Libro Blanco

Page 1

LIBRO BLANCO DE L

NU E VO

E D I F I C I O

DEL

CO NG RESO

DEL

ESTA D O

D E

GUA N A JUATO




Revisión y coordinación logística Dirección de Comunicación Social Diseño y edición Profesionistas en Mercadotecnia del Bajío, S.A. de C.V. Derechos Reservados LXIII Legislatura Congreso del Estado de Guanajuato Paseo del Congreso No. 60, Colonia Marfil, C.P. 36250 Guanajuato, Gto., México Tel. (473) 102 00 00 Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico 2018 ISBN: Registro en trámite Esta publicación no puede ser reproducida, incluyendo el diseño de la cubierta y de páginas interiores, ni todo ni en parte, ni registrada en, o transmita por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la Dirección de Comunicación Social del Congreso del Estado de Guanajuato.



INTEGRANTES DE LA LXIII LEGISLATURA 2015-2018


Guillermo Aguirre Fonseca Juan Carlos Alcántara Montoya Juan José Álvarez Brunel Isidoro Bazaldúa Lugo Angélica Casillas Martínez Estela Chávez Cerrillo Lorenzo Salvador Chávez Salazar Jorge Eduardo de la Cruz Nieto Alejandro Flores Razo Santiago García López Libia Dennise García Muñoz Ledo Arcelia María González González Irma Leticia González Sánchez Luz Elena Govea López María Beatriz Hernández Cruz David Alejandro Landeros María Soledad Ledezma Constantino Beatriz Manrique Guevara Araceli Medina Sánchez Juan Antonio Méndez Rodríguez Juan Carlos Muñoz Márquez Mario Alejandro Navarro Saldaña Verónica Orozco Gutiérrez J. Jesús Oviedo Herrera Elvira Paniagua Rodríguez Rigoberto Paredes Villagómez Éctor Jaime Ramírez Barba Eduardo Ramírez Granja Jesús Gerardo Silva Campos María Alejandra Torres Novoa Alejandro Trejo Ávila Luis Vargas Gutiérrez María Guadalupe Velázquez Díaz Juan Gabriel Villafaña Covarrubias María del Sagrario Villegas Grimaldo Leticia Villegas Nava


LIBRO

BLANCO


del nuevo edificio del Congreso del Estado de Guanajuato


ÍNDICE GENERAL


PRESENTACIÓN Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba ................................................................................15 Diputado Juan José Álvarez Brunel ...................................................................................19

PRIMER CAPÍTULO EL PALACIO LEGISLATIVO. UNA CASA PARA TODOS LOS GUANAJUATENSES..........................................................................39 Antonio Obregón Torres Introducción 1. Descripción general..................................................................................................64 2. Meta y objetivos.........................................................................................................71 3. Necesidades, oportunidades y riesgos.........................................................77 4. Justificación...............................................................................................................83 5. Alcance.........................................................................................................................87 6. Fuentes de financiamiento................................................................................89 7. Entregables................................................................................................................93 8. Carta de organización.........................................................................................97 9. Organismos vinculados.....................................................................................99 10. Duración estimada............................................................................................105 11. Fases generales......................................................................................................111 12. Sistema de revisión y aprobación..............................................................115 13. Plan maestro de diseño urbano..................................................................119 14. Proyecto arquitectónico................................................................................121 Conclusiones.........................................................................................................................126 Bibliografía.............................................................................................................................129


SEGUNDO CAPÍTULO LA VISIÓN DE TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN.........................................................143 Teodoro González de León II.1 Descripción del proyecto......................................................................................................145

TERCER CAPÍTULO INNOVACIONES Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA CASA LEGISLATIVA...............................................185 Alfredo Sainez Araiza III.1. Gobierno abierto: gobierno electrónico y transparencia..........189 III.2 Parlamento abierto......................................................................................199 III.3 Marco jurídico y las innovaciones.......................................................205



APÉNDICES 1. APÉNDICE HISTÓRICO Urbanismo y perspectivas de la Casa Legislativa del Estado de Guanajuato: dos momentos de su historia Jorge Enrique Cabrejos Moreno I. Primer momento: proceso de construcción del contexto urbano del “Palacio del Congreso”, siglo XIX II. Segundo momento: el proceso de construcción del contexto urbano del Palacio del Congreso. “Tu casa tiene nuevo domicilio”, siglo XXI


2. APÉNDICE SOBRE EL AUTOR Teodoro González de León, uno de los grandes I. Una breve semblanza Juan Manuel García Belmonte II.Acerca del maestro 1. Fabián Marcelo Escalante Hernández 2. Gabriel Araiza Moreno 3. Mauricio Ramírez Orozco


PRESENTACIÓN A CARGO DE ÉCTOR JAIME RAMÍREZ BARBA

É

ctor Jaime Ramírez Barba abre la entrevista subrayando el mérito y la visión de los integrantes de la LX Legislatura que impulsaron en su momento el proyecto de una nueva sede para el Congreso del Estado. “Fue una decisión correcta y el tiempo les dio la razón”, asegura el presidente de la Junta de Gobierno de la LXIII Legislatura, (septiembre de 2015 a marzo 2018).

En el año 2008 se anunció que el proyecto arquitectónico quedaba en manos de Teodoro González de León, cuya propuesta se inspira en la transparencia como sustento de la propia democracia. Ocho años después y con una efectiva estrategia de orden administrativo para hacerse de los recursos que permitieran poner en funciones el nuevo edificio, Éctor Jaime Ramírez pudo liderar el cambio de sede. “Fui el primero en salir con mis cajas por delante”, recuerda el doctor Ramírez Barba. Justo para iniciar el segundo periodo de sesiones en septiembre de 2016. Pero los integrantes de la LXIII Legislatura no pasarán a la historia sólo por concretar la mudanza al nuevo y austero Congreso de concreto y grandes ventanales que dan sentido a ese compromiso de transparencia. Serán recordados por haber propiciado un cambio más profundo: concretar la agenda política para impulsar las reformas legales y las herramientas necesarias para lograr un Parlamento Abierto. Esto se traduce en que hoy en día la rendición de cuentas es prácticamente total en el Poder Legislativo de Guanajuato, resalta el también ex Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN.

14


La ciudadanía tiene los medios legales, administrativos y tecnológicos para seguir en directo las sesiones de trabajo, tanto en comisiones como en el Pleno para conocer las distintas posturas y decisiones, así como saber el sentido de la votación de cada diputado, sus iniciativas, agendas, informes e incluso en qué gasta cada peso que recibe para apoyos. Y los próximos legisladores deberán presentar su declaración 3 de 3 apenas tomen protesta. Se implementaron también indicadores públicos para medir los resultados del trabajo del Congreso del Estado en todas sus áreas, a la par que se digitalizó toda la información histórica y se creó el Centro de Estudios Parlamentarios para enriquecer el quehacer legislativo y la difusión del mismo. “Yo agradezco a todos mis compañeros y compañeras que trabajaron abiertamente por el consenso para lograr todo esto, sin sacar nunca ventajas y más aún tomando decisiones por unanimidad, viendo siempre ‘cómo sí’ y poder dar los resultados esperados”, apunta el legislador leonés. Después de todo, agrega, no es una feliz coincidencia que la premisa de un Parlamento Abierto tome forma en un moderno edificio que pone todo a los ojos de todos: más bien es el resultado de un trabajo a conciencia para aprovechar las bondades de su nueva casa, tanto por los espacios que brinda como por las tecnologías que aquí pueden utilizarse. El nuevo edificio del Congreso del Estado permite que la transparencia sea una verdadera premisa de trabajo. “La rendición de cuentas y la entrega de resultados ya son un compromiso, pero tiene que ser algo natural, porque eso es lo que hace más digno al Poder Legislativo, más sólido e imponente que su propio edificio”, sentencia Ramírez Barba.

15


Impulsamos las reformas legales y las herramientas necesarias para lograr un Parlamento Abierto



PRESENTACIÓN A CARGO DE JUAN JOSÉ ÁLVAREZ BRUNEL

E

l antiguo Palacio Legislativo y su entorno ya eran insuficientes para albergar las funciones y el trabajo que genera el Congreso del Estado y tampoco tenía la capacidad de aprovechar las tecnologías de la información para facilitar la comunicación con la ciudadanía.

“Ya no solo era evidente, podía llegar a ser inoperante”, dice Juan José Álvarez Brunel, Diputado por el Distrito IX de San Miguel de Allende y presidente de la Junta de Gobierno de la LXIII Legislatura (abril a septiembre de 2018). Por eso era prioridad concluir la obra del nuevo edificio. Había llegado el momento de aprovechar la magna obra que proyectara Teodoro González de León, además de poner a la vanguardia al propio Congreso en materia de recursos humanos, informáticos y tecnológicos. Pero particularmente, era momento de dar sentido a la voluntad política de todas las fuerzas representadas para lograr implementar un modelo de Parlamento Abierto. Un Congreso abierto en sus cuentas y gastos, en sus agendas, acciones y acuerdos. En sus metas y resultados, en la información pasada y presente. Hoy los ciudadanos no solo pueden conocer en línea cada iniciativa: pueden trabajar en ellas, analizarlas, proponer. Y en adelante, los legisladores tendrán que revisarlas cíclicamente. “Esta Legislatura tomó una decisión política con todas las letras: romper esa distancia con la ciudadanía y verdaderamente abrir las puertas del Congreso al contacto, escrutinio, el análisis y la interactuación con políticos, funcionarios, periodistas, especialistas, investigadores y todo ciudadano interesado en conocer el trabajo legislativo”, destaca el líder de la bancada panista.

18


Por sus espacios y disposición, por su amplitud, practicidad y luminosidad el nuevo edificio del Congreso es “una invitación en sí mismo, una señal clara de esta apertura y transparencia que se traduce en rendición de cuentas”. La actual Legislatura, considera Álvarez Brunel, ha puesto a disposición las mejores prácticas y herramientas para que los ciudadanos puedan estar directa y permanentemente informados sobre el trabajo del Congreso y que a su vez, estimulen una discusión política de mayor nivel en sus objetivos. “Por eso es vital impulsar la participación y el involucramiento de la sociedad en sus distintos niveles”. Lograr una verdadera rendición de cuentas era un compromiso, recuerda el diputado Álvarez Brunel. Hoy ya existen las bases legales, los instrumentos y los espacios necesarios. “Si hay trabajo y compromiso, hay resultados”, afirma. Y porque todo es perfectible, añade, queda el reto y la oportunidad para la siguiente Legislatura de aprovechar los magníficos cimientos del trabajo ya hecho y seguir la evolución, porque el Congreso del Estado de Guanajuato “debe seguir siendo ejemplo nacional de lo bien hecho”.

19


Si hay trabajo y compromiso, hay resultados



22


23








30


31




34


35




I.EL PALACIO LEGISLATIVO: UNA CASA PARA TODOS LOS GUANAJUATENSES

38


Antonio Obregón Torres*

* Ex Regidor leonés y ex Delegado Federal. Fue Director General de Recursos Materiales y Servcios Generales del Gobierno Estatal, habiendo obtenido la certificación ISO 9000, el Premio Guanajuato a la Calidad, Premio Estatal de Administración Pública (1999) y finalista en el Premio Nacional de Calidad (2000). Diputado Local a la LX Legislatura y presidente de la Comisión de Administración.

39




42


A

lo largo de toda su historia, la humanidad ha buscado siempre un centro de gobierno en donde pueda concentrar sus instintos naturales de mando. Cuando en cierto momento el hombre decidió gobernarse a sí mismo y a la sociedad a la que pertenecía, tuvo que orientar su atención a localizar este centro.

Una vez que inició su proceso evolutivo, la humanidad comenzó a desarrollar sociedades más estructuradas. Se formaron gobiernos de muy diferente naturaleza: dictatoriales, oligárquicos, monárquicos o democráticos, pero todos con un común denominador: necesitaban centros de poder desde donde se pudiera ejercer la acción de gobierno. Muy frecuentemente, el despliegue del poder para gobernar adoptó la forma física externa de estructuras que anunciaran ese poder a los demás. Al inicio, probablemente fue la propia residencia del jefe tribal, pero para dar credibilidad a su mandato y consolidar su poder ante los ojos de los demás miembros de la tribu, éste la comenzó a adornar y embellecer para que no fuera igual a la de los demás. Esto con el tiempo derivó en que, lo que fue inicialmente una residencia personal, se transformara en una estructura más grande, llena de símbolos que anunciaran que esa era la residencia que albergaba al “jefe de todos los jefes” y por ende, era el centro del poder. Es comúnmente aceptado que fue la antigua ciudad-Estado de Atenas con su Acrópolis, la que estableció este antecedente que sería conservado en lo sucesivo a través del tiempo por todas las civilizaciones que le sucedieron. La arquitectura que se desarrolló en los edificios de gobierno atenienses ha sido copiada, modificada y adaptada a lo largo de la historia, hasta llegar a los actuales recintos de gobierno en todo el mundo.

43


De hecho, los orígenes del Poder Legislativo se sitúan en la antigua Grecia, donde la participación ciudadana se estableció con una clara división de funciones: una Asamblea Popular, como autoridad máxima, pues en ella estaba representada la soberanía popular. En ésta, cada ciudadano ateniense tenía plena libertad de palabra y podía hacer todo tipo de propuestas y de leyes. Existía también un tribunal formado por 6 mil miembros, la “heliea”, que además de realizar funciones judiciales, contribuía en funciones legislativas. Por otra parte, contaban con el Consejo de los Quinientos, encargado de vigilar la aplicación de las leyes. El nombramiento de sus integrantes era sorteado. Hacia el siglo V a. C. en la misma Grecia, se creó el Bulle o Senado, encargado de moderar la actividad legislativa que ejercía la Asamblea Popular, de tal forma que antes de que una ley entrara en vigor el Senado la tenía que aprobar. Compartían así la función legislativa. Pasado este periodo, y con el auge de las monarquías absolutas, durante muchos siglos se perdió el derecho a expresarse. Fue hasta el siglo XII en lnglaterra, que se creó, primero, el Magnum Concilium (1154) y un poco después, el Commune Concilium; los vasallos de la Corona unidos al primero, reapareciendo otra vez la posibilidad de tener voz frente al Estado. A partir de aquí puede hablarse ya de la existencia de un Parlamento, dando forma a la función legislativa. Sin embargo, es hasta el siglo XVII que logra consolidarse como institución.

Los orígenes del Poder Legislativo se sitúan en la antigua Grecia, donde la participación ciudadana se estableció con una clara división de funciones”

Desde la conquista normanda de Inglaterra (1066), cuando Guillermo el Conquistador estableció una serie de castillos a lo largo y ancho de ese país, hasta llegar al periodo de la Europa medieval con sus fortalezas y casas solariegas que albergaban el área del gobernante, el castillo se convirtió no solo en un medio de defensa, sino también en el sitio de

44


gobierno para el rey que mandaba sobre todo el país, o el señor que gobernaba sobre cierta área específica. Estas ciudades-estado, pueblos y castillos se convirtieron en la capital de un área designada, lo que permitió cierta consolidación y estructuración formal que facilitaba a su vez, la acción de gobernar. Existieron a menudo cierto grupo de asesores que tenían un grado muy alto de cercanía con el gobernante y lo aconsejaban sobre diversas materias. En cierto sentido, éstos pueden ser considerados también como un antecedente de los cuerpos colegiados de gobierno o legislaturas. La necesidad de construir estructuras imponentes y de autoridad como centros de gobierno, parece entonces ser parte de la naturaleza humana en su proceso de adaptación a las cambiantes condiciones sociales. La antigua Roma es un buen ejemplo de esto. A lo largo de todo el apogeo romano, toda la atención de la humanidad estaba puesta en Roma como el centro y el modelo. En ella se construyeron los edificios más grandiosos que el hombre común podía imaginar en su época. Su presencia anunciaba al mundo que ahí se ubicaba el poder que regía la vida de toda la gente. Estos complejos de edificios gubernamentales, construidos y engrandecidos por una sucesión de gobernantes, servían para un doble propósito: por un lado, manifestar la autoridad del gobernante en turno y, por el otro, como memoria del poder de los anteriores. De hecho, la palabra “Capitolio” (un término que es comúnmente utilizado para referirse a los edificios legislativos en varios países como por ejemplo en Estados Unidos) proviene de la Colina Capitolina Romana (“Capitolinus Mons” en latín) que era una de las siete colinas de Roma. Era en este montículo donde se ubicaba el Templo de Júpiter, entre el Campo Marte y el Foro Romano (el centro del gobierno). En algunos edificios que albergan al Poder Legislativo, y no necesariamente teniendo el nombre de Capitolio, también se imita o están fuertemente influenciados en la distribución y componentes arquitectónicos del Capitolio de Estados Unidos. El Capitolio es un domo que cubre una rotonda central de la cual se desprenden dos alas con las respectivas Cámaras legislativas.

45


Muy frecuentemente, el despliegue del poder para gobernar adoptó

la forma física externa de estructuras que anunciaran ese poder a los demás

46


47


La necesidad de mostrar una postura de autoridad hacia el ciudadano común no fue exclusiva del uso civil. Las comunidades de tipo religioso en todo el mundo también utilizaron este tipo de arquitectura grandilocuente. Desde los monasterios del Tíbet hasta las catedrales medievales en Europa, es común observar el uso de grandes e impresionantes estructuras como recinto de una sagrada autoridad. Estructuras tales como la de San Pedro en Roma, Notre Dame en París, las Mezquitas de La Meca, o la Iglesia de Santa Sofía en Estambul llegaron a ser (y son todavía en algunos casos), los centros de autoridad religiosa, y su arquitectura está destinada a mostrar esta autoridad. Aunque las civilizaciones de la antigüedad son históricamente evocadas, sus edificios permanecen como un recordatorio permanente de su anterior En México, los grandeza.

antecedentes del órgano legislativo los encontramos en la Constitución de Cádiz (1812), que instituye un sistema parlamentario”

Sin embargo, no es sino a partir del siglo XVIII cuando los grandes movimientos de transformación socio-política, tales como la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos, propiciaron cambios importantes en los sistemas de gobierno, a partir de los cuales el Parlamento comienza a tomar la forma de una institución verdaderamente representativa del pueblo, pero manteniendo los símbolos arquitectónicos en las estructuras de los recintos para denotar el poder que representaban. El Estado mexicano no ha sido ajeno a esta tradición histórica de construir recintos de gobierno que den simbolismo permanente a la función de gobernar, por lo que desde su fundación se ocupó en erigir recintos adecuados y simbólicos (aunque no siempre con éxito) que manifestaran con claridad el nuevo régimen de gobernabilidad interior que pretendían lograr. De acuerdo a lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Poder Legislativo en nuestro país es un órgano

48


del Estado que se deposita en un Congreso General, de tipo bicameral, lo que significa que está dividido en dos cámaras: una Cámara integrada por diputadas y diputados y otra Cámara compuesta por senadoras y senadores. Ambas se integran por un grupo de representantes populares, tanto de la Nación, a través de la primera como de la Federación, con la segunda. Su principal labor es la de crear y reorganizar constantemente las leyes que rigen nuestro país, discutiendo, modificando y aprobando normas jurídicas de aplicación general, impersonal y abstracta, que regulen adecuadamente la acción de las relaciones económicas, políticas, culturales y sociales. Cada Cámara tiene su propio recinto, sin embargo, para hacer, modificar o anular una ley, es necesario que ésta sea aprobada, primero por una Cámara, y luego por la otra, aunque algunos temas pueden ser tratados sólo por una de las Cámaras. En México, los antecedentes del órgano legislativo los encontramos en la Constitución de Cádiz (1812), que instituye un sistema parlamentario. En ella se establece una clara división de poderes y señala que la soberanía reside en la Nación, por lo que corresponde a ésta establecer sus leyes fundamentales, siendo los diputados sus representantes y teniendo como función la elaboración, interpretación y derogación de leyes. Este documento convirtió en ciudadanos a los antiguos súbditos, y en provincias a los antiguos territorios de la Nueva España, por lo que se convocó a elecciones a fin de contar con representantes de todas las provincias, integrando así las Cortes de Cádiz, el primer Parlamento de la nación española, en las que la Nueva España quedó representada por cerca de 60 diputados. De esta Constitución deriva la prohibición de la reelección inmediata de los diputados para ocupar el mismo cargo, la inviolabilidad de las opiniones de éstos, la existencia de la hoy Comisión Permanente así como la facultad de fijar los gastos de la administración pública y examinar y aprobar las cuentas públicas.

En el primer parlamento de la nación española, la Nueva España quedó representada por cerca de

60

diputados

Durante el movimiento independentista, en 1813, José María Morelos, consideró la necesidad de darle un papel relevante a la organización sistemática del país. Era importante la creación de un cuerpo representativo, investido de autoridad del que emanara la voluntad nacional.

49


El Congreso de Chilpancingo o Congreso de Anáhuac, se inauguró con un discurso leído por el propio Morelos. “Los Sentimientos de la Nación”, nombre con que se conoce el documento, consigna las disposiciones de orden político, económico y social que deberían considerarse en la futura legislación nacional. Un año más tarde, al encontrarse instalado el Congreso en el pueblo michoacano de Apatzingán, tuvo origen la Constitución de Apatzingán. En ella se estipuló la división de poderes, la residencia de la soberanía en el pueblo, y la creación del Supremo Congreso Mexicano. Consumada la independencia, el 24 de febrero de 1822, se instaló el segundo congreso mexicano, en realidad el primero del México independiente: el Congreso Constituyente, de tipo bicameral. El recinto se ubicó en la antigua iglesia de San Pedro y San Pablo. Sin embargo, unos meses más tarde, el 31 de octubre de 1822, el Congreso fue disuelto por Agustín de Iturbide, como emperador de México, estableciendo una Junta Nacional Instituyente. Tras varios levantamientos, Iturbide reestableció de nuevo el Congreso, con carácter provisional. Ya habiendo abdicado lturbide, en junio de 1823 se lanzó una convocatoria para un nuevo Congreso Constituyente. Tenían el reto de edificar la joven nación mexicana. Este Congreso aprobó de manera provisional el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana el 31 de enero de 1824. Era el proyecto de lo que meses más tarde se convirtió en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, la primera carta magna Consumada la del México independiente. Independencia, el

24 de febrero de

1822

, se instaló el primer Congreso mexicano, constituyente y de tipo bicameral.

50

Con la emisión del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, correspondía ahora a los propios estados miembros integrar sus propios cuerpos legislativos internos. En el caso del estado libre y soberano de Guanajuato, la histórica sesión de instalación de su primera Legislatura se llevó a cabo el 25 de marzo de 1824 como a continuación se transcribe del acta respectiva:

Reunidos la mañana de este día en las casas consistoriales de la ciudad de Santa Fé de Guanajuato, la Excelentísima diputación provincial, I. Ayuntamiento, corporaciones, y demás autoridades civiles, Eclesiásticas, y Militares, se presentaron los ciudadanos José María Septién y Montero, José Mariano García de León, José María Esquivel, Manuel Galván, Antonio Murillo, Francisco Aniceto Palacios, y Vicente Umaran, quienes como


51


52


Diputados para este Congreso prestaron el juramento debido, bajo la fórmula siguiente ¿Jurais guardar, y hacer guardar la Acta constitutiva de la Federación mexicana, y desempeñar cumplidamente el alto encargo, que os confía el estado que representais? Concluido este acto pasó la comitiva a la Santa Iglesia Parroquial, en donde se cantó un solemne Te Deum, y habiendo regresado a la Sala provisional de sesiones, se eligió por votación nominal para presidente al C. José María Septién y Montero; para vice-presidente al C. Dr. Manuel Galván; para primer Secretario al C. Lic. José Mariano García de León; y para segundo al C. Vicente Umarán. En seguida felicitaron las autoridades, y corporaciones al Soberano Congreso instalado, declarando al C. Presidente, conforme a la ley. Abierta la sesión, dio principio por autorizarse al jefe político que acababa, para que continuase con el gobierno interino del estado, reservándose para otro día la lectura de una memoria que presentó, y manifestaba la situación actual de los negocios públicos. Decretose luego comunicar a los supremos poderes de la Federación acontecimientos tan interesantes, como también satisfacer los deseos del pueblo, que impaciente aguardaba se leyese lo que sobre el arreglo de casa de Moneda expuso el Tribunal de Minería, mandándose pasar tan útil recurso, a la comisión que se nombrara para intervenir en ese ramo. Diose cuenta con una felicitación del Batallón provincial de esta ciudad, la que se mandó contestar satisfactoriamente, con lo que se levantó la sesión a las doce. Manuel Galván Mariano Leal Vicepresidente Secretario de Acuerdos José Mariano García de León Diputado Secretario

(Rúbricas)

53


Con este acto, se dio inicio a la vida del Poder Legislativo en el estado de Guanajuato y su intervención como actor de gobierno en los diversos ámbitos de la comunidad guanajuatense. De acuerdo con la Constitución Política del Estado y siguiendo la tradición republicana mexicana, misma que puede ser observada en el resto de los estados, el Poder Legislativo se deposita en una Asamblea unicameral denominada Congreso del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, a diferencia del Congreso de la Unión que es bicameral. En el caso del Congreso del Estado de Guanajuato, éste se compone de 36 representantes populares electos en su totalidad cada tres años, mediante votación libre, directa y secreta, los cuales se reúnen para el desempeño de sus funciones en el denominado Palacio Legislativo de Guanajuato, ubicado en la Plaza de la Paz de la ciudad de Guanajuato capital del estado del mismo nombre.

El Congreso del Estado de Guanajuato se compone de 36 representantes populares electos en su totalidad cada tres años, mediante votación libre, directa y secreta”

El Palacio Marquesal de San Clemente, construido en 1753 por don Francisco Matías de Busto y Moya, primer Marqués de San Clemente, fue declarado sede del Congreso, del Poder Judicial, del Consejo de Gobierno, de la Contaduría General y Diezmos, del Ayuntamiento y de la Secretaría en el año de 1831, a través de un decreto del propio Congreso del Estado. Ese edificio fue demolido en 1897 por iniciativa del entonces gobernador Joaquín Obregón González, iniciándose la construcción de lo que hoy es conocido como Palacio Legislativo. El 30 de octubre de 1900 concluyó la edificación de la obra. De las efemérides da cuenta Crispín Espinosa en los términos siguientes: Hoy terminó la reedificación del antiguo edificio de la Aduana, habiendo sido transformado en el elegante Palacio del Poder Legislativo que ahora se ostenta y que es visto con admiración por propios y extraños.

54


Este elegante edificio consta de cuatro pisos y es uno de los monumentos más notables con que cuenta Guanajuato; tanto por la solidez de su construcción como por su ornamentación exquisita y de total gusto. Al entrar se contempla desde luego el pavimento del patio, que es de mosaico romano. Al frente está la primera escalera y en su descanso, arriba del elegante friso, se halla el escudo de armas de la ciudad compuesto de pedazos pequeños de mármol de colores; y a ambos lados dos águilas del mismo material. Los techos son bóvedas planas, sostenidas por robustas vigas de hierro. El primer piso está dedicado y amueblado para la Administración General de Rentas y en sus departamentos se distribuirán las secciones de dicha administración. En el segundo piso está el salón del H. Congreso y su Secretaría y la ornamentación con que está decorado todo es de gusto, lujo y elegancia. Las entradas del Salón están por un costado de ésta, y dirigiendo la vista sobre la izquierda, se ven el dosel y las sillas para el Presidente y los Diputados. Los cortinajes que adornan las puertas de los balcones son de felpa de seda con cordones y borlas de la misma materia, y tanto éstos como el dosel, que ostenta en su parte superior un águila magistralmente esculpida en madera, son de color verde oscuro forrado de raso guinda y representando, con sus pliegues, figuras caprichosas. El resto del salón está destinado al público, y al efecto hay bancas de felpa de algodón color guinda. Diez elegantes cuadros embellecen el majestuoso salón, y en ellos se contemplan de cuerpo entero y de tamaño natural, los retratos de los distinguidos personajes siguientes: a la derecha del dosel está el del Héroe de la Independencia Nacional, Generalísimo don Miguel Hidalgo y Costilla; el de la izquierda el actual Presidente constitucional de la República, General don Porfirio Díaz; y diseminados en el resto del salón se ven los de don Ignacio Allende, don Juan Aldama, don Mariano Abasolo, don José María Morelos, don Luis Cortázar, Lic. Don Benito Juárez, Lic. Don Joaquín Obregón González y Lic. Don Manuel Doblado.

El palacio del primer Marqués de San Clemente, construido en 1753, fue declarado en

1831

sede del Congreso del Estado, del Poder Judicial y Ejecutivo.

55


56


57


Este salón mide treinta metros de largo por ocho de ancho, y está iluminado por cuatro magníficos candiles de cristal con focos de luz incandescente, y además, quinientos focos colocados simétricamente al derredor del techo, contando todo el edificio con ochocientas lámparas. En el tercer piso se halla parte del Supremo Tribunal de Justicia, ornamentado también con lujo y al estilo moderno. Todo el moblaje, alfombras, cortinajes, etcétera, es nuevo y elegante para hacer juego con el resto del edificio. En el cuarto piso se hallan la cuarta y la quinta Salas y la cuarta secretaría, y en departamentos separados se ostenta, con la más rigurosa majestad, como el Santuario de la Ley, la Procuraduría de Justicia del Estado, de la cual es digno jefe el señor licenciado don Andrés Tovar. Estas oficinas tienen su salida al Callejón de la Condesa. El edificio fue inaugurado formalmente el 27 de octubre de 1903 por el entonces Presidente de la República, General Porfirio Díaz, estando en funciones la XX Legislatura del Congreso Estatal, conformada en ese entonces por 13 Diputados. El mencionado recinto consiste en una construcción de estilo neoclásico y art nouveau diseñado por el arquitecto inglés Cecilio Luis Long, quien llegó a México originalmente a ejercer el oficio de relojero. Se conoció como la Casa de Gobierno y albergó a los tres Poderes hasta el año de 1953, cuando el Poder Ejecutivo se mudó al actual Palacio de Gobierno ubicado en el Paseo de la Presa; en 1986 el Poder Judicial hizo lo propio quedando a partir de ese año este edificio como sede única del Poder Legislativo. Es por lo tanto, un edificio centenario que forma parte del patrimonio cultural, histórico y turístico de nuestro Estado y que está sujeto a reglamentaciones y procedimientos muy estrictos por parte de las instituciones que tienen la encomienda de preservar este tipo de inmuebles y que dificultan cualquier modificación o adaptación, además de que el espacio físico era insuficiente desde hace varios años.

58


El edificio (del Palacio Legislativo) fue inaugurado formalmente el 27 de octubre de 1903 por el entonces Presidente de la República, General Porfirio Díaz, estando en funciones la XX Legislatura del Congreso Estatal, conformada en ese entonces por 13 Diputados”.

59



El mencionado recinto consiste en una construcción (de 4 pisos) de estilo neoclásico y art nouveau diseñado por el arquitecto inglés

Cecilio Luis Long


I.1.DESCRIPCIÓN GENERAL

62


D

ebido al crecimiento registrado en los últimos años, para el Congreso del Estado se volvió imprescindible contar con un nuevo recinto, ya que el edificio de Plaza de la Paz (con una antigüedad de más de 100 años) resultaba insuficiente, poco funcional y fuera de contexto de lo que exige la actividad legislativa moderna. Esta necesidad fue abordada y debatida por legislaturas anteriores, sin haber llegado a un acuerdo para enfrentarla y por lo tanto, fue abandonada la iniciativa. No fue sino hasta que la LX Legislatura del Honorable Congreso del Estado de Guanajuato, habiendo realizado un proceso de concertación política entre sus miembros, definió como uno de sus objetivos hacer realidad la construcción de un nuevo Palacio Legislativo que permitiera mejores niveles de eficiencia en la operación que se desarrollaba día con día. En virtud de que el Poder Legislativo no tenía como fin construir obra pública, carecía de una área funcional en el interior de su estructura organizacional dedicada a esta labor, ni tampoco disponía del presupuesto y terrenos necesarios para la construcción del nuevo inmueble. En ese sentido, se tomó la decisión de que el proyecto fuera puesto bajo la responsabilidad de la Comisión de Administración que presidía el autor del presente trabajo, con el objeto de que se minimizara el “factor político” y se privilegiara el “enfoque técnico”. Por consecuencia, fue esta Comisión la instancia coordinadora y decisora, y en mi carácter de presidente fui nombrado como “Titular de la Obra Pública del Poder Legislativo”, para así mismo coordinar al equipo operativo del proyecto. La nueva sede del Poder Legislativo contempló la construcción de espacios modernos y funcionales que reconocieran las necesidades presentes en ese momento y las que se presentarán en los próximos años.

63


En adición, sería un referente arquitectónico y urbano que contribuyera a enriquecer la belleza de la ciudad de Guanajuato. Además, este proyecto definiría en forma significativa la vocación de un área urbana importante de la capital del Estado, considerada como reserva territorial estratégica. En resumen, este proyecto revistió de gran importancia por las siguientes razones:

El nuevo recinto del Congreso del Estado fue inaugurado el 25 de septiembre de

2016

por la LXIII Legislatura.

1. Sería la nueva sede del Poder Legislativo del Estado. 2. Constituiría un referente urbano obligado. 3. Definiría en gran medida la vocación de una importante zona geográfica de la capital del Estado. 4. Se convertiría en un hito que contribuyera a enriquecer el patrimonio arquitectónico de la ciudad y del Estado. 5.Se establecería así mismo como un referente ecológico, ya que debería adecuarse al entorno natural del predio, respetar las formas de vida existentes y tener una operación “limpia” que fuera ejemplo para otras instituciones públicas y privadas. Aquellos hombres que integraron la XX Legislatura, en aquel lejano año de 1903 cumplieron con la función que en su momento les correspondió, hicieron su trabajo y nos dejaron un legado. Los que entramos en esta época, no podíamos ignorar la tarea que nos correspondía realizar en el umbral del siglo XXI, a sabiendas de que no éramos sino un eslabón más de esta larga cadena humana con vocación legislativa.


Como puede observarse, este fue un proyecto de gran envergadura que excedió al ejercicio político personal como integrante de una Legislatura. Tener la responsabilidad de coordinarlo y dirigirlo de manera que se lograran los objetivos antes señalados, y consciente de que el nuevo recinto sería el punto de encuentro en donde los futuros legisladores guanajuatenses debatirían, legislarían y alcanzarían los acuerdos políticos para el beneficio de esta entidad federativa, fue un compromiso histórico que asumí como representante popular. Materia y espíritu requiere toda obra humana. La primera pudo observarse a simple vista conforme el recinto fue avanzando en su construcción. Ladrillos, piedras, cal y concreto dieron testimonio de esto, pero no serían suficientes si no existiera la segunda: el espíritu de trascendencia que refleja la luz sobre las curules de los legisladores actuales y futuros en la siempre inacabada labor de este poder en favor de la sociedad. En este sentido, el presente trabajo busca dejar constancia de la génesis y las implicaciones que este proyecto tuvo para el Poder Legislativo en Guanajuato, a la vez que aportar y describir elementos novedosos de organización y sistemas aplicados a este sector público, los cuales no se presentan comúnmente en virtud de que la vocación principal de este poder es precisamente la legislativa, y no la realización de obra pública per se. El nuevo recinto fue inaugurado el 25 de septiembre de 2016 por la LXIII Legislatura, fecha en la cual entró oficialmente en funcionamiento. La obra física ha concluido. Toca ahora a los legisladores presentes y futuros aprovechar las oportunidades que ofrece este inmueble para realizar a cabalidad las responsabilidades y ejercer las funciones que como representantes populares guanajuatenses les son y serán encomendadas en el siglo XXI. Enhorabuena.


66


Los (diputados y diputadas) que entramos en esta época, no podíamos ignorar la tarea que nos correspondía realizar en el umbral del siglo XXI, a sabiendas de que no éramos sino un eslabón más de esta larga cadena humana con vocación legislativa”

67



El antiguo Palacio Legislativo es un edificio centenario que forma parte del patrimonio

cultural, histórico y turístico

de nuestro Estado


I.2.METAS Y OBJETIVOS

70


META Construir y poner en operación la nueva sede del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, y las diferentes entidades que lo integran, contando con los requerimientos necesarios para ofrecer a los usuarios funcionalidad y calidad en sus servicios.

71


1

OBJETIVOS 1. Construir un edificio que cumpla con las necesidades identificadas, presentes y futuras, las especificaciones solicitadas y la normatividad vigente, las que se describirán en el Plan Maestro correspondiente.

2

2. Equipar el nuevo recinto con los estándares modernos y los avances tecnológicos disponibles para este tipo de inmuebles, dando por consecuencia mayor eficiencia operativa (aire acondicionado, Internet, fibra óptica, circuito cerrado).

3

4

3. Dotar al nuevo recinto de los servicios de infraestructura necesarios para su óptimo funcionamiento (vialidades, electrificación, seguridad, telecomunicaciones). 4. Lograr mejores niveles de eficiencia y servicio para usuarios y visitantes.

72


5

5. Contribuir a enriquecer el patrimonio arquitectónico y urbano de la ciudad de Guanajuato y del Estado.

6

6. Insertar el proyecto armónicamente, con el contexto natural y urbano de la ciudad. 7. Trabajar a través de un equipo de proyecto staff que no incremente la nómina de la estructura organizacional actual, y que asegure el cumplimiento en tiempo de las diferentes etapas. 8. Contar con el apoyo político y social de los diferentes actores involucrados, para asegurar su respaldo al proyecto.

7

8

73




I.3.NECESIDADES, OPORTUNIDADES Y RIESGOS

76


1

NECESIDADES 1. Contar con nuevo recinto del Poder Legislativo moderno y funcional.

2

2. Reunir en un mismo espacio las entidades vinculadas al Poder Legislativo. 3. Prever, en la medida de lo posible, los requerimientos para satisfacer necesidades presentes y futuras.

3

77


1

OPORTUNIDADES 1. Aprovechar el ambiente político favorable para el Proyecto, ya que existe el consenso de todas las fuerzas políticas para su implementación.

2

2. Aprovechar el presupuesto inicial disponible para detonar el Proyecto y avanzar lo más rápido posible la fase de construcción. 3

78

3. Aprovechar la disponibilidad de terrenos adecuados.


1

RIESGOS 1. El Proyecto puede exceder la duración del periodo de la actual LX Legislatura.

2

2. Puede existir dificultad para conseguir los recursos necesarios. 3. Probable oposición de organismos políticos y sociales que no compartan la visión de este Proyecto.

3

79


80


81


I.4.JUSTIFICACIÓN

82


1

EL PODER LEGISLATIVO REQUIERE DE UNA NUEVA SEDE POR LAS SIGUIENTES RAZONES:

2

3

1. El actual edificio resulta insuficiente en espacios físicos en todas sus áreas (Salón de Plenos, representaciones parlamentarias, oficinas, archivos, estacionamientos, etc.) 2. El actual edificio requiere de autorizaciones especiales del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) para efectuar cualquier adaptación o modificación.

4

3. No se encuentran integradas las diferentes entidades que lo componen, dificultando los procesos y el desarrollo de las funciones que realiza el Congreso. 4. El actual recinto demanda altos costos de mantenimiento y administración por ser un inmueble catalogado.

5

5. Resulta difícil acceder al actual edificio por su ubicación urbana. 6. Con frecuencia las actividades que se realizan en el Congreso, afectan la actividad cotidiana de un área importante de la ciudad, debido a su céntrica ubicación.

6

83


84


85


I.5.ALCANCE

86


a

EL PROYECTO PRESENTÓ EL ALCANCE SIGUIENTE:

a

b b

c c

1. FASE DE IMPLEMENTACIÓN a. Definición del Sitio b. Adquisición del Predio c. Programa de Necesidades Arquitectónicas d. Plan Maestro de Diseño Urbano e. Proyecto Arquitectónico f. Proyectos Ejecutivos

d d

2. FASE DE EDIFICACIÓN Y EQUIPAMIENTO a. Edificio del Congreso (construido y equipado) b. Obras de cabecera c. Estacionamientos d. Explanadas e. Otras áreas de equipamiento

e e

f

87


I.6.FUENTES DE FINANCIAMIENTO

88


SE VISUALIZÓ QUE EL PROYECTO FUERA FINANCIADO CON RECURSOS PÚBLICOS ESTATALES PERTENECIENTES AL PODER LEGISLATIVO

89


90


91


I.7.ENTREGABLES

92


1 7

2 1. Plan Maestro de Diseño Urbano

8

2. Proyecto Arquitectónico 3. Reportes mensuales de avance

3

4. Actas y Minutas 9

5. Informes Financieros 6. Cronogramas

4

7. Estudios de Factibilidad

10

8. Estudios de Equipamiento y Tecnologías 9. Proyectos Ejecutivos

5

10. Memoria del Proyecto 11

11. Edificio construido y equipado 6

93




I.8.CARTA DE ORGANIZACIÓN

96


Poder Legislativo Congreso del Estado Congreso del Estado Comisión de Administración Proconse, S.A. de C.V. Proyecto ejecutivo de infraestructura del conjunto Nolte de México, S.A. de C.V. Estudio hidrológico Grupo Anztech, S.A. de C.V. Cálculo estructural

Comité de Seguimiento

Congreso del Estado Unidad de Obra Púlica Alderman, S.C. Gerencia del Proyecto

Grupo de Diseño Urbano, S.C.

Teodoro González de León

Plan Maestro de Diseño Urbano P.E. Arquitectura del Paisaje P.E. Plaza Cívica

Arquitectos, S.C. Proyecto Arquitectónico y Ejecutivo del Edificio

Arq. Benjamin Mendoza G.

Obra civil

Estudio de factibilidad P.E. de obras de cabecera Director responsable de la obra

Arq. Alejandro Orozco Huerta Programa de necesidades arquitectónicas Geogrupo del Centro, S.A. de C.V. Estudio de mecánica de suelos Arquitectónika, S.A. de C.V. Programa de necesidades de equipamiento Ingeniero Daniel Ornelas Jasso Estudios ambientales de conjunto

BMS Solutions, S.A. de C.V. Detección de incendios, control de acceso, CCTV. Automatización y control, red de voz y datos, sonido ambiental. GHA y Asociados S.A. de C.V. Instalaciones hidrosanitarias, gas LP. y protección de incendio a base de hidrante. Ingeniería en Aire y Control, S.A. de C.V. Instalacióm de aire acondicionado y ventilación. Luz + Forma, S.A. de C.V. Iluminación arquitectónica y sistemas de control de iluminación. Proyectos y Suministros Eléctricos, S.A. de C.V. Instalaciones eléctricas Saad Acústica, S.A. de C.V. Estudio Acústico TGC Geotecnia, S.A. de C.V. Revisión geotécnica Varela Ingenieria de costos, S.A. de C.V. Ingeniería de costos

Otros Estudios y Proyectos

Otros servicios

Díaz Infante, Sada y Asociados, S.C. Supervición de Obra Porinternet.com, S.A. de C.V. Administración de los proyectos de tecnologías de la información

Compacto del Centro Proyecto y Construcción, S.A. de C.V. Carril de ingreso al conjunto Constructora Erso, S.A. de C.V. Vialidad interior (Paseo del Congreso) Arrendadora de Maquinaría Sanfer, S.A. de C.V. Plataformas del edificio. Compacto del Centro Proyecto y Construcción, S.A. de C.V. Habilitación provisional acceso secundario Compacto del Centro Proyecto y Construcción, S.A. de C.V. Cimentación y estructura de concreto del edificio Constructora Enar, S.A. de C.V. Habilitación provisional acceso secundario

97


I.9.ORGANISMOS VINCULADOS

98


FASE DE IMPLEMENTACIÓN Congreso del Estado

Grupos y Representaciones Parlamentarias

Presidencia Municipal de Guanajuato

Organismos Proveedores de Servicios

(CFE, Telmex, SIMAPAG,...)

PROYECTO

Secretaría de Obra Pública

Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable

Asesores y Proveedores de Servicios Profesionales Medios de comunicación

Fiprodima

99


Necesidad número uno: Contar con nuevo recinto del Poder Legislativo

moderno y funcional

100


101


102


FASE DE EDIFICACIÓN Y EQUIPAMIENTO Congreso del Estado

Grupos y Representaciones Parlamentarias Organismos Proveedores de Servicios

(CFE, Telmex, SIMAPAG,...)

PROYECTO

Secretaría de Obra Pública

Presidencia Municipal de Guanajuato

Proveedores de mobiliario y equipo

Asesores y Proveedores de Servicios Profesionales Medios de comunicación

Constructores y Urbanistas

103


I.10.DURACIÓN ESTIMADA

104


EL PROYECTO SE DIVIDIÓ EN VARIAS ETAPAS DE LA SIGUIENTE MANERA:

1

ETAPA DESCRIPCIÓN 1ª

2 Plan Maestro, Proyecto Arquitectónico, Proyectos Ejecutivos Urbanización: Obras de cabecera (vialidades y acometidas) Palacio Legislativo: Salón de Plenos, Oficinas Administrativas y Grupos y Representaciones Parlamentarias

Urbanización: Plazas y estacionamientos Palacio Legislativo: Resto de áreas

Instalación de otras entidades vinculadas al Poder Legislativo

3

105


106


Contribuir a enriquecer

el patrimonio

arquitectónico y urbano de la ciudad de Guanajuato y del Estado

107


CRONOGRAMA CONCEPTUAL PARA LA 1ª ETAPA:

108


Fase/Año/Meses Fase Preliminar Fase de Implementación Fase de Edificación (1a. Etapa) Fase de Equipamento (1a. Etapa) Fase de Operación (1a. Etapa)

2006

2007

2008

2009

2010

De: Nov 2006 a: Sep 2007

11 meses

De: Oct 2007 a: Sep 2008

12 meses 16 meses

De: Abr 2008 a: Ago 2009 De: Abr 2009 a: Sep 2009 Agosto 2009

109


I.11.FASES GENERALES

110


LAS FASES GENERALES DEL PROYECTO FUERON: Fase de Implementación

Plan Maestro

Fase de Edificación

Edificio construido

Fase de Equipamento

Edificio equipado

Fase de Operación

Edificio operando

111


112


FASE A: IMPLEMENTACIÓN 1. Definición del Sitio 2. Estudios de Factibilidad a) Urbana b) Topográfica c) Servicios d) Ambiental e) Jurídica 3. Plan Maestro de Diseño Urbano 4. Programa de Necesidades Arquitectónicas 5. Programa de Necesidades de Equipamiento 6. Proyecto Arquitectónico 7. Proyectos Ejecutivos FASE B: EDIFICACIÓN 1. Programa de obra civil 2. Concursos de Obra 3. Contratación 4. Obra Civil FASE C: EQUIPAMIENTO 1. Programa de equipamiento 2. Concursos para adquisición de equipo y acervo 3. Contratación 4. Equipamiento del edificio

A

B

C

D

FASE D: PUESTA EN MARCHA 1. Protocolo Entrega – Recepción del edificio 2. Programa de Asistencia Técnica (Obra y Equipo) 3. Ceremonia de Inauguración

113


I.12.SISTEMA DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

114


1

1. Reuniones semanales del Comité de seguimiento del proyecto con actas y revisión de acuerdos.

2

2. Reuniones con la Comisión de Administración para obtener las validaciones y aprobaciones necesarias al efecto. 3. Comités de especialistas en diferentes materias para validaciones técnicas.

3

4. Tableros de control y seguimiento del proyecto. 4

115


116


117


I.13.PLAN MAESTRO DE DISEÑO URBANO

D

ebido a la importancia de planear adecuadamente el uso del suelo del predio, destinado no solo a la construcción del inmueble que albergará la sede del Nuevo Palacio Legislativo, sino también el área de conservación y reserva ecológica, el Plan Maestro de Diseño Urbano contempló los siguientes análisis:

118


1. Análisis del Entorno Urbano Circundante a. Ubicación urbana, y distancia a hitos urbanos b. Vialidad c. Usos de suelo circundante d. Tendencias de crecimiento e. Infraestructura urbana 2. Análisis de las Características Naturales del Predio a. Topografía b. Hidrología c. Clima d. Vegetación e. Geología f. Unidades ambientales g. Vientos dominantes

1

2

3 1

3. Análisis de las Características Artificiales del Predio 4. Análisis Paisajístico

4

ASÍ COMO LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL PLAN: 1. Esquema Conceptual y Plan Maestro a) Vialidades b) Agua c) Zonificación 1. Zona de acceso 2. Zona de desarrollo 3.Zona de preservación ecológica

2

3

2. Anteproyecto de Arquitectura del Paisaje 3. Anteproyecto de Redes y Servicios

119


I.14.PROYECTO ARQUITECTÓNICO

120


E

l 28 de marzo de 2008, la Comisión de Administración dio el fallo del concurso arquitectónico del Nuevo Palacio Legislativo, recayendo la decisión a favor de la propuesta presentada por el arquitecto Teodoro González de León con el seudónimo “Transparencia”. Con el objeto de estar en condiciones de otorgar un fallo, la Comisión hizo una profunda evaluación de las propuestas presentadas, teniendo como base las siguientes consideraciones: 1. Consideraciones sobre el Conjunto. 2. Consideraciones sobre el Contexto. 3. Consideraciones Funcionales. 4. Consideraciones Formales. 5. Consideraciones Constructivas. 6. Consideraciones Económicas. 7. Consideraciones Ambientales. 8. Apreciación Personal.

1

5

2

6

3

4

7

8

La descripción del proyecto presentada por el arquitecto González de León, a juicio unánime de los miembros de la Comisión, representó el ánimo y espíritu que debía simbolizar el conjunto arquitectónico del Poder Legislativo de Guanajuato.

121


122


El proyecto presentado por el arquitecto (Teodoro)González de León,

representó el ánimo y espíritu que debía simbolizar el conjunto arquitectónico del Poder Legislativo de Guanajuato

123


I.15.CONCLUSIONES

124


I

niciar una obra de esta envergadura implica un gran reto. Decía el afamado premier británico Sir Winston Churchill que “el político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones “. Pues bien, este proyecto se proyectó hacia las próximas generaciones. No se trató de un nuevo edificio hecho a la medida para que la entonces LX Legislatura estuviera más cómoda en su trabajo. De hecho, a nosotros nos tocó iniciarlo, más no verlo totalmente concluido. Se trata de un paso trascendental para el Poder Legislativo de Guanajuato. Hablamos del recinto que albergará las siguientes legislaturas (independientemente de su composición política), de un edificio moderno, con espacios suficientes para la tarea de un Poder que busca más interacción con los grupos sociales, con instalaciones que permitan aprovechar todos los adelantos tecnológicos en apoyo del trabajo legislativo y que cuente con los medios físicos para llevar a cabo la trascendental tarea de representar a los ciudadanos en el entorno de democracia que nuestro país apenas experimenta. Pero además se trata de aportar a Guanajuato un conjunto que sea icono de la ciudad capital, como ya lo es el centenario Palacio Legislativo. Un recinto cuya arquitectura refleje fielmente el rol público al que, en el contexto del siglo XXI, la función de la representación popular está llamada a enfrentar. Quisimos aportar a Guanajuato un centro ejemplar para lo que se esperaba fuera el detonador de un nuevo polo de desarrollo. Por eso invitamos a varios despachos reconocidos a proponer el Plan de Diseño Urbano, recayendo la responsabilidad en un prestigiado despacho.

125


No se trata solamente de construir un edificio muy bonito, o muy espectacular y ya. El Plan Maestro de Diseño Urbano contempló la distribución, en las 19 hectáreas de terreno, del recinto principal, de las zonas de estacionamiento, plaza cívica, vialidades de acceso y servicio, además de espacios de amortiguamiento ecológico, que permitieran insertar el nuevo edificio de una manera óptima con el entorno ecológico.

Se trata de un paso trascendental para el Poder Legislativo de Guanajuato”

Se proyectó un conjunto de edificación en completa armonía con el entorno ecológico, que habría de convertirse en patrimonio de la capital del Estado y por ende, de todos los guanajuatenses.

Sabíamos que habría voces que cuestionarían el destino de recursos para este proyecto cuando existen otras carencias ciudadanas “más apremiantes” en nuestra entidad. Y entonces las preguntas serían: ¿cuándo es el momento adecuado para impulsar este proyecto?, ¿cuándo no va a haber necesidades sociales que atender para destinar el recurso a un proyecto como éste? Definitivamente nunca. Por eso la responsabilidad era todavía mayor, pues teníamos entonces que buscar la mejor alternativa, con los mejores costos, y buscando apoyarlo con una política de eficiencia y ahorro por parte del propio Poder Legislativo. La conjunción de todos estos elementos y la voluntad de trabajo, permitió hacer realidad que el Nuevo Palacio Legislativo se convierta, para beneficio de Guanajuato y sus habitantes, en un espacio para la transparencia, el diálogo y los acuerdos.

126


El Plan Maestro de Diseño Urbano contempló la distribución del recinto principal, plaza cívica, zonas de estacionamiento, vialidades de acceso y servicio, además de espacios de amortiguamiento ecológico.

127


I.16.BIBLIOGRAFÍA

128


ALMAZAN ROA, Edmundo, MORENO CONTRERAS, María del Carmen, ZEDILLO CASTRO, Antonio. El Recinto Legislativo de Guanajuato: Una Semblanza histórica del pueblo de Guanajuato a través de su representación popular. Segunda edición, Guanajuato, 2001. ISBN: 968-7512-13-X GONZÁLEZ LEAL, Mariano. Crónica de un Palacio Guanajuatense. Gobierno del Estado de Guanajuato, 1985. GONZÁLEZ DE LEÓN. Propuesta de Proyecto para el Nuevo Palacio Legislativo de Guanajuato. 2008 Recintos de la Cámara de Diputados (en línea) (fecha de consulta: 17 de julio 2017) Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/ RE-ISS-06-13.pdf LEVI, Peter. Esplendor y Declive de la Antigua Grecia. Barcelona, 2002. ISBN: 8441316988 9788441316980 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en línea) (fecha de consulta: 17 de julio 2017). Disponible en: http://www.diputados. gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf Constitución Política para el Estado de Guanajuato (en línea) (fecha de consulta: 17 de julio 2017). Disponible en: http://www.congresogto. gob.mx/uploads/ley/pdf/1/CONSTITUCION_POLITICA_PARA_EL_ ESTADO_DE_GUANAJUATO_PO_14Jul2017.pdf Acta de la Instalación del Congreso y Sesión del día 25 de marzo de 1824. H. Congreso del Estado de Guanajuato.

129


130


Hablamos de un edificio moderno… con instalaciones que permitan aprovechar todos los

adelantos

tecnológicos en apoyo del trabajo legislativo

131


132


133


134


135


136


137


138


El edificio que diseñé se basa en la transparencia, porque la democracia se hace con transparencia

139


Lo primero que quiero decir es que estoy muy honrado de haber ganado. Creo que son los trabajos que dan mucho orgullo en la profesión y que son los trabajos que son necesarios en México, porque es un recinto donde se está haciendo la democracia. Si algún edificio público se necesita en México, es relativo al área donde se legisla, es el lugar de la democracia. Este artefacto que se llama democracia y que estamos aprendiendo a usar, por eso siento un gran orgullo. Además, escogí el tema de transparencia porque creo que la democracia se hace con transparencia. El edificio que yo diseñé tiene una idea de transparencia, es un volumen triangular que aloja la sala del pleno, el salón del pleno y es totalmente trasparente. Esta transparencia tiene dos fachadas, no hay fachada posterior, porque la condición del lugar donde se va a construir tiene dos vistas, una a la entrada de la ciudad y otra al subir al recinto y el proyecto que hicimos tiene la misma fachada por los dos lados, por variante es decir, no hay fachada posterior. Pero eso fue el tema, para lograr una señal urbana, que sea un punto de referencia del nuevo Guanajuato y de la democracia que estamos haciendo. Muchas Gracias”.

140


Discurso pronunciado por el arquitecto Teodoro González de León en el Patio del Antiguo Palacio Legislativo, el 31 de marzo de 2008, luego de anunciarse que su propuesta fuese elegida para el diseño de la nueva sede del Congreso del Estado.

141


II.LA VISIÓN DE TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN 142


Conocer la nueva Casa Legislativa Guanajuatense, a través de la memoria descriptiva del proyecto escrita por el arquitecto Teodoro González de León, resulta útil y significativo para comprender su visión arquitectónica. Este es su planteamiento, mismo que se reproduce a continuación de manera literal.

143


II.1.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

144


Teodoro González de León

145


FORMA Crear una forma compacta, clara y distinguible a gran distancia que actúe como NUEVO SÍMBOLO URBANO de la ciudad de Guanajuato. Un bloque rectangular de tres niveles –de 214 m de largo– con un prisma triangular transparente insertado, que contiene el Salón del Pleno y el Vestíbulo. Un bloque horizontal que destaca y dialoga con el perfil montañoso y abrupto del excepcional paisaje de Guanajuato.

146


214 metros

Salón del Pleno y el Vestíbulo.

147


UBICACIÓN Se desplanta sobre una plataforma ubicada en el parteaguas de la porción más alta del terreno (como lo recomienda el Plan Maestro). Una nueva acrópolis que será visible, desde gran distancia, tanto al entrar como al salir de la ciudad. En consecuencia, la forma propuesta tiene la misma imagen desde los dos puntos de vista; fue una condición del diseño.

148


95 metros

250 metros

149


PLATAFORMA La plataforma, de 250 por 95 metros, está desplantada en la cota 1993 m, en la que se igualan –tentativamente– los volúmenes del relleno y la excavación. El bloque rectangular del edificio se alinea en el costado S-O de la plataforma (posición casi frontal a la vista desde la carretera). La Plaza Cívica y el estacionamiento ocupan la porción N-E, con un declive del 3% para drenaje y ahorro de rellenos.

150


ACCESO El visitante, que previamente ha visto la forma del edificio sobre la colina, descubre después del túnel una señal escultórica triangular que le indica y conduce al acceso: un tramo de 280 metros que sube al 7% a la cota 1992 en donde empieza la Plaza Cívica, con el estacionamiento al fondo.

151


ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL CONJUNTO El edificio está claramente dividido en tres secciones: la Legislativa al oriente, la Administrativa al poniente y, en medio, el volumen triangular del Salón del Pleno.

152


La Plaza Cívica se desarrolla frente a la Sección Legislativa y el volumen triangular; está contenida por un grupo de árboles y remata en un espacio semicubierto que prolonga la cubierta del Salón del Pleno. En ese lugar se ubica el asta bandera (que será visible desde el Vestíbulo y el interior del Salón). La Plaza está confinada por dos franjas de espejos de agua. El estacionamiento se desarrolla frente a la Sección Administrativa y tiene un cupo de 258 autos (incluyendo 11 para personas con capacidades diferentes) y un área para transporte colectivo.

153


ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO INTERIOR El corte esquemático muestra la ubicación funcional y compacta de todas las partes del programa y sus interrelaciones sin interferencia. INTERRELACIONES 1) Adviértase, en especial, los corredores vidriados, en puente con piso de cristal sobre el gran Vestíbulo, que conectan a toda el área Administrativa con la Legislativa. 2) Las oficinas de los dos Presidentes, el Vicepresidente y Secretario, ocupan un bloque inmediato al Salón del Pleno. 3) Los Diputados y sus Asesores y Secretarias están comunicados verticalmente con las salas de Comisiones, las salas de Grupos Parlamentarios y el bloque de Presidentes. Una circulación controlada los comunica directamente al área de Congresos. 4) El Público accede al Vestíbulo por el área semicubierta de la Plaza Cívica. Dos escalinatas de suave pendiente lo conducen al Salón del Pleno, junto con dos elevadores para personas con capacidades diferentes. Un doble control permite el acceso a las Secciones Legislativa y Administrativa desde el Vestíbulo. ACCESOS SECUNDARIOS En el extremo poniente de la Sección Administrativa se ubica el Acceso Secundario al área de Servicios Operativos (Bodegas, Máquinas, Cocina, etc.). El área de Congresos tiene un acceso de servicio en el costado oriente de la Plaza.

154


2 1 3

4

155


156


El Salón del Pleno es el espacio

simbólico

de nuestra democracia

157


ESTACIONAMIENTO CUBIERTO Se desarrolla en subterráneo, debajo de la Plaza Cívica y del Estacionamiento Público. Se comunica verticalmente con el Área Legislativa, el Salón del Pleno, Área Administrativa y Plaza Cívica. Al Estacionamiento de Diputados se accede desde la Plaza de Acceso y tiene una capacidad de 95 vehículos (5 para personas con capacidades diferentes). Al Estacionamiento de personal administrativo se accede desde el Estacionamiento Público con una capacidad de 148 cajones de los cuales 6 son para personas con capacidades diferentes. Ambos estacionamientos se ventilan naturalmente en el costado S-O, aprovechando el desnivel del terreno. Además, tanto el Estacionamiento de Diputados como el Administrativo son de acceso restringido.

158


159


SALÓN DEL PLENO “DEMOCRACIA = TRANSPARENCIA” El Salón del Pleno es el lugar de la más alta tarea del Estado y de la Nación. Es el espacio simbólico de nuestra democracia. Y democracia en nuestro país, por muchos motivos, hay que asociarla a transparencia. El salón es un recinto rectangular instalado dentro del espacio de un prisma triangular abierto en sus dos costados: un espacio transparente, no sólo para darle luz natural, sino también como símbolo de modernidad y democracia. ESPACIO CENTRAL El Pleno está diseñado con un espacio central abrazado por una doble galería en herradura. El espacio central, casi cuadrado (de 16,5 metros por 18,5 metros) aloja el Presídium, las 36 Curules en hemiciclo escalonado y el palco de invitados especiales.

160


161


HEMICICLO Se adoptó el diseño milenario del hemiciclo escalonado porque es la única forma arquitectónica que permite el diálogo entre todos los miembros de una asamblea.

162


163


Es el hemiciclo mínimo para 36+5 participantes (distancia máxima al Presidium de 10 metros). El escalonamiento está concebido con una constante isóptica de 12 centímetros.

164


165


PALCOS El palco de invitados especiales se desarrolla en la parte posterior del hemiciclo de las Curules. Tendrá sillones móviles para ajustarse a cada evento y tiene la misma isóptica. La Prensa cuenta con dos palcos laterales, próximos al Presidium y las Curules, con entrada independiente controlada en el Vestíbulo inferior. Cada uno puede recibir hasta 28 periodistas. ÁREA PARA EL PÚBLICO El área para el público está diseñada con dos graderías en herradura. La interior, más cercana, dispone de 174 butacas y 6 espacios para personas con capacidades diferentes. Esta gradería se usará en las sesiones ordinarias. La gradería de la herradura exterior tiene 290 butacas y está separada por un pasillo de 1,80 metros de ancho. Las dos graderías están trazadas con la misma constante isóptica de 12 centímetros. La separación entre las filas es de 1,05 metros, que marca el sistema “continental”. Es el más cómodo para el público: no requiere levantarse para dejar pasar. El recinto puede recibir 470 personas de público, para las Sesiones Solemnes, más 56 periodistas y 54 invitados especiales. El trazo isóptico automáticamente crea un desnivel entre las dos graderías. En sesiones ordinarias el público sentado, por la diferencia de nivel, no se dará cuenta que la galería superior está vacía (ver el corte).

166


167


SEGURIDAD El pasillo de 1.80 metros es suficiente y generoso para desalojar las dos galerías en menos de 3 minutos (con la fórmula de 464 x 0.06= 3,12˜2= 1.39 metros). Dos escalinatas de suave pendiente, de 1.80 metros de ancho, satisfacen ese requerimiento y se apoyan para cualquier contingencia con dos escaleras de emergencia de 1.20 metros. La capacidad de la salida es de 6 metros de ancho Las dos escalinatas, acompañadas por los dos elevadores panorámicos para personas con capacidades diferentes, están encerradas en paredes de vidrio que harán un paseo arquitectónico viendo el paisaje y la Plaza Cívica con el asta bandera. La bandera estará siempre presente en las Sesiones del Pleno. ILUMINACIÓN Y ACÚSTICA / PROTECCIÓN SOLAR La asesoría acústica recomienda el uso de paneles acústicos cubriendo el muro vertical para evitar distorsiones del sonido. Se incorpora un domo en la cubierta inclinada el cual inyecta a la sala iluminación indirecta gracias a los difusores que regulan la cantidad de luz. El ventanal N-E del costado del recinto formará planos quebrados de cristal por razones acústicas. El ventanal expuesto al costado S-O llevará una fachada de parteluces que abate la el calentamiento interior sin sacrificar la iluminación.

168


169


ILUMINACIÓN Y ACÚSTICA / PROTECCIÓN SOLAR La asesoría acústica recomienda el uso de paneles acústicos cubriendo el muro vertical para evitar distorsiones del sonido. Se incorpora un domo en la cubierta inclinada el cual inyecta a la sala iluminación indirecta gracias a los difusores que regulan la cantidad de luz. El ventanal N-E del costado del recinto formará planos quebrados de cristal por razones acústicas. El ventanal expuesto al costado S-O llevará una fachada de parteluces que abate la el calentamiento interior sin sacrificar la iluminación. VENTILACIÓN NATURAL El Salón del Pleno, por su forma triangular y su gran volumen de aire (900 m3), está diseñado para ventilarse naturalmente por convección en 2 aberturas en la parte superior de los paramentos de cristal.

170


171


FACHADAS Y PROTECCIÓN SOLAR El edificio está envuelto en sus dos fachadas por parteluces de concreto, rectos en ambos costados N-E y S-O para proteger los interiores y ahorrar energía. Los parteluces permitirán que gran parte de los locales funcionen con ventilación natural. Además, la utilización sistemática del parteluz responde a la necesidad de crear un orden arquitectónico –necesario para todo edificio público– y para resaltar la singularidad del volumen transparente del Salón del Pleno, punto focal de la composición. Ese orden enfatiza la sobriedad y fuerza del bloque rectangular. ESTRUCTURA Y MATERIALES El diseño y la realización de la estructura se facilitarán enormemente con la solución del bloque compacto rectangular: va a permitir escoger el claro más adecuado, el sistema constructivo pertinente (colado en sitio o prefabricado), etcétera.

172


La estructura y materiales utilizados están sujetos a disponibilidades locales. · Se usa una estructura de concreto armado aparente, blanco, en todos los exteriores y gran parte de los interiores. · En ciertas secciones se combinan elementos precolados de concreto blanco con estructura de acero (Sala del Pleno y área de Congresos). · Se usan los parteluces prefabricados en las dos grandes fachadas. · Las losas de los entrepisos son coladas en sitio ligadas a la estructura de concreto armado. · Para cubrir la plaza se utilizan lozas modulares prefabricadas. · Todos los materiales se dejarán con sus acabados directos · No se usarán recubrimientos– con excepción de los locales sanitarios. · Se usara Mármol Santo Tomás Lila, una piedra local, con la dureza necesaria para los pisos del Vestíbulo al recinto. · La norma para los materiales será: austeridad y gama mínima.

173


ETAPAS DE EJECUCIÓN El proyecto, por la forma en que está concebido, puede realizarse en etapas. · Se puede construir el volumen triangular del Salón del Pleno en una pri-

mera etapa, junto con la infraestructura del acceso y la gran plataforma. · La Sección Legislativa en una segunda etapa, utilizando parte de ella para incluir los locales básicos de la Sección Administrativa. · La Sección Administrativa en tercera etapa. · El Salón del Pleno tiene 3,496 m2, la Sección Legislativa 5,933 m2, la Sección Administrativa 3,552 m2. y Servicios Operativos 18,089 m2. Todo proyecto que se realiza en etapas corre, en nuestro país, muchos riesgos políticos que todos conocemos. Por esa razón, creemos que la opción que anula tales riesgos consiste en realizar las dos primeras etapas señaladas al mismo tiempo.

174


Estamos convencidos que este proyecto es fundamental para el Estado de Guanajuato, pero también lo es para el país, en la celebración del Bicentenario. Confiamos en que el Gobierno Federal contribuya apoyando la construcción del Palacio Legislativo de la Cuna de la Independencia. 175


176


Hago lugares

para vivir,

para transitar y para recordar...

177


178


179


180


181


182


183


III.INNOVACIONES Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA NUEVA CASA LEGISLATIVA

184


Alfredo Sainez Araiza*

* Coordinador de Investigación y Desarrollo Legislativo del INILEG del Congreso del Estado de Guanajuato. Catedrático de la Universidad de Guanajuato. Miembro fundador de la Red de Investigadores Parlamentarios en Línea (REDIPAL).

185


E

l diseño y visión de monumentalidad del arquitecto Teodoro González de León sentaron las bases de la edificación de nuestra nueva Casa Legislativa Guanajuatense. Sin embargo, el fenómeno de la globalización, los avances acelerados en la cibernética, el vértigo de los acontecimientos, la dinámica de la realidad social y la imperiosa necesidad de actualizar sus estructuras jurídicas e instituciones y formas de interrelación con la sociedad en función de las nuevas demandas políticas, económicas, sociales y culturales de un gobierno abierto, transparente y democrático, han llevado a las diputadas y diputados de la Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso del Estado, como representantes del pueblo, a estar atentos a los nuevos cambios con el propósito de adecuar el marco jurídico a los anhelos y menesteres ciudadanos. En este contexto y ante la imperiosa necesidad de transparentar el quehacer legislativo, de acuerdo con las reformas constitucionales y legales que se han aprobado recientemente, han motivado a las diputadas y diputados del Congreso del Estado a reflexionar, tener “altura de miras” y enfocarse en la vanguardia de los nuevos tiempos, para actualizar tanto la práctica parlamentaria como la indispensable funcionalidad de los órganos legislativos, con la pretensión de que el marco normativo que regula el desempeño del Poder Legislativo, sea acorde con los requerimientos que debe de cumplir.

186


Para ello, han creado una nueva Ley Orgánica del Poder Legislativo, que regula nuevas figuras y materias, entre las que destacan: un Parlamento Abierto, que sea transparente en sus labores, que rinda cuentas y esté atento a las demandas y anhelos de la sociedad, que garantice el derecho fundamental de los guanajuatenses a estar informado sobre el quehacer legislativo y actividades que realice el Congreso; el Cabildeo, que constituye la actividad de particulares que promueven intereses legítimos, propios o de terceras personas, ante los Órganos del Congreso del Estado, o ante los Diputados, a fin de impulsar iniciativas y propuestas para fortalecer la toma de decisiones; la Gaceta Parlamentaria y un Sistema Electrónico, que hagan eficientes las funciones, actividades y tareas parlamentarias; así como una serie de proyectos por cada una de la áreas del Congreso del Estado, que actualizan, institucionalizan y fortalecen nuestro quehacer parlamentario.

187


III.1.GOBIERNO ABIERTO:

GOBIERNO ELECTRÓNICO Y TRANSPARENCIA

188


U

n Gobierno Abierto hace referencia a una apertura de datos, participación ciudadana y el uso de la tecnología con la finalidad de mejorar la relación entre el gobierno y el ciudadano, enalteciendo siempre los valores de la democracia. Las innovaciones tecnocientíficas en las últimas tres décadas han impactado en las relaciones de convivencia y comunicación social; así lo confirma la red de redes, internet, que ha propiciado la transición del lenguaje oral y escritural al lenguaje digital, la proliferación de redes sociales, comunidades virtuales, sociedades de la información y de conocimiento. En este tenor, surge lo que se ha denominado gobierno electrónico, el cual desde el punto de vista tecnológico se define como la “capacidad que ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación para desarrollar y ofrecer información y servicios públicos a través de medios telemáticos, habitualmente Internet”(1) ; y, desde el punto de vista del gobierno, es el “medio para modernizar la gestión pública a través de las tecnologías de la información y de la comunicación, en busca de mejores prácticas, mayor control y transparencia y más agilidad”.(2) La transparencia (3) está asociado con otros dos conceptos: la rendición de cuentas y el derecho de acceso a la información.

1.Valenti, Pablo; Anta, Rafael; y, Bendersky, Matías. Manual.gob, Estrategias del gobierno electrónico: la definición de un modelo de análisis y estudio de casos /. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D. C., Serie de informes técnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible, 2004, p.5 2. Idem. 3.Guerrero Gutiérrez, Eduardo, Para Entender La Transparencia, Nostra Ediciones, México, 2008, p. 12. De acuerdo con este autor, la transparencia es un atributo o cualidad que nos permite tener más información clara y precisa sobre algo o alguien, lo que aumenta nuestras capacidades de comprensión, vigilancia y comunicación.

189


La rendición de cuentas es una traducción inexacta de acontability. Desde la perspectiva anglosajona significa: ser sujeto a la obligación de reportar, explicar o justificar algo; ser responsable ante alguien de algo. Al respecto, Juan Manuel Ramírez Saiz, nos refiere y explica que la definición de rendición de cuentas en el terreno político “nace con la democracia representativa”(4), la cual se basa en la delegación de autoridad de los mandantes (la soberanía popular, los ciudadanos o electores) a los mandatarios (autoridades y representantes políticos). Con base en la delegación de autoridad, la rendición de cuentas exige hacer explícita y efectiva la obligación permanente de los mandatarios de dar a conocer a sus mandantes los actos que llevan a cabo; es decir, que el pueblo cuente con la información acerca del funcionamiento del gobierno. Desde la perspectiva jurídica, el derecho a la información pública gubernamental es el conjunto de normas legales que regulan el acceso ciudadano a los contenidos informativos de interés público, en particular, los que generan los órganos del estado.(5) En síntesis, el acceso a la información pública gubernamental es uno de los parámetros que permite medir el nivel de rendición de cuentas y transparencia de la actuación de un gobierno.

4.Ramírez Sáiz, Juan Manuel, El Acceso a la Información Pública Gubernamental, ITESO-UIA, México, 2008, pp. 17 y 18 5. Ibídem., p.24 6.Rodotá Stefano, Tecnopolítica. La democracia y las nuevas tecnologías de la comunicación, Losada, Buenos Aires, 1999, p. 126

190

Ahora bien, la democracia participativa depende, en gran medida, de que los ciudadanos tengan garantizado el acceso de la información, elemento esencial para comprender y analizar la realidad de toda comunidad política. La plena libertad de acceso a la información, y, por lo tanto, la infinita posibilidad de transformarla en conocimiento, definen el modo de ser del ciudadano. Las limitaciones del acceso a la información se convierten inmediatamente en limitaciones de la ciudadanía.(6) El acceso a la información como prerrogativa ciudadana ha sido plasmado y reconocida en las declaraciones, convenciones y pactos internacionales siguientes:


191


1 2 3

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, signada el 26 de agosto de 1789, establecía que “la sociedad tiene derecho a pedir cuentas a todo agente público por su administración” (Artículo 16);(7) La Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, señala que todo individuo tiene derecho a “(…) investigar y recibir informaciones y opiniones” (Artículo 19);

La Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y de la Libertades Fundamentales de 1950, consagran en forma por demás clara y precisa el derecho a recibir informaciones o ideas, “(...) sin que pueda haber injerencia de autoridades públicas y sin consideración de fronteras” (Artículo 10, inciso 1º);

7. J Jellinek, Georg, La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Trad. Adolfo Posada, UNAM, México, 2000, p. 169 8.Carpizo, Jorge, “Los Tratados Internacionales, el Derecho a la Información y el Respeto a la Vida Privada”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Enero-abril de 2000, Núm. 97, pp. 43-47

192

4

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966, signa que “toda persona tiene el derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir, y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección” (Artículo 19, inciso 2º);

5

La Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 (Pacto de San José) en su artículo 13, inciso 1º, consagran el derecho a la información: “(...) la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole sin consideración de fronteras (...)”;(8)


El acceso a la información pública gubernamental es uno de los parámetros que permite medir el nivel de rendición de cuentas y transparencia de la actuación de un gobierno”

193


6

La Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, llevada a cabo en Ginebra, Suiza, del 10 al 12 de diciembre de 2003, establece “el deseo y compromiso comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida” (numeral 1). De manera puntual, reconoce que un elemento indispensable para construir una Sociedad de la Información integradora es mediante la capacidad universal de acceder y contribuir a la información, las ideas y el conocimiento; que para promover el intercambio y el fortalecimiento de los conocimientos mundiales en favor del desarrollo es imprescindible la eliminación de los obstáculos que impiden un acceso equitativo a la información para actividades económicas, sociales, políticas, sanitarias, culturales, educativas y científicas. Para ello, sostiene la necesidad de crear un nuevo diseño universal y la utilización de tecnologías auxiliares (numerales 24 y 25);

7

La Declaración de Santo Domingo “Gobernabilidad y Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento”, celebrada el 6 de junio de 2006, exhorta a los órganos, organismos y entidades de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que “continúen apoyando a los Estados Miembros en la incorporación de las TIC en sus planes nacionales de desarrollo, particularmente en los procesos de modernización de las instituciones públicas, favoreciendo los que contemplen la formación de funcionarios públicos, y que son necesarios para fortalecer la gobernabilidad y el ambiente democrático, promover la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la eficiencia en la gestión y la provisión de servicios en el sector público, con el fin de satisfacer las necesidades y aspiraciones de todas las personas” (numeral 1). Asimismo hace “énfasis en la modernización del Estado a través del diseño e implementación de estrategias de gobierno electrónico, incluyendo programas de capacitación de funcionarios públicos en este tema, con el fin de mejorar la provisión de servicios e información a la población en su conjunto, facilitando en especial el acceso de los grupos más necesitados, así como de incrementar la transparencia y la rendición de cuentas” (numeral 2); y,

194


8

La Declaración sobre la Transparencia Parlamentaria, dada La democracia a conocer el 15 de septiembre participativa de 2012, es un documento que reúne depende, en gran principios sobre transparencia, acceso a la información y accountability medida, de que de los parlamentos, desarrollado por los ciudadanos tengan Organizaciones de la Sociedad Civil garantizado el acceso de todo el mundo que realizan monitoreo parlamentario. En suma, es un llamado a los parde la información” lamentos subnacionales, nacionales e internacionales por las organizaciones de la sociedad civil de monitoreo parlamentario (PMO’s por sus siglas en inglés) para generar un mayor compromiso con la transparencia y la participación ciudadana en el trabajo legislativo.(9)

9. Declaración sobre la Transparencia Parlamentaria en: http://visionlegislativa.com/declaracion-sobre-la-transparencia-parlamentaria/

195


196


Un Parlamento Abierto, que sea transparente en sus labores,

que rinda cuentas y esté atento a las demandas y anhelos de la sociedad

197


III.2.PARLAMENTO ABIERTO

198


D

e acuerdo con el Diagnóstico de Parlamento Abierto en México 2015 (10), construido por 12 organizaciones de la sociedad civil –que forman la Alianza para el Parlamento Abierto (APA)– