2 minute read

Ángela Mallén

LA ÉPOCA EN QUE LOS MENDIGOS DICEN LA VERDAD

Hay un pueblo que flota.

Advertisement

Hay un pueblo que flota en nuestra conciencia.

Hay un pueblo que flota en el mundo, en este planeta, en las autopistas, en las estaciones intermodales, en las esquinas de las ciudades, junto a los anuncios de telefonía móvil, muy cerca de las nuevas catedrales en forma de banco y multinacional.

Hay un pueblo que flota en nuestra época.

La época en que los mendigos dicen la verdad, aunque nadie en este mundo los vea, y los presidentes compiten por engañar a millones y millones de ciudadanos en los picos de share o cuota de audiencia.

Hay un pueblo que flota porque no encuentra tierra bajo sus pies.

Flota porque todos fueron ahuyentados como ratas. Fumigados. Descabezados.

Flotan porque todos tienen miedo. Porque tienen hijos. Porque tienen hambre. Porque tienen fe. Porque tienen vergüenza. Porque tienen lágrimas. Porque tienen años. Porque tienen derecho. Porque tienen dignidad.

Flotan porque no son ladrones. Porque no son carroñeros. Porque no son asesinos. Porque no son iluminados. Porque no son dioses de barro. Porque no son muñecos de trapo.

Hay un pueblo que flota en el corazón de quienes son como ellos. Y no saben mentir como los presidentes megalómanos. Y no necesitan Olimpo como los dioses. Y no quieren matarse como depredadores. Hay un pueblo que encalla en las fronteras. Que no siempre encuentra alojamiento en las ciudades o en los campos. Cogidos de la mano, con

los hijos en brazos y los viejos a rastras. Con sus pañuelos, sus chándales, sus bolsas de deporte o de bebé, sus mochilas mugrientas. Buscando un parque en Varsovia, un familiar en Chisináu o Budapest, un tren en Bratislava o en Salzburgo, un papel en Madrid o en Malmö.

Ángela Mallén (Alcolea del Río, Sevilla). Poeta y narradora. Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad de Valencia, con estudios de Pedagogía, Psicología Social y Filología Alemana en la Universidad de Linz y en la Universidad del País Vasco. Durante diez años residió en Austria, donde trabajó como profesora en la Universidad Johannes Kepler de Linz, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Actualmente reside en Vitoria, donde trabaja como profesora de alemán, intérprete y traductora. Obtuvo el Premio Internacional de Poesía “Leonor de Córdoba 2003” con el poemario Courier -Los trenes del Sur- (Andrómina, Córdoba, 2003). Entre sus libros de poesía destacan Palabra de elefante (AAE, Vitoria), La noche en una flor de baobab (Andrómina, Córdoba 2009) y Cielo Lento (AAE, Vitoria, 2011). En 2005 publicó la novela Los caminos a Karyukai (Arte Activo Ediciones, Vitoria); y en 2014, el libro de narrativa breve Bolas de Papel de Plata (AAE, Vitoria 2014). En 2019 es incluida en la antología poética La escritura plural (Ars Poetica), y en 2020, publica el libro de relatos Entretanto, en algún lugar /Desvelo ediciones). Miembro de la Asociación de Creadores de Álava KRELIA.a y de la Asociación de Escritores de Euskadi.