Apuntes 20-5-2009

Page 1

de Educación

puntes

REPORTAJE

OPINIÓN

Un edificio palaciego convertido en centro escolar en Antequera 33

Pilar Triguero habla sobre la calidad en la 32 educación

SUPLEMENTO DE LA OPINIÓN DE MÁLAGA

MIÉRCOLES, 20 DE MAYO DE 2009

MÚSICA. TRECE PROFESORES Y UNA VEINTENA DE ALUMNOS SE IMPLICAN EN UN PROYECTO PIONERO EN ANDALUCÍA

Manuel Carra da una lección de historia a través de la música El Conservatorio Profesional de Música logra recopilar las obras y grabaciones de cerca de medio centenar de compositoras desde el Barroco hasta la actualidad para que alumnos y profesores las interpreten en tres conciertos Rocío P. Llamas. MÁLAGA Por primera vez en Andalucía profesores y alumnos de los Conservatorios Profesionales de Música Manuel Carra y Martín Tenllado de la provincia han realizado una ardua labor de investigación con el objetivo de recopilar obras de mujeres compositoras. “Pretendíamos conocer el papel de la mujer en la música desde la época del Barroco hasta la actualidad. Muchas de ellas han pasado desapercibidas a lo largo de la historia e incluso muchos profesores desconocían la existencia de algunas compositoras”, destacó la responsable de igualdad del Conservatorio Manuel Carra, Ana Fernández. La investigación ha permitido adquirir tanto partituras como grabaciones de algunas autoras como Clara Schumann de la época del Romanticismo, Anna Amalia de Prusia del Clasicismo o Rebecca Clarke, autora del siglo XX de principios del Impresionismo y postromántica. A lo largo de tres conciertos tanto alumnos como profesores interpretarán las obras para mostrar las composiciones de estas mujeres de la historia de la música. “Además, queremos añadir estas obras en el programa edu-

cativo de los conservatorios para que los propios profesores puedan tener acceso a ellas para la formación de los niños”, destacó Fernández. El primero de los conciertos tuvo lugar el pasado 13 de mayo en el que los profesores de Manuel Carra interpretaron 7 obras, una veintena de alumnos fueron los encargados de interpretan cerca de 14 obras este mismo lunes y mañana los profesores de Martín Tenllado tocarán otras siete obras más. Las modalidades de los conciertos son diversas, desde solos hasta dúos, tríos y grupos y los alumnos que participaron en el concierto del lunes abarcaban edades de entre 8 y 18 años. Participantes. En total trece profesores han sido los encargados de poner en marcha este proyecto: Paloma Pardo, Ana María Fernández, Carmen Matito, Lola Parada, Diego Moya, Marina Sánchez, Ernesto Pérez, David Bravo, Cristina Morales, María Marín, Mari Ángeles Cortés, José Luis Díaz, María José Requena y OttoVille Nyyssönen. Junto a esto, los alumnos estrenaron este mismo lunes tres obras de tres profesoras del Conservatorio Profesional: Diana Pérez, Mariluz Chamorro y María Dolores Romero.

Paloma Pardo del Cid al piano y Lola Parada con la flauta travesera interpretan Sonatina de Claude Arrieu. ARCINIEGA

❘❚ CEIP FRANCISCO DE GOYA

Antonio Gómez Yebra inaugura una biblioteca que lleva su nombre

El escritor Antonio Gómez Yebra, en la biblioteca recién inaugurada. L. O.

El escritor de literatura infantil Antonio Gómez Yebra se acercó el pasado día 13 de mayo el CEIP Francisco de Goya para inaugurar la biblioteca del centro. El escritor se acercó con ilusión al colegio pues es la primera biblioteca que lleva su nombre debido a su compromiso con la literatura para los

más pequeños. Al acto, muy emotivo para todos los asistentes, acudieron el jefe de ordenación educativa, Salvador Muñoz; el encargado del Plan de Lectura y Bibliotecas, José Manuel Luque; y los concejales del PP y del PSOE, Julio Andrade y Begoña espejo, respectivamente.

La biblioteca contará con un espacio especialmente dedicado a las obras de Gómez Yebra, que donó además gran cantidad sus libros. Con motivo de la inauguración, el escritor descubrió una placa conmemorativa y realizó un discurso lleno de guiños para los menores del centro. π R. P. Llamas. MÁLAGA


32 APUNTES

e

Miércoles 20.05.2009

La Opinión de Málaga

Tribuna educativa

«Los padres queremos calidad en la educación de nuestros hijos»

L La equidad tiene que ver con la igualdad de oportunidades y el respeto de la pluralidad. Aplicar esto en la educación no consiste en aplicar políticas igualitarias pero sí compensatorias

PILAR TRIGUERO Presidenta de CODAPA

os últimos días hemos podido leer algunos titulares surgidos en el ámbito del proceso de escolarización del nuevo alumnado que se incorporará al sistema educativo para el próximo curso escolar, dónde se daba a entender de forma más o menos velada que los padres y madres elegíamos la escuela concertada en lugar de la pública como primera opción y por ello, no puedo menos que aprovechar estas líneas para explicar porqué sigo siendo una convencida de las virtudes de la Escuela Pública y por tanto no puedo compartir esa imagen que algunos, incluso con intereses económicos de por medio, quieren dar sobre la elección mayoritaria de los padres y madres por una escuela concertada a cualquier precio, aunque sea recurrir a conductas que difícilmente se pueden calificar como éticas. Es una imagen falsa, ya que la mayoría de nosotros, padres y madres, queremos para nuestros hijos e hijas va más allá del nombre de un centro concreto, de una titularidad concreta, y está basado en el convencimiento de que vamos a conseguir poner a su alcance una educación de calidad, para todos y todas, sin discriminaciones de ningún tipo y con la riqueza personal que les va a dar conocer la vida real, día a día, sin cotos cerrados ilusorios de los que pueden salir sí dejan de cumplir determinadas condiciones. La equidad educativa se traduce en la adopción de medidas y políticas dirigidas a asegurar apoyos diferenciales que aseguren que los objetivos de la educación se logren, de manera equiparable, para todos. En este sentido, equidad se traduce en dar más apoyo, material y humano, a los que más lo necesitan, superando las exclusiones y desigualdades que afectan a los ciudadanos a la hora de tener acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo global, relacionando esta última con la calidad y pertinencia de los aprendizajes. La equidad, por tanto, y no sólo en opinión de CODAPA, tiene que ver con la igualdad de oportunidades y se basa en el reconocimiento y en el respeto de la pluralidad. Establecer criterios de equidad en todas las áreas y procesos del sistema educativo no consiste, en consecuencia, con aplicar políticas igualitarias sino

◗ III Jornadas de Puertas

La Agenda

Abiertas para profesores en MIMMA

Los días 26 y 28 de mayo a las 18.00 horas tendrán lugar las III Jornadas Abiertas para Profesores del Museo Interactivo de la Música. Esta actividad se organiza con el fin de que los responsables de los centros educativos de nuestra ciudad y provincia conozcan las instalaciones y la oferta educativa que ofrece MIMMA.

◗◗ Jornadas en Torrox sobre Educación Física Los próximos días 22, 23 y 24 de mayo en Torrox se celebrarán las Jornadas ‘Educación Física como valor: reflexiones y aportaciones en tiempos de cambio’. A lo largo de tres días se pretenderá resaltar el valor socioeducativo de la asignatura como espacio de desarrollo de personas competentes, de creación de hábitos saludables y de integración.

compensatorias de manera que se produzca una justa redistribución de los recursos. Este componente de la calidad requiere de dos tipos de acciones que deben de ejecutarse de forma paralela; por un lado adjudicación de ayudas materiales a los que menos tienen y, por otro, la aplicación de técnicas, apoyos y políticas educativas que propicien la incorporación y el mantenimiento en el sistema educativo de todos los alumnos y alumnas que, en función de sus características personales o del contexto social y familiar en que se encuentren incluidos pueden clasificarse de riesgo, bien porque pueden abandonar el sistema educa-

tivo o porque encuentren serias dificultades en el proceso de enseñanza. Para nosotros los padres y las madres, la equidad es un valor en si mismo que el sistema educativo debe potenciar, junto a los demás valores que se tratan de forma transversal en los centros educativos. La formación en valores tiene una enorme trascendencia ya que va más allá de la escuela toda vez que su principal objetivo es formar personas responsables que deben de convivir en un espacio de libertades democráticas. Una segunda dimensión del concepto de calidad, complementario del anterior, está referido a qué es lo que se aprende en el sistema y a su «relevancia» en términos individuales y sociales. En este sentido una educación de calidad es aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona y para desempeñarse adecuadamente en los diversos ámbitos de la sociedad. Esta dimensión del concepto pone en primer plano los fines atribuidos a la acción educativa y su concreción en los diseños y contenidos curriculares. Unos contenidos curriculares relevantes son los que, atendiendo las necesidades actuales del alumnado, prevén sus necesidades futuras en un contexto de sociedad dinámica y cambiante. La relevancia de los objetivos y de los logros educativos se convierte en el componente esencial de esta manera de entender la calidad de la educación, fundamentalmente porque ella tiene mucho que ver con la capacidad de asegurar cobertura y permanencia de los alumnos dentro del sistema educativo. Los términos “calidad” y “evaluación” vienen estando estrechamente unidos, tanto en los planteamientos de carácter legal como en los denominados modelos de calidad. Lo esencial es el conjunto de los elementos que definen la calidad de la educación. La evaluación no es sino un instrumento a su servicio. Dicho esto, parece conveniente, también, sobre todo en las fechas en las que estamos, hacer notar que tal instrumento es muy importante, hasta el punto de que su ausencia, su ejercicio incorrecto o su uso inadecuado pueden condicionar, gravemente, el logro de la calidad.

Publicaciones Aprender a comunicarse con los muertos A su aspecto de chica gótica, Maya tiene que añadir ahora una capacidad sobrenatural: es capaz de comunicarse con los muertos. Pero dominar ese poder no es fácil y, menos aún, cuando un asesino en serie la persigue implacablemente. ¿Puede fiarse de ese misterioso chico que acaba de conocer? Y, ¿qué tiene ella que ver con la secuencia matemática de Fibonacci y la profecía que augura el fin del mundo en 2012? La editorial Destino trae esta trepidante aventura para jóvenes de 14 años escrita por Silvia Brena e Iginio Straffi.


Miércoles 20.05.2009

La Opinión de Málaga

e

APUNTES 33

La noticia

El Romero Robledo, ejemplo de progresión educativa El centro educativo antequerano es el único de carácter público que se ubica en el casco histórico de la ciudad ● En el edificio palaciego reciben clases unos 220 escolares, distribuidos en tres unidades de Infantil y una de Primaria Rosana Chicón. ANTEQUERA e casa palaciega del barón de Savassona en el siglo XVIII, a colegio público en la actualidad. Desde que el Romero Robledo fuera declarado centro educativo en el primer tercio del siglo XX, adentrarse en sus aulas supone recibir una clase magistral sobre uno de los estilos artísticos más arraigados en la ciudad, el Barroco. Y es que el inmueble se alza como uno de los edificios barrocos mejor acabados de los que conserva el municipio de Antequera. Allí conviven actualmente unos 220 alumnos entre Infantil y Primaria, que reciben clases de 12 profesores. “Una gran familia distribuida en tres unidades de Infantil y una de Primaria”, explicó la directora del colegio, Pilar García. Ubicado en pleno casco histórico de la ciudad, el Romero Robledo es el único centro de carácter público de Antequera que

D

El colegio pide un nuevo comedor para mejorar la atención de los escolares conserva “tan idílica ubicación”. A ello se une su capacidad de avanzar con los tiempos, de forma que además de un ejemplo viviente de historia, los profesionales del centro han sabido aunar como nadie innovación y actualidad. Muestra de ello es el plan de apertura que lleva impulsando el colegio desde hace ya tres años, con el objetivo de conciliar la vida familiar y laboral de los padres de los escolares. “Casi con los ojos cerrados de sueño, algunos alumnos llegan al centro cada día a las siete y media de la mañana para desayunar y realizar algunas actividades”, continúo la directora, quien a su vez también lamentó no recibir ayudas de forma más rápida por parte de la Junta de Andalucía para ampliar el actual comedor, que ya empieza a quedarse pequeño. Hace dos años, el Ayuntamiento de Antequera cedió una parcela municipal a Educación

Imagen de los alumnos más pequeños del colegio. R. CHICÓN

para que procediera a la ampliación del colegio Romero Robledo, lo que les permitiría ampliar el inmueble con cuatro plantas más, a la vez que ya podrían contar con un amplio comedor y una sala de usos múltiples. ”Los padres demandan más espacio para los alumnos, además de otras dependencias que son necesarias para la educación de los pequeños”, explicó la directora del centro. Orgullosos de los alumnos. A pesar de los inconvenientes burocráticos, siempre latentes, el profesorado del colegio se muestra especialmente orgulloso de las ganas de aprender de “sus alumnos”. “Los menores, ninguno mayor de doce años, son los auténticos protagonistas del colegio,

Alumnos de Primaria en clase. R. CHICÓN

por las ganas de aprender que muestran. Aunque quizá también los docentes hayamos contribuido en ello”, resaltó García, quien hizo hincapié en el aprendizaje individualizado que tratan de impulsar cada día dentro de las aulas. Las paredes del centro educativo, todas empapeladas con dibujos de los escolares, son el vivo ejemplo de la pedagogía participativa e interactiva que desarrollan los profesores del Romero Robledo. A ello se unen las modernas clases de informáticas, como antesala a la concesión de centro TIC que también han solicitado desde la dirección. Los programas ‘Deporte en la Escuela’ y el ‘Plan de Lectura’ completan el abanico actividades que se oferta en esta escuela. π


34 APUNTES

e

Miércoles 20.05.2009

La Opinión de Málaga

Haciendo lectores ISABEL BORDA ESPECIALISTA EN LITERATURA INFANTIL

n tiempos en que el elemento agua se ha tornado tan necesario, donde todo lo relacionado con él suscita pensamientos y palabras como ahorro, consumo responsable, sequía, lluvias torrenciales, recordándonos así su extraordinario poder como fuente de vida, sorprende encontrar un álbum ilustrado protagonizado por un hombre de agua, condición que no le hace perder sus cualidades de líquido, masa indiferenciada con capacidad para adquirir distintas formas, capaz de saciar la sed, de limpiar las calles o regar las plantas. ‘El hombre de agua’ del italiano Ivo Rosati e ilustrado por el mexicano Gabriel Pacheco ha sido editado por Kalandraka Ediciones Andalucía (2008). El agua desparramada de un grifo abierto hace nacer un hombre de agua. A su paso por entre las calles de la ciudad, y dada su naturaleza transparente, diferente a todos, provoca rechazo. Los ciudadanos tardan poco en comprobar que nada tienen que temer de este

E

El hombre de agua hombre de agua, tan distinto a ellos, tan singular, con sus piernas que parecen un trozo de mar dentro de un saquito. Este álbum ilustrado ha merecido ser Finalista del Premio Andersen en 2008, y haber sido seleccionado para la III Bienal Internacional de Ilustración Infantil Ilustrarte. No le faltan méritos, pero sobre todo llama la atención la perfecta simbiosis entre el texto y las imágenes que han sabido captar ese tono casi onírico de los sueños imaginados en la fantasía de un escritor. Tal es la compenetración de ambos creadores que el texto parece cortado a la medida de la imagen, o viceversa. Se trata de un relato poético, casi una alegoría de la natural condición humana. Destaca la dinamicidad del relato, conseguida especialmente por la posición del hombre de agua en la doble página. Cada una de ellas narra una escena en una progresión espacio temporal en extremo dinámica. Dado que somos lectores que leemos

de izquierda a derecha, es con este desplazamiento cómo nuestra lectura y el movimiento figurado convergen, reforzando el efecto sugerido por la imagen. Si el lector camina hacia el final del libro y lo hace en la dirección apuntada, está claro que el desplazamiento del personaje dirigiéndose hacia la derecha se interpreta favorablemente como una progresión. Por ejemplo, observamos en una de sus páginas al hombre de agua, sentado en un tejado situado en la esquina superior izquierda de la página. Escucha quieto el reclamo de la lluvia, representado por los paraguas negros que siembran la parte baja de doble página. Su mirada se pierde en la lejanía, más allá de la esquina superior derecha. En la siguiente doble hoja lo vemos correr casi saliéndose de la página derecha, y el texto, esta vez a la izquierda, adquiere valor plástico, simulando sus líneas, la estela que las voces de lluvia dejan tras él, reclamándolo. Un álbum ilustrado que se deja contar,

y sobre todo que invita a mirar, haciendo evidente texto e imagen la ágil dinamicidad narrativa de la historia. Es precisamente la convergencia complementaria de ambos lenguajes lo que hace que su lectura sea una experiencia excepcional. Un texto de claro valor metafórico y unas imágenes de claro valor connotativo, que consiguen individualizar a un hombre de agua como el efecto más natural de la abundancia de ese liquido elemento. Utiliza Miguel Pacheco una paleta de colores en extremo sugerente, un azul índigo sobre fondos marrones o grises, con leves pinceladas rojas u ocres. Si alguna vez os acercáis a una fuente y veis peces colorados dentro de ella, podéis pensar que se trata de nuestro hombre de agua, que prefirió una existencia tranquila, alejado del mundanal ruido, dando vida a una fuente abandonada antes que convertirse en río, mar o lluvia. Es un libro magnífico para leer, compartir y regalar a partir de 8 años.

y ENTRE NÚMEROS ANDA EL JUEGO. OLIMPIADAS MATEMÁTICAS. Cuadrángulos ¿?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.