
12 minute read
Análisis de los aportes innovadores de la ley naranja a los teatros de la localidad de Chapinero
Por: Yakeline Gutiérrez Juliana Combariza
Advertisement
Resumen Abstract
En términos generales el presente artículo tiene como fin identificar los aportes que la “Ley Naranja” o la ley 1834 de 2017 ha realizado a los teatros de la localidad de Chapinero, para lo cual se desarrolló una investigación exploratoria que tiene como objetivo general: “Explorar el impacto de la ley naranja en la situación de sostenibilidad de los teatros de la localidad de chapinero” donde se entrevistó a los directores y co-directores de varios teatros de esta localidad. Para dicho planteamiento, se elaboró una entrevista generalizada, presencial a cada Director de teatro, la cual permitió identificar los beneficios y las dificultades que han tenido cada uno para lograr ser sostenibles en el tiempo y beneficiarse de la mencionada ley, beneficios que quedaron cortos y no se evidencian a simple vista. La ley Naranja tiene como objeto desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas. En el caso de los teatros de la localidad de chapinero en la ciudad de Bogotá de acuerdo con la investigación realizada y las entrevistas hechas a los Directores de los teatros, los resultados arrojados han sido desfavorables ya que en su mayoría los teatros visitados y entrevistados, muchos de ellos no conocen la ley 1834, otros la conocen pero afirman que dicha ley no les da beneficios, que lo que se pretende con la ley naranja es volverlos empresas comunes y corrientes para captar más impuestos, ya que en el momento el sector teatral pasa por un momento coyuntural que para poder permanecer tienen que ingeniárselas, buscar apoyos que les brinda el estado a través de Idartes y el Ministerio de Cultura, beneficios que deben cumplir con ciertos requisitos y los tiempos son limitados. In general terms, the purpose of this article is to identify the contributions that the “Orange Law” or Law 1834 of 2017 has made to the theaters in the town of Chapinero, for which purpose an exploratory investigation was carried out with the general objective: “Explore the impact of the orange law on the sustainability situation of the theaters in the town of Chapinero” where the directors and co-directors of various theaters in this town were interviewed. For this approach, a generalized interview was prepared, in person for each theater director, which allowed identifying the benefits and difficulties that each had in achieving sustainability over time and benefiting from the aforementioned law, benefits that fell short and they are not evident to the naked eye. The Orange law aims to develop, promote, encourage and protect creative industries. In the case of the theaters in the town of Chapinero in the city of Bogotá, according to the research carried out and the interviews made with the Directors of the theaters, the results obtained have been unfavorable since the majority of the theaters visited and interviewed, many of them do not know the 1834 law, others know it but affirm that said law does not give them benefits, that what is intended with the orange law is to make them common and current companies to collect more taxes, since at the moment the theater sector He is going through a conjunctural moment that in order to stay they have to figure out, look for supports that the state offers them through Idartes and the Ministry of Culture, benefits that must meet certain requirements and times are limited.
Palabras clave Economía Naranja, sostenibilidad económica, artes escénicas, teatro.
Keywords Orange Economy, economic sustainability, performing arts, theater.
Introducción Materiales y Métodos
El sector de artes escénicas tiene una alta participación en el crecimiento de la economía naranja, pero es un sector descuidado por el Estado. Es por esto que con el fin de ver el impacto que ha traído a este sector la ley 1834 de 2017 este trabajo responde a la pregunta ¿Qué impacto han tenido los teatros de la localidad de Chapinero, en su sostenibilidad desde la aprobación de la “ley Naranja” o ley 1834 del año 2017? Para responder a esta pregunta es fundamental conocer ¿Que es la economía naranja? ¿Cuáles son los beneficios de la ley 1834 de 2017?
La economía naranja tiene este nombre según Andrés Cruz; porque su color se relaciona con la cultura, la creatividad y la identidad, y es lo más cercano a identificar estas manifestaciones. Esta economía produce en el mundo 4.293.000 millones de dólares y tiene una participación del 6.1%, ya que, la economía mundial depende en dicho porcentaje de las ideas innovadoras que se produzcan. Por otra parte, en Latinoamérica y el caribe genera alrededor de 135.000 millones de dólares anuales, por motivo que, los jóvenes son quienes aportan ideas y las desarrollan, generando así, más empleos, más ingresos y potenciando esta economía y mejorando la calidad de vida de las personas.
Actualmente, la economía naranja se está desarrollando en Colombia exponencialmente, ya que, se encuentra incluido en el plan de desarrollo del actual gobierno, siendo una prioridad para el mismo. Una iniciativa acertada, por motivo que, “se estima que las industrias creativas del país generan casi un millón de empleos directos e indirectos, y representan el 3,4% del PIB colombiano, superando otros sectores” (Portafolio, oct. 2018), según lo anterior y las expectativas del plan de desarrollo se espera que para el año 2022 haya aumentado los ingresos de este sector en 2.6%, para alcanzar la meta del 6% de participación en el PIB Colombia. Para la recolección de datos se tomó como instrumento la entrevista, aplicada a los teatros previamente seleccionados a fin de obtener información detallada y precisa que permitiera un análisis profundo. El tipo de entrevista fue diseñada con el fin de recopilar la mayor cantidad de información posible de las perspectivas de los diferentes directores de cada teatro. Estas entrevistas permiten conocer acerca de un tema en particular, en donde los conceptos pueden ser acotados por los entrevistados, puesto que son estos quienes más conocen y manejan el tema. Se plantearon los siguientes objetivos específicos:
Indagar la situación actual en materia de sostenibilidad de los teatros de la localidad de Chapinero. Identificar los beneficios que tienen los teatros de la localidad de chapinero aplicando la ley naranja.
Resultados
Después de aplicar las entrevistas a cinco teatros de la localidad de Chapinero se evidencio que los beneficios nombrados en la Ley 1834 de 2017, no aplica a los teatros porque son organizaciones sin ánimo de lucro debido a que están basados y proyectados en un producto, no en un aporte intangible. La cultura es el principal insumo, difícil de evidenciar a corto plazo, pero con grandes aportes y beneficios abismales a futuro.
El Estado quiere buscar una forma de rentabilidad viable en corto tiempo, lograr evidenciar un porcentaje de participación generoso al PIB de la Nación, sin tener un enfoque ni una idea central, sin ser claros en las medidas y los alcances de los beneficios, sin ser observadores. Los beneficios mencionados no son beneficios son paradigmas que ya estaban
implementados en anteriores reformas, no existe un cambio solo es un concepto dado a la publicidad, en busca de fama sin medir consecuencias.
Algunos de los directores de los teatros ya han analizado lo que se pretendió con esta ley, lo que pretendía era volverlos empresas comunes, que tengan una carga tributaria, que fuesen cambiando su misión, que se industrializaran; pero con ellos no es posible ya que los teatros pertenecen a un régimen especial, son organizaciones sin ánimo de lucro, y estando dentro de ese régimen especial ya poseen algunos beneficios iguales a los de la ley naranja, lo cual alguno de los directores expresa que “eso de la ley naranja es un engaño, ya que a ellos nadie les prestaría para generar apalancamiento financiero, ellos no poseen respaldo financiero, por el mismo tipo de organización”.
Según la información suministrada por los entrevistados, la mayoría de los teatros se sostienen con recursos propios o aportes de donaciones siendo estos tan bajos que muchas veces los artistas y empleados trabajan por vocación y no por una retribución monetaria. Artistas que son impulsados por su pasión y vocación, por el hecho de que las futuras generaciones no pierdan el valor de la cultura Colombiana, las raíces y costumbres que han permanecido de generación a generación.
Llama la atención el hecho de que los teatros no tengan ganancias representativas porque no pueden cobrar una boleta a un precio que cubra sus costos, porque si lo hicieran nadie asistiría a ver una obra de teatro. Se está per

diendo la identidad y las costumbres de ver en escena una obra que puede que no se repita, los teatros pueden llegar a desaparecer si continúan funcionando con los recursos de la venta de boletería o en su defecto recursos propios, ya que la boleta para una obra en cualquier de estos teatros el valor oscila entre 25.000 a 50.000 pesos Colombianos y con la poca asistencia que tienen los teatros no alcanzarían a cubrir los costos en los que incurren para poner en marcha una obra de teatro por ello acuden a subsidios, patrocinios y diferentes formas de adquirir recursos.
Como se ve en la Tabla No. 1 el número de espectadores es muy poco en algunos teatros y ellos son los que más deben esforzarse por buscar estos recursos que cada día son más escasos. El Teatro Libre es el que más espectadores tiene al mes con alrededor de 3000 personas y el de pocos espectadores el Teatro Artestudio, como se puede observar a los teatros los frecuentan una gran cantidad de público generando empleo, ingresos y todo a través de la creatividad. Ingresos que resultan insuficientes para suplir los gastos,
Tabla No. 2 Numero de obras al mes

por ello deben sobrevivir con los aportes de salas concertadas, subsidios de IDARTES, a través de concursos de competencia con todos los teatros de la ciudad de Bogotá. El precio de boletería no logra cubrir los costos, generando pérdidas. El número de obras presentadas es de alrededor de 10 obras al mes, se presentan entre dos y tres obras a la semana, el Teatro Hilos Mágicos presenta hasta 15 obras así como lo muestra la tabla No. 2, porque hacen presentaciones en Colegios, logrando equilibrar el balance.
Los resultados nos permiten asegurar que la sostenibilidad de los teatros es insostenible, siendo el teatro una actividad de desarrollo económico que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras puesto que su materia prima es principalmente el conocimiento y la creatividad, debería ser apoyada sosteniblemente por la ley. Puesto que esta ley busca incentivar la creatividad, sin usar los recursos naturales que son agotables, debe ir muy de la mano con el sector artes escénicas por ello el Gobierno debería buscar inversionistas privados tanto nacionales como extranjeros de cara a que inviertan en los teatros, para que sobrevivan y se mantengan las raíces culturales.
En cuanto a los beneficios que indica la Ley Naranja los directores de los teatros entrevistados responden contundentemente que no han tenido ninguno de los beneficios que dicha ley contempla, ya que para ser beneficiados por esta ley deberían pertenecer a otro régimen y no al régimen especial por el cual han obtenido beneficios iguales o parecidos a los que promete la Ley Naranja, afirman que la ley 1493 de 2011 o Ley de espectáculo público, les da beneficios como: No pagar renta y No pagar IVA, estar exentos de pagar estos impuestos que también están incluidos en la Ley Naranja pero para adquirirlos deben generar emprendimientos y tendrían unos periodos de gracia pero tendrían luego que tributar como cualquier empresa de régimen común.
Conclusiones
Después de realizar esta investigación y escuchar a cada uno de los directores, se llega a concluir que el teatro en la localidad de Chapinero en la ciudad de Bogotá, no es sostenible con la aplicación de la ley naranja, ya que esta no les brinda ningún beneficio, por ser organizaciones sin ánimo de lucro y pertenecer a este régimen especial, no pueden acceder a ninguno de los beneficios que ofrece la ley a las industrias creativas de artes escénicas, dado que no cumplen los requisitos que les exigen, no poseen respaldo financiero, ni pueden acceder a las líneas de crédito que promete la ley. Para los directores falta claridad, falta acompañamiento del Ministerio de Cultura, la consideran una buena intención pero no brinda a los teatros aquellos beneficios que promete, es decir en esta localidad los cinco teatros entrevistados indican que no son sostenibles con la aplicación de la Ley naranja y no les genera ningún tipo de impacto. Según los resultados arrojados por la investigación en la localidad de Chapinero en Bogotá, se puede concluir que el teatro no es sostenible, sus recursos son escasos, con el recaudo de la venta de la boletería no alcanzan a cubrir los costos, además se pretende con el cambio de régimen imponerles cargas tributarias que no pueden asumir.
Frente a ¿Qué impacto han tenido los teatros de la localidad de Chapinero, en su sostenibilidad desde la aprobación de la “ley Naranja” o ley 1834 del año 2017? La respuesta es clara y concisa no existe impacto en todos los casos no les aplica la ley dado que los teatros pertenecen a un régimen especial, todos coinciden que no tienen empleados por nómina, ellos trabajan a destajo, sin ningún tipo de contrato formal.
Los artistas donan su trabajo a cambio de participar en las obras que presente el teatro en sus diferentes temporadas, otros usan el trueque dan su trabajo a cambio de algo, por estas y otras razones la ley Naranja no les da los beneficios que indica, para ello tendrían que ser industrias legalmente constituidas, con nómina que genere utilidades.
Muchos de los teatros entrevistados no están en las mejores condiciones financieramente hablando, deben realizar esfuerzos para buscar los recursos de infraestructura montando sus obras, saliendo a las calles, es muy poco el apoyo que tienen por parte del estado, del Ministerio de Cultura y de Idartes.
Bibliografía:
Buitrago Restrepo, F., & Duque Márquez. (2013). La economía naranja. Una oportunidad infinita (Primera ed.). Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo BID
Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Políticas públicas para la creatividad y la innovación: impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe
Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. Pacto por Colombia Pacto por la Equidad Bogotá D.C. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf
DANE. (2018). Ministerio de Cultura Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja (CSCEN) 2014-2018p https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201834%20DEL%2023%20 DE%20MAYO%20DE%202017.pdf
Congreso de la Republica de Colombia. Por medio de la cual se reglamenta la Ley, Pub.
L. No. 1493 de 2011, (2011). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1493_2011.html http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley149326122011.pdf
QUINTANA, A. (2006). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CUALITATIVA. Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf.