29 minute read

Covid 19: emprender en medio de la crisis, convergencia entre necesidad y oportunidad

ELCOVID 19: EMPRENDER EN MEDIO DE LA CRISIS, CONVERGENCIA ENTRE NECES IDAD Y OPORTUNIDAD

Advertisement

Autor Ana María Castañeda Moreno Estudiante Décimo semestre Administración de Empresas Comerciales Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Resumen

Palabras Clave

Abstract Keywords

Introducción

Dando como resultado nuevos planteamientos de aprendizaje, crecimiento y emprendimiento empresarial a partir de las diferentes realidades y perspectivas dejadas por la pandemia actual en la creación y crecimiento de los diversos negocios del ahora y como estos pueden generar nuevas oportunidades ante las adversidades cambiantes en .el ámbito de la creación

Antecedentes

Cambio en el mercado tras el Covid 19, comprender el mercado para poder emprender

Con un acceso mayor a tecnología y dando tanta importancia al tema de la salud a raíz de la pandemia surgen necesidades de salud y bienestar, la pausa por el covid 19 hizo tomar a las nuevas generaciones la conciencia del autocuidado no solo físico sino también emocional, por esto las marcas deben centrar sus propuestas de valor en un producto que sea funcional pero que también los haga sentir entendidos y valorados (Anselmo, 2022), los clientes quieren sentir que la marca comparte sus ideales y propósitos de vida es un punto al que hay que poner especial atención sobre todo en un momento de la historia donde las redes sociales pueden destruir en poco tiempo años continuos de trabajo

Las oportunidades de negocio que se están generando Post Covid 19, mercados para emprender Healthtech

Cosméticos

Tecnología

Productos Orgánicos

Las Delivery

Ambiente innovador en Bogotá

Conclusiones

Referencias

Tabla grá cos

Grá co 1 - Empresas por sector económico fuente encuesta monitor mi pyme Bogotá elaboración propia

Grá co 2 - Empresas por tamaño fuente encuesta monitor mi pyme Bogotá elaboración propia

Grá co 3 - Valor utilidades empresa por año fuente: cámara de comercio de Bogotá. gran encuesta sobre el empresariado de Bogotá y la región – 2021 elaboración propia

Grá co 4 - Promedio ventas por año empresas bogotanas fuente: cámara de comercio de Bogotá. gran encuesta sobre el empresariado de Bogotá y la región – 2021 elaboración propia

Grá co 5 - Nivel de deudas por año empresas bogotanas fuente: cámara de comercio de Bogotá. gran encuesta sobre el empresariado de Bogotá y la región – 2021 elaboración propia

Grá co 6 - Redes sociales preferidas fuente: ‘homo home’, el nuevo consumidor. 12,20,2021, de Bancolombia

w - w w . p e x e l s . c o m F O T O S :

IMPACTO FINANCIERO DE CORRESPONSALES BANCARIOS EN PEQUEÑOS NEGOCIOS COMERCIALES DEL BARRIO ISMAEL PERDOMO EN BOGOTÁ 2021 - 2020

Por: Claudia Milena Corredor Beltrán Johan Sebastián Cañón Vargas

Resumen

Palabras Clave

Abstract Keywords

Introducción

.Tabla 1

Soluciones prácticas ante la adversidad

Figura 1.

Tabla 2.

Figura 2. Figura 3. Percepción de los comerciantes sobre la facilidad de adquirir un corresponsal bancario

Percepción de los comerciantes sobre la facilidad de adquirir un corresponsal bancario Rentabilidad del corresponsal bancario

que no se cumpla con las condiciones pactadas los servicios especiales se pierden haciendo necesaria .una nueva negociación por las partes

Figura 4. Generalidades de los pagos de la corresponsalía bancaria

Tabla 3. Proyección de ganancia anual un corresponsal bancario .Tabla 4 Costos anuales de un corresponsal bancario

Recomendaciones

Conclusiones

Referencias

.Alcaldía local de Ciudad Bolivar. (2021). censo empresarial de ciudad bolivar. Bogotá Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (12 de Julio de 2020). Decreto 169 del 12 de Julio 2020. Órdenes para dar cumplimiento a la medida de aislamiento preventivo obligatorio y se adoptan medidas transitorias de policía para garantizar el orden .público en las diferentes localidades del Distrito Capital. Bogotá, Bogotá

.Asobancaria. (2019). Corresponsales Bancarios en Colombia. Bogotá

Banca de las oportunidades. (2016). Corresponsales bancarios en colombia. Obtenido de https://bancadelasoportunidades. gov.co/sites/default/ les/2018-02/ResultadosBDO- CGAP%20Final%20Espa%C3%B1ol%2020160304%2B%2B_0.pdf

.Banco BBVA Colombia. (2022). Corresponsales bancarios en colombia

Banco de Bogotá. (01 de Abril de 2021). Banco de Bogotá. Obtenido de https://www.bancodebogota.com/wps/portal/ banco-de-bogota/bogota/atencion-al-cliente/canales-electronicos/canales/corresponsales-bancarios

Bancolombia. (28 de Febrero de 2021). Bancolombia personas. Obtenido de https://www.grupobancolombia.com/ personas/productos-servicios/canales- servicio/físico/corresponsal-bancario

Bhakta, P. (2019). Business Correspondents Seek Self-regulatory Body [Companies: Pursuit of Pro t]. The Economic Times (Online), Retrieved from https://www-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/newspapers/business-correspondents-seek-self.regulatory-body/docview/2189125297/se-2?accountid=48797

.Bisaria, C. (2021). Impact of Covid-19 on consumer behaviour . Revista de Investigaciones Universidad del Quindío

ContentEngine LLC. (15 de Septiembre de 2020). Banca colombiana, con espacio para mayor digitalización . Obtenido de ContentEngine LLC. (15 de septiembre de 2020). Banca colombiana, con espacio para mayor digitalización. CE Noticias ./Financieras - CENF, pág. https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/login?url=h ttps://www.proquest.com/wirefeeds

./Dane. (23 de Febrero de 2021). Obtenido de https://www.dane.gov.co

.Diario el Tiempo. (05 de 2020). la muerte nanciera en la pandemia . El timepo , pág. 11

.Diario La República. (24 de enero de 2018). Corresponsalia bancaria en Colombia. pág. 12

D’Innocenzio, A. (2011). Smart Spending: Look for good prices on food items at drugstores. Sunday Gazette, Retrieved from https://www-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/newspapers/smart-spending/docview/848435221/se.2?accountid=48797

Epstein, J. (1995). Correspondent banking: People’s in Connecticut Building a BusinessAs Correspondent Bank Series: 8. American Banker, (Pre-1997 Fulltext) Retrieved from https://www.proquest.com/newspapers/correspondent-banking.peoples-connecticut/docview/292996062/se-2?accountid=48797

Financial times. (24 de enero de 2021). Political and economic risks threaten Colombia’s recovery from pandemic. Obtenido de Political and economic risks threaten Colombia’s recovery from pandemic: https://www.ft.com/content/8836e1b13881-4544-8204-a1eab73e7057

Meza, E. (2021). Urban government and urban planning in Bogotá The San Luis and El Campín neighborhoods (1938.(1966). Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU

Ministerio del Interior. (22 de Marzo de 2020). Decreto 457 de 2020. Instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria .generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Bogotá, Colombia

157

IMPACTOS Y DESAFÍOS FINANCIEROS EXPERIMENTADOS EN LA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA DEL 2018 AL 2021

Por: Nicolás Palacios Pinilla Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Resumen Palabras clave

EEl presente trabajo tiene por objetivo determinar cuáles han sido los impactos y desafíos a nivel nanciero que ha sorteado la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca entre el dos mil dieciocho y el dos mil veintiuno, incluyendo el impacto en las nanzas que tuvo la pandemia ocasionada por el COVID-19; para ello se analizó el comportamiento de los estados nancieros en este transcurso de tiempo, identi cando y realizando la trazabilidad de las variaciones representativas y los impactos nancieros, para concluir con los hallazgos encontrados entorno a los análisis nancieros obtenidos, dentro del periodo de tiempo analizado. Lo anterior se basó en los respectivos análisis horizontales y verticales, con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) de tipo descriptivo, ya que a través de la información cuanti cable, como lo fueron los estados nancieros, se logró identi car aspectos relevantes, además de aplicar seis indicadores nancieros a los estados nancieros de la Universidad desde el 2018 al 2021. Una vez analizadas las generalidades de la información consolidada, permitió concluir la estabilidad nanciera con la que cuenta la Universidad en su Patrimonio, a pesar de las adversidades ocasionadas por la pandemia, la relación que existe entre sus activos y sus obligaciones nancieras, además de proponer la viabilidad en algunas de las cuentas del Estado Situacional, como por ejemplo las Cuentas por Cobrar, la Prestación de Ser vicios, los Recursos a Favor de Terceros, Cuentas por Pagar, y sus Pasivos Corrientes. Este artículo se construye tomando como base la información en un momento crucial, como lo fue el COVID-19; desde donde se podrá dar una visión general, en la forma en que la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca administró sus recursos para mantener su patrimonio. Análisis Financiero, COVID-19, Desafíos Financieros, Estado Situacional, Estado de Resultados, Universidad Pública.

The objective of this work is to determine what have been the impacts and challenges at the nancial level that the Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca has drawn between two thousand eighteen and two thousand and twenty-one, including the impact on nances that the pandemic caused by COVID-19 had; For this purpose, the behavior of the nancial statements in this course of time was analyzed, identifying and carr ying out the traceability of the representative variations and nancial impacts, to conclude with the ndings found around the nancial analyses obtained, within the period of time analyzed. This was based on the respective horizontal and vertical analyses, with a qualitative and quantitative approach of a descriptive nature, since through quanti able information, such as the nancial statements, it was possible to identify relevant aspects, in addition to applying six nancial indicators to the nancial statements of the University from 2018 to 2021.

Once the generalities of the consolidated information had been analyzed, it allowed to conclude the nancial stability that the University has in its Patrimony, despite the adversities caused by the pandemic, the relationship that exists between its assets and its nancial obligations, in addition to proposing the viability in some of the accounts of the Situational State, such as Accounts Receivable, Provision of Services, Resources in Favor of Third Parties, Accounts Payable, and your Current Liabilities.

This article is built based on information from a crucial moment, such as COVID-19; at which time, an over view can be given to the way in which the Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca managed its resources to maintain its heritage.

Keywords

COVID-19, Financial Analysis, Financial Challenges, Situational Status, Income Statement, Public University.

Introducción

Las Universidades Públicas en Colombia han tenido que afrontar varios desafíos en torno a su funcionamiento, dada su naturaleza legal y el bajo presupuesto por parte del gobierno nacional. Ello ha presentado di cultades en su expansión de infraestructura, ampliar sus cupos a ofertar por programa y algunos compromisos nancieros. Sin contar con los retos en la contratación de su planta profesoral y administrativa, así como el de todo el personal de apoyo para garantizar su correcto funcionamiento. Bajo el anterior panorama descrito, y en vista de la coyuntura nanciera generada por la Covid-19 en el 2020, varios sectores de la economía se han visto afectados, y las Universidades Públicas en Colombia han sido testigo de ello. El presente artículo tiene como nalidad, dar a conocer cómo ha variado el comportamiento de las nanzas, en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el periodo de tiempo comprendido entre el 2018 y el 2021, haciendo un análisis con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, basándonos en los estados nancieros y apoyando la fundamentación teórica en 6 indicadores nancieros, todos con corte a diciembre del respectivo año. Todo lo anterior permitirá diagnosticar un panorama general sobre las condiciones nancieras que se ha experimentado en esta institución educativa, y los retos que deberá afrontar, de cara a la nueva normalidad.

Creación de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y contextualización de la problemática originada por la Pandemia. Uno de los primeros Colegios Mayores de Cultura Femenina fue el de Cundinamarca, fundado el 17 de diciembre de 1945 mediante el acto legislativo rmado por el entonces Ministro de Educación. El mismo ministro del momento quién negoció el terreno del Panóptico y sus propiedades aledañas, con el n de dar funcionamiento a lo que hoy en día se conoce como Museo Nacional y a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Ente Universitario Autónomo, con régimen especial, personería jurídica, autonomía académica, administrativa y nanciera, patrimonio independiente; vinculado al Ministerio de Educación Nacional en lo que se re ere a las políticas y a la planeación del sector educativo, mediante la Ley 91 de 1993 cambia el nombre a Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Es reconocida como UNIVERSIDAD según la Resolución 828 del 13 de marzo de 1996 expedida por el Ministerio de Educación Nacional. Está regida por la Constitución Política de Colombia, la Ley 30 de 1992, que organiza el servicio público de la educación superior, el Estatuto General mediante el Acuerdo 011 del 10 de abril de 2000 y normas internas del Consejo Superior Universitario, Consejo Académico y su Rectoría. (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2017).

Desde marzo del 2020, el mundo tuvo que afrontar la crisis generada por la COVID-19, la cual no sólo tuvo implicaciones a la salud, sino también a la economía y al sector educativo. Varias medidas tuvieron que ser adoptadas, para sobrellevar la carga que debía afrontar el sistema de salud.

Articulo de Revisión

Para el caso de Colombia, el Ministerio de salud por medio de la resolución 385 del 12 de marzo del 2020, declaró la emergencia sanitaria originada por el Covid-19. Y mediante los decretos 417 y 637 que otorgaron facultades al orden nacional para tomar las medidas presupuestales de contingencia, según se requiera en cada sector, para asegurar la protección y el bienestar de los ciudadanos, incluida la medida de aislamiento preventivo obligatorio. Se tuvo que iniciar con la transición del modelo pedagógico tomado en las aulas, para llevarlo a la vivienda de cada estudiante, ello trajo consigo múltiples retos a las Universidades Públicas, si bien se disminuían los costos y depreciaciones de las instalaciones, se debían suplir de forma agilizada las necesidades de sus estudiantes.

Desde la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, se generaron acuerdos a través del Consejo Superior Universitario como forma de ayuda a sus estudiantes en cuanto al pago de sus matrículas, dado que el impacto nanciero que habían sufrido muchos hogares era alarmante, lo que a su vez incrementaba el riesgo de deserción y bajas en el presupuesto de la Universidad. El primero de ellos, fue el acuerdo 008 del 2020, en el cual se especi caban los descuentos que se aplicarían sobre las matrículas de los distintos programas de la Universidad para el segundo periodo académico y según el estrato socioeconómico de sus estudiantes. Más adelante, gracias al acuerdo 049 de 2020 emitido por el mismo Consejo Superior Universitario, se dieron a conocer los bene cios para el primer periodo académico del 2021 en las matrículas y los Derechos de Grados de pregrado y posgrado.

Para el siguiente periodo académico, el Gobierno Nacional “por medio de acuerdos y reasignaciones presupuestales se logró para el segundo semestre del 2021 la gratuidad para 695.000 estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en las en las universidades públicas.” (El tiempo, 2021) Permitiendo así que los estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca accedieran a este bene cio.

De cara a los siguientes periodos y teniendo en cuenta la ley 2155 del 2021, en donde se concede como política de Estado la gratuidad para los estudiantes de menores recursos, para lo cual el Gobierno nacional destinará anualmente recursos para atender las necesidades de los jóvenes de las familias más vulnerables socioeconómicamente de los estratos 1, 2 Y 3, mediante el pago del valor de la matrícula de los estudiantes de pregrado de las instituciones de educación superior públicas.

Análisis del comportamiento de los estados nancieros, desde el 2018 al 2021.

Una vez relacionados en el contexto económico, político, legislativo y social en el que se encuentra la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, el presente autor ha recopilado sus estados nancieros, tanto el estado situacional, como el estado de resultados para así entender cómo se han visto impactadas las nanzas de la Universidad desde el 2018 con el estallido social, pasando por los retos del 2020 con el Covid-19 y hasta el 2021: Indicadores nancieros:

Tabla 1. Indicadores Financieros Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca del 2018 al 2021.

Fuente: Elaboración propia a partir de los estados nancieros, en esta tabla encontraremos los 6 indicadores nancieros aplicados, conforme a los estados nancieros.

Al analizar los indicadores de liquidez, encontramos que en cuanto a Capital de Trabajo la Universidad ha permanecido en constante crecimiento frente a la disponibilidad de recursos que necesita para su operación, si bien siempre es deseable tener un excedente para usarlo como ahorro del capital se re eja que, en promedio al año, aumenta su capital en $7.800.148.627 Cop.

Sobre su razón corriente podemos inferir que en todos los años la Universidad ha contado con los recursos su cientes para atender a sus obligaciones en el corto plazo, lo que nos indica una muy buena gestión en cuanto a sus pasivos corrientes. Sobre sus indicadores de endeudamiento, en el endeudamiento total tiene una cifra menor a 1,0 lo que nos sugiere que presenta una mayor cantidad de activos en comparación a sus deudas.

Por otro lado, su nanciación a largo plazo nos con rma que la Universidad no tiene deudas en el largo plazo, o que si las tiene no son representativas en comparación con sus activos, lo que le permite mantener un muy buen nivel dentro de sus pasivos, con relación a sus activos totales. Durante los años 2018, 2019 y 2020 la Universidad se caracterizó por no tener pasivos No Corrientes, sin embargo, durante 2021 tuvo la necesidad de adquirir esta nueva obligación, lo que se traduce en una disminución del indicador; sin embargo, teniendo en cuenta su capital de trabajo, es posible retomar nuevamente su buen registro del indicador. De cara a la rotación de sus activos, encontramos que esta es menor a 1.0, lo que indica que mantiene una buena gestión en cuanto a la cantidad de días que demora un activo en convertirse en efectivo.

Tabla 2. Principales cuentas del estado situacional.

Fuente: Elaboración propia a partir de los estados nancieros, breve relación entre los activos, pasivos y patrimonios de la Universidad, entre el 2018 y el 2021.

Acorde con las cuentas que se re ejan en la Tabla 4, evidenciamos que en ningún año el Activo total se ha disminuido, en comparación con el año anterior. El activo no corriente durante el 2019 fue el menor en comparación con los demás años. En lo que respecta a la cuenta del Pasivo, si bien incrementa cada año, en ningún caso alcanza una décima parte del activo, lo que se traduce en que, por medio de sus activos, la Universidad tiene la posibilidad de hacerse cargo de la totalidad de sus pasivos. Además de esto, encontramos que solamente en el 2021, la Universidad tuvo la necesidad de acudir al uso de los pasivos no corrientes.

En cuanto al patrimonio, encontramos que se encuentra en constante crecimiento durante los últimos 4 años, “el incremento patrimonial es una ganancia para la empresa, ya que indica que cuenta con más recursos propios para su nanciación”. (González, 2006)

Articulo de Revisión

Grá ca 1. Comportamiento de las principales cuentas del

Fuente: Elaboración propia a partir de los estados nancieros, relación entre las principales cuentas del Estado de Resultados, y su comportamiento entre el 2018 al 2021

A nivel general, encontramos que la gran mayoría de las cuentas principales del Estado de Resultados re ejan un ascenso en su valor con el paso de los años. En ese sentido, cabe mencionar que los ingresos de la Universidad no se han visto afectados de alguna forma, sino que por el contrario han aumentado signi cativamente a pesar de la crisis económica creada por el COVID-19, esto re eja una muy buena estabilidad económica para la empresa. Llama la atención que en cuanto a los Gastos Operacionales, que sufrieron una disminución en el 2019, pero retomaron su actividad creciente para el 2020. En cuanto a los Ingresos No Operacionales en el 2021 se vio una gran disminución de estos, lo que, si bien no representa pérdidas en el Estado de Resultados, puede ser un factor por mejorar para el 2022.

De cara a los Gastos No Operacionales, encontramos un fuerte aumento entre el 2018 y el 2019 de casi en 4 veces su valor, y aunque al igual que otras cuentas, no perjudicó del todo el resultado nal, puede ser un factor de mejora para la Universidad, afortunadamente para los años 2020 y 2021, este valor tiene a estabilizarse un poco más, haciendo que el 2019, fuera el año con mayor valor para esta cuenta.

