
1 minute read
Cultivo de la Región: Ajonjolí
Por: Geovany Contreras
En Sinaloa, en los últimos años ha crecido la intención de ser más eficientes en el uso del agua para riego, buscando siempre una mayor rentabilidad; cultura, que ha sido adoptada por agricultores, asesores técnicos y personal de los módulos de riego. También en años en los que la sequía ha azotado al estado se han ido buscando cultivos alternativos con baja demanda hídrica que se puedan adaptar a las condiciones para poder explotar la tierra, ya sean temporales o de riego.
Advertisement
Al hablar de cultivos de temporal en el estado sin duda alguna el ajonjolí puede considerarse de las principales alternativas, ya que es un cultivo de gran valor gracias a su alto contenido de aceite de 40 a 50%, es por eso que, los agricultores del norte de Sinaloa, en el Valle del Carrizo han ido adoptando al ajonjolí como rotación de cultivo después de la cosecha de trigo, gracias a que requiere poco manejo agronómico ya que el costo de la semilla es accesible y el gasto de fertilización es muy bajo, porque normalmente no se aplica fertilizante al suelo, aprovechando los nutrientes que quedan de manera residual del cultivo anterior.
El ajonjolí es atacado por insectos trozadores desde la nacencia y en etapa reproductiva por insectos defoliadores, es por eso de la importancia de hacer un monitoreo constante en las diferentes etapas de cultivo ya que pueden reducir la producción a gran escala. Una de las plagas que más impacta al ajonjolí es el gusano telarañero que consume vorazmente las hojas de la planta, también en la etapa reproductiva es importante mencionar que se debe continuar con el monitoreo constante ya que el gusano de la capsula barrena los botones florales afectando directamente la producción, se sugiere el control de estas dos plagas al encontrar un 10% de daño.

La cosecha inicia con el corte de la planta, el cual se realiza cuando las hojas se tornan amarillas y se empiezan a caer, y después juntar varias plantas para irlas amontonando y formar los denominados monos, los cuales se acercan a la trilladora de forma manual.

