
7 minute read
Impacto de la economia solidaria en el emprendimiento femenino. Estudio de revision documental
w - w w . p e x e l s . c o m F O T O S :
Por: Johanna Andrea Oquendo Barrios Sergio Andrés Peña
Advertisement
Resumen
Palabras Clave
Abstract Keywords
Introducción
Economía solidaria y emprendimiento
Las Cooperativas como oportunidad de emprendimiento para las mujeres
La economía solidaria como impulso del emprendimiento
Conclusiones
187
Referencias
.Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Accelera ng the world’s research Alban, G. P., Arguello, A. E., & Molina, N. E. (2020). Metodologías de inves gación educa va (descrip vas, experimentales, par cipa vas, .y de inves gación-acción). . Recimundo, 4(3), 163-173 Al-Taai, M. H. (2021). Social Entrepreneurship and Women Empowerment in The Light of The Corona Pandemic”: A Field Study from .(The Point of View of a Sample of Iraqi Women Entrepreneurs. . Review of Interna onal Geographical Educa on Online, 11(7 Arboleda, O., & Zabala, H. (2011). Condiciones clave para el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de Medellín. .Semestre económico, 14(28), 77-94 Bas da, M., Pinto, L. H., Olveira Blanco, A., & Cancelo, M. (2020). Female entrepreneurship: Can coopera ves contribute to overcoming .the gender gap? A Spanish First Step to Equality. Sustainability, 12(6), 2478 Bergamini, T. P., Navarro, C. L., & López, Á. R. (2014). Análisis del marco económico-jurídico específico para los emprendedores sociales. .(Un estudio comparado entre diversos países. . CIRIEC-España, revista de economía pública, social y coopera va, (80 Bonilla, F. L., & Castro, G. H. (2017). Aspectos socio-organizacionales y de ges ón de emprendimientos coopera vos en Costa Rica. .Revista Nacional de Administración, 8(1), 89-99 Bretos, I., Díaz-Foncea, M., Marcuello, C., & Marcuello, C. (2018). Coopera vas, capital social y emprendimiento: Una perspec va .teórica. . REVESCO. Revista de estudios coopera vos, (128), 76-98 Burlastegui, M. (2000). Introducción al concepto de empresa social y su importancia en la construcción de la ciudadanía. I Seminario .Internacional de la Red Mo va. . Universidad Nacional de Mar de la Plata
Cemborain, E. E. (2006). Responsabilidad social en las coopera vas: igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. . GIZAEKOA .(Revista Vasca de Economía Social//GEZKI, (2 Chatzitheodoridis, F., Kontogeorgos, A., Liltsi, P., Apostolidou, I., Michailidis, A., & Loizou, E. (2017). Women’s Coopera ves in less .favored and mountainous areas under economic instability. Agricultural Economics Review, 17(875-2017-1941), 63-79 .Coraggio, J. (1998). Economía urbana. La perspec va popular. . Quito: Ediciones AbyaYala. Ins tuto Fronesis. Pp 1-17 Cou nho, D. R. (2017). Empoderamiento femenino e inserción por la economía: análisis compara vo del modelo de las coopera vas .andaluzas y de la economía solidaria en brasil. Doctoral disserta on. Universitat de València Da a, P. B., & Gailey, R. (2012). Empowering women through social entrepreneurship: Case study of a women’s coopera ve in India. . .Entrepreneurship theory and Prac ce, 36(3), 569-587 De Arce, A. E. (2018). Mujeres y coopera vismo agrario en la economía algodonera argen na (1934-1960). Universidad de Granada; .Arenal, 71-93 De Guevara, R. D., Prieto, A. V., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L. S., & Vargas, L. A. (2018). Caracterís cas de la economía solidaria .colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. . CIRIEC-Espana, (93), 85-113 De Guevara, R. D., Prieto, A. V., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L. S., & Vargas, L. A. (2018). Caracterís cas de la economía solidaria .colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. . CIRIEC-Espana, (93), 85-113 De la Vega, L. E., García, M. L., & Adame, M. E. (2019). La par cipación de las mujeres empresarias en redes de colaboración. . .Recherches en Sciences de Ges on, (6),, 141-171 De Rojas, P. D. (2021). Economía social y solidaria y género: aportes transdisciplinarios desde Europa y La noamérica. CIRIEC-España, .revista jurídica de economía social y coopera va, (38), 353-357
Domínguez, M. B., Blanco, A. O., & Márquez, M. T. (2020). Factores de atracción para el emprendimiento coopera vo femenino: análisis . del microemprendimiento . Galicia. In Economía social y solidaria y género: aportes transdisciplinarios desde Europa Dueñas, M. V. (2012). Los fondos europeos de emprendimiento social: su aplicación en España. CIRIEC-España, Revista de Economía .Pública, Social y Coopera va, (75), 104-128 Escrig, G., Sales, A., & Or , M. J. (2013). Emprendimiento con perspec va de género en la economía social. . IX Congreso Estatal Isonomía .sobre igualdad entre mujeres y hombres García, G. F., & Berriozabalgoi a, I. A. (2018). Las coopera vas de emprendedores y su contribución al emprendimiento en economía .social. CIRIEC-España. . Revista jurídica de economía social y coopera va, (33), 145-184 García, L. N. (2021). De las Asociaciones del PSA a la Coopera va del MTE: dos décadas de ac vismo y par cipación de las mujeres en el .Oeste pampeano. Huellas, 25(2), 197-223 Garrido, M. M., & Zambrano, W. E. (2019). Emprendimiento coopera vo de trabajo: resultados, expecta vas y desempeño empresarial. .Un análisis en coopera vas valencianas de trabajo asociado. . CIRIEC-España, revista de economía pública, social y coopera Global Entrepreneurship Monitor GEM. (2021). Women’s Entrepreneurship 2020/21. Thriving Through Crisis. Obtenido de h ps://www. gemconsor um.org: h ps://www.gemconsor um.org/reports/womens-entrepreneurship Gomez, I. (2019). Women-led coopera ves in Spain: empowering or perpetua ng gender roles?. REVESCO: revista de estudios coopera vos, .(131), 48-64 González, J. L., Abad, P. G., Silva, J. L., & Sánchez, J. M. (2019). Una aproximación empírica a la viabilidad de los emprendimientos sociales en México: el ciclo de vida de las coopera vas de la Región de la Costa de Oaxaca. REVESCO: Revista de estudios coopera vos, (131), 151.178
González, M. R. (2011). Las coopera vas de trabajo como forma de emprendimiento para las mujeres del medio rural: análisis DAFO. In La economía social, pilar de un nuevo modelo de desarrollo económico sostenible. Centro Internacional de Inves gación e Información sobre .la Economía Pública, Social y Coopera va, CIRIEC-España .Guerra, P. (2010). La economía solidaria en La noamérica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 110(1), , 67-76 Hayhurst, L. M. (2014). The ‘girl effect ’and mar al arts: Social entrepreneurship and sport, gender and development in Uganda. Gender, .place & culture, 21(3), 297-315 Hernández, C. A., Sánchez, S., & Díaz Fragoso, O. (2018). Empoderamiento y coopera vismo femenino, tres estudios de caso de coopera vas .lideradas por mujeres en la Ciudad de México. Acta universitaria, 28(5), , 72-83 Jan, M. (2013). Impact of Coopera ve Entrepreneurship on Women’s Decision Making and Social Freedom. . SDMIMD Journal of .Management, 4(2), , 37-47 Juaini, M., Soetjipto, B. E., Wahyono, H., & Utomo, S. H. (2021). Approaches To Strengthening Coopera ve Management Capacity in Local .(Government: The Case of East Lombok District in Indonesia. Review of Interna onal Geographical Educa on Online, 11(7 Karinawa , D., & Anggi, A. (2019). Women and Coffee Farming: Collec ve Consciousness Towards Social Entrepreneurship in Ulubelu, .Lampung. . Jurnal Ilmu Sosial Dan Ilmu Poli k, 22(3), 216 Khursheed, A., Fa ma, M., Mustafa, F., Lodhi, R. N., & Akhtar, A. (2021). An Empirical Analysis of the Factors Influencing Social .(Entrepreneurship: A Gendered Approach. . Cuadernos de Ges ón, 21(2 Kumar, T., Kumar, J., Yadav, R. R., & Kumar, M. (2016). Entrepreneurial Behavior of Men and Women Dairy Coopera ve Members in Milkipur .Block of Faizabad, District: A Gender Perspec ve. . Interna onal Journal of Bio-resource and Stress Management, 7(4), 7 .Lecanda, R. Q., & Garrido, C. C. (2002 ). Introducción a la metodología de inves gación cualita va. Revista de psicodidác ca
.Superintendencia de sociedades. (2017). Desempeño del sector textil-confección informe
.Superintendencia de Sociedades. (2018). Desempeño Financiero del sector textil . Bogotá
Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=h4X_eFai59oC&pg=PA57&lpg=PA57&dq=Con+Bonilla+y+rodrigu ez+se+orienta+a+profundizar+en+el+estudio+de+casos+espec%C3%AD cos+y+no+a+generalizar&source=bl&ots=vW =HGp9uhy4&sig=ACfU3U3HE2PT5X8kEAiaF9PoQxZHBKBLXA&hl=es-419&sa
Torres, L. H. (2012). Desarrollo organizacional de las microempresas del sector de confección deportiva del Siete de Agosto - Bogotá. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114826.pdf
U.S. Newswire. (17 de March de 2014). Proexport Colombia, Inexmoda to Showcase Colombia’s Growing Textile and Clothing Industry in Chicago: United States Remains Top Importer of Colombian Textiles. Obtenido de https://ezproxy. unicolmayor.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/wire-feeds/proexport-colombia-inexmoda-showcase-sgrowing/docview/1507809716/se-2?accountid=50438 Vélez, C., & Torres, E. E. (Febrero de 2018). CONTRABANDO TÉCNICO Y POLÍTICA ARANCELARIA: ANÁLISIS DE DATOS DE PANEL PARA EL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO. Obtenido de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/ article/view/2773/2559
Wilson, K. (29 de November de 2021). History of Textiles. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=vtlGEAA AQBAJ&dq=History+of+Textiles+Wilson+kax&hl=es
.Yaimet Perez, E. B. (2017). Utilidad de una guía metodológica para la elaboración de proyectos de investigación. Scielo