El excedente del ejercicio nos muestra que el año con menor valor fue el 2018, en comparación con el 2021, que fue el año con mayor excedente. Ello nos indica que la Universidad permanece en constante esfuerzo por generar el mayor nivel de excedente, lo que se puede traducir que a futuro sea invertido en capital o en la adquisición de mayor cantidad de activos.

Identi cación de las variaciones representativas y los impactos nancieros que la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca ha experimentado.

Tabla 3. Principales cuentas con mayor nivel de variación en el Activo, de los últimos 4 años.

Fuente: Elaboración propia a partir de los estados nancieros, en esta tabla se encuentran las cuentas con las cifras más altas de variación que corresponden al Activo.

En las cuentas que componen el Activo de la Universidad, encontramos una variación absoluta del $11.361.327.019 entre el 2021 y el 2020, con respecto a la cuenta del efectivo se generó una disminución entre el 2019 y 2020, y para 2021, se logró un alza en esta cuenta.

Sobre las inversiones en instrumentos derivados, encontramos que 2018 fue el año con menor valor, mientras que para 2019 y posteriores, su valor es sumamente signi cativo, prueba de ello son las Inversiones de Administración de Liquidez al Costo, que para el 2019 al 2018 tuvo una variación relativa del 96,13%.

Las cuentas por cobrar son una cifra bastante llamativa, pues de los 4 años, para 2021 tiene una variación relativa del 84,24% con respecto a 2020. Sobre los inventarios, se puede a rmar que para 2021, disminuyó la mercancía en existencia en un -8,40% con respecto al año anterior, más sin embargo el año en que obtuvo un menor valor fue el 2019.

Frente a los Activos no Corrientes, estos han incrementado paulatinamente en cada año, al igual que las inversiones en instrumentos derivados. Sobre la Propiedad, Planta y Equipo, se consolida como una de las cuentas con menor variación, sin embargo, sus bienes muebles en bodega durante el 2019 fueron los más bajos. Se evidenció la inversión en los equipos de cómputo, pues su cifra fue una de las que más variación tuvo 29,84% con relación a 2021 y 58,70% con relación a 2020.

Los Bienes de Arte y Cultura aumentaron en un 71,39% con relación a 2020. La Depreciación Acumulada de Propiedad Planta y Equipo aumentó en un 34,47%. Ha disminuido la participación de la Amortización Acumulada de Activos Intangibles. Si bien el total de los Activos No Corrientes, no ha generado un cambio drástico, pero encontramos que muchas de las cuentas que lo componen han tenido signi cativas variaciones.

Tabla 4. Principales cuentas con mayor nivel de variación en el Activo, de los últimos 4 años.

Fuente: Elaboración propia a partir de los estados nancieros, en esta tabla se encuentran las cuentas con las cifras más altas de variación que corresponden al Pasivo.

En las cuentas del pasivo, encontramos que ha sido una cuenta marcada con variaciones, ente ellas evidenciamos las Cuentas por Pagar, con un aumento signi cativo en la cuenta de Recursos a Favor de Terceros y en los últimos 2 años en la cuenta de Otras Cuentas por Pagar. Mientras que, por otro lado, se muestran disminuciones en las obligaciones de Bienes y Ser vicios, y Retención en la fuente.

Llama la atención, que para el año 2019, la Universidad no contará con obligaciones adquiridas para la cuenta de Provisiones, sin embargo, para los 2 años siguientes ha sido una cifra considerable. En general la cuenta de Pasivo Corriente ha sido estable durante los últimos 2 años, sin embargo, para el 2019, se demostró un alza en los valores. En cuanto al Pasivo No Corriente, se obser va una deuda adquirida por valor de $1.930.000.000.

Tabla 5. Principales cuentas con mayor nivel de variación en el Patrimonio, de los últimos 4 años.

Fuente: Elaboración propia a partir de los estados nancieros, en esta tabla se encuentran las cuentas con las cifras más altas de variación que corresponden al Patrimonio.

Para las cuentas del Patrimonio, encontramos que a nivel general ha aumentado su valor con relación al año, y si bien en Capital Fiscal se ha mantenido estable, el Resultado de los Ejercicios Anteriores y el Resultado del ejercicio ha jugado un papel fundamental para que se vea re ejado el crecimiento general de esta cifra.

Tabla 6. Principales cuentas con mayor nivel de variación en los Ingresos Operacionales, de los últimos 4 años.

Fuente: Elaboración propia a partir de los estados nancieros, en esta tabla se encuentran las cuentas con las cifras más altas de variación que corresponden a los Ingresos Operacionales.

En cuanto a los Ingresos Operacionales encontramos que debido a la naturaleza de la Universidad, estos se dividen en 2 grupos “sin contraprestación” y “con contraprestación”; haciendo referencia al primer grupo, se evidencia que los Ingresos Fiscales denominados como Estampilla, “como contribución para scal con destinación especí ca para el fortalecimiento de las 32 universidades Públicas, creada por la Ley 1697 de 2013 vigente desde el 20 de diciembre del 2013, fecha en que fue sancionada” (Min.Educación, 2022), han generado una variación relativa favorable del 39.55% entre el 2020 y el 2021.

Sobre las Transferencias y Subvenciones, la cuenta que re eja un mayor incremento en comparación con 2020, es la cuenta de Proyectos de inversión, que a su vez, alcanzó su mayor cifra en el 2019. La cuenta para los Gastos de Funcionamiento aumenta en $ 5.744.391.881 para el 2021, pero en contraste no se evidencian cifras Para Programas de Educación; en ese sentido podríamos concluir que se tuvo que cubrir la cuota de esta última cuenta, con el excedente de los Gastos de Funcionamiento.

En el año 2021 la Universidad hizo parte del acuerdo “jóvenes a la U”, en convenio con la Secretaría de Educación Distrital. “De esta forma, el Distrito nancia el 100 % del valor de la matrícula de la carrera que el bene ciario puede elegir en una de las 33 instituciones que participan de este Programa, sin créditos, codeudores ni endeudamiento.” (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021). Esto re ejo un incremento tanto en 2020 como en 2021 hacía la cuenta de Transferencias y Subvenciones.

De cara a la cuenta “con contraprestación”, las Ventas de Servicios aumentaron en un 18.30%, y esto se dio gracias al aumento del 22.46% en los ingresos percibidos de las matrículas en Educación Formal Superior Profesional. Por otro lado, los ingresos percibidos Para el Trabajo y el Desarrollo Humano, disminuyó en un -107.12%

Los ser vicios de salud, aunque se mantuvieron estables, durante el 2020 se redujeron en un -65.70%, en comparación con el 2019. En Devoluciones y Descuentos para el 2021, se incrementaron en 13.61% en comparación con el 2020, lo que se traduce en una cifra de -$566.211.206.

Tabla 7. Principales cuentas con mayor nivel de variación en los Costos de Ventas, en los últimos 4 años.

Fuente: Elaboración propia a partir de los estados nancieros, en esta tabla se encuentran las cuentas con las cifras más altas de variación que corresponden al Costo de Ventas.

Los Costos de Ventas de igual forma mantuvieron un aumento con el paso de cada año, en el caso de los Ser vicios Educativos, y de las cuentas que los componen, en ningún caso se evidencio una disminución con relación al año anterior. Sobre los Servicios de Salud, su variación relativa en 2021 y en comparación con el 2020 fue de -22.65%, lo que signi có una disminución en este costo de $33.704.658.

Tabla 8. Principales cuentas con mayor nivel de variación en los Gastos Operacionales, en los últimos 4 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los estados nancieros, en esta tabla se encuentran las cuentas con las cifras más altas de variación que corresponden a los Gastos Operacionales.

Los Gastos operacionales demostraron un comportamiento a la baja durante el 2019, en comparación a otros años. En el año 2021 tuvo la cifra más alta, a su vez por presentar incrementos en cuentas como la Depreciación Amortización y Provisiones, y también por sus gastos en Administración y Operación; ello nos puede indicar que para el 2021 la Universidad tuvo que soportar mayores gastos para su correcto funcionamiento.

Tabla 09. Comportamiento de los Ingresos No Operacionales y de los Gastos No Operacionales en los últimos 4 años.

Fuente. Elaboración propia a partir de los estados nancieros, en esta tabla se encuentran las cuentas con las cifras más altas de variación que corresponden a los Ingresos No Operacionales y los Gastos no Operacionales.

En cuanto a los Ingresos No Operacionales, el año en que se obtuvieron las mejores cifras fue en el 2020 dado a los Otros Ingresos Financieros y a los Ingresos Diversos. En cuanto a sus Gastos No Operacionales, el 2019 presentó la cifra más alta dada por sus Comisiones y Servicios Financieros.

En cuanto al Excedente del Ejercicio, el mejor año hasta el momento es el 2021, si bien todos los años han tenido resultados signi cativos, el comportamiento anual de la Universidad, permite concluir que presenta excelentes niveles de utilidad, y que se podrían usar para otro tipo de necesidades que demande la comunidad educativa en el futuro.

Conclusión

La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca a 2021, cuenta con un excelente nivel de capital de trabajo, lo que re eja un grato impacto en su estabilidad nanciera en cuanto al patrimonio. Por otro lado, sus obligaciones nancieras no superan a los activos, y esto favorece a su capacidad de endeudamiento, ya que no representa un desafío nanciero al momento de saldar sus deudas.

Analizando su Estado Situacional, es aconsejable que la Universidad no permita el aumento de sus Cuentas por Cobrar, “Cuando una organización permite que esto suceda, puede llevar a costos de nanciamiento innecesarios y, en casos severos, a una contracción de dinero en efectivo que obliga a cerrar las puertas”. (Henricks, 2018). Para lograr un aumento en sus activos, se debe evaluar la posibilidad de incrementar la prestación de servicios, pues este puede ser un impacto favorable en el estado situacional.

En cuanto a los pasivos los Recursos a Favor de Terceros, puede ser una de las cuentas con mayor desafío, pues esto tiene implicaciones en la Tributación de la Universidad, y no es conveniente en cuanto a las relaciones públicas prestar cuentas bancarias a nombre de la Institución para guardar dineros ajenos. Si bien la Universidad cuenta con disponibilidad de recursos para responder con sus deudas, no es recomendable que permita el incremento acelerado en sus Cuentas por Pagar y en sus Pasivos no Corrientes.

Teniendo en cuenta todo el panorama descrito hasta el momento, encontramos que para el caso de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, su situación patrimonial juega un grato papel a favor en sus nanzas, ya que esto re eja excelente estabilidad. Otro aspecto para resaltar es que hasta el 2021, no tuvo la necesidad de endeudarse en el largo plazo, sin embargo, es bastante llamativa la cifra de $1.930.000.000 que se adquirió para ese mismo año.

Para nalizar uno de los desafíos más signi cativos que debe cumplir la Universidad, es la de adquirir un terreno propio para su funcionamiento, dado que el actual presenta bastantes particularidades legales que dejan en una incógnita lo que sucederá con el futuro de este. Si bien es de conocimiento público el proceso de compra que adelanta la Universidad, sobre un terreno ubicado hacia el norte de la ciudad; también existen retos nancieros para dotarlo con los instrumentos necesarios y la planta física requerida, que permitirán cumplir con la naturaleza de su ejercicio en la sociedad.

Referencias

Acuña Ortigoza, M. (2021). América Latina. Entre La Nueva Realidad Y Las Viejas Desigualdades. Revista Telos, 23(1), 129–140. https://doi-org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.36390/telos231.10

Anaya, H. O. (2017). Finanzas Básicas Para No Financieros. Bogotá

Bustamante, M. G. (2003). Una historia de la educación femenina en Colombia el Colegio Mayor de Cundinamarca : 1945-2000. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Castelao-Huerta, I. (2021). Efectos Problemáticos de la Neoliberalización de las Universidades Públicas en Colombia. (Spanish). Uni-Pluri/Versidad, 21(1), 1–18. https://doi-org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.17533/ udea.unipluri.21.1.03

Min.Educacion. (17 de Diciembre de 1945). Ley 48 de 1945. Bogotá, Colombia.

This article is from: