
13 minute read
Emprendimiento desde la ges ón del conocimiento
Destacados

Advertisement


EMPRENDIMIENTO DESDE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO



Resumen
En esta oportunidad hago referencia a dos puntos muy importantes para el mundo empresarial, uno de ellos es el conocimiento visto desde el punto de la realidad, las creencias y por el otro lado el emprendimiento y como este se ve ligado a la inteligencia, la cual se deriva de todas aquellas experiencias que se van generando a lo largo de nuestra vida y se va convirtiendo en los pilares sobre los cuales vamos forjando nuevas prácticas que nos permiten ser más asertivos al momento de tomar decisiones en nuestro campo laboral y en el mundo de los negocios. Para esto es importante ver como las organizaciones gestionan el conocimiento, lo valoran y de esta manera es aplicado por medio de modelos de gestión que nos permiten ver cuáles son los mejores resultados y las oportunidades de perfeccionamiento que podremos aplicar para obtener lograr los objetivos planteados y llegar a las metas trazadas.
De esta manera vamos a tener la oportunidad de adentrarnos un poco más en los conceptos que son relevantes y me hizo dar cuenta de la importancia de manejar de manera correcta los recursos que tenemos a disposición para avanzar y construir bases sobre las cuales se logra gestionar lo que como empresarios nos conduce por los caminos más prósperos y nos acerca a lo que por necesidades actuales y reales requieren los sectores a los cuales llegamos de manera signi cativa, teniendo en cuenta que una de las primicias de nosotros es transformar la vida de aquellas personas con las cuales tengamos alguna interacción y de esta manera generamos impactos positivos y signi cativos, hacia una parte vital, nuestro planeta. Conocimiento, emprendimiento, empresarios, gestión, inteligencia, organizaciones.
Abstract
In this opportunity I refer to two ver y important points for the business world, one of them is knowledge seen from the point of reality and beliefs and on the other hand entrepreneurship and how it is linked to intelligence, which It is derived from all those experiences that are generated throughout our lives and is becoming the pillars on which we are forging new practices that allow us to be more assertive when making decisions in our work eld and in the world of business. For this it is important to see how organizations manage knowledge, value it and in this way it is applied through management models that allow us to see what are the best results and the opportunities for improvement that we can apply to achieve the objectives set and reach the goals set.
In this way we are going to have the opportunity to delve a little deeper into the concepts that are relevant and it made me realize the importance of correctly managing the resources that we have available to advance and build bases on which what is managed can be managed. that as entrepreneurs leads us along the most prosperous paths and brings us closer to what, due to current and real needs, the sectors we reach require in a signi cant way, taking into account that one of the rsts of us is to transform the lives of those people with which we have some interaction and in this way we generate positive and signi cant impacts, towards a vital part, our planet.
Keywords
Palabras clave
Knowledge, entrepreneurship, businessmen, management, intelligence, organizations.
Introducción
Es posible establecer que para muchas personas el concepto de emprendimiento se ha vuelto parte de su vida, pues si bien estamos en un mundo en el cual hay varios países desarrollados, hay otros tantos que se encuentran en vía de desarrollo y es esta una de las causas por las que se toma la decisión de emprender y crear una independencia económica y porque no, poder apalancar a que otras personas se vean bene ciadas, sin embargo, cuando hago referencia a este tipo de situaciones es inevitable echar una mirada a aquellas organizaciones que ya se encuentran establecida y que han incursionado en la inteligencia de los negocios para poder avanzar en el campo del cual hacen parte.
Es por esta razón que teniendo como base que el conocimiento es algo que solo puede ser creado por el ser humano, debemos resaltar la importancia de este recurso y sin dejar de lado que la tecnología juega un papel importante, hay cosas que no puede reemplazar, y partiendo de esto lo que se busca es poder analizar y relacionar como la gestión del conocimiento en las empresas debe ser considerado un aspecto fundamental, y como se debe establecer la importancia de la aplicación de la gestión del conocimiento y la innovación en las empresas y como esto se ve re ejado la toma de decisiones y percepción en la competitividad que puede ser el resultado del buen manejo por parte de las compañías.
Cuando hablamos de las organizaciones encontramos diversos temas de los cuales podemos hacer referencia, por eso mi intención es hacer referencia a los que, a mi concepto, tienen un valor agregado hacia las empresas. Uno de ellos es como se maneja y la importancia que se le otorga a la gestión del conocimiento partiendo que el conocimiento está ligado a cada ser humano y tiene mucho que ver con la percepción que tiene de la realidad que lo rodea y por ello puedo decir que este es subjetivo y si este lo aplicamos a las empresas, considero que es un valor agregado por parte de sus colaboradores y de allí parte como la organización cultiva este conocimiento y saca provecho del mismo para el bene cio propio y común.
Según una investigación realizada por PRODUCEN en 2007 y 2008 (Producen, 2007-2008), se consultó cuales se consideran los principales factores de la competitividad en empresas del sector tecnológico, a continuación se evidencia las respuestas:
Tabla 1. Principales hallazgos


De acuerdo con esto y haciendo referencia a la fase cualitativa, puedo decir que los que más se resaltan son factores que tienen que ver directamente con el recurso humano de las compañías, y que de nitivamente todos estos deben contar con la experiencia en el campo de acción, porque por ejemplo cuando se habla de la propiedad intelectual esta va ligada a los cambios culturales de las personas, ya sea vistas como clientes internos o externos, y de allí se desencadenan las demás acciones como lo con la planeación estratégica que tiene gran impacto en los resultados nales y en la calidad del producto o ser vicio que ofrezca dicha entidad.
Destacados

Pero qué hay de los resultados cuando se hace énfasis en los datos cuantitativos, y teniendo en cuenta la medición realizada también es esta investigación donde se mide el nivel de con abilidad medido por el alfa de Cronbach, nos muestra que se mantiene un alto nivel en la competitividad la cual va muy ligada a la inteligencia en los negocios, como se puede apreciar en la tabla relacionada aquí:
Tabla 2 Estudio de con abilidad, alfa de Cronbach

Lo que se evidencia es que se debe valorar mucho el conocimiento que las personas puedan a portar y que se debe tener la técnica correcta para saber gestionarlo, teniendo como base que a nuestra disposición existen diferentes modelos para la gestión del conocimiento, los cuales van ligados al manejo de los activos intangibles en pro de los objetivos corporativos, el liderazgo, el conocimiento acompañados de una visión estratégico con la nalidad de obtener los resultados esperados y el crecimiento a nivel nanciero e intelectual general.
De acuerdo con esto último, el capital intelectual, puedo indicar que tiene una alta relevancia en la gestión del conocimiento a nivel organizacional, porque lleva inmerso todo el conocimiento, las habilidades, y las capacidades que van a dar a los procesos y áreas de la empresa un valor, que aunque no se puede cuanti car, si aporta de manera signi cativa a la consecución de los logros que esta se proponga, lo que me lleva a a rmar que hay un valor humano en cada organización que si bien, no le podemos colocar un precio, si tiene un signi cado bastante alto para cada una de los grupos de los cuales hagan pare y sean bien establecidos y tenidos en cuenta para cada uno de los proyectos que decidan emprenderse.
Y que si somos coherentes, debemos encaminarnos a manejar las compañías con los nuevos estándares ya aplicar la inteligencia de negocios en la actualidad, como se indica en el documento de la Universidad Agustiniana (Juan David Páez Bravo, 2019), aunque si bien el concepto de Business Intelligence (BI) se dio en la década de los 60´s, y cada vez a tomado más fuerza y relevancia, no todas las empresas lo utilizan o los aplican a sus negocios para la resolución de problemas o para la toma de decisiones, lo que permitiría utilizar los datos e información en conocimiento. A continuación se muestra el ciclo BI:
Figura 1. Ciclo BI. (Vitt, Luckevich, & Misner, 2003).


Se puede decir que lo que nos re eja este ciclo es continuo y permite tomar acciones y decisiones con base en las ideas y experiencias que se van dando, las cuales son medibles y analizadas con la nalidad de tener precisión en el cálculo de rendimiento y de nuevo se inicia el ciclo.
La BI tiene un alto relacionamiento con la parte estratégica de las organizaciones, porque para el diseño, desarrollo y ejecución del proceso en el cual se pretenden cumplir los objetivos de las empresas, se debe manejar de una forma
consciente e inteligente la aplicación del patrón que ha sido puesto a disposición para llegar a las metas establecidas, teniendo en cuenta que las estrategias en una organización pueden estar establecidas hacia cada uno de los niveles jerárquicos, desde la parte superior donde se manejan todos los temas corporativos, seguido a su nivel de negocio que se enfoca en el manejo del negocio y nalizando en las estrategias a nivel funcional que son implementadas por todas la áreas operativas.
Se puede establecer que la BI tiene una ventaja corporativa, debido a la posibilidad de convertir la información recolectada en nuevo conocimiento, y que si este último es bien manejado, se puede difundir a nivel interno y volverse como se dice popularmente en “una bola de nieve” que con el paso por las diferentes personas involucradas se volverá en una base sólida en la consolidación de la misma, permitiendo así que su nivel competitivo en el mercado vaya creciendo y esto permitirá un posicionamiento importante.
Sin dejar de lado el apalancamiento que esto genera, a nivel organizacional, desde cada una de las áreas en la toma de decisiones, porque este proceso es el resultado de la consolidación interna que tenga la empresa y de ellos dependerá, en gran parte, del éxito al poder hacerlo de manera oportuna al tener canales efectivos en la detección de problemas y apoyarse en las herramientas necesarias y poder plantear soluciones.
Aunque se hace referencia a todos estos conceptos a las empresas que ya se encuentran constituidas y que están activas, también es importante echar un vistazo a aquellas personas que toman la decisión de emprender, teniendo como primicia que son personas que evalúan proyectos, toman riesgos y son líderes, y que por ende la información a la cual he hecho referencia anteriormente es importante y sería fundamental que tuvieran claros estos conceptos para iniciar sus proyectos con la aplicabilidad de aquellos que se ajusten con las características de sus nuevos negocios. Según la investigación realizada y publicada por la Universidad Nacional de Colombia (Guerra, 2012), un emprendedor debe tener ciertas características, las cuales se de nieron de la siguiente manera:
Tabla 3. Percepción de las características que debe poseer un emprendedor


Donde se ve re ejado que hay varios aspectos a resaltar y a tener en cuenta, que aunque su peso no es el mismo, en consideración para mi todos son importantes en el desarrollo del nuevo proyecto que se vaya a iniciar, porque cuando se va a poner en marcha la ejecución de una nueva idea, la motivación es un factor fundamental, el estar atentos a las oportunidades que se puedan presentar también debemos estar dispuestos a tener mente abierta a la innovación de nuevos productos y ser vicios que se puedan proponer e impulsar la generación de nuevas necesidades que se puedan ver resueltas con las mejoras que podamos ofrecer a los diferentes sectores de la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, hay diferentes campos en los cuales podemos aplicar la innovación, como se re eja en el documento mencionado, todas están relacionadas con la parte interna de la organización y de cómo desde el interior podemos generar diversos resultados que nos
Destacados

ayuden con el desarrollo exitoso de la propuesta que tengamos, algunas innovaciones se pueden ejecutar desde los siguientes aspectos:
Tabla 4. Innovación ofrecida

Desde esta perspectiva, se puede ver que la innovación sobre los productos llevan la delantera, no podemos dejar de lado las innovaciones en los procedimientos y los que se puedan dar dentro de la organización, por ello es necesario, tener un conocimiento robusto en todos los procesos que se dan a interior de la organización y saber cómo es el funcionamiento de los mismos para de esta manera poder adoptar nuevos mecanismos que permitan que la ejecución en las tareas sea más e ciente y efectivo.
Considero que el tener claro cuales con las motivaciones por las cuales se va a emprender es un pilar decisivo, pues hay muchas razones por las cuales se puede llegar a tomar esta opción, que va desde, generar nuevos ingresos, por necesidad, por dar empleo, etc. O por la razón en particular que cada persona tenga, se debe tener la certeza que es lo que se quiere para no desfallecer cuando las cosas, quizá, no sean tan sencillas como lo pensábamos y poder llegar a tener la solidez necesarias para no sucumbir ante las adversidades que se puedan dar en el camino.
Conclusión
Para concluir, puedo determinar que sin tener en cuenta si somos parte de una organización ya establecida o si somos emprendedores en potencia, debemos conocer y tener claros los conceptos que pueden ser relevantes e importantes para conseguir las metas y objetivos trazados, estos con la nalidad de mantener la mirada puesta en la consecución del éxito de cada uno como persona y como empresa, porque cada aspecto sobre el cual vayamos forjando las bases serán críticos para determinar el éxito de los que estemos desarrollando.
Es importante tener en cuenta que como se mencionó, debemos ser lideres y garantizar que la calidad de vida de las personas que tengan que ver con nuestra labor siempre sea impactada de forma positiva y evitar los daños sean mínimos porque ante todo somos responsables como actores de la sociedad de la cual hacemos parte, y eso nos hace participes en el resultado que se desprenda de las decisiones que como emprendedores podamos llegar a tomar.
Hay que determinar los campos de gestión en los cuales nos queremos mover, para así contar con la asesoría y podernos apoyar de aquellas personas o entidades que nos permitan tener una visión más clara, manteniendo claros los indicadores cualitativos y cuantitativos que puedan representar cifras importantes y que sean de interés para las diferentes interacciones que podamos tener con los sectores o con aquellos clientes externos a los cuales queramos llegar.
Referencias
Trabajos citados
Guerra, C. E. (2012). Una investigación en emprendimiento:
Juan David Páez Bravo, C. M. (2019). Inteligencia de negocios: Evolución del concepto, importancia y bene cios para las. Bogotá.
Producen. (2007-2008). Reporte de Investigación del Clúster de Tecnologías de Información. Tijuana.