DE FRENTE 2018

Page 1

DE FRENTE


¿QUIENES SOMOS? ¡Hola a todxs! Esta es una revista redactada y editada por lxs compañerxs del FANA, para que conozcas qué es lo que hacemos en la FAUBA a lo largo del año, pero…

¿Qué es el FANA? El Frente Amplio para una Nueva Agronomía (FANA) es una agrupación que se conformó en el ’85, en la vuelta a la democracia, a partir de la búsqueda de la memoria, verdad y justicia, levantando las banderas de lucha por la justicia social y la equidad por las que muchxs compañerxs fueron detenidxs y desaparecidxs durante la última dictadura cívico-militar. Fue con dicho objetivo que crearon la primera comisión de derechos humanos del CEABA, precursora de la actual Comisión de Derechos Humanos de la FAUBA. Es con este espíritu y valores que hace 33 años estudiantes de la FAUBA componen y construyen el FANA cotidianamente, discutiendo y debatiendo sobre el modelo productivo y el tipo de universidad que queremos (¡pública, gratuita, inclusiva, feminista y de calidad!); acercando cada vez más la universidad al pueblo y el pueblo a la universidad. En las siguientes páginas, encontrarás las diferentes actividades que hacemos día a día y de las cuales podés ser parte.

¡Construyamos una FAUBA transformadora!

ÍNDICE 3 – A 100 años de la Reforma Univer sitaria: ¡Defendamos la Educación Pública!

8 y 9 – Agricultura familiar

4 y 5 – La oleada feminista

11 – Elecciones 2018

6 y 7 – Universidad y territorio

12 – ¡Y todavía hay mas!

10 – Memoria, verdad y justicia


A 100 años de la Reforma Universitaria:

¡DEFENDAMOS LA EDUCACIÓN PÚBLICA! Durante todo el 2018, lxs estudiantes nos movilizamos en defensa de la educación pública, en las aulas de la FAUBA y, principalmente ¡En las calles! Esto demuestra cuanto valoramos nuestra formación y educación, pero también demuestra que están queriendo arrebatarnos nuestro derecho a estudiar. Desde hace un tiempo que el gobierno nacional viene tomando decisiones que han ido en contra de la mayor parte de la sociedad educativa. Hace casi 3 años que comenzó a gobernar la alianza CAMBIEMOS y fueron muchos los retrocesos que afectaron a todas las áreas de la Educación Pública. Desde la disminución del presupuesto para las universidades nacionales, escuelas primarias y secundarias, la eliminación de paritarias nacionales, la muerte de Sandra y Ruben en Moreno, la persecución y tortura a maestrxs que ejercían su derecho al paro, el desmantelamiento y despidos de las áreas vinculadas de Ciencia y Técnica, hasta el intención de eliminar los terciarios públicos de CABA, quienes en comunidad reclaman el retiro del proyecto UniCABA. Comenzamos el segundo cuatrimestre con paro docente, y facultades y universidades tomadas en todo el país. Lxs docentes piden un aumento salarial acorde a la inflación oficial, que ya supera el 20% en lo que va del año y los economistas estiman que cerrará el 2018 en 35%.

Nuestrxs docentes no tienen un sueldo justo y el presupuesto asignado es insuficiente para garantizar la seguridad y la continuidad del dictado de las clases en la mayoría de las universidades nacionales. Por ello, las organizaciones gremiales, docentes, trabajadores y estudiantes de la FAUBA salimos a defender la educación pública. Lxs estudiantes acompañamos los reclamos a lo largo y ancho del pais. Todavía en algunas universidades no han podido iniciar el segundo cuatrimestre debido a la falta de respuesta del gobierno. Conscientes de la situación privilegiada en la estamos y la oportunidad que tenemos de formarnos como profesionales de la UBA seguiremos luchando por defender lo que es de todxs, derechos que ganamos en la Reforma Universitaria de 1918. Como estudiantes involucradxs y comprometidxs con la situación actual del pais nos parece muy importante que estemos informadxs de la situación que esta atravesando la Educación Pública. Somos estudiantes de la FAUBA, futurxs profesionales, y como tales, críticxs de lo que pasa en la sociedad de la cual somos parte. La educación pública nos forma, con ella crecemos y aprendemos, es por eso que entre todxs tenemos que seguir transformando la FAUBA para que cada día este un poco más al servicio de las necesidades sociales.

¡SUMATE VOS TAMBIÉN A DEFENDER LA EDUCACIÓN PÚBLICA!

