REVISTA AGENDA DE CALIDAD 2020-1

Page 1

Agenda de Calidad

ISSN: 1909-0870 - e-ISSN: 2462-7690

Administración de Empresas Comerciales

Revista de Administración y Economía

Revista Electrónica - Vol.-1 Nº.1 - Año 16 - Nº. 36 - enero - junio de 2020

Mercados mundiales El Covid-19, pone en jaque la economía mundial ¿Carbón a cambio de qué? Los impactos externos hacia una comunidad tradicional IoT and SMEs And invitation to rediscover new ways of diagnosis, planning, proposing, asses and creating value

INNOVACIÓN Turística, Marketing digital, Modelos de negocio, Organizacional, Educativa, Sostenible, Branding, Agropecuaria y Financiera.


Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad de Administración y Economía Programa de Administración de Empresas comerciales Escenario de práctica IX y X semestre

Revista electrónica Agenda de Calidad Revista de Administración y Economía Año 16 · No 36 · enero - junio de 2020 ISSN: 1909-0870 e-ISSN: 2462-7690 Bogotá, D.C. Colombia, 27 de abril de 2020

Lanzamiento virtual

www.unicolmayor.edu.co


Doctora Olga Lucía Díaz Villamizar Rectora

Doctora María del Pilar Jimenez Márquez Vicerrectora Académica

Doctor Samuel Leonardo Villamizar Berdugo Vicerrector Administrativo

Doctora Myriam Sepúlveda López Secretaria General

Doctor Hernán Rodríguez Coy Decano Facultad Administración y Economía

Doctora Olga Lucía Díaz Villamizar Rectora - Presidente del Consejo

Doctora Martha Lucía Posada Buitrago Representante de los Directores de Programa

Magister Juan Carlos Gómez Vásquez Representante de los Docentes

Jeny Rocío Franco Álvarez Representante de los Estudiantes

Doctora Myriam Sepúlveda López Secretaria del Consejo


C omi t é s

COMITÉ EDITORIAL COMITÉ CIENTÍFICO Carlos Ariel Álzate Orozco

Ph.D. Roberto Hernández Sampieri

Director del Programa

Blanca Elizabeth Toro Rubiano Jefe del Área Humanística

Cesar Campo Espinosa

Ph.D. Manuel Alfonso Garzón Castrillón Ph.D. Carlos Venturo Ph.D. Carlos Etulaín

Jefe del Área Cuantitativa

Wilson Enrique Martínez Amado Jefe del Área de Mercadeo

Wilmar Arnulfo Bravo Murillo Jefe del Área Financiera

Oscar Martínez Ladino Coordinador Académico y Jefe del Área Administrativa

Nidya Mercedes Gómez Ramírez Jefe del Área Económica

Julián Ricardo Romero Baribello Coordinador Docentes y Secretario Técnico del Comité de Currículo.

2

ENERO · MAYO 2020

Ph.D. Ana Casnati Ph.D. Cecilia Marrero Ph.D. Bertha Alicia Arce


Agenda de Calidad 2020-1 Administración de Empresas Comerciales

COMITÉ ORGANIZADOR Prof. Oscar René Martínez Mesa Director/Editor

Karen Mena Montesino Gestor general

Winston Nieves Gestor edición

Paula Andrea Cabezas Asistente de edición

Nadia Estéfani Herrera Asistente de edición

Erika Manrique Romero Asistente de marketing

Jenni Viviana Daza López Gestor de logística

Andrés Moreno Vega Gestor de contenido

Juan Camilo Muñoz Gestor de contenido

Víctor Guevara Sánchez Asistente de contenido

Tatiana Cortes López Gestor de marketing

3


E d i torial

Editorial Revista Virtual Agenda de Calidad e-ISSN “Podríamos estar asistiendo a un cambio de paradigma empresarial sin precedentes en la historia de las organizaciones. Pero, cuál es el límite del crecimiento, la expansión, aprendizaje y adaptación de las organizaciones”, con estas palabras el profesor Jeremy Rifkin introducía se reciente libro, la Revolución de la Riqueza y los cambios que traerá. A comienzos del tercer milenio, la especie humana se enfrenta a un inesperado y rápido choque digital, el cual invade todas las esferas de la civilización humana. La incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ha originado un cambio definitivo en la estructura de las organizacionales, al pasar de un modo de organización tradicional y jerárquica a una estructura digital sin precedentes en la historia humana. Hay una nueva lógica de los mercados mundiales: la revolución digital y la nueva concepción de organizaciones flexibles, inteligentes y en red. Podemos observar a través de la historia empresarial, otros agentes de cambio social en las empresas actuales. Los nuevos líderes globales. El mundo ha experimentado continuos y permanentes cambios en el orden tecnológico, económico, político y social, como se puede apreciar en la excelente reflexión que efectúan estudiantes, profesores y directivos de éstas y otras universidades, en la revista electrónica que hoy nos convoca. La innovación representa uno de los pilares más importantes que conducen a la generación de nuevo conocimiento y a la proyección de nuevas dinámicas en un mundo interconectado. El impacto producido por el fenómeno de globalización y la internacionalización de las economías se ha sentido en todas las regiones del mundo, forzando a sus organizaciones a adoptar mecanismos que permitan responder a la competencia, a la productividad, a la competitividad y adaptarse a nuevas maneras de hacer las cosas, proceso que ha inducido a cambios radicales en las estructuras de las empresas, en las habilidades requeridas para realizar el trabajo, en la tecnología requerida y en el desarrollo social de las comunidades, donde la competencia y la competitividad son la causa de la dinamización de las organizaciones, la creatividad y su progreso. Efectivamente, cuando en 1883, nace el motor de combustión interna por Etienne Lenoir y se entendía como una evolución de la máquina de vapor, se revolucionaría los procesos de innovación y la forma de producción manual, para dar paso a la producción en masa y en palabras de Thomas Kuhn, y de esta forma presenciar un cambio de paradigma de la producción y la innovación. Esa transición de la primera a la cuarta revolución Industrial lleva consigo, según Joseph Schumpeter, a considerar la invención y la innovación como las grandes contribuciones de la considerada “Bella Epoque”, a la humanidad. Ya lo advertía Nicolás Negroponte en 1996, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts MIT, “la economía digital y la nueva economía marcarán al mundo para siempre y las nuevas organizaciones digitales flexibilizarán sus sistemas para competir en un mundo globalizado”. En junio de 2006, Jeremy Rifkin esboza una idea referida a la tercera revolución industrial científica tecnológica o revolución de la inteligencia (CRT), originada al terminar la Segunda Guerra Mundial y cobra fuerza a causa de la crisis que experimenta el capitalismo de la época. Hoy la tercera y cuarta revolución industrial vienen acompañadas de otras variables, el crecimiento, desarrollo humano, el envejecimiento de la población mundial, la migración, el agotamiento de sus recursos naturales, el choque de civilizaciones y las nuevas tecnologías y el paso definitivo de la economía analógica a la economía digital. Como lo advertía Peter Senge en su libro la Quinta Disciplina “venimos comprobando que es necesario que las organizaciones aprendan a crear los resultados que les importen de manera generativa. Pensamos que las organizaciones que podrán competir en las nuevas realidades, son las que descubran cómo aprovechar el potencial de aprendizaje y entusiasmo de las personas en todos los niveles de sus estructuras”. Finalmente, debo agradecer la extraordinaria iniciativa del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, del Director del Programa de Administración de Empresas Comerciales y de la Dirección de la Revista y su Equipo de Trabajo conformado por estudiantes de IX y X semestre. Gracias por hacer posible esta publicación electrónica y construir juntos la universidad que todos queremos.

Olga Lucía Díaz Villamizar

Rectora Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Abril 27- 2020

6

Enero · Junio 2020


TABLA DE CONTENIDO

64 INNOVACIÓN

76 LITERATURE REVIEW

about housing finance system related with risk

10

LA INNOVACIÓN

ANÁLISIS

frente a la nueva lógica de los mercados mundiales. El papel de la innovación en tiempos del Covid-19

de los procesos de innovación académica en la Universidad Autónoma de México

4

Editorial Artículos de estudiantes

10 Análisis de los procesos de innovación académica en la Universidad Autónoma de México. 20 El reciclaje como desarrollo sostenible innovador de alto impacto ambiental en la localidad de Bosa – Bogotá D.C. 26 “Análisis de los aportes innovadores de la ley naranja a los teatros de la localidad de Chapinero”. 32 Extractivismo e innovación en Colombia: ¿Carbón a cambio de qué?. 42 Procesos productivos e innovadores con la basura

96

emitida en el parque San Jorge en Mosquera, Cundinamarca. 50 Pensamiento digital y sus aportes a la innovación 58 Emprendimiento con más de una visión.

64 Equipo Agenda de Calidad y la Innovación

Idiomas

76 Literature review about housing finance system related with risk

Docencia

96 La innovación frente a la nueva lógica de los mercados mundiales. El papel de la innovación en tiempos del Covid-19 110 Microcrédito en Colombia, una perspectiva de innovación social, teniendo como marco de referencia el posconflicto 118 Observatorio laboral: caracterización de los egresados del programa de administración de empresas comerciales AEC

84 IoT as potential instrument in the knowledge management strategy for smes

124 Análisis e innovación en los modelos de gestión empresarial a través de la tercerización de procesos

134 Investigación financiera, innovación desde el aula

7



Idi o ma s

STUDIANTE ESTUDIANTES

9

ENERO · MAYO 2020


FOTOS: www.unsplash.com

Ar t í culos de e studiantes

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS

DE INNOVACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO Por: Víctor Alfonso Guevara Sánchez 10

Enero · Junio 2020


Resumen El presente trabajo tiene como objetivo efectuar un análisis en los procesos de innovación académica del aprendizaje y sus métodos de calificación que se están implementando en la Universidad Autónoma del Estado de México - UAEMEX con los estudiantes que pertenecen al programa de internacionalización. Para ello, se analizará el desarrollo de las sesiones académicas y qué pasa con los alumnos que vienen de otros sistemas educativos de Latinoamérica o el mundo. Se toma como referencia no solo la literatura, la cual debe de estar presente en los escritos de tipo académico y el punto de vista de los alumnos respecto a los métodos de enseñanza y calificación que se realizan en la UAEMEX y cómo éstos influyen en las calificaciones de estos. Se efectuará una reflexión por parte de las autoridades de la universidad respecto a ¿Cómo se motiva a los docentes? tanto de catedra como los que solo están contratados por sesión o clase, ya que es de conocimiento que gran parte del éxito de los procesos de educación están en la planta de maestros con los que cuenta la universidad. Todos los actores que intervienen en el proceso de formación son responsables de formar licenciados capacitados y aptos para el mundo laboral el cual cada día es más competitivo, no es solo diseñar una sesión, es formar profesionales críticos y estructurados los cuales pueden dar soluciones a un mundo que lo requiere.

Palabras Clave Innovación Académica, aprendizaje, métodos de calificación, internacionalización.

Abstract The purpose of this work is to carry out an analysis of the academic innovation processes of learning and its grading methods that are being implemented at the Autonomous University of the State of Mexico - UAEMEX with the students who belong to the internationalization program. For this, the development of the academic sessions will be analyzed? And what about students who come from other educational systems

in Latin America or the world. It is taken as a reference not only the literature which must be present in the academic type writings and the point of view of the students regarding the teaching and qualification methods that are carried out in the UAEMEX and how these influence the qualifications of these. There will be a reflection by the university authorities regarding how teachers are motivated? Both professorial and those who are only hired per session or class, since it is known that much of the success of the education processes is in the plant of teachers that the university has. All actors involved in the training process are responsible for training qualified graduates and suitable for the world of work, which is becoming more competitive every day, it is not just designing a session, it is training critical and structured professionals who can provide solutions to a world that requires it.

Keywords Academic Innovation, learning, grading methods, internationalization

Introducción La innovación es uno de los pilares fundamentales en el marco de la nueva lógica de las organizaciones y el sistema educativo no es ajeno a esta realidad, por tal motivo se debe estar en un constate proceso de innovación y de mejora. Las actividades de innovación constituyen efectivamente, junto con el capital humano, uno de los principales factores que determinan las ventajas competitivas de las economías industriales avanzadas. En palabras de Porter, la única ventaja competitiva sostenible es la innovación permanente. Por eso, resulta esencial fijar la atención en la forma en que los procesos de innovación son gestionados en el seno de la organización, pues la existencia por sí sola de estos factores no produce valor; el éxito dependerá de la forma en que se gestionen dichas actividades de innovación (Robayo, 2019).

11


A r t í culos de e st udi a ntes Los procesos de aprendizaje permiten la interacción del docente con el estudiante y es por ello, que el ser humano tiene una manera de percibir el conocimiento y a su vez aplicarlo en su vida diaria, por tal motivo el docente debe ser táctico y estratégico para que todo lo que enseñe en su catedra se entienda de la manera más clara posible, no como lo interpretaron sino como el profesor lo está transmitiendo, es decir que los alumnos tengan la esencia de la enseñanza y de esta manera podrá dar una calificación correcta a sus pupilos (García Berbén, Ana, Belén 2008). El aprendizaje se da desde el concepto que el conocimiento se centra en los procesos cognitivos del aprendiz, mientras que el tutor valida la aprehensión del aprendizaje, el resultado de este proceso se evidencia no en la cantidad de conocimientos impartidos sino en la calidad de estos. (García, Berbén, Ana, Belén 2008) De tal manera que cuando un docente imparte de manera positiva a sus alumnos los componentes de su materia, éstos de manera directa serán personas con la capacidad de dar un concepto, opinión y generar una nueva definición del término visto en clase, ya que éste está en la capacidad de crear nuevo conocimiento a la sociedad, ser críticos y constructivistas; la cantidad de conocimiento se refleja en la suma de todos los componentes educativos, hay una frase que dice “ los administradores son un mar de conocimientos con un centímetro de profundidad” es una frase que en cierto grado es verdad por eso, los docentes deben asegurarse que cada una de sus enseñanzas trascienda en el tiempo y no quede solo en un tablero del salón. A continuación, se efectuará un análisis acerca de la metodología del aprendizaje y la necesidad de innovar los procesos y su respectivo replanteamiento.

Hacia el replanteamiento de las metodologías de aprendizaje Los maestros que tienen los alumnos de procesos de internacionalización deben replantear su metodología, ya que tienen una

12

Enero · Junio 2020

parte muy pequeña de su aula de trabajo el cuál no solo no está familiarizado con el contexto académico de la universidad, si no, que este alumno o alumnos vienen de una metodología totalmente diferente de enseñanza, calificación y términos utilizados, lo cual lo pone en desventaja académica porque para él todo es nuevo, mientras que sus pares ya conocen todo el sistema y no requieren de ningún tipo de adaptación. Por tal motivo, se debe tener en cuenta está pequeña porción del salón ya que de manera indirecta estos se convierten en un termostato que mide no solo la calidad de la educación si no, aprensión y seguridad con la que los docentes imparten su materia, por tal razón son un componente muy importante; noticia, cada sesión académica que el profesor está impartiendo es una conferencia internacional, por ende la preparación del mismo debe ser la más alta y no se debe de generar duda alguna en los alumnos extranjeros.

Evaluación de las metodologías de aprendizaje en la Educación Superior UEMEX. El objetivo de la evaluación tiene como finalidad constituirse como una técnica individual que mira a fondo cada uno de los individuos caso por caso y nota por nota. (Vásquez, Castillo, Juan, Carlos). Cada vez que un estudiante es evaluado este tiene como fin validar la aprensión de los conocimientos, pero, el instrumento que se usa para medir debe ser el adecuado, y debe medir de manera objetiva lo impartido en la sesión de clase, de tal manera que, las preguntas deben ser conducentes y procedentes a las temáticas que se impartieron en la clase, por tal motivo esta evaluación puede ser de tipo subjetivo y/u objetivo. Es importante que los métodos de evaluación sean innovadores, en la actualidad hay muchas aplicaciones, plataformas y ayudas didácticas que pueden medir los conocimientos, de tal manera que el docente puede apoyarse en el uso de las Tics “tecnologías de la información y la comunicación” para medir los objetivos académicos que se han traza-


do en el curso, desarrollar blogs de opinión, hacer foros virtuales, y demás herramientas que le permitan al docente apoyarse de manera activa en la tecnología. A su vez hay simuladores que pueden acercar al alumno a la realidad del mundo laboral, ya que en las empresas donde las personas se desenvuelven desarrollan los procesos de la manera más automatizada posible y la educación debe acercar al alumno a esta realidad.

Estilos de enseñanza y aprendizaje Para distintos tratadistas los estilos de enseñanza van de la mano con los estilos de aprendizaje a través del conocimiento que deben de tener los profesores y los alumnos, ya que cada persona enseñanza de manera diferente, pero a su vez el alumno es diferente en su estilo de aprendizaje, al unir estos dos conceptos nos dará la posibilidad de optimizar la sesión. (Malacaria, María, Irene. 2010) Sandoval (1995) define la enseñanza como las acciones o técnicas realizadas por un docente que se utilizan para construir un nuevo conocimiento en el estudiante, si un profesor no sale de su zona de confort no podrá transmitir los conocimientos que tiene de manera particular de un tema, ya que de manera constante, así como las personas, los métodos cambian y es necesario realizar nuevas estrategias para lograr los objetivos que se tiene en la materia (García, Berbén, Ana, Belén 2008) Alonso (1994) explica que los estilos de aprendizaje son rasgos psicológicos, afectivos y cognitivos que los individuos interrelacionan, ya que responden a los distintos ambientes de aprendizaje. (Malacaria, María, Irene. 2010). Como ya se ha dicho con anterioridad todas las personas no aprenden de la misma manera y partiendo de esta realidad innegable los docentes deberían establecer métodos de calificación para cada uno de los grupos que hay en el aula de clase.

¿Porqué no desarrollar un parcial dependiendo de las facilidades de los alumnos o de los estilos de aprendizaje? Sé que es más trabajo para cada uno de los docentes, pero ésta sería la manera más equitativa para enseñar y calificar a los alumnos; tomando como referencia los modelos de aprendizaje, de esta manera los resultados se mejorarían no solo desde el aspecto de las notas si no desde el desarrollo de las habilidades. Se podrían desarrollar dos tipos de parcial y rotar el grupo con el objetivo de que todos los alumnos sean calificados de la misma manera y oportunidades, una nota no define el tipo de profesional que formará, lo que lo define es que cada una de sus habilidades sean desarrolladas a su máximo nivel. Si un alumno es bueno hablando, sus parciales deberían realizarse de manera oral, si es bueno escribiendo debería de hacer trabajos escritos, si su habilidad es que tiene buena memoria debería presentar las pruebas escritas. Es verdad que esto genera más trabajo para un docente al no ser una manera estándar, pero ayudaría al individuo a desarrollar sus competencias. Este método no se aplicaría para todas las materias ya qua hay

13


A r t í culos de e st udi a ntes componentes de tipo cuantitativo donde es evidente que solo de manera escrita se podrá detectar el avance del alumno. Desde todas las instituciones de educación superior se deben construir programas que garanticen estructuras que promuevan el diálogo entre alumnos y maestros, los cuales sean significativos a tal grado que los estudiantes construyan sus propias definiciones (Tertel y Venn, 1997). (Maquiñon, Piña, Javier 2003) Es responsabilidad del profesor y de la universidad llevar al estudiante a construir sus propias definiciones, es decir, todas las personas que intervienen en la formación de cada estudiante debe desarrollar criterio propio en él, si esto no se logra es perdido el tiempo que se ha invertido en esta actividad ya que cuando un estudiante construye su definición, es porque entiende el concepto básico o la génesis del tema. Cabe resaltar que esta es una relación directamente proporcional entre las dos partes, por tal motivo el docente debe de interactuar con los alumnos y llevarlos a que sean críticos y constructivistas al mismo tiempo, transportarlos a desarrollar el máximo de su potencial (Maquiñon, Piña, Javier 2003) Según Grigerenko y Sternberg (1995) hay tres modelos de como las personas aprenden o perciben los conocimientos; el primero se concentra en la cognición, éstos están relacionados con el conocer como los individuos (alumnos) perciben y realizan cada una de sus actividades intelectuales, es decir, cómo las personas hacen para obtener nuevos conocimientos o métodos de estudio. El segundo se centra en la personalidad, el cual se enfoca en esas diferencias de tipo psicológico de cada uno de los integrantes de la sesión, podemos observar que en el aula de clase hay personas con rasgos de personalidades muy distintos, están los extrovertidos y los introvertidos, esto también cuenta dentro de los factores para que las personas tengan nuevos conocimientos y el último estilo y no menos importante es el que esta agrupado por el aprendizaje aplicado a las aulas de clase (Pantoja, Ospina, Martin et al. 2013). Para Cabrales (2011) es responsabilidad del

14

Enero · Junio 2020

docente planear, organizar y controlar las actividades que se desarrollan dentro de la clase, además buscar la forma, manera o la técnica más adecuada para dar las instrucciones y enseñar los temas pertinentes a su componente educativo, además de enseñar temas de interés para los estudiantes. (García, Berbén, Ana, Belén 2008). Por tal motivo, si los temas que el docente imparte no se enseñan o transmite de una manera tal que el estudiante tenga el interés de aprender y entender que todo lo visto en clase está diseñado para su bien no solo por cubrir un currículo institucional.

Factores de aprendizaje Hay dos factores que inciden que el alumno no perciba lo que el profesor quiere enseñar, el primero de ellos es la motivación y el segundo la disposición. Todas las personas aprenden de distintas maneras y por ende es necesario que todos los presentes en un aula de clases se sientan motivados y atraídos por el estilo de enseñanza del docente, ya que si los alumnos no sienten la motivación de ir a clases no van a percibir los conocimientos que el profesor está impartiendo. A su vez, el maestro debe tener distintas estrategias para captar la atención y la motivación de sus alumnos, si el docente se limita a leer una diapositiva los alumnos no se van a sentir motivados a asistir a sus clases y de esta manera no se van a lograr los objetivos académicos que se están planteando al iniciar la sesión o el curso. Un alumno motivado puede adquirir mayor conocimiento que el impartido en la clase, ya que este no solo va a aprender lo visto en la sesión si no que de manera autónoma buscara la forma de profundizar en el conocimiento que está recibiendo, no por un efecto de tener buenas notas aunque esto se va a ver reflejado en la calificación del estudiante sino, porque los estudiantes universitarios son consecuentes de que el tener buenas bases y conocimientos los formara como profesionales competentes en el mundo laboral.


Por ende, la estimulación es el motor interno del estudiante a mejorar cada día, pero esta no viene del mismo, sale de un profesor qué con su catedra y pedagogía hace que el alumno este motivado a asistir a cada espacio académico y tomar para si cada conocimiento impartido. Pero la motivación no es solo para los alumnos también es para los maestros ya que estos no son robots y también se desaniman, frustran, tienen problemas y demás condiciones que son inherentes al ser humano, así como el profesor debe motivar al alumno, el estudiante debe motivar al profesor no con palabras de apoyo o positivas como se realiza en los deportes si no con una buena actitud durante la clase. Si los estudiantes están activos, atentos, dispuestos e interesados en la catedra que se está desarrollando el docente se sentirá motivado a presentarse al espacio académico, a su vez si la universidad cumple con todos los pagos a tiempo, prestaciones sociales, aguinaldos y demás, se verá motivado a trabajar con la mejor calidad y eficiencia. También hay que determinar los procesos de contratación de los docentes si son de catedra o de planta, ya que en cualquiera de las dos condiciones deberían tener unas garantías laborales similares, por ejemplo, si al profesor de tiempo completo al estudiar en la universidad le dan un descuento ¿porque no hacerle el mismo descuento al docente de catedra?, creo que este tipo de regulaciones motivaran a todos los docentes a desarrollar de mejor manera su labor todos los días, es desalentador ver como los beneficios son para unos pocos, creo que el estilo de sociedad en la que vivimos los privilegios deberían ser para todos. El acceso a la salud de todos los docentes debería ser el mismo, los aguinaldos y temas similares por lo menos parecidos, ante esto nace un interrogante, ¿Qué pasa con el docente de catedra que tiene un incidente de salud como un infarto en clase? Este tiene las mismas garantías y atenciones médicas que el docente de planta, la verdad no puedo dar respuesta a este interrogante ya que no co-

nozco en su totalidad el sistema, pero creo que por lo menos debería tener el mismo acceso a salud. Es responsabilidad de las instituciones educativas mantener siempre motivados a su planta de docentes ya que de esta manera los estudiantes tendrán lo mejor en cada sesión y se verá reflejado en los resultados académicos, un profesor motivado enseña lo mejor. Otro aspecto para desarrollar es la disposición para el cual se presenta la siguiente definición, “Disposición es un estado físico o psicológico de una persona para realizar una acción determinada, las disposiciones están altamente relacionadas con el nivel de compromiso, la motivación para realizar algo y el estado de ánimo que la persona tenga en el momento de iniciar la acción que está por realizar” (Malacaria, María, Irene. 2010). Es importante que para que un alumno aprenda tenga disposición y actitud de aprender, si un profesor patina en un tema o se vuelve retorico, el estudiante va a indisponerse ante la sesión y cuando hablo de indisposición no hablo que este de mal humor o parecido, un alumno indispuesto no está pendiente al docente está mirando el celular, chateando o buscando en que ocupar su mente por un segundo. De tal manera, que el docente debe de preparar su clase para que el estudiante siempre esté dispuesto a tener nuevos conocimientos, los alumnos del nivel universitario no son niños y sus periodos atencionales deben de ser altos ya que está el ingreso a la carrera y tienen como mínimo 10 años en distintos niveles educativos.

No todos aprenden de la misma manera No todas las personas aprenden o captan la información de la misma manera ni a la misma velocidad, ejemplo: sí en un aula se pone a desarrollar ejercicios a un grupo de estudiantes se observará que no todos los alumnos responden de la misma manera,

15


A r t í culos de e st udi a ntes algunos harán el ejercicio en menor tiempo que otros, por otra parte otro grupo le pedirá ayuda a los que ya resolvieron el ejercicio y quizás un tercer grupo esperará a que el docente dé las respuestas en el tablero, por tal motivo las estrategias que se desarrollan para un grupo de estudiantes muy factiblemente no funcionaran con otro. Por ende, los maestros deben tener en cuenta este concepto básico y no pueden tener como alternativa las mismas diapositivas o actividades para todos los semestres o grupos, cada persona es distinta y este tema de enseñar no es una receta de cocina. Factores como la edad, la nacionalidad, la disposición y motivación hacen que cada persona dentro del aula de clase sea un mundo diferente, de tal manera que el docente debe de tener en cuenta estos factores en el momento de diseñar su sesión. (Malacaria, María, Irene. 2010) Es necesario adaptarse Después de ver que hay factores que inciden en el no aprovechamiento de los conocimientos en el aula, el estudiante de internacionalización debe reponerse y adaptarse a todos los cambios que se están presentando en el ambiente académico, personal y cultural, este no se puede quedar estancado pensando que todo es nuevo para él y que se está adaptando. La capacidad de adaptación es una de las más importantes del ser humano, esa es la que nos diferencia de los animales, ya que el ser individuo se puede adaptar prácticamente a cualquier lugar del planeta tierra, por ende, los alumnos que vienen a realizar el proceso de internacionalización no pueden quedarse pensando que todo es nuevo para ellos, se deben adaptar y acoplarse al nuevo ambiente que los rodea y los retos que deben enfrentar. (Malacaria, María, Irene. 2010), pero a su vez, los profesores deben de escuchar al alumno por lo menos en sus primeros días para saber ¿Qué expectativas tiene de México? ¿Qué le motivo a hacer el proceso de internacionalización? ¿qué expectativas tiene del curso?, realizar esta entrevista no le tomará más de unos

16

Enero · Junio 2020

minutos y le ayudará al estudiante a adaptarse con mayor facilidad y a su vez dará información al docente sobre como guiar este nuevo alumno en su proceso educativo, y por qué no le servirá como un termostato para calificar la catedra que está impartiendo.

Métodos de calificación Si bien es cierto en la actualidad no hay un método de calificación estándar, es decir para algunos profesores la única manera de confirmar si el alumno está o no aprendiendo es mediante una evaluación, para los maestros el método más efectivo es llevar a la práctica lo visto en el salón de clases y esto es mediante un trabajo escrito que revele si sabe o no del tema. A pesar de que no hay una postura clara sobre el mismo, se debe generar un sistema el cual dé como indicador si el estudiante conoce o no lo que se ha visto en clase, pero hay algo que se debe tener en cuenta y esto es ¿Cuál de los métodos mencionados es el mejor? No hay métodos buenos o malos pero si deben haber unos criterios básicos para saber cuál es el instrumento que el docente deba elegir, el cual debe estar dirigido a constatar si el alumno realmente entendió lo visto en el aula, aunque el profesor es libre y autónomo en elegir cual es el método más adecuado si es necesario que piense si las preguntas que realiza son conducentes a lo visto en clase y que tiene como objeto que el alumno sea un buen profesional o solo pregunta por sacar una calificación y validar si el estudiante puso atención a la clase. Hay docentes que dicen que al alumno no hay que darle la respuesta y que todo debe estar en repuestas abiertas y está bien, porque de esta manera el estudiante va a escribir lo que entendió del tema y el maestro podrá constatar si el mismo entendió o no, pero hay casos donde el maestro pregunta cosas sin sentido como por demostrar que él es que tiene el control.


No es justo que el docente pregunte cosas o temas que en la vida profesional el alumno no requiera por contexto o temas generales, si no temas que son solo de un momento del aula de clase. Es allí donde el docente debe de hacer uso de su innovación y creatividad en los modelos evaluativos y desarrollar un parcial el cual mida de manera objetiva la aprehensión del conocimiento y la aplicación de los mismos en el ámbito laboral, profesional y personal, ya que la formación que recibe un individuo en las aulas de la universidad no es solo para su vida como profesional si no, para su vida cotidiana ya que uno de los objetivos de la educación es formar personas integrales.

A su vez, la inconstancia de los alumnos hace que los resultados no sean óptimos, ya que si no se asiste a las clases ¿cómo se espera tener buenos resultados? la respuesta es obvia, no hay resultados, hay temas que se explican en la sesión por parte del docente como experiencias y demás relatos de su vida profesional que enriquecen la sesión y que se puede decir que son momentos únicos. Por tal razón la asistencia por parte del docente y los alumnos hace que los resultados en el momento de realizar las evaluaciones sean mucho más efectivas y positivas.

La falta de preparación para los parEl crecimiento es único y personal ¿Por qué ciales afecta los resultados no diseñar los parciales según las habilidades del estudiante?, en algún momento del desarrollo y crecimiento del alumno se deberá hacer de una manera estándar y eso como tal no está mal, pero limitar la sesión siempre a leer diapositivas es una herramienta que en su momento fue efectiva de hecho se usa mucho en la actualidad, pero se debería innovar en el uso de las Tics, Apps, plataformas virtuales que hagan de la sesión y la respectiva evaluación un proceso más sencillo y practico tanto como para docentes y alumnos.

Falta de continuidad entorpece el conocimiento Es claro que la continuidad en un proceso es la clave para que este se lleve a cabo, es verdad que todas las personas podemos fallar en algún momento y no se puede decir que este proceso no tuvo éxito porque se falló una vez, pero cuando las fallas son constantes, cuando el profesor o el alumno no asisten de manera regular a cada una de sus responsabilidades, es cuando sí cambian los resultados. Un docente que llegue tarde de manera repetitiva al salón está perdiendo tiempo de transmitir sus conocimientos y la sesión ya no tiene la misma claridad debido a que no se alcanzan a profundizar los temas presentados en clase, o puede suceder que ante los cuestionamientos que presentan los alumnos no se alcancen a dar todos los temas previstos a la sesión.

Otra práctica nociva la cual se refleja mucho en los estudiantes latinoamericanos es “ lo hago después” la mala planificación en el desarrollo de las actividades académicas hacen que los estudiantes no den el todo en sus actividades académicas. Cuando un alumno no le importa la carrera o licenciatura no planifica bien sus tiempos de estudio así como los de diversión o recreación, el terminar el semestre es una carrera contra reloj, ya que todas las actividades se acumulan junto con los parciales o pruebas de conocimiento, esto causa que no se dedique el tiempo adecuado para cada actividad si no, que por el contrario se realizan los tiempos de estudio de acuerdo a la necesidad cada día, esto causa que los resultados sean óptimos en todas las materias. Por tal motivo se debe de establecer buenas técnicas de estudio para que siempre se esté estudiando y retomando todos los temas vistos en cada sesión y a su vez esto le dará tiempo al estudiante para entregar cada una de las actividades sin tener que sufrir en ellas. A su vez validar para que los docentes siempre estén innovando en la forma de dictar la catedra, ya que enseñar no es como una receta de cocina que siempre lleva los mismos ingredientes y sabores.

17


A r t í culos de e st udi a ntes La docencia es una gran responsabilidad y todo el cuerpo docente y administrativo debe de estar consecuentes de la misma, ya que se está capacitando no solo al personal que va a salir a competir a nivel nacional por una vacante laboral sino, que es una universidad que tiene un alto número de estudiantes extranjeros y tiene la responsabilidad de mostrar la calidad de la educación Mexicana y esto no es algo fácil de realizar.

Se hace un llamado a la universidad Hacer un llamado de atención a las autoridades de la Uaemex para mantener siempre a los docentes motivados ya que los beneficiados de todo el proceso educativo son los alumnos, se recuerda que el ambiente organizacional afecta en todos los sentidos y es necesario que los alumnos siempre perciban lo mejor de cada profesor. A su vez se recomienda a los alumnos no solo de la Uaemex si no a todos los estudiantes del programa de internacionalización a mejorar los procesos de estudio, se recuerda que no hay materias difíciles o fáciles, todas las materias requieren de la misma atención ya que en el campo laboral se miden todos los conocimientos adquiridos en las aulas, no solo lo que al alumno le gusta o se le facilita, cada componente educativo es fundamental.

18

Enero · Junio 2020

Se recomienda a los profesores que en sus aulas tengan a un estudiante extranjero que se tomen el tiempo de conocerlos, preguntar sobre los métodos de calificación a los que ellos están acostumbrados; cuando se tiene un alumno de otro país se tiene una ventana al mundo, la cual es necesario mirar, abrir y mantenerla así, ya que los extranjeros tienen conocimientos, experiencias y formas de diferentes de ver la vida, las cuales pueden alimentar la sesión y darle una nueva dimensión.

Todo tiene una solución Es necesario tomar en cuenta a los estudiantes que vienen de procesos de internacionalización, ya que estos traen una metodología y formación académica diferente, la cual puede enriquecer a toda la comunidad académica. Propongo realizar una encuesta a todos los estudiantes de internacionalización y de esta manera validar que tanto impacto tiene el proceso que ellos vivieron en la Uaemex, ¿Cómo lo mejorarían? ¿Qué le cambiarían? y otras preguntas que traen datos y mejoras a la universidad. Insto a los maestros a dar el máximo en cada clase, formar personas no es como una receta de cocina, no siempre sirven los mismos ejemplos, las mismas diapositivas, el proceso debe de estarse innovando y cambiando de manera constante para que los alumnos crezcan como personas y grandes profesionales.


Conclusiones Es responsabilidad de la universidad mantener motivados a toda su planta de docentes, un equipo motivado es un equipo con mejores resultados y los más beneficiados de todo el proceso son los estudiantes los cuales van a salir más capacitados al mundo laboral que cada día exige más conocimientos, es necesario que los docentes se apalanquen de las Tics para hacer que el desarrollo de cada clase sea innovadora, el uso de la tecnología en las aulas de clase es válido y necesario esto genera nuevas dinámicas en el aprendizaje el cual evoluciona de manera continua. Pero no toda la responsabilidad es de la planta docente también es necesario que los alumnos planifiquen bien sus tiempos de es-

tudio, desarrollen actividades de trabajo autónomo el cual les aporte mayor profundidad en los conocimientos que el mercado laboral exige, a su vez es necesario que los estudiantes de manera activa retroalimenten a los docentes, la comunicación es un factor importante dentro del proceso de enseñanza en la academia. A su vez, tener un estudiante de intercambio en el aula de clase es un privilegio y por ende una venta al mundo que nos rodea y forma pensamientos e ideas diferentes, por lo tanto, es decisión del docente abrir la ventana y enseñarles a sus pupilos mexicanos que hay más oportunidades, este alumno puede enriquecer la sesión y de esta manera crecen todos los presentes.

Bibliografía: Garcia, Berbén, Ana, Belén (2008): Proceso de enseñanza/Aprendizaje en educación superior. Universidad de granada, Granada, España. Malacaria, María, Irene. (2010): Estilos de Enseñanza, Estilos de aprendizaje y desempeño académico. Fasta, Buenos Aires Argentina. Maquiñon, Piña, Javier (2003): Diseño y evaluación del Diseño de un programa de intervención para la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Murcia, España. Pantoja, Ospina, Martin; Duque, Salazar, Laura; Correa, Meneses, Juan, Sebastián. (2013): Modelos de estilos de aprendizaje. Una actuación para su revisión y análisis. En: Revista colombiana de educación, pág. 79–105. Robayo, Víctor (2019): La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano Vásquez, Castillo, Juan, Carlos: Evaluación de los aprendizajes. La evaluación como tecnología de Gobierno. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

19


FOTOS: www.freepik.com

Ar t í culos de e studiantes

EL RECICLAJE COMO DESARROLLO

SOSTENIBLE INNOVADOR DE ALTO IMPACTO AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD DE BOSA – BOGOTÁ D.C.

Por: Laura Shirley Gómez Ariza Leidy Yuranni Castillo Gámez Wilson Andrés Prieto Fonseca

20

Enero · Junio 2020


Resumen

Abstract

El presente artículo pretende darle una perspectiva general al lector sobre el reciclaje como medio de crecimiento social para una sociedad que actualmente aqueja muchos males en su propio desarrollo, uno de estos es el eje ambiental, que desafortunadamente es un tema que tal vez está olvidado por la sociedad, el gobierno y las instituciones públicas. Sólo se tiene en cuenta cuando ya se demuestran fuertes niveles de contaminación y es solo en esos casos en los que se comienza a actuar al respecto. Para iniciar el artículo se procede a informar las generalidades del proyecto, la introducción y objetivos de este, así como informar las palabras claves a utilizar y contextualizar la problemática que se desarrollará a lo largo del mismo. Seguido de esto, se comenzará a desglosar el tema punto por punto de lo que se va a tratar, con el fin de informar al lector la propuesta que a partir del presente proyecto se aborda para suplir la necesidad y así poder disminuir la brecha que actualmente aqueja la localidad de Bosa de Bogotá D.C. con quien será nuestro público objetivo.

This article aims to give the reader a general perspective on recycling as a means of social growth for a society that currently afflicts many evils in its own development, one of these is the environmental axis, which unfortunately is a subject that perhaps is forgotten by society, government and public institutions. It is only taken into account when strong levels of contamination are already demonstrated and it is only in those cases where action is begun on this matter. To start the article, we proceed to inform the general aspects of the project, its introduction and objectives, as well as inform the key words to use and contextualize the problem that will develop throughout it. Following this, we will begin to break down the topic point by point of what is going to be discussed, in order to inform the reader of the proposal that, from this project, is addressed to meet the need and thus be able to reduce the gap that is currently afflicts the town of Bosa de Bogotá DC who our target audience will be with.

Se abordará de la misma forma, los resultados del estudio que se realizó por medio del proyecto con el fin de demostrar la importancia de desarrollo de este, y el impacto que se pretende alcanzar al momento de poner en práctica lo estipulado en el presente escrito de proyecto de grado. Este trabajo de campo llevado a cabo en la localidad de Bosa, se realizó con el fin de tener una percepción acerca del pensamiento de los recicladores y en general de la sociedad encuestada acerca de la asociatividad. Se tienen unas recomendaciones que ayudarán al lector a entender la importancia que tiene la asociatividad en organizaciones que carecen de una legalidad en Colombia.

In the same way, the results of the study that was carried out through the project will be addressed in order to demonstrate the importance of its development, and the impact that is intended to be achieved when putting into practice the provisions of this letter of graduation project. This field work carried out in the town of Bosa, was carried out in order to have a perception about the thinking of the recyclers and in general of the surveyed society about associativity. There are some recommendations that will help the reader to understand the importance of association in organizations that lack legality in Colombia.

Palabras Clave Circuito productivo, Reciclaje, Asociatividad, Basuras, Residuos, Recicladores.

Keywords Productive circuit, Recycling, Associativity, Garbage, Waste, Recyclers.

21


A r t í culos de e st udi a ntes Introducción El presente artículo resultado de investigación, muestra una propuesta enfocada a la creación de asociaciones dentro del gremio de personas que se dedican a la labor de reciclar en la ciudad capital, específicamente en la localidad de Bosa, lugar donde se puede evidenciar una ayuda colectiva y un apoyo a todos los integrantes del mismo, constituye una forma de recuperación rentable y eficiente posible en aras de lograr un crecimiento y un respaldo en procura de un emprendimiento entre este grupo asociado, conformado por recicladores de oficio permanente, que viven diariamente de la experiencia y cuentan con las respuestas o mecanismos reales pa nlleva a un emprendimiento exitoso, desde el punto de vista del fuero personal, hasta la colectividad que integra las comunidades dentro de la ciudad. Sobre el fundamento que precede se sustenta el trabajo de investigación, partiendo como primera medida del concepto de “basura” como fuente que permitirá determinar el alcance de la problemática del control del reciclaje en la ciudad de Bogotá D.C. En tal sentido el punto de partida de dicho concepto obedece a una visión paradigmática de la sociedad en consonancia con una posición política, económica y ambiental mayormente arraigada por la población, y aceptada a través de los años, no obstante lo anterior, dada la problemática del calentamiento global y de los movimientos ecologistas, el término “basura” adquiere una re significación, al convertirse en una oportunidad para desarrollar proyectos de emprendimiento que eleven la calidad de vida de quienes se dedican a reciclar los productos desechados por el ciudadano común, creándose de esta manera los escenarios perfectos para la ejecución y materialización de negocios rentables, eficientes e innovadores. Partiendo de lo anterior, el presente proyecto pretende explorar las diversas situaciones que se presentan dentro de estos grupos de personas que se dedican a la labor del reciclaje a fin de construir planes estratégicos para la solidificación de dicho gremio traba

22

Enero · Junio 2020

jador de conformidad con las necesidades expuestas y evidenciadas dentro de la población y en consecuencia establecer políticas necesarias de orden axiológico que conduzcan al establecimiento de las relaciones interpersonales y laborales para la búsqueda de un bien común, a propósito de la estructuración legal y constitucional con la que se cuenta para ello.

Problemática que atraviesa el sector del reciclaje en Bogotá D.C. Los Recicladores o bien llamados, recuperadores ambientales, juegan un papel vital en la sociedad y en la consolidación de una economía circular, a través de su trabajo y su funcionalidad. De acuerdo a cifras obtenidas de la Superintendencia de Servicios Públicos, este oficio se ha convertido en una nueva modalidad de trabajo, puesto que en la ciudad de Bogotá existen aproximadamente 30.000 recicladores de oficio, lo cual ha permitido transformar el concepto de los residuos sólidos en el país, al constituirlos en un material aprovechable, alcanzando así una oportunidad de emprendimiento verde, que adicionalmente garantiza su mínimo vital, que contribuya a la dinamización de la economía impulsando un nuevo modelo de desarrollo sostenible incluyente. A lo anterior, debe añadirse que, en la ciudad de Bogotá, la necesidad de reciclar se ha venido incrementando por parte de diversas organizaciones, comunidades, personas, y en general por toda la sociedad, en tanto que proporcional a dicho incremento se evidencia el aumento de desechos en el casco urbano y rural, afectando sustancialmente y a grandes niveles la situación ambiental. Uno de los puntos más críticos se presenta actualmente en el relleno sanitario Doña Juana, ubicado en la localidad de Usme del Distrito Capital, dicha problemática ha sido


una de las referencias de mayor impacto para el sector ambiental y de mayor estudio institucional en el país. El Ministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, por su parte, afirma que Colombia sigue avanzando en la gestión integral de residuos y que para el efecto se ha fijado la ruta correspondiente a través del CONPES 3874, aclarando que En el país se generan 3,6 millones de toneladas de residuos al día. En promedio se recicla un 17%, cuando hay países en los que la cifra es del 25% y en otros está llegando al 90%. “Colombia tiene que prepararse, tenemos que tomar medidas hoy porque en aproximadamente cinco años muchos de los rellenos o sitios de disposición de residuos van a copar su capacidad, entre otros factores porque estamos generando residuos a ritmos muy altos. (Murillo, 2017). Para consolidar la labor anterior, la participación de los recicladores resulta trascendental, pese a la situación de discriminación a la que se enfrentan en su quehacer diario, razón por la cual se hace necesario implementar y mejorar criterios de asociatividad, que, de acuerdo con las cifras del Ministerio, no alcanzan el 33%. En el caso de Bogotá, como ejemplo, se calcula que hay aproximadamente 21.200 recicladores de oficio, de los cuales solo 5.800 están organizados y, de acuerdo con el directorio de organizaciones de recicladores publicado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos1 (UAESP), existen 137 organizaciones.

¿Cómo se puede solucionar? Partiendo de la investigación, se puede evidenciar una clara problemática en la localidad de Bosa, referente a la falta de inclusión y reconocimiento social y político de los trabajadores del reciclaje, que día a día arriesgan su vida y su salud, a fin de preservar un ambiente sano y sostenible para la comunidad. En tal sentido, prevalece la necesidad de una institucionalización del gremio tra-

bajador del reciclaje a nivel nacional y en el caso específico en lo que refiere a la localidad de Bosa. Allí pese a la ardua labor de dichos ciudadanos, que, sin la posibilidad de asociarse, buscan por su cuenta una sostenibilidad económica y ambiental, la cual ha sido discriminada y devaluada en sus derechos y el acceso a la seguridad social, dentro del ámbito laboral. Dicho reconocimiento debe materializarse en las oportunidades que ofrecen las instituciones y la ley de cara al mejoramiento de la calidad de vida y la de sus familias. Por otra parte, se pudo constatar, que si bien es cierto existen disposiciones legales que contribuyen a la protección de los derechos de las personas, imponiendo límites al comportamiento adverso, y reconociendo de cierta medida el fuero especial de algunos trabajadores del país, es claro que no ha sido suficiente el desarrollo legislativo y jurisdiccional, que permita una especial garantía al gremio de los trabajadores del reciclaje. La falta de articulación de las instituciones ha pretermitido que los mismos ciudadanos que ejercen dicha labor, sean relegados y etiquetados como individuos sin ningún tipo de valor, que, pese a su contribución a la preservación de un desarrollo sostenible, no han logrado sobresalir dentro de la sociedad, lo cual limita su acceso a la justicia, al derecho de asociarse, a su integridad y a todos aquellos que conexos forman parte integral del ordenamiento. En tal sentido, podría plantearse una alternativa de solución, basada en la constitución de una Asociación Mutual, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de economía solidaria, a fin de que dichas personas se asocien y refuercen su labor con garantías de protección a sus derechos. Las Asociaciones Mutuales, por su naturaleza sin ánimo de lucro, no solo permiten encauzar un plan específico, si no que aportan a la comunidad, alternativas de solución, que en el caso que nos ocupa resultan muy acordes y pertinentes a la problemática suscitada. Los trabajadores del reciclaje no solo buscan un

1 La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) tiene por objeto garantizar la prestación, coordinación, supervisión y control de los servicios de recolección, transporte, disposición final, reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos, la limpieza de vías y áreas públicas; los servicios funerarios en la infraestructura del Distrito y el servicio de alumbrado público. (Hábitat, s.f.)

23


A r t í culos de e st udi a ntes estado de bienestar propio, sino que su labor afecta positivamente a la comunidad, en tanto que evitan un mayor impacto en el manejo de residuos sólidos y en suma optan por un mejor y mayor aprovechamiento de los desechos, con su ingenio y creatividad. No obstante, lo anterior, al no contar con las políticas suficientes para agremiarse como es debido, su labor como se ha reiterado se ve relegado y discriminado, razón por la cual las asociaciones de economía solidaria forman parte especial dentro de la propuesta de investigación.

las autoridades locales de Bosa, así como a los mismos trabajadores del reciclaje, a fin de que presenten un proyecto de ley ante el Congreso de la República, como órgano legislativo por excelencia determine la viabilidad de constituir una Asociación Mutual por cada localidad del Distrito Capital, y en consecuencia se consolide el trabajo de dichos ciudadanos que de forma organizada podrán contribuir en una mayor medida a las comunidades de la región.

Conclusiones Recomendaciones La recomendación es que a través de estrategias pedagógicas en la localidad de Bosa se logre focalizar a la población trabajadora del reciclaje, a fin de persuadirlos de articular esfuerzos que les permitan presentar sus necesidades con respecto a la posibilidad de asociarse, por medio de acuerdos de corresponsabilidad evaluadas de forma correspondiente por las autoridades nacionales y distritales. De esta manera las autoridades competentes estarán alerta sobre la práctica del reciclaje y podrá brindar las herramientas para el mejoramiento no solo de su actividad, si no de la calidad de vida de cada trabajador. Así mismo en aras de establecer políticas públicas que permitan proteger los derechos de los recicladores, se recomienda instar a

24

Enero · Junio 2020

El reciclaje es una problemática social que no solo aqueja a las ciudades, países, potencias mundiales, sino al mundo entero, está en las manos de la población mundial si se permite que el problema siga creciendo, o que si por el contrario se realiza algo en pro de generar algún tipo de solución, que tal vez aún no se radicarlo por completo, pero si notar que con pequeñas obras pueden haber cambios, y por qué no empezar estos pequeños motores cambio incentivando a quienes ven esta labor como un trabajo sostenibles, que no solo les permite tener ganancia, sino que en realidad realizan un impacto ambiental positivo. Existen muchas maneras de reaccionar, muchos tipos de uniones con las que se puede actuar, y esta es tan solo una propuesta que genera un pequeño cambio, pero con un gran impacto.


Bibliografía: Domiciliarios, S. d. (s.f.). Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios. Obtenido de Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios: https://www.superservicios.gov. co/nuestra-entidad/quienes-somos. Murillo, L. G. (2017). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ministerio del Medio Ambiente. Ruiz, H. R. (2017). Economía solidaria, modelo para buscar el bien común. Portafolio, 5. Solidaria, I. N. (s.f.). Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria: https://www.economiasolidaria.gob.ec/circuitos-productivos/ Solidarias, O. (2016). Departamento de la Prosperidad Social. Obtenido de Departamento de la Prosperidad Social: https://www.orgsolidarias.gov.co/la-entidad/Directorio-de-organizaciones/Organizaciones%2520Econom%C3%ADa%2520Solidaria/Asociaci%C3%B3n-y-Corporaciones. Sostenible, M. d. (2014). Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-Ley-2811-de-1974.pdf. Villavicencio, C. d. (s.f.). Villavicencio, Cámara de Comercio de. Obtenido de Villavicencio, Cámara de Comercio de: http://www.ccv.org.co/site/index.php?id=236.

25


FOTOS: www.unsplash.com

Ar t í culos de e studiantes

“ANÁLISIS DE LOS APORTES

INNOVADORES DE LA LEY NARANJA A LOS TEATROS DE LA LOCALIDAD DE CHAPINERO” Por: Yakeline Gutiérrez Juliana Combariza 26

Enero · Junio 2020


Resumen

Abstract

En términos generales el presente artículo tiene como fin identificar los aportes que la “Ley Naranja” o la ley 1834 de 2017 ha realizado a los teatros de la localidad de Chapinero, para lo cual se desarrolló una investigación exploratoria que tiene como objetivo general: “Explorar el impacto de la ley naranja en la situación de sostenibilidad de los teatros de la localidad de chapinero” donde se entrevistó a los directores y co-directores de varios teatros de esta localidad. Para dicho planteamiento, se elaboró una entrevista generalizada, presencial a cada Director de teatro, la cual permitió identificar los beneficios y las dificultades que han tenido cada uno para lograr ser sostenibles en el tiempo y beneficiarse de la mencionada ley, beneficios que quedaron cortos y no se evidencian a simple vista. La ley Naranja tiene como objeto desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas. En el caso de los teatros de la localidad de chapinero en la ciudad de Bogotá de acuerdo con la investigación realizada y las entrevistas hechas a los Directores de los teatros, los resultados arrojados han sido desfavorables ya que en su mayoría los teatros visitados y entrevistados, muchos de ellos no conocen la ley 1834, otros la conocen pero afirman que dicha ley no les da beneficios, que lo que se pretende con la ley naranja es volverlos empresas comunes y corrientes para captar más impuestos, ya que en el momento el sector teatral pasa por un momento coyuntural que para poder permanecer tienen que ingeniárselas, buscar apoyos que les brinda el estado a través de Idartes y el Ministerio de Cultura, beneficios que deben cumplir con ciertos requisitos y los tiempos son limitados.

In general terms, the purpose of this article is to identify the contributions that the “Orange Law” or Law 1834 of 2017 has made to the theaters in the town of Chapinero, for which purpose an exploratory investigation was carried out with the general objective: “Explore the impact of the orange law on the sustainability situation of the theaters in the town of Chapinero” where the directors and co-directors of various theaters in this town were interviewed. For this approach, a generalized interview was prepared, in person for each theater director, which allowed identifying the benefits and difficulties that each had in achieving sustainability over time and benefiting from the aforementioned law, benefits that fell short and they are not evident to the naked eye. The Orange law aims to develop, promote, encourage and protect creative industries. In the case of the theaters in the town of Chapinero in the city of Bogotá, according to the research carried out and the interviews made with the Directors of the theaters, the results obtained have been unfavorable since the majority of the theaters visited and interviewed, many of them do not know the 1834 law, others know it but affirm that said law does not give them benefits, that what is intended with the orange law is to make them common and current companies to collect more taxes, since at the moment the theater sector He is going through a conjunctural moment that in order to stay they have to figure out, look for supports that the state offers them through Idartes and the Ministry of Culture, benefits that must meet certain requirements and times are limited.

Palabras clave

Keywords

Economía Naranja, sostenibilidad económica, artes escénicas, teatro.

Orange Economy, economic sustainability, performing arts, theater.

27


A r t í culos de e st udi a ntes Introducción

Materiales y Métodos

El sector de artes escénicas tiene una alta participación en el crecimiento de la economía naranja, pero es un sector descuidado por el Estado. Es por esto que con el fin de ver el impacto que ha traído a este sector la ley 1834 de 2017 este trabajo responde a la pregunta ¿Qué impacto han tenido los teatros de la localidad de Chapinero, en su sostenibilidad desde la aprobación de la “ley Naranja” o ley 1834 del año 2017? Para responder a esta pregunta es fundamental conocer ¿Que es la economía naranja? ¿Cuáles son los beneficios de la ley 1834 de 2017?

Para la recolección de datos se tomó como instrumento la entrevista, aplicada a los teatros previamente seleccionados a fin de obtener información detallada y precisa que permitiera un análisis profundo. El tipo de entrevista fue diseñada con el fin de recopilar la mayor cantidad de información posible de las perspectivas de los diferentes directores de cada teatro. Estas entrevistas permiten conocer acerca de un tema en particular, en donde los conceptos pueden ser acotados por los entrevistados, puesto que son estos quienes más conocen y manejan el tema. Se plantearon los siguientes objetivos específicos:

La economía naranja tiene este nombre según Andrés Cruz; porque su color se relaciona con la cultura, la creatividad y la identidad, y es lo más cercano a identificar estas manifestaciones. Esta economía produce en el mundo 4.293.000 millones de dólares y tiene una participación del 6.1%, ya que, la economía mundial depende en dicho porcentaje de las ideas innovadoras que se produzcan. Por otra parte, en Latinoamérica y el caribe genera alrededor de 135.000 millones de dólares anuales, por motivo que, los jóvenes son quienes aportan ideas y las desarrollan, generando así, más empleos, más ingresos y potenciando esta economía y mejorando la calidad de vida de las personas. Actualmente, la economía naranja se está desarrollando en Colombia exponencialmente, ya que, se encuentra incluido en el plan de desarrollo del actual gobierno, siendo una prioridad para el mismo. Una iniciativa acertada, por motivo que, “se estima que las industrias creativas del país generan casi un millón de empleos directos e indirectos, y representan el 3,4% del PIB colombiano, superando otros sectores” (Portafolio, oct. 2018), según lo anterior y las expectativas del plan de desarrollo se espera que para el año 2022 haya aumentado los ingresos de este sector en 2.6%, para alcanzar la meta del 6% de participación en el PIB Colombia.

28

Enero · Junio 2020

Indagar la situación actual en materia de sostenibilidad de los teatros de la localidad de Chapinero. • Identificar los beneficios que tienen los teatros de la localidad de chapinero aplicando la ley naranja. •

Resultados Después de aplicar las entrevistas a cinco teatros de la localidad de Chapinero se evidencio que los beneficios nombrados en la Ley 1834 de 2017, no aplica a los teatros porque son organizaciones sin ánimo de lucro debido a que están basados y proyectados en un producto, no en un aporte intangible. La cultura es el principal insumo, difícil de evidenciar a corto plazo, pero con grandes aportes y beneficios abismales a futuro. El Estado quiere buscar una forma de rentabilidad viable en corto tiempo, lograr evidenciar un porcentaje de participación generoso al PIB de la Nación, sin tener un enfoque ni una idea central, sin ser claros en las medidas y los alcances de los beneficios, sin ser observadores. Los beneficios mencionados no son beneficios son paradigmas que ya estaban


implementados en anteriores reformas, no existe un cambio solo es un concepto dado a la publicidad, en busca de fama sin medir consecuencias. Algunos de los directores de los teatros ya han analizado lo que se pretendió con esta ley, lo que pretendía era volverlos empresas comunes, que tengan una carga tributaria, que fuesen cambiando su misión, que se industrializaran; pero con ellos no es posible ya que los teatros pertenecen a un régimen especial, son organizaciones sin ánimo de lucro, y estando dentro de ese régimen especial ya poseen algunos beneficios iguales a los de la ley naranja, lo cual alguno de los directores expresa que “eso de la ley naranja es un engaño, ya que a ellos nadie les prestaría para generar apalancamiento financiero, ellos no poseen respaldo financiero, por el mismo tipo de organización”. Según la información suministrada por los entrevistados, la mayoría de los teatros se sostienen con recursos propios o aportes de donaciones siendo estos tan bajos que muchas veces los artistas y empleados trabajan por vocación y no por una retribución monetaria. Artistas que son impulsados por su pasión y vocación, por el hecho de que las futuras generaciones no pierdan el valor de la cultura Colombiana, las raíces y costumbres que han permanecido de generación a generación. Llama la atención el hecho de que los teatros no tengan ganancias representativas porque no pueden cobrar una boleta a un precio que cubra sus costos, porque si lo hicieran nadie asistiría a ver una obra de teatro. Se está per-

Tabla 1. Número de espectadores al mes

diendo la identidad y las costumbres de ver en escena una obra que puede que no se repita, los teatros pueden llegar a desaparecer si continúan funcionando con los recursos de la venta de boletería o en su defecto recursos propios, ya que la boleta para una obra en cualquier de estos teatros el valor oscila entre 25.000 a 50.000 pesos Colombianos y con la poca asistencia que tienen los teatros no alcanzarían a cubrir los costos en los que incurren para poner en marcha una obra de teatro por ello acuden a subsidios, patrocinios y diferentes formas de adquirir recursos. Como se ve en la Tabla No. 1 el número de espectadores es muy poco en algunos teatros y ellos son los que más deben esforzarse por buscar estos recursos que cada día son más escasos. El Teatro Libre es el que más espectadores tiene al mes con alrededor de 3000 personas y el de pocos espectadores el Teatro Artestudio, como se puede observar a los teatros los frecuentan una gran cantidad de público generando empleo, ingresos y todo a través de la creatividad. Ingresos que resultan insuficientes para suplir los gastos,

Tabla No. 2 Numero de obras al mes

por ello deben sobrevivir con los aportes de salas concertadas, subsidios de IDARTES, a través de concursos de competencia con todos los teatros de la ciudad de Bogotá. El precio de boletería no logra cubrir los costos, generando pérdidas. El número de obras presentadas es de alrededor de 10 obras al mes, se presentan entre dos y tres obras a la semana, el Teatro Hilos Mágicos presenta hasta 15 obras así como lo muestra la tabla No. 2, porque hacen presentaciones en Colegios, logrando equilibrar el balance.

29


A r t í culos de e st udi a ntes Los resultados nos permiten asegurar que la sostenibilidad de los teatros es insostenible, siendo el teatro una actividad de desarrollo económico que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras puesto que su materia prima es principalmente el conocimiento y la creatividad, debería ser apoyada sosteniblemente por la ley. Puesto que esta ley busca incentivar la creatividad, sin usar los recursos naturales que son agotables, debe ir muy de la mano con el sector artes escénicas por ello el Gobierno debería buscar inversionistas privados tanto nacionales como extranjeros de cara a que inviertan en los teatros, para que sobrevivan y se mantengan las raíces culturales. En cuanto a los beneficios que indica la Ley Naranja los directores de los teatros entrevistados responden contundentemente que no han tenido ninguno de los beneficios que dicha ley contempla, ya que para ser beneficiados por esta ley deberían pertenecer a otro régimen y no al régimen especial por el cual han obtenido beneficios iguales o parecidos a los que promete la Ley Naranja, afirman que la ley 1493 de 2011 o Ley de espectáculo público, les da beneficios como: No pagar renta y No pagar IVA, estar exentos de pagar estos impuestos que también están incluidos en la Ley Naranja pero para adquirirlos deben generar emprendimientos y tendrían unos periodos de gracia pero tendrían luego que tributar como cualquier empresa de régimen común.

Conclusiones Después de realizar esta investigación y escuchar a cada uno de los directores, se llega a concluir que el teatro en la localidad de Chapinero en la ciudad de Bogotá, no es sostenible con la aplicación de la ley naranja, ya que esta no les brinda ningún beneficio, por ser organizaciones sin ánimo de lucro y pertenecer a este régimen especial, no pueden acce-

30

Enero · Junio 2020

der a ninguno de los beneficios que ofrece la ley a las industrias creativas de artes escénicas, dado que no cumplen los requisitos que les exigen, no poseen respaldo financiero, ni pueden acceder a las líneas de crédito que promete la ley. Para los directores falta claridad, falta acompañamiento del Ministerio de Cultura, la consideran una buena intención pero no brinda a los teatros aquellos beneficios que promete, es decir en esta localidad los cinco teatros entrevistados indican que no son sostenibles con la aplicación de la Ley naranja y no les genera ningún tipo de impacto. Según los resultados arrojados por la investigación en la localidad de Chapinero en Bogotá, se puede concluir que el teatro no es sostenible, sus recursos son escasos, con el recaudo de la venta de la boletería no alcanzan a cubrir los costos, además se pretende con el cambio de régimen imponerles cargas tributarias que no pueden asumir. Frente a ¿Qué impacto han tenido los teatros de la localidad de Chapinero, en su sostenibilidad desde la aprobación de la “ley Naranja” o ley 1834 del año 2017? La respuesta es clara y concisa no existe impacto en todos los casos no les aplica la ley dado que los teatros pertenecen a un régimen especial, todos coinciden que no tienen empleados por nómina, ellos trabajan a destajo, sin ningún tipo de contrato formal. Los artistas donan su trabajo a cambio de participar en las obras que presente el teatro en sus diferentes temporadas, otros usan el trueque dan su trabajo a cambio de algo, por estas y otras razones la ley Naranja no les da los beneficios que indica, para ello tendrían que ser industrias legalmente constituidas, con nómina que genere utilidades. Muchos de los teatros entrevistados no están en las mejores condiciones financieramente hablando, deben realizar esfuerzos para buscar los recursos de infraestructura montando sus obras, saliendo a las calles, es muy poco el apoyo que tienen por parte del estado, del Ministerio de Cultura y de Idartes.


Bibliografía: Buitrago Restrepo, F., & Duque Márquez. (2013). La economía naranja. Una oportunidad infinita (Primera ed.). Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo BID Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Políticas públicas para la creatividad y la innovación: impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. Pacto por Colombia Pacto por la Equidad Bogotá D.C. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf DANE. (2018). Ministerio de Cultura Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja (CSCEN) 2014-2018p https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201834%20DEL%2023%20 DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Congreso de la Republica de Colombia. Por medio de la cual se reglamenta la Ley, Pub. L. No. 1493 de 2011, (2011). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1493_2011.html http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley149326122011.pdf QUINTANA, A. (2006). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CUALITATIVA. Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf.

31


FOTOS: www.pexels.com

Ar t í culos de e studiantes

EXTRACTIVISMO E INNOVACIÓN EN COLOMBIA: ¿CARBÓN A CAMBIO DE QUÉ?

Por: Laura Nataly Pineda Rivera 32

Enero · Junio 2020


Resumen En términos generales el presente artículo La lista de compañías que tienen por objeto social la explotación de carbón en Colombia está encabezada por El Cerrejón, compañía privatizada a finales del milenio pasado, hoy propiedad de BHP Billiton, Glencore y Anglo American; su producción asciende a 30 millones de toneladas por año, el mineral extraído proviene de la Guajira, el complejo minero está localizado a lo largo de los municipios Albania, Barrancas y Hato nuevo, ubicados al sur del departamento. El sector minero en aspectos macroeconómicos tiene una participación en el PIB de 2% a nivel Nacional y a nivel departamental tiene una participación del 44%. Mucho se habla de los beneficios que otorga este sector a la economía del país, no obstante, se hace necesario analizar los efectos colaterales enmarcados con la Responsabilidad Social Empresarial, que en términos sociales y de calidad de vida se han visto de alguna manera impactados como consecuencia de la incursión minera. Los terrenos bajo los cuales inició el lucro de la multinacional, históricamente han sido habitados por comunidades indígenas de la etnia Wayuu, quienes a lo largo de los años luchaban por preservar sus tradiciones tanto económicas como culturales; motivo por el cual se hizo necesaria la venta de tierras y reubicación de comunidades afectando gravemente sus tradiciones, economía y desmejorando la seguridad de sus miembros; un ejemplo claro respecto a las condiciones de reubicación y garantías de las comunidades es Nuevo Espinal, hoy conformado por 76 familias (200 personas aproximadamente), este resguardo fue y es protagonista de los impactos ocasionados por la explotación del recurso energético, puesto que de manera forzada vendieron sus predios, y fueron reubicados en terrenos que además de ser improductivos y de difícil acceso, contaban con la presencia de grupos al margen de la ley; como consecuencia de la mencionada situación, la fragmenta

ción de las comunidades y el desarraigo de su cultura fueron tan solo unos de los daños irreversibles que trajo consigo la minería a las comunidades indígenas de la Guajira.

Palabras clave Extractivismo, mercado energético, tradición y cultura, calidad de vida, Responsabilidad Social Empresarial, impacto social, comunidades étnicas, consulta previa.

Abstract The list of companies whose purpose is to exploit coal in Colombia is headed by El Cerrejón, a company privatized at the end of the last millennium, today owned by BHP Billiton, Glencore and Anglo American; Its production amounts to 30 million tons per year, the mineral extracted comes from La Guajira, the mining complex is located along the Albania, Barrancas and Hatonuevo municipalities, located to the south of the department. The mining sector in macroeconomic aspects has a participation in the GDP of 2% at the National level and at the departmental level has a participation of 44%. Much is said about the benefits that this sector provides to the country’s economy, however, it is necessary to analyze the collateral effects framed with Corporate Social Responsibility, which in social terms and quality of life have been somewhat impacted as consequence of the mining incursion. The lands under which the multinational’s profit began, have historically been inhabited by indigenous communities of the Wayuu ethnic group, who over the years struggled to preserve their economic and cultural traditions; For this reason, the sale of lands and relocation of communities be-

33


A r t í culos de e st udi a ntes came necessary, seriously affecting their traditions, economy and deteriorating the security of their members; A clear example regarding the relocation conditions and guarantees of the communities is Nuevo Espinal, today made up of 76 families (approximately 200 people), this shelter was and is the protagonist of the impacts caused by the exploitation of the energy resource, since in a way forced they sold their properties, and they were relocated in lands that besides being unproductive and difficult to access, they had the presence of groups outside the law; As a consequence of the aforementioned situation, the fragmentation of the communities and the uprooting of their culture were just some of the irreversible damages that mining brought to the indigenous communities of La Guajira.

cibiendo la compensación debida por parte de las empresas que desempeñan éstas labores y el estado colombiano no cuenta con normatividad proteccionista clara que garantice firmemente la estabilidad de comunidades y preservación de flora y fauna durante y después de la explotación.

Keywords

Es por ello, que surge la necesidad de analizar la controversia existente en el caso específico de la Guajira, ya que siendo la actividad Minera participe del 55% del PIB del departamento, las condiciones de vida de la población deberían ser distintas sobre todo las de las comunidades que tuvieron que abandonar sus predios para que la extracción de carbón se llevara a cabo, sin embargo, según estadísticas del DANE, dicho departamento es el segundo más pobre de Colombia con un 53.7% de incidencia de la pobreza monetaria, que mide el porcentaje de la población que tiene un ingreso per cápita de la unidad de gasto por debajo de la línea de pobreza según el dominio geográfico . (DANE, 2018).

Extractivism, energy market, tradition and culture, quality of life, Corporate Social Responsibility, social impact, ethnic communities, prior consultation.

Introducción Colombia es un país rico en recursos naturales (fauna y flora), además de ser descrito como país pluricultural y multilingüe, cuenta con cerca de 710 resguardos indígenas, la mayoría, concentrados en 7 departamentos (Guainía, Vaupés, La Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño). (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016). Además de su atractivo turístico, según la periodista Carolina Gutiérrez Torres, Colombia se ha posicionado como el primer productor de carbón de América Latina y el décimo del planeta (Torres, 2014), algo, que sin lugar a dudas es positivo para la economía del país, no obstante, el hecho de ser un punto geográfico ideal para ejecutar labores de extracción, tiene un costo-beneficio bastante desequilibrado, puesto que las zonas de influencia minera no están re-

34

Enero · Junio 2020

Lo anteriormente expuesto, trae a colación una realidad compleja que enfrentan a diario las poblaciones que cargan con la suerte o desgracia de estar posicionados geográficamente en zonas en las cuales se desarrollan estas labores. Un estudio sistemático de la zona de influencia de Cerrejón (La Guajira), el área de mayor producción de carbón del país, concluye que “los resultados muestran una población en condiciones críticas de pobreza, medida tanto a través de acceso a bienes y servicios, como mediante el índice de oportunidades humanas” (Salamanca, y otros, 2013).

En cuanto a las comunidades étnicas del sur de la Guajira, actualmente es normal encontrar múltiples familias agrupadas en resguardos, pertenecientes a la cultura Wayuu, y quienes desde el inicio de la incursión minera se vieron obligados a vender sus predios y se sometieron a ser reubicados en los terrenos que hoy habitan, sin embargo, no se trata solo de un cambio de territorio en lo que respecta a posición geográfica; tras la reubicación, estas comunidades se vieron obligadas a abandonar años de cultura y arraigo ancestral de tierras, los motivos que impulsaron a estas comunidades a tomar distintos rumbos nacen en el creciente número de afecciones


de salud y según el dictamen del ministro de salud en la época de 1993, el perímetro de influencia de cerrejón se había vuelto inhabitable, representando esto un peligro potencial para la supervivencia de fauna, flora y las mismas comunidades que allí habitaban. Nuevo Espinal es hoy el nombre del antiguo Espinal, una de las múltiples comunidades que por presiones provocadas por el estado (quienes para el momento de su reubicación tenían el 50% de participación en la sociedad Intercor y Carbocol, Razón Social de lo que hoy se conoce como Cerrejón) y debido a las condiciones de habitabilidad de los terrenos, se vieron en la penosa necesidad de vender sus predios a precios muy bajos y someterse en un proceso de reubicación; los predios entregados fueron Nuevo Sincelejo, Las Palmitas y el Cerrito (1993) y en el año 1997 les fue entregada una cuarta zona llamada Nuevo Hato, estos terrenos están ubicados en el municipio de Barrancas. A partir de la mencionada reubicación salieron dos problemas a flote, el primero fue la condición de vida precaria que luego del traslado tuvieron que afrontar (difícil acceso a servicios de educación, salud y tierras poco productivas, dificultando así la actividad productiva de la comunidad); el segundo problema, fue que su nueva ubicación los dejo expuestos al conflicto armado del país, las comunidades reportaron la situación por la que estaban pasando, entre ellas se encuentran hurtos, raptos, torturas y asesinatos; otro también conocido como masacre “Rodeíto el pozo” en la cual fueron asesinadas 113 personas del clan Uriana Epiayu… (Tribunal Superior del distrito Judicial de Cartagena, 2016), estos y otros acontecimientos provocaron la exposición de Nuevo Espinal y la vulneración de sus derechos. La fragmentación de su resguardo y cambio forzado de costumbres ancestrales son puntos sensibles que irreparablemente se han ido agravando de manera creciente con el pasar de los años. En cuanto a la fragmentación de su resguardo, durante la reubicación muchos de los clanes que conformaban el antiguo “Espinal” (llamado Nuevo Espinal debido a la reubicación) optaron por tomar

rumbos distintos, debilitando así la estructura funcional de la comunidad. Además de los actos delictivos de los cuales fueron víctimas, Nuevo Espinal se vio inmerso en una serie de necesidades que, sin lugar a dudas pone en tela de juicio el seguimiento hecho por la sociedad minera y el estado colombiano, ya que las condiciones de acceso a servicios básicos como lo son salud, educación y alimentación, eran precarias, siendo el panorama actual no muy alentador, pues luego de conversar con el hoy cabildo Gobernador del Resguardo, Álvaro Ipuana, la percepción de mejoría en cuanto al acceso de servicios básicos continua en malas condiciones, el cabildo informa que los ingresos por cada familia o clan no supera el salario mínimo, dice: “sobrevivimos con 200.000 mensual”, resaltó que la única ayuda que han recibido proviene del estado por medio del programa Familias en Acción, quienes contribuyen un monto de pequeña cuantía por niño que reside en el resguardo. Cuando le consulté respecto al nivel educativo, el señor Álvaro manifiesta que por las condiciones de acceso en las que se encuentran, es casi imposible que los niños tengan acceso a educación, de igual manera indica que dentro de su comunidad muy pocas personas logran culminar el bachillerato por la misma razón. En temas de accesibilidad a Salud, manifiesta que el municipio de Barrancas en convenio con las entidades de salud, realizan seguimientos eventuales a los habitantes de su comunidad, los cuales se han visto afectados según él por graves problemas de respiración, siendo ésta la más común de las enfermedades.

Materiales y método El proyecto de investigación se fundamentó en la revisión documental existente del tema estudiado, las fuentes que dieron sustento al producto investigativo fueron documentos obtenidos en la red de entidades como UNDP Programa de las Naciones Unidas para el De-

35


A r t í culos de e st udi a ntes sarrollo, CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CAJAR Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CINEP Centro de Investigación y Educación Popular. Así mismo me basé en informes presentados por la multinacional El Cerrejón para el año 2018. Informe Socioeconómico Del Departamento De La Guajira 2018, entre otros. Como complemento a la consulta documental, visité algunos resguardos con el apoyo de Corpoguajira, interactué con el Cabildo Gobernador del resguardo Nuevo Espinal el señor Álvaro Ipuana; así mismo, realicé una visita a la mina el Cerrejón, la guía del recorrido me puso en contexto acerca del funcionamiento de la mina y el manejo de impactos desde su percepción. Tanto la experiencia vivida como la consulta documental me brindaron un panorama amplio acerca del campo investigado, como resultado de ello se encuentra el presente documento.

Resultados Consecuencias sociales que ha dejado el funcionamiento de la compañía extranjera El Cerrejón en la comunidad Nuevo Espinal Con base en el objetivo propuesto se identifican distintas perspectivas en calidad de vida frente a ámbitos educativos, económicos, de salud; se evidencian comunidades que están siendo beneficiadas por Carbones El Cerrejón a través de su fundación, quienes reciben compensaciones en distintos ámbitos (Educación, acceso a salud, suministro de agua, entre otros) (Cerrejón, 2017). Sin embargo, también se encuentran otras comunidades que fueron impulsadas a abandonar sus predios y de cierta forma “echadas a su suerte” como lo indican los testimonios relacionados en el libro La Tormenta (Caycedo, 2013). Un claro ejemplo de dicha situación es Nuevo Espinal (antiguo Espinal), una comunidad que lo poseía todo, la calidad de vida dependía de sus labores diarias y de la productividad de la tierra que ellos mismos labraban, sus medicinas tradicionales satisfacían las necesidades

36

Enero · Junio 2020

que surgían por cambios climáticos o una que otra enfermedad de origen natural, su entorno estaba conformado por tranquilidad y pureza, lejos de contaminación hídrica, atmosférica, de suelo, visual y acústica, según lo soportado por CINEP en su documento de restitución de tierras (Observatorio de la restitución de la tierra en Colombia “Tierra y Derechos” ;CINEP, Centro de Investigación y Educación Popular, 2015): situación que cambió cuando los intereses y las decisiones ajenas provenientes del gobierno y entidades externas, empezaron a determinar el futuro de sus tierras. En cuanto al aspecto de salud de las comunidades, según Resolución 02122 del 12 de febrero de 1992 expedida por el Ministro de Salud de la época, el perímetro de cerrejón era inhabitable y representaba zona de riesgo para la salud humana, animal y vegetal (Posso, 1992), motivo que obligó aún más a los indígenas a desplazarse. Infortunadamente la suerte de Nuevo Espinal no dependió solo del traumatismo transitorio ocasionado por el despojo de su territorio, sin pensarlo, este sería tan solo el principio de un largo viacrucis el cual partió desde la ubicación de reasentamiento destinado para su vivienda, la cual además de tener dificultades de acceso, se caracterizaba por la presencia de grupos al margen de la ley, quienes con el pasar del tiempo complicaron aún más las condiciones de vida del resguardo, las consecuencias más evidentes se basan en la fragmentación de Nuevo Espinal, puesto que las dificultades provocaron el desplazamiento de algunos de sus clanes, así como también el cambio de actividad económica ya que la nueva ubicación no poseía tierras productivas, ocasionando así el desarraigo de su cultura agrícola para pasar a ser jornaleros de haciendas. (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena, 2016) Las complicaciones de salud son otro aspecto que sin lugar a dudas continúa afectando a la comunidad, puesto que la presencia de partículas provenientes de la actividad minera persiste, y aparentemente son el factor del incremento de enfermedades respiratorias de los habitantes del resguardo, quienes se ven en la obligación de acudir a entidades públicas de salud debido a la gra-


vedad de las afecciones pulmonares, según pañía, puesto que dichos documentos y los lo manifestó el Sr Ipuana. diversos estudios efectuados sobre los impactos de Cerrejón, hablan sobre una historia En aspectos de accesibilidad a educación, la de intereses particulares, uno de los puntos situación no es distinta puesto que las con- en controversia es la participación del sector diciones del resguardo en cuanto a ubicación en el PIB del departamento, Cerrejón indica y accesibilidad limitan de manera directa el que es del 44%, sin embargo y según las esnivel de oportunidades para que los infantes tadísticas del DANE la Guajira sigue siendo y adultos puedan acceder a educación bási- una de las regiones más pobres del país. ca primaria y secundaria respectivamente, privando así del derecho constitucional a los La multinacional indica que es un actor imporhabitantes del resguardo e incrementando el tante en el fomento de empleo del departaporcentaje de analfabetismo del cual es líder mento, sin embargo, la interacción obtenida en el departamento de la Guajira según análisis la visita señala que las personas que laboran en efectuado por el DANE para la costa Caribe. Cerrejón logran entrar mediante la famosa “palanca” y que quienes ocupan cargos administrativos en la compañía son personas oriundas de Información presentada por El cerrejón en otras regiones. En cuanto a la recuperación de sus informes de sostenibilidad respecto a la fauna y flora, Cerrejón relaciona grandes sumas revisión documental y entrevista a cabildo destinadas a la reforestación y recuperación de gobernador las zonas intervenidas, sin embargo, según lo informado por Manuel Manjarrez (Ingeniero La consulta efectuada deja a grandes rasgos Corpoguajira), la rehabilitación de estas tierras dos polos opuestos que, sin lugar a dudas, puede tardar muchos años y no retomaran su traen consigo una serie de intereses, los cua- productividad y aspecto inicial, lo que resume les no se relacionan entre sí, la multinacional que el impacto ambiental es irreversible. por su parte y como es de esperarse de cualquier compañía privada, busca la optimiza- Otro punto importante, son las condiciones ción de tiempos y recursos, con el fin de ser bajo las cuales viven las comunidades desplaaltamente productivos y así mantenerse en zadas por los trabajos de cerrejón, las cuales el mercado energético internacional, garan- aún residen en zonas aledañas y se ven afectizar la rentabilidad a los socios y aprovechar tadas de una manera u otra por el funcionalos años restantes de la concesión otorgada miento de la multinacional, es una población por el gobierno nacional. creciente de indígenas que luchan por mantener sus costumbres y actividades econóAsí mismo la multinacional en su informe micas para subsistir, (Tribunal Superior del de gestión alardea de una serie de acciones Distrito Judicial de Cartagena, 2016) según que lleva a cabo con el fin de retribuir a su lo conversado con el cabildo Gobernador de entorno el daño colateral que produce el Nuevo Espinal, Álvaro Ipuana, las condiciodesarrollo de su objeto social, entre ellas nes de acceso a salud, educación e ingresos se encuentran inversión social y ambiental, mínimos para satisfacer sus necesidades, se reforestación de áreas intervenidas, recu- han visto obstaculizadas en el caso particular peración de fauna y flora afectada por la de su resguardo, por la ubicación de su asenexplotación minera, transporte de recurso tamiento, ya que es una zona de difícil acceso hídrico a comunidades, entre otros. e informa que han tenido que optar por cam(Cerrejón, 2017). biar sus costumbres para poder sobrevivir, situación constatada por CINEP en su docuLo presentado en el informe detalla un ex- mento de Restitución de Tierras (Observatohaustivo trabajo por parte de la multina- rio de la restitución de la tierra en Colombia cional en cuanto a responsabilidad social “Tierra y Derechos” ;CINEP, Centro de Invesempresarial, sin embargo, la percepción de tigación y Educación Popular, 2015). las comunidades y los recursos documentales encontrados, relatan información comple- La empresa realiza la presentación de unas tamente opuesta a la brindada por la com- estadísticas de cumplimiento que no son per-

37


A r t í culos de e st udi a ntes cibidas por las comunidades, por ende, la población afectada se ha visto en la necesidad de asesorarse legalmente frente a sus derechos con entidades no gubernamentales, dichas entidades se han tomado la tarea de verificar a ciencia cierta cuales son los elementos que la multinacional no ha tenido en cuenta, a la hora de desempeñar su objeto social y de presentar su informe de minería sostenible. Aspectos legales que rigen la explotación de materia prima y la compensación que debe retribuir una empresa que desarrolla dicho tipo de actividad sobre la población afectada. Luego de revisar los textos que relatan la historia de la responsabilidad social en Colombia, evidencio que es un ámbito que apenas se encuentra en auge en el país, debido al proceso de adhesión de la Republica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entidad que tiene como objeto la creación y promoción de normas y políticas que, en términos económicos y sociales, brinden una mejora continua a las comunidades en el mundo. (Guerrero, Rueda, & Ruiz, 2013). Un respaldo legal importante con el que cuentan las etnias es el derecho fundamental a la Consulta previa, el cual consiste básicamente en que este tipo de comunidades tiene derecho a participar en las decisiones gubernamentales que de manera directa o indirecta afecten sus derechos, costumbres y tradiciones, no obstante según el relato de CINEP en su documento Observatorio de restitución de Tierras, para la época de la desocupación forzosa en la cual estuvo inmerso Espinal, hoy Nuevo Espinal, el derecho fundamental no fue respetado.

38

Enero · Junio 2020

Colombia no maneja políticas proteccionistas claras frente a la incursión extranjera en la república, basa su gobernabilidad según lo contemplado en la constitución política de Colombia en los títulos I Y II de los principios y derechos fundamentales, respectivamente, los cuales van de la mano con los derechos humanos y estándares laborales del pacto mundial. Título III de los derechos colectivos y del medio ambiente, Titulo XII Capítulo I Articulo 333 acerca de la libre competencia en el ámbito público y privado delimitado por el estado cuando los intereses sociales, ambientales y de patrimonio nacional así lo exijan. Otras disposiciones nacionales son LEY 99 DE 1993. “Por la cual se crea el Ministerio Del Medio Ambiente, LEY 164 DE 1994. Se aprueba la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, LEY 190 DE 1995. “Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la Administración Pública y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa, LEY 970 DE 2005. Se aprueba la “Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción”, LEY 1474 DE 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”, Norma INCONTEC Guía Técnica Colombiana – GTC 180. Responsabilidad social. (Cuervo, 2018). Otra guía para el funcionamiento de las compañías son las políticas propuestas por el foro económico mundial quienes determinan 17 objetivos de desarrollo sostenible que deben tener en cuenta las compañías al incursionar en una región, por ello Carbones el Cerrejón relaciona 5 de los 17 objetivos de desarrollo planteados y según su informe gestionados durante el funcionamiento de la multinacional.


Conclusiones Los impactos causados por actores externos en una comunidad tradicional, genera una serie de traumatismos que obligan de manera directa a realizar modificaciones en costumbres básicas, formas de actuar, de sobrevivir; en Colombia, las etnias juegan un papel tan importante que el estado por norma constitucional es el responsable de garantizar sus derechos y los de las zonas que habitan (fauna y flora). Una república que constitucionalmente está comprometida con la preservación y respeto de las comunidades étnicas, tiene la obligación de crear mecanismos de control que regulen la incursión nacional y extranjera, pero no solo en el ámbito económico, sino por el contrario, debe abarcar aspectos más importantes como son la calidad de vida de su gente y la protección de sus paisajes, los cuales finalmente hacen parte de su patrimonio más preciado. Si bien es cierto, es deber del estado salvaguardar a las comunidades y sus respectivos territorios, las compañías nacionales y extranjeras, deben tomar conciencia de que las acciones que ejecutan generan impactos positivos y negativos, esto último depende del actor que perciba las consecuencias; en el caso de las negativas se hace necesario emprender ac

ciones para subsanar los efectos colaterales, dichas acciones no deben ser tomadas como un requisito más, se hace necesario que el análisis de impactos se haga de una manera consiente, mediante una trazabilidad detallada, todo con el fin de que no se vea la globalización e industrialización como un agente de destrucción e intransigencia, sino que las comunidades lo vean como un paso al desarrollo de su población y una oportunidad para el crecimiento del país.

Agradecimientos Para que el desarrollo del presente trabajo se llevara a cabalidad le doy gracias a Dios por poner en mi camino a personas que de manera directa e indirecta me apoyaron hasta el final, entre ellos están mi familia en cuanto a el apoyo moral, a Corpoguajira especialmente a los colaboradores Manuel Manjarrez y Erick por guiarme y enriquecer mi cultura durante la visita al departamento de la Guajira, al señor Álvaro Ipuana Cabildo Gobernador de Nuevo Espinal por atender mi visita y brindar solidez a mi investigación, por último y no por eso menos importante a la docente Blanca Toro, por la asesoría y constancia.

39


A r t í culos de e st udi a ntes Bibliografía Calderón, J. F. (s.f.). Centro Mexicano para la Filantropía. Obtenido de Centro Mexicano para la Filantropía: https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf Caycedo, G. C. (2013). La Tormenta. Bogotá: Planeta Colombiana SA. Cerrejón. (2017). Informe de Sostenibilidad. Bogotá: Tribu Estudio. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (09 de Julio de 2019). Diez Verdades Sobre Carbones de Cerrejón. Bogotá. Corte Constitucional Colombiana - M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. (1997). sentencia T-375 de 1997. Sentencia T-375 de 1997. Bogotá, Colombia. Cuervo, D. M. (2018). Responsabilidad social empresarial en Colombia, una visión actual frente a Latinoamérica y España. Manizales, Colombia. DANE. (2018). Pobreza monetaria por departamentos en Colombia Guerrero, J. A., Rueda, R. Z., & Ruiz, W. F. (2013). Estatus jurídico de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia. Chía, Cundinamarca: Díkaion. Observatorio de la restitución de la tierra en Colombia “Tierra y Derechos”; CINEP, Centro de Investigación y Educación Popular. (2015). Restitución a comunidades étnicas: el asentamiento Wayúu de Nuevo Espinal. Guajira: CINEP/PPP. Poso, C. G. (12 de Febrero de 1992). Resolución 02122 del 12 de Febrero de 1992. Guajira. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). UNDP. Obtenido de UNDP: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/countryinfo.html Rubio, P. A. (5 de Abril de 2018). Normas que regulan los planes de sostenibilidad o de responsabilidad social en Colombia. La Republica, págs. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/normas-que-regulan-los-planes-de-sostenibilidad-o-de-responsabilidad-social-en-colombia-2709324. Salamanca, L. J., Leal, M. C., Zamora, J. E., Morales, J. F., Montes, R. E., Becerra, L. Á., y otros. (2013). Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza. Bogotá. Sánchez, J. M. (7 de Abril de 2019). El boom del carbón. (R. e. Siglo, Entrevistador) Torres, C. G. (27 de Marzo de 2014). Colombia después de tres décadas de explotación de Carbón a gran escala. Bogotá, Distrito Capital, Colombia.

40

Enero · Junio 2020



FOTOS: www.pexels.com

Ar t í culos de e studiantes

PROCESOS PRODUCTIVOS E

INNOVADORES CON LA BASURA EMITIDA EN EL PARQUE SAN JORGE EN MOSQUERA, CUNDINAMARCA

Por: Luis Alberto Saldaña Leidy Marcela Toloza

42

Enero · Junio 2020


Resumen Uno de los parques Industriales más grandes de Cundinamarca ubicado vía Madrid-Mosquera (Colombia) produce grandes cantidades de residuos Sólidos los cuales no son tratados con el manejo adecuado que se requiere, por tal motivo se evidencia que las empresas no tienen claros los procesos de separación, selección y distribución, hacia este tipo de Materiales a los cuales se les debe dar un trato especial, con el fin de poder hacer un uso pertinente frente a los excedentes de Materiales al finalizar cada actividad económica. Con el fin de contribuir al mejoramiento de los residuos y buscando que las empresas asociadas al parque industrial cuenten con un programa de asociatividad se busca que cada una de estas empresas unifique los residuos Sólidos y puedan ser vendidos generando una rentabilidad adicional ya sea en el tema de la venta de estos excedentes o en la reutilización de estos materiales en plantas de tratamiento, fomentando la formación de organizaciones comunitaria que ejerzan las diversas actividad de recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos.

Palabras clave Procesos productivos, innovación, emisión de basura y parque industrial

Abstract One of the largest industrial parks in Cundinamarca located via Madrid-Mosquera (Colombia) produces large amounts of solid waste which are not treated with the proper management required, for this reason it is evident that companies are not clear about the processes of separation, selection and distribution, towards this type of Materials to which special treatment must be given, in order to be able to make a pertinent use against surplus Materials at the

end of each economic activity. In order tocontribute to the improvement of waste and seeking that the companies associated with the industrial park have an associativity program, it is sought that each of these companies unify Solid waste and can be sold, generating additional profitability, either on the subject from the sale of these surpluses or in the reuse of these materials in treatment plants, promoting the formation of community organizations that carry out the various activities of recovery and use of solid waste.

Keyword Production processes, innovation, garbage emission and industrial park.

Introducción Como lo expresa el periódico el tiempo en Octubre de 2018 al referirse al tema de los Parque industriales manifestando que:” En los últimos años, el concepto de las ciudadelas empresariales o parques industriales ha tomado gran impulso en el país por ser considerados instrumentos importantes para el desarrollo de la competitividad a nivel manufacturero.” No es desconocido que este tipo de asociaciones logre desarrollar crecimientos significativos gracias al potencial industrial y logístico con el que cuenta cada empresa perteneciente a este modelo (El Tiempo, 2018). Con el tiempo nos damos cuenta de las consecuencias que conlleva la industrialización la globalización y los cambios tecnológicos que el ser humano ha conseguido gracias a la interacción de diferentes actividades económicas durante muchos siglos, con el único fin de encontrar rentabilidad, crecimiento económico y costos marginales en el desarrollo de cada proceso, ha generados impactos en

43


A r t í culos de e st udi a ntes el medio ambiente, impactos que los vemos reflejados con el paso del tiempo por medio del calentamiento global, inundaciones y derrumbes que pueden mostrar el deterioro ambiental que por décadas se ha cultivado. Pensar que el resultado de cada una de estas actividades conlleva a la emisión de grandes cantidades de basura, residuos que sin duda alguna muchas de las empresas no han logrado darle el manejo adecuado a los excedentes generados de cada actividad y los cuales se han convertido en un dolor de cabeza, no solo para las empresas que emiten estos residuos, sino también para los entes coactivos encargados del tema de la responsabilidad social, el sostenimiento ambiental y el desarrollo sostenible como lo resultan siendo En Colombia entidades como: Ministerio de ambiente o las Corporaciones Autónomas Regionales - CAR que son entes corporativos de carácter público, creadas por la ley, integradas por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeografía. Cada una de las instituciones mencionadas anteriormente, están encargadas de promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y locales que vayan en doble vía con los objetivos del ecosistema y del desarrollo progresivo de la economía en Colombia, por medio de estas políticas en las cuales se rigen los parques Industriales los cuales, al adoptar políticas de asociación empresarial han logrado un desarrollo constante, al igual que una industrialización permanente, y una forma de asociación importante para el país. En el presente escrito abordaremos los temas que se dan alrededor del uso inadecuado de los residuos sólidos, buscando así evaluar cuál es el manejo que se les da, una vez se termina el ciclo productivo de cada empresa. Y de esta forma mostrar los posibles beneficios de mantener un uso adecuado de lo que en la actualidad tratan o desechan con el nombre de basura. Esta investigación surge de la necesidad de crear conciencia en las distintas empresas que hacen parte del P.I San Jorge y donde se pretende dar una recomendación a la vez

44

Enero · Junio 2020

para que sean evaluados los distintos ítems quese proponen en el trabajo, el cual cuenta con las siguientes características generales: Para contextualizar al lector, la primera parte del trabajo cuenta con la información pertinente del lugar, sus limitantes, las características del municipio al igual se hace un marco referente teniendo en cuenta estudios hechos con relación al tema presentado en este proyecto, en segundo lugar se hace un marco conceptual y marco legal: Con los posible lineamientos frente a las leyes en Colombia. Por último, está el análisis e interpretación de los resultados tomados de la herramienta utilizada para este trabajo (Encuesta); este análisis es con el fin de dar solución a los 3 objetivos propuestos en este documento: La 1ra Investigar las características de los desechos que con más frecuencia emiten las empresas, el 2do describir el procedimiento de generación, separación, almacenamiento se presentan las conclusiones del estudio y algunas recomendaciones, y finalizamos con la propuesta elaborada por parte de los autores del trabajo, para dar solución a dicha problemática.

Metodología En principio, producto de un estudio tipo exploratorio, donde se resaltan con profundidad los temas de estudio, dando al estado del arte un énfasis en el municipio de Mosquera y todas aquellas empresas pertenecientes al sector industrial encontrando así las características generales para el desarrollo de su actividad económica, en segunda instancia se generó una investigación descriptiva organizando información importante para elaborar una fase explicativa que permite estructurar la temática para proponer una Solución. Bautista, N. 2011 Expone que “la investigación cualitativa busca presentar elementos que nos conduzcan a dar respuestas y explicaciones sobre los eventos y acontecimientos que rodean al hombre” (p.8), por lo cual este estudio se enmarca dentro de dicho método, da respuesta a las necesidades de generar alternativas de eficiencia en la optimización e


implementación de los desechos sólidos del Parque industrial de San Jorge ubicado en el municipio de Cundinamarca Mosquera.

Instrumentos Teniendo en cuenta la importancia para la recopilación de la información para la investigación se toma la encuesta, cuyo cuestionario se da mediante diez preguntas diseñadas para la generación de los datos necesarios para alcanzar los objetivos del estudio (Bernal, 2016), siendo este instrumento confiable y válido para lo cual se destinó. Cabe resaltar que las técnicas que los investigadores y autores emplearon para conocer e identificar el tipo de información necesarias que pudiere darle solución al tema de investigación que se trata en este trabajo se evalúan de forma concienzuda con el fin de no generar en la investigación cualquier tipo de omisión de información. Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para recopilar información como la de campo, lo siguiente: Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema. El instrumento utilizado como método de medición fue una encuesta estructurada con 12 preguntas de las cuales busca asegurar la veracidad de la información, por medio de un conjunto de preguntas cerradas que delimitan la expansión del tema que se quiere abarcar, en esta encuesta se busca ir desde el tema general hasta el tema crítico de la recolección y reutilización de los desechos sólidos, otras de las preguntas que se pueden evidenciar en la herramienta practicada, es el uso de opción múltiple, las cuales nos permiten seleccionar varias alternativas brindando una generalización de los desechos que

se rescatan de estas empresas, todo esto en cuanto a lograr abarcar un tratamiento especial a los datos recolectados, entre los diferentes tipos de elaboración de preguntas.

Procedimientos La encuesta es uno de los procedimientos más utilizados en la investigación de mercados dada su facilidad y eficiencia en la recolección de datos específicos, para iniciar con el uso de esta herramienta fue necesario plantear los objetivos generales y específicos, de esta manera se pueden crear preguntas que puedan dar solución a las hipótesis que se tienen, una vez se tenga redactada y presentada la encuesta se procede a la recolección de los datos. Las etapas comprendidas para el estudio de la herramienta utilizada en la investigación de la reutilización de los residuos sólidos la presentaremos en 4 partes principales determinadas así: •

Etapa de Preparación: En esta etapa se crean los objetivos con los cuales se pretende dar respuesta mediante la implementación de técnicas de estudio a la población, para esta investigación se realiza una encuesta.

Etapa de Validación del Instrumento: Para el desarrollo de los objetivos propuestos en la investigación se hace entrega de las encuestas a los diferentes administradores de las empresas pertenecientes al parque industrial, con el fin de recolectar la información suministrada por cada complejo.

Etapa Interpretativa: Al obtener las respuestas entregadas de cada formulario, se procede a recopilar la información para presentar solución a los distintos objetivos.

Etapa del Documento Final: Con los datos recopilados se da solución a los objetivos planteados al inicio del proyecto, buscando objetividad y resultados derivados de la aplicación del instrumento de estudio.

45


A r t í culos de e st udi a ntes Resultados Los resultados obtenidos en el trabajo, son reflejo del Instrumento aplicado a las empresas que conforman el Parque Industrial de Mosquera Cundinamarca, con los cuales se pretende realizar el diagnóstico y desarrollo de cada objetivo enmarcado por el trabajo de Grado propuesto. Se puede evidenciar los desechos y cantidad, más frecuentes emitidos por las empresas que conforman el parque Industrial de Mosquera Cundinamarca. Percibiendo un diagnostico al planteamiento del objetivo: “Proponer alternativas para el aprovechamiento de los residuos sólidos, emitidos por el Parque Industrial San Jorge de Mosquera (Cundinamarca”; por el cual el Análisis planteado es realizado con base en las 33 empresas encuestadas, que conforman la Muestra obtenida para el Parque Industrial San Jorge. Los Resultados arrojan, que los residuos más frecuentes utilizados y expulsados a los vertederos por las Empresas, sin ningún tratamiento son: el Plástico y Cartón, 87.9%, seguido por el Papel de Oficina, con un 75.8%; es decir que de las 33 empresas encuestadas el 87.9% de sus residuos son conformados por Plástico y Cartón; Residuos que se encuentran durante toda la cadena de producción de las Empresas, con los cuales no se tiene políticas claras, ni un manejos adecuados para la gran mayoría de estos Residuos, a lo que en ultimas, su ciclo productivo es vaciado en los Contenedores de Basura. Otros Residuos que precede a los mencionados, que presentan una participación importante en el proceso productivo de las empresas y que su destino final son los vertederos, son los Metales ferrosos (36.4%), Vidrio (30.3%), Caucho (27.3%) y Productos Petroquímicos (30.3%), que si bien son tratados y aprovechados, en el proceso productivo, siguen siendo factores importantes de contaminación y de gastos económicos para las Empresas. En el caso de estos rubros, existe un claro aprovechamiento en su material debido a

46

Enero · Junio 2020

políticas internas para tratar estos desechos o por políticas gubernamentales que obligan al manejo adecuado de estos residuos, para no ser un factor contaminante para el medio ambiente, es así como se puede evidenciar que de las 33 empresas, el 21.2% tiene un contacto directo con material peligroso que afecta a la salud Humana, razón por la cual estos residuos no son arrojados directamente a los Depósitos de Basura, obligando a las empresas a implementar estrategias para su reutilizar, transformar o manejo adecuado para material Peligroso. Otro aspecto importante es la cantidad de residuos emitidos por las Empresas, las cuales el 51.5% de las empresas encuestadas emiten diariamente entre 51 kilogramos a una Tonelada de Residuos, por otro lado el 42.5% de las empresas emiten entre un kilogramo a 50 kilogramos de Residuos diarios, esto es el resultados de los esfuerzos individuales por cada organización en el manejo de las Basuras, en donde en ultimas, vemos como exponencialmente los desechos crecen a medida que cada empresa termina con el ciclo productivo de los Residuos en contenedores de basura del Parque Industrial, como nos lo refleja la pregunta número seis, el 100% de empresas manejan independientemente sus Desechos, con lo cual podemos ver reflejado una oportunidad de mejora en el aprovechamiento de estos residuos emitidos por las empresas, dado que estos Desechos tienen un valor Económico en el mercado, logrando así percibir algún ingreso lucrativo para el Parque Industrial. Por tanto, el trabajo plantea cuatro soluciones de mejora, para optimizar y percibir recursos económicos derivados de los Desechos Sólidos emitidos por el Parque Industrial San Jorge, Mosquera (Cundinamarca), como lo son: • 5.1 Procesos de Reciclaje Agente Interno. • 5.2 Proceso de Reciclaje, Agente Externo (Inclusión Social). • 5.3 Proceso Asociativo y Cooperativo. • 5.4 Planta de Tratamiento Térmica (WTE).


Diseñando cada estrategia como lo veremos a continuación, desde un planteamiento y manejo Interno del Parque Industrial, hasta un Proceso Asociativo de economía a escala, integrando cada una de las soluciones propuestas abordadas por el trabajo, permitiendo así generar soluciones y alternativas, según sea el presupuesto adoptado por el Parque Industrial.

Conclusiones En conclusión podemos evidenciar que los desechos más comunes arrojados a los contenedores de basura, son materiales que fácilmente se pueden reciclar y por el cual obtienen valores económicos en la Industria Colombiana, dada la cantidad de Residuos arrojados diariamente, se puede plantear diversas alternativas para un programa de recolección, para el parque Industrial San Jorge. • Las Oportunidades de Mejora para el proceso de los Residuos Sólidos, emitidos, se encaminan al planteamiento de programas y estrategias innovadoras en el manejo, manipulación y optimización, de los Residuos sólidos Industriales, en consecuencia, de un acompañamiento y aprendizaje continuó con el Talento Humano, generando valor empresarial perdurable en el tiempo, conformado por un sistema cooperativo y colaborativo por las diferentes empresas pertenecientes al parque Industrial.

• Para los Residuos no manejados e ignorados por el sector productivo, que tienen cabida en los procesos de Reciclaje mediante la inclusión social, procesos asociativos Empresariales, o en Plantas de Tratamiento Térmico Energéticas (WTE). Por tal razón se plantea cómo solucionen cuanto al aprovechamiento de los Residuos Sólidos Industriales un Procesos de Reciclaje enmarcado en la Inclusión Social, desarrollando Procesos productivos mediante la asociación entre el parque industrial San Jorge, habitantes del sector y la Alcaldía de Mosquera, reutilizando e incorporando al ciclo productivo lo concerniente con el Cartón, Plástico, Vidrio, Metales y Papel de oficina, los cuales comprenden el 43% de Residuos más atractivos para los recicladores, Marín, A., & Ruiz, Y., (2017). Para los demás elementos que no se encuentran en estos rubros. Se plantea la creación de una planta de tratamiento térmico (Wasteto Energy) WTE, en cooperación con la Alcaldía de Mosquera, con lo cual se busca proveer de Energía y Calefacción al municipio de Mosquera y aledaños, conformando un aparato productivo para la región, que construya equidad e igualdad entre sus habitantes, mediante la creación de empleos y significando la actividad de los Recicladores. a continuación, desde un planteamiento y manejo Interno del Parque Industrial, hasta un Proceso Asociativo de economía a escala, integrando cada una de las soluciones propuestas abordadas por el trabajo, permitiendo así generar soluciones y alternativas, según sea el presupuesto adoptado por el Parque Industrial.

47


A r t í culos de e st udi a ntes

Bibliografía Alcaldía de Mosquera. (2015). Actualización plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS del Municipio de Mosquera 2015. 2015, de Alcaldía de Mosquera Sitio web: https://mosqueracundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/mosqueracundinamarca/ content/files/000051/2545_pgirs-2016--2027.pdf El Nuevo Siglo. (2019). ¿Cómo vamos en Colombia con el reciclaje? 2019, Marzo 25, de El Nuevo Siglo Sitio web: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-2019-como-vamos-en-colombia-con-el-reciclaje Marín, A., & Ruiz, Y. (2017). Con reciclaje, en dos años Bogotá podría comprar a Neymar. 2017, septiembre 28, de El Espectador Sitio web: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/con-reciclaje-en-dos-anos-bogota-podria-comprar-neymar-articulo-715554 Redacción el Tiempo. (2018). Parques industriales, complejos que mueven la competitividad. 2018, Agosto 30, de El Tiempo Sitio web: https://www.eltiempo.com/colombia/parques-industriales-complejos-que-mueven-la-competitividad-262254 Rivas, C. (2018). Gestión Integral de Residuos Sólidos. 2018, Octubre 17, de Ministerio de Industria y Turismo Sitio web: http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=a86c8ef8-6f0b-441b-b65e-4167 5f842592

48

Enero · Junio 2020



FOTOS: www.unsplash.com

Ar t í culos de e studiantes

PENSAMIENTO DIGITAL Y SUS APORTES A LA INNOVACIÓN

Por: Daniel Eduardo Corredor Franco Jaifer Duque Bedoya 50

Enero · Junio 2020


Resumen El objetivo de este artículo es establecer un dialogo argumentativo entre pensadores de la economía digital: Alex Pentland (Social Physics), Jeremy Rifkin (The Third Industrial Revolution) y Herzberg, Frederick (Work and The Nature of Man). El Estado Digital, es donde el individuo es un ciudadano digital y su territorio es el internet. Pentland sugiere que debemos tomar las riquezas digitales, la información digital y poner a la gente a cargo de ella, es llevar la democracia a Internet. Nuevas profesiones surgen en este nuevo ordenamiento territorial digital, como lo aclara Rifkin, el establecimiento de una infraestructura de la tercera revolución industrial va a crear miles de nuevas empresas y millones de puestos de trabajo y sentar las bases para una economía global sostenible en el siglo 21. Así mismo, Herzberg, Frederick, indica que las distintas instituciones de la sociedad han venido adoptadas el lenguaje, métodos, habilidades, objetivos y valores de la organización de negocios. Es decir, hay un dominio de la industria sobre las otras instituciones humanas, que se puede observar desde la educación.

Palabras clave Naciones, estado, digital, democracia, territorio, internet, educación, economía, política, información.

Abstract The objective of this article is to establish an argumentative dialogue between thinkers of the digital economy: Alex Pentland (Social Physics), Jeremy Rifkin (The Third Industrial Revolution) and Herzberg, Frederick (Work and The Nature of Man). The Digital State is where the individual is a digital citizen and their territory is the internet. Pentland suggests that we should take digital riches, digital information and put people in charge of it, is to bring

democracy to the internet. New professions emerge in this new digital territorial order, as Rifkin clarifies, the establishment of an infrastructure of the third industrial revolution will create thousands of new businesses and millions of jobs and lay the foundations for a sustainable global economy in the century 21. Likewise, Herzberg, Frederick, indicates that the different institutions of society have adopted the language, methods, skills, objectives and values of the business organization. That is to say, there is a domain of the industry over the other human institutions that can be observed in education.

Keywords Nations, state, digital, democracy, territory, internet, education, economy, politics, information.

Introducción En los albores de la tercera revolución industrial, un nuevo Estado Nación nace, no producto de acuerdos internacionales, resoluciones de las Naciones Unidas o guerras territoriales, sino de la posibilidad de compartir un territorio digital para el desarrollo de las actividades propias y tradicionales de un país con una población global digital. A finales de la década de los años noventa del siglo XX, una nueva sociedad ha surgido, permanentemente interconectada, generando más información que la suma de toda la información en la historia de la humanidad, a través del auge de las tecnologías de la Información y Comunicación. Para el presente artículo se toma como referente a tres autores científicos: Alex Pentland (Social Physics), Jeremy Rifkin (The Third Industrial Revolution) y Herzberg, Frederick (Work and The Nature of Man).

51


A r t í culos de e st udi a ntes Alex Pentland Alex Pentland manifiesta que, la física social (2014), es cuando los grandes datos se encuentran con las ciencias sociales; obteniendo ciencia cuantitativa, ciencia predictiva del comportamiento humano. El principal descubrimiento a partir de la Big Data es que el flujo de ideas de persona a persona es el gran resorte en el reloj de nuestra cultura, es lo que mueve la creatividad y el producto interno bruto, la productividad; así que hay una verdadera necesidad de cambio en el ambiente regulatorio y en la infraestructura de las ciencias informáticas para construir una ecología digital realmente sustentable; en la misma postura el Dr. Pentland, indicó que Internet, como insumo del capitalismo, se consolidó como una importante herramienta de investigación, educación, negocios y teletrabajo; cambiando para siempre la forma de comunicarse de la humanidad. Con las nuevas tecnologías de información, el trabajo adquiere una nueva conformación: se pueden mencionar los cambios que se producen sobre el empleo, las calificaciones profesionales, las relaciones laborales, las condiciones y el medio ambiente de trabajo. De las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la telemática, es en la actualidad la que tiene más auge y promueve no sólo modificaciones en todas las ramas de la economía sino también ha inaugurado la “cuarta” rama económica, cuya materia prima es la información. La información digital ha posibilitado que millones de individuos a nivel mundial generen economía a través del teletrabajo, desarrollen comercio electrónico, puedan comprar y vender con bitcoin o criptodivisas; se capaciten y obtengan títulos profesionales a través del e-learning, establezcan vínculos afectivos, profesionales y laborales con las redes sociales, participen en decisiones políticas, denuncien, voten o ejerzan opinión. El Estado Nación, es una organización política, con características similares, con población homogénea que comparte cultura, lenguaje, un gobierno central y un territorio físico propio; este concepto tradicional de estado evoluciona y se convierte en un Esta-

52

Enero · Junio 2020

do Digital, donde el individuo es un ciudadano digital y su territorio es Internet. Pentland sugiere que debemos tomar las riquezas digitales, la información digital y poner a la gente a cargo de ella; es llevar la democracia a la red. Hoy, se piensa en el acceso a la tecnología, pero se cuestiona ¿quién controla los datos?; cuando los datos son la sangre de la red; son las grandes compañías y los gobiernos; se necesita poner más gente en control de los datos que les pertenecen. En tal sentido considero que, si Facebook fuera un país, sería el más poblado del mundo; con 1.600 millones de usuarios activos alrededor del mundo; es también la red social más grande, seguida de QQ, red social China con 816 millones de usuarios. En Facebook, 934 millones de usuarios participan a diario y 894 millones lo hacen desde su teléfono móvil, esto significa que, sólo en un mes, Facebook añadió 40 millones de nuevos usuarios móviles. Es un estado digital en verdadero crecimiento. Frente a la productividad y los empleos actuales y futuros, Pentland afirma que unos de los grandes temores de las personas, es que las computadoras empezarán a robarle los empleos a la clase media y no sólo los empleos mecánicos de manufactura; así, los grandes tecnócratas estarán a cargo del mundo y en posición de ganarse la vida; una solución es pensar en hacer más innovadora a nuestra sociedad, de modo que aparezcan nuevas maneras de ganarse la vida y nuevas cosas para que la gente haga. Agregando a la afirmación de Pentland, Facebook genera mucha actividad económica real, $227,000 millones de dólares en impacto económico y 4.5 millones de empleos en el 2014, según un nuevo estudio de la firma de consultoría Deloitte & Touche que Facebook le encargó. En Facebook, se han generado profesiones como Search Engine Marketing, Search Engine Optimization, Web Analytics, Trafficker, Desarrollo de User Interface (UI); User Experience (UX); maqueteador Web, Social Media Marketing, Community Manager, desarrollo Web, curador de contenidos, productor Web, desarrollador móvil, diseñador web; Data Scientist, científico de datos y periodista de datos.


Jeremy Rifkin Nuevas profesiones surgen en este nuevo ordenamiento territorial digital, como lo aclara Rifkin (2011), el establecimiento de una infraestructura de la tercera revolución industrial va a crear miles de nuevas empresas y millones de puestos de trabajo y sentar las bases para una economía global sostenible, en el siglo XXI. En la misma línea, advierte Herzberg cuando afirma que la emergencia de la industria como la organización dominante de la sociedad tuvo lugar como resultado de la Revolución Industrial que fue la consecuencia inevitable de la visión humana de poseer potencialidades positivas, donde la medida del éxito del resultado del trabajo no fue la satisfacción del consumidor, o del productor, sino el balance de las ganancias sobre las pérdidas usando como bandera la libertad; que cada trabajador era libre de buscar su propio desarrollo y regatear por sus servicios en el mercado abierto; que el trabajador quedaba libre para trabajar o no trabajar y el administrador quedaba libre para contratarlo o no contratarlo. En Facebook funcionan a diario, millones y millones de pequeños negocios alrededor del mundo, impulsando comercio electrónico, generando importantes ingresos a sus propietarios que hoy son independientes gracias a Internet. En este orden de ideas, Rifkin predice que, en el próximo medio siglo, los negocios, las operaciones centralizadas convencionales de la primera y la segunda revolución industrial cada vez serán asumidos por las prácticas comerciales distribuidas de la tercera revolución industrial; y en la tradicional organización jerárquica del poder económico y político dará paso al poder lateral organizado en toda la sociedad. El poder lateral es una fuerza nueva en el mundo. Por tanto, Rifkin describe cambio fundamental en las funciones del capitalismo la manera que ahora se despliega a través de la economía y la remodelación de cómo las empresas hacen negocios. La reducción de los costos de transacción en el comercio de la música y el campo editorial, con la aparición de

intercambio de archivos de música, libros electrónicos, noticias y blogs, está causando estragos en estas industrias tradicionales. Las industrias, el marketing buscarán personalizar sus productos y servicios; de acuerdo con las necesidades propósitos y deseos de sus clientes, de acuerdo con la información de ellos se podrá ofrecer productos que sean para el gusto de cada consumidor. En esta economía digital el dinero de transacción y la moneda de Facebook, será el Bitcoin, que es una divisa electrónica o criptodivisa descentralizada, sin una autoridad central o bancos; la gestión de las transacciones y la emisión de bitcoins es llevada a cabo de forma colectiva por la red. Bitcoin es de código abierto; su diseño es público, nadie es dueño o controla Bitcoin y todo el mundo puede participar. La característica del dinero es la confianza y la aceptación para poder tener valor adquisitivo. A lo largo de la historia se han probado monedas de intercambio de todo tipo, cereales, sal, artilugios, monedas de oro y plata con la imagen del emperador, billetes de papel y plástico, han pasado por la vida del hombre para adquirir bienes y servicios; en consecuencia, con la tercera revolución industrial, la sociedad del conocimiento y el comercio electrónico; entonces, el Bitcoin constituye una excelente divisa para estimular el comercio a nivel mundial, es un bit informático aceptado, no se devalúa, no genera contaminación, es amigable con el medio ambiente, no tiene tasas impositivas o control de un banco emisor, es un administración totalmente autónoma que podría aprovechar un estado digital como Facebook, para el intercambio de bienes y servicios; simplemente, dentro de los millones de usuarios hay personas que ofrecen sus productos o servicios a cambio de Bitcoins y estos a la vez pagan con esos Bitcoins a otra empresas o individuos generando un efecto de intercambio masivo de dinero, posicionando esta divisa en la confianza de los usuarios y en una moneda aceptada por su facilidad. Aquí, observamos que no se necesitaría un banco emisor tradicional para realizar comercio electrónico.

53


A r t í culos de e st udi a ntes Una de las principales características de la población es la desconfianza y el miedo a sus gobiernos, con el Big Data; los gobiernos pueden diseñar mejores políticas y que los ciudadanos pueden ver si sus gobiernos realmente están mejorando las cosas o no; entonces hay mayor transparencia. Cuando un gobierno es poco transparente y no publica sus datos no logra operar de manera eficiente; el flujo de información de este tipo, produce aumentos en el producto interno bruto, incrementa la producción creativa, aumenta la productividad, los gobiernos que permiten un buen flujo de ideas y un buen flujo de interacciones, tendrán crecimiento mucho mayor en el producto interno bruto, incrementos menores en criminalidad y en general un ambiente mucho más positivo, afirma Pentland.

Frederick Herzberg Por su parte, Frederick Herzberg (1966) indica que las distintas instituciones de la sociedad han adoptado el lenguaje, métodos, habilidades, objetivos y valores de la organización de negocios. Es decir, hay un dominio de la industria sobre las otras instituciones humanas que se pueden observar en una educación que se ha convertido en un producto más y con una diferencia entre educación y entrenamiento; una educación superior como una de las inversiones más remunerativas del mercado (negocio), con personal elegido por su talento administrativo. Un profesor universitario que desempeña sus propias tareas administrativas y empleado del administrador académico; en el mismo sentido en un estado digital la educación se ha beneficiado enormemente. En Facebook, se han creado cursos, tareas colaborativas, sistemas educativos y de entrenamiento para empleados, estudiantes y personas del común; combinando herramientas conjuntamente con manejadores de páginas web, creando el ambiente y los apoyos necesarios para poder obtener beneficios mayores que los obtenidos en una clase presencial, esta herramienta va más allá de permitir a un es-

54

Enero · Junio 2020

tudiante cursar una materia a través de Internet. La educación virtual permite ofrecer información, capacitación y entrenamiento a todas aquellas personas que lo necesiten, en línea, en el momento y lugar más conveniente. Esta nueva forma de abordar el conocimiento, potenció al profesorado y el estudiantado. El aprendizaje ya no es simplemente maestro -alumno, sino en conjunto, se adopta una actitud crítica y global del conocimiento y una apropiación permanente del mismo. La nueva tecnología puede desarrollar condiciones de autodidacta a los estudiantes, permitiendo apropiarse de su conocimiento y ser protagonista de su formación. La incorporación de tecnologías, puede reducir los gastos generales de los establecimientos educativos, menos estructuras físicas y más soporte tecnológico, más sedes virtuales y más alumnos globales. Con el tiempo las aulas físicas, serán lugar de encuentro y esparcimiento de los alumnos cibernéticos. Las instituciones educativas enfrentan el desafío no sólo de incorporar las nuevas tecnologías de la información como contenidos de la enseñanza sino también reconocer y partir de las concepciones que los niños y los adolescentes tienen sobre estas tecnologías para diseñar; desarrollar y evaluar prácticas pedagógicas que promuevan el desarrollo de una disposición reflexiva sobre los conocimientos y los usos tecnológicos. En la actualidad, se puede estudiar al ritmo que desee el estudiante desde cualquier parte del mundo y matricularse en cualquier institución educativa a nivel global, siempre y cuando tenga la infraestructura que lo soporte. En consecuencia, el alumno podrá estudiar simultáneamente varías disciplinas en corto tiempo y a costo por debajo de la educación presencial. Los estudiantes con dificultad de acceder presencialmente a las clases por sus compromisos, enfermedades o discapacidades, podrán continuar sus estudios normales sin perder productividad en las clases, simplemente seguirán sus clases mediante el uso de la multimedia, Internet y las telecomunicaciones.


Discusión La educación virtual hace posible que los estudiantes se comuniquen con otros individuos que estén investigando temas en cualquier parte del mundo, con diferentes enfoques globales, generando grupos de estudio y de discusión mundiales. La educación virtual como performance de aprendizaje, permite conducir el proceso de aprendizaje y genera que estudiante mismo, sea capaz de descubrir el conocimiento e incorporarlo a sus procesos mentales, hacia un modelo de educación permanente. La educación virtual a través de herramientas como el computador, Smartphone, tabletas electrónicas o cualquier dispositivo con conexión a Internet, han permitido un cambio fundamental: “que cada estudiante en cada institución educativa de cualquier parte del mundo comparta información y alimente esa información”. Este sistema de biblioteca mundial, ya no sólo es un privilegio de algunos de los mejores colegios y universidades de la tierra, hoy en día cualquier establecimiento educativo, hasta el más humilde puede acceder a esta fuente inagotable de información. A inicios del año 2012, Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), están ofreciendo cursos gratuitos por Internet, donde los estudiantes pueden presenciar clases en video, participar en laboratorios, realizar exámenes, con el beneficio de ser certificados; los primeros cursos fueron de circuitos y electrónica, en la actualidad de ofrecer administración. Este tipo de educación global y gratuita obliga a las instituciones de educación tradicionales repensar su modelo educativo desde lo académico, administrativo y financiero, porque instituciones de gran prestigio lo están desarrollando y otras las están siguiendo como Yale o Princeton. Los docentes que apropien estas tecnologías en su educabilidad cambiaran de forma definitiva la concepción de la educación, como se conoce hoy. Este discurso se ha legitimado de sus propósitos y los fines de la educación, a través de lenguajes informáticos. Este nuevo enfoque masivo del saber,

es el motor de la fuerza de producción en la economía digital. Las guerras en el pasado se basaban en la tierra o en las posesiones materiales, hoy es por el conocimiento y la información, que se han constituido como el cuarto poder. Hoy, más que nunca, la sociedad en estos últimos cincuenta años, ha generado más información que en todas las sociedades juntas, y cada 10 años, se duplica la información indefinidamente. Rifkin demuestra que la democratización de las comunicaciones ha permitido a casi un tercio de la población humana en la tierra para compartir música, conocimiento, noticias y la vida social en un campo de juego abierto, marcando uno de los grandes avances evolutivos en la historia de nuestra especie, en la red social Facebook se crean vínculos afectivos, profesionales y de amistad, alrededor del mundo venciendo las culturas e idiomas, individuos se afilian a grupos de interés promoviendo campañas para difundir sus ideologías. A la vez, la religión ha encontrado un aliado para difundir sus mensajes. No es un secreto que, la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, controla la información de los usuarios de Facebook, como medida de protección del gobierno de los Estados Unidos y en el mundo; con esta premisa se deben restringir los derechos civiles, la privacidad. De esta forma, se obtiene datos básicos de individuos potencialmente peligrosos o sospechosos de crímenes, frente al Big Data, Pentland orienta que el gobierno no estaba viendo el contenido de las palabras, si no a lo que ellas señalaban, lo que llaman metadato y que aún a partir de eso se puede decir mucho sobre la gente. Esto subraya la necesidad de proteger la privacidad de nuestra sociedad, no son sólo las palabras lo que necesitamos proteger sino los patrones de comunicación. La Big Data, la información masiva que tenemos dice: es que no deberíamos vernos a nosotros mismos como individuos racionales no por la parte racional sino por lo que se refiere a individuos. En nuestros objetivos

55


A r t í culos de e st udi a ntes

y manera de operar somos comunidades, un tejido social, y sin embargo por la forma como nos conducimos, en los mercados por ejemplo, asumimos que somos individuos; la democracia parte de esa idea de individuos

pero en realidad somos un tejido social y si incorporamos eso dentro de los sistemas con las matemáticas, podremos crear sistemas de gobiernos más estables y justos de los que tenemos hoy.

Bibliografía: Herzberg, F. (1966). Work and the Nature of Man, Ty Crowell Co. Edition, London. Naim, M. Entrevista con Alex Pentland. (28 de diciembre 2014). En: Efecto Naim. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Vq3E6rw37bk&t=27s Pentland A. (2015). Social Physics. New York Penguin Books. Rifkin, J. (2011). La Tercera Revolución Industrial, cómo el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo. Editorial Paidós, Barcelona. España.

56

Enero · Junio 2020



Ar t í culos de e studiantes

EMPRENDIMIENTO CON MÁS DE UNA VISIÓN

Por: Edna Rocío Rojas Padilla Geoffrey Benítez Córdoba Walter David Meza 58

Enero · Junio 2020


Resumen En los diferentes centros de intervención en los cuales la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca tiene convenio encontramos particularidades que evidencian las cualidades y esfuerzos de los asesorados las cuales son importantes transmitir a la comunidad, permite ver el desarrollo del consultorio empresarial y el avance de cada asesorado.

Palabras Clave Emprendimiento, Capacitación, Asesorías, discapacidad, administración, estrategia, planeación, misión, visión.

Abstract In the different intervention centers in which the university Colegio mayor de Cundinamarca has an agreement, we find particularities that show the qualities and efforts of the counselors, which are important to transmit to the community, allowing us to see the development of the business consulting room and the progress of each counselor.

Key Word Entrepreneurship, Training, Consulting, disability, administration, strategy, planning, mission, vision.

Centro de Intervención Social de Barrios Unidos y su aporte a la Innovación Social Inclusión es un tema que hoy en día tiene un gran auge en la sociedad colombiana; miles de empresas nacionales e internacionales trabajan en pro de las poblaciones vulnerables dentro del marco de inclusión, y casi

siempre los planes, programas y proyectos que generan se realizan con el objetivo de ayudar a diversas comunidades como las mujeres madres cabeza de hogar o comunidad LGBTI; Sin embargo son pocas las compañías o entidades que apoyan las pequeñas empresas o emprendimientos de una población específica que hace parte del marco de inclusión, la cual es la población con discapacidad Pensando en lo anterior, el consultorio empresarial de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, en colaboración con la Casa de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de Barrios Unidos ha buscado potenciar los emprendimientos que surgen al interior de la comunidad, mediante asesorías cuya base fundamental es la administración, lo que permite que los asesorados adquieran conocimientos teórico-prácticos para encaminar al éxito sus emprendimientos o empresas, siendo uno de los casos de éxito más relevantes al interior de la comunidad el de Rosa Maritza Rojas Rodríguez y su empresa dedicada a la manufactura de juegos didácticos para personas con discapacidad visual. El Centro de Intervención Social de Barrios Unidos escenario de práctica del Consultorio Empresarial Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en alianza con la Casa de la Igualdad de oportunidades para la mujer de Barrios Unidos, desarrolla con la comunidad procesos de asesorías para el fortalecimiento de sus ideas de negocio o unidad productivas en curso, lo cual permite poder desarrollar la responsabilidad social a través de las diferentes ideas de los asesores, como es el caso de Rosa Maritza Rojas Rodríguez quien desde su nacimiento ha tenido problemas visuales, para el año 2002 le realizaron cirugía de extracción del cristalino para corregir la miopía magna de la cual padece, desde entonces he sido tratada como paciente de baja visión o visión Subnormal, razón por la cual se ha dedicado a desarrollar diferentes estrategias que le permite poder incorporarse a la comunidad sin ningún tipo de inconvenientes.

59


A r t í culos de e st udi a ntes Rosa a través del tiempo a participado de diferentes procesos de capacitación con entidades tales como el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) y el CRAC (Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos), cabe resaltar que es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la rehabilitación integral para el desempeño ocupacional y la inclusión social de las personas en condición de discapacidad visual, que se encuentra habilitada como IPS por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. En el CRAC tienen áreas de terapia ocupacional y manejo del tiempo libre en la cual enseñan a realizar algunas manualidades y es aquí donde surge la idea de negocio de Rosa pues se da cuenta que tiene muchas destrezas para todo esto, proceso para el cual logra reunirse con el Subdirector de Baja Visión del CRAC y le presenta el proyecto para el cual en ese entonces contaba con 10 productos que en su concepto eran viables para la rehabilitación y recreación de sus pacientes, no solo por la calidad del producto sino también por su valor de adquisición, pero en ese momento para que los productos fueran adquiridos por el CRAC la empresa tenía que tener el Rut, Certificado de la Cámara de Comercio de Bogotá, Firma Electrónica y Resolución de Factura y es en Octubre del 2018 donde nace ¨CREACIONES LAS TRES RRR¨ de una forma empírica sin muchos conocimientos empresarial pero con la idea emprendedora de poder llevar sus productos al mercado y lograr tener incorporación en la población con discapacidad visual. Este emprendimiento surge con el fin de garantizar el acceso de las personas con discapacidad visual a la participación en las actividades de ocio y tiempo libre, mediante juegos de mesa y el aprendizaje del braille de una manera didáctica y agradable, además de contribuir al desarrollo de habilidades cognitivas y motoras a través de la presentación diferentes juegos y ayudas para las terapias y rehabilitación en general. Estos elementos son manufacturados por Rosa Rojas, quien como persona de baja visión y en rehabilitación busca alternativas de bajo costo que permitan acceder a espacios de esparcimiento e interactuar con todo tipo de poblaciones. Se presentan ayudas que

60

Enero · Junio 2020

brindan la posibilidad de diferenciar texturas y jugar en familia, los elementos que se presentan a continuación contribuyen a una mayor participación de la persona con discapacidad visual a su entorno cercano. Creaciones las tres RRR para vender sus productos ha realizado un arduo trabajo con voz a voz. El CRAC ha sido la mejor ayuda pues es el principal cliente de sus productos para las diferentes áreas y actividades como las reuniones de familias en acción. En la tienda ANDECRAC que es la asociación de ex-alumnos del CRAC se ha dejado en consignación varios productos , por otro lado el grupo de damas voluntarias apoyan este emprendimiento para las actividades que realizan con los niños, la participación en ferias ha sido otro plaza para dar a conocer sus productos, pero Para la participación de estos eventos se ha realizado alianzas con el fin de poder exponer sus productos en grandes eventos como la feria de emprendedores de la Cámara de Comercio. Como estrategia de crecimiento LAS TRES RRR ha realizado diferentes encuentros con DR. Carlos Parra director de INCI en la cual se presentó los productos y fueron aceptados pero como es una entidad del gobierno los requisitos para la compra de estos productos son demasiados y adicional tienen un costo bastante considerable, adicional que no se tiene la seguridad pues la comprar se realiza por licitación. Dentro de los planes actuales de la empresa está en camino la realización de la página Web como medio digital para dar a conocer los productos al mercado a nivel mundial o utilizar otros medios que a través del internet lleguen a más cliente. Dentro del proceso elaborado con Rosa Rojas en el consultorio empresarial de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca primer semestre del 2020, fecha en la cual se incorporó al curso de emprendimiento y que desde entonces se ha desarrollado un proceso de aprendizaje que le permite fortalecer sus ideas de negocio como es el presente caso, dentro de las secciones realizadas el primer tema se enfocó a capacitar sobre los programas de Office como Excel,


Word, Power Point para luego enfocarlo en planeación estratégica la cual se considera como la columna vertebral de las empresas para lograr el éxito. Cabe resaltar que la planeación Estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno. En este sentido, es una herramienta fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier organización. Así, la Planeación Estratégica es un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos y, especialmente, de los planes de acción que conducirán a alcanzar estos objetivos. En esta primera parte del trabajo se realizó para la empresa las TRES RRR la misión, visión, objetivos, propuesta de valor, valores corporativos haciendo énfasis en la importancia que tiene cada uno de estos, seguidamente se ha tratado de abordar un poco de financiera y análisis de proyectos actividad que culmina con una capacitación de contabilidad básica para que de esta manera se pueda organizar mejor en lo que tiene ver con sus recursos monetarios y buscar nuevas fuentes de financiación e

inversión para la expansión de su negocio a nuevo mercados adaptándose a las necesidad del mercado. Para finalizar se puede concluir que Rosa Rojas y demás participantes al CIS de Barrios Unidos se considera un grandes emprendedores con carácter innovador, adicionando la gran ventaja que tienen con respecto al compromiso de que sus ideas están enfocada con responsabilidad social , Rosa se ha enfocada en la a inclusión de la comunidad con discapacidad visual de la cual ella también ha sido testigo, pero cabe resaltar por otro lado que por parte del consultorio sigue un reto bastante grande con respecto al proceso de aprendizaje para hacer que como Rosa muchos emprendedores logren tener éxito con la aplicación a la práctica de los conocimiento adquiridos. El presente artículo es una situación real del consultorio empresarial, vivencia de Barrios Unidos, agradecemos toda la colaboración de la emprendedora Rosa Rojas. Se resalta el trabajo de los orientadores de este CIS, se nota el esfuerzo por seguir adelante frente a la pandemia vivida. Gracias.

Bibliografía https://www.cracolombia.org https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad.https://gestion.pensemos.com/que-es-la-planeacion-estrategica-y-para-que-sirve. Documentos aportados por la emprendedora Rosa Rojas.

61


IN


Idi o ma s

Equipo

AGENDA INNOVACIÓN

NNOVACIÓ 63

ENERO · MAYO 2020


Ag e n da de calidad y l a inno va c ió n

INNOVACIÓN FINANCIERA

Karen Mirlei Mena Montesino Gestora Líder

Las finanzas han pasado por diferentes escenarios de innovación, generando a cada una de las entidades financieras una opción que facilite su funcionamiento a través de avances tecnológicos. Hoy en día, este tipo de innovación es llamada FINTECH (Finance and Technology), esta palabra hace referencia a aquellas empresas de servicios financieros que usan las nuevas tecnologías para ofrecer sus productos y servicios. Esto con el fin de facilitar la vida al cliente y mejorar la experiencia del usuario. Generalmente este tipo esta tecnología se usa para créditos online, cambio de divisas a través de la red, pagos online, banca digital, entre otros servicios. Por último, es importante tener en cuenta que las empresas financieras deben tener de hacer un ajuste en cada uno de sus procesos, con el fin de que las nuevas tecnologías puedan ser parte de su sistema financiero y entrar al mundo Fintech.

Referencias Banco BBVA (2019). Banca + ‘Fintech’: la fórmula de la innovación en las finanzas. Colombia. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/banca-fintech-la-formula-de-la-innovacion-en-las-finanzas/

64

Enero · Junio 2020


BRANDING

UNA NUEVA FORMA DE

DAR VALOR A TU MARCA Jenni Viviana Daza López Gestora Logística

Branding no es una palabra que todos conocen. Es la forma en que las organizaciones tienen para innovar, dándole poder a la marca y consolidarla frente al sector económico al que pertenece; el Branding cuenta con (cinco) 5 compuestos que permiten que el objetivo se cumpla, entre estos se encuentran la creación del nombre de la empresa, la identidad que caracteriza la organización, la búsqueda del posicionamiento de la marca en el mercado, la lealtad del target objetivo con respecto a la competencia y algo que siempre va a caracterizar la marca es la Arquitectura que de la identifica y la define. Branding no es un valor monetario, es un valor de identidad que se logra construir mediantes un proceso planificado que involucra todos los elementos que rodean la marca tanto de imagen corporativa como la misma identidad. No es difícil evidenciar que la construcción de la marca es la que le permite llegar a ser reconocida dentro del mercado y a su vez establece el éxito que siempre se espera obtener al momento de su creación, gracias a esto la empresa se ve obligada a pensar meticulosamente cada estrategia que realizara para darle a sus consumidores lo que quieren ver, es por esto que la competencia se da cuenta que una buena estrategia de marca garantiza la fidelidad y la recordación que se desea crear entre la marca y los consumidores finales y que esto no se logra de la noche a la mañana .

Referencias https://citysem.es/que-es/branding/

65


Ag e n da de calidad y l a inno va c ió n

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Juan Camilo Muñoz Escobar Gestor de Contenido

La innovación tecnológica se refiere a la creación de un nuevo producto o servicio que satisfaga una necesidad del consumidor, la innovación tecnología engloba un gran número de elementos y acciones, en este caso se pueden resaltar 4 tipos de innovación tecnológica, la primera es la innovación radical, la cual busca sin duda alguna la búsqueda de nuevos mercados un ejemplo podría ser estas nuevas app´s que se han creado tales como rappi, uber, merqueo entre otras más que ya conocemos en el mercado, la segunda es la innovaciones tecnológicas de tipo incremental que lo que busca es mejorar un servicio tecnológico que ya existe un ejemplo claro son los celulares que cada generación nueva que se lanza al mercado tiene en si una función nueva que atrae a los consumidores, la tercera son los sistemas tecnológicos, esta innovación encierra las dos primeras en mención tanto radicales como las incrementales estas van más enfocadas a mejorar los procesos de los sistemas productivos de las empresas como por ejemplo una embotelladora adquiere una máquina que le agilice sus procesos de embotellado y minimice costos de producción, la última corresponde a la innovación de paradigmas esta hace referencia al cambio de ideas ya existentes en el mercado por varios años un claro ejemplo que se vivió en la historia fue la revolución industrial que se desarrolló a mediados del siglo 18, que tuvo un cambio en el mundo tecnológico y económico y optimizo procesos en su mayoría industrial. Es importante mencionar que la Unesco (1977) indica que la innovación involucra el empleo de resultados de la investigación fundamental y aplicada en la introducción de nuevas aplicaciones o en la mejora de aplicaciones ya existentes, es así como la UNESCO respalda que la innovación no debe ser concebido como la necesidad de crear algo que no existe ya que podemos participar en innovación mejorando un proceso que ya existe, lo que si se debe garantizar es que la innovación que se demuestre debe generar una propuesta de valor, mejorar la calidad de vida o generar algún proceso que minimice costos o potencialice la producción que en ultimas pueda convertirse en remuneración económica. Para concluir la historia nos ha demostrado que la innovación tecnológica hoy en día es una parte fundamental en el desarrollo de la razón social de la empresa, ya que se ha demostrado a lo largo de la historia, como empresas que no se han transformado a la misma velocidad del universo han tendido a desaparecer por citar algunos ejemplos muy conocidos tenemos empresas como: ATARI, KODAK, BLOCKBUSTER (alquiler de videos), NOKIA, OLIVETTI (máquinas de escribir), lo que indica que iniciaron con una muy buena idea de negocio y al no modificarse desaparecieron en el mercado, pero así mismo también podemos encontrar ejemplos de empresas que llevan más varios años en el mercado y que han venido innovando tecnológicamente y esto les ha permitido ser líderes en cada una de las industrias que se desarrollan, tales como APPLE, IBM, NETFLIX,WESTERN UNION y LEGO entre otras.

66

Enero · Junio 2020


INNOVACIÓN TURÍSTICA

Andrés Moreno Vega Gestor de Contenido

Actualmente el desarrollo de la industria del turismo se mide por el nivel de innovación que se ha venido generando en este sector, ya que cada día los consumidores son diferentes, tienen mayor acceso a la tecnología, esperan calidad y una experiencia diferente en los servicios que adquieren y en muchos casos las mismas son compartidas en redes sociales y plataformas, esto es primordial para adquirir un servicio turístico. La innovación es un tema fundamental para la industria turística y, de acuerdo al Foro Económico Mundial, en la última década cinco innovaciones han logrado cambiar esta industria mostrando un desarrollo diferente a otros sectores. Es importante que la calidad prime a partir de las experiencias que vive cada persona. Un muy buen ejemplo la empresa Turvirtualtur, que trasladan la realidad virtual al mundo del turismo; tanto para ofrecer la oportunidad a los potenciales viajeros que se están planteando un destino y vivirlo antes de decidirse por uno u otro, como la opción de formar a los empleados de las agencias de viajes. Turvirtualtur ofrece servicios tan variados como vídeo estático y dinámico 360, vídeo y foto 360 3D con el fin de aportar una auténtica travel experiencie.

67


Ag e n da de calidad y l a inno va c ió n

INNOVACIÓN

EN EL MODELO DE NEGOCIO EN TIEMPOS DE CRISIS Víctor Alfonso Guevara Sánchez Asistente de Contenido

La innovación en los tiempos de crisis es algo indispensable para que las organizaciones puedan surgir de una manera efectiva según un estudio realizado por ““The enterprise of the future” en el 2008 a 1.130 directores de empresas entrevistados por IBM manifestaron que “la innovación en los modelos de negocio se hace necesaria para enfrentar los cambios globales y sobre todo para enfrentar la competencia” (González, 2012) De tal manera que la innovación en el modelo de negocio toma relevancia en la coyuntura global que está viviendo la humanidad, se puede decir que la empresa que no innova puede perder representación en el mercado o en el peor escenario desaparecer, generando como consecuencia la pérdida de empleos e inestabilidad laboral “La innovación es hoy en día, una necesidad absoluta en las empresas para sobrevivir” (González, 2012). Como consecuencia de la crisis que se está viviendo han emergido necesidades reales a las cuales las empresas y las personas deben de estar apercibidas para satisfacer lo que necesita el nuevo mercado; y es en este escenario donde los administradores de empresas toman relevancia dentro de este contexto, es ahí donde se deben destacar con propuestas innovadoras y eficientes que traigan soluciones no solo para momentos de crisis si no, soluciones que perduren en el tiempo. Un ejemplo de esta innovación de negocio en los tiempos de crisis son los Rapitenderos o el teletrabajo, demostrando que si las organizaciones no se adaptan al entorno pueden dejar de existir; pero ¿porque innovación? Estos conceptos no son nuevos para las personas pero las compañías no habían contemplado la posibilidad de implementar de manera continua el teletrabajo, a su vez se puede tomar como un experimento social, ya que determina la capacidad de adaptación de las compañías. Desde este concepto no solo se presenta innovación en el modelo de negocio para los clientes externos de la compañía, si no, para los clientes internos, las compañías deben de estar preparadas para innovar con sus empleados y darles las herramientas necesarias para que el negocio continúe, es cierto que esto no se puede para todos los modelos de negocio y la innovación tiene un techo o unos límites claramente establecidos por el tipo de negocio, pero en algunas unidades de negocio estas barreras se deben superar e ir más allá de lo deseado.

68

Enero · Junio 2020


Propuestas de valor con ideas claras Para que una idea de negocio pueda tener un impacto considerable en la sociedad y a su vez sea innovadora, es necesario que sea clara, que no necesite ser interpretada no importando el tamaño de la compañía u organización, este concepto de claridad en la propuesta de valor aplica para todas las unidades de negocio. Es tan profunda que se puede aplicar a la vida diaria de cada uno de los lectores, un ejemplo claro es cuando un empleado solicita un aumento de sueldo, éste a su vez no se puede acercar a su superior solo con el argumento de que necesito un aumento de sueldo, el jefe o superior le va a solicitar su propuesta de valor o que le estará dando a cambio a la compañía para que amerite un aumento en su asignación salarial, si esta propuesta o justificación no es lo suficientemente clara el aumento va a ser negado, este mismo ejemplo sirve para las compañías cuando el emprendimiento no es claro, donde hay una alta probabilidad de que la empresa o la unidad de negocio no cause el impacto que se quería lograr.

Ejemplo Rappi, la empresa del billón de dólares que hoy hace presencia en 27 países operando las 24 horas de los siete (7) días de la semana. Para que este tipo de ideas innovadoras puedan desarrollarse, es necesario que lo posible se intercepte con lo deseable. (Guillemin, 2015), lo cual es claro para este ejemplo, el servicio de mensajería desde hace muchos años existe, pero, fue necesario que la tecnología se desarrollara para que la empresa tuviera la idea de valor que hoy en día tiene, sin el desarrollo de las Apps el impacto de la misma en el segmento de mercado al cual ataca no sería tan contundente y rápido, ya que el crecimiento que ha tenido la compañía en 3 años la han catalogado como una de las ideas más innovadoras en su segmento y con mayor crecimiento.

Conclusiones Es necesario, que los administradores de empresas se destaquen como una fuente desarrolladora de ideas innovadoras y soluciones en los tiempos de crisis, que tengan una visión a largo plazo para que las empresas salgan a flote ante los embates de la economía mundial, las soluciones que como profesionales se pueden desarrollar deben de estar tomadas de la mano no solo de las oportunidad si no de los medios para que estas se desarrollen de manera oportuna. Una empresa que en los tiempos de dificultad no innova es una compañía que tiende a desaparecer y es responsabilidad de los gerentes, juntas directivas y empleados dar soluciones reales a tiempos de crisis, las mejores ideas se desarrollan cuando las condiciones no son las más favorables, por tal motivo, no se puede esperar a estar en malas condiciones para innovar y crecer como organización.

Referencias González, F. G. (2012). Conceptos sobre innovación. ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES DE INGENIERÍA, 1-57. Guillemin, G. (30 de junio de 2015). La innovación y sus ingredientes. Obtenido de You tube: https://www.youtube.com/watch?v=UszEN9SqJ-E

69


Ag e n da de calidad y l a inno va c ió n

INNOVACIÓN DIGITAL

Ángela Tatiana Cortes López Gestora de Marketing

La tecnología está en constante cambio y envuelve todo a nuestro alrededor es por eso que el mercadeo y la formas de llegarle a los clientes también cambian e innovan en este siglo incursionando el marketing digital que para los autores Isra García, Aitor Contreras Navarro, Alejandro Rubio Navalón, Oscar Valdelvira Gimeno en su libro Marketing Digital para Dummies indican “El marketing es, en esencia, comunicación, que se ha vuelto más compleja a medida que el emisor ha tratado de llegar –y convencer- al receptor de formas más eficaces e impactantes. De ahí que no tenga sentido separar las estrategias de marketing tradicional y digital, pues no dejan de ser dos ámbitos complementarios en los que encontrarse con el consumidor, con muchos puntos de contacto e interesantes sinergias potenciales. Este manual, uno de los más completos del mercado, recoge desde las teorías más clásicas hasta las últimas tendencias en la práctica de esta disciplina, tanto off-line como on-line”. (García, 2018) Este libro ayudara de guía a muchos que la tecnología no es su fuerte, adicional le permitirá a su empresa ingresar a este nuevo mundo que llega para innovar el mercado y darle una nueva forma de captar la atención de sus clientes.

Referencias Libro: Marketing digital para Dummies Editorial: Grupo Planeta Fecha: 13 de Noviembre de 2018

70

Enero · Junio 2020


IMPORTANCIA

Erika Iveth Manrique Asistente de Marketing

DE LA INNOVACIÓN SOSTENIBLE PARA EL SECTOR EMPRESARIAL EN COLOMBIA Para empezar, cabe definir que el término de innovación sostenible, abarca no sólo la investigación y mejora correspondientes al medio ambiente, sino también a todos los procesos que se llevan a cabo en las empresas, el trato y condiciones en que día a día ofrecen a sus colaboradores, la importancia que dan a sus clientes, el compromiso ético y la responsabilidad de contrastar de alguna manera el impacto que generan en su entorno respecto al desarrollo de sus actividades comerciales y productivas. Debido a que en el transcurso del tiempo muy poca importancia se le ha dado al tema y no existen leyes concretas que regulen lo anteriormente mencionado, es imprescindible innovar desde lo sostenible para empezar a mitigar los daños ya causados, es por ello, que dentro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas se encuentra el deseo de garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, promoviendo un crecimiento económico que respete el medio ambiente y adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático. Es decir, que dichos retos, le corresponden ahora al estado de la mano con el sector empresarial. Algunas empresas en Colombia como Bavaria, Argos, Isa, Sura entre otras se están tomando en serio el compromiso de innovación sostenible, aplicando la eco eficiencia dentro de sus procesos, economía circular, fomentando la conservación de recursos naturales y el desarrollo integral de las comunidades que logran impactar, contribuyendo así, con el desarrollo económico, ambiental y social del país y al cumplimiento de los Objetivos de desarrollo sostenible.

Referencias: http://www.fao.org/3/a-i7769s.pdf https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2017/ods-version_digital-web-2017.pdf

71


Ag e n da de calidad y l a inno va c ió n

INNOVACIÓN

ORGANIZACIONAL Winston Camilo Nieves Buitrago Gestor de Edición

La innovación organizacional es indispensable que se aplique a cualquier empresa en la actualidad, debido a que a través de ella se puede implementar nuevos procesos, planes o metodología de trabajo, con lo cual va a generar un mayor crecimiento y/o desarrollo de la compañía y una mayor competitividad en el mercado, como lo expresa Martínez Padilla y Ruíz, en un artículo sobre la Innovación organizacional y su impacto en la competitividad empresarial donde afirman lo siguiente: La innovación organizativa, que se define como la generación e implementación de nuevas estructuras organizativas, procesos o prácticas, ha sido considerado como la clave para lograr el éxito sostenido y el crecimiento económico de una empresa, y ha logrado obtuvo mayor atención por parte de investigadores y profesionales. (Garcés, Delgado, & Ruíz, 2019). De esta forma, la organización podrá generar un mayor impacto en el cliente ya que si se genera una buena innovación dentro de la organización, le va a crear una mayor satisfacción al cliente que posiblemente se fidelice con la compañía e incluso llegue a promocionar la empresa a través del voz a voz. En conclusión la innovación es vital para la sostenibilidad de una organización que quiere permanecer en el mercado.

Referencia: Garcés, J. M., Delgado, L. P., & Ruíz, J. T. (2019). Corporación Universitaria AUTÓNOMA DE NARIÑO - Cali . Obtenido de Corporación Universitaria AUTÓNOMA DE NARIÑO - Cali : file:///C:/Users/winst_000/Downloads/77-Texto%20del%20art%C3%ADculo-76-1-10-20191123.pdf

72

Enero · Junio 2020


INNOVACIÓN

EN LA EDUCACIÓN Paula Andrea Cabezas Guzmán Asistente de Edición

Es importante crear cambios en el universo educativo para generar en el profesional una plena consciencia de su labor en el mundo. Exigir un cambio de metodologías y paradigmas que sean un desafío para el educador, implicará que los estudiantes también rompan la monotonía del aprendizaje, lo cual conllevará a que abran su mente a nuevas maneras de absorber el conocimiento, exploten sus aptitudes y descubran talentos y fortalezas que en la enseñanza tradicional no florecen. Los docentes siempre tienen sobre sus hombros el conocimiento y el éxito o fracaso de sus alumnos, como si fuese un dios o un tirano, pero acaso ¿no se puede romper este esquema y construir juntos el conocimiento en un escenario más igualitario, sin etiquetas y con la única consigna de descubrir el conocimiento? Construir en conjunto el conocimiento podría ser una demostración tangible de la evolución de la educación, la academia y la sociedad, un gran cambio que no necesita la tecnología que muchos consideran fundamental para cualquier propuesta innovadora. Todas las virtudes que se pueden enumerar de las mutaciones que hoy se viven en las dimensiones educativas se convierten en desafíos que, seguro, enfrenta el maestro y desafía su posición. Las nuevas generaciones crecen con software que le brindan perspectivas nunca antes soñadas para su formación. (Valencia, 2019, p9). Actualmente podemos tener miles de maestros en un computador, podemos aprender lo que imaginemos sin comunicarnos con otra persona a través de la tecnología, pero no dejemos que todo este avance frenético eclipse la innovación humanística que puede darse en un escenario tan básico como el que se da entre la pasión de alguien que quiere entregar el conocimiento y las mentes ansiosas del saber.

Referencias: Educando para el mundo, Innovación en la educación.(2018). Explora, innpulsa medellin https://www.innpulsacolombia.com/sites/default/files/Relatoria-Heroes-Talks-Medellin-Innovacion-para-la-educacion.pdf

73


Ag e n da de calidad y l a inno va c ió n

CALENTAMIENTO GLOBAL, INNOVACIÓN PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Nadia Estefani Herrera Rodríguez Asistente de Edición

En la actualidad la agricultura afronta diferentes retos a nivel ambiental ya que en sus diferentes etapas han contribuido al calentamiento global mediante la generación de gases de efecto invernadero como el óxido nitroso y el metano que según el informe meteorológico mundial para el 2019 alcanza cifras alarmantes. Esta producción y consumo industrializado han permitido el uso de malas prácticas agrícolas como destrucción de los bosques para el uso de nuevas tierras de cultivo, los fertilizantes químicos, el desperdicio del recurso hídrico y el monocultivo intensivo entre otros. Al parecer las perspectivas son inciertas, pero la brecha para disminuir este impacto está en la integración de modelos innovadores de producción y acciones concretas a través de la investigación y desarrollo, el liderazgo, el compromiso y colaboración de los agricultores. La nanotecnología es un gran aliado hacia una agricultura sostenible, con desarrollos innovadores en cultivos más resistentes, la optimización del agua y los nutrientes y en los demás procesos industriales de los alimentos. La biotecnología también hace unos aportes importantes como la irrigación por goteo computarizados que permite una gestión importante en la reducción del uso recurso hídrico, el desarrollo tecnológico suministra un seguimiento e información precisa de características del suelo, pendientes, topografía su proyección es interesante para el desarrollo agrícola.

Referencia: Núñez Rodríguez, J., Carvajal Rodríguez, J., Carrero Carreño, D., & Mendoza Ferreira, O. (2018). Indicadores del impacto del cambio climático en la agricultura familiar andina colombiana. Revista Iberoamericana De Bioeconomía Y Cambio Climático, 4(7), 824-833. https://doi.org/10.5377/ribcc.v4i7.6309 https://www.rtve.es/noticias/20191125/concentracion-gases-efecto-invernadero-alcanzo-nuevo-record-2018/1992473.shtml Paterson, P. (2017). Calentamiento global y cambio climático en Sudamérica. Revista Política y Estrategia, (130), 153-188. Lira Saldivar, R. H., Méndez Argüello, B., Villarreal, S., & Vera Reyes, I. (2018). Potencial de la nanotecnología en la agricultura. Acta universitaria, 28(2), 9-24. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html https://embassies.gov.il/MFA/Spanish/Pages/CIENCIA%20Y%20TECNOLO GIA-%20 IyD%20agropecuario.aspx Gautam V., Sarkar S. (2020) Smart Agriculture: The Age of Drones in Agriculture. En: Jain K., Khoshelham K., Zhu X., Tiwari A. (eds) Actas de UASG 2019. UASG 2019. Lecture Notes in Civil Engineering, vol 51. Springer, Cham https://www.pexels.com/photo/assorted-fruits-on-person-s-hand-1459339/ https://www.pexels.com/photo/yellow-sphere-illustration-39649/

74

Enero · Junio 2020


Idi o ma s

IDIOMAS

IDIOMAS 75

ENERO · MAYO 2020


https://unsplash.com/s/photos/mortgage-broker

I d i o m as

LITERATURE REVIEW ABOUT

HOUSING FINANCE SYSTEM RELATED WITH RISK By Juan Ignacio Rodriguez. PG IBFS 76

Enero · Junio 2020


Abstract A house represents the most valuable asset to the family and thus a most significant component of their wealth. On the other hand, the World Bank determines that housing investment in Colombia typically accounts for 2% to 8% of Gross Domestic Product (GDP) and the building industry is one of the main employers accounting for more than 5% of total employment in the country. To sum up this paper present some of the theoretical elements about the economics of housing related to modelling mortgage demand and the amortisation the mortgage debt including aspects such as the tilt and cash constraints, the Plout Model and the Fixed Rate Mortgage FRM and Adjustable Rate Mortgage (ARM) choice.

Overview of housing finance system Housing investment is characterised by its relative size and long investment horizon, which requires large amounts of long-term finance (Lea 1992). Housing finance system provides the long-term funds to the building companies and house purchasers. In an economy without well-developed formal financial system, housing is either directly financed between individuals (informal finance) or by self-financing. The effectiveness in the housing finance is achieved when formal financial institutions such as the savings and loans banks, specialised mortgage banks and building societies, provide funds to finance the acquisition of housing. The traditional mechanism for formal financial sector finance of housing is the deposit taking system. For instance, a building society gathers savings from households and enterprises and makes loans to homebuyers. A key point of a depository system is that the financial institution originates, services and funds the loan mainly by retail deposits but these institutions may also issue mort-

gage securities and bonds. In Germany and France, the contract savings system provides supplementary credit. After the 1998 financial crisis in Colombia, the banks created the opportunities for people to acquire mortgages by setting up savings accounts AFC. According to Diamond and Lea (1995), the provision of housing finance in some countries is viewed as insufficient to meet the demand of the potential homebuyers. It can be possibly due to the tact mortgages are not seen as attractive investments. There are risks associated with long-term lending activity such as credit risk, political risk, and agency risk, funding risk. Credit risk is the risk that an asset or a loan becomes unrecoverable, either because of outright default of due to an unexpected delay in servicing the loan. Funding risk is the risk of the bank does not maintain sufficient liquidity for normal operating requirements in other words retail lenders may perceive significant funding risk in mortgage investment. Banks usually have a maturity gap (short-term deposits, long term loans in order to make profits. Political risk arises when the legal and political framework within which lending takes place changes. For instance, the case for exoneration by government can discourage lenders. There exists moral hazard due to the borrowers expected to be bailout by the governments and there is not culture of payment. Agency Risk occurs when there are divergences of incentives between agents. For example, if the originator is different to the ultimate funder a divergence of incentives occurs between lender and the risk bearer. In Colombia it takes place within the financial liberalization process when Banks decided to acquire pool of mortgages from their competitors but some of these mortgages were poorly underwritten loans. Lecce (2004), believes that the understanding of interrelationships is the key for any mortgage market,

77


I d i o m as as a consequence, contract design; default behaviour, adverse selection and mortgage demand are interrelated under asymmetric information.

Brueckner presents the utility function as: U= U (C1H + ↑ ˉ 1 W) The household has already decided to enter

Modelling mortgage under conditions owner occupation with certainty Brueckner’s model examine choices over two periods, or in a single period with a focus on wealth (W) at the beginning of the period 2 (end of the period 1). The consumer chooses housing (H) and non-housing composite consumption goods (c). The consumer problem is to maximise utility (U) over two periods. The consumer has to select an optimal amount among housing (H), non-housing composite consumption good (c), and levels of mortgage debt. The maximisation is subjects to constraints given by Income, prices and the rate of returns rs on any savings s used to generate wealth. Consequently, by these constraints the amount available for spending in the first period will be limited and the amount of the potential wealth at the end of the second period will be a constraint. Features 1. Changes in the amount of mortgage debt will affect final wealth via the lost opportunities from saving, and the payment of interest rate via cost. 2. The amount of debt also impacts upon the trade-off between non-housing and housing consumption. 3. Increased debt reduces the size of any required deposit in the first period (dawn payment) and hence it facilitates increased consumption of the non-housing composite good. 4. Mortgage can be examined in the context where the time preference (impatience) of the borrower becomes important as well as the mortgage interest rate compared to the rate of return in savings.

78

Enero · Junio 2020

It is assumed that the utility function strictly concave, with the utility of housing and non-housing completely separable. Future wealth w is discounted by the discount rate ↑ and that rate represents the individual household rate of time preference. Household constraints are represented in two periods, period one is given by C= W-S- (PhH-m) It states that the amount available for expending on non-housing consumption C1 depends upon an endowment of initial wealth W minus the amount saved S, minus the down payment on the property (PhH-m) where Ph is the price per unit of housing services, H is the level of housing services and m the size of the mortgage debt. The second period budget constraint is given by: W = y+(1+ rs ) s + PhH- (1+rm) m Wealth (W) is made up of income (y) received in the second period, the total return on savings from the first period (1+ rs ) s and housing equity. Housing equity is reduced by any interest due on the outstanding mortgage balance m, which is (1+rm ) m. Mortgage is assumed to be an interest only contract, with the total amount borrowed due at the end of the second period.


The maximising utility is given by: U=[(W-S- (PhH-m), H] + ↑ˉ 1 W (y+(1+rs ) S+ PhH- (1+rm) m)] This is the equation, which can be maximised to select the optimum quantities of H (housing), s (savings), and m (Outstanding mortgage balance). There are some constraints on any solutions: a. Loan-to-value ratio must be less than or equal to 100% b. In terms of the household balance sheet a negative mortgage would imply lending at the mortgage interest rate, and this is prohibited. In this context saving implies borrowing to finance the non-housing consumption and this is not allowed in the model. It represents a liquidity constraint with borrowing restricted to financing house purchase. The case when mortgage rs < rm and rs > rm. In this case the interest rate on savings is greater than the mortgage interest rate and when the mortgage interest rate is greater than the interest rate on savings; it represents different features on tax regimen. For instance, in Colombia the government has established a relief on taxes if the person is paying monthly interest on its credit to promote the acquisition of mortgage and building activity. The borrowers may have different opportunity cost2 of equity resulting in the relationships between net of tax mortgage and the rate of return on savings. The certainty model state that in case where rs > rm, the consumer will borrow as much as possible taken into account the loan-tovalue ratio to finance H. The consumers can consider the option between fixed rate mortgage (FRM) and the ARM Adjustable Rate Mortgage. In Colombia, the mortgage payments can be either related to FRM or ARM. (FRM Fixed payments in COP$ pesos and ARM Adjustable payments system in UVRs.

Loan-to-value ratios can reflect credit market restrictions due to the rules of the prudential lending and mortgage allocation criteria. Brueckner’s analysis shows that when the interest rate on lending is high, variations in borrowing can be driven by different rates of time preference. For instance, the interest rate on a five years’ mortgage will be lower than the interest rate on a nine years’ mortgage. It can be considered a FRM option for the five years loan whereas the ARM will consider for the mortgage with longer maturity.

Modelling Mortgage under conditions with uncertainty The model under certainty provides a basis for the uncertainty model however there are other arguments that assumed to enter the household decision-making structure. E [U]= U (C, H) + F (↑ˉ 1 E (W, ∂2W (W))) The variance of wealth ∂2W becomes a negative argument in the utility function. The borrower now has to make an optional portfolio choice meaning that the risk and return of both the alternative of savings and housing must be taken into account. In this scenario it is possible to apply the standard mean variance model, taken from financial economics, to the analysis of mortgage demand. The household’s decision problem is to choose from different options of credit housing and different types of assets that represent consumption. The budget constraints applied are similar to the certainty model but are considerably more complex. The budget constraint for the first period of the two-period model is expressed in terms of initial wealth W, income y, and the mortgage payment m this is given in the following equation: W+y = pc . C + ph . H – m + A

2 Lecce (1995), states that the appropriate opportunity cost of equity in a property is an asset with the same risk return characteristics.

79


I d i o m as The budget constraint for the second period is expressed in terms of final period wealth W, and is given by the equation: E (W)=[1+E (rp )] phH- (1+rm) m+(1+E (rA)) A+(1+E (ry)) y The innovation is the appearance of a risky financial asset A, to provide a competing investment for housing. The argument rA is the expected return on the alternative asset, and ry is the expected growth in income. The variance of the final wealth is given by: ∂ (W) = E [W – E (W)] 2 Uncertainty in this modelling structure is present in all markets, save the interest rate on the mortgage debt3 . It demonstrates that housing has a place in the investment portfolio and the consumer’s savings as well as the utility function. Given the case of rs>rm the certainty model predicts that existing homeowners will increase the size of their mortgage to extract equity from the appreciating house prices. However, Brueckner notes that with uncertain rs any combination of borrowing and saving is compatible for some set of preferences. In particular, when the rate of return on saving is uncertain some borrowers will be reluctant to raise additional mortgage debt to help increased saving in the risky investment. In the case of rs>rm the household may adopt an intermediate size mortgage, combined with some non-housing investment. In the case of rs>rm the riskiness of returns on the savings vehicle does not alter the pre-

3 Theoretical modelling in the US has tended to reflect the predominance of fixed rate mortgage contracts, which underpin this convenient assumption of a non-stochastic mortgage interest rate..

80

Enero · Junio 2020

viously explores outcomes of the certainty model and the role of time preference (impatience). The analysis of mortgage demand under the condition of uncertainty is a complex problem. Mortgage demand involves adopting some assumptions such as perfect capital markets, zero transaction costs and continuous reorganization of portfolios as a consequence of changes in the mean and the standard deviation of return on assets, including the return on housing. The complications in obtaining adequate data make such models difficult to implement empirically (Ling & McGill, 1998).

The tilt and Cash Constraints When tilt occurs mortgagors might experience cash flow problems, so that, the tilt is likely to cause problems to the borrower when the variable debt rate is linked to a volatile level of inflation, therefore it would increase the cost of having a mortgage, then if interest rates increase the aim of the bank will be to keep the present value attached to a mortgage. When the interest rate rises to mach new inflation expectations after that mortgages payments will have to rise more than proportionately to compensate for the higher rate at which payments fall in value in future years.


The Plaut Model Plaut (1986), has indicated the importance of the ability to vary the rate of amortisation for liquidity-constrained households. Once the Bank has approved the mortgage and the mortgagor has to face constant payments scheduled with no additional bank’s funds, increases in interest rates force families to reduce consumption. Flexible amortisation schemes could facilitate the smoothing consumption over the time but it will increase the total cost of having a mortgage in the long term. If households are

given flexibility then liquidity constrained consumers choose the rate of amortisation according to the mortgage interest rate, the risk attached to housing and non-housing assets, house prices and the opportunity cost of equity property. “The Plaut model assume that a prior decision has been made on the desired quantity of housing services to be consumed” (See Lecce 2004 pp 81)

Utility function E (U) = U (C1, C2 H) + U2 (E (W2), δ W 2 (W2 )) Expected Wealth from which a budget constrain can be derived EW2 ) = A (1+E(rA))2 + (y1- Č1 -Z) (1+E(rA)) + y2 – Č 2 - (1- lv)M(1+r)2+ (1 + E(rh)2) H

The model represents two periods where C1 and C2 are non-housing consumption in period 1 and 2 respectively. Household choose utility maximising levels between saving and mortgage debt. The interest lies in the use of z which represents the payment in the first period (the rate of amortisation) and lv that represents the loan-to-value ratio, expected wealth equation (1 + E(rh)2) H represents the expected increase in the housing price and A is the substitute risk asset to housing. The decision problem for the borrower is the choice of (payment in the first period) Z given the optimum value of other variables. The Plaut model assumes that a prior decision has been made on the desire quantity of housing services to be consumed. He notes the implication of varying amortisation rates for housing demand. The impact of a change in the amortisation rate depends upon the covariance between the house price and the price of the alternative asset and thus if the covariance is positive then an increase in amortisation reduces the hedging possibi-

lities of the consumer and housing demand falls. Higher amortisation would reduce the household consumption.

Additional comments and conclusions Economies with controlled levels of inflation do not require indexed account systems such as the monetary correction. However, as long as inflation exists there is the need to mitigate its adverse and collateral effects. The calculations of outstanding debt and the monthly payments made on basis of the monetary correction have demonstrated the adverse effects upon the financial cost, which affected the collateral value and the capacity of the mortgagor to pay. The interest rates on housing finance have to be sustainable with the aim of ensuring the permanent access to the credit. As long as interest rates stay where they are, the borrowers will be better off with the mort-

81


I d i o m as gage specialised banks (BECHS) but if the interest rate goes up due to macroeconomic instability and financial deregulation it would remove the potential consumers from the marketplace. The future progress of the housing finance

82

Enero ¡ Junio 2020

activity will depend on the effectiveness of collecting better information of mortgages markets, maintaining the UVR structure of indexed units, extending the housing finance to a larger segment of the population and the reduction of the interest rates on housing finance.


Bibliography Alm, J., Follain, J (1984). Alternative Mortgage instruments, The Tilt Problem and the consumer welfare, Journal of financial and quantitative analysis 19: 113-26 Benston, G. J (1998). Regulating Financial Markets: A critique and Some Proposals, Hobart Paper No. 135, London, Institute of Economic Affairs. Bester, H (1985). “Screening vs. Rationing in Credit Markets with imperfect information”. American Economic Review, 75(4): pp 850.55 Bueckley, R., B. Lipman & T. Persaud (1993). Mortgage Design under inflation and real wage uncertainty: the use of a duel index instrument, World Development 21(3): 455-64 Buckle, M., Thompson J. (2004). The UK Financial System: Theory and Practice. Manchester. Fourth Edition. Pp 98-116 Center for Housing Studies (2004). The State of Mexico Housing. Center for Housing Studies of Harvard University. Davies, G.W. (1978). Theoretical approaches to filtering in the urban Housing market, in Bourne, L.S. and Hitchcock, J.R (eds.) pp 139. Gelther, Miller (2001). Commercial Real State Analysis and Investments. University of Cincinnati. South-Western, Thompson Learning. Pp 83-101, 405-447 Inter-American Development Bank, (2003). Urban Social Housing Program. (CO-0241) Loan Proposal. International Monetary Fund (2005). Financial System assessment update, including reports on the observance of standards and codes on the following topics: Securities, regulation, insolvency and payment system. http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2005/cr05287.pdf pp 9-17. Lecce, D (2004). Economics of the Mortgage Market. Perspectives of Household decision-making. Blackwell. Blackwell publishing pp 28-49, 132-179 Llewellyn, D (1999). The Economic Rationale for Financial Regulation. FSA Paper pp 30-36 Lea, M.J (1998). “Models of Secondary Mortgage Market Development”, in M Watanabe, ed., New Directions in Asian Housing Finance, International Finance Corporation.

83


https://www.pexels.com/es-es/buscar/business/

I d i o m as

IoT AS POTENTIAL INSTRUMENT IN THE KNOWLEDGE MANAGEMENT STRATEGY FOR SMEs

Por: Julián Ricardo Romero Garibello 84

Enero · Junio 2020


Abstract Terms like ITC’s, IoT, innovation and competitiveness are here to redefine the concept that we have in many senses of our lives, in this order, business, academy, SMEs, persons, entrepreneurs, stakeholders and mankind in its broad form have to involve these topics in daily discussion and in our tasks. Bringing this discussion exclusively to the business world, a broad gamma of common elements in administrative sciences converge to configure an structure of strategy based on new pillars that imply new paradigms for any kind of organizations, but particularly on SMEs, this document integrates in a wide but simple way these resources for making-decisions process in organizations. Moreover, this paper is an invitation to rediscover what we believe on all these topics involving new ways of diagnosis, planning, proposing, asses and creating value, in this context, there is a wide series of tools, methods, practices, and potential opportunities can be joint to minimize risks and maximize benefits for SMEs in a globalized world that requires a high level of innovation in a supply chain that responses to expectations of a world that today and more than ever need think again the working for humanity, markets, economy and models of organization.

Keywords ITCs, IoT, SMEs, innovation, strategy.

Introduction SMEs are a growing participant into current economy, this way; market opportunities for organizations are present worldwide, particularly nowadays ITCs are shaping new paradigms, finding sense in advantages related to knowledge management and tools like IoT; in this point, is convenient explore these chances for newborn organizations in form of SMEs involving in the same frame whole

these aspects. Making a review was not evident in scheme that involved into a crossing analysis these topics, this way, isolated researches were found, but in common they pointed to a convergence stage what is just the aim of this document, however, amazing elements appeared in this process that redirect the research towards the integration and construction of a strategy suitable for SMEs based on IoT and looking for creating Knowledge as value creator for making-decision process in the Organization. Once considered this, the reader will find in this paper proposals for adapting strategy formulation process in a simple way supported with books, researching documents and basic principles on administration, as long as it could be easy for readers, this article goes from general raisings to specific steps that can become into a dynamic guide for entrepreneurs that is susceptible to fit in any organization.

A first approach Looking for a good topic to research in the frame of innovation, digital transformation, 4.0 industries, knowledge management and entrepreneurship could result as a challenge to offer to the readers a fresh discussion intended to be a passionate start point for SMEs to adapt new practices in their strategy. Nonetheless, and additionally in this point is unavoidable met with IoT a concept that could be in the jargon of contemporary society where digital natives are becoming into starring of a broad field of activities like entrepreneurship, influencing, activism and environment, moreover, in this stage, we are attending to the birth of new opportunities for SMEs. Considering that the majority of persons are used to use the term IoT could be a simple exercise, however, a first approach was enough to reconsider this paradigm even

85


I d i o m as overthrowing my previous idea on this area; is here where this research become absolutely interesting to redefine the term, but in my journey trying to discover this new paradigm I had to face these questions: • What is IoT and … is it now what it should be? • Are we trapped in the term IoT? • What represents nowadays IoT for companies, particularly for SMEs? • How can we bring innovations from new IoT to SMEs? These and probably much more questions could appear in this process, so in this way, a broad research must include elements that provide to the reader of information and analysis as a valious contribution for SMEs and why not for future entrepreneurs.

Literature review In the beginning is convenient start making a review just of this concept that in this case appears a common definition that cannot be given to just one person or institution, ac-

tually, the accepted meaning of IoT since its birth is: “Sensors and actuators embedded in physical objects that are linked through wired and wireless networks”. Besides, De Cremer, D., Nguyen, B., & Simkin, L. (2017) raises that IoT is growing into an uncontrollable dynamic considering the ethics implications on this field, arguing that despite the overall positive feeling about the IoT’s development, and while the IoT brings considerable benefits when it works, this is not at all guaranteed. Now, turning our attention over SMEs could not be apparent a relation between IoT and SMEs, nevertheless, PR Newswire. (2019, February 25) raises that the global IoT middleware market is expected to grow from USD 6.9 billion in 2018 to USD 19.5 billion by 2023, at a Compound Annual Growth Rate (CAGR) of 23.0% during the forecast period, this way. On the other hand, OECD (2020) shows an important grow in facts for ICT access and usage by business (see chart 1.) pointing on the continuous increasing for websites, communications, smartphones and connectivity.

Chart 1. Businesses with a website or home page (2005 – 2018)

Source: OECD stats

Worldbank (2020) restates this trend thorough the report on Fixed broadband subscriptions that goes in the same way of OECD statistics showing an exponential grow invol-

86

Enero · Junio 2020

ved into a frame of fast coverage in persons and organizations supporting the raising use for ITCs (see chart 2.)


Chart 2. Fixed broadband subscriptions

Source: World Bank (2020) Fixed broadband subscriptions

With this frame, a new perspective is necessary, including the concept of strategy from the perspective of the IoT, In A Strategist’s Guide to the Internet of Things, Frank Burkitt raises that by 2020, are estimated 50 billion devices around the globe will be connected to the Internet. Perhaps a third of them will be computers, smartphones, tablets, and TVs. The remaining two-thirds will be other kinds of “things”: sensors, actuators, and newly invented intelligent devices that monitor, control, analyze, and optimize our world. Burkitt (2014).

Therefore, IoT is a change for economy even bigger than computer, ought to, this is not related to smartphones, technology industry trends such as cloud computing, data analytics and new opportunities for business, here Burkitt states that these chances can fall into three categories: • Enablers” that develop and implement the underlying technology

• “Enhancers” that devise their own value-added services, on top of the services provided by Engagers, that are unique to the Internet of Things

Is IoT a wasted term? In his article Fleishman. H.,(2020). Titled: “It’s 2020. Let’s Stop Saying “IoT.”” In Forbes makes a call to redefine and consider nowadays the concept of IoT going beyond of the current use based on simple devices connected on internet to reach a new paradigm without name today but taking into account its purpose and flow: to connect the physical and digital worlds, to make sense of what is happening, and to take actions that benefit the physical world. Until a new term which describes this flow comes to mind, I guess we are stuck with “IoT”. Summarizing, IoT cannot be thought of as devices that capture data and communicate with others, it must be conceived as something that allows provide business value offering data, information and knowledge for the making decision process.

• “Engagers” that design, create, integrate, and deliver IoT services to customers

87


I d i o m as Redefining IoT CUPIAŁ, M., SZELĄG-SIKORA, A., SIKORA, J., RORAT, J., & NIEMIEC, M. (2018). States that generally, it can be stated that ITCs tools for Knowledge management belong to the three basic groups: online tools, IT systems (computer applications), and data resources together with relevant software managing access to them. This way and in a specific form these tools are: Groupware systems & KM 2.0; The intranet and extranet; Data warehousing, data mining, & OLAP; Decision support systems; Content management systems; Document management systems; Artificial intelligence tools; Simulation tools; Semantic networks In this order, those instruments can involve many opportunities for SMEs in the management of working with teleservices in a broad scale of industries making possible clusters highly integrated getting a major participation in the market based on competitiveness and innovation. Now, and being aware of potential benefits of these specific tools is the moment for redefining IoT in terms of smart relations that Fleishman. H.,(2020) called Cyber-Physical Objects referring to autonomous devices that can operate machines, objects and entire environments with no connectivity at all.

Towards to a strategy for SMEs Can you imagine an interconnected life at home, for your business and your friends? so… now can you imagine this life through continuous improvement, developing

88

Enero · Junio 2020

new devises, instruments, applications, software, hardware, systems; now integrate everything for your specific requirements, if all of this is not enough for you, now imagine a permanent improvement that allows you integrate to IoT in whole world and reach your more desirables aims. This is the promise that IoT has for your SME, in the frame of competitive cost offered by ITC suppliers, opportunities are in your hands. Being specific, this document is going to begin from the model of Lombana, J. (2016) who proposes a model that integrates organizations and strategies. (See figure 1), in addition, the process of building strategy for business must take into account diagnosis for organization and ITC – IoT resources according to internal and external requirements, this way and considering that this document is intended to SMEs is suitable adapt administration instruments for diagnose adapting them to international markets and complementing this with ITC-IoT context. As entrepreneur and administrators, we must be aware of potential value coming from information; nonetheless as academics, we should know that the road of generating value could not be limited to data and information, given that, making decision process implies generating knowledge from this process, represented not only in technology understood like software and hardware, rather, as a series of good practices in whole the organization, in this order, it doesn´t matters what is the size of your company, strategies can be shaped to any corporation and perhaps if we consider the long road for involve new technologies in a wide and old organization, the case for a newly born SME, innovation can be a cheap, easy and fast in the way to get success.


Figure 1. Estrategias y Empresa

Source: Lombana, J. (2016). Negocios internacionales. Estrategias.

The discussion for a strategy based on IoT for SMEs must include topics in a wide sense involving a cycle for diagnose of the organization in the areas exposed previously including the opportunities and strengths based on ITCs and IoT, besides you can quantify the impact of this phenomena using traditional tools as SWOT matrix, EFA, IFA and others that you can consider and apply, after an internal audit and external audit of devi-

ces, software, software and cyber-physical resources, also can be assessed from Porter forces, once you be aware of your organization and your resources, a strategy could be built through, tactics, operational directions and inductors-indicators to create knowledge as a generate value, finally restart a new process into the frame of continuous improvement. See figure 2.

Figure 2. Process towards an IoT Strategy for SMEs (creating Knowledge and value)

Source: Own elaboration

89


I d i o m as Implementing IoT The previous process generates opportunities and value particularly when you analyze them into four dimensions. (see figure 3) the figure tries to present to the reader the potential benefits involved into a strategic process based on knowledge management with

IoT, this way, in this point a strategy from its basis crossing a road of administrative and competitiveness processes to a final filter where all of these elements converge. Once we have identified the potential benefits is important make a zoom into the stra-

Figure 3. Main dimensions (benefits) for Knowledge management in SMEs

Source: Own elaboration

tegic objectives, given that we need consider them if we pretend elaborate a strategy into a map that involve each perspective and item in a cross-sectional analysis as main material in the process of create an manage the knowledge to create value. This way strate-

90

Enero ¡ Junio 2020

gic objectives must operationalize the strategy looking for materialize the actions to reach the goals, in this order must be across the organization influencing all the live areas. See figure 4.


Figure 4. Strategic Objectives

Source: Own elaboration

Taking into account the perspectives of balanced scorecard being suitable expressed involving how you could reach them and the most important measuring them, proposing inductors as guide of performance and assessing them permanently through indicators.

Beyond of goals and indicators, a good strategy must be represented in a map that acts like a compass guiding the actions and decisions of the SME in a dynamic way supported on IOT and ITCs. See figure 5.

Figure 5. Strategic map for SME based on Iot-ITCs with Knowledge management

Source: Own elaboration

Now we know: • What we need to develop a strategic raise in the organization • How we are going to create, develop, execute, asses and reinvent the strategic process based on knowledge management with IoT • Who are the actors into the knowledge creation • When decisions must be taken to adjust the model

• Why customer requirements are changing so fast and response on time • The potential benefits become from a strategic process based on knowledge management with IoT Summarizing, IoT, ITCs, Knowledge management here find a common point to converge into the performance of the SMEs contributing in an integrated way making results wider than the sum of each part.

91


I d i o m as Conclusions Drawing a conclusion, we can find that IoT is a growing market in whole world that offers a wide specter of opportunities for organizations, here SMEs area main starring that can integrate instruments like ITCs, good administrative practices, develop of new markets, competitive cost structures, and better financial results, nonetheless current literature has not considered involve these topics to build an strategic frame that involve the knowledge management supported in IoT as value creator to reach the success in missional declaration as well as corporative goals. In addition, this document made a journey crossing into present terms, and new trends even challenging current paradigms looking

92

Enero ¡ Junio 2020

for new concepts that allow reach all the capabilities of ITCs, IoT and knowledge management in an administrative scenery that contributes in specific ways bringing benefits to human resources, financial results, productive procedures, new markets and an entire world to get. Finally, we didn´t limited our research to making a review or to challenge preconceived ideas, this paper was intended to offer a way to apply in SMEs being clear from simple steps that come from administrative science and join them with technical facts from ICTs environment, going to more specific instruments suggested to integrate the topics involved in this document.


References CUPIAŁ, M., SZELĄG-SIKORA, A., SIKORA, J., RORAT, J., & NIEMIEC, M. (2018). Information technology tools in corporate knowledge management. Ekonomia i Prawo, 17(1), 5–15. https://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2120/10.12775/EiP.2018.001 David. F. (2008). Conceptos de Administración Estratégica, decimoprimera edición. PEARSON De Cremer, D., Nguyen, B., & Simkin, L. (2017). The integrity challenge of the Internet-of-Things (IoT): on understanding its dark side. Journal of Marketing Management, 33(1/2), 145–158. https://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2162/10.1080/0267257X.2016.1247517 Fleishman. H.,(2020). It’s 2020. Let’s Stop Saying “IoT.” In Forbes. Recovered from: https:// www.forbes.com/sites/hodfleishman/2020/01/07/its-2020-lets-stop-saying-iot/#3ed9ec2173dd Galeano O, Andrés Fernando. Limitaciones de los indicadores tradicionales de análisis Financiero en las Pymes del Sector Metalmecánico De Manizales. Estudio de Caso Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Administración de Negocios. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3803/1/andresfernandogaleanoosorio.2011.pdf Lombana, J. (2016). Negocios internacionales. (2a. ed.) Ecoe Ediciones. Página: 297. Tomado de http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2071/?il=5172&pg=313 OECD. for ICT access and usage by business. Recovered from: https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=ICT_BUS PR Newswire. (2019, February 25). $19.5 Bn IoT Middleware Market - Global Forecast to 2023: Increasing Shift Toward Outcome and Pull Economies & Rising Adoption of IoT in SMEs. PR Newswire US. Robledo Fernández, J., Donado Beltrán, R. S., Lozano Borrero, J., & Batista Ochoa, I. E. (2017). Facilitadores de la generación de conocimiento organizacional: Una aproximación desde la teoría de las representaciones sociales, caso COTECMAR -empresa de construcciones navales-. Saber, Ciencia y Libertas, 12(2), 122–136. https://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2162/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1580 VIDAL. A, (2005). Diagnóstico Organizacional, Evaluación Sistémica del Desempeño Empresarial en la Era Digital. ECOE Ediciones. World Bank (2020) Fixed broadband subscriptions. Recovered from: https://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.BBND

93


D


Idi o ma s

DOCENTES

DOCENTES 95

ENERO · MAYO 2020


FOTOS: www.unsplash.com

D o c e n cia

LA INNOVACIÓN FRENTE A LA NUEVA LÓGICA DE LOS MERCADOS MUNDIALES. EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN EN TIEMPOS DEL COVID 19

Por: Oscar René Martínez Mesa 96

Enero · Junio 2020


Revisión Par Evaluador Marisol Martínez de la Peña. La idea de innovación surge de una necesidad social y/o productiva de la población que se compara con el fondo universal de conocimientos, a fin de encontrar soluciones idénticas o similares para su rápida aplicación (Alexa Valenes)

Resumen El presente trabajo tiene como objetivo, abordar la innovación desde un contexto histórico, poniendo de manifiesto que hace parte del impulso en el crecimiento y el desarrollo de los pueblos. Por otra parte, se plasman los aportes desde el siglo XVIII y sus desarrollos desde la primera hasta la cuarta revolución industrial. El análisis detalla las bondades de la Bella Epoque, pasando por los significativos cambios y aportes de Ford, Schumpeter, Rogers, Chesbrough y De la Mata. Posteriormente, se enuncia el papel de la innovación frente a la nueva lógica de los mercados mundiales, haciendo un breve análisis de las diferentes propuestas de la OCDE y de iniciativas europeas que promueven la generación de nuevo conocimiento. Se hace una reflexión acerca del papel de la innovación en tiempos de crisis y especialmente en tiempos del COVID 19, la pandemia de coronavirus que azota a la humanidad desde diciembre de 2019. Finalmente, se hace una reflexión sobre la inminente crisis del modelo neoliberal y las necesarias acciones a tomar en todas las direcciones por parte de los líderes mundiales.

Palabras clave Innovación, Mercados Mundiales, COVID 19, Schumpeter. Manual de Oslo, OCDE, COVID 19.

Abstract The objective of this work is to approach innovation from a historical context, showing that it is part of the impulse in the growth and development of peoples. On the other hand, the contributions from the eighteenth century and their developments from the first to the fourth industrial revolution are reflected. The analysis details the benefits of the Bella Epoque, going through the significant changes and contributions of Ford, Schumpeter, Rogers, Chesbrough and De la Mata. Subsequently, the role of innovation in the face of the new logic of world markets is enunciated, making a brief analysis of the different proposals of the OECD and of European initiatives that promote the generation of new knowledge. A reflection is made about the role of innovation in times of crisis and especially in times of COVID 19, the coronavirus pandemic that has plagued humanity since the end of 2019. Finally, a reflection is made on the imminent crisis of the neoliberal model and the necessary actions to be taken by world leaders.

Keywords: Innovation, World Markets, COVID 19, Schumpeter. Oslo Manual, OECD, COVID 19.

Introducción La innovación. ¿Una nueva forma de desarrollo a partir de un cambio al introducir varias novedades como una moda, una política, un nuevo producto, un servicio, una técnica, un diseño industrial, una invención o una marca diferente? Parece que la innovación abarca todos y cada uno de esos conceptos. En las siguientes líneas se intentará organizar algunas de esas definiciones.

97


D o c e n cia En el Siglo XVI Eduardo VI prohibió la innovación. Según él, esto permitiría reducir el desorden y la violencia de un Estado y entendía que los innovadores o “magos de la época” subvertían el orden y las normas establecidas. El siglo XVIII se caracterizó por la denominada I Revolución Industrial, la independencia de Estados Unidos, el Laissez Faire, Laissez Passer de los fisiócratas y clásicos, por la Revolución Francesa de 1789 y por la madurez de una sociedad que aprendió a convivir con los cambios y el desarrollo tecnológico. La primera revolución industrial basada en el hierro, el carbón y el acero tiene lugar entre 1780 y 1840 y su segunda fase ente 1840 y 1895, épocas en las cuales el mundo industrializado fue asimilando el paso de la mecanización de la Primera Revolución Industrial a la electricidad de la Segunda Revolución Industrial. Aunque los neandertales una especie extinta del género Homo que habitó en Europa inventaron el fuego, fue en el Renacimiento y la Belle époque los dos grandes momentos de la humanidad para el desarrollo de los avances científicos y tecnológicos. No en vano, Charles Péguy, anunciaba “el mundo ha cambiado más entre 1880 y 1914 y a finales del siglo XIX y comienzos el siglo XX el crecimiento de la ciencia, el arte, la técnica, la economía, la industrial y la proliferación de las invenciones destacaría una época sin precedentes en la historia de la humanidad. La Belle Ëpoque se caracteriza entre otros, por la mecanización de las industrias textiles, la Spinning-Jenny y la Water Frame (hiladora hidráulica), el desarrollo de los procesos del hierro, la energía del carbón y la máquina de vapor. Las contribuciones de Thomas Watt, el nacimiento del ferrocarril y el barco de vapor, así como la invención de los globos aerostáticos, la pila eléctrica, la iluminación de gas, el registro fotográfico, el motor eléctrico, la navegación submarina, el motor de combustión interna, el telégrafo, fonógrafo, luz incandescente, la bicicleta, el cine y el teléfono (Kay, 1733). Sin embargo, las grandes innovaciones marcaron el desarrollo tecnológico la época, como: la aviación en la aeronáutica, el automóvil, el desarrollo de tecnologías para la

98

Enero · Junio 2020

electricidad el petróleo y del acero, el transistor, la era del silicio y los microchips, la computación electrónica, la radiocomunicación, el radar y la grabación de sonido, el aprovechamiento de la energía nuclear, el almacenamiento magnético de datos. La irrupción de la informática permitiría el paso de los medios analógicos a los digitales, el ordenador, la red Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las que darían paso en los últimos 25 años de finales del siglo XX a la telefonía móvil, televisión digital, GPS y la teoría de la evolución tecnológica de Basalla. (UPC, 2020). Sería a finales del siglo XX dónde las invenciones y las innovaciones generarían nuevos modelos y diseños industriales. A partir de las crisis petroleras de 1973 y 1979 cuando se desacelera la economía, que florecen los nuevos procesos y nuevas innovaciones dadas por el sentir de la liberalización del libre comercio y la reducción del proteccionismo promovido por el modelo monetarista. Este siglo, sentaría las bases del paso de los medios analógicos a los medios digitales. Nicolás Negroponte, fundador y director del MIT Media Lab (Instituto Tecnológico de Massachussetts) quien visitara a Bogotá-Colombia en 1996, ya advertía en su libro Being Digital “nos encontramos ad-portas del paso de los medios analógicos a los medios digitales” (Negroponte, 1996). Este nuevo paradigma, tiene su origen en 1945, cuando se crea la red ARPANET, producto de la Guerra Fría que exigía la interconexión en red, de universidades de Estados Unidos como la UCLA, Utah, Santa Bárbara, entre otras, preocupadas por las estrategias militares de la extinta Unión Soviética. Hasta mediados del siglo XVIII la competencia por la supervivencia dependía de la tierra y del librecambismo. En la economía industrial de siglo XIX, el dinero y la industria marcaban la competencia de las naciones. Al cambiar la naturaleza del trabajo, es el conocimiento el que reemplaza el trabajo no mecanizado. No obstante, la segunda guerra mundial estimuló las actividades innovadoras y dio paso al aumento de las economías y la organización de un sistema multilateral que garantizaba


los capitales y el libre cambio, propios del Laissez Faire, Laissez Passer. Como consecuencia, la competencia en la década del 70 pasa a un plano internacional y en 1980, ya era global (Resulta, 2020). En 1973, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, estima que la humanidad estaba duplicando su conocimiento cada seis años. Calcula la OCDE, que entre el año 1 y el 1500 dc, se logra duplicar el conocimiento. Jacques Vallés, asegura que el conocimiento se duplica en 1750, 1900, 1950, 1967 y 1973. Si nos ubicamos al inicio del 2020, podríamos asegurar, en palabras de Vallée, que el conocimiento se duplica cada 18 meses. Esto significa, que el conocimiento empresarial experimenta un crecimiento exponencial y obliga al aprovechamiento rápido de las nuevas técnicas, tecnologías y oportunidades del mercado. La velocidad de las versiones de aparatos celulares, televisores, automóviles, equipos de cómputo entre otros, exigen de la rápida adaptación de la creatividad y la innovación (UPC, 2020). A continuación, se hace referencia a los principales aportes de algunos autores claves en los procesos de innovación:

Lecciones de innovación: de Ford a Schumpeter Es en 1883, cuando nace el motor de combustión y se revoluciona la forma de producción manual para dar paso a la producción en masa. He aquí el punto de inflexión en el que cambia, en palabras de Thomas Kuhn, el paradigma de la producción y la innovación. Podríamos pensar que Henry Ford (1863 – 1947), se constituye en uno de los grandes inventores del siglo XX y fue considerado como el padre de las cadenas de producción moderna, que se utilizarían en la producción en masa. El 1 de octubre de 1908, Ford conduce el primer automóvil Ford Modelo T, de color negro (en razón a que su pintura negra se secaba más rápido), y que cambiaría

Modelo T Ford 1908. Tomado de cienciahistorica.com

la nueva lógica de la producción automotriz marcando el inicio de una nueva era, al producirse en una línea de montaje a bajo costo y revolucionar el transporte y la industria de Estados Unidos (García, 2006). Aunque Ford llevó a la práctica su producción en masa, fue el automóvil Old Mobile Curved Dash el que, en 1901, desarrolla inicialmente el concepto. Si bien el fordismo se difundió entre la época de la Gran Depresión de 1929 y el monetarismo de Von Hayek de comienzos de la década del 70, modelo duramente criticado dado que en esa época se vuelven complejas las organizaciones debido al consumismo y la producción en serie a bajo costo desembocando en una posterior reducción de salarios y la intensificación de las reivindicaciones sociales por parte de los movimientos obreros (Wapshott, 2018). El mayor consumo de hierro, carbón, acero, poliestireno, vidrio y con ello, el incremento de las vías, hospitales, bombas de gasolina, compañías de seguros, sistemas de franquicia, entre otras, significaría un mayor dinamismo en la economía y por supuesto, el incremento del consumismo y sus posteriores consecuencias en el modelo económico. No menos importantes fueron los aportes a la innovación de Thomas Alva Edison (1847-1931), quien desarrolló los dispositivos como el fonógrafo, la energía eléctrica, la bombilla, la grabación de música, batería para el motor de los automóviles, la cáma-

99


D o c e n cia ra de cine, los cuáles fueron desarrollados bajo los principios de la producción en cadena, lo que le valdría como el gran creador del primer laboratorio de investigación industrial. Sin embargo, sería la invención del sistema de generación y distribución de energía eléctrica, el gran avance en la innovación de fábricas, negocios y apartamentos para el desarrollo de la industrialización moderna. Otros de los grandes avances en materia de innovación, fue desarrollado por Taiichi Ohno en Japón, quien después de la Gran Depresión de los años treinta y tras años dedicados a la fabricación de camiones y automóviles en Toyota, se destaca como vicepresidente de Toyota. Dicha experiencia en la innovación de procesos industriales y administrativos para el desarrollo de materiales justo a tiempo (Just inTime) en la línea de producción, lo destacan al conseguir procesos innovadores (kanban), permitiendo a la industria de Japón y Estados Unidos, llegar al nivel de cero desperdicios. Aquí me detendré un poco, al considerar a Joseph Schumpeter y sus aportes al proceso de innovación. Sin duda, si estuviese vivo, seguramente estaría pensando en la innovación como el salvador de la nueva lógica de los mercados mundiales. Schumpter nació en Triesch, actual Ucrania, en 1883 y murió en Taconic, Estados Unidos en 1950, en pleno auge de la teoría keynesiana y en medio del furor de la Teoría del Desarrollo. Se convertiría en uno de los autores más importantes en temas de innovación. Schumpeter considera que el gran beneficio de una economía radica en la “innovación” y emplea el término empresario para referirse a aquel que inicia una innovación. Sus dos más grandes contribuciones fueron el concepto de la destrucción creativa y poner en un relevante lugar al papel del empresario y al proceso de innovación en el desarrollo de la economía. En 1911 escribió su Teoría del desenvolvimiento económico. Sus más notables trabajos fueron Ciclos Económicos en 1939, Capitalismo, Socialismo y Democracia en 1942, y su obra magna, Historia del Análisis Económico, de 1954.

100

Enero · Junio 2020

No en vano escribiría “el impulso fundamental que incorpora y mantiene en funcionamiento el motor del capitalismo procede de los nuevos consumidores de bienes, los nuevos métodos de producción o de transporte, los nuevos mercados, las nuevas formas de organización industrial, que el empresario capitalista crea” (Schumpeter, 1942). Schumpeter describió, al analizar los ciclos económicos, un paradigma social y económico en el que “la innovación se constituye en el motor interno del desarrollo económico”. En su libro “La Teoría Evolucionista de la Economía”, publicado en 1942, el cual concibe a “las nuevas tecnologías como recursos para que las empresas se adapten mejor a su entorno y aumenten su capacidad competitiva”. Schumpeter diferenció entre invención e innovación. El primero permite descubrir nuevos conocimientos científicos y técnicos y el segundo introduce nuevos procedimientos técnicos, de nuevos productos, de nuevas fuentes de materias primas y nuevas organizaciones en el mercado. La invención es científica o técnica mientras la innovación es el motor de la economía de mercado (Lefón, 2018). Las cinco formas de innovación según Schumpeter (1940), son: • La innovación de producto • La innovación de procesos de fabricación o de producción • La innovación del modo de organización • La innovación de oportunidades en un mercado • La innovación de materias primas y sus fuentes de aprovisionamiento De acuerdo con Schumpeter, “el emprendedor es el motor de la innovación y puede ser cualquier persona, independiente de su clase social a la que pertenezca. El emprendedor introduce las invenciones que ofrece el progreso técnico en el proceso económico” (d´Huy, 2018). La creación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación TICs, irrumpen en las organizaciones del siglo XX, aislando las soluciones tecnológicas obsoletas. No obstan-


te, los países en vía de desarrollo promovían la “Teoría de la Dependencia” y se mantenían inmersos en políticas proteccionistas. Los países en vía de desarrollo experimentan un salto de la primera a la tercera revolución industrial, sin asimilar adecuadamente dichas tecnologías y experimentar un proceso de maduración tecnológica. Es como saltar de la máquina de vapor, los telares y la mecanización a la economía digital. Las teorías de economistas neo schumpeterianos logran llevar dichas tecnologías innovadoras al mercado, para generar ventajas competitivas y anunciar la superioridad de las naciones que la promovía. Schumpeter en su libro Capitalismo, Sociedad y Democracia, popularizó el concepto de destrucción creativa, desarrollado por el alemán Werner Sombart y en el que advierte que el proceso de innovación que tiene lugar en una economía de mercado es en el que los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de negocio, por lo que las innovaciones de los emprendedores son la fuerza que hay detrás de un crecimiento económico (Schumpeter, 1942). A mediados de 1950 y hasta 1990, se enmarca la denominada “edad de oro” de los procesos de innovación. Es Joseph Alois Schumpeter quien advierte que la innovación “desempeñará un papel trascendente en la historia de la humanidad”. La década del 60 se caracterizaría por la Tercera Revolución Industrial y los avances en las políticas de innovación. El desarrollo del computador, la telefonía, los sistemas referenciación GPS y lo que podría llamarse la era de informática, llegan al mundo para quedarse. El pensamiento de Schumpeter daría paso a la Teoría de la Difusión de la Innovación (TDI) desarrollada por Everett Rogers en 1962. Rogers plantea que la adopción de una innovación es un proceso de distintas etapas; proceso que es influenciado por antecedentes propios del entorno en el que se va a implementar la innovación tales como la identidad del actor o la percepción de la situación y produce un resultado, que, a manera de resumen, se manifiesta en la decisión de adoptar o rechazar una innovación (Rogers,1962).

El autor enuncia las cinco características o etapas perceptibles de la innovación: 1. La búsqueda de información por parte de la unidad de decisión, la cual, busca disminuir el nivel de incertidumbre asociado a la aparición de una innovación. 2. Percepción sobre la innovación misma 3. Decisión de adopción o rechazo de la solución novedosa 4. Implementación de la decisión tomada y 5. Confirmación de esta mediante la comparación de los resultados obtenidos con las percepciones desarrolladas en fases anteriores El gran aporte de la innovación de Rogers, sin duda, consistió en la idea de la percepción y la difusión de la innovación a la hora de aceptar o rechazar un desarrollo innovador. A nivel mundial se destaca a Henry Chesbrough (1956 - ) como padre de la innovación abierta (open innovation) y profesor de la Haas School of Business de la University of California (Berkeley) y estudioso del impacto del conocimiento sobre crecimiento, la estrategia y la innovación. Ha estudiado la forma en la que tradicionalmente las organizaciones han gestionado la innovación de forma cerrada (closed innovation), lo que indica que las empresas han gestionado sus proyectos de investigación, exclusivamente con el conocimiento y los medios de la propia organización. Chesbrough acuña el término innovación abierta (Open Innovation), proponiendo una nueva estrategia de innovación en la que las empresas van más allá de sus límites y desarrollan la cooperación con organizaciones, instituciones, expertos o profesionales externos y de esta forma combinar su conocimiento interno con el externo para impulsar los proyectos de estrategia y de I+D y lograr incorporar el concepto de inteligencia cooperativa o colectiva. La utilidad de su libro “Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology Models” (HBS Press, 2003)”, le daría el premio Best Business Book. El autor plantea que la revolución de la información ha creado un mayor acceso y entorno al conocimiento y el crecimiento del capital de riesgo ha ejercido presión hacia la veloz

101


D o c e n cia comercialización de las tecnologías existentes. Su gran aporte radica en la comercialización de la tecnología y el papel de la I + D y cómo administrar la investigación corporativa para llevar nuevas tecnologías al mercado. Finalmente, y no menos importante, es el aporte de Guadalupe de la Mata quien logra introducir el término Innovación Social (Social Innovation). La propia autora define el término innovación social como “nuevas estrategias, conceptos, ideas y organizaciones, que satisfacen necesidades sociales de todo tipo, desde las condiciones de empleo y la educación hasta el desarrollo comunitario y la salud, ampliando y fortaleciendo la sociedad civil” (De la Mata, 2020) De la Mata, considera que el mundo se está enfrenando a retos sin precedentes en la historia de la humanidad en el orden económico, social y medioambiental y es evidente que las soluciones del mundo moderno se quedan cortas. Así lo hace saber Guadalupe de la Mata en la Conferencia Iberoamericana para los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tuvo lugar el 21 de febrero de 2018 cuando advierte “está emergiendo un movimiento sobre la innovación social en el que ciudadanos y organizaciones sociales están buscando nuevos modelos, soluciones y metodologías para enfrentar los problemas sociales y lograr un mayor impacto”. Los ciudadanos están decidiendo juntarse y trabajar ideas ante un reto, promovidos por el sector público y por la promoción de un consumo colaborativo. Hoy los bancos buscan la forma de invertir sobre el reto de enfrentar el nuevo orden social y fomentar el modelo de negocio innovador y más inclusivo para el cambio social. En palabras de Guadalupe, el sector privado debe transitar hacia modelos de negocio más inclusivos.

102

Enero · Junio 2020

nuevo modelo, nuevas soluciones, nuevos emprendimientos sociales y metodologías para lograr un consumo colaborativo y un comercio justo. Hasta aquí, se ha efectuado un corto recorrido por el pensamiento innovador de finales del siglo XIX y parte del siglo XX, con el objeto de aproximar el pensamiento sobre el concepto de invención e innovación. A continuación, se explorará la innovación dentro de la nueva lógica de los mercados mundiales del siglo XX y comienzo de XXI: La innovación frente a la nueva lógica de los mercados mundiales La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define como innovación “la introducción de un producto (bien o servicio) o de un proceso nuevo o significativamente mejorado, o la introducción de un método de comercialización o de organización nuevo, aplicado a las prácticas comerciales, o la organización de trabajo o a las relaciones externas”. La definición engloba conceptos como la creatividad humana, el desarrollo de nuevos procesos y el desarrollo de productos y servicios. Sin embargo, considero que la innovación va más allá de una mera innovación, modelo de utilidad y diseño industrial. La innovación debe encargarse de integrar a los stakeholders en lo que Chesbrough llama la “open innovation” detectando la genialidad del estudiante, el docente, el obrero, el empresario y ponerlo a disposición de la humanidad, a través de un sistema y estructura que asimile la formación del talento humano y la generación de un nuevo conocimiento (OCDE & Eurostat, 2005).

En este sentido, el modelo de micro finanzas, promovido por Muhamed Yunus, establece sistemas de distribución inclusivos, en donde la innovación social pueda permitir el acceso a la información y a la transformación del modelo de servicio.

El economista ucraniano, Joseph Schumpeter ponía de manifiesto que había innovación cuando la invención era llevada al mercado para el beneficio de una de una sociedad. Efectivamente, a partir de su concepción, la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual, clasifica la innovación en tres categorías (Schultz, 2020):

La conferencia Iberoamericana para los Objetivos del Desarrollo Sostenible plantea un

• Innovación revolucionaria. Esta innovación hace referencia a tecnologías que


transforman la sociedad y la actividad comercial generando nuevas industrias. Es el caso de la telefonía móvil y el desarrollo de 1886 del motor de combustión interna. • Innovación incremental. Hace referencia a la acumulación de desarrollos graduales o incrementales como es el caso de las diferentes versiones de celular Samsung, Iphone y Xiaomi, los cuales agregan valor en cada una de sus versiones. • Innovación frugal. Este tipo de innovación permite la generación de mayor valor social mediante el empleo de recursos escasos. Aquí encontramos, la injusticia del capitalismo moderno y el cuestionamiento que hace el Nobel de Economía, Amartya Sen al considerar que “los juicios sobre la globalización permiten tener una tecnología para el mundo, pero, acceso para unos pocos”. La innovación frugal debe adaptarse a la nueva lógica de los mercados mundiales. La innovación debe estar al servicio de las comunidades más vulnerables en torno a los servicios de salud, las aplicaciones desarrolladas con recursos escasos, pero con una cobertura mayor. En la década del 70. El Nobel de Economía Paul Samuelson advierte “Si queremos producir en mayor cantidad una cosa utilizando la mano de obra y el capital que tenemos a disposición, tendremos que producir otra cosa en menor cantidad. Aquí la innovación es determinante para producir con recursos cada vez más escasos y en mayor cantidad para una población en incremento. Para 1950, la humanidad se acercaba a 2700 millones de habitantes. Solo 70 años después, para la época del COVID 19 -coronavirus en abril de 2020- , el mundo registra en habitante 7777 millones, los cuáles comparten los mismos recursos cada vez más escasos y con menos probabilidades de incrementarlos. El consumismo va ganado la partida y cerca de 5000 millones de terrícolas crecen desde “la generación perdida” de 1920 hasta la generación T de 2020. El papel de la innovación debe enseñar que su nueva lógica debe posibilitar a la gran mayoría, el acceso a sus bon-

dades y con el mínimo uso de los recursos escasos frente a las necesidades ilimitadas del hombre y protegiendo el medio ambiente cada más deteriorado por la influencia extrema de riesgos climáticos asociados. A su vez, la humanidad debe aprender a controlar su consumo y a no hacer juego a los intereses de las corporaciones globales. Como lo refiere Mark F. Schultz en su artículo la innovación: el gran reto de la historia, parafraseando a Joel Mokyr “el progreso tecnológico ha sido una de las fuerzas más potentes de la historia porque ha brindado un enorme regalo a la sociedad, es decir, un aumento de la producción que no es acorde con el aumento del esfuerzo y el costo necesarios para lograrlo”. Históricamente, la productividad ha crecido y con ello la innovación (Schultz, 1996). Hace 200 años un productor agrícola requería 300 horas para producir 100 fanegadas de trigo y un espacio de 20 hectáreas. Hoy se requieren 2 horas de trabajo y una hectárea para lograr la misma productividad. Por supuesto, que ello no se logra con productos orgánicos, sino con organismos genéticamente modificados en los cuales Estados Unidos, Brasil. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, China y Canadá, han desempeñado un papel protagónico. Desde el inicio de la segunda fase del proceso de Revolución Industrial en 1840 hasta nuestros días, los países desarrollados y en especial Estados Unidos de América, pueden afirmar que el 90% del rendimiento económico es debido a dichos procesos de innovación, en donde la propiedad industrial proteger las invenciones, los modelos de utilidad, los diseños industriales y las marcas, como una forma de asegurar sus desarrollos y los nuevos conocimientos. En abril de 2000 hace exactamente 20 años, en Lisboa, Portugal se reunía el Consejo Europeo de Lisboa para advertir “La Unión está experimentando sus mejores perspectivas macroeconómicas en una generación. Como resultado de una política monetaria orientada a la estabilidad y apoyada por políticas fiscales

103


D o c e n cia sólidas en un contexto de moderación salarial, los índices de inflación y los tipos de interés son bajos, los déficit públicos se han reducido notablemente y la balanza de pagos de la UE es sana” (European Parlament, 2000). Sin embargo, continuaba “dichos puntos fuertes no deben impedirnos ver algunos puntos débiles. Más de quince millones de europeos carecen todavía de empleo. El índice de empleo es demasiado bajo y se caracteriza por una participación insuficiente de mujeres y trabajadores de edad más avanzada en el mercado laboral. En algunas partes de la Unión siguen siendo endémicos el desempleo estructural de larga duración y fuertes desequilibrios regionales de desempleo”. He aquí la necesaria intervención de las políticas de innovación social necesarias desde hace más de dos décadas. (Consejo Europeo de Lisboa, 2000). Las iniciativas de Lisboa exigían pasar de una economía competitiva y dinámicas y basada en el conocimiento a una sociedad de la información para todos e inclusiva. Desde hace dos décadas se advertía la necesaria creación de una zona europea de investigación e innovación, reformas económicas para el logro de un mercado interior plenamente operativo, mercados financieros eficaces e integrados y una adecuada coordinación de políticas macroeconómicas. Pero, algo que exigía la innovación social: la modernización del modelo social mediante la inversión en capital humano y la constitución de un estado activo de bienestar. Dos décadas después, en la Union Innovation concluían “tenemos que mejorar y convertir la investigación en nuevos y mejores servicios si queremos seguir siendo competitivos en el mercado global y mejorar la calidad de vida en Europa”. La misma Unión Europea a partir del Programa Horizonte 2020 “financia proyectos de investigación e innovación de diversas áreas temáticas en el contexto europeo, contando con casi 80.000 millones de euros para el periodo 2014-2020”. El objeto central del programa es buscar una “ciencia excelente” en donde investigadores, empresas, centros tecnológicos y entidades públicas y privadas,

104

Enero · Junio 2020

tengan cabida en el mismo. Se resalta uno de los objetivos del programa para buscar desarrolla el talento dentro de Europa y” elevar el nivel de excelencia en la ciencia básica europea y asegurar un flujo constante de investigación de calidad para garantizar la competitividad a largo plazo de Europa” (CEI, 2020). Teniendo en cuenta la coyuntura por la que atraviesa el planeta, existe la necesidad de un cambio y un análisis del papel de la innovación en tiempos del coronavirus, es vital. El Manual de Oslo es el documento que contiene las directrices para la selección e interpretación de la información relativa a la innovación, y para ello desarrolla dentro del mismo documento los conceptos acerca de qué es la innovación, cuáles son los tipos de innovación, los factores que la afectan, los impactos de esta, y los métodos y medición de encuestas. El Manual de Oslo en su primera edición tiene lugar en 1992 en elaboración conjunta por la Eurostat y la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) con un enfoque en la innovación tecnológica dada principalmente en el sector industrial; la segunda edición se presenta en 1997 donde se recogen los resultados de las encuestas de la primera edición y por tanto se evidencia oportunidad de mejora en las mismas, y a la vez introduce otros sectores de innovación como el de servicios; y la tercera edición en 2005 introduce dos tipos nuevos de innovación, la relación sistémica de la innovación, y analiza el comportamiento de los países en desarrollo en este tema. Para efectos de este documento se toma como fuente base la tercera edición. (OCDE & Eurostat, 2005) El manual toma como premisas 1. La economía está basada en el conocimiento, y el conocimiento es el motor central de la innovación; 2. Las teorías de la innovación afectan las políticas basadas en ellas y la medición de estas, pero el análisis empírico ayuda a entender como tal la innovación, evaluar dichas políticas y desarrollar nuevas iniciativas.


El papel de la innovación en tiempos del coronavirus – COVID 19 Este documento se produce en abril de 2020, cuando el COVID 19 (coronavirus) cobra 128.000 víctimas mortales y más de 2 millones de infectados en todo el mundo, según la Universidad de Johns Hopkins. Sin duda, es un tiempo de reflexión.

“21 lecciones para el siglo XXI”, abarca temas globales y del dominio de los seres humanos del mundo. Hoy nos hacemos las mismas preguntas: ¿cuál es el futuro del mundo? ¿Acaso estamos reescribiendo las reglas del juego, sociales, políticas y económicas?

El destacado físico español José Ignacio Latorre en sus dos recientes libros “cuántica” y “ética de las máquinas”, hace una reflexión sobre el futuro de la humanidad y concluye con un interrogante: “¿Qué es lo que somos como humanidad y hacia dónde queremos avanzar?”. Estos son dos temas que la pandemia del Covid-19 ha vuelto esencialmente relevante al enfrentarnos, no solo a un enorme desafío médico, sino a grandes dilemas éticos (Robino & País, 2020).

Aunque no existe algo predeterminado, se corre el riesgo de implementar regímenes autoritarios e intereses aislacionistas y nacionalistas corriendo el riesgo de favorecer los monopolios de los recursos naturales (Harari, 2020).

Creo que es importante también entender a Yuval Novah Harari, historiador y escritor israelí, quien en su trilogía “Sapiens: De animales a Dioses”, “Homo Deus: Breve historia del mañana” y su último libro acerca de las

Por ahora, Estados Unidos, ha cambiado su papel de líder global, se han cerrado sus oportunidades comerciales, teniendo en cuenta acontecimientos como lo sucedido en el marco del Acuerdo Transpacífico TPP. Al parecer ese vacío de poder deja muy bien posicionado a Alemania y la República Popular China, quienes demuestran un legado de solidaridad, confianza, interdependencia y cooperación mutua.

105


D o c e n cia Este breve análisis geopolítico, permite reflexionar sobre el modelo que tenemos. ¿Es el modelo económico el más adecuado? ¿El sistema financiero que generó utilidades acumuladas por $13,1 billones durante 2019, según el diario de la República (2020), es el que apalanca la economía nacional? ¿Es el sistema de salud el que merecemos? ¿El sistema de transporte que tenemos es el más adecuado? ¿Están las innovaciones financieras tecnológicas siendo desarrolladas de acuerdo con la disrupción y nuevas prácticas de la economía digital? ¿Son los dirigentes que tenemos, los más capaces? ¿Son las tradicionales Escuelas de Chicago monetaristas de los 70s, George Mason, Harvard, Cambridge, Stanford ó MIT, para mencionar sólo algunas, las que orientan las políticas públicas y del Estado? En palabras del físico español Latorre “¿qué es lo que somos como humanidad y hacia dónde queremos avanzar?”. ¡Basta de discursos de izquierda o derecha, de sociodemócratas o neoliberales o de neoconservadores y de extrema izquierda! Es urgente abrir el debate y replantear la forma como se ha estructurado la economía de mercado capitalista y advertir la inminente crisis del modelo neoliberal que obligará a cambiar un país desde el aporte de las políticas de innovación en el orden social, político, jurídico, económico, cultural y ambiental. La pandemia COVID 19, deja claro que algunos aspectos de la economía mundial requieren cambios relevantes y destaca cómo la innovación tecnológica y social puede desempeñar un papel protagónico en la anunciada recesión económica. A continuación; se realizan algunas reflexiones para hacer frente al inexorable cambio y se trata de resolver las preguntas realizadas anteriormente, así: Es inminente el colapso del modelo neoliberal. Era de esperar que el “capitalismo rapaz y salvaje” exigía un cambio desde lo más profundo de su estructura como economía de mercado. Desde Reagan y Thatcher en 1980, no se había visto en 40 años una crisis y desigualdad tan profunda. No en vano, el 4 de abril de 2020, el Editorial del Washington

106

Enero · Junio 2020

Post de Estados Unidos, en una inhabitual columna, hace una dura crítica al “capitalismo salvaje” afirmando que dicho sistema de economía de mercado va dejando a su paso la destrucción acelerada de los recursos del planeta, la explotación inhumana del hombre y la manipulación de la mente, para que nos convirtamos en rehenes de la sociedad de consumo. La editorial sostiene que en los primeros cien días de la Presidencia de Trump, se destruyó un sistema de salud heredado de Barack Obama y que la factura podría costar su reelección. No podemos seguir viviendo en un planeta en donde más de un 80% de la riqueza está concentrada en el 1% de la población. Termina el editorial anunciando “no se puede defender la actual situación o muere el capitalismo salvaje o muere la civilización humana” (Washington Post, 2020). La Pandemia COVID 19 hace necesaria una innovación rigurosa y oportuna a todos los sistemas de salud en Colombia, la precariedad de un sistema de salud en un país con cerca de 50 millones de colombianos exige un incremento presupuestal en los próximos años. Sin ir más lejos, el colapso del sistema de salud estadounidense pone de manifiesto que este sector ha sido relegado por años, siendo la prioridad mundial la atención de niños, jóvenes y ancianos. No podemos seguir pensando que la esperanza de vida al nacer a nivel mundial ha crecido y por ello, la población mundial debe jubilarse tardíamente con el objeto de reducir el “gasto” público en salud. Así mismo, el sistema educativo exige de una educación de calidad e incluyente. Es prioritario replantear las modalidades, metodologías y mediaciones pedagógicas educativas. Queda ampliamente demostrado que docentes, estudiantes, colegios y universidades no aún no están preparados para asumir semejante responsabilidad y con altos estándares de calidad. Aquí podemos preguntarnos: ¿Cuál es la innovación tecnológica educativa y cuáles las políticas, planes, programas y proyectos para llevar al aula una educación inclusiva y de calidad? Hace más de 30 años, no en vano Nicolás Negroponte de MIT, advertía


“el mundo educativo debe prepararse para hacer la transición de la economía analógica a la economía digital” (Negroponte, 1996). La ausencia en la formación de las generaciones posteriores a los baby boomers deja al descubierto, la irreverencia e irresponsabilidad de dos de las últimas generaciones Y, Z y T e incluso de los “nini” que no están buscando empleo y ponen de manifiesto el necesario papel de la innovación social y su inserción en el proceso educativo. Hoy debemos advertir que comunidades enteras requieren de orientación y respeto a las mayorías. La “cuarentena mundial” muestra el alto nivel de indisciplina de desadaptados que no respetan la autoridad y el orden. Otra medida que desde el punto de vista ambiental es el que el planeta agradece “la recarga de oxígeno de sus pulmones”. En medio de tanta tragedia, una buena noticia. La investigación de la NASA confirma: “La tierra es más verde que hace 20 años”, especies que se creían extintas han vuelto a reaparecer y el proceso de descontaminación del planeta ha preservado la vida aún con la contrariedad de la existencia de un virus mortal para la humanidad. Dicho reporte indica, “el reverdecimiento del planeta en las últimas dos décadas representa un incremento en las hojas de plantas y árboles equivalente al área cubierta por todo el Amazonas”. En la misma investigación, la NASA precisa que existen más de dos millones de millas cuadradas de área de hoja verde adicional por año, en comparación con los primeros años de la década de 2000, un aumento del 5%. La crisis que deja el Covid-19, podría ser la oportuni-

dad para que la humanidad tome conciencia de los impactos que puede tener el cambio climático y por fin la naturaleza la facultad de poder reclamar su espacio en el planeta. Los sistemas de distribución y logística del país y porque no decirlo del mundo, no estaban preparados para el cambio. Parte del entendible desborde del consumo, se hizo evidente ante la situación del mercado, en el que un número reducido de vendedores y especuladores controla y acapara las ventas. Este mecanismo propio de los oligopolios exige una regulación por parte del Estado. Estos tipos de mercados reducen la competencia y conducen a precios más altos para los consumidores. Este tipo de corporaciones globales se aprovechan de la fragilidad de Estados y altamente desorganizados. El sistema financiero ha creado un imperio corporativo global en donde los intereses de los grupos económicos han promovido, desde al Acuerdo de Bretton Woods de 1944, un sistema cada vez más desigual. Este sistema ha permitido promover los procesos de apertura económica y liberalización de los mercados a partir de la reducción del tamaño del Estado, la fusión institucional, la privatización y la enseñanza de tecnologías del cambio. Finalmente, la generación T debe estudiar y prepararse para vivir una vida digna y en paz, con las exigencias de un mundo altamente innovador y globalizado y con la gran responsabilidad de elegir dirigentes que inspiren honestidad y respeto, en donde en exista una de la ética de la empresa en una sociedad incluyente.

107


D o c e n cia Conclusiones • El mundo experimenta continuos cambios en el orden social, político, económico, jurídico y ambiental. La innovación representa uno de los pilares más importantes que conducen a la generación de nuevo conocimiento y proyección de nuevas herramientas dinámicas que apoyen el transcurrir de los tiempos. • El replantear nuevas estrategias que ayuden a reflexionar y a cambiar paradigmas creados hasta la fecha son oportunidades para seguir creciendo, se deben romper viejos esquemas, mentalidades, metodologías y replantear nuevas posiciones en materia educativa, de salubridad, transporte y financieras que ayuden eficazmente a desarrollar políticas públicas que maximicen y fortalezcan las economías y el talento humano de las organizaciones. • Se debe preservar la cultura al ahorro, dejando de lado el consumismo extremo de esta manera se potencializan las economías, generando inversión y desarrollo tecnológico, quedando demostrado que en otros tiempos pasados el hombre no hubiese sido capaz de reaccionar de la manera como lo ha hecho en esta etapa de pandemia, si no existiera la tecnología. • El sistema financiero tanto internacional como nacional, debe ser sinónimo de igualdad, de inclusión, de prosperidad y de responsabilidad social, prevaleciendo en todo momento los derechos de los consumidores y clientes y generando confianza de los recursos que se le encomiendan. • La corrupción bloquea, disminuye considerablemente el desarrollo social y económico, crea pobreza y desigualdad, se debe castigar con todo el peso de la Ley a los responsables de ella y poner sanciones ejemplares sociales y económicas que ayuden a mitigar este fenómeno tan presente en todas las naciones. • Se debe brindar oportunidades de empleo y educación a los menos privilegiados y población vulnerable, dejar de lado ami-

108

Enero · Junio 2020

guismos políticos y generar mayor seguridad al proveer cargos públicos y becas nacionales e internacionales. • Es relevante que se prime por la igualdad de derechos, tal y como se estableció en nuestra carta magna, la no discriminación, reflexión que deja la época de la pandemia, el ser humano se construye así mismo, y si no coopera con otros se destruye así mismo. • Esta pandemia deja una enorme reflexión y es la forma de cómo se deben administrar los recursos, vivir con calidad de vida y sin tanta urgencia por crecer desesperadamente y sin freno a nivel económico y político, queda demostrado que todo debe ser un equilibrio y que el sistema de salud debe entrenarse, robustecerse, capacitarse e inyectarse de recursos a todo nivel, no solo a los profesionales de este sector sino a nivel tecnológico y quirúrgico, dejando de lado intereses particulares que solo conducen a una cultura retrograda y desigual. • Los líderes políticos y sociales de las naciones deben trabajar mancomunadamente para preservar los intereses generales del pueblo que los eligió, deben existir planes de desarrollo social y económico solidos fundamentados en el respeto y el bien común. • La intolerancia, la desigualdad social, la pobreza, el desenfreno de poder y la carrera loca de un consumismo exagerado quedan al descubierto en todas las naciones del globo terráqueo, ni aún la tecnología de punta, los desarrollos “tan evolucionados” científicos y el tema que nos ocupa la tan nombrada “innovación” pueden ayudar a descubrir con prontitud una vacuna que salvará el planeta, el conocimiento es y seguirá siendo infinito a medida que transcurre su desarrollo en todo sentido. El ser humano convivía en un mundo enfermo papa Francisco (2020), y esto no podía detenerse si no tristemente con un stop de actividades también a nivel mundial que ayude a cambiar y a minimizar el deterioro del medio ambiente, aunque paradójicamente cobra miles de vidas y economías.


Finalmente, las opiniones aquí expresadas hacen un llamado a la conciencia, y quizá en estos tiempos existan muchos más artículos que como este logren realizar la misma reflexión; donde el ser humano entienda que sigue siendo muy vulnerable, que la innovación es el proceso de desarrollo ilimita-

do en todos los aspectos posibles y que de acuerdo con esa vulnerabilidad se sigue determinando el infinito de conocimiento que hoy en términos de futuro irrumpió hasta el punto de dejarnos en incertidumbre y con la pregunta de: ¿y qué pasará de ahora en adelante?.

Bibliografía Carolina Robino y Ana País. BBC News Mundo – 23 de abril de 2020. Recuperado de https:// www.bbc.com/mundo/noticias-52091600 CEES. OCDE, & Eurostat. (2005). EL MANUAL DE OSLO. Madrid: Comunidad de Madrid. Ojer, T., & Capapé, E. (2012). García, Jesús. ¿Por qué el Modelo T? Recuperado de: http://www.cienciahistorica. com/2016/08/06/modelo-t-ford-solo-fabricaba-negro/ Historia de la Innovación. Recuperado de http://www.bim.pe/la-historia-de-la-innovacion/ Innovación, un regalo de la historia. Recuperado de: https://www.wipo.int/wipo_magazine/ es/2017/03/article_0003.html Historia de la innovación. Recuperado de: https://theconversation.com/historia-de-la-innovacion-o-como-se-busca-el-poder-a-martillazos-108797 Negroponte, Nicolás. Ser Digital. Editorial Atlántida. 1997 Historia de la invención y la innovación tecnológica. Recuperado de: https://www.upc.edu/ content/grau/guiadocent/pdf/esp/240408 Innovación. Consejo Europeo de Lisboa, 2000. Recuperado de: https://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm Los documentos preparatorios relativos al empleo, a la reforma económica y a la cohesión social Recuperado de: http://www.consilium.europa.eu/es/presid.htm Pierre d´Huy y Lafón Jeremy. Innovación. Planeta de libros. Editios Firts. 2014. Revista European Parlament, 2000. Recuperado de https://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm Schumpeter, J. (1957). Teoría del desenvolvimiento económico. Mexico - Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Ulltveit-Moe, K. H. (2008). Tapscott Don. La Economía Digital. Editorial Mc Graw Hill. 1997. Un poco de historia de la innovación y la creatividad en la empresas. Recuperado de: https:// resulta-2.com/2015/06/historia-innovacion-creatividad-empresa/ Valenes, Alexa. Recuperado de: https://prezi.com/vh3i1tcsstaa/origen-y-tipos-de-innovacion/ Vásquez Baquero, Antonio. Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Ediciones Pirámide, 1999. Wagner Tony. Crear Innovadores. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. 2018 Wapshott Nhicolás., Keynes VS Hayek, El Choque que definió la economía moderna. Deusto. 2029

109


FOTOS: www.unsplash.com

D o c e n cia

MICROCRÉDITO EN COLOMBIA, UNA

PERSPECTIVA DE INNOVACIÓN SOCIAL, TENIENDO COMO MARCO DE REFERENCIA EL POSCONFLICTO Por: César Campo Espinosa 110

Enero · Junio 2020


Resumen El Microcrédito es un instrumento financiero establecido en Colombia para ayudar a la población con escasos opciones de acceso a crédito, por sus condiciones socioeconómicas, no cuentan con las garantías suficientes para acceder al sistema financiero comercial, y así tener la opción mejorar su calidad de vida generando alternativas de autoempleo, a través del emprendimiento de un negocio propio. Para alcanzar el objetivo, fue necesario realizar un diagnóstico en una muestra representativa de desplazados que han adquirido microcréditos, para determinar las situaciones vividas por esta población antes, durante y luego de adquirir los préstamos. La metodología utilizada en el desarrollo de la investigación de carácter exploratoria descriptiva. Como producto final de esta investigación, se propone un Modelo de titulación para microcrédito, como innovación social.

Palabras clave Innovación, innovación social, microcrédito, emprendimiento, titulación

Abstract Microcredit is a financial instrument established in Colombia to help the population with less option for access to credit, due to their socioeconomic conditions, they do not have enough guarantees to access the commercial financial system, and thus have the option to improve their life quality generating self-employment alternatives, through entrepreneurship of their own businesses. To reach the goal, it was necessary to carry out a diagnosis on a representative sample of displaced persons who have acquired microcredits, to determine the situations lived by these people before, during and after acquiring the loans. The methodology used in the development of descriptive exploratory research.

As a final product of this research, a microcredit degree model is proposed, as social innovation.

Keywords Innovation, social innovation, microcredit, entrepreneurship, qualification.

Introducción El Microcrédito surgió como un servicio ofrecido por personas con sentido social, y el compromiso de aportar a mejorar las condiciones de la población en condiciones de pobreza y marginalidad en la vida laboral y productiva de países principalmente aislados de las dinámicas de mercados. El microcrédito ha sido un instrumento financiero establecido en Colombia para ayudar a la población con escasos opciones de acceso a crédito, por sus condiciones socioeconómicas, no cuentan con las garantías suficientes para acceder al sistema financiero comercial, y así tener la opción mejorar su calidad de vida generando alternativas de autoempleo, a través del emprendimiento de un negocio propio. Es por ello que esta investigación estuvo orientada a establecer las bases para la implementación de una nueva práctica para las entidades de intermediación del microcrédito y así lograr atender una mayor demanda de los clientes y reducir el riesgo de cartera para que existan condiciones óptimas de acceso a la población vulnerable del proceso de postconflicto, quienes por su condición de desvinculación a la vida económica y social del país, requieren una alternativa de financiamiento accesible. Es así como se han considerado algunos modelos y planteamientos como el del GRAMMEN BANK promovido por Yunus, en la década de los años 70, que se caracterizó por otorgar créditos a familias más pobres, con pequeñas cantidades de dinero, sin necesidad de garantías y sin trámites burocráticos.

111


D o c e n cia Propuestas como la presentada por la Organización de la Naciones Unidas (2003); planteando que el desarrollo sostenible se alcanza cuando las necesidades del ciudadano se satisfacen en el tiempo actual sin poner en peligro la capacidad de desarrollo de las generaciones futuras, es necesario entonces encausar acciones concretas que atiendan esas necesidades a partir de la generación de sus propios espacios de negocios, estudios o actividades rentables para descongestionar la sobredemanda por el empleo y contribuir al desarrollo autónomo, de esta forma las microfinanzas pueden convertirse en una herramienta de lucha contra la pobreza, ya que atiende necesidades de las personas de escasos recursos y que a su vez se encuentran excluidas del sistema financiero. Así mismo, Calderón (2008); hace una interpretación de la idea del académico Mohammed Yunus sobre la empresa social, es un concepto totalmente diferente en comparación con la empresa tradicional, el cual está netamente orientado a la obtención de rentabilidad y beneficios, bajo la premisa natural en la cual prima rentabilidad sobre beneficio social, de esta forma bajo el esquema de Yunus el beneficio social está sobre la rentabilidad. Por otra parte, el microcrédito permite la auto sostenibilidad económica de las familias, las cuales tan solo necesitan una capital inicial para generar recursos y mejorar su calidad de vida. El mismo profesor Muhammad Yunus (2015), fundador del “Grameen Bank”, razona frente a que, si los recursos financieros pueden estar disponibles para la gente de escasos recursos en términos y condiciones razonables, “estos millones de personas pueden ser generadores de cambio y sostenibilidad económica”. De allí la necesidad de alejar a estas personas del mercado extra bancario en el cual tienen que pagar unas tasas de interés por encima de las tasas de usura (Loan Shark). Se consideran planteamientos relacionados con las micro finanzas en la economía colombiana, como la Asamblea General de la Naciones Unidas del 18 de diciembre de 1997, aprobó la Resolución (52/94), titulada: Función del microcrédito en la erradicación de la pobreza, mediante la cual, se establece que

112

Enero · Junio 2020

las familias que viven en situación de extrema pobreza, tienen la capacidad de salir de ese escenario por medio del trabajo, si cuentan con un ambiente propicio y con las oportunidades adecuadas. Autores que se relacionan con este esquema como: Lacalle (2002, S/P) afirma: “los microcréditos son un instrumento de financiación para el desarrollo, cuyo objetivo final es la reducción de la pobreza en el mundo…” y para Fernández (2003) es un “crédito concedido a un prestatario, destinado a financiar actividades en pequeña escala, de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados por dichas actividades”. Transportando a Colombia el concepto del microcrédito, Marulanda (2007) lo describe: el sector micro empresarial se enmarcó dentro de un enfoque paternalista, con el fin de aliviar ante todo la pobreza; después se dio un reconocimiento al sector de la microempresa como factor potencial de crecimiento y semillero de pequeñas y medianas empresas, al mismo tiempo, era visto como mecanismo de canalización del apoyo social. Es así que cuando se hace referencia a beneficios netamente sociales, se pierde la oportunidad de que se incluyan en el proceso empresas privadas, por lo cual, es necesario incorporar procesos innovadores que cohesionen simultáneamente retribuciones sociales y ganancias a los entes financieros. Otro aspecto contemplado es la bancarización que no solo está enfocada a los préstamos hacia la población de la base de la pirámide, sino que se trata del diseño de productos que cubran las necesidades de las víctimas del conflicto armado en Colombia, considerando la variable del posconflicto que Según la Universidad de los Andes y la Fundación Ideas Para la Paz (2002), dedicados a las investigaciones sobre el conflicto armado en Colombia, definen también al posconflicto como “aquel período de tiempo que se inicia con el cese de hostilidades entre las partes previamente enfrentadas”. Para San Pedro. 2006 (p.3). “El posconflicto es el periodo de tiempo en el cual las hostilidades del pasado se han reducido al nivel necesario para que las actividades de Reintegración y rehabilitación se puedan iniciar”. Con el fin de contex-


tualizar el escenario del microcrédito en el posconflicto, de acuerdo con políticas públicas, esté está definido en los siguientes escenarios: Población objeto de estudio, bajo la Ley de Víctimas. Microcrédito como instrumento de inserción y de impacto económico. Organismos de Intervención. En otro modelo como es el de innovación, se postulan entre otros, autores como: Villapalos (2012), la define como uno de los factores básicos de desarrollo en los países avanzados, no consiste únicamente en la incorporación de tecnología, sino que va más allá, debe ayudar a prever las necesidades de las comunidades y, por otra parte, detectar nuevos productos, procesos y servicios de mayor calidad. El manual de Frascati (OCDE, 1992), indica que la innovación es la transformación de una idea en un producto vendible nuevo o mejorado, en un proceso operativo en la industria y en el comercio, o en un nuevo método de servicio social. Saettone (2013 p.91-92), la innovación consiste en encontrar una forma novedosa y original de hacer algo que además se útil y genere valor. Hay innovaciones incrementales e innovaciones radicales. Por último, el articulo describe el proyecto de investigación y los alcances, de tal manera que, para alcanzar el objetivo, fue necesario realizar un diagnóstico en una muestra representativa de desplazados (¿es la forma más correcta de referirse a los usuarios del microcrédito?) que han adquirido microcréditos, para determinar las situaciones vividas por esta población antes, durante y luego de adquirir los préstamos. La principal dificultad para obtener este servicio es la ausencia de garantías del solicitante, y que las cuotas para el pago de los créditos son consideradas altas por los prestatarios. Como producto final de esta investigación, se propone una Modalidad de titulación para microcrédito, el cual se fortalecerá por la calidad en la colocación de recursos financieros en aquellos individuos que demandan estos fondos, que para el caso de estudio son la población desplazada.

Materiales y métodos Este estudio de tipo exploratorio descriptivo, en la que se realizó la revisión de registros, recuperación, análisis e interpretación de fuentes bibliográficas y hemerográficas, así como fuentes de carácter primario o reciente. El análisis de resultados que se pueden alcanzar con ella y explicaciones que ayuden a la comprensión. Para efectos de la investigación se realizó un análisis cuantitativo sobre una población objetivo, con la cual se determinó una muestra, teniendo como parámetro la selección de una población finita. Además de lo anterior se utilizó como instrumento de investigación una encuesta con doce variables, buscando establecer la opinión de los usuarios de microcrédito sobre el sistema de colocación. Es importante mencionar, que la fuente de recolección de información es primaria, es decir, se obtiene la información de manera directa de la fuente. Por otra parte, con respecto a la aplicación del instrumento de investigación se aplicó el esquema conocido como “Paradigma cuantitativo”, que de acuerdo con Bernal (2010) consiste en extractar de una población la muestra, con el objetivo de estructurar la aplicación de un formulario, lo cual está relacionado con los aspectos que se formulan con base en la pregunta de investigación. La encuesta tuvo como fin determinar los problemas que presentan las víctimas para obtener y manejar los créditos del programa de desembolsos de microcréditos en la ciudad de Bogotá. Cabe destacar, que la población objeto de estudio son las personas desplazadas de la localidad de Bosa.

Resultados Con relación a la distribución en la colocación de microcrédito, se encuentra una mayor concentración en mujeres que hombres, específicamente 69.2% de las primeras contra un 30.80% de los segundos; es decir, que la mayor demanda de este recurso es por parte de las mujeres, quienes en su mayoría son madres cabeza de familia.

113


D o c e n cia Teniendo en cuenta los hallazgos del análisis de la encuesta, se revelaron dos principales variables con respecto a “Las principales barreras del microcrédito”. En primer lugar, “No contar con la garantía que respalde la obligación” y, en segundo lugar, “No estar registrado en cámara y comercio.

Con respecto al riesgo de crédito, el 100% de la muestra manifiesta que están al día con sus obligaciones financieras, lo cual puede ser el resultado de que los créditos de micro finanzas son la única alternativa financiera que tienen estas personas.

En la consulta sobre: “¿Cuál es la razón fundamental para solicitar un microcrédito?” se encuentra que la variable principal hace referencia a “Comentarios de microempresarios del sector”, debido a que estos hacen parte del segmento de subempleo de la población.

Discusión y Conclusiones

Con respecto a la reparación administrativa de las víctimas, se encuentra que el 48.10% ha sido beneficiaria de indemnización, es fundamental mencionar que no es posible establecer la destinación de estos recursos por parte del afectado, además el 36.5% no ha sido beneficiada y el 15.4% se encuentra en espera. En relación a la percepción sobre el costo financiero del microcrédito, el cual está sustentado por el gobierno y las entidades financieras, en la variable riesgo se encontró que el 76.9% de la población manifiesta que la tasa de interés del microcrédito es alta, por otra parte, lo anterior está relacionado con el valor de la cuota mensual que se está pagando por la obligación de microcrédito; de esta forma, el 57.70% de la muestra expresa que la cuota de microcrédito es demasiado alta. Al contrario de lo que se puede pensar sobre el tiempo de aprobación y colocación de recursos en microcrédito, se encontró que existe un alto grado de eficiencia en las micro financieras, en razón que el 76.9% expresa que el proceso de aprobación y desembolso de crédito fue rápido. Del total de la muestra encuestada, se encuentra el impacto positivo del microcrédito debido a que la mayoría expresa en un 39.2%, que ha obtenido ganancias con los recursos de microcrédito, lo anterior puede suceder siempre y cuando el 100% del recurso colocado se utilice para destinación de la solicitud.

114

Enero · Junio 2020

La innovación social tradicional, está dando paso a una innovación social participativa, donde el proceso de producción de soluciones comienza a ser colaborativo y abierto con respecto a la participación de los siguientes grupos; por una parte, el Estado, complementado con la participación ciudadana y el aporte de las entidades del sector financiero y solidario en Colombia. Con respecto a la metodología de colocación de recursos se planteó el esquema de titulación de la cartera de microcrédito, el cual es una estructura dinámica para la generación y estructuración de recursos los cuales estarían dirigidos desde el mercado de capitales a los usuarios del microcrédito, lo cual en este caso serían los 8 millones de víctimas del conflicto en Colombia. Las micro finanzas pueden jugar un papel importante en la distribución de justa de los recursos de colocación de crédito entre las personas de menores ingresos que viven en entorno urbano y las zonas rurales, más aún cuando el país está cerca del ponerle punto final a una parte del conflicto armado. Algunos de los resultados de la muestra encuestada arrojan que la razón fundamental para solicitar un microcrédito, está dado en primer lugar por un porcentaje del 42.2%, que representa los Comentarios de Microempresarios el Sector, en segundo lugar, Mejorar la Calidad de Vida, representado en un 30.7%, en tercer lugar, la Generación de Empleo para el Núcleo Familiar que reveló el 19.5% y el último lugar hacer parte del sistema financiero manifestado en un 7.6%.


Ahora bien, el microcrédito como mecanismo para mejorar la calidad de vida de la población vulnerable y como medio para el alivio de la pobreza, está condicionado a que los recursos se coloquen de manera eficiente y que verdaderamente impulsen la productividad de las actividades de la población contribuyendo a una generación de ingresos confiable, logrando así una inclusión financiera y económica sostenible. De lo contrario, la inadecuada colocación de recursos podría redundar en un desmejoramiento de la calidad de vida de las personas al representar para ellas una carga económica que no pueden sobrellevar. En relación con la Ley de víctimas se encuentra desfinanciada, es decir tiene grandes fallas en su implementación, no hay una participación efectiva de las víctimas y tampoco existe una clara conexión entre las necesidades de los afectados y la oferta de empleo. La solución de problemáticas sociales necesita innovarse, en otras palabras, pasar de un modelo caritativo a un modelo auto sostenible, comenzando a incorporarse dentro de los emprendimientos sociales las experiencias de modelos de negocio que han resultado exitosos en el campo de unidades de negocio de microempresa. La modalidad de titulación para microcrédito propuesta consistiría en el agrupamiento o empaquetamiento de activos financieros para ser transformados en títulos valores (Bonos), los cuales serían adquiridos por inversionistas que tendrían la intención de realizar inversión social, estos títulos estarían a una tasa de interés que compensara la

inflación; en este momento la inflación de la zona Euro consolidada es menor al 1%, por esta razón los fondos de cooperación internacional estarían en capacidad de otorgar recursos a tasas blandas, es decir, se establecerían recursos financieros a tasas efectivas anuales menores al 5% con el objetivo de apalancar préstamos dirigidos a los diferentes entes estatales y privados que pretender apalancar recursos dirigidos al microcrédito. De esta manera el gobierno colombiano mediante legislación podría suprimir la comisión Mi pyme para microcrédito y por otra parte los Bancos Comerciales y Cooperativas obtendrían recursos a tasa blandas lo cual los habilitaría a suprimir el spread de riesgo, lo cual ayudaría a resolver las dos principales causas del problema; por una parte, mayores recursos para prestar, complementado con la carencia de garantías. Antes del cambio de la tasa de intervención del Banco de la Republica efectuada el día 29 de Julio de 2016, se estableció una tasa límite de usura del 32.10% y para microcrédito el tope máximo estaba dado en 54.10%, de esta forma mediante la figura mencionada su eliminaría el spread de 22% que actualmente las micro financieras le agregan a la tasa efectiva anual de los microcréditos, entonces como consecuencia el crédito dirigido a los microempresarios sería más justo y se reduciría el riesgo de crédito de los prestatarios de estas líneas de fondos. Es importante mencionar que la titularización es una herramienta moderna de financiamiento utilizada en forma masiva en países desarrollados, sus costos son sustancialmente inferiores en comparación con los márgenes de intermediación de las entidades de crédito en circunstancias de mercado normal.

115


D o c e n cia Bibliografía Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson. García, C. y Lens, J. (2007). Microcréditos. La Revolución Silenciosa. España: Debate. Consultores de Comunicación e Innovación Social SL. La Innovación Social Modelo de Innovación en Europa. Documento Conpes (2016). Estrategia orientadora de las intervenciones para el posconflicto. (Versión para discusión) Fernández, F. (2003): ¿De qué manera interactúan las IMFs y el Estado para conseguir cambios en el Marco Regulatorio? Experiencia en Ecuador. Proyecto Lacalle, M., Rico, S., y Durán, J. (2007). Estudio piloto de evaluación de impacto del programa de microcréditos de cruz roja española en Ruanda. Revista de Economía Mundial. {En línea}. {2 de marzo de 2016} disponible en: http://www.redalyc.org /pdf/866/86601905.pdf Manual de Frascati, OCDE (2002). Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental. Fundación Española Ciencia y Tecnología, FECYT. Marulanda, B. (2007). Micro finanzas y pobreza, estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. Departamento Nacional de Planeación. Méndez, C. (2014). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en las Ciencias Empresariales. Naciones Unidas (2016) Proyección de la ley de víctimas. Recuperado de: http://www. hchr.org.co/migracion/index.php/compilacion-de-noticias/53-victimas/7198-la-proyeccion-de-la-ley-de-victimas-fue-desbordada-por-la-realidad ONU (1998). Resolución Aprobada por la Asamblea General, 52/194. Consultado en: http:// www.cridlac.org/cd/cd_inversion/pdf/spa/doc16080/doc16080.htm Presidente de la República de Colombia. Decreto 4800 de 2011. {En línea}. {10 de marzo de 2016} disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sesgar/normas/Norma1.jsp?i=45063 Rodríguez, A. y Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Salto de Fortalecimiento de las Micro finanzas y Reformas Macro Económicas. Presentado en VI Foro Interamericano de la Microempresa.

116

Enero · Junio 2020


San Pedro P. (2006). El Posconflicto bajo el Prisma delas Victimas. Fundación para las Relaciones Internacionales y el Dialogo Exterior. Revista No. 02, Madrid España. Universidad del Desarrollo, Fundación Miguel Karst. Innovación Social una Herramienta para Mejorar la Calidad de Vida de las Personas. Valle, V. (2005). Libro blanco del Microcrédito. España: Funcas. Villalobos, G. (S/F). Prólogo. En: Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, La innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas. (p.11). Disponible en: file:///D:/ Downloads/libro9.pdf Villapalos, G. (2012). La Innovación Factor Clave para la Competitividad. España. Ceim Yunus, M. (2010). El Banquero de los Pobres Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. España: Paidós.

117


FOTOS: www.unsplash.com

D o c e n cia

OBSERVATORIO LABORAL: CARACTERIZACIÓN DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMERCIALES AEC 118

Enero · Junio 2020

Por: César Delgado Wilmar Bravo Leonel Zubieta Alejandra Castaño Christian Castro Ángela Gutiérrez Leidy Rodríguez Mónica Latorre


Resumen El observatorio laboral de la universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, como escenario de práctica del programa de Administración de Empresas Comerciales-AEC- , tiene como uno de sus planes de trabajo realizar el seguimiento de los graduados del Programa en diferentes aspectos , identificando en la gestión desarrollada en el primer semestre del año 2020 que el 89% de los egresados manifestaron estar laborando actualmente, de los cuales el 81,7% laboran en entidades privadas, el 14,8% en entidades públicas o del estado y el restante 3,5% en compañías de economía mixta, devengando salarios cuya base está en los 3 smlv y el 21% de ellos superior a los 5 smlv. Adicionalmente un aspecto fundamental para el análisis de esta caracterización es que el 31.5% de los graduados del programa no han realizado estudios posteriores complementarios a su carrera profesional, siendo esta una oportunidad para Nuestra Universidad de brindar acompañamiento a nuestros egresados en términos de educación continuada.

Palabras clave Caracterización, egresados, administración, laboral, salario, educación continuada.

Abstract The labour observatory of the Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, as a practice scenario of the Commercial Business Administration program , has as one of its work plans to follow up the graduates of the program in different aspects, In the management of the first half of 2020, 89% of the graduates stated that they were currently working, of which 81.7% worked in private entities, 14.8% in public or state entities and the remaining 3.5% in mixed economy companies, earning salaries based on the 3 mmv, and 21% of them more than 5 mmv.

Additionally, a fundamental aspect for the analysis of this characterization is that 31.5% of the program’s graduates have not pursued further studies complementary to their professional careers, this being an opportunity for our University to provide accompaniment to our graduates in terms of continuing education.

Keywords Characterization, graduates, administration, labour, salary, education, continued.

Introducción El observatorio laboral de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca es un escenario de práctica que ofrece la institución, definido como un sistema de información especializado para el análisis de la pertinencia de la educación superior a partir del seguimiento a los graduados de la carrera de Administración de Empresas Comerciales (AEC) en comparación con los de otras instituciones del país y su empleabilidad en el mercado laboral colombiano. Este sistema de información hace parte de las actividades planteadas y estipuladas dentro del escenario de práctica al servicio de la Universidad. Al interior del plan de trabajo planteado durante cada periodo académico se encuentran funciones que recolectan, analizan, interpretan y dan a conocer acerca de: • • • • •

Perfil de los graduados Vinculación al sector formal de la economía Actividades de participación de Egresados Ferias laborales Encuesta de caracterización de egresados, etc.

Dentro de estas, la última en la lista cobra gran relevancia el determinar el nivel de ocupación de los egresados pues se ha convertido quizá en el aspecto más importante

119


D o c e n cia que se investiga desde el observatorio laboral como escenario de práctica del programa de Administración de Empresas Comerciales, donde se recolectan y analizan aspectos como el género, rangos de edad, ciudad de residencia, estrato al que pertenece, estado civil, estudios posteriores, dominio de un segundo idioma y en algunos casos, aquellos que decidieron ser emprendedores; estos puntos toman un papel importante en el análisis de los resultados de la información que se obtuvo en el primer semestre de 2020.

Resultados 2020-10 El observatorio laboral del programa de AEC adelanta durante cada semestre la actualización de la base de datos de mínimo el 10% de los egresados, cuyo objetivo es su respectivo contacto y posterior aplicación de la encuesta de caracterización. Se identificó que solo el 27% de los egresados domina una segunda lengua El análisis de los resultados da a conocer un punto relevante respecto al manejo de una segunda lengua. Este es uno de los puntos más críticos, porque se identificó que solo el 27% domina un segundo idioma; viendo una oportunidad para el desarrollo de habilidades.

Clase de empresa 116 respuestas

Pública Privada Mixta

Se identificó que la mayor parte de egresados desempeñan cargos como analistas, asesores y coordinadores, lo que deja en evidencia la baja participación en cargos gerenciales o directivos. La participación en altos cargos dentro de la organización está ligada a la formación académica obtenida luego de haber cursado el pregrado y según el resultado del último estudio de caracterización realizado durante el primer semestre de 2020, mostró que el 31,5% de los egresados no han realizado estudios posteriores y el 36,2% ha complementado su formación solo con seminarios o cursos cortos; la Universidad en este aspecto juega un papel importante ya que pueden o tienen en sus manos una oportunidad para crear diplomados, especializaciones o maestrías de carácter gerencial. ¿Cuál es su rango salarial? 115 respuestas Un salario mínimo legal vigente Entre 1 y 3 salarios mínimos legales vigentes Entre 3 y 5 salarios mínimos legales vigentes Más de 5 salarios mínimos legales vigente

¿Habla usted un segundo idioma? 180 respuestas Si No

El 89% de los egresados manifestaron estar laborando actualmente; en donde el 81,7% laboran en entidades privadas, el 14,8% en entidades públicas o del estado y el restante 3,5% en compañías de economía mixta.

120

Enero · Junio 2020

De igual manera, en el Observatorio Laboral para la Educación (OLE) de la página del Ministerio de Educación Nacional, se evidencia que el 91,1% de los egresados de Administra


ción de Empresas Comerciales están laborando y su ingreso promedio es de $1.905.904, estos datos se comparan a los que se obtuvieron en la caracterización de egresados realizada desde nuestro observatorio laboral donde el estudio arrojó como resultado un 89% de egresados de la Universidad se encuentran laborando actualmente y de este porcentaje el 49,6% tiene un ingreso promedio entre uno a tres SMLV, un 27,8% gana de tres a cinco SMLMV y el 20,9% restante genera ingresos mayores a cinco SMLV. La gran mayoría residen en la ciudad de Bogotá, resaltando una tendencia a no tener hijos, además el portal de elempleo.com, es reconocido por los egresados como la red más utilizada para conocer sobre las empresas y sus ofertas de empleo. Esta investigación brinda a la Universidad gran variedad de oportunidades que le aseguran un mayor reconocimiento como institución y al mismo tiempo permite generar sinergias con estudiantes y egresados, analizando el comportamiento del mercado laboral para establecer estrategias de mejora continua, fomentando y fortaleciendo una imagen de solidez y alta calidad.

Conclusiones El proceso de relación con los Egresados del Programa da Administración de Empresas Comerciales se entiende como un punto de contacto no solo con el profesional Unicolmayorista sino con el entorno de las organizaciones donde se desempeña y que brinda información sobre las tendencias y necesidades del sector empresarial y el emprendedor. • El egresado en la UNICOLMAYOR, a través de la estrategia propuesta, se espera integrar como sujeto activo en el desarrollo del currículo, al brindarle canales de consulta sobre su desempeño laboral y acercarlo a los estudiantes en papel de expositor o conferencista. • Del perfil de los participantes en los espacios ofrecidos, puede encontrarse ex-

periencia o perfiles para el Programa de Relevo Generacional. • Se hace necesario un nuevo enfoque, en el cual se cambie el papel pasivo del egresado como invitado o público de eventos a ser parte de la actividad académica del Programa de Administración de Empresas Comerciales y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. • De la revisión de los datos disponibles sobre la preferencia de los empresarios en el momento de la selección y vinculación de personal en sus organizaciones, se observa una inclinación por los profesionales universitarios sobre los perfiles técnico profesional, técnico y tecnológicos • En este sentido la carrera de Administración de Empresas se presenta como una de las de mayor acogida en el mercado, donde se reconoce la interdisciplinariedad y flexibilidad en su campo de acción como sus características más apreciadas. Esto podría entenderse como una buena señal para quienes aspiren a formarse en este campo en las Instituciones de Educación Superior (IES). • Es relevante además la aparición de Programas profesionales independientes derivados de las áreas funciónales de la empresa como Finanzas, Mercados, Producción, Negocios y de Gestión, que se convierten en nuevas opciones para el mercado. • En línea con lo anterior la demanda de profesionales en el campo administrativo con estudios de posgrado se encuentra entre los últimos considerados por los empleadores, lo que se podría explicar por la priorización en estos procesos de la experiencia que tengan los aspirantes. (costo salarial, capacitación) • Mención aparte es el dominio de una segunda lengua, aunque se observa la prevalencia del idioma inglés, se considera alternativa muy valorada en el mercado.

121


D o c e n cia

Bibliografía E:\UNICOLMAYOR\OBSERVATORIO LABORAL\Informe Resultado Encuesta Egresados Administración de Empresas Comerciales 2020-1.pdf http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/tasa-de-cotizacion-por-programas

122

Enero · Junio 2020



FOTOS: www.unsplash.com

D o c e n cia

ANÁLISIS E INNOVACIÓN EN

LOS MODELOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL A TRAVÉS DE LA TERCERIZACIÓN DE PROCESOS

Por: Yeisson Diego Tamayo Salamana Fabio Leonardo Cifuentes Villalobos

124

Enero · Junio 2020


Resumen La gestión empresarial es conocida como el proceso por el cual se articulan las diferentes cadenas de abastecimiento, producción y distribución de bienes y servicios, el presente artículo busca analizar si la tercerización de procesos es conveniente en la gestión empresarial, evaluando las diferencias de la producción hecha por parte de la empresa o la tercerización de los procesos.

Palabras clave Gestión empresarial, Tercerización, Desarrollo Empresarial, Evolución estratégica.

Abstract Business management is known as the process by which the different supply chains, production and distribution of goods and services are articulated, this article seeks to analyze whether the outsourcing of processes is convenient in business management, evaluating the differences in production made by the company or the outsourcing of the processes.

Keywords Business management, Outsourcing, Business Development, Strategic evolution.

Gestión empresarial La definición de gestión empresarial es conocida como la actividad empresarial que busca a través de grupos de empresariales y/o personas (Directores, gerentes, productores, consultores, expertos y empíricos), mejorar cada vez más, los procesos de productividad

y competitividad de empresas o negocios. Para lo cual hay que tener en cuenta la clasificación de los procesos de gestión empresarial.

La gestión empresarial con ánimo de lucro Es decir que la motivación central de la gestión se encuentra en la generación de un lucro económico, el cual se basa en poder producir, comercializar o distribuir bienes o servicios intermedios y/o finales a un precio mayor del costo de fabricación o prestación y que al final de cada periodo económico la utilidad puede ser: a. Una distribución equitativa según el peso porcentual del capital aportado por los accionistas o gestores empresariales. b. Una distribución porcentual dividida entre los accionistas y la reinversión del proceso productivo.

La gestión empresarial sin ánimo de lucro (No se tiene ánimo de pérdida): Es cuando una empresa se dedica a producir, comercializar o distribuir bienes o servicios intermedios y/o finales, pero al final del periodo económico no hace distribución de sus utilidades dentro de sus socios capitalistas o gestores, sino que hace una constante y total reinversión de la utilidad en el objeto social empresarial. Por lo tanto para medir el grado de evolución empresarial, se hace la lectura de unos indicadores macroeconómicos que determinan el grado de crecimiento real de cada organización, entre los cuales se encuentran:

125


D o c e n cia 1. EL PIB Producto Interno Bruto: El cual mide el grado de crecimiento real de la economía de un País y puede ser expresado en términos porcentuales o en un valor nominal. 2. EL PIB Sectorial: El cual mide el crecimiento de cada sector económico con respecto al total de la economía y en el cual se valora si una empresa en especial ha tenido un desempeño superior o destacado frente a sus competidores.

La correcta lectura de estos indicadores contrarrestándolos frente al desempeño empresarial se puede determinar el grado de evolución y crecimiento de cada empresa, por lo que cada empresa debe determinar el modelo de gestión que llevará a cabo en su proceso de crecimiento.

3. LA INFLACIÓN: La cual mide el grado de variación positiva o negativa ± de los precios teniendo como referencia el año inmediatamente anterior.

Modelo de gestión empresarial basado en la rentabilidad

4. LA TRM Tasa representativa del mercado: La cual expresa la cantidad de unidades monetarias locales que hay que entregar por una unidad monetaria externa, valor que es muy importante puesto que las organizaciones deben comprar los insumos de sus productos o servicios a precios internacionales y vender ya sea en el mercado local con precios nacionales o el mercado internacional con precios internacionales. 5. El (SMLMV) Salario mínimo legal mensual vigente: El cual expresa el valor que se le debe reconocer a un trabajador por la prestación de sus servicios en los procesos empresariales. 6. TASA DE EMPLEO, Representada en el porcentaje de personas que están en edad de trabajar y efectivamente están recibiendo un salario. 7. TASAS DE INTERÉS BANCARIO: Las cuales son representadas en porcentajes que evalúan el grado de endeudamiento que puede llegar a tener un empresario. 8. TASAS DE INTERÉS EXTRA BANCARIO, (Mercados Paralelos): Las cuales se representan en los porcentajes de interés cobrados por agentes externos al sistema financiero.

126

Enero · Junio 2020

9. ACUERDOS COMERCIALES: Los cuales representan ventajas tributarias y acceso a mercados que tiene cada agente económico en el comercio Internacional.

Para poder medir la rentabilidad empresarial hay que tener en cuenta el término de inflación, el cual representa el valor del dinero en el tiempo y esta puede tener tres características. 1. INFLACIÓN; Entendido como el generalizado y sostenido incremento en el nivel de los precios existentes en un mercado durante un periodo de tiempo. 2. ESTANFLACIÓN; Entendido como la no modificación del nivel de los precios existentes en un mercado durante varios periodos de tiempo. 3. DESINFLACIÓN; Entendido como la etapa económica en la cual los precios tienden a disminuir en un mercado durante varios periodos de tiempo. Por lo que la rentabilidad económica de una empresa debe medirse con respecto a la inflación que se produjo en el país durante el tiempo que se generó el proceso económico. Y en términos generales para poder determinar el grado de rentabilidad optima del proceso, este debe superar 3 o 4 veces el nivel de la inflación, de lo contrario el crecimiento económico que se ha generado es descontado por el nivel de la inflación. Es decir el crecimiento empresarial se basa en el incremento real de su venta efectiva “Sin cartera”.


Por lo tanto para entender el grado de rentabilidad empresarial hay que determinar el grado de venta óptimo que supla los costos de fabricación o prestación de bienes y/o servicios. Puesto que es importante comprender que el facturar o vender no es sinónimo de rentabilidad, si no se comprenden términos como el costo y el margen de sobrecosto más conocido como el margen de intermediación, que debe tener cada producto y/o servicio que ofrece la empresa, el cual debe ser conocido como parte de los parámetros de negociación que deben ir encaminados a las políticas de crecimiento empresarial. Es decir cada empresa debe conocer el número de ventas efectivas “Sin Cartera” que es entendido como el punto de equilibrio empresarial, es aquel punto que determina el nivel de ventas necesaria para cubrir los costos totales, es decir el nivel de ingresos

que cubre los costos de fabricación del producto o servicio ofrecido al mercado, y tener en cuenta que solo después de llegar al punto de equilibrio, una venta adicional genera un margen de ganancia el cual se representa en la utilidad empresarial. Como ejemplo se utilizará una empresa manufacturera de zapatos, la cual quiere conocer su punto de equilibrio para un periodo económico llamado mes, este punto de equilibrio se puede determinar en el número de zapatos a producir o el valor monetario de las ventas que cubren los costos y el margen de intermediación. Para lo cual se requiere conocer todos los costos fijos, variables, el margen de intermediación y el precio de venta del producto que tiene la empresa manufacturera durante el periodo económico, como ejemplo se utilizarán los siguientes datos.

Fuente: Propia a partir de análisis bibliográfico

127


D o c e n cia Para poder determinar el punto de equilibrio hay que graficar cada uno de los costos iniciando por los costos fijos, que son aquellos costos en los cuales la empresa incurre sin tener en cuenta el nivel de la producción. Aunque teóricamente los costos son fijos en la realidad no lo son, puesto que todos los meses se presentan algunos micro cambios en el uso o desgaste de los factores productivos

los cuales hacen que los costos puedan variar, por lo tanto los microempresarios deben generan un valor estimado el cual contemple o asuma los cambios de los costos fijos empresariales, Para nuestro ejemplo didáctico se representarán en el valor de 1´820.000 pesos Colombianos, valor que se grafica de la siguiente manera. El eje vertical determina el valor económico pagado y el eje horizontal determina el nivel de la producción.

Graficación costos fijos

Fuente: Propia a partir de análisis bibliográfico

En la gráfica podemos observar el comportamiento de los costos fijos, los cuales representan el valor pagado por el alquiler o arriendo, los servicios públicos y el salario del administrativo incluyendo sus prestaciones sociales, teniendo en cuenta que este valor se debe pagar así se lleve a cabo o no la producción.

128

Enero · Junio 2020

Una vez graficado el costo fijo se debe contemplar el costo variable unitario, el cual incluye todos aquellos costos que se incluyen el proceso productivo por unidad producida, para nuestro ejercicio 52.000 Pesos.


Graficación costos variables

Fuente: Propia a partir de análisis bibliográfico

En la gráfica podemos observar el comportamiento de los costos variables unitarios, los cuales representan el valor que la empresa debe asumir cada vez que produce un artículo

adicional y su comportamiento es ascendente Para poder costear la producción los costos fijos se deben sumar a los costos variables y así poder encontrar el costo total de la producción.

Graficación costos totales

Fuente: Propia a partir de análisis bibliográfico

Para una empresa lo realmente importante es la venta de los productos o servicios, puesto

que de las ventas efectivas “Sin Cartera” son la utilidad del proceso productivo empresarial.

129


D o c e n cia Graficación ingresos empresariales (ventas)

Fuente: Propia a partir de análisis bibliográfico

En la gráfica podemos observar el comportamiento proyectado de las ventas empresaria-

les con las cuales la empresa podrá analizar el valor que representa la utilidad empresarial.

Graficación del punto de equilibrio empresarial

Fuente: Propia a partir de análisis bibliográfico

130

Enero · Junio 2020


Por lo tanto si queremos conocer el punto de equilibrio empresarial debemos unir las gráficas de los costos totales y los ingresos

totales para poder encontrar el número de unidades a producir que a la empresa le generan utilidad.

Fuente: Propia a partir de análisis bibliográfico

En el ejercicio didáctico el microempresario encontró que su punto de equilibrio es 27 unidades fabricadas o 3´240.000 Pesos, lo cual indica que la empresa solo podrá tener utilidades a partir de la venta efectiva de 27 unidades o si sus ventas superan los 3´240.000 por periodo económico según el presupuesto de costos y el presupuesto de ventas, lo cual indica que si venden menos unidades o un valor monetario inferior la empresa está incurrien-

do en pérdidas económicas, si y solo si supera estos valores la empresa ha generado una utilidad empresarial. Por lo tanto el modelo de gestión empresarial basado en la rentabilidad busca incrementar el margen de intermediación existente entre las utilidades empresariales y los costos, por lo que se determina el análisis de la maximización de utilidades y la minimización de los costos.

131


D o c e n cia ¿Se debe tercerizar o no parcial o totalmente procesos? Cuando se piensa en la tercerización de procesos, se debe pensar en los impactos económicos y sociales que esto puede generar, por lo tanto la toma de la decisión de tercerizar

Fuente: Propia a partir de análisis bibliográfico

132

Enero · Junio 2020

no solo depende el valor económico que acarrea el proceso sino el impacto en el desarrollo económico empresarial.


Conclusión La decisión de realizar una tercerización parcial o total de procesos productivos debe pasar por la evaluación no solo de los impactos económicos y sociales que determinan la evolución del crecimiento empresarial. En el aspecto económico se debe evaluar el costo y la capacidad de ejecución de cada actividad empresarial, para determinar si eco-

nómicamente es más eficiente el realizar o tercerizar parcial o totalmente cada proceso empresarial. En el aspecto social, la empresa debe evaluar si son mayores los impactos positivos que los negativos para poder determinar la ejecución de la subcontratación.

Bibliografía Álvarez, E. (2010). Tercerización, descentralización productiva y Derecho del Trabajo. Dossier: Subcontratación Laboral, 236. Aparici Gallén, J. (2019). La importancia de la inteligencia emocional en los líderes organizacionales. Basualdo, V., & Morales, D. (2019). La tercerización laboral: orígenes, impacto y claves para su análisis en América Latina. Siglo XXI Editores. Bonilla, M. F. S., Erreyes, H. M. B., Torres, L. G. N., & Tapia, F. A. F. (2019). Emprendimiento, creatividad e innovación en la gestión empresarial del Ecuador. CIENCIAMATRIA, 6(10), 501-512. de Pablos, C. D. P. H., Agius, J. J. L. H., Romero, S. M. R., & Salgado, S. M. (2019). Organización y transformación de los sistemas de información en la empresa. Esic. Gómez Vieites, Á., & Suárez Rey, C. (2005). Sistemas de información: herramientas prácticas para la gestión empresarial. Madrid: Ra-Ma Editorial. López Murgas, J. M., & Guzmán Mercado, L. (2019). Análisis constitucional de la tercerización en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Mintzberg, H. (1993). Structure in fives: Designing effective organizations. Prentice-Hall, Inc. Miyagusuku, J. T. (2008). Tercerización e intermediación laboral: Diferencias y tendencias. Derecho & Sociedad, (30), 84-103. Morales, D. C., & Díaz, A. C. (2019). PLAN DE ACCIONES PARA ELEVAR LA MOTIVACIÓN EN EL DIPLOMADO DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL/ACCION PLAN TO RAISE THE MOTIVATION WHINT THE DIPLOMAT OF DIRECTORATE EMPRESARIAL. Universidad&Ciencia, 8(2), 149-168. Neffa, J. C. (2019). El trabajo en el nuevo modelo productivo. Orientación y Sociedad, 19(1). Quispe Cahuana, E. M. (2020). Tercerización y su efecto en la Producción de Vestidos para damas en la empresa Disfashion SAC En la Ciudad de Juliaca en el año 2018. Valderrama, I. B., & Vásquez, G. G. (2013). Mejora de un Proceso Tercerizado: el proceso de teñido en una empresa textil. Sinergia e innovación, 1(1), 44-68. Valdés, J. L. Á., & Pérez, M. G. (2019). Diagnóstico para el perfeccionamiento de gestión de la innovación empresarial. Avances, 22(1), 123-138. ISO 690

133


FOTOS: www.unsplash.com

D o c e n cia

INVESTIGACIÓN FINANCIERA INNOVACIÓN DESDE EL AULA

Por: Carlos Ariel Alzate Orozco 134

Enero · Junio 2020


Resumen El contenido de este documento aporta una serie de etapas para desarrollar investigación financiera; se muestra un paso a paso desde la concepción misma de las competencias que se deben fortalecer en el proceso, la pregunta de investigación y sus características, así como los elementos a tener en cuenta para la construcción metodológica del proyecto, incluyendo novedades como la inserción de matrices tanto en lo conceptual, como en lo legal y financiero, requeridas para este tipo de investigación, sin dejar de lado una ilustración justificada de la elección de la población y muestra de los casos de estudio, así como una narrativa para el tipo de investigación. Finalmente, se entrega para conocimiento de los lectores un artículo que ilustra la estructura y el desarrollo de una investigación, con la sugerencia de los métodos y técnicas a utilizar de acuerdo con el sector y los casos de estudio seleccionados, para que el final del ejercicio se pueda comprender la dinámica del entorno externo de las organización, su desempeño financiero y las estrategias que se pueden diseñar en relación con los resultados financieros obtenidos en un periodo de tiempo.

Palabras clave valoración de empresas, investigación financiera, evaluación de proyectos, sectores productivos, financiera.

Abstract The content of this document provides a series of stages to develop financial research; A step by step is shown from the very conception of the competences that should be strengthened in the process, the research question and its characteristics, as well as the elements to be taken into account for the

methodological construction of the project, including novelties such as the insertion of matrices both conceptually, as well as legal and financial, required for this type of research, without neglecting a justified illustration of the choice of the population and sample of the case studies, as well as a narrative for the type of research . Finally, an article that illustrates the structure and development of an investigation, with the suggestion of the methods and techniques to be used according to the sector and the selected case studies, is delivered for readers’ knowledge so that the end of the exercise You can understand the dynamics of the external environment of the organization, its financial performance and the strategies that can be designed in relation to the financial results obtained in a given period of time.

Key words business valuation, financial research, project evaluation, productive sectors, financial.

Introducción La evaluación financiera desde el proceso formativo ofrece varias alternativas de consulta, comprensión e interiorización de las técnicas y metodologías que permiten describir y analizar la situación de las organizaciones, como el análisis financiero, la valoración de empresas y la evaluación de proyectos, las cuales están ampliamente detalladas y estudiadas; por lo tanto, desde la visión de la investigación formativa, se pretende presentar este artículo como una guía para estudiantes y docentes de las ciencias administrativas, económicas y contables, así como de investigadores y personas interesadas en desarrollar competencias para el conocimiento de los sectores productivos, la identificación de problemáticas asociadas a las organizaciones, su impacto en el

135


D o c e n cia comportamiento financiero y el diseño de estrategias de optimización de resultados y mitigación de riesgos. Así las cosas y desde la mirada de la administración financiera, campo de conocimiento de la gerencia, implica un ejercicio para la toma de decisiones, por el hecho de tener información sobre déficit o excedentes y en ambos casos es necesario aplicar habilidades para la evaluación de proyectos tanto financieros como sociales. También es necesario formarse para diseñar alternativas de maximización de las ganancias y por lo tanto aprender a evaluar esos proyectos, si son convenientes o no y bajo qué escenarios propuestos. De las competencias a desarrollar Desde una perspectiva financiera, el estudiante y cualquier otro profesional o persona que desee profundizar en el mundo de los negocios y las finanzas, debe tener claro que la base fundamental para el aprendizaje es tener presente las competencias que debe desarrollar.

136

Enero · Junio 2020

En un sentido más amplio, desde el año 2016, en el programa de administración de empresas comerciales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, se viene trabajando en la estructuración de competencias por cada componente temático. De hecho, en el (Proyecto Educativo del Programa PEP, 2018), están mencionadas como de orden superior e inferior para hacer referencia a las competencias globales y las unidades de competencia, introducidas en el currículo como “el fin último que cada componente persigue” (p. 27), guardando una estrecha relación con el Proyecto Tuning para América Latina y adoptadas para Colombia por ASCOLFA (2004-2006) De este modo, los elementos que hacen parte de la estructura de una competencia como lo son el sujeto, verbo o acción y la condición, en diferentes ejercicios de articulación por áreas de formación, los docentes del área financiera revisaron y concluyeron que las competencias del área financiera deben desarrollarse conforme se menciona en la tabla 1, así:


Elaboración de la pregunta de investigación Particularmente, en la ilustración 1 se describe el proceso de formación del estudiante a través de los componentes de formación profesional disciplinar, formación profesional, así como en la electiva de profundización, lo cual le permiten tener las herramientas para desarrollar las competencias mencionadas en la tabla 1, de tal manera que se cumple una secuencia desde la comprensión de conceptos, la interiorización de procedimientos hasta la elaboración de instrumentos que le permitan describir, analizar y diagnosticar situaciones organizacionales con base en el comportamiento financiero en un determinado periodo de tiempo, sin dejar pasar por alto las buenas prácticas éticas que deben ser parte de los profesionales integrales en la profesión como administradores de empresas comerciales.

Para todo proceso investigativo es necesario el planteamiento de la pregunta, la cual debe orientar claramente los esfuerzos de los investigadores, “debe sintetizar lo que habrá de ser investigado, las preguntas muy generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar concretamente el área-problema” (Gómez, 2006), por esta razón es imprescindible elaborarla de tal manera que posea correlación directa con las competencias que debe ampliar el estudiante y facilite la construcción de los objetivos (general y específicos), sin perder coherencia y garantizando la flexibilidad, así como lo indica Gómez (2006) al expresar que “durante la investigación es posible que surjan objetivos adicionales, se modifiquen los iniciales e incluso se sustituyan por uno nuevos, todo este proceso debidamente justificado” (p. 43).

137


D o c e n cia Diferentes autores han mencionado estrategias para la identificación de una temática, un problema que compete a las necesidades de nuevos conocimientos y la manera como se deben construir los objetivos; así que en el campo de lo financiero, los investigadores pueden concentrar su esfuerzo en el efecto de los fenómenos externos de la organización en el comportamiento de los indicadores financieros en un tiempo determinado. Para la construcción de estos objetivos es necesario que se guarde una estricta relación con las competencias para no perder la coherencia.

De esta manera, una pregunta de investigación debe contener un verbo infinitivo, la identificación de las variables independiente y dependiente y finalmente una delimitación de tiempo o espacio, como se puede apreciar en la ilustración 2. La experiencia en los procesos de formación investigativa establece, sin desconocer las competencias que dan origen a la actividad curricular del área financiera, que los fenómenos externos configuran la variable independiente, en razón a que cualquier movimiento o comportamiento impacta de manera negativa o positiva los indicadores financieros de las organizaciones.

En el ámbito externo se pueden encontrar un sinnúmero de situaciones y hechos que bien pueden constituirse como variables independientes, como por ejemplo: la expedición de un nuevo decreto que implica un ajuste de costos en las organizaciones, una reforma tributaria, una ley que obliga al pago de bonificaciones extraordinarias a los empleados o nuevos requerimientos de presentación, transformación, empaque, transporte o distribución de un producto o un servicio, o una situación global o regional que impacta a los sectores y por ende a las empresas, como cambios climáticos inesperados, recesión económica, situaciones políticas y sociales propias de cada región.

la misma pregunta de investigación y tiene por finalidad “delimitar ese interés o tema general amplio y convertirlo en un tema plausible y realizable” (Barragán, 2003), por ejemplo: cuando se describe el periodo de tiempo, que para efectos prácticos debe ser como mínimo de cinco años, se está dejando claro una delimitación cronológica; de igual manera, cuando se hace referencia al sector económico o a la ubicación de una organización o grupos de organizaciones (estudios de caso) se está acudiendo a la delimitación espacial, bajo los términos de Barragán; es posible que las preguntas puedan tener una delimitación mixta, que enmarque tanto el tiempo como el espacio, por ejemplo: empresas del sector agroindustrial de Bogotá, entre los años 2015 al 2020.

De modo particular, la delimitación del proyecto de investigación debe estar impresa en

138

Enero · Junio 2020


Diseño Metodológico Instrumentos de recolección Durante el proceso de formación, los estudiantes estarán en la capacidad de diseñar instrumentos de recolección, de tal manera que les permita asegurar las actividades de buscar, organizar, clasificar, extraer, discernir, contextualizar y concluir la información de acuerdo con su origen, teniendo en cuenta los tipos de fuentes de información, que como bien es de conocimiento pueden ser primarias o secundarias; la primera es conceptualizada por Danhke (1989) citado en (Roberto Hernández Sampieri, 2006) como fuentes directas, las cuales “constituyen el objeto de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano” (p.66); entre tanto, las fuentes secundarias “son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular” (p.66). Bajo este entendido, siempre es necesario verificar la procedencia y el origen de la fuente; por ejemplo: si la información la obtiene el investigador de primera mano, mediante una entrevista, un informe directo de una institución pública u organización privada, un testi-

monio, un reporte original o el producto de la utilización de los instrumentos de proceso de información como las matrices financieras, se considera como una fuente primaria. Por su parte, si se menciona información procesada de fuentes originales, ya se caracteriza por ser una fuente secundaria, por ejemplo: un artículo donde citan e interpretan testimonios y análisis de un experto en particular, tesis de grado, artículos de prensa, diarios económicos o repositorios documentales. En la tabla 2, se muestra de manera más clara algunos ejemplos aplicados en la investigación financiera bajo esta conceptualización. Ahora bien, el uso de los instrumentos es importante para el adecuado desarrollo de la investigación; a través de ellos se configuran las competencias financieras de comprender el entorno organizacional, analizar la situación financiera y presentar estrategias de optimización o potencialización de los recursos con que cuentan las empresas objeto de estudio. En la ilustración 3, se mencionan cuatro tipos de instrumentos: 1. matriz conceptual, 2. matriz legal, 3. matriz financiera y 4. Formatos de campo.

139


D o c e n cia Sobre el primer instrumento, la matriz conceptual es útil para la elaboración del marco de referencia, en razón a que facilita al investigador sintetizar información de conceptos, modelos, sistemas teóricos y estudios previos referente al tema de investigación. En el caso de la investigación financiera se hace alusión a la conceptualización sobre diversos elementos, como indicadores macroeconómicos del país, herramientas de medición financiera en las organizaciones y sobre todo el lenguaje del sector económico y de las empresas o grupo de empresas seleccionadas como objeto de estudio. El segundo instrumento, la matriz legal o normograma, constituye la forma en que se recolecta la información sobre la reglamentación general del país que concierte a los casos de estudio; por ejemplo, si se está trabajando con el sector industrial en el subsector de alimentos, específicamente se consultan y sintetizan las normas que rigen para el tratamiento de los alimentos. Para ello, es necesario conocer que la normatividad está dividida en constitución política, leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas, por lo que el orden del instrumento está dado así: No. (numeración), tipo de documento (constitución, ley, decreto, resolución, etc.),

140

Enero · Junio 2020

número del documento (número de la ley, decreto, resolución), fecha de emisión (del documento mencionado), descripción (a lo que hace referencia la ley, decreto o resolución, por ejemplo se menciona “por la cual se reglamenta el uso de aditivos para garantizar el consumo humano”, entidad emisora (Presidencia, Congreso de la República, Ministerios, Superintendencia, etc.) y alcance (relación específica con la empresa en cuanto a procedimiento y estándares). Por su parte, el tercer instrumento, la matriz financiera está orientada a la relación periódica de los datos macroeconómicos del país, el sector productivo y los resultados financieros de los casos de estudio seleccionados, de tal manera que el investigador pueda realizar comparativos y verificaciones entre diferentes periodos para evaluar variaciones y relaciones de dependencia o influencia entre las diversas variables. Una matriz financiera debe contener por lo menos indicadores como PIB nacional, PIB sectorial, índice de desempleo, índice de precios al consumidor, niveles de pobreza, indicadores bursátiles, balanza de pagos y una relación con los hechos económicos, sociales y políticos tanto nacionales como internacionales relevante en el mismo periodo de estudio.


De igual manera, para permitir un diagnóstico interno del desempeño financiero de las organizaciones es importante tener en cuenta tres procedimientos: el primero, el análisis financiero; el segundo, la valoración de la empresa y el tercero, la evaluación de proyectos. Con estas tres herramientas el investigador está en la capacidad de definir y proponer alternativas de acuerdo al diagnóstico bien sea para nuevos proyectos de inversión o para optimizar la estructura de gastos y costos, incluso ambas alternativas son viables al finalizar el estudio. En el cuarto grupo de instrumentos de recolección se encuentran los formatos de campo, que incluyen los formatos de entrevistas estructuradas y visitas de campo para documentar la actividad de observación, descripción y reflexión, cumpliendo los parámetros de un diario de campo. Selección de la población y muestra Para poder llevar el proyecto de investigación a la realidad es importante la selección de los casos de estudio y es que en este aspecto hay que señalar que no será posible desarrollar la competencia de gestión financiera si no se logra el estudio en un determinado periodo de tiempo, los movimientos financieros de dichos casos de estudio; ahora bien, partiendo del hecho que una población es un “conjunto de elementos que van a ser observados” (Sabadías, 1995) y que una muestra es la selección de uno o varios elementos de la población y debe ser “representativa y reflejar las características de los elementos que la componen” (Ildefonso Grande Esteban, 2009), se hace necesario hacer esta referencia para los estos efectos de este artículo. Entiéndase que para efectos de la investigación financiera, la selección de la población está orientada a revisar el componente de los sectores económicos que integran y miden la sumatoria de bienes y servicios que produce el país en determinados periodos de tiempo. En Colombia, de acuerdo con el Banco de la República, la actividad económica se divide por sectores agrupados según las características que los identifican entre sí, por lo tanto

se identifican nueve: 1. Sector agropecuario 2. Sector Servicios. 3. Sector Industrial. 4. Sector Transporte. 5. Sector comercio. 6. Sector financiero. 7. Sector de la construcción. 8. Sector minero energético y 9. Sector de las comunicaciones. De este modo, cada sector económico agrupa organizaciones que producen bienes y servicios con características similares, por tanto, se pueden llamar población objetivo. Ahora bien, una muestra podría ser una o varias empresas del sector con las cuales se pueda realizar el proceso de investigación; sin embargo, es importante aclarar que la elección de esta muestra obedece al concepto de muestra no probabilística por conveniencia, primero que todo por ser un estudio de caso y por estar al alcance de los investigadores. Si bien es cierto que el “muestreo por conveniencia” es cuestionado por tener sesgo en sus interpretaciones y no se recomienda utilizar en ciertos tipos de investigación por no ser representativa de la población a la cual pertenece (Malhotra, 2004), en el caso de la investigación financiera es viable reducir esta interpretación cuando se logran seleccionar las empresas que por nivel de ingresos representan más del 80% del aporte al PIB de cada sector. La dinámica de este tipo de muestreo, si bien puede convertirse en una limitante, se puede justificar desde los alcances mismos del proyecto de investigación; de hecho, el estudio de un solo caso no sería representativo si se está desarrollando sobre una empresa que sus ingresos no tienen representatividad dentro del sector, pero con el paso de tiempo la suma de estudios de varios casos lo puede llegar a constituir. De aquí la importancia de realizar una buena selección de los casos de estudio, con un enfoque a revisar el nivel de ingresos en relación con el sector al cual pertenece. Tipo de investigación Suele ser un punto de difícil discernimiento por la equivalencia de muchas definiciones y conceptos existentes sobre las tipologías y

141


D o c e n cia clasificaciones que se hacen de los tipos de investigación; sin embargo, la elaboración de la pregunta, las fuentes de información mencionados en este artículo y la estructura de las fases, puede brindar algunas características que autores como Landeau, Sampieri, entre otros, nos referencian, por ejemplo: Desde el punto de vista del tipo de investigación en el ámbito de la administración se puede afirmar que es aplicada, ya que “sirve para tomar acciones y establecer políticas y estrategias, planificar y tomar decisiones importantes y su característica principal es que está enfocada en resolver problemas” (Namakforoosh, 2005), lo cual guarda una relación directa con el enfoque que este tipo de proyectos, en el sentido que buscan al diagnosticar y establecer estrategias en relación con cada uno de casos estudiados. De igual manera, puede deducirse que también es descriptiva porque “trabaja sobre realidades y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta” (Moguel, 2005), no se aleja de la esencia de este tipo de proyectos al observar que el proceso de desarrollo busca describir la situación actual de las organizaciones, evaluando aspectos internos y externos en un determinado periodo de tiempo; elementos como los efectos de las decisiones gerenciales en el comportamiento financiero o el impacto de situaciones sociales y de orden público en la región e incluso regulaciones asociadas al objeto social, son algunos de los elementos que se pueden encontrar en el transcurso de la investigación, lo que implica un proceso de interpretación de los datos para lograr una descripción completa de las variables y sus efectos en las organizaciones. Es importante anotar que también hay características de la investigación exploratoria, en algunos de los casos en la fase de planeación, porque “buscan indagar sobre un tema poco explorado o que no ha sido abordado, con el objeto de obtener un conocimiento respecto a la materia objeto de investigación” (Landeau, 2007). Esta autora también define que la investigación también se puede basar en otros tipos de estudio, entre los cua-

142

Enero · Junio 2020

les resalta los casos; esta característica está directamente relacionada con las particularidades en la investigación financiera, pues sin el estudio de las organizaciones, como caso, no sería posible el desarrollo de las competencias numéricas en los estudiantes. De otro lado, es necesario revisar el contexto de las rutas mixtas, como recientemente lo ha descrito Roberto Hernández Sampieri y Christian Paulina Mendoza Torres, desde los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto, al considerar que estos tres enfoques nacen de la apropiación de los diversos paradigmas o corrientes sobre el conocimiento, sobre todo porque siempre nos hemos preguntado el “cómo indagar en distintos fenómenos o el universo que nos rodea, en todos sus ámbitos, algunos de ellos conocidos como empirismo, materialismo dialéctico, positivismo, constructivismo, estructuralismo y el pragmatismo” (Sampieri, 2018). Ahora bien, los proyectos financieros que buscan identificar los fenómenos externos, así como analizar el comportamiento financiero de las organizaciones como producto de esas circunstancias o de la toma de decisiones gerenciales, obligatoriamente deben hacer uso de los datos contables; de este modo, la información consignada en los reportes financieros de las empresas son datos numéricos; además, las matrices financieras que se deben construir como parte de los análisis descriptivos o los datos macroeconómicos, hacen parte de las características que describen estos autores como parte del enfoque cuantitativo, como por ejemplo: “datos numéricos, análisis estadístico, orientado en variables medidas, que se basa en procesos secuenciales, de orden probatorio y que permite la predicción, entre otras” (p.5) En lo que se refiere a los datos cualitativos, Hernández y Mendoza afirman que son “narrativos como escritos, verbales, visuales, audiovisuales, simbólicos, orientados a cuestiones que nos ayuden a comprender el fenómeno, que también son planteamientos abiertos que se van enfocando o al análisis temático sobre bases de datos” pueden encontrarse en el planteamiento de los proyec-


tos de investigación financiera; por ejemplo: al diseñar las entrevistas estructuradas se busca ampliar el conocimiento en cuanto a los hallazgos descriptivos o simplemente al revisar los estudios previos de los proyectos o al llenando de las matrices conceptuales o legales que se hayan construido. Finalmente, ambos autores ratifican que la combinación de estos dos enfoques reafirma el uso mixto, por cuando hacen una “recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, implementación en secuencia, paralelo o mezclados desde el planteamiento”. Esto interiorizado en el desarrollo de los proyectos financieros puede interpretarse cuando se relacionan los efectos de fenómenos externos o internos de las organizaciones en los indicadores de desempeño en cuyo caso se hace un ejercicio de descripción causa - efecto.

Organización y estructura del proyecto Una investigación, con apropiación del método científico, significa que deben existir unos pasos o procedimientos que permitan producir conocimiento, así lo explica Tenorio (1989) cuando manifiesta que “la aceptación común de la palabra método significa el camino a través del cual se alcanza un objetivo; el término ha estado asociado a la cuestión de descubrir la vía más racional de conquistar la verdad” (Tenorio, 1989); no sin antes manifestar que hace parte de la dinámica para la producción de nuevo conocimiento, el cual “ha sido la manera en que el hombre ha transformado sus condiciones de vida y se ha adaptado al medio que lo rodea, dominando y transformando la naturaleza” (Rocha, 2015). Bajo esta perspectiva, la investigación financiera propuesta en este artículo debe estar regida por una serie de tres fases, como se muestra en la ilustración 3, con la pretensión de evidenciar un método a los estudiantes e investigadores para que puedan cumplir con las competencias requeridas en el campo de la gestión financiera de las organizaciones.

En este orden de ideas, se propone la estructura de tres fases; la primera, la fase de planeación, en la que se deben agotar los pasos para consolidar el proyecto de investigación, donde se define la temática de estudio, selección del sector de producción y los casos de estudio, recolección de la información conceptual existente, estado del arte y la definición de los instrumentos de recolección, de tal manera que se pueda concretar el documento como proyecto de investigación con todas sus formalidades, entendiéndose éstas como las partes que se exigen en cualquier documento académico e investigativo. Es importante mencionar que se debe contar con el asesoramiento de expertos metodológicos y técnicos, con el fin de evitar el desgaste de recursos en vano. La segunda fase, de desarrollo, comprende la ejecución de las actividades para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, que como bien se ha venido mencionando, hacen alusión a las competencias que deben lograr los estudiantes e investigadores. En esta fase de conocimiento intervienen capacidades cognitivas como la interpretación y el análisis de datos por cuanto es importante describir en un periodo de tiempo los diferentes fenómenos sociales, económicos e históricos y la manera cómo influyen en los indicadores macroeconómicos del país. En este aspecto, es importante que el investigador acuda a fuentes bibliográficas oficiales, de entidades como el Departamento Nacional de Estadística DANE, Banco de la República y la Bolsa de Valores, así como de análisis de expertos en temas macroeconómicos y de riesgo país, para verificar el comportamiento de indicadores como PIB nacional y sectorial, desempleo, índice de precios al consumidor, tasa representativa del mercado TRM, precio del barril de petróleo, balanza de pagos, comportamiento del valor de las acciones y el índice Colcap. Desde el punto de vista gerencial, es necesario realizar un monitoreo permanente de los hechos históricos que van generando alteraciones en los negocios, como el cambio climático, las relaciones poder y la geopolítica internacional y regional.

143


D o c e n cia Bajo esta perspectiva, el resultado de la revisión de estas temáticas permitirá la construcción de infografías explicativas en la que se muestren los hechos representativos que han tenido una relación con las decisiones de gobierno y su impacto en los sectores productivos, en lo cual se puedan identificar amenazas y oportunidades para las organizaciones. De igual manera, esta fase acentúa el conocimiento de las herramientas financieras para describir el comportamiento de los indicadores al interior de las organizaciones y poder establecer el impacto tanto de las situaciones externas como de las decisiones y particularidades internas de las empresas. En este aspecto, es importante que a partir de la matriz financiera, donde se consolidan los datos financieros históricos, de por lo menos 5 años, se proceda a realizar tres momentos. El primero es realizar un análisis financiero, el cual consiste en “estudiar los estados financieros de una organización, que permite evaluar su condición financiera, desempeño y tendencias centrales para asimismo poder proyectar soluciones o alternativas” (Padilla, 2014).

144

Enero · Junio 2020

En este campo, los procedimientos sugeridos se basan en los métodos para el análisis vertical, horizontal, comparativo y de tendencias por un lado, y el estudio de los indicadores o razones financieras, entre ellos: liquidez, endeudamiento, actividad y rentabilidad, por el otro. Cada resultado debe estar igualmente mencionado de manera descriptiva en cada uno de dichos indicadores. Este proceso se facilitará en la medida que la matriz financiera esté construida de tal manera que se puedan obtener estos resultados, puede ser difícil al comienzo pero luego de estar formalizada será mucho más dinámico. Un segundo momento, se realiza para comprender el valor de la empresa, cuyo enfoque no solamente se limita al concepto de maximización de utilidades sino de interiorizar y llevar a la práctica el hecho que las organizaciones tienen un objetivo social superior, como la permanencia en el tiempo, la empleabilidad y el desarrollo económico país; basado en esto, el uso que se le suele dar a este procedimiento es porque, entre otras cosas, “permite medir el impacto de las diferentes políticas de la empresa en la creación, transferencia y destrucción de valor” (Betancur, 2010).


Esta información permite a la empresa estimar su valor en la toma de decisiones respecto a una posible venta ya sea de la totalidad o de parte de ella, fusiones o escisiones, alianzas, titulaciones, entre otras. Ahora bien, al escoger un método de valoración es importante que tenga en cuenta que no todos los métodos sirven para evaluar todas las empresas; depende del motivo de

la valoración, la estructura financiera y la expectativa de los propietarios o accionistas. Entre los métodos más comunes usados por las empresas se encuentran, los valores basados en el balance, múltiplos, sistemas mixtos, descuento de flujos, basados en la creación de valor y las opciones reales, de las cuales se ofrece en la tabla 3, de acuerdo con (Montserrat, 2011).

No se puede de mencionar los métodos de evaluación del costo de capital “es lo que tengo que pagar por los recursos de mi empresa y es muy importante al valuar proyectos ya que es necesario cubrir estos costos y ver si están generando o no valor” (Briseño, 2006), entre éstos se encuentran el costo promedio ponderado de capital (WACC), rendimiento esperado de los accionistas CAPM, medida de riesgo (BETA) y BETA apalancada y no apalancada, indicadores especialmente dedicados para las empresas que cotizan en bolsa.

por diferentes autores para los riesgos de: mercado, operacional, liquidez, crédito, reputacional y país, entre otros. Esta actividad amplia aún más la identificación tanto de debilidades como de oportunidades.

En este nivel de conocimiento, los investigadores ya tienen información que les permite construir una matriz de riesgos de la organización y si bien es cierto que estos conceptos están asociados al sector financiero, es conveniente que se construya y adapte a cada caso de estudio, siguiendo la base de los conceptos como se han descrito ampliamente

En este proceso de comparación y descripción se encuentran situaciones particulares que a simple vista o por la revisión de los estados de resultados es imposible verificar y que inclusive ni siquiera con la revisión e interpretación de las notas de dichos estados es difícil aclarar, por ejemplo: notas a la política de depreciación, modelo de valoración de los inventarios, manejo de los gastos de amortización, valoración de los bienes intangibles, manejo de los estados consolidados cuando son empresas de un grupo, comportamiento de la deuda y en general movimientos contingentes inesperados o sospechosos que puedan aparecer en la descripción y el

145


D o c e n cia análisis del comportamiento financiero, que bien pueden ser objeto de otras disciplinas de análisis como los forenses por ejemplo. En este caso, es importante acudir a mecanismos como la entrevista estructurada y la observación en campo, la primera debe ser aplicada primeramente a los responsables de estos procesos como gerentes financieros y gerentes o propietarios y en segundo plano a expertos con amplia experiencia en el tema para resolver las dudas creadas en esta etapa. La actividad de observación permite verificar o comparar en campo con otras empresas del mismo sector y actividad comercial, los movimientos y estrategias aplicadas en este sentido. Es posible que se detecten comportamientos no ajustados a Ley e incluso el uso de prácticas moralmente inaceptables; en todo caso, todo hace parte del diagnóstico organizacional que se debe presentar con los respectivos análisis de los riesgos y oportunidades detectadas. De igual manera, y bajo este aspecto, una de las limitaciones más grandes en este tipo de investigación es la veracidad de la información financiera, sin embargo, acudimos a la buena fe y a las buenas prácticas de registro de la información contable, ya que hacen parte de los informes oficiales entregados a las entidades reguladores y de control. La tercera fase comprende uno de los elementos esenciales en todo proceso de investigación en la gestión financiera y es alcanzar la capacidad de proponer alternativas de optimización o mejor descrito como la capacidad de usar la información resultante de todo el proceso; así, el diagnóstico siempre apunta en dos sentidos, el primero es cuando los casos de estudio vienen marcando un fuerte tendencia negativa en los resultados, como por ejemplo: flujo de caja, rotación de inventarios, endeudamiento, incremento de los gastos y costos en proporción a los ingresos, pérdida o destrucción de valor, entre otros, lo que hace entender que pasan por un tema de déficit

146

Enero · Junio 2020

financiero. En el segundo, las empresas alcanzan una optimización de sus procesos y reporta de manera positiva excedentes en la disponibilidad de efectivo. En ambos casos, el estudiante o investigador debe estar en la capacidad de diseñar alternativas que les permitan bien sea para reestructurar y sanear o para vincular nuevos proyectos. La administración financiera, que es un campo de conocimiento aplicable en esta fase del proyecto, puesto que implica un ejercicio gerencial para la toma de decisiones, por el hecho tener información sobre déficit o excedentes y en ambos casos es necesario aplicar habilidades para la evaluación de proyectos tanto financieros como sociales de acuerdo con la finalidad y estrategias que a bien pueda plantearse. Entre las técnicas que se pueden usar cuando se habla de déficit se encuentran los procesos de reestructuración organizacional, estrategias comunicacionales y de mercadeo para el incremento de los ingresos, ajustes de la estructura de gastos y costos, optimización de los activos, estrategias con proveedores, refinanciamiento de deuda, entre otros, las cuales requieren de un análisis profundo y justificado, de acuerdo con el objeto social de cada empresa, así como del resultado del análisis de sus fortalezas y debilidades. Desde la óptica de los excedentes es importante revisar la conceptualización de la evaluación de proyectos, y las técnicas que se utilizan para ello, las cuales en esencia “buscan conocer el valor del proyecto en el tiempo a valores presentes o su expectativa de rentabilidad para que se tomen las decisiones” (Córdoba, 2011), por lo tanto, es necesario considerar la aplicación de técnicas como el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI), Valor Presente Neto (VNP); Razón Beneficio Costo (RBC) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), todas estas técnicas estan acompañadas de análisis descriptivos e identificación de riesgos, de tal manera que las proyecciones numéricas se acerquen a escenarios realizables y objetivos.


Conclusiones Este documento aporta una serie de etapas para desarrollar investigación financiera; se muestra un paso a paso desde la concepción misma de las competencias que se deben fortalecer en el proceso, la pregunta de investigación y sus características, así como los elementos a tener en cuenta para la construcción metodológica del proyecto y su desarrollo.

perspectiva financiera; así como definir los cursos de acción, los cuales se basan en las diferentes opciones que tienen los gerentes y emprendedores para sus organizaciones; este ejercicio académico implica la toma de decisiones con base en información contable, lo que generalmente implica asumir riesgos de diferente índole cuando existen casos de déficit o excedentes.

De esta manera, se entrega para conocimiento de los lectores un artículo que ilustra la estructura y el desarrollo de una investigación financiera, con la sugerencia de los métodos y técnicas a utilizar de acuerdo con el sector y los casos de estudio seleccionados, para que al final del ejercicio se pueda comprender la dinámica del entorno externo de las organización, su desempeño financiero y las estrategias que se pueden diseñar en relación con los resultados financieros obtenidos en un periodo de tiempo determinado.

Finalmente, el ejercicio desde lo financiero implica una mirada holística del estudiante hacia la organización, el estudio y la comprensión de los fenómenos externos y de su impacto en los indicadores financieros en un determinado periodo de tiempo, cuyos resultados están orientados a una mejor toma de decisiones basado en conocimiento interdisciplinario. El resultado de la investigación financiera va más allá de los números, involucra a todos los procesos: estratégicos, misionales y apoyo, que en conjunto con las técnicas de prospectiva, coadyuven al fortalecimiento de las organizaciones, garantizando su permanencia en el mercado.

El resultado de todo el proceso está orientado para que el estudiante pueda diseñar propuestas de mejoramiento desde una

147


D o c e n cia Referencias Barragán, R. (2003). Guía Para la Formulación y Ejecución de Proyectos de Investigación. La Paz (Bolivia): Offset Boliviana LTDA. Betancur, F. J. (2010). Valoración de Empresas. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Briseño, H. (2006). Indicadores Financieros, Fácilmente Explicados. México: Umbral Editorial S.A. de C.V. Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bigotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Gómez, M. M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Córdoba, Argentina: Brujas. Ildefonso Grande Esteban, E. A. (2009). Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial. Madrid: ESIC. Landeau, R. (2007). Elaboración de Trabajos de Investigación. Caracas (Venezuela): Editorial Alfa. Malhotra, N. K. (2004). Investigación de Mercados, Un Enfoque Aplicado. Mexico: Pearson Education. Moguel, E. A. (2005). Metodología de la Investigación. Juarez (México): Universidad Juarez Autónoma de Tabasco. Montserrat, R. (2011). Guía Práctica Para la Valoración de Empresas. Barcelona: Profit. Namakforoosh, M. N. (2005). Metodología de la Investigación. México: Limusa Noriega Editores. Padilla, M. C. (2014). Análisis Financiero. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Proyecto Educativo del Programa PEP. (2018). Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Comerciales PEP. Bogotá. Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2006). Metodología de la Investigación, Cuarta Edición. México: McGraMcGraw-Hill Companiesw-Hill Companies. Rocha, C. I. (2015). Metodología de la Investigación, Ciencias Sociales. Mexico DF: Progreso S.A. de C.V. Sabadías, A. V. (1995). Estadística Descriptiva e Inferencial. Castilla - La Macha (España): Universidad de Castilla La Mancha. Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. México: McGraw Hill Education. Tenorio, J. N. (1989). Metodología de las Ciencias Sociales. Barcelona: Laia S.A.

148

Enero · Junio 2020


La Revista Electrónica Agenda de Calidad, comprometida con la excelencia académica, invita a estudiantes, egresados y docentes a consultar su política editorial y participar en la próxima convocatoria a través del “Protocolo para la presentación de artículos a la Revista Agenda de Calidad”.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad de Administración y Economía Programa de Administración de Empresas Comerciales Sede principal: Calle 28 No. 5B-02 Bogotá D.C., Colombia, Sur América E-mail: agendacalidad@unicolmayor.edu.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.