21 minute read

Extractivismo e innovación en Colombia: ¿Carbón a cambio de qué?

Resumen

En términos generales el presente artículo La lista de compañías que tienen por objeto social la explotación de carbón en Colombia está encabezada por El Cerrejón, compañía privatizada a finales del milenio pasado, hoy propiedad de BHP Billiton, Glencore y Anglo American; su producción asciende a 30 millones de toneladas por año, el mineral extraído proviene de la Guajira, el complejo minero está localizado a lo largo de los municipios Albania, Barrancas y Hato nuevo, ubicados al sur del departamento.

Advertisement

El sector minero en aspectos macroeconómicos tiene una participación en el PIB de 2% a nivel Nacional y a nivel departamental tiene una participación del 44%. Mucho se habla de los beneficios que otorga este sector a la economía del país, no obstante, se hace necesario analizar los efectos colaterales enmarcados con la Responsabilidad Social Empresarial, que en términos sociales y de calidad de vida se han visto de alguna manera impactados como consecuencia de la incursión minera.

Los terrenos bajo los cuales inició el lucro de la multinacional, históricamente han sido habitados por comunidades indígenas de la etnia Wayuu, quienes a lo largo de los años luchaban por preservar sus tradiciones tanto económicas como culturales; motivo por el cual se hizo necesaria la venta de tierras y reubicación de comunidades afectando gravemente sus tradiciones, economía y desmejorando la seguridad de sus miembros; un ejemplo claro respecto a las condiciones de reubicación y garantías de las comunidades es Nuevo Espinal, hoy conformado por 76 familias (200 personas aproximadamente), este resguardo fue y es protagonista de los impactos ocasionados por la explotación del recurso energético, puesto que de manera forzada vendieron sus predios, y fueron reubicados en terrenos que además de ser improductivos y de difícil acceso, contaban con la presencia de grupos al margen de la ley; como consecuencia de la mencionada situación, la fragmenta ción de las comunidades y el desarraigo de su cultura fueron tan solo unos de los daños irreversibles que trajo consigo la minería a las comunidades indígenas de la Guajira.

Palabras clave

Extractivismo, mercado energético, tradición y cultura, calidad de vida, Responsabilidad Social Empresarial, impacto social, comunidades étnicas, consulta previa.

Abstract

The list of companies whose purpose is to exploit coal in Colombia is headed by El Cerrejón, a company privatized at the end of the last millennium, today owned by BHP Billiton, Glencore and Anglo American; Its production amounts to 30 million tons per year, the mineral extracted comes from La Guajira, the mining complex is located along the Albania, Barrancas and Hatonuevo municipalities, located to the south of the department.

The mining sector in macroeconomic aspects has a participation in the GDP of 2% at the National level and at the departmental level has a participation of 44%. Much is said about the benefits that this sector provides to the country’s economy, however, it is necessary to analyze the collateral effects framed with Corporate Social Responsibility, which in social terms and quality of life have been somewhat impacted as consequence of the mining incursion.

The lands under which the multinational’s profit began, have historically been inhabited by indigenous communities of the Wayuu ethnic group, who over the years struggled to preserve their economic and cultural traditions; For this reason, the sale of lands and relocation of communities be-

came necessary, seriously affecting their traditions, economy and deteriorating the security of their members; A clear example regarding the relocation conditions and guarantees of the communities is Nue- vo Espinal, today made up of 76 families (approximately 200 people), this shelter was and is the protagonist of the impacts caused by the exploitation of the energy resource, since in a way forced they sold their properties, and they were relocated in lands that besides being unproductive and difficult to access, they had the pre- sence of groups outside the law; As a con- sequence of the aforementioned situation, the fragmentation of the communities and the uprooting of their culture were just some of the irreversible damages that mi- ning brought to the indigenous communi- ties of La Guajira.

Keywords

Extractivism, energy market, tradition and culture, quality of life, Corporate Social Responsibility, social impact, ethnic com- munities, prior consultation.

Introducción

Colombia es un país rico en recursos natu- rales (fauna y flora), además de ser descrito como país pluricultural y multilingüe, cuen- ta con cerca de 710 resguardos indígenas, la mayoría, concentrados en 7 departamen- tos (Guainía, Vaupés, La Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño). (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016).