3


LA OLEADA F A lo largo de la historia, han existido diversas organizaciones sociales, movimientos feministas y de libre orientación sexual que lucharon contra el machismo, la desigualdad de género y la discriminación, arraigados en todas las estructuras y relaciones de nuestra sociedad, buscando la igualdad de derechos y la erradicación de la violencia y la dominación del hombre. Sin embargo, fue en la última década que las diversas discusiones de género han tomado más peso en la sociedad Argentina, profundizando el debate y la formación, siendo muchas veces vanguardia a nivel mundial. Podría tomarse como punto de partida la discusión de la Ley de Matrimonio Igualitario (2010), seguida de la Ley de Identidad de Género (2012) y el nacimiento del movimiento feminista “Ni Una Menos” (2015), llegando a su climax en el 2018, el cual será recordado como la marea feminista, la ola verde, la cuarta oleada; enmarcada en el debate por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

#SeráLey

La discusión por el aborto legal, seguro y gratuito logró romper con todos los cercos mediáticos y poner en la agenda nacional las discusiones feministas de manera íntegra y sin tabúes. Vimos orgullosas a nuestras pibas iniciándose en la militancia de la forma más pura, movidas por la empatía y la sororidad, y hasta quizás sin saberlo. Y a nuestras viejas, que parece que siempre lo supieron, bailando con sus bastones en alto, festejando la media sanción. Lo vimos orgullosas porque a algunas de nosotras el feminismo nos agarró desprevenidas, pero justo a tiempo. Somos parte de un momento histórico, que nos obligó a estar a la altura de las circunstancias. A formarnos, a deconstruirnos y volver a construirnos juntas. Esta discusión es importante porque en nuestro país se practican 500.000 abortos clandestinos por año, siendo esta una de las principales causas de muertes maternas, especialmente en mujeres de bajos recursos, ¡Aborto legal es justicia social!

¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir!

4104


FEMINISTA ¡COMISION DE GÉNERO EN LA FAUBA! Creemos firmemente que tenemos que crear espacios en los que estas discusiones se den, y fortalecer los que ya existen. Es por esto que en el 2017 impulsamos la creación de la Comisión de Género de la Facultad y durante todo el 2018 reforzamos nuestra participación, con compromiso y propuestas. -

8A: proyección de debate del senado sobre la IVE en el salón de actos Semana sobre disidencias sexuales: Charla con Diana Maffia + obra teatral PIAF Cine debates, muestras fotográficas y más!

LAS MUJERES Y DISIDENCIAS DE LA FAUBA NOS MOVILIZAMOS 8M Muchxs compañerxs paramos y movilizamos en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a pesar de que la presidencia del CEABA considero que no era relevante para el estudiantado.

13J Y 8A Defendimos nuestra postura a favor del aborto legal, seguro y gratuito movilizando y estando presentes en las vigilias en el Congreso durante ambas sesiones donde se votó la ley. Coordinamos e instalamos debates respecto a la IVE, en los cuales pudimos escuchar a referentes de las distintas posturas, y a los que asistieron dos diputadas de diferentes fuerzas.

ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES:

logramos que se declarase de interés institucional y más de 30 estudiantes de la FAUBA viajamos a Trelew, culminando un año de crecimiento y florecimiento de un feminismo sororo.

#ConstruyendoUnFeminismoPopular La despenalización del aborto es sólo una parte de esta oleada. Además, tenemos que cuestionarnos un mundo entero de construcciones y de prejuicios (y también de privilegios), que nos atraviesan en todos los ámbitos de nuestra vida. Tenemos que discutir qué tipo de feminismo queremos, si queremos un feminismo liberal o queremos un feminismo popular, que incluya a todas las compañeras de los barrios más vulnerables, del monte adentro, con problemáticas diferentes a la nuestras, que día a día luchan por sus territorios, por sus familias, que históricamente han defendido las semillas, la alimentación sana y luchado por un mundo más justo.

¡Construyamos un feminismo campesino y popular!

5


UNIVERSIDAD Y TERRITORIO

La universidad publica tiene un rol muy importante en la sociedad, es clave en la generación del conocimiento y formación de futurxs profesionales de las distintas áreas de trabajo. Por lo tanto, debe ser pensada en función de nuestro contexto nacional y regional, trabajando por y para las necesidades de los sectores más vulnerables, con el objetivo de favorecer al desarrollo integral del país y la equidad entre todas las personas. Es desde la extensión y la investigación, dos de los pilares de la universidad pública (además de la docencia), desde donde elegimos avanzar en este sentido, fortaleciendo especialmente la extensión, herramienta bastante olvidada por el resto de la comunidad educativa.

Fortalecimiento de la producción primaria en UNICAMSURI Diagnóstico y fortalecimiento de la producción primaria de la Universidad Campesina del MNCI en Santiago del Estero.

Feria del Productor al Consumidor: nuevos canales de comercialización desde la economía social que son más justos tanto para lxs consumidores y lxs productores.

Creemos en la extensión como herramienta transformadora, que nos invita a usar el conocimiento que aprendemos en el aula para involucrarnos y construir junto a la sociedad respuestas a diferentes problemáticas, y creemos en la investigación, como herramienta creadora de conocimiento que esté al servicio de las necesidades de nuestro pueblo. Es por todo esto que entre muchxs estudiantes de la FAUBA, junto a docentes de diferentes cátedras, impulsamos diferentes proyectos de extensión e investigación, enmarcados como UBANEX o voluntariados universitarios. Te contamos algunos de los proyectos de extensión que impulsamos:

Brigadas de Escolarización Monte Adentro del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-VC: hace 10 años acompañamos los trayectos pedagógicos de la Escuela de Agroecología de Santiago del Estero, desde la base de la educación popular.

Proyecto de Investigación Acción Participativa (IAP) con comunidades organizadas del MoCaSE-VC: trabajamos líneas de investigación y tesis de grado para estudiar la estructura y funcionamiento del monte chaqueño del norte de Santiago del Estero.

6


YO ME PLANTO: fortalecimiento de producción agroecológica junto a pequeños productores familiares de la cooperativa Unión y Fuerza Campesina.

Derecho y Acceso al Agua potable: analizamos muestras de agua en barrios vulnerables de E. Echeverría, con el objetivo de mejorar el servicio de agua y el mantenimiento de los depósitos.

Sistema Participativo de Garantías (SPG): acompañamiento de diversos procesos productivos agroecológicos o en transición a la agroecología.

Del campo a la mesa: Comercialización de productos cooperativos y campesinos en diferentes redes de comercio justo.

Todos estos proyectos pertenecen al Programa de Extensión del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)

¡Sumate a nuestros proyectos! Escribinos a fana@agro.uba.ar ¿Qué es la UNICAM? Es la UNIVERSIDAD CAMPESINA del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), que construye una experiencia concreta de educación popular. La UNICAM es una propuesta político-pedagógica que nació monte adentro a partir de la necesidad de generar espacios de encuentro y herramientas de análisis para transformar la realidad de las comunidades. El objetivo es promover una formación integral, pensada desde el campesinado, por ellxs mismxs y para todo el pueblo. En el 2018 comenzó la Diplomatura en Comunicación Popular, de la cual estamos participando algunxs estudiantes de la FAUBA, junto a compañerxs de los barrios y del campo profundo.

¡Podes conocer la Unicam en el voluntariado de verano o en las pasantías que organizamos todos los inviernos al MoCaSE-VC!

7


AGRICULTURA ¿Qué es la Agricultura Familiar? Detrás de cada plato de comida hay familias, vínculos, tierra y cultura; hay una gran diversidad que para sobrevivir necesita ser reconocida y valorada por todxs. Cuando decimos Agricultura Familiar estamos hablando de las familias que producen la mayoría de los alimentos sanos que consumimos que, conformando 2/3 de las explotaciones agropecuarias, ocupan solamente el 13% de la tierra (según CNA 2002). La “Ley Nacional de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la construcción de una Nueva Ruralidad en Argentina” (Ley de Agricultura Familiar, ganada en el 2015) reconoce “su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo, por practicar y promover sistemas de vida y de producción que preservan la biodiversidad y procesos sostenibles de transformación productiva”.

Son las familias que luchan por la tierra a pesar de trabajarlas desde antes que tenga un título de propiedad. Son las familias que sostienen la sustentabilidad de la producción como forma de vida, entendiendo que la tierra no la heredamos de nuestrxs padres y madres, si no que la tomamos prestada de nuestrxs hijxs. Son las familias que le hacen frente al agronegocio manteniéndose en el territorio. Son las mismas familias que llenan las villas de las ciudades cuando son desalojadas.

Vaciamiento de las políticas para el sector Nos preocupa el vaciamiento de las instituciones que trabajan junto al sector campesino y de la agricultura familiar, en el acompañamiento de procesos organizativos y técnicos. El gobierno nacional está subordinado y conducido por los intereses de los capitales financieros transnacionales y de las patronales rurales argentinas y ha desatado una fuerte ofensiva contra todas las instituciones y políticas agrarias para la agricultura familiar y campesina. Esto se evidencia en el nombramiento de Etchevehere como ministro de Agroindustria, que 20 días antes de asumir ejercía el cargo de presidente de la SRA. Además, se entregó la conducción del RENATRE (organismo encargado del control del trabajo agrario) a la Sociedad Rural (nada mejor que poner a un lobo

a cuidar a las ovejas). En mayo, Etchevehere confirmó 543 despidos de técnicas y técnicos de Agricultura Familiar, INTA y SENASA. En junio, decidió que a partir del 2019 se dejará de financiar el Monotributo Social Agropecuario, herramienta que ayudó a formalizar la comercialización, acceder a una obra social y a aportes jubilatorios a pequeñxs productores a partir de su implementación en 2009. Actualmente se despidieron 600 trabajadores de la Secretaria de Agroindustria que es casi el 50% de su planta. Sumado a esto, los tarifazos, la devaluación y las importaciones de productos agropecuarios golpean profundamente a las economías de las familias agricultoras, que dependen de los insumos para llevar adelante su producción

8


FAMILIAR ¿Qué hacemos para intentar transformar la realidad?

Estamos convencidxs de que lxs campesinxs, indígenas, agricultores familiares pueden garantizar al conjunto de la población alimentos sanos, diversos y a precios justos. Es por esto que desde el Centro de Estudiantes Gabriel A. Porta realizamos diversas actividades:

Pasantias vivenciales a territorios campesinos del Movimiento Nacional Campesino Indígena (que además de abrirte nuevas experiencias, ¡da créditos!) Proyectos de extensión junto a organizaciones campesinas (¡conocelos en las páginas anteriores!).

Talleres de huerta agroecológica y talleres de dulces y conservas en Centros Comunitarios de E. Echeverría y zonas rurales de Almirante Brown y Florencio Varela.

Ademas, trabajamos día a día en los barrios de E. Echeverria junto a la CTEP y el MNCI por el sueño de volver al campo, por la reforma agraria integral y la soberanía Alimentaria

Federación Argentina de Estudiantes de Agronomía, Ambientales y afines La FAEA está formada por estudiantes de agronomía, ambientales, forestales y afines, de diferentes universidades nacionales del país, y nació hace mas de 30 años. Surgió ante la necesidad de unirnos para discutir los planes de estudio de nuestras carreras y nuestro relacionamiento con el sector que estudiamos: el ámbito rural. Es por esto que a través de los años nos hemos relacionado con movimientos sociales, campesinos e índigenas del país y realizamos encuentros de estudiantes para debatir sobre la realidad social y productiva. En el 2018, construimos y participamos de:

Encuentro Nacional de Estudiantes de Agronomía, Ambientales, Forestales, en la Universidad Nacio- Encuentro Nacional de Estudiantes por la Agroecología, nal de Villa María.

en la Universidad Nacional de Córdoba. 59


MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA Memoria porque a nuestra historia como pueblo hay que Para construir una sociedad mantenerla viva, reconstruyendo, resignificando y cuidándola, trayendo al presente los horrores del pasado que no tenemos que volver a permitir, como también las luchas y consignas del pasado que nos interpelan como jóvenes a seguir levantándolas como banderas. Verdad porque todavía seguimos sin saber dónde están nuestrxs compañerxs detenidxs desaparecidxs ni que hicieron con nuestrxs hijxs y nietxs apropiadxs. Justicia porque fue un genocidio de Estado, con complicidad de sectores económicos y eclesiásticos, y lxs culpables tienen que hacerse cargo, cumpliendo su condena en cárcel común.

mejor, reclamar por memoria, verdad y justicia es un acto de resistencia y de esperanza,

Comenzamos este camino de lucha, hace poco más de 30 años, confeccionando a mano, letra por letra, la primera bandera con los nombres de las compañeras y compañeros desaparecidxs de la Facultad, empezando así un largo camino hacia la construcción de la memoria colectiva, junto a otros sectores de la comunidad educativa, y especialmente junto a vecinxs del barrio, y familiares y amigxs Sin Memoria, Verdad y Justicia, nuestro pueblo está condenado de lxs compañerxs desaparecidxs. a un futuro sin pasado, a los discursos negacionistas y al olvido.

CEABA - Gabriel Adrián Porta

El año pasado renombramos a nuestro CEABA como “Centro de Estudiantes Gabriel Adrián Porta”. A Gabriel lo detuvieron y desaparecieron por no haber querido entregar los fondos de publicaciones del CEABA en el momento de su intervención. Creemos que nombrar al CEABA con el nombre de un compañero desaparecido es un gran gesto hacia su vida como militante estudiantil y un gran símbolo para seguir transformando el Centro de Estudiantes y la Facultad de Agronomía.

Durante este proceso formamos parte del armado del Bosque de la Memoria, construyendo un espacio simbólico que nos abraza todos los años durante las actividades y el acto de la Semana de la Memoria, como así también participamos del armado de la Comisión de DDHH de la facultad. Formando parte de la Comisión se realizó la entrega de legajos de lxs estudiantes desaparecidxs a sus respectivas familias, se instalaron las placas en el Pabellón Central y las baldosas en Casuarinas y en el CEABA con la lista de nombres, se dicta la materia de Derechos Humanos y se coordinan los Talleres de Asistencia a los Juicios. Además, fuimos parte del descubrimiento y puesta en valor del sitio de memoria de nuestra facultad “El Altillo”.


ELECCIONES CEABA 2018

El CEABA ”Gabriel Adrián Porta” es el órgano de decisión, acción y reflexión de lxs estudiantes además es un espacio de encuentro, de intercambio de ideas. Lxs estudiantes tenemos un rol fundamental en la definición de nuestra educación y en la construcción de una universidad distinta que investigue y responda a las necesidades reales actuales. El CEABA esta compuesto por 9 secretarías: Presidencia, Publicaciones, General, Intendencia, Prensa y difusión, Enseñanza, Integración social, Cultura y Deporte. Hoy estas secretarías estan a cargo de las diferentes agrupaciones que formamos parte de la facultad, cada una con su trabajo e impronta propia.

¿Qué secretarías gestiona el FANA? SECRETARÍA DE PUBLICACIONES

A principios del 2018 comenzamos a gestionar la Secretaría de Publicaciones junto a lxs compañerxs de Cambium. En la misma logramos mayor cantidad de apuntes, otorgamos préstamos gratutitos de apuntes, equipos de mate, guardapolvos, calculadoras, lupas y kit bicicletero. Además, mostramos transparencia en los balances, lo cual no sucedía con la gestión anterior.

SECRETARÍA GENERAL

También en 2018, comenzamos a gestionar la Secretaría General. Mediante la misma impulsamos las actas digitales y transmitimos en vivo las comisiones directivas (CD) del CEABA. ¡Además de nuestros NOTI-CEABA de siempre!

SECRETARÍA DE CULTURA

Por segundo año consecutivo, trabajamos la Secretaría de Cultura del CEABA junto a estudiantes independientes, y por primera vez junto a Cambium. Realizamos cine-debates, el festival “Sus sueños son nuestras luchas” para la semana de la memoria y peñas culturales donde nos encontramos y distendemos.

¡EN ESTAS ELECCIONES,

VAMOS POR LA PRESIDENCIA DEL CEABA! Porque queremos un CEABA de lxs estudiantes, Porque queremos un CEABA que acompañe a nuestrxs docentes, Porque queremos un CEABA que acompañe a las mujeres, Porque queremos un CEABA que se la juegue,

¡JUGATELA VOS TAMBIÉN POR LA UNIDAD!


¡Y TODAVÍA HAY MAS! Todo este año hicimos mucho mas, pero no nos entra todo en la revista, por eso te hacemos un resúmen de los mas destacados del 2018

TRÍPTICOS CON LOS NUEVOS PLANES DE ESTUDIO

Si todavía no tenés tu tríptico ¡pasate a pedir el tuyo por Publicaciones!

TERMINAL DE RECARGA SUBE

Desde comienzos del 2018 empezó a funcionar en el CEABA la terminal de recarga de SUBE, que además permite pagar otros servicios. Esta es la primera dentro del predio de la FAUBA.

APUNTES DIGITALES

Creamos una plataforma en Google Drive, ordenada por carrera y materias para compartir nuestros apuntes, parciales, resúmenes, bibliografía o cualquier otro material útil para las cursadas. Para acceder solo tenés que ingresar con tu mail @agro.uba.ar https://goo.gl/2cEXAg

DERECHOS ESTUDIANTILES

Conocé los derechos estudiantiles que fuimos consiguiendo gracias a nuestra participación en el Consejo Directivo de la FAUBA. ¡Hacelos valer! Y si alguno no se cumple, escribinos. https://goo.gl/Xj2fAJ

SALIDA LABORAL DOCENTE

¿Sabías que los títulos de todas las carreras de la FAUBA están habilitadas para ejercer la docencia en Nivel Medio de CABA y Provincia de Buenos Aires? Para entender un poco mejor cuáles son los pasos a seguir y los trámites a realizar escribimos un material que podes encontrar de forma virtual y en papel. ¡Pedinos tu librito del docente!

UNIDXS PODEMOS

HACER GRANDES COSAS POR LA FAUBA Este material fue escrito, diseñado y editado por las compañeras y los compañeros del FANA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.