AgroFair - Informe de Sostenibilidad 2022-2023

Page 1

Informe de Sostenibilidad

2022/2023

Estimado lector,

Este año es la novena vez que presentamos nuestro informe de sostenibilidad. Cada año tiene sus peculiaridades, por supuesto, pero el año pasado fue muy distinto para nosotros y nuestros productores, como lo fue para todos. Nos sacudió el estallido de un gran conflicto armado en nuestro continente. Este acontecimiento impensable se produjo en un momento en el que muchos de nosotros trabajábamos diariamente con entusiasmo para avanzar y mejorar nuestros negocios. Aunque no al mismo grado que los que viven en la zona de guerra, también sufrimos las consecuencias de esta, al igual que nuestros proveedores.

La guerra provocó una fuerte alza de los precios del petróleo y el gas. Dado que nuestra industria depende en gran medida de materias primas producidas con gas natural, en particular los fertilizantes nitrogenados, y de transporte que utiliza combustibles derivados del petróleo, en particular el combustible para los barcos, así como el combustible para los camiones y las bombas de riego, el costo de una caja de bananos aumentó rápidamente. Es costumbre comercial de trabajar con precios anuales fijos, tanto para la compra como para la venta. Esos precios se habían fijado en contratos para el próximo año justo antes de esta situación. Eso puso a todo el sector bananero en un estado muy difícil. Por lo tanto, el enfoque de nuestros productores y el nuestro este año no podía girar en torno a sostenibilidad, sino que se centraba principalmente en sobrevivir y resistir el año. Por desgracia, algunos de nuestros productores no lo lograron. Tuvieron que hacer frente a unos precios que ya de por sí eran bajos y tampoco consiguieron reducir sus costos ni recortar su capital de respaldo. En Ecuador, vimos cómo varios pequeños agricultores abandonaron o dejaron de mantener sus plantaciones de banano. En Nicaragua, un importante proveedor

nuestro cerró definitivamente. Otros productores vieron disminuir su productividad y calidad porque no había dinero suficiente para comprar fertilizantes y productos fitosanitarios que cada vez eran más caros. Así, al entrar en el nuevo año 2023, nos enfrentamos a subidas de precios sin precedentes. Si bien estas supusieron un cierto alivio para los productores, también provocaron un aumento de los precios al por menor para los consumidores europeos.

A estos acontecimientos les siguió la tormenta tropical “Yaku”, que provocó lluvias inusualmente intensas y prolongadas en Ecuador y Perú que inundaron muchas plantaciones bananeras. Esto, combinado con la decaída de la fertilización en 2022, estresó la fruta y mostró defectos de calidad por encima de lo habitual en su llegada a Europa. Sobre todo, pero no exclusivamente, los bananos orgánicos se llevaron la peor parte de este impacto: la fertilización es demasiado cara y la protección de los bananos contra el deterioro durante el transporte era prácticamente imposible debido a la prohibición de los agentes químico-sintéticos. Esto supuso otro golpe para el sector. Ahora está claro que a La Niña le seguirá este año un fenómeno de El Niño, que previsiblemente vendrá acompañado de nuevo de inundaciones.

sus productos derivados, como los plásticos, y hacer que la producción bananera sea resistente a los efectos del cambio climático, deben ocupar un lugar primordial en la agenda. Los productores y los trabajadores de las plantaciones se enfrentan a una amenaza sustancial de perder sus sustentos y sus puestos de trabajo si se exponen continuamente a riesgos tan elevados. Contener esta situación y garantizar unas buenas condiciones de trabajo y de vida que permitan llevar una vida digna, debe ser el objetivo de nuestros esfuerzos conjuntos.

A pesar de los considerables retos, también hay motivos para tener esperanza y una perspectiva positiva: AgroFair ha hecho grandes avances con su planta de procesamiento de plásticos en Perú. Ahora funciona satisfactoriamente, y este año se ampliará la recolección de plástico y la producción de esquineros. Un proyecto muy atractivo y exitoso, del que nos sentimos legítimamente orgullosos: en lugar de que el plástico acabe al borde de la carretera y en la naturaleza, los residuos se convierten en valiosa materia prima para nuevos productos.

Por eso queremos seguir por este camino, con iniciativas para ayudar a nuestros pequeños agricultores a cambiar las bombas de riego que funcionan con gasolina por bombas eléctricas alimentadas con paneles solares. Esperamos poder informarles al respecto el año que viene.

Mientras tanto, les dejo en manos de nuestro equipo de sostenibilidad, que este año ha vuelto a seleccionar una gran cantidad de temas y datos interesantes, para ponerles al día de lo que ocurre en AgroFair.

Lo que queda claro de todos estos acontecimientos es que el desarrollo sostenible es más necesario que nunca. Reducir la dependencia de los combustibles fósiles y

Un cordial saludo, Hans-Willem van der Waal,

3

Sweden

De aquí para allá:

Un mapa mundial de los países productores, países vendedores y la distribución de nuestras oficinas.

United Kingdom

The Netherlands

(Barendrecht)

Países Bajos (Barendrecht)

Belgium

Bélgica

France

Switzerland

Italia (Bolzano)

Italy (Bolzano)

Suecia

Norway

Finlandia

Finland

Países vendedores

Denmark

Polonia

Alemania

Selling countries

AgroFair offices

Producing countries

Austria

Poland

Países productores Oficinas de AgroFair

Germany

LuxemburgoRepública Checa

Luxemburg

Austria

India

Corea del Sur Singapur

Ghana

Ivory Coast

South Africa
Nicaragua Ecuador Peru Panamá
Dominicana
República
Morocco
Colombia Brazil
India Costa Rica Nicaragua Colombia Ecuador Peru Panama Dominican Republic
Unido
Suráfrica
Francia Reino
España
Slovenia Suiza
Nueva Zelanda
4
Indice Prólogo 3 Mapamundi 4 Introducción 6 ¿Quiénes somos? 7 Nuestro contexto y enfoque de sostenibilidad 14 Personas y sociedad 30 Planeta y ecología 36 Prosperidad y economía 44 Índice GRI 54 Colofón 55 5

Sostenibilidad y Justicia Ambiental

Hace más de 13 años, en 2009, se introdujo el concepto de “límites planetarios” en un influyente artículo en la revista científica Nature. En él se proponían nueve grupos de actividades humanas que afectan al medio ambiente en nuestro planeta. Se calcularon umbrales específicos para cada uno de estos grupos. Más allá de estos umbrales, los impactos potenciales podrían suponer grandes riesgos tanto para las personas como para el planeta.

En junio de este año se actualizó el concepto. Uno de los inconvenientes del concepto previo era su omisión del derecho universal al agua, a salud y bienestar, a alimentación, a energía y un medio ambiente sano. El concepto actualizado introdujo la “Justicia Ambiental”. Hay gran variación en el tipo de impacto ambiental de las actividades humanas y la medida en que afecta a diferentes países y comunidades. Con frecuencia, se observa que los grupos vulnerables son los que menos contribuyen al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento del suelo y los recursos hídricos. Sin embargo, la realidad es que precisamente

para estos grupos vulnerables de personas de las regiones o ciudades más pobres del mundo, dos, tres, cuatro hasta cinco o seis de estos ocho umbrales ya se han transgredido, y muchos objetivos de desarrollo sostenible están quedando inalcanzables.

Estos cambios amenazan la estabilidad de los sistemas que importan para la vida y el bienestar de las personas, para las generaciones futuras, así como para otras especies. Por lo general, estos cambios se desencadenan por la extracción y el consumo insostenibles de los recursos naturales. Los autores proponen algunos límites seguros del Sistema Tierra para el clima, la biosfera (naturaleza y biodiversidad), el agua dulce, los nutrientes y la contaminación atmosférica. Los detalles para establecer estos límites seguros son bastante técnicos. Pero la idea se aclara en la figura.

Cuando se cruzan estos límites, se pueden producir impactos graves y masivos: pérdida de vidas, medios de vida o ingresos; desplazamiento (migración forzosa); pérdida de seguridad alimentaria; pérdida de acceso a agua potable; enfermedades crónicas o malnutrición. En el peor de los casos, los efectos pueden ser irreversibles, y es imperativo prevenirlos. Con una gestión sabia y

cambios más sostenibles, los efectos negativos pueden mitigarse para mantenerse dentro de los umbrales seguros de resiliencia.

La fuerza del concepto de límites planetarios seguros, incluyendo la justicia ambiental, yace en la conexión entre el medio ambiente, la igualdad y la justicia. ¿Qué tiene esto que ver con los sectores bananeros y las regiones donde se ubican? ¿Cómo podemos mantener (o recuperar) las fuentes de agua, la biodiversidad y la salud del suelo? ¿Cómo podemos reducir la contaminación y las emisiones y aumentar la resiliencia de las plantaciones bananeras? ¿Podemos establecer objetivos y contribuir a la transformación de un sector y un comercio bananeros más sostenibles y justos, poco a poco? ¿Cómo podemos garantizar la seguridad de los medios de subsistencia en el sector bananero, para hombres y mujeres, así como para futuras generaciones?

Pero oye, ¿no es esto de lo que trata el Comercio Justo?

Este asunto requiere una mayor reflexión.

6
Actual Seguro Justo Seguro y justo coinciden Clima Integridad funcional Aerosoles (subglobal) Fósforo Nitrógeno Aguas subterráneas Aguas superficiales Zona de ecosistema natural Base de acceso Corredor seguroyjusto Límites del sistematerrestre

Nuestros valores fundamentales

En AgroFair hemos definido unos valores fundamentales que nos guían en nuestras actividades.

MISIÓN

AgroFair es un líder del mercado de frutas tropicales producidas de manera justa y sostenible, y de derivados alimenticios a base de frutas. Lo hacemos de forma inclusiva, con énfasis especial en los pequeños productores que aplican normas de producción justas, y toman responsabilidad social, medioambiental y económica. Además, participan activamente en la gobernanza de la empresa y tienen una participación en nuestro capital. Aunque los trabajadores de las plantaciones no pueden establecer normas por sí mismos, mantenemos nuestro compromiso de garantizar también su bienestar.

Principios empresariales

Para nosotros, como empresa, es importante definir qué comportamiento y cultura queremos promover: esos son los valores fundamentales de AgroFair. Para ello, definimos nuestros principios empresariales y ofrecemos orientaciones prácticas sobre cómo llevar a cabo nuestras actividades empresariales.

Emprendimiento

Llevamos a cabo nuestra actividad empresarial junto con nuestros productores, que son codueños. Nuestro objetivo es ofrecer soluciones a nuestros clientes que generen valor añadido tanto para ellos como para nosotros. Actuamos con prontitud para identificar y desarrollar oportunidades. Garantizamos respuestas rápidas a las consultas de clientes y productores. Innovamos y proponemos productos y servicios nuevos y

VISIÓN

Proporcionamos a los consumidores diversos tipos de frutas tropicales producidas de forma justa, ecológica y sostenible. Nos esforzamos por estar a la vanguardia combinando innovaciones en un proceso de producción y logística sostenible e integrando nuevos conceptos de marketing. Somos una inspiración para el sector. Ofrecemos a nuestros productores y a sus empleados mejores medios de vida a través de una producción en armonía con los ecosistemas locales.

Planeta y Ecología

Nuestro objetivo es ser líderes en producción ecológicamente racional, teniendo en cuenta nuestra propia huella de carbono y aspirando a los más altos niveles posibles de responsabilidad ecológica entre nuestros productores.

Prosperidad y Economía

Nuestro objetivo es lograr una rentabilidad sostenible para nosotros y nuestros proveedores.

Profecía

Contribuimos activamente al debate sobre la sostenibilidad en nuestro sector.

Integridad

atractivos. No tememos explorar nuevas ideas y estamos dispuestos a asumir riesgos calculados. Nos esforzamos por mantener nuestro rendimiento operativo en un nivel alto y mejorarlo constantemente.

Personas, planeta, beneficio, profecía

Entendemos que nuestro impacto no se limita a nuestros propios resultados, sino que implica muchas dimensiones diferentes. Por esta razón, nos proponemos evaluar nuestro rendimiento en diferentes áreas para garantizar que creamos un impacto positivo.

Estas áreas son:

Personas y Sociedad

Hemos determinado objetivamente que los derechos e intereses de productores y empleados están garantizados de forma concluyente.

• La honradez y la fiabilidad son nuestras máximas prioridades.

• No damos ni recibimos regalos (dinero, obsequios, entretenimiento) con el propósito o la apariencia de obligar al receptor a hacer algo a cambio.

• Damos cuenta a nuestros proveedores de los resultados de las partes.

• Tratamos los bienes e intereses de AgroFair de forma responsable.

Calidad

• Todos somos conscientes de la higiene y la seguridad alimentaria cuando manipulamos nuestros productos.

• Nos esforzamos por reducir continuamente los riesgos para la seguridad alimentaria y maximizar la transparencia y la integridad.

7

Nuestras marcas principales

Estamos muy orgullosos de nuestras marcas de fruta: Latin Pride, Oké, Oké Organic y Oké All Good. Además, nos especializamos en adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes. En otras palabras, colaboramos con nuestros productores para cumplir con las especificaciones que nuestros clientes deseen.

Certificaciones

Creemos que nuestros productos deben cumplir con altos estándares de producción sostenible. Por ello confiamos en proveedores que cuentan con una o varias certificaciones. Certificaciones como GlobalGAP, Fairtrade y Rainforest Alliance cumplen normas sociales y medioambientales. Estas certificaciones garantizan que los proveedores operan de acuerdo con unas condiciones laborales adecuadas, salarios justos, procesos respetuosos con el medio ambiente y muchos otros elementos relevantes.

En el camino hacia un precio real Buenas prácticas

Acuerdos de precios y más seguridad social

Garantías del Comercio

Justo: precio y prima

Compensación de CO2 y biodiversidad

Nuestra marca Latin Pride cuenta con la certificación Rainforest Alliance. Es la base sólida de nuestra marca.

Condiciones de trabajo secundarias fundamentales

Buenas condiciones de trabajo secundario

Garantías de Comercio Justo: precio y prima

Buenas condiciones de trabajo secundario

Salario mínimo Salario mínimo Salario mínimo

Gente

Restauración de la biodiversidad

Agricultura ecológica

Buenas prácticas agrícolas

Sin productos químicos sintéticos Requisitos más estrictos para el uso de pesticidas

Agricultura ecológica

Buenas prácticas agrícolas

Buenas prácticas agrícolas

Buenas prácticas agrícolas

Planeta

ORGaNIC-BIO aLL GOOd

Las marcas Oké representan nuestro firme compromiso con el planeta y su gente, y con los precios del comercio justo. Ambas marcas han obtenido el Sello de Comercio Justo, que certifica que la producción de estas frutas cumple las normas sociales y medioambientales más estrictas. Además, nuestra marca verde Oké también está certificada como orgánica.

En la parte superior está nuestra marca All Good, los primeros bananos con precio real.

8
En la parte superior está nuestra marca All Good, los primeros bananos con precio real.
ORGaNIC-BIO ORGaNIC-BIO Salario digno Rainforest Alliance Rainforest Alliance Fairtrade All Good All Good Fairtrade Fairtrade Organic aLL GOOd aLL GOOd Clima neutro

Gestión corporativa

De acuerdo con la legislación holandesa, AgroFair Benelux B.V. es una empresa privada de responsabilidad limitada. Nuestras actividades consisten en el comercio de frutas tropicales sostenibles cuya producción respeta normas sociales y medioambientales estrictas. Además, nuestras operaciones se basan principalmente en los Países Bajos (nuestra sede central), sin embargo, también llevamos a cabo actividades a través de filiales en varios otros países donde se produce nuestra fruta. Para más información sobre nuestra estructura jurídica, consulte nuestro Informe Anual.

Nuestros accionistas

Como empresa socialmente responsable, un selecto grupo de accionistas nos acompaña en nuestra estrategia. Empoderamos a nuestros productores mediante la aplicación de una estructura de propiedad conjunta en la que los productores certificados por Fairtrade pueden solicitar su adhesión a la Cooperativa de Productores de AgroFair (CPAF) tras una temporada completa de suministro. Además de la CPAF, nuestros accionistas incluyen a otros inversores éticos.

Cooperativa de productores de AgroFair: CPAF

El mayor accionista de AgroFair es la CPAF. Esto significa que nuestros productores son propietarios al mismo tiempo. La CPAF se organiza internamente con una estructura de poder de voto doble en el que se tienen en cuenta tanto el valor promedio de la fruta por productor y el principio de “un hombre, un voto”.

De manera similar, la distribución de dividendos dentro del CPAF se basa en el valor de la fruta entregada a AgroFair. Teniendo en cuenta la diversidad entre los productores, la estructura de la CPAF, especialmente en

lo que respecta al poder de voto, pretende garantizar una democracia justa y ofrecer protección a los productores más pequeños.

ASOGUABO (El Guabo)

Una asociación ecuatoriana de pequeños productores de banano es el segundo mayor accionista. Como asociación sostenible desde el punto de vista medioambiental, social y económico, El Guabo ha sido pionera en el mundo del banano comercio justo.

Inversores éticos

El resto de nuestros accionistas creen en un apoyo a largo plazo y en la promoción de modelos de desarrollo sostenible en América Latina, lo que se alinea con nuestro modelo de negocio.

Estructura legal

AgroFair tiene una estructura de gobierno corporativo de dos niveles. En este tipo de estructura, la dirección ejecutiva recae en el Consejo de Administración y en el Consejo de Supervisión. Los miembros de ambos consejos son nombrados por la Asamblea General de Accionistas. Para más información, consulte nuestro Informe Anual.

Accionistas

Accionistas

Accionistas

Consejo de Administración

Consejo de Administración

Consejo de Supervisión

Consejo de Supervisión de Consejo

Consejo de Administración

Consejo de Supervisión

9

Consejo de Administración Consejo de Supervisión

Hans-Willem van der Waal

Hans-Willem es el Director General de AgroFair desde el 2009. Antes de ser Director General, ocupó el cargo de Director de Abastecimiento y Calidad. Como líder, garantiza que AgroFair siga encontrando soluciones a problemas como la reducción de la pérdida de biodiversidad, minimizar el uso de pesticidas, reducir las emisiones de carbono y la reducción del uso de agua y al mismo tiempo, que se mejoren los salarios y las condiciones laborales (“salario digno”), en colaboración con socios y partes interesadas.

Rikkert van Rhee

Rikkert van Rhee lleva 21 años en AgroFair, donde ha desempeñado diversos puestos. En 2017 se convirtió en el Director Financiero. Rikkert es un firme creyente en la manera de hacer negocios de AgroFair. Él señaló: “Para mí, dirigir una empresa es más que cifras y finanzas, ya que es también un medio para conseguir en lo que uno cree”.

Kris van Ransbeek

Kris van Ransbeek es actualmente el Presidente del Consejo de Supervisión. Gracias a su experiencia en venta al por menor y en grandes importadores de fruta, está comprometido a contribuir al desarrollo de AgroFair con sus conocimientos y experiencia obtenidas en diversos negocios globales de alimentación y venta al por menor.

Yoriely Villalobos Mora

Yoriely ha estado involucrada con AgroFair desde hace más de 15 años. A través de Asoproagroin, Agronorte, y Probio, ha representado a pequeños productores dentro de AgroFair. Como mujer y parte de una familia de agricultores rurales, se ha enfrentado a importantes retos, pero también ha sido testigo de la satisfacción que supone lograr progreso y el impacto que esto genera en las comunidades.

10

Nuestra cadena de abastecimiento

Para más información: www.agrofair.nl/supply-chain

11

AgroFair Sur Tulipán Naranja

En 2009, reconocimos la necesidad de un enfoque localizado para abordar los diferentes contextos de producción en países de América Latina. Con esto en mente AgroFair Sur se estableció para proporcionar asistencia directa a los proveedores, capacitándolos para mejorar sus capacidades empresariales y competitividad. Con la firme dedicación de exportar fruta a los mercados internacionales, AgroFair Sur ha ampliado su presencia a seis países latinoamericanos. En la actualidad, emplea a 25 personas cualificadas que trabajan en administración logística y, especialmente, gestión de calidad.

Uno de los puntos fuertes de AgroFair Sur es su amplia red de conexiones. Cuando se trata de contratar a un nuevo proveedor en un país sin explotar, el equipo puede integrar rápidamente a nuevos miembros a sus filas. Esta perfecta integración les permite supervisar eficazmente la calidad del producto desde el principio de la colaboración, proporcionando apoyo a los proveedores desde el primer día. Esta adaptabilidad y

receptividad a las nuevas oportunidades demuestra su compromiso por promover prácticas sostenibles y éticas en todos los lugares.

Además de la tarea crítica de mantener constantes inspecciones de calidad tanto a los proveedores actuales y potenciales, el equipo garantiza el cumplimiento de las meticulosas especificaciones de los productos. Además, colaboran estrechamente con los proveedores para reforzar sus controles de calidad internos, fomentando un entorno de mejora continua y la implementación de mejores prácticas. AgroFair Sur actúa como vínculo vital entre la parte productiva de la empresa y el equipo holandés, manteniéndoles informados sobre todos los desarrollos, innovaciones y retos a los que se enfrentan en América Latina. Además, el equipo está al frente coordinando experimentos, buscando formas innovadoras de mejorar la producción, reducir el impacto medioambiental y mejorar la eficiencia general.

Tulipán Naranja se creó para hacer frente a la fragmentación de la producción en Perú, donde los productores trabajan en cooperativas. Representa a AgroFair a nivel local y garantiza el control de calidad de los proveedores. Además, gestiona actividades de exportación, obtiene fruta de cooperativas más pequeñas, optimiza la logística de producción, distribuye materiales de embalaje específicos y apoya prácticas sostenibles. Tulipán Naranja también es accionista de ECOBAN, la empresa de reciclaje de plástico, que inició su actividad en 2022.

12

Nicanor Cabrera González, Director de Calidad

En América Latina, nuestro equipo está dirigido por Nicanor Cabrera, de Panamá, que ostenta el título de Director General de Calidad. Hace muchos años, inspirándose en el renombrado científico del banano M. Soto, Nicanor se adentró en el mundo de las Musáceas durante más de dos décadas mientras trabajaba para una destacada multinacional frutícola. Ahora, aporta su caudal de conocimientos y experiencia a AgroFair, atraído por la filosofía y la visión de la empresa, y su deseo de apoyar a los pequeños y medianos productores de banano.

Su jornada comienza a las 5 de la mañana, mientras verifica diligentemente los resultados de calidad del mercado y se coordina con el equipo de abastecimiento y calidad en los Países Bajos. Nicanor dirige los equipos técnicos de calidad de más de diez personas en varios

países productores y ofrece apoyo directo y orientación esencial a nuestros proveedores.

Fuera del trabajo, Nicanor disfruta del tiempo en familia y de las actividades recreativas. Su objetivo final es dejar un legado, creando un método de agricultura de precisión exclusivo para pequeños y medianos productores, arraigado en la sostenibilidad.

Linett del Carmen Duque Cedeño, Gerente de Certificación

Desde que se unió a AgroFair en 2012, Linett, una panameña resiliente, ha sido un activo invaluable para el equipo. Su amplia experiencia trabajando en una cooperativa de pequeños productores y en grandes transnacionales de la fruta en Panamá la convierte en la persona ideal para el Departamento de Certificación, Sostenibilidad y Trazabilidad.

Linett se asegura de que los proveedores potenciales cumplan los estrictos requisitos de documentación para operaciones de exportación, certificaciones diversas y producción integrada. Con nuestros proveedores actuales, proporciona una valiosa orientación sobre el cumplimiento, las nuevas certificaciones potenciales y las próximas auditorías. Gracias a su apoyo constante, ha conseguido ganarse la confianza de nuestros proveedores. Además, mantiene registros esenciales, incluyendo los productores activos y suspendidos, los productos orgánicos permitidos y los materiales de embalaje, lo que garantiza la transparencia en nuestra cadena de suministro.

Fuera del trabajo, Linett participa activamente en su comunidad y en las universidades locales, compartiendo sus conocimientos e inspirando a otros. Dedica mucho tiempo a sus aficiones, como la lectura de diversos libros. Las contribuciones de Linett han sido decisivas

para el éxito de AgroFair como empresa socialmente responsable y sostenible, estableciendo normas en el sector.

Juntos, Linett y Nicanor forman la formidable columna vertebral de nuestras operaciones en América Latina, constituyendo los dos pilares principales que sostienen nuestros compromisos con la sostenibilidad y la alta calidad.

13

Nuestras partes interesadas

No estamos solos en nuestro viaje. Al contrario, trabajamos con numerosos aliados de todo el mundo que realizan actividades muy diversas, como vender nuestra fruta (nuestros clientes), suministrarnos fruta (nuestros proveedores), transportar nuestra fruta (proveedores logísticos) o realizar tareas cotidianas (nuestros empleados). No podemos olvidarnos de nuestras alianzas y asociaciones con distintas ONG, otras empresas frutícolas, científicos, organizaciones del sector, etc. Por último, nuestros accionistas siguen siendo relevantes para nuestras operaciones y nuestro futuro como empresa social.

Nuestros clientes

Sin nuestros clientes, nuestra fruta no llegaría al consumidor final. Por eso estamos a diario en contacto con ellos, no sólo para discutir la calidad y la logística, sino también para explorar nuevos conceptos de marketing e innovación orientados hacia un modelo sostenibilidad. Son nuestros clientes y tenemos que mantenerlos contentos. Trabajamos juntos para seguir a la vanguardia de nuestro sector, algo que sólo se consigue mediante una comunicación y una cooperación eficaz. Este planteamiento nos permite comprender la evolución del mercado y adaptarnos de la mejor manera.

Nuestros proveedores

Como actores clave de la cadena de suministro, nuestros proveedores trabajan arduamente todo el año para suministrar fruta al mundo. Nuestra relación con ellos es directa y por un largo periodo. Confiamos en que nos proporcionarán fruta producida de forma sostenible y, a cambio, les apoyamos en todo lo que podemos, tanto comercial como financieramente.

Nuestro equipo de AgroFair Sur, en particular, les visita regularmente. Además, nuestros proveedores

forman parte de la Cooperativa de Productores de AgroFair (CPAF). Una vez al año, todos los miembros se reúnen, un acontecimiento que como AgroFair no podemos perdernos. Esto se complementa con nuestra comunicación a través de correos electrónicos, llamadas, grupos de WhatsApp y conferencias en línea.

Accionistas

Anualmente, nuestra Junta de Accionistas se reúne para debatir nuestra situación. Los temas principales son nuestro éxito comercial y nuestros sólidos resultados financieros, pero también dedicamos tiempo a conocer sus valiosas opiniones. Sus perspectivas para el futuro de AgroFair no pueden ser subestimadas, por lo que tenemos en cuenta sus contribuciones cuando hablamos de la estrategia de nuestra empresa, proyectos y técnicas innovadoras, y alianzas para el desarrollo. Sólo con su apoyo podrá AgroFair seguir siendo un líder del sector con un impacto sostenible en todo el mundo.

Empleados

En AgroFair, nuestros empleados hacen posible cumplir con nuestra misión y trabajar por nuestra visión. A cambio, se mantiene la moral de nuestros empleados mediante el establecimiento de una cultura de trabajo positiva. El resultado de nuestros esfuerzos es evidente en la excepcionalmente baja rotación de personal, lo que nos ha permitido crear fuertes lazos internos, así como sólidas conexiones con nuestros socios externos. Nuestro equipo está formado por personas no sólo en los Países Bajos, sino también en más de cinco países de América Latina. Nuestro equipo de AgroFair Sur está formado por técnicos, inspectores de calidad, etc. (Véase la sección AgroFair Sur).

14

Proveedores de servicios logísticos

Coordinar el transporte de los bananos desde el campo hasta nuestros clientes es un proceso complejo. Dada la naturaleza perecedera de los bananos, el tiempo es un factor crucial, y por eso, dependemos en gran medida de las compañías de transporte marítimo. Su papel consiste en recoger los contenedores en los puertos del país productor y entregarlos de forma eficiente en los puertos más cercanos a nuestros clientes. Estos proveedores de servicios logísticos desempeñan un papel vital entre todos en garantizar la calidad y la entrega puntual de nuestras frutas frescas al mercado.

Otras partes interesadas (certificadoras, ONG)

Años de experiencia han demostrado que nuestro sector es complejo y lleno de retos inesperados e interrelacionados. Para mantenernos a la vanguardia, colaboramos con otras entidades, como organismos de certificación, instituciones de investigación, gobiernos y ONG, entre otros. Tenemos el privilegio de ser miembros activos del Foro Mundial Bananero. En esta plataforma multilateral de la industria bananera, varios grupos de trabajo y grupos operativos abordan los retos globales del sector, que van desde el impacto medioambiental y las desafíos sociales hasta la distribución del valor a lo largo de la cadena de suministro. Se han desarrollado iniciativas sobre temas como el Fusarium TR4, la igualdad de género y la huella de carbono del cultivo del banano.

15
Los empleados de AgroFair

Política de sostenibilidad

Para AgroFair, sostenibilidad no sólo significa comercializar fruta fresca con una certificación sostenible. AgroFair se fundó con el objetivo de introducir el banano Comercio Justo al mercado, estándar conocido por su sostenibilidad social. Nuestra ambición es ir más allá y hacer que la producción y el comercio de fruta fresca sean cada vez más sostenibles, tanto socialmente como ecológicamente. Para lograr este objetivo, hemos esbozado tres áreas de enfoque que corresponden a cada una de las tres P de Personas, Planeta y Prosperidad. Estos tres puntos centrales guían nuestros esfuerzos y los de nuestros proveedores. Los proveedores pueden inspirarse en ellos, especialmente a la hora de seleccionar proyectos de la prima de Comercio Justo. Las áreas de enfoque están conectadas con las metas específicas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Nuestro objetivo es hacer que nuestras áreas de enfoque sean cada vez más Específicas, Medibles, Aceptables, Realistas y Delimitadas en el Tiempo (SMART).

Personas y Sociedad

Nuestras áreas de interés en la categoría Personas y Sociedad son:

Entorno de trabajo seguro y saludable

Este tema es muy central en el Comercio Justo, en el que AgroFair es pionera. La manipulación responsable de productos fitosanitarios, el uso de equipos de protección personal, manejo seguro de la maquinaria y los equipos, y la creación de un entorno de trabajo socialmente seguro, especialmente para las mujeres y las minorías, son puntos focales importantes. El trabajo infantil y el trabajo forzado están prohibidos, y la protección de los derechos de los trabajadores mediante buenos contratos, conve-

nios colectivos, libertad de asociación y la provisión de seguros de accidentes y planes de pensiones son cuestiones clave. También hay que proteger a las comunidades localizadas alrededor de las plantaciones de contaminación por el uso de los pesticidas.

Salarios/ingresos justosacceso a servicios básicos

Otro aspecto estrechamente vinculado al concepto de Comercio Justo son los salarios justos y la provisión de acceso a servicios básicos, como la educación y la atención sanitaria. Trabajar por un “salario digno” e “ingresos dignos” que cubran las necesidades básicas es un elemento clave. Conseguir precios aceptables y un cierto nivel de eficiencia van de la mano. Además, la prima de Comercio Justo está destinada a cubrir estas necesidades y es de suma importancia ya que en muchos países, el gobierno no proporciona estos servicios debidamente.

Proteger a los grupos vulnerables

Los grupos vulnerables en el entorno laboral deben ser protegidos. Esto se aplica en particular a las mujeres y las niñas, así como a los discapacitados y las minorías étnicas.

Planeta y Ecología

Nuestras áreas de interés en la categoría Planeta y Ecología son:

Suelo y biodiversidad

Proteger y mejorar la vida del suelo tiene una alta prioridad. Un suelo sano es esencial para el desarrollo de raíces sanas, la absorción de nutrientes de las plantas de banano y el peso del racimo. Un suelo sano permite reducir el uso de pesticidas y fertilizantes y ayuda a las plantas de banano a ser más fuertes y resistentes a las

plagas, las enfermedades y el estrés. Un suelo sano también es capaz de absorber más CO2 y almacenarlo de forma estable. Muchas plantaciones están situadas cerca del mar. Se trata de evitar que los residuos de pesticidas y fertilizantes perturben la ecología de las zonas costeras vulnerables. Hay que reforzar la biodiversidad en las plantaciones y sus alrededores. Las zonas de captación de agua son esenciales y deben protegerse. Hay que proteger los biotopos naturales, sobre todo en los terrenos montañosos vulnerables.

Adaptación al cambio climático

Los productores de banano sufren las consecuencias del cambio climático. Los fenómenos extremos, como sequías, inundaciones y huracanes, son cada vez más frecuentes y graves. Los cambios de temperatura y humedad pueden modificar los hábitats y allanar el camino para la migración o el desarrollo de plagas y enfermedades. Adaptar la producción a las condiciones cambiantes y mitigar los efectos del cambio climático son importantes puntas de lanza.

La producción y el comercio del banano también influyen en el cambio climático. La reducción de las emisiones de CO2 en la cadena es un objetivo importante. Para lograrlo, debemos empezar por evaluar la huella de carbono. Este año, hemos iniciado este proceso en colaboración con una selección de productores de Perú, Ecuador, Panamá y Nicaragua.

Prosperidad y Economía

Nuestras áreas de interés en la categoría Prosperidad y Economía son:

Mantener y mejorar la productividad y la eficiencia

Es importante aumentar la productividad de las planta-

17

ciones de los pequeños agricultores. Esto les permite seguir obteniendo unos ingresos viables y participar en las cadenas comerciales internacionales. Adoptando este enfoque, las grandes empresas minoristas pueden ayudar a combatir la pobreza y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que son importantes para los productores, los trabajadores y sus comunidades.

Producción responsable

La producción debe llevarse a cabo de manera responsable, utilizando los recursos de la forma más eficiente posible para producir la menor cantidad posible de residuos. Los desechos, como el plástico, deben procesarse adecuadamente y preferiblemente, ser reciclados. Hay que evitar la liberación de residuos de plaguicidas en el medio ambiente en tanto sea posible. Por último, debe reducirse el desperdicio de alimentos.

Riesgos para la continuidad de la cadena de suministro como el cambio climatico y la prevalencia de enfermedades y plagas como la Sigatoka y el Fusarium Raza 4 Tropical (R4T), representan riesgos considerables tanto para los productores como para AgroFair. Los cambios en los patrones comerciales, como el estancamiento del crecimiento del mercado de comercio justo y del banano orgánico, también suponen un riesgo. Acciones específicas pueden ayudar a gestionar estos riesgos.

Organización sostenible y resultados financieros

Para alcanzar sus objetivos sociales, medioambientales y económicos, las organizaciones deben ser eficientes. La buena gobernanza y una gestión económica son requisitos base para una existencia sostenible. En las cooperativas, la buena gobernanza y la supervisión, el aumento de la transparencia y la reducción de la corrupción son de gran importancia. Cuando es necesario, pagamos los impuestos nacionales correctamente y a tiempo, contribuyendo así al desarrollo de nuestras comunidades.

Principios y objetivos

Certificación

FLO y premios

Reducción de las emisiones de carbono

Uso responsable del agua

1:Derechosdelostrabajadores,salud, seguridadybienestar

Igualdad de oportunidades

Salario digno

PERSONAS & SOCIEDAD PLANETAECOLOGÍA&

2:Salariosdecentesyaccesoa

losserviciosbásicos

3:Gruposvulnerablesy minoritarios

1:Producciónresponsable

2:Sueloybiodiversidad

3:Adaptaciónalcambioclimático

1:Mantener y mejorar la productividad y la eficiencia en todas las partes de la cadena

Gestión circular de los residuos

Uso responsable de los productos químicos

2:

3: Riesgos para la continuidad del negocio

Sostenibilidad de los resultados financieros

PROSPERIDAD & ECONOMÍA

Enfermedad

Raza 4

Tropical en los bananos

Secuelas de COVID-19

Mejora de la biodiversidad

Proporcionar apoyo técnico a nuestros proveedores

18

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por las Naciones Unidas en 2015, presenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como un plan colectivo para lograr la paz, la prosperidad y la sostenibilidad medioambiental para todas las personas y el planeta. Los ODS, que comprenden de 17 objetivos interconectados, incitan a las personas, empresas y gobiernos de todo el mundo a tomar medidas decisivas para erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y garantizar el bienestar universal antes del 2030.

AgroFair responde a este llamado mundial y explora activamente formas de integrar los ODS en sus operaciones. Reconociendo que nuestra condición de actor pequeño podría limitar el alcance de nuestro impacto en los 17 objetivos y las 169 metas, hemos entablado un diálogo interno para identificar áreas en las que podríamos marcar una diferencia más significativa y específica. Para aclarar, seguimos creyendo que otros ODS y sus metas son muy relevantes, pero decidimos reconocer nuestras limitaciones y tomar medidas estratégicas para maximizar nuestro impacto.

Inspirándonos en nuestra política de sostenibilidad, agrupamos los ODS por áreas de interés. Después, elegimos los objetivos a los que daríamos prioridad. Al concentrar nuestros recursos y esfuerzos en estos ODS elegidos, creemos que podemos generar un impacto más sustancial y positivo dentro de nuestra esfera de influencia.

19
Personas y sociedad Planeta y ecología Prosperidad y economía

Las prioridades de nuestros productores

Para conocer las preocupaciones de nuestros productores hemos puesto en marcha un cuestionario en línea diseñado para determinar sus prioridades en relación con los ODS. El cuestionario se dividió en cuatro segmentos. El primer segmento incluía información general sobre los productores, como el nombre y el país de origen. El resto de los segmentos correspondían a las tres áreas de interés de AgroFair.

Se prepararon cuatro afirmaciones por ODS, que describían el ODS como una acción. Se utilizaron cuatro afirmaciones de diferentes ODS por pregunta, asegurándose de que los ODS fueran de la misma dimensión, pero que las afirmaciones no fueran la misma combinación de ODS. Por ejemplo, la pregunta 1 incluía una afirmación relacionada con el ODS 1, el ODS 4, el ODS 5 y el ODS 16. El cuestionario contenía 16 preguntas. En otras palabras el cuestionario contenía 16 listas de afirmaciones que los productores debían clasificar de 1 a 4 según su importancia (de mayor a menor). Cada ODS sólo se utilizó cuatro veces en diferentes preguntas. A la posición más alta se le concedieron 10 puntos prioridad, al segundo se le concedieron 6 puntos, al tercero 3 puntos y al último solo uno. Por último, sumamos los puntos de prioridad por ODS para para obtener una puntuación final. Respondieron al cuestionario tanto representantes de plantaciones como de organizaciones de pequeños productores.

El “gráfico de radar” o “telaraña” muestra la puntuación media por ODS. Como se puede ver, el ODS 2: Hambre cero obtuvo la puntuación media más alta, con una media de 24 puntos en el área de Personas y Sociedad. En el área Planeta y Ecología, el ODS 12: Consumo y

producción responsables obtuvo la puntuación media más alta, 25 puntos. En la última dimensión Prosperidad y Economía, descubrimos que la prioridad de los productores reside en ODS 7: Energía asequible y limpia, con una puntuación media de 25 puntos. Aunque solo mencionamos los ODS con mayor puntuación, esto no significa que los ODS no hayan sido abordados por los productores.

20

Personas y Sociedad Planeta y Ecología Prosperidad y Economía

21 FIN DE LA POBREZA HAMBRE CERO SALUD Y BIENESTAR EDUCACIÓN DE CALIDAD IGUALDAD DE GÉNERO AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES ACCIÓN POR EL CLIMA VIDA SUBMARINA VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA
0 ODS 1 Prioridad en puntos ODS 2 ODS 3 ODS 4 ODS 5 ODS 16 5 10 15 20 25 30 0 ODS 7 ODS 8 ODS 9 ODS 10 ODS 11 5 10 15 20 25 30 Prioridad en puntos 0 ODS 6 ODS 12 ODS 13 ODS 14 ODS 15 5 10 15 20 25 30 Prioridad en puntos

Tendencias de sostenibilidad en el sector minorista alimentario europeo

Como parte de nuestro análisis de materialidad de este año, decidimos analizar más a detalle los temas de importancia de nuestros clientes mencionados en sus estrategia de sostenibilidad. Nuestros clientes abarcan un grupo diverso, compuesto principalmente por supermercados en varios países europeos, Corea y Nueva Zelanda. En aras de la comparabilidad hemos limitado el alcance de este proyecto a los supermercados europeos, tanto clientes como no clientes. En un principio, nos centramos mucho en el comercio justo: no es por nada que somos los pioneros del banano comercio justo. Sin embargo, el mundo cambia constantemente.

La sostenibilidad es un concepto amplio con muchos aspectos. Por lo tanto, queríamos entender mejor qué temas preocupan especialmente a nuestros clientes y si han surgido tendencias perceptibles en los últimos años. Esto nos permitiría elaborar mejores planes que aborden

temas de actual relevancia. Claramente, es posible responder a esta incógnita a través de una encuesta para los representantes de supermercados, compradores y responsables de sostenibilidad. Nuestra experiencia nos ha demostrado que los índices de respuesta a las encuestas son bajos y la calidad de las respuestas varía. Por este motivo optamos por utilizar la información sobre los temas de sostenibilidad publicada por los supermercados. Ésta puede encontrarse en los informes anuales e informes de sostenibilidad. Recopilamos informes de 2015 a 2022 de 48 supermercados, siempre y cuando estuvieran públicamente disponibles. Si no estaban redactados en inglés, se tradujeron automáticamente. De este modo, tuvimos 317 informes anuales y de sostenibilidad. Los analizamos con una técnica de aprendizaje automático (Machine Learning Technique) llamado Structural Topic Modelling (STM). Los documentos se componen de palabras. STM forma un tema a partir de una serie de palabras que aparecen juntas con frecuencia (co-ocurrencia) y analiza cómo se componen los documentos en función a los temas. El número de temas depende del analista. Hemos elegido 30 temas. Omitimos los temas financieros y comerciales,

lo que nos deja con 12 temas. La tabla adyacente muestra el porcentaje promedio de palabras sobre los principales temas de sostenibilidad en las reportes de 2022.

El gráfico de la página siguiente muestra qué palabras componen los 12 temas de sostenibilidad más importantes. El valor indica la probabilidad de que esa palabra pertenezca a ese tema. Juntas, las palabras describen el tema. Nosotros mismos elegimos el título del tema basándonos en las palabras que lo describen. Los gráficos adjuntos muestran cómo se componen los distintos temas, basándose en las 10 palabras con las probabilidades más altas, promediadas en todos los documentos y todos los años.

Empleados y diversidad

Informes GRI

Cambio climático y biodiversidad

Plásticos y residuos

Productos sostenibles

Eficiencia energética

Integración local

Productos saludables

Cumplimiento social de los proveedores

La mayoría de los temas son bastante fáciles de describir utilizando las palabras características:

1. Cumplimiento social de los proveedores: el respeto de los derechos humanos en las cadenas de suministro reviste gran importancia. Las empresas prestan atención a las condiciones laborales, la seguridad y el medio ambiente utilizando normas y principios.

22
4.2% 4.0% 4.0% 3.6% 3.3% 3.2% 2.9% 2.4% 2.0% 1.8%
Emisiones de GEI Proporción Tema

2. Eficiencia energética: reducir el consumo eléctrico de tiendas, almacenes y otros edificios es una prioridad, como también lo es aumentar la eficiencia de la logística y la ecologización de la distribución.

3. Informes GRI: todo sobre el enfoque de gestión y el índice de contenidos.

4. Productos sostenibles: centrarse en las normas de producción ecológica, bienestar animal (especialmente en los sectores cárnico y avícola) y comercio justo, así como productos frescos y café.

5. Las emisiones de GEI son equivalentes al cambio climático y biodiversidad, pero aquí se orienta más en la cuantificación. La reducción, incluidas las emisiones indirectas, se basa en objetivos y en el uso de datos para calcular las huellas.

6. Cambio climático y biodiversidad: centrándose en el impacto del cambio climático sobre la producción de alimentos y la biodiversidad.

7. Enfoque de sostenibilidad: debates sobre el enfoque de sostenibilidad y la importancia estratégica.

8. Apoyo a la comunidad: información sobre el apoyo a las comunidades locales, los jóvenes y los niños, los bancos de alimentos y la beneficencia.

9. Empleados y diversidad se centra en los empleados y su formación, así como la seguridad, las relaciones de género, la gestión (estilo) y los horarios de trabajo.

los residuos y cambiarlos por papel o material reutilizable.

11. Productos saludables: la responsabilidad de los supermercados hacia la salud de sus clientes. Reducir las grasas nocivas, como las procedentes del aceite de palma, y los azúcares, y certificar y etiquetar los productos saludables es el objetivo.

12. La integración local: es un concepto algo menos fácil de definir, pero se centra en la producción local y en el papel de los supermercados dentro de la comunidad local.

Los gráficos muestran cómo varía la atención prestada a los temas dentro de los reportes y, por lo tanto, en términos relativos. La atención a un tema puede disminuir a medida que la atención a otros temas aumenta. Sin embargo, no proporciona información sobre los cambios en la importancia sustantiva que los supermercados asignan al tema o el nivel de sus esfuerzos. No obstante, es interesante ver cuáles son los temas importantes y, dado que se midió en un gran número de documentos, ofrece una imagen representativa de los temas de sostenibilidad en el sector minorista alimentario europeo. Tenemos previsto publicar más adelante un artículo científico más completo.

10. Plástico y residuos: engloba los conceptos relacionados con los envases y los residuos resultantes. Aquí es importante reciclar y cuantificar

23

Probabilidades más altas de palabras para cada tema

Palabras diferentes asociadas a temas diferentes

24

Análisis de materialidad

En las páginas anteriores, hemos hablado de las prioridades de nuestros productores y clientes, dos de nuestros principales partes interesadas. Ahora es el momento de pensar que impacto tienen sus prioridades para nosotros. El análisis de materialidad nos ayuda a determinar el papel que AgroFair puede desempeñar en la creación y preservación del impacto positivo y en la reducción y prevención del impacto negativo.

Cuando utilizamos la palabra “impacto”, nos referimos al valor económico, social y medioambiental para las partes interesadas y la sociedad en su conjunto. En lugar de concentrarnos únicamente en nuestras capacidades, también se trata de reconocer los factores que pueden tener un impacto positivo o negativo en AgroFair en el presente o en el futuro. En esencia, pretendemos adoptar un estado de reflexión inversa para identificar

una oportunidad o un riesgo para nuestra capacidad de crear el valor económico, social y medioambiental deseado. Esto puede percibirse como un doble análisis para comprender cómo podemos influir en nuestro contexto y cómo nos puede influir nuestro contexto. El análisis de materialidad debería ayudar a AgroFair a afinar su estrategia empresarial y establecer las prioridades de sostenibilidad que más importan a las partes interesadas clave.

En conjunto, los clientes y productores de AgroFair ostentan el título de “partes interesadas más importantes”. Como importador y distribuidor, AgroFair ocupa una posición crucial, sirviendo de entidad vinculante entre ambos. En cuanto a nuestros (potenciales) clientes, el amplio análisis de sus informes anuales y reportes de sostenibilidad nos ha permitido tratar de identificar sus temas más relevantes. En cuanto a los productores, les pedimos que enviaran una

presentación sobre lo que consideran sus temas más importantes, ya que no publican informes anuales ni reportes de sostenibilidad.

Proporcionamos a nuestros proveedores una plantilla que podían utilizar para elaborar sus presentaciones. Estaba dividida en tres secciones que correspondían con nuestras tres áreas de interés y la agrupación de ODS utilizada para el cuestionario. También añadimos el tema de la gobernanza y las alianzas como última sección. Para cada sección, preguntamos a los productores si podían indicar (1) cuáles eran sus principales preocupaciones; (2) cuáles eran sus objetivos específicos; y (3) si también habían puesto en marcha iniciativas o proyectos en cada una de estas dimensiones. Al final, recibimos respuestas de 10 organizaciones de productores, que consideramos bastante representativas de nuestros proveedores. Utilizamos esta información para obtener una puntuación, de nuevo relativa a 18 temas clave.

Utilizando nuestro marco de sostenibilidad como base, agrupamos los principales temas de nuestros proveedores y clientes en las tres áreas de interés: Personas y Sociedad, Planeta y Ecología, y Prosperidad y Economía. Una vez más, nuestras áreas de interés también están interconectadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En relación con el área de Personas y Sociedad, casi todos nuestros proveedores, ya sean cooperativas o empresas, priorizan la salud y la educación como sus principales preocupaciones. La salud está directamente relacionada con el cuidado de la familia inmediata, que es fundamental para nuestros proveedores. En cuanto a la educación, se trata sobre todo de la generación futura. Todo el mundo quiere un futuro mejor para los hijos, lo que puede conseguirse con una educación adecuada, incluida la formación técnica o la enseñanza

26

superior. La educación se considera la vía para superar la pobreza. La formación y el desarrollo de capacidades de los cooperativistas o de los trabajadores de la empresa también puntúan alto en múltiples temas. Aquí podemos ver una coincidencia con las prioridades de nuestros clientes. La diversidad de los trabajadores es una de sus prioridades en materia de sostenibilidad. Esto implica formación y desarrollo de capacidades. Podemos ver que los temas de sostenibilidad de nuestros clientes son más amplios que los de nuestros proveedores, pero esto se debe probablemente a que sus operaciones son más grandes en general.

En cuanto al área de interés Planeta y Ecología, muchos de nuestros proveedores comparten la importancia de una mejor gestión de los desechos. Esto coincide directamente con nuestros clientes, que valoran mucho el plástico y la gestión de desechos. Los proveedores también comparten ampliamente la importancia de reforestar los cursos fluviales, especialmente para garantizar el acceso al agua en el futuro. Esto puede relacionarse con el tema “Cambio climático y biodiversidad”, tal y como lo perciben nuestros clientes. Después, el panorama se matiza un poco más. Muchas organizaciones proveedoras están considerando (o ya compraron) fuentes de energía renovable, especialmente, los paneles solares en empacadoras o viviendas. Estos temas están relacionados con las emisiones de GEI y la eficiencia energética, según la percepción de nuestros clientes. Los productores de banano orgánico consideran especialmente importante la promoción de suelos saludables, mientras que el agua potable saludable ocupa el primer lugar entre las organizaciones de mayor tamaño. Sólo unas pocas organizaciones mencionaron su preocupación por la Raza Tropical 4 del Fusarium. Esto es menos de lo que cabría esperar dado el enorme riesgo de esta devastadora enfermedad.

En cuanto al área de Prosperidad y Economía, preocupa el aumento de los costos de producción y el retraso de los precios. También se reconoce que la búsqueda de la productividad y la calidad es la base del desarrollo sostenible. El mantenimiento del empleo se considera especialmente importante en las grandes organizaciones y empresas. Para nuestros clientes, los temas de sostenibilidad en el área de Prosperidad y Economía se refieren a la “sostenibilidad” incorporada a su estrategia general y a disponer de un surtido de productos sostenibles.

Por último, nuestros proveedores también consideran de gran importancia las alianzas y la cooperación, entre ellos pero también con organismos gubernamentales y ONG, para ayudar a alcanzar objetivos sociales, medioambientales y económicos.

Como hemos dicho antes, somos la entidad de conexión entre nuestros proveedores y nuestros clientes. En realidad, estamos obligados a dar prioridad a los temas de interés de nuestros clientes, ya que dependemos de ellos para comercializar nuestra fruta. Si perdiéramos a nuestros clientes porque nuestro enfoque de la sostenibilidad no coincide con el suyo, nuestra empresa y nuestros proveedores sufrirían consecuencias devastadoras. Dicho esto, intentamos traducir las prioridades de sostenibilidad de nuestros clientes en proyectos/iniciativas que beneficien también a nuestros proveedores.

27

Resultados del tema de la materialidad

Personas y sociedad Planeta y ecologia Prosperidad y economia

NUESTROS PROVEEDORES

Objetivos sociales:

1. Salud

2. Educación

4. Formación

5. Igualdad de género

6. Pobreza

8. Violencia familiar

NUESTROS CLIENTES (POTENCIALES)

• Cumplimiento social de los proveedores

• Apoyo a la comunidad

• Productos saludables

• Empleados y diversidad

• Integración local

NUESTROS PROVEEDORES

Objetivos medioambientales:

3. Gestión de residuos

4. Reforestación y recursos naturales

6. Paneles solares

7. Agua

7. Salud del suelo

8. Cambio climático

9. Plagas y enfermedades

9. Raza tropical 4

NUESTROS CLIENTES (POTENCIALES)

• Plástico y residuos

• Eficiencia energética

• Emisiones de GEI

• Cambio climático y biodiversidad

Una muestra de 10 organizaciones de productores o empresas (proveedores) enviaron una presentación sobre sus principales preocupaciones, declaraciones y proyectos o iniciativas concretas en cada una de las tres áreas de interés, también relacionadas con los ODS. A continuación seleccionamos una serie de temas de desarrollo mencionados con frecuencia (por ejemplo, Salud, Cambio climático...), y contamos cuántas organizaciones lo mencionaron como uno de los temas que eran importantes para ellas. A continuación, aplicamos

NUESTROS PROVEEDORES

Objetivos económicos:

4. Alianzas para la incidencia de la gobernanza

7. Calidad de la productividad

8. Costos de producción y precios bajos

9. Empleo

9. Alternativas de transformación

NUESTROS CLIENTES (POTENCIALES)

• Informes GRI

• Productos sostenibles

• Enfoque de sostenibilidad

una clasificación. Mencionado por 10 organizaciones (todas): clasificación

1. Mencionado por 9 organizaciones: la clasificación es 2. Mencionado por 8 organizaciones: la clasificación es 3. Etc. Cuando sólo 2 organizaciones mencionan un elemento, la clasificación es 9. Por tanto, la clasificación refleja la importancia relativa de los elementos para las 10 organizaciones o empresas.

28

Personas y Sociedad

Desde el principio hemos situado el tema ‘Personas y Sociedad’ en el centro de nuestras operaciones. Después de todo, fuimos los primeros en introducir en el mercado el banano Comercio Justo. A lo largo de los años, nos hemos adaptado a nuevas tendencias de la industria, tratando de alcanzar normas sociales más elevadas en nuestras operaciones. Seguir trabajando para mejorar las condiciones de trabajo es de suma importancia para nosotros. Para garantizar el cumplimiento de normas laborales internacionales, hemos adoptado las provisiones de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Hemos determinado objetivamente que los derechos e intereses de los productores y trabajadores deben ser garantizados en los países productores para todos los productos que comercializamos.

Los principales obstáculos para abordar los desafíos sociales surgen al principio de nuestra cadena de suministro: en las plantaciones, pueblos y regiones donde se cultiva nuestra fruta. Nuestros principales esfuerzos se centran en mejorar la vida de estos productores dedicados y proveedores de servicios, dando prioridad a sus derechos, su salud y su bienestar. No obstante, reconocemos que también es esencial concientizar a los consumidores finales.

Ingresos dignos en ASOGUABO

El año pasado dimos la bienvenida a un nuevo cliente, CRISP: un supermercado en línea de los Países Bajos. Tenían un objetivo claro: reducir activamente la “ brecha de ingresos dignos “ entre los proveedores sin perjudicar al medio ambiente. La “ brecha de ingresos dignos “

denota la disparidad entre los ingresos actuales y los ingresos dignos reales necesarios. El ingreso digno asegura que los hogares tengan la capacidad de permitirse un nivel de vida digno, que incluye el acceso a alimentos, agua, vivienda, educación, atención sanitaria, transporte, ropa y otras necesidades esenciales, incluyendo provisiones para circunstancias imprevistas. Decidieron abastecerse únicamente de bananos Comercio Justo de ASOGUABO en Ecuador. Además, decidieron pagar 0,59 centavos de dólar más por caja para cerrar la brecha de ingresos dignos y 0,30 centavos de dólar más para compensar las emisiones de CO2.

Aunque los volúmenes de CRISP son bajos, esto ejemplifica su firme compromiso con la responsabilidad social y la sostenibilidad. Elogiamos su actitud hacia la realización de un mundo en el que todos los bananos sean sostenibles.

Río y Valle es una cooperativa joven creada en 2018. Está ubicada en Piura, Perú. Actualmente, Río y Valle cuenta con 381 miembros. El año pasado, celebraron su cuarto aniversario organizando varias actividades recreativas. Una de ellas fue un torneo de fútbol para sus trabajadores, miembros y socios empresariales, con el fin de mejorar las relaciones. Sin embargo, lo más destacado fue la carrera de racimos de banano. Los participantes tenían que correr unos 75 metros llevando un racimo de banano (25 kg). Los más rápidos recibieron un premio.

30

El III Foro de Banano Comercio Justo

Responsabilidad compartida en el establecimiento de salarios dignos y resiliencia climática.

El pasado mes de abril, AgroFair participó en el III Foro de Banano Comercio Justo que fue organizado por la Red Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC). El evento se celebró en Punta Cana, República Dominicana. Reunió a productores, compradores, importadores, ONG, expertos internacionales, y los actores más relevantes de la cadena del banano y la industria del Comercio Justo en América Latina y el Caribe.

La idea era compartir experiencias y retos, y promover el diálogo abordando temas como la biodiversidad en la producción bananera, los programas sostenibles en el banano, la huella hídrica y de carbono, sistemas de producción sostenibles, impactos ambientales, y la situación del mercado de banano.

Los productores y trabajadores de banano se enfrentan a retos como los bajos precios de venta, el cambio climático, nuevas enfermedades como el Fusarium Raza 4 Tropical, la pandemia de COVID-19, el aumento de los costos de los insumos, el material de embalaje y el transporte marítimo, así como las crecientes exigencias sociales y medioambientales del mercado. En consecuencia, las organizaciones del sector bananero de América Latina y el Caribe se han unido para promover la responsabilidad compartida en respuesta ante esta situación.

responsabilidad compartida, mejores precios y un diálogo inclusivo sobre el futuro, lo que puede resultar en la exclusión de los productores y trabajadores más vulnerables, porque todos aspiramos a vivir mejor. Por ello, los retos requieren una acción conjunta, compromisos firmes y una cadena unida”, afirmó Marike de Peña (Presidenta de la Junta Directiva de la CLAC).

Nuestra colega Linett Duque tuvo el honor de representarnos en el panel de debate titulado: “Contribuciones y expectativas hacia la responsabilidad compartida”, una mesa redonda que compartió con otros miembros de la industria. Destacó algunos de los problemas a los que se enfrentan los productores y algunas de las iniciativas en las que trabaja AgroFair.

“Nuestra preocupación es que las aspiraciones del mercado no siempre van de la mano con la

Academia AgroFair: Página 33

Desechos plásticos: Página 40

Estrategia de prevención: Página 51

31

AgroFair en el simposio sobre el banano

en Angers, Francia

La Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS) es una organización mundial que agrupa a unos 70.000 científicos e investigadores. Cada cuatro años, la ISHS organiza un Congreso Internacional de Horticultura (IHC), en el que se celebran docenas de simposios que atraen a varios miles de participantes. Los investigadores de banano suelen aprovechar la oportunidad para organizar un simposio sobre el banano cada cuatro años dentro del IHC. En agosto de 2022, el IHC se celebró en Angers, Francia. Hans Willem van der Waal y Luud Clercx de AgroFair estaban presentes.

El tema central del simposio de tres días sobre el banano fue “Celebrando la producción orgánica del banano”. Cerca de 75 investigadores y otras personas con interés en el tema de todo el mundo asistieron al simposio. Las contribuciones fueron muy diversas y se agruparon en varias sesiones temáticas: (1) retos actuales en relación al banano orgánico, (2) nutrición orgánica, (3) control de plagas y enfermedades, (4) marketing y certificaciones.

Hans Willem fue uno de los ponentes principales junto a Carolina Dawson, del CIRAD, que ofrecieron una visión general de la producción, los mercados, la sostenibilidad y las tendencias actuales y futuras del banano orgánico. Hans Willem también dio una charla sobre “aprendizaje automático” en relación con la predicción de pudrición de la corona. AgroFair cuenta con una amplia base de datos de control de calidad en llegada a destino (25.000 datos), que por supuesto incluye casos de pudrición de corona. Estos datos se cruzaron con los datos meteorológicos y otros factores significativos para la pudrición de corona, incluyendo el tipo de transporte y si los contenedores tenían atmósfera controlada (AC) o no. A partir de datos estadísticos, se creó un modelo para predecir la aparición de pudrición de corona antes de ser

embarcado. De este modo, se puede tomar una decisión informada de antemano sobre la utilización de un contenedor atmósfera controlada (AC). Los contenedores de atmósfera controlada son mucho más caros que los contenedores refrigerados normales. Esto puede resultar en menos desperdicio de alimentos, menores costos de transporte y mayores ingresos para el productor.

Luud hizo una presentación rápida de 3 minutos sobre el proyecto de reciclaje de plástico en Perú ECOBAN, y una presentación sobre el proyecto de mapeo digital, también en Perú, como posible herramienta para el análisis en conjunto de riesgos y la aplicación de medidas de bioseguridad con enfoque territorial contra Fusarium R4T.

Para concluir el evento, Hans Willem y Luc de Lapeyre Bellaire (CIRAD) dirigieron un taller en el que se debatieron los resultados de una encuesta realizada entre varias docenas de productores sobre lo que consideraban prioritario para la investigación sobre el banano orgánico; y de qué manera se pueden poner los resultados relevantes de la investigación a disposición de los productores.

Asistir a este tipo de simposios es importante para AgroFair, ya que nos permite mantenernos actualizados y activos en las redes de investigadores del banano. De este modo nos mantenemos al día de las últimas innovaciones y descubrimientos. La investigación y la innovación en el sector bananero son importantes para todo el sector. Seguir como hasta ahora no es una opción para hacer frente a los enormes retos futuros. Por eso, AgroFair fue uno de los patrocinadores del simposio.

Cabe señalar que algunos estudios tienen más relevancia práctica que otros. Pero en cualquier caso, el reto sigue siendo traducir los resultados de las investigaciones sobre el banano en innovaciones que tengan sentido para los productores de AgroFair.

Para los interesados, todas las presentaciones están disponibles para descargar en: https://musanet.org/

celebratingbanana-organic-production

Además, se ha preparado un libro con todos los artículos, que puede solicitarse en https://www.ishs.org/ ishs-book/1367.

32

La Academia AgroFair

Mantenerse a la vanguardia de nuestro sector requiere innovación constante, investigación científica, múltiples alianzas y personas apasionadas. Sin embargo, no serviría de nada invertir todo ese esfuerzo si nunca llegara a los productores, a la gente que realmente trabaja en los campos. Compartir nuestros conocimientos puede parecer un paso lógico y sencillo en el proceso; sin embargo, conlleva muchos retos.

El primero es la ubicación de los productores. Nuestros productores se encuentran en cinco países distintos de América Central y del Sur, a una distancia considerable unos de otros. Sólo en unos pocos casos se concentran en una única región dentro de un mismo país. Además, nuestra sede está en Europa. Impartir formación en persona implicaría elevados gastos de desplazamiento. El segundo reto tiene que ver con el considerable número de productores y trabajadores de las plantaciones, que suman más de 4.000 personas.

La Academia AgroFair utiliza una plataforma en línea (TalentLMS), a la que se puede acceder con unos pocos clics, desde un teléfono inteligente, tableta o computadora. Dentro de esta plataforma, nuestro equipo de profesionales puede crear cursos sobre temas relevantes. Nuestro Director General Hans-Willem co-escribió un artículo científico con L. de Lapeyre de Bellaire (CIRAD) sobre la falta de investigación sobre banano orgánico, presentado en un taller en el Simposio del Banano en Angers, agosto del año pasado. Tras analizar varias bases de datos de literatura científica, se dieron cuenta de que sólo una fracción de la literatura general sobre el banano está dedicada a la producción orgánica del banano, siendo la fertilización y el control

de plagas los temas dominantes. La investigación incluyó una encuesta complementaria entre los productores de banano orgánico de varios países, sobre los temas prioritarios de investigación. Como resultado, se encontró que la integridad orgánica era el tema más importante que necesitaba más atención.

Teniendo esto en cuenta, la Academia AgroFair comenzó con el curso sobre “Integridad de la Certificación Orgánica” que consiste de una serie de lecciones sobre temas que son importantes para lograr y mantener la certificación orgánica. Desde el año pasado, la normativa europea para la producción orgánica se ha hecho más estricta, especialmente en lo que se refiere a los requisitos del sistema de control interno para la certificación grupal. Esto ha dado a las organizaciones de productores una responsabilidad aún mayor para controlar la integridad de su certificación orgánica, y una responsabilidad aún mayor hacia sus miembros pero también hacia los importadores, clientes (supermercados) y consumidores finales. El curso finaliza con un examen, y si la puntuación es suficiente, el participante recibe un Certificado. El proyecto se llevará a cabo en tres fases. En la primera fase, realizamos un piloto con miembros Administrativos, Directivos y Técnicos de cooperativas de confianza en Perú. La segunda fase ampliará el grupo a técnicos de campo y delegados sectoriales de las organizaciones de productores. La tercera fase tendrá como objetivo incluir a tantos productores como sea posible para crear “masa crítica” y cultura.

La Academia AgroFair requiere algunos conocimientos básicos para registrarse, iniciar sesión y seguir el curso en una computadora o teléfono inteligente. Creemos que los trabajadores administrativos y los miembros de las juntas directivas encontrarán pocos problemas. Y lo que es más importante, proporcionarán información crucial para adaptar el curso al contexto local. Más adelante,

también podrán echar una mano a otros que tengan más dificultades. De momento, estamos en la primera fase. Esperamos pasar a la fase dos antes de 2024.

La Academia AgroFair tiene un gran potencial para ampliar los conocimientos colectivos del sector. Aunque conseguir que los productores se inscriban será todo un reto, permanecerán en el sistema, donde se podrá llegar a ellos con nuevos cursos.

Certificación

Se otorga este certificado a:

Wlander Darwin Nizama Carreño

Por completar con éxito el curso:

Integridad de la certificación orgánica

Con un puntaje promedio de: 100

33
01/07/2023 Fecha de expedición

Proyectos en la categoría Personas y Sociedad- algunos ejemplos

CAIPSA – NICARAGUA

CAISPSA es una notable empresa familiar con una plantilla de más de 600 empleados de los cuales 183 son mujeres. A pesar de afrontar tiempos difíciles marcados por altos costos de producción y bajos precios de venta, CAIPSA sigue decidida en su misión de combatir la pobreza y la desigualdad dentro de su comunidad. Una de las principales formas en que CAIPSA contribuye al bienestar de su comunidad es ofreciendo oportunidades de empleo a largo plazo. Durante los tiempos difíciles de la pandemia, CAIPSA demostró su compromiso con sus trabajadores proporcionándoles boletas de comida con un valor de 100 dólares a cada uno de sus trabajadores. Este gesto alivió las dificultades a las que se enfrentaron los empleados durante la crisis, demostrando la dedicación de CAIPSA al bienestar de su personal.

COOBANA - PANAMÁ

COOBANA, una cooperativa con sede en Panamá, está dedicada a aprovechar el poder transformador de la educación. Hacen especial énfasis en alcanzar el ODS 4: Educación de calidad, convirtiéndolo en un pilar de su estrategia de sostenibilidad. Para promover esta causa, COOBANA ha asignado 65.000 dólares a iniciativas educativas. Gracias a esta generosa contribución, unos 350 niños han recibido útiles escolares esenciales, garantizando que puedan asistir a la escuela totalmente equipados y preparados. La inversión no sólo ha aliviado la carga financiera de las familias, sino que también ha aumentado el acceso de los niños desfavorecidos a la educación. Además, COOBANA ha utilizado este fondo para mejorar los programas educativos para las generaciones más jóvenes, haciendo las experiencias educativas más enriquecedoras e impactantes.

MARPLANTIS - ECUADOR

Como uno de nuestros mayores proveedores de banano, Marplantis destaca por su compromiso con el desarrollo social de su comunidad. Reconociendo la importancia del bienestar integral han puesto en marcha varios proyectos para mejorar la vida de los miembros de su comunidad. Uno de los pilares destacados de Marplantis es su atención a los servicios de salud. Han organizado campañas médicas especializadas, con especial énfasis en odontología y oftalmología. A través de servicios esenciales de cuidado dental y para los ojos, Marplantis garantiza que los miembros de la comunidad puedan mantener su salud y bienestar. Además de las campañas

médicas, Marplantis también aborda los problemas de salud mediante campañas de desparasitación. Estos esfuerzos son cruciales para promover la salud y la prevención de infecciones parasitarias.

34

Planeta y Ecología

Comenzamos nuestro informe de sostenibilidad hablando de los “límites planetarios” y cómo transgredir estos puede suponer grandes riesgos tanto para las personas como para el planeta. Lamentablemente, ya se han trasgredido demasiados límites y los grupos más vulnerables están pagando el precio. Como empresa social, debemos cuidar activamente el planeta y comprender nuestro impacto. Es de suma importancia que lo tengamos en cuenta en nuestras operaciones.

AgroFair es una empresa comercializadora que importa y vende fruta fresca. Técnicamente, nuestro impacto medioambiental es bastante pequeño porque no nos ocupamos de la producción. Sin embargo, nos sentimos responsables del impacto medioambiental

a lo largo de la cadena de suministro. Puede que seamos un actor individual de la cadena, pero creemos en un sostenibilidad integrada. De ahí que Planeta y Ecología sea una parte relevante de nuestra política de sostenibilidad.

En la siguiente sección, destacaremos temas relevantes e iniciativas conjuntas con nuestros proveedores y clientes. Entre ellas, nuestros bananos carbono neutral, ECOBAN (planta de reciclaje de plástico en Perú), el próximo “Niño”, nuestro ensayo sobre la huella de carbono y algunos proyectos de nuestros proveedores.

Bananos carbono neutral

El banano “All Good” arranca en el concepto de banano orgánico Comercio Justo. El comercio justo ofrece un precio garantizado y una prima adicional a los productores para que puedan sustentarse. “All Good”

va más allá, garantizando unos ingresos dignos. Esto proporciona mayores ingresos a los productores de banano, permitiéndoles mejorar su bienestar. Además, orgánico, no se usan plaguicidas químicos dañinos en la producción de banano, lo que es mejor para el medio ambiente. Además, el banano “All Good” también compensa las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a lo largo de la cadena, desde la producción hasta transporte, mediante la compra de créditos de carbono. De este modo, se compensan las emisiones de GEI, y el banano “All Good” se vende como un producto neutro desde el punto de vista climático. El banano “All Good” se cultiva en Ecuador en combinación con otros cultivos y en un ambiente natural. De este modo, el banano “All Good” contribuye a la conservación y restauración de la biodiversidad local.

Para tener un enfoque basado en la ciencia, utilizamos una herramienta desarrollada para AgroFair por la consultora CE Delft para calcular la huella del transporte marítimo de nuestros bananos “All Good”. Para la fase de cultivo y el transporte al puerto, se utilizaron primero estimaciones procedentes de estudios bibliográficos. Pero ahora, tenemos acceso a la herramienta de evaluación de la huella de carbono para el sector bananero, desarrollada por el Foro Mundial del Banano y la FAO, publicada el año pasado. Esta herramienta se basa en los principios de la Organización Internacional de Normalización ISO y el Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC), y sus resultados son auditables. Un supermercado de Nueva Zelanda quería resultados verificables y la transparencia de esta herramienta lo facilita. La compensación de las emisiones de GEI de toda la cadena puede basarse ahora en datos reales, y la neutralidad de carbono del banano “All Good” será más fiable.

36

Evaluación de la huella de carbono en Ecuador, Perú, Panamá y

Nicaragua

Desde 2016, el Foro Mundial Bananero / FAO (en parte con la cofinanciación de AgroFair) ha estado desarrollando su propia herramienta para medir la huella de carbono en el sector bananero. El año pasado se lanzó una herramienta en línea amigable para el usuario, donde se pueden ingresar datos sobre el consumo de energía, el uso de combustibles fósiles, la fertilización nitrogenada, el mantenimiento del sistema de refrigeración, la gestión de residuos y más. Enseguida, esta herramienta calcula las emisiones de CO2 y puede generar tablas y gráficos.

Este año hemos iniciado una evaluación de la huella de carbono de plantaciones bananeras, en la que han participado los siguientes países: Perú (3 productores orgánicos), Panamá (1 productor convencional), Nicaragua (1 productor convencional) y Ecuador (3 productores dentro de una misma asociación).

Es la primera vez que utilizamos esta herramienta, en diferentes contextos y países, pero aún se trata de un ensayo. No obstante, nos complace compartir algunos resultados de 7 de los 8 participantes. Esperamos poder incluir más casos el año que viene.

En Ecuador, decidimos calcular la huella para tres tipos diferentes de producción: una plantación agroforestal orgánica, una plantación de monocultivo convencional y una plantación de monocultivo orgánico. Los casos de Perú, Panamá y Nicaragua incluyen empresas privadas, asociaciones y cooperativas, pequeños y grandes productores, banano orgánico y banano convencional, y condiciones climáticas secas y húmedas. En gran medida, todos los casos son representativos de la diversidad de proveedores de AgroFair. Para poder

comparar estos casos, hemos calculado la huella de carbono por caja de 18,4 kg por país. Los resultados también pueden expresarse en la huella de carbono por hectárea.

El eje X muestra el país y el tipo de producción, mientras que el eje Y indica la escala de CO2 equivalente medida en kilogramos por caja. Nuestros resultados sólo incluyen las emisiones directas de Alcance 1 y las emisiones indirectas de Alcance 2 para el año 2022. Véase el resultado en la tabla siguiente.

Aunque actualmente no informamos sobre el Alcance 3, somos plenamente conscientes de que las emisiones indirectas son relevantes. En un futuro próximo, tenemos previsto empezar a informar también sobre el Alcance 3, pero por el momento nos vemos limitados por la cantidad de datos disponibles. El alcance de nuestros resultados abarca la producción hasta el momento en que el contenedor está listo en el puerto de salida.

En nuestro caso, es importante destacar que las huellas de carbono no pueden compararse tan fácilmente debido a la diversidad de productores y a los límites y el ámbito de aplicación elegidos. En el caso de las organizaciones de pequeños productores de Perú y Ecuador, se tomó una muestra y no se tuvieron en cuenta todos los factores. En consecuencia, debemos evitar llegar a la conclusión precipitada de que un tipo de producción es mejor para el medio ambiente (y especialmente para el clima) que otros. Las circunstancias que rodean la producción de banano son complejas.

En un caso, un productor puede necesitar utilizar una bomba de agua para la empacadora, mientras que otro puede utilizar la gravedad. Estas ligeras variaciones tienen un gran impacto en la huella de carbono final. Otras diferencias pueden ser la distancia entre la plantación y el puerto, o la disponibilidad de energías renovables. Una variable clave a tener en cuenta es el

rendimiento por hectárea medido en cajas de banano. Si una explotación tiene un rendimiento alto, sus emisiones totales de CO2 equivalente se distribuyen entre más unidades. En consecuencia, la huella de carbono por caja es menor. A menudo ocurre que la producción convencional tiene un mayor rendimiento por hectárea que la orgánica.

Una de las características clave de la herramienta es la atención al detalle. Hemos incluido algunos gráficos generales sobre los resultados, pero la herramienta proporciona un amplio informe. Además, es posible buscar el origen específico de las emisiones dentro del portal de la herramienta. De esta forma, los productores pueden tomar medidas impactantes para reducir sus emisiones. La herramienta del Foro Mundial Bananero también permite visualizar el costo de los insumos que causan las emisiones de carbono. Esto permite a los productores reducir su huella de carbono y ahorrar al mismo tiempo en sus costos de producción, con el fin de realizar compensaciones equilibradas. Para los productores que ya han participado en este ejercicio, es mucho más fácil volver a participar el año que viene, ya que ahora saben qué datos deben conservar de forma ordenada. Con los datos en la mano, la herramienta puede determinar rápidamente la huella de carbono. El plan es utilizar la herramienta para evaluar la huella de carbono entre un mayor número de proveedores de AgroFair. Esto permitirá a los productores demostrar que el clima es importante para ellos, y distinguirse en el mercado.

Otra cosa es si esto dará sus frutos a corto plazo. Sin embargo, es posible que se imite el ejemplo de Nueva Zelanda, que comercializa bananos “All Good” climáticamente neutros procedentes de Ecuador, compensando su huella de carbono mediante la compra de créditos de carbono. Esto, a su vez, financia un proyecto de reforestación. El Cluster de Banano del Perú está desarrollando actualmente un proyecto

37

conjunto con el Instituto de Innovación de la Tierra para comercializar un banano de Perú neutro para el clima, comprando también créditos de carbono. En el futuro, quieren poner en marcha proyectos de conservación en las cuencas altas de los ríos Chira y Piura, las principales fuentes de agua para el sector bananero de Piura, y generar créditos de carbono a partir de ellos. La transparencia sobre la huella de carbono también es un requisito indispensable.

38

Cambio climático, El Niño

Los servicios meteorológicos prevén un fenómeno del Niño para el segundo semestre de 2023. Un fenómeno Niño se produce cada dos a siete años. Está causado por el debilitamiento de los vientos alisios que soplan continuamente de este a oeste a través del Océano Pacífico. Esto permite que el agua caliente del océano fluya hacia el este, hacia la costa de Perú y Ecuador. Se produce entonces una mayor evaporación del agua de mar, lo que provoca muchas más precipitaciones de lo normal. En el peor de los casos, esto puede provocar la inundación de los ríos. En el norte de Perú y el sur de Ecuador, se espera que los pequeños y medianos productores de banano sufran los efectos. Los especialistas en meteorología creen que será un fenómeno Niño bastante potente.

Un fenómeno Niño afecta al clima a escala mundial debido a los desplazamientos de las corrientes de aire. En África Oriental y Asia Central puede haber más precipitaciones, pero en América Central, Australia y partes de Asia, como Indonesia, pueden producirse sequías. En muchas partes del mundo, a principios de este verano ya se registraron temperaturas más altas que nunca. El aumento de la temperatura atmosférica provocado por El Niño se suma al aumento de las temperaturas debido al cambio climático, y se prevé que en 2024 se vuelvan a batir récords. Las olas de calor, los huracanes y los incendios forestales serán más frecuentes e intensos.

Los cambios de temperatura, precipitaciones y humedad también afectan a la presencia de plagas y enfermedades. Enfermedades fúngicas como la Sigatoka, por ejemplo, se benefician de los ambientes húmedos. Los modelos climáticos elaborados por la Universidad de Exeter (Reino Unido) muestran que el riesgo de infecciones por Sigatoka aumentará en países bananeros como Ecuador, Colombia, Costa Rica y la

República Dominicana, y puede disminuir en Guatemala y Honduras, donde el clima se vuelve más seco.

No se puede hacer mucho para prevenir fenómenos extremos como huracanes e inundaciones. Sin embargo, unos buenos sistemas de drenaje pueden ser muy beneficiosos, incluso en regiones áridas como Perú. También son vitales unos buenos protocolos de reactivación para areas post-inundadas donde las plantaciones bananeras se vean afectadas. Tras las inundaciones provocadas por la tormenta “Yaku” en marzo, el equipo de AgroFair Sur dedicó esfuerzos a abordar esta cuestión. Sin embargo, cada vez surgen más ideas sobre cómo mejorar la resiliencia de la agricultura, incluidas las plantaciones bananeras, frente al cambio climático, las plagas y las enfermedades. Una parte importante de este esfuerzo gira en torno a mantener los suelos saludables o hacerlos más saludables, aumentando la biodiversidad y rompiendo en cierta medida con el monocultivo. Las coberturas del suelo, las cercas vivas, las cortinas rompevientos y árboles dentro de la plantación, entre otros factores, enriquecen los suelos con microorganismos beneficiosos como Trichoderma. Se ha demostrado que un suelo rico en microorganismos puede incluso frenar el avance del Fusarium R4T.

39

Reciclaje del plástico bananero con ECOBAN en

Perú

En febrero de 2022, la planta de reciclaje de plástico ECOBAN fue inaugurada oficialmente. Fue un año inicial en el que aprendimos a usar las máquinas y encontramos el ritmo apropiado.

Algunas cifras: en 2022, se recogieron 66 mil kilos de plástico, unos 2,8 millones de fundas de racimo usadas. Se fabricaron 267 mil esquineros, incluyendo 175 mil cortos de 25 cm y 91 mil largos, de 2 metros. Durante los 6 meses de 2023, el recuento ya ha alcanzado los 47 mil kilos, más de 2 millones de fundas usadas y 185 mil esquineros, de los cuales 121 mil eran cortos y 64 mil largos. Si ECOBAN continúa a este ritmo, existe la posibilidad de que el total para todo 2023 duplique el de 2022. Se trata de cifras impresionantes, pero si ECOBAN tiene éxito, la cobertura seguiría siendo sólo de un 35% de todo el plástico del sector bananero de la región. Esto supondría que el 65% del plástico acabaría en los vertederos o, peor aún, quemado o abandonado.

La ambición de ECOBAN es recoger todo el plástico y conseguir que todo el sector esté libre de plástico. El sector bananero del departamento de Piura se extiende por tres zonas: el valle del Chira (el punto más alejado a +/- 40 km de ECOBAN), Medio Piura (a unos 80 km) y Morropón (a 130 km de ECOBAN).

Además, el sector está muy fragmentado. Existen alrededor de 9 mil pequeños productores con parcelas de banano de entre 0,5 y 1,0 ha, organizados en dos docenas de asociaciones y cooperativas. Cada cooperativa tiene decenas de pequeñas empacadoras, muchas de las cuales son empacadoras móviles,

parecidas a poco más que una tina sobre ruedas. Los días en que se empacan cajas de banano, se procesan varios cientos de cajas en cada empacadora. Unos pequeños camiones las llevan al centro logístico, donde se montan a las tarimas. Así que, a diferencia de las grandes plantaciones, el proceso de embalaje y preparación de tarimas se hace por separado. Lo ideal sería que el plástico también llegara al centro logístico, pero esto ocurre con muy poca frecuencia. Las empacadoras utilizan aspersores de alta presión para limpiar los racimos de banano. Normalmente, las fundas de los racimos se empujan hacia arriba, pero aun así quedan empapadas. En consecuencia, dudan en mezclar los montículos de fundas mojadas con las cajas, por miedo a que éstas también se mojen. La solución parece bastante sencilla: primero, quitar la funda y, después, lavar el racimo con una manguera. Sin embargo, esto no ocurre automáticamente. Habría que instruir a decenas de cuadrillas de cosecha para que cambiaran su rutina.

Así que para ECOBAN se plantea un gran reto logístico. Recoger más plástico debería hacer su misión más alcanzable, pero también es necesario para mejorar la rentabilidad y la competitividad de ECOBAN. Los esquineros son un producto barato (S/ 2,20 - unos 56 centavos de Euro), por lo que ECOBAN debe contar con fuertes ventas. Las proyecciones muestran que esto es posible. El contexto es favorable. El uso incontrolado del plástico y la contaminación masiva del suelo, el agua y los mares por macro y microplásticos ha suscitado una creciente repulsa a niveles internacionales. Tampoco podemos pasar por alto que la continua extracción de petróleo para fabricar plástico virgen también contribuye al cambio climático.

Se está negociando un tratado vinculante a escala mundial para acabar con las prácticas insostenibles en la producción y transformación del plástico, promovido

40

por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En primer lugar, es casi seguro que dicho acuerdo contemplará todo el ciclo de vida del plástico, y no sólo la fase de desechos. En segundo lugar, se planteará el principio de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para todo el ciclo de vida, incluida la fase final de los productos de plástico. Para finales de 2024 debería haberse alcanzado un acuerdo.

Ya existe un proyecto similar en el sector agrícola francés. Una iniciativa llamada ADI VALOR ha conseguido reunir a más de 300 mil agricultores, 1.300 centros de distribución y 360 industrias que utilizan plástico o fabrican productos envasados en plástico (como semillas, fertilizantes y pesticidas). Juntos, están recogiendo y reciclando alrededor del 85% de todo el plástico utilizado en el sector agrícola. Las 360 industrias financian la iniciativa pagando una “ecocontribución” para cubrir los gastos logísticos, administrativos y educativos que lo hacen posible. ¿Podría adoptarse un enfoque similar en el sector bananero, no sólo en Perú, sino en todo el mundo?

Fundas de plástico biodegradables: ¿otra alternativa? Otro proyecto lanzado por AgroFair en relación con el plástico es un ensayo con fundas para racimos, biodegradables. Afortunadamente, no somos la única organización que busca innovaciones para reducir el riesgo de contaminación por plástico. Hace varios años, por ejemplo, la organización de certificación Demeter llevó a cabo un ensayo de fundas para racimo fabricadas con papel reciclado en Ecuador, la República Dominicana y Perú; y también se conocen ensayos de fundas para racimos de papel en Colombia. Esta iniciativa no tuvo mucho éxito. Las fundas de papel eran caras, se rompían con facilidad (sobre todo después de mojarse por el riego por aspersión) y resultaban incómodas de usar. Al ser tan rígidas, se producían muchos daños en la calidad

debido a la fricción con los bananos (sobre todo en la República Dominicana), lo que hacía que la fruta dejara de ser apta para la exportación. Además, sus beneficios medioambientales eran cuestionables. La fabricación de papel (y también de papel reciclado) tiene una huella hídrica muy elevada.

El año pasado, AgroFair se asoció con la Saxion University for Applied Sciences de Enschede (Países Bajos), dos estudiantes de la Universidad de Piura (Perú) y tres productores de la cooperativa bananera APPBOSA (Perú) para poner a prueba unas fundas biodegradables para racimos, fabricadas en la India. Aunque estas fundas también se rompían rápidamente, no se producía ninguna pérdida de calidad de la fruta. Además, eran fácilmente compostables (a temperaturas que oscilaban entre 50°C y 70°C). Especialmente si se cortaban primero en trozos pequeños, se descomponían en sólo 2 ó 3 semanas. En la fábrica de reciclaje de ECOBAN, los estudiantes/investigadores también intentaron fabricar algunas esquineros de bioplástico, pero no les fue tan bien. Limitados por las pocas fundas de bioplástico disponibles, no pudieron mantener los ensayos en marcha.

Un claro inconveniente era que las fundas eran siete veces más pesadas que las fundas de plástico normales, y muy caras: 1 dólar cada una, frente a los 6 centavos dólar de las fundas de plástico normales. Este año se está preparando un segundo ensayo con fundas de bioplástico, mucho más ligeras y baratas (pero aún más caras que las fundas de plástico normales). El uso de estas fundas también es cuestionable. Aunque son menos perjudiciales que las fundas de racimo normales, porque son compostables, siguen necesitando “plástico virgen”, un almidón derivado del maíz, como uno de los ingredientes principales. Con tanta hambre en el mundo, nos preguntamos si es apropiado desviar tierra y agua de

la producción de alimentos para fabricar materias primas para bioplásticos. Pero hay avances esperanzadores a este respecto: ya se están fabricando bioplásticos a partir de flujos residuales de residuos orgánicos. En ese caso, la situación podría ser diferente.

En Perú está a punto de iniciarse un segundo ensayo con los mismos productores, con una funda biodegradable mucho más ligera, barata y resistente. El año que viene informaremos de sus resultados.

41

FRUECODOM - REPÚBLICA DOMINICANA

Nuestro proveedor FRUECODOM ha adoptado proactivamente prácticas respetuosas con el medio ambiente con la eliminación gradual de los combustibles fósiles. Han sustituido las bombas de riego tradicionales de combustible por bombas eléctricas, reduciendo así su huella de carbono. Además, han aprovechado la energía del sol dominicano instalando paneles solares en su planta de producción, lo que les permite operar únicamente con energía limpia y renovable. El compromiso de FRUECODOM de alejarse de los combustibles fósiles demuestra su enfoque proactivo de combatir el cambio climático.

BANAMA - REPÚBLICA DOMINICANA

BANAMA ha hecho de la protección y conservación de los ecosistemas silvestres una piedra angular de sus políticas internas. Para salvaguardar el delicado equilibrio ecológico de la zona, la organización ha adoptado una postura firme prohibiendo explícitamente actividades como la caza y la tala. Además, BANAMA ha adoptado una estrategia proactiva, plantando árboles en las inmediaciones del río Yaque. Comprendiendo el papel crucial de la educación en cualquier plan medioambiental eficaz, BANAMA ha dado prioridad a la formación tanto a la comunidad local como a sus trabajadores. A través de estas iniciativas educativas, los participantes adquirieren conocimientos valiosos sobre la protección de la naturaleza, fomentando un sentido de responsabilidad y custodia de su entorno del medio ambiente.

ASOGUABO - ECUADOR

ASOGUABO, la asociación de pequeños productores de banano de Ecuador, está profundamente comprometida con la sostenibilidad. Sus iniciativas en curso incluyen una instalación de biofermentos plenamente operativa, el apoyo a sus productores y la promoción de la salud del suelo. Mediante la aplicación de biofermentos, la población de microorganismos del suelo prospera, lo que resulta en un suelo más sano que mejora la disponibilidad de fertilizantes para las plantas de banano. Estos biofermentos también resultan eficaces en la gestión de plagas, contribuyendo aún más a las prácticas agrícolas sostenibles de ASOGUABO.

42
Proyectos en la categoría Planeta y Ecología - algunos ejemplos

Ensayo con fundas biodegradables

Diciembre de 2022 - APPBOSA

Prosperidad y Economía

Nuestra empresa se creó con una misión clara: llevar al mercado el banano Comercio Justo. Después de 25 años de historia, hemos pasado por muchas cosas. Hemos aprendido que, para permanecer en el mercado, es necesario tener resultados financieros sólidos; de lo contrario, habríamos quebrado. Sin rentabilidad a largo plazo, no podríamos etiquetarnos legítimamente como una empresa sostenible. Hacemos negocios, pero lo hacemos de forma diferente. Mientras que muchas empresas sólo trabajan para obtener mayores ganancias sin tener en cuenta los efectos negativos, nosotros aspiramos a una ganancia razonable sin comprometer el medio ambiente y el bienestar de nuestra gente.

Sostenibilidad económica

No hay otra forma de decirlo: 2022 fue un año duro para nosotros y nuestros productores. El actual conflicto armado en Europa provoco una subida de los precios del petróleo y el gas, a la que nuestro sector es muy vulnerable. Nuestra dependencia de los fertilizantes crea un punto débil en nuestra cadena. Los fertilizantes requieren gas natural para su producción, lo cual causa que los precios de los fertilizantes están directamente vinculados a los del gas natural. El aumento de los precios del gas natural supuso una carga para los productores, que ya no podían aplicar la cantidad mínima de abono para sus parcelas. Como consecuencia, su producción disminuyó, dejando aún menos capital para la compra de fertilizantes, creando un círculo vicioso.

Antes de llegar a nuestros clientes, los bananos recorren una distancia considerable por tierra y mar. Por lo tanto, nuestra industria depende del uso de grandes cantidades de petróleo. Al igual que ocurre con el gas natural, el costo del transporte está directamente relacionado con el precio del petróleo. También es necesario hablar de los costos de otros materiales de producción: piense en cajas, etiquetas, bolsas, tarimas, etc. Los precios de estos materiales aumentaron considerablemente. Además, nuestros contratos suelen tener una duración de un año. A pesar de las ventajas de unos precios estables, eso significaba que estábamos atrapados con precios bajos y costos altos durante un tiempo.

Lamentablemente, esta combinación obstaculizó nuestra capacidad para abordar temas de sostenibilidad de la manera habitual. Esto no significa que bajamos nuestros estándares, sino que nos centramos en la supervivencia de nuestros productores y de nosotros mismos. Los gráficos muestran la situación financiera de AgroFair. Para más información, consulte nuestro informe anual.

44
Valor económico retenido 2022 2021 €1.000 €1.000 90.202 83.265 Ingresos 78.356 2.210 631 2.981 913 80.723 2.536 1.283 5.485 175 Costos de explotación Salarios y prestaciones de los empleados Pagos a proveedores de capital Pagos al Gobierno Total----

Sello “Fair Tax”

¡Aquí vamos de nuevo, marcando el ritmo! Nos han concedido el sello ‘Fair Tax’, convirtiéndonos en la primera multinacional con sede en los Países Bajos en obtener la acreditación de la norma de oro de la conducta fiscal responsable.

Pero, ¿qué es el Sello “Fair Tax”? Es una acreditación que demuestra el cumplimiento con el estándar oro global de conducta fiscal responsable. Reconoce a las empresas que pagan la cantidad correcta del impuesto corporativo en el momento y lugar adecuados. Entre las empresas acreditadas figuran sociedades anónimas cotizadas, cooperativas, empresas sociales y grandes empresas privadas.

“AgroFair ha pagado el impuesto corporativo a una tasa del 24% de sus gananacias en los últimos cinco años. También ha ido más allá de lo exigido al proporcionar información pública mejorada país por país, publicación de la estructura de propiedad y compromisos sólidos contra el abuso de paraísos fiscales y la planificación fiscal agresiva”. (Noticias de Fair Tax).

No está en nuestra naturaleza evitar nuestra responsabilidad sobre nuestros actos. Por eso no utilizamos construcciones elaboradas para eludir impuestos. Pagamos nuestros impuestos porque creemos que es nuestra contribución a los servicios públicos, y nos gusta ser sinceros al respecto. Conseguir esta acreditación tiene un toque de ironía. ¿Desde cuándo las empresas tienen que demostrar que pagan lo que deben cuando deben? ¿No es un requisito legal que las empresas paguen impuestos? Estimado lector, le dejamos a usted que reflexione sobre ello. Sin embargo, pensamos que nuestra integridad financiera debía salir a la luz. Al obtener el Sello “Fair Tax”, nos sentimos seguros de que nuestras operaciones responden a un

mayor grado de equidad y de que se respetan nuestros compromisos con los países en los que operamos. Como hemos dicho antes, hacemos negocios, pero lo hacemos de forma diferente.

“Hemos sido pioneros en hacer que el negocio internacional del banano sea más justo y sostenible. Creemos que pagar la cantidad justa de impuestos en los países donde se obtienen los beneficios, es indispensable si una empresa, como la nuestra, está seriamente comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Sello “Fair Tax” reconoce por primera vez este importante aspecto de la equidad de nuestra empresa.”

Willem van der Waal, Director General de AgroFair

45
Gastos de explotación 2022 2021 €1.000 €1.000 50.644 56.194 2.648 16.494 103 4.352 897 35 80.723 2.366 20.504 95 3.843 872 32 78.356 Total Compra de productos Prima Fairtrade Flete marítimo Licencias Fairtrade Otros servicios como manipulación logística, documentos, seguros Otros gastos de explotación Gastos financieros 2022 2021 Salarios y prestaciones de los empleados €1.000 €1.000 1.591 1.848 273 252 314 321 2.210 2.536 Total Total Nómina Cotizaciones a la Seguridad Social Contribuciones a la pensión 32 115 Otras subvenciones a los empleados 2022 2021 Pagos a proveedores de capital €1.000 €1.000 61 32 570 1.251 631 1.283 Total Intereses de la deuda Dividendos 2022 2021 Ingresos €1.000 €1.000 83.087 90.028 0 0 178 174 83.265 90.202 Total Ventas netas Otros Intereses Ingresos Alquiler de inmuebles Para más información sobre la acreditiación ‘Fair Tax, visite: https://fairtaxmark.net/ 2022 2021 Pagos a gobiernos por país €1.000 €1.000 Total Derechos de importación Alemania Derechos de importación Países Bajos Derechos de importación Suecia Derechos de importación Bélgica Derechos de Importación Otros Países Impuesto sobre los dividendos Países Bajos Impuesto Corporativo Países Bajos Impuesto Corporativo Otros países 751 2.265 1.924 1.518 563 537 325 289 0 0 49 21 317 135 42 0 5.485 2.981 -

Tendencias en bananos orgánicos y orgánicos de comercio justo

En los últimos 5 años, hemos experimentado internamente un descenso en la demanda de bananos orgánicos de Comercio Justo, sin embargo vemos que la demanda de orgánicos regulares está aumentando. ¿Cuáles son los principales factores que contribuyen a ello? ¿Es sólo una cuestión de precio, o tiene que ver con una menor concienciación de los consumidores? ¿O se trata simplemente de que los supermercados toman decisiones en nombre del consumidor? Embarquémonos en un breve viaje para descubrir las razones.

Tanto los bananos orgánicos como los bananos orgánicos de comercio justo han experimentado un crecimiento significativo en el mercado del banano, llegando incluso a sustituir a los bananos normales/convencionales. La creciente demanda de opciones alimentarias más saludables, el abastecimiento ético y las prácticas agrícolas sostenibles han contribuido a la expansión de estos segmentos. Además, el crecimiento del mercado de ambas categorías se ha visto impulsado por los consumidores concienciados con el medio ambiente que buscan productos acordes con sus valores. Por un lado, los bananos orgánicos son cada vez más accesibles en las principales tiendas de alimentación y supermercados. Su disponibilidad se ha ampliado gracias a la promoción de prácticas de agricultura orgánica y al aumento de la producción. ¿Quizás incluso los precios en los supermercados sean más bajos? Por otro lado, los bananos orgánicos de Comercio Justo pueden haber tenido una distribución más limitada en comparación con los bananos orgánicos. La obtención de la certificación de Comercio Justo implica el cumplimiento de criterios específicos relacionados con salarios justos, derechos laborales y normas medioambientales, lo que puede representar retos logísticos para

algunos productores, haciendo que su producción sea más difícil. Los bananos orgánicos y los bananos orgánicos de Comercio Justo pueden dirigirse a consumidores con preferencias diferentes. Los bananos orgánicos atraen principalmente a consumidores preocupados por su salud, que dan prioridad a los productos sin pesticidas y a la sostenibilidad medioambiental. Mientras que los bananos orgánicos de Comercio Justo se dirigen a consumidores que, además de la sostenibilidad medioambiental, valoran los precios justos, unas mejores condiciones laborales y la responsabilidad social. Por supuesto, también hay que hablar de la cuestión del precio. Dada la actual situación de alta inflación en Europa (10%), podríamos preguntarnos si los consumidores están dispuestos a pagar un precio mucho más alto por los bananos orgánicos de Comercio Justo, o si se sienten suficientemente satisfechos sólo con los bananos orgánicos. La concienciación de los consumidores juega un papel importante en el mercado de los bananos orgánicos y orgánicos de Comercio Justo. Es evidente que se ha producido un aumento significativo de la concienciación de los consumidores sobre los beneficios de la agricultura orgánica y las prácticas de Comercio Justo. En consecuencia, ha influido positivamente en la demanda de ambas categorías, provocando su continuo crecimiento. Pero aún así, las ventas de bananos orgánicos están creciendo a un ritmo más rápido, reemplazando el volumen de las bananas orgánicas de Comercio Justo.

46
0 2013 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Banano orgánico UE27+Reino Unido - Oferta anual estimada en toneladas, fuente: CIRAD

El gráfico adyacente muestra la evolución de las ventas de banano orgánico de Comercio Justo. Notablemente, el volumen de ventas exhibió crecimiento, pero desde 2020 su crecimiento parece estabilizarse. Internamente, vemos una disminución general en los montos de la prima de Comercio Justo pagados en los últimos 5 años. Durante la pandemia, esto se debió principalmente a que los actores comerciales fueron muy cautelosos con su suministro y existencias, enfrentándose a medidas gubernamentales de bloqueo sin precedentes e impredecibles.

el crecimiento de la oferta haya alcanzado sus límites físicos. La mayor oferta de bananos de exportación procede de los trópicos húmedos, donde la enfermedad de la Sigatoka es un gran obstáculo para la producción orgánica, ya que sólo puede controlarse mediante la fumigación de fungicidas.

Mientras que los bananos orgánicos atraen a los consumidores preocupados por su salud, los bananos orgánicos de comercio justo atraen a los que buscan prácticas agrícolas éticas y sostenibles. Esperábamos que los volúmenes de ventas de banano orgánico siguieran creciendo; sin embargo, la duración de este crecimiento sigue siendo incierta. La producción de banano orgánico sólo es posible en condiciones agroclimáticas específicas que eviten la presión de plagas y enfermedades. Esto sólo ocurre en zonas secas con menos de 600 mm de precipitaciones al año, que deben disponer de una fuente de agua para riego permanente. Además, no debe estar demasiado lejos de un puerto con servicios regulares de líneas marítimas. No hay muchas zonas que reúnan estas características. Por lo tanto, es posible que

47
2022 2021 Premio de Comercio Justo por país Total USD(000) Perú Ecuador Panamá República Dominicana Nicaragua Otros países 1.149 1.286 916 1.273 254 441 40 13 121 119 28 25 2.508 3.157 0 2008 100,000 MT 400,000 MT Toneladas métricas Año Fuente: Informes anuales de Fairtrade 2021 es una estimación fundamentada 200,000 MT 300,000 MT
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Evolución de las ventas de banano orgánico de comercio justo Evolución de las ventas de banano orgánico de comercio justo

La estabilidad del Precio

Mínimo de Comercio Justo

El Comercio Justo Fairtrade es ampliamente reconocido por su énfasis en los aspectos sociales a lo largo de la cadena de suministro, como la igualdad de género, los derechos de los trabajadores y unas condiciones de trabajo seguras. En esta sección, nos gustaría llamar su atención sobre el Precio Mínimo de Comercio Justo.

¿Qué es el Precio Mínimo de Comercio Justo?

Según Fairtrade International, el Precio Mínimo Comercio Justo es el precio mínimo que se paga a las organizaciones de agricultores/productores cuando venden sus productos a través de Fairtrade. Su objetivo es cubrir los costos de la producción sostenible de sus cultivos, y actúa como red de seguridad cuando los precios de mercado bajan. Los productores pueden obtener el precio de mercado cuando es superior al precio mínimo, y siempre tienen la opción de negociar para obtener más. En el caso de los bananos, el precio mínimo difiere según el país de producción, o puerto de salida, y se reexaminan cada año.

El efecto de empuje y prevención

Después de tantos años trabajando con bananos de Comercio Justio Fairtrade, hemos aprendido un par de cosas sobre el impacto del Precio Mínimo de Comercio Justo. Teniendo en cuenta los drásticos cambios en los costos de producción del año pasado, creímos que era el momento oportuno para llamar la atención sobre este asunto. Uno de los puntos fuertes del Precio Mínimo de Comercio Justo es su estabilidad. Proporciona a los productores un precio más alto durante un largo periodo de tiempo. Al asegurarse un precio más alto durante más tiempo, pueden hacer planes e inversiones a largo plazo. Sin él, su capacidad para adoptar una perspectiva a largo

plazo se ve muy debilitada debido a la imprevisibilidad y al alto riesgo que presenta el futuro. El pensamiento a corto plazo (“¿comeremos mañana?”) suele ser más intenso y demuestra una de las características de la “cultura de la pobreza”.

Otro aspecto del Precio Mínimo de Comercio Justo es su protección frente a precios más bajos en los mercados. Los productores con certificación de Comercio Justo sólo se enfrentan a las presiones de los altos costos de producción. Por el contrario, los productores que carecen de la certificación de Comercio Justo se enfrentan tanto a las presiones relacionadas con los altos costos de producción y al impacto de los bajos precios del mercado. El Precio Mínimo de Comercio Justo proporciona a los productores una seguridad adicional. Además, se podría argumentar que el premio de Comercio Justo sirve como impulso financiero, ya que invertir en sostenibilidad puede conducir a un negocio más rentable.

Decimos esto porque el Precio Mínimo Fairtrade ayudó a muchos productores a sobrevivir a los altos costos de producción del año pasado. Sin el Precio Mínimo Fairtrade, muchos más se habrían visto obligados a cesar sus operaciones. Necesitan poder contar con un precio estable que les permita sobrevivir a situaciones adversas.

El año pasado, en un movimiento inusual, los gobiernos y las poderosas organizaciones de los principales países bananeros unieron sus fuerzas para contrarrestar las prácticas de descuentos de los supermercados. Se puso en marcha una fuerte campaña publicitaria ante los gobiernos para poner un alto a la intensa presión por bajar los precios. Se recomendó adoptar la metodología de los Precios Mínimos de Comercio Justo, considerada la mejor garantía posible para proteger los ingresos de las empresas y productores bananeros, así como los salarios de sus trabajadores.

Esto llevó a ALDI, que durante años había sido uno de los motores de la presión sobre los precios, a prometer una política de abastecimiento más sostenible y justa. Es demasiado temprano para sacar conclusiones sobre si esto se ha traducido en una mejora de los precios para los productores. Quizá sea necesaria una campaña permanente. Sin embargo, la aprobación de los Precios Mínimos de Comercio Justo por parte de los principales agentes del sector, como medio de proteger la industria, habla de la fuerza del concepto.

Además del Precio Mínimo de Comercio Justo y el Premio de Comercio Justo de 1 USD por caja, los criterios de Comercio Justo también son importantes desde otra perspectiva. Para los pequeños productores existe la certificación grupal y, en este caso, las normas incluyen requisitos sobre aspectos organizativos, como elecciones democráticas, transparencia y responsabilidad de las Juntas Directivas. Aunque las cooperativas y las asociaciones de productores se enfrentan a diversos retos y fluctuaciones, estas organizaciones han demostrado ser decisivas para la acción colectiva y para la capacitación de los pequeños productores y la mejora de sus medios de vida. En el caso de las plantaciones que emplean mano de obra contratada, la adhesión a los criterios de Comercio Justo Fairtrade significaba la admisión de sindicatos y la posibilidad de acuerdos de negociación colectiva, aparte del Premio de Comercio Justo, que debería beneficiar exclusivamente a los trabajadores.

Desafío

Mantener un precio mínimo conlleva algunos retos. Por ejemplo, ¿qué ocurre si el volumen de Comercio Justo se reduce repentinamente? ¿Seguirán los compradores dispuestos a pagar el Precio Mínimo de Comercio Justo (sin el premio de Comercio Justo)? Es importante tener esto en cuenta al hablar de Comercio Justo.

49

Situación de los productores: Situación de los productores:

Presiones del mercado para bajar los precios

Premio de Comercio Justo

1 USD/caja

Precio mínimo de Comercio Justo

Margen de ganancias

Margen de ganancias

Mayores costos

Costos de producción

Mayores costos

Costos de producción

Con Comercio Justo Sin Comercio Justo

50

Fusarium Raza 4 Tropical

Han pasado más de dos años desde que la autoridad fitosanitaria peruana SENASA confirmó oficialmente la presencia de Fusarium Raza 4 Tropical (R4T) en una parcela cercana al pueblo de Chocán, en abril de 2021. Desde entonces, el hongo del suelo se ha ido propagando, especialmente en el valle del Chira. Si bien el SENASA confirmó oficialmente 82 casos de R4T en julio de 2022, la cifra había aumentado a 207 a mediados de junio de 2023. Hasta hace poco, todos los casos confirmados se localizaban en el bloque de riego Miguel Checa del esquema de riego Chira - Piura que deriva de la represa Poechos. Sus canales primarios, secundarios y una fina red de canales menores riegan 73 mil hectáreas en el Valle del Chira.

Con una superficie de 17.300 ha, el bloque Miguel Checa es el mayor de los 7 bloques de riego de este sistema de riego. Numerosas cooperativas y asociaciones de pequeños agricultores se encuentran exactamente en esta zona. Este bloque de riego limita al norte con el desierto y al sur con el Río Chira. Los únicos puntos de contacto son dos puentes hacia la ciudad de Sullana. Durante algún tiempo, el río ha actuado como barrera natural contra la propagación de R4T. Sin embargo, ahora también se han identificado dos casos de infección por R4T al sur del río. En marzo, se produjeron

inundaciones en el Río Chira como consecuencia de la tormenta tropical “Yaku”. Esto posiblemente contribuyó a la propagación del hongo del suelo. Con la llegada de “El Niño”, se esperan más lluvias torrenciales, y tal vez inundaciones. Esto podría acelerar aún más la propagación del R4T.

En respuesta a la presencia del hongo del suelo y teniendo en cuenta la gran fragmentación del sector, AgroFair y otros socios lanzaron el proyecto de mapeo en 2021, que utilizó fotografía aérea de alta resolución para cartografiar las zonas bananeras en tres regiones productivas. La plataforma con mapas digitales está disponible en línea desde a mediados de 2022. Esto debería haber contribuido al análisis conjunto de riesgos y a la aplicación de medidas de bioseguridad basadas en un enfoque territorial. Lamentablemente, en la práctica, esta herramienta se ha utilizado poco hasta ahora.

El sector apenas se está recuperando gradualmente tras un año muy difícil marcado por el aumento de los costos y el descenso de los rendimientos. Como resultado, invertir en medidas de bioseguridad y en costos operativos adicionales para mantenerlas resulta muy difícil, especialmente en cooperativas y asociaciones con una membresía fragmentada.

Una vez que las plantas infectadas son detectadas por el SENASA, tomar medidas de cuarentena eficaces es un gran dilema. La organización fitosanitaria OIRSA recomienda la destrucción de todas las plantas en un área de 40 x 40 metros en el perímetro de una planta infectada. Sin embargo, para los pequeños productores con un promedio de no más de 0,5 - 1,0 ha, esto

Propuesta de protocolo de erradicación por OIRSA en perspectiva

51

significaría el fin. Por lo tanto, el SENASA sólo destruye superficies de 4 x 4 metros, totalmente inadecuadas desde el punto de vista fitosanitario.

Varias organizaciones han empezado a trabajar en la mejora de la salud del suelo, mediante la aplicación de microorganismos benéficos. Cada vez hay más pruebas de que los suelos ricos en biodiversidad pueden inhibir hasta cierto punto la propagación del R4T. Esto puede dar tiempo a los productores hasta que se vislumbre la única solución real: introducir variedades tolerantes o resistentes a la R4T.

Perú no está solo. Se han establecido colaboraciones internacionales en las que participan las instituciones peruanas INIA y SENASA. El proyecto ALER4TA en Colombia, Ecuador y Perú ha estado trabajando en la prevención y gestión de R4T mediante el uso de inteligencia artificial y drones. Se trata de un proyecto en conjunto con CIAT-Bioversity. También hay un proyecto de investigación sobre el fortalecimiento de la prevención y la gestión cofinanciado por FONTAGRO, en 9 países de habla hispana de América Central, del Sur y el Caribe:

1. Normalización de los métodos de diagnóstico.

2. Evaluación de prácticas de bioseguridad y de prácticas de gestión de suelo con énfasis en el control biológico.

3. Evaluación de la resistencia de nuevas variedades a Fusarium R4T.

4. Transferencia de los conocimientos generados y tecnologías a los productores.

es de suma importancia, especialmente con Colombia (que se está convirtiendo rápidamente en el centro latinoamericano de conocimientos especializados sobre la R4T) y Ecuador (país vecino de Perú y primer exportador mundial de banano).

La solución a la amenaza de la R4T: variedades resistentes y adiós al monocultivo

En colaboración con el instituto francés de investigación agraria CIRAD, el instituto peruano de investigación agraria INIA iniciará ensayos de campo de variedades resistentes en 2023. Estas variedades se han ensayado previamente en Australia, en suelos infectados con R4T, por lo que se sabe que son resistentes.

En Perú, se someterán a más pruebas durante dos ciclos de producción para comprobar otros rasgos, como el peso del racimo, el número de manos, la altura y circunferencia de la planta, el grado y la longitud de los dedos del banano, el rendimiento, el intervalo entre cosechas, la susceptibilidad a otras enfermedades, si se empacan bien, etc. Estos bananos ya han sido sometidos a pruebas de sabor. No son bananos Cavendish y pueden ser muy sabrosos, pero tienen un sabor ligeramente diferente. Esto forma parte de una investigación más amplia del CIRAD sobre las cualidades postcosecha de estas variedades, dirigida a los consumidores y al mercado.

En lugar de depender de pesticidas y fertilizantes que tienen efectos adversos sobre el clima y el medio ambiente, y que además son cada vez más insostenibles económicamente, debería considerarse un enfoque alternativo.

Según el CIRAD, el camino a seguir debería ser la “intensificación agroecológica”. Es decir, dar prioridad al máximo al espacio para la biodiversidad en el suelo con el fin de regular plagas y enfermedades, preservar la fertilidad del suelo y aumentar la resiliencia al cambio climático.

Pasarán varios años antes de que se conozcan los resultados. Si existen variedades que resulten atractivas para sustituir a la Cavendish (también para el mercado), el siguiente reto será la financiación de la transición a una variedad resistente. Renovar una hectárea de una plantación de banano cuesta miles de dólares. Las discusiones sobre esta dimensión de la “transición bananera” están aún en sus primeras fases. ¿Y cómo se puede cultivar el banano de forma agroecológica en contextos específicos? Cada vez se conocen mejor los sistemas agroforestales en el cultivo del banano, los cultivos de cobertura, los microorganismos benéficos del suelo y los hábitats adecuados para los enemigos naturales de las plagas. Pero esto también requiere bastante experimentación, así como formación de productores y trabajadores. Se trata de un cambio de cultura que no puede lograrse de la noche a la mañana.

El Gobierno Regional de Piura ha iniciado un proyecto de inversión pública destinado a sensibilizar y reforzar las medidas de prevención. La cooperación regional

Las variedades resistentes que se probarán son CIRAD 924, CIRAD 931, CIRAD 938; RUBY y Lothar 4. Pero no basta con plantar variedades resistentes. Los científicos del CIRAD creen firmemente que estas variedades resistentes deben cultivarse de otra manera.

La renovación de las plantaciones debe aprovecharse para dejar de plantar bananos en “monocultivos anticuados”, con un uso intensivo de insumos externos.

AgroFair está en conversaciones con el CIRAD y, durante una reciente visita conjunta a Guadalupe (isla francesa “bananera” del Caribe), ofreció cooperación para llevar más lejos los ensayos en Perú. Aún no se han establecido acuerdos concretos.

52
53

Colofón

Editado y contribuido por:

Luud Clercx

Hans-Willem van der Waal

Linett del Carmen Duque Cedeño

Pablo van Linden

Marcos Miedema

Concepto y diseño:

Diewertje van Wering

Orientation Travel Production

Fotografía:

Tim de Kler, Yannick van de Graaf (Países Bajos);

Salomón y Omar (Perú), International Video Company

Katherine Sueldo and Eber Escobar (UDEP)

Linett del Carmen Duque Cedeño

Mary Grace Cunya Yahuana

COOBANA

Marplantis

CAIPSA

FRUECODOM

ASOGUABO

BANAMA

©2023 Derechos de autor:

El contenido de esta publicación está protegido por derechos de autor. Nada de esta publicación puede ser reproducido o transmitido en cualquier forma o medio, electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro sin el consentimiento por escrito de AgroFair Benelux.

Aunque se ha hecho todo lo posible para localizar a todos los titulares de los derechos de autor del material contenido en este informe, pedimos disculpas por adelantado por cualquier omisión involuntaria y, por supuesto, estaremos encantados de corregir cualquier error en los agradecimientos en futuras ediciones de este informe.

55

AGROFAIR EUROPE B.V.

AGROFAIR BENELUX B.V.

Koopliedenweg 10, 2991 LN

Barendrecht, The Netherlands

www.agrofair.nl

sustainability@agrofair.nl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.