Además de su atractivo turístico, según la periodista Carolina Gutiérrez Torres, Co- lombia se ha posicionado como el primer productor de carbón de América Latina y el décimo del planeta (Torres, 2014), algo, que sin lugar a dudas es positivo para la econo- mía del país, no obstante, el hecho de ser un punto geográfico ideal para ejecutar la- bores de extracción, tiene un costo-bene- ficio bastante desequilibrado, puesto que las zonas de influencia minera no están re- cibiendo la compensación debida por par- te de las empresas que desempeñan éstas labores y el estado colombiano no cuenta con normatividad proteccionista clara que garantice firmemente la estabilidad de co- munidades y preservación de flora y fauna durante y después de la explotación.

Lo anteriormente expuesto, trae a colación una realidad compleja que enfrentan a diario las poblaciones que cargan con la suerte o des- gracia de estar posicionados geográficamen- te en zonas en las cuales se desarrollan estas labores. Un estudio sistemático de la zona de influencia de Cerrejón (La Guajira), el área de mayor producción de carbón del país, conclu- ye que “los resultados muestran una población en condiciones críticas de pobreza, medida tanto a través de acceso a bienes y servicios, como mediante el índice de oportunidades hu- manas” (Salamanca, y otros, 2013).

Es por ello, que surge la necesidad de analizar la controversia existente en el caso específico de la Guajira, ya que siendo la actividad Mine- ra participe del 55% del PIB del departamen- to, las condiciones de vida de la población deberían ser distintas sobre todo las de las comunidades que tuvieron que abandonar sus predios para que la extracción de carbón se llevara a cabo, sin embargo, según estadís- ticas del DANE, dicho departamento es el se- gundo más pobre de Colombia con un 53.7% de incidencia de la pobreza monetaria, que mide el porcentaje de la población que tiene un ingreso per cápita de la unidad de gasto por debajo de la línea de pobreza según el do- minio geográfico . (DANE, 2018).

En cuanto a las comunidades étnicas del sur de la Guajira, actualmente es normal encon- trar múltiples familias agrupadas en resguar- dos, pertenecientes a la cultura Wayuu, y quienes desde el inicio de la incursión minera se vieron obligados a vender sus predios y se sometieron a ser reubicados en los terrenos que hoy habitan, sin embargo, no se trata solo de un cambio de territorio en lo que res- pecta a posición geográfica; tras la reubica- ción, estas comunidades se vieron obligadas a abandonar años de cultura y arraigo ances- tral de tierras, los motivos que impulsaron a estas comunidades a tomar distintos rumbos nacen en el creciente número de afecciones

de salud y según el dictamen del ministro de salud en la época de 1993, el perímetro de influencia de cerrejón se había vuelto inhabitable, representando esto un peligro potencial para la supervivencia de fauna, flora y las mismas comunidades que allí habitaban.

Nuevo Espinal es hoy el nombre del antiguo Espinal, una de las múltiples comunidades que por presiones provocadas por el estado (quienes para el momento de su reubicación tenían el 50% de participación en la sociedad Intercor y Carbocol, Razón Social de lo que hoy se conoce como Cerrejón) y debido a las condiciones de habitabilidad de los terrenos, se vieron en la penosa necesidad de vender sus predios a precios muy bajos y someterse en un proceso de reubicación; los predios entregados fueron Nuevo Sincelejo, Las Palmitas y el Cerrito (1993) y en el año 1997 les fue entregada una cuarta zona llamada Nuevo Hato, estos terrenos están ubicados en el municipio de Barrancas.

A partir de la mencionada reubicación salieron dos problemas a flote, el primero fue la condición de vida precaria que luego del traslado tuvieron que afrontar (difícil acceso a servicios de educación, salud y tierras poco productivas, dificultando así la actividad productiva de la comunidad); el segundo problema, fue que su nueva ubicación los dejo expuestos al conflicto armado del país, las comunidades reportaron la situación por la que estaban pasando, entre ellas se encuentran hurtos, raptos, torturas y asesinatos; otro también conocido como masacre “Rodeíto el pozo” en la cual fueron asesinadas 113 personas del clan Uriana Epiayu… (Tribunal Superior del distrito Judicial de Cartagena, 2016), estos y otros acontecimientos provocaron la exposición de Nuevo Espinal y la vulneración de sus derechos.

La fragmentación de su resguardo y cambio forzado de costumbres ancestrales son puntos sensibles que irreparablemente se han ido agravando de manera creciente con el pasar de los años. En cuanto a la fragmentación de su resguardo, durante la reubicación muchos de los clanes que conformaban el antiguo “Espinal” (llamado Nuevo Espinal debido a la reubicación) optaron por tomar

rumbos distintos, debilitando así la estructura funcional de la comunidad.

Además de los actos delictivos de los cuales fueron víctimas, Nuevo Espinal se vio inmerso en una serie de necesidades que, sin lugar a dudas pone en tela de juicio el seguimiento hecho por la sociedad minera y el estado colombiano, ya que las condiciones de acceso a servicios básicos como lo son salud, educación y alimentación, eran precarias, siendo el panorama actual no muy alentador, pues luego de conversar con el hoy cabildo Gobernador del Resguardo, Álvaro Ipuana, la percepción de mejoría en cuanto al acceso de servicios básicos continua en malas condiciones, el cabildo informa que los ingresos por cada familia o clan no supera el salario mínimo, dice: “sobrevivimos con 200.000 mensual”, resaltó que la única ayuda que han recibido proviene del estado por medio del programa Familias en Acción, quienes contribuyen un monto de pequeña cuantía por niño que reside en el resguardo.

Cuando le consulté respecto al nivel educativo, el señor Álvaro manifiesta que por las condiciones de acceso en las que se encuentran, es casi imposible que los niños tengan acceso a educación, de igual manera indica que dentro de su comunidad muy pocas personas logran culminar el bachillerato por la misma razón.

En temas de accesibilidad a Salud, manifiesta que el municipio de Barrancas en convenio con las entidades de salud, realizan seguimientos eventuales a los habitantes de su comunidad, los cuales se han visto afectados según él por graves problemas de respiración, siendo ésta la más común de las enfermedades.

Materiales y método

El proyecto de investigación se fundamentó en la revisión documental existente del tema estudiado, las fuentes que dieron sustento al producto investigativo fueron documentos obtenidos en la red de entidades como UNDP Programa de las Naciones Unidas para el De-

sarrollo, CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CAJAR Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CINEP Centro de Investigación y Educación Popular. Así mismo me basé en informes presentados por la multinacional El Cerrejón para el año 2018. Informe Socioeconómico Del Departa- mento De La Guajira 2018, entre otros.

Como complemento a la consulta documen- tal, visité algunos resguardos con el apoyo de Corpoguajira, interactué con el Cabildo Gobernador del resguardo Nuevo Espinal el señor Álvaro Ipuana; así mismo, realicé una visita a la mina el Cerrejón, la guía del reco- rrido me puso en contexto acerca del funcio- namiento de la mina y el manejo de impactos desde su percepción.

Tanto la experiencia vivida como la consul- ta documental me brindaron un panorama amplio acerca del campo investigado, como resultado de ello se encuentra el presente documento.

Resultados

Consecuencias sociales que ha dejado el funcionamiento de la compañía extranjera El Cerrejón en la comunidad Nuevo Espinal

Con base en el objetivo propuesto se identifi- can distintas perspectivas en calidad de vida frente a ámbitos educativos, económicos, de salud; se evidencian comunidades que están siendo beneficiadas por Carbones El Cerre- jón a través de su fundación, quienes reciben compensaciones en distintos ámbitos (Edu- cación, acceso a salud, suministro de agua, entre otros) (Cerrejón, 2017). Sin embargo, también se encuentran otras comunidades que fueron impulsadas a abandonar sus pre- dios y de cierta forma “echadas a su suerte” como lo indican los testimonios relacionados en el libro La Tormenta (Caycedo, 2013).

Un claro ejemplo de dicha situación es Nuevo Espinal (antiguo Espinal), una comunidad que lo poseía todo, la calidad de vida dependía de sus labores diarias y de la productividad de la tierra que ellos mismos labraban, sus medici- nas tradicionales satisfacían las necesidades que surgían por cambios climáticos o una que otra enfermedad de origen natural, su entorno estaba conformado por tranquilidad y pureza, lejos de contaminación hídrica, atmosférica, de suelo, visual y acústica, según lo soportado por CINEP en su documento de restitución de tierras (Observatorio de la restitución de la tie- rra en Colombia “Tierra y Derechos” ;CINEP, Centro de Investigación y Educación Popular, 2015): situación que cambió cuando los inte- reses y las decisiones ajenas provenientes del gobierno y entidades externas, empezaron a determinar el futuro de sus tierras.

En cuanto al aspecto de salud de las comu- nidades, según Resolución 02122 del 12 de febrero de 1992 expedida por el Ministro de Salud de la época, el perímetro de cerrejón era inhabitable y representaba zona de ries- go para la salud humana, animal y vegetal (Posso, 1992), motivo que obligó aún más a los indígenas a desplazarse.

Infortunadamente la suerte de Nuevo Es- pinal no dependió solo del traumatismo transitorio ocasionado por el despojo de su territorio, sin pensarlo, este sería tan solo el principio de un largo viacrucis el cual partió desde la ubicación de reasentamiento des- tinado para su vivienda, la cual además de tener dificultades de acceso, se caracteriza- ba por la presencia de grupos al margen de la ley, quienes con el pasar del tiempo com- plicaron aún más las condiciones de vida del resguardo, las consecuencias más evidentes se basan en la fragmentación de Nuevo Espi- nal, puesto que las dificultades provocaron el desplazamiento de algunos de sus clanes, así como también el cambio de actividad eco- nómica ya que la nueva ubicación no poseía tierras productivas, ocasionando así el desa- rraigo de su cultura agrícola para pasar a ser jornaleros de haciendas. (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena, 2016)

Las complicaciones de salud son otro aspec- to que sin lugar a dudas continúa afectan- do a la comunidad, puesto que la presencia de partículas provenientes de la actividad minera persiste, y aparentemente son el factor del incremento de enfermedades res- piratorias de los habitantes del resguardo, quienes se ven en la obligación de acudir a entidades públicas de salud debido a la gra-

vedad de las afecciones pulmonares, según lo manifestó el Sr Ipuana.

En aspectos de accesibilidad a educación, la situación no es distinta puesto que las condiciones del resguardo en cuanto a ubicación y accesibilidad limitan de manera directa el nivel de oportunidades para que los infantes y adultos puedan acceder a educación básica primaria y secundaria respectivamente, privando así del derecho constitucional a los habitantes del resguardo e incrementando el porcentaje de analfabetismo del cual es líder el departamento de la Guajira según análisis efectuado por el DANE para la costa Caribe.

Información presentada por El cerrejón en sus informes de sostenibilidad respecto a la revisión documental y entrevista a cabildo gobernador

La consulta efectuada deja a grandes rasgos dos polos opuestos que, sin lugar a dudas, traen consigo una serie de intereses, los cuales no se relacionan entre sí, la multinacional por su parte y como es de esperarse de cualquier compañía privada, busca la optimización de tiempos y recursos, con el fin de ser altamente productivos y así mantenerse en el mercado energético internacional, garantizar la rentabilidad a los socios y aprovechar los años restantes de la concesión otorgada por el gobierno nacional.

Así mismo la multinacional en su informe de gestión alardea de una serie de acciones que lleva a cabo con el fin de retribuir a su entorno el daño colateral que produce el desarrollo de su objeto social, entre ellas se encuentran inversión social y ambiental, reforestación de áreas intervenidas, recuperación de fauna y flora afectada por la explotación minera, transporte de recurso hídrico a comunidades, entre otros. (Cerrejón, 2017).

Lo presentado en el informe detalla un exhaustivo trabajo por parte de la multinacional en cuanto a responsabilidad social empresarial, sin embargo, la percepción de las comunidades y los recursos documentales encontrados, relatan información completamente opuesta a la brindada por la compañía, puesto que dichos documentos y los diversos estudios efectuados sobre los impactos de Cerrejón, hablan sobre una historia de intereses particulares, uno de los puntos en controversia es la participación del sector en el PIB del departamento, Cerrejón indica que es del 44%, sin embargo y según las estadísticas del DANE la Guajira sigue siendo una de las regiones más pobres del país.

La multinacional indica que es un actor importante en el fomento de empleo del departamento, sin embargo, la interacción obtenida en la visita señala que las personas que laboran en Cerrejón logran entrar mediante la famosa “palanca” y que quienes ocupan cargos administrativos en la compañía son personas oriundas de otras regiones. En cuanto a la recuperación de fauna y flora, Cerrejón relaciona grandes sumas destinadas a la reforestación y recuperación de las zonas intervenidas, sin embargo, según lo informado por Manuel Manjarrez (Ingeniero Corpoguajira), la rehabilitación de estas tierras puede tardar muchos años y no retomaran su productividad y aspecto inicial, lo que resume que el impacto ambiental es irreversible.

Otro punto importante, son las condiciones bajo las cuales viven las comunidades desplazadas por los trabajos de cerrejón, las cuales aún residen en zonas aledañas y se ven afectadas de una manera u otra por el funcionamiento de la multinacional, es una población creciente de indígenas que luchan por mantener sus costumbres y actividades económicas para subsistir, (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena, 2016) según lo conversado con el cabildo Gobernador de Nuevo Espinal, Álvaro Ipuana, las condiciones de acceso a salud, educación e ingresos mínimos para satisfacer sus necesidades, se han visto obstaculizadas en el caso particular de su resguardo, por la ubicación de su asentamiento, ya que es una zona de difícil acceso e informa que han tenido que optar por cambiar sus costumbres para poder sobrevivir, situación constatada por CINEP en su documento de Restitución de Tierras (Observatorio de la restitución de la tierra en Colombia “Tierra y Derechos” ;CINEP, Centro de Investigación y Educación Popular, 2015).

La empresa realiza la presentación de unas estadísticas de cumplimiento que no son per-

cibidas por las comunidades, por ende, la población afectada se ha visto en la necesidad de asesorarse legalmente frente a sus derechos con entidades no gubernamentales, dichas entidades se han tomado la tarea de verificar a ciencia cierta cuales son los elementos que la multinacional no ha tenido en cuenta, a la hora de desempeñar su objeto social y de presentar su informe de minería sostenible.

Aspectos legales que rigen la explotación de materia prima y la compensación que debe retribuir una empresa que desarrolla dicho tipo de actividad sobre la población afectada.

Luego de revisar los textos que relatan la historia de la responsabilidad social en Colombia, evidencio que es un ámbito que apenas se encuentra en auge en el país, debido al proceso de adhesión de la Republica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entidad que tiene como objeto la creación y promoción de normas y políticas que, en términos económicos y sociales, brinden una mejora continua a las comunidades en el mundo. (Guerrero, Rueda, & Ruiz, 2013).

Un respaldo legal importante con el que cuentan las etnias es el derecho fundamental a la Consulta previa, el cual consiste básicamente en que este tipo de comunidades tiene derecho a participar en las decisiones gubernamentales que de manera directa o indirecta afecten sus derechos, costumbres y tradiciones, no obstante según el relato de CINEP en su documento Observatorio de restitución de Tierras, para la época de la desocupación forzosa en la cual estuvo inmerso Espinal, hoy Nuevo Espinal, el derecho fundamental no fue respetado. Colombia no maneja políticas proteccionistas claras frente a la incursión extranjera en la república, basa su gobernabilidad según lo contemplado en la constitución política de Colombia en los títulos I Y II de los principios y derechos fundamentales, respectivamente, los cuales van de la mano con los derechos humanos y estándares laborales del pacto mundial. Título III de los derechos colectivos y del medio ambiente, Titulo XII Capítulo I Articulo 333 acerca de la libre competencia en el ámbito público y privado delimitado por el estado cuando los intereses sociales, ambientales y de patrimonio nacional así lo exijan.

Otras disposiciones nacionales son LEY 99 DE 1993. “Por la cual se crea el Ministerio Del Medio Ambiente, LEY 164 DE 1994. Se aprueba la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, LEY 190 DE 1995. “Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la Administración Pública y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa, LEY 970 DE 2005. Se aprueba la “Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción”, LEY 1474 DE 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”, Norma INCONTEC Guía Técnica Colombiana – GTC 180. Responsabilidad social. (Cuervo, 2018).

Otra guía para el funcionamiento de las compañías son las políticas propuestas por el foro económico mundial quienes determinan 17 objetivos de desarrollo sostenible que deben tener en cuenta las compañías al incursionar en una región, por ello Carbones el Cerrejón relaciona 5 de los 17 objetivos de desarrollo planteados y según su informe gestionados durante el funcionamiento de la multinacional.

Conclusiones

Los impactos causados por actores externos en una comunidad tradicional, genera una serie de traumatismos que obligan de manera directa a realizar modificaciones en costumbres básicas, formas de actuar, de sobrevivir; en Colombia, las etnias juegan un papel tan importante que el estado por norma constitucional es el responsable de garantizar sus derechos y los de las zonas que habitan (fauna y flora).

Una república que constitucionalmente está comprometida con la preservación y respeto de las comunidades étnicas, tiene la obligación de crear mecanismos de control que regulen la incursión nacional y extranjera, pero no solo en el ámbito económico, sino por el contrario, debe abarcar aspectos más importantes como son la calidad de vida de su gente y la protección de sus paisajes, los cuales finalmente hacen parte de su patrimonio más preciado. Si bien es cierto, es deber del estado salvaguardar a las comunidades y sus respectivos territorios, las compañías nacionales y extranjeras, deben tomar conciencia de que las acciones que ejecutan generan impactos positivos y negativos, esto último depende del actor que perciba las consecuencias; en el caso de las negativas se hace necesario emprender ac ciones para subsanar los efectos colaterales, dichas acciones no deben ser tomadas como un requisito más, se hace necesario que el análisis de impactos se haga de una manera consiente, mediante una trazabilidad detallada, todo con el fin de que no se vea la globalización e industrialización como un agente de destrucción e intransigencia, sino que las comunidades lo vean como un paso al desarrollo de su población y una oportunidad para el crecimiento del país.

Agradecimientos

Para que el desarrollo del presente trabajo se llevara a cabalidad le doy gracias a Dios por poner en mi camino a personas que de manera directa e indirecta me apoyaron hasta el final, entre ellos están mi familia en cuanto a el apoyo moral, a Corpoguajira especialmente a los colaboradores Manuel Manjarrez y Erick por guiarme y enriquecer mi cultura durante la visita al departamento de la Guajira, al señor Álvaro Ipuana Cabildo Gobernador de Nuevo Espinal por atender mi visita y brindar solidez a mi investigación, por último y no por eso menos importante a la docente Blanca Toro, por la asesoría y constancia.

Bibliografía

Calderón, J. F. (s.f.). Centro Mexicano para la Filantropía. Obtenido de Centro Mexicano para la Filantropía: https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

Caycedo, G. C. (2013). La Tormenta. Bogotá: Planeta Colombiana SA.

Cerrejón. (2017). Informe de Sostenibilidad. Bogotá: Tribu Estudio. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (09 de Julio de 2019). Diez Verdades Sobre Carbones de Cerrejón. Bogotá.

Corte Constitucional Colombiana - M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. (1997). sentencia T-375 de 1997. Sentencia T-375 de 1997. Bogotá, Colombia.

Cuervo, D. M. (2018). Responsabilidad social empresarial en Colombia, una visión actual frente a Latinoamérica y España. Manizales, Colombia.

DANE. (2018). Pobreza monetaria por departamentos en Colombia

Guerrero, J. A., Rueda, R. Z., & Ruiz, W. F. (2013). Estatus jurídico de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia. Chía, Cundinamarca: Díkaion.

Observatorio de la restitución de la tierra en Colombia “Tierra y Derechos”; CINEP, Cen

tro de Investigación y Educación Popular. (2015). Restitución a comunidades étnicas: el asentamiento Wayúu de Nuevo Espinal. Guajira: CINEP/PPP.

Poso, C. G. (12 de Febrero de 1992). Resolución 02122 del 12 de Febrero de 1992. Guajira. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). UNDP. Obtenido de UNDP: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/countryinfo.html

Rubio, P. A. (5 de Abril de 2018). Normas que regulan los planes de sostenibilidad o de responsabilidad social en Colombia. La Republica, págs. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/normas-que-regulan-los-planes-de-sostenibilidad-o-de-responsabilidad-social-en-colombia-2709324.

Salamanca, L. J., Leal, M. C., Zamora, J. E., Morales, J. F., Montes, R. E., Becerra, L. Á.,

y otros. (2013). Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza. Bogotá.

Sánchez, J. M. (7 de Abril de 2019). El boom del carbón. (R. e. Siglo, Entrevistador)

Torres, C. G. (27 de Marzo de 2014). Colombia después de tres décadas de explotación de Carbón a gran escala. Bogotá, Distrito Capital, Colombia.

This article is from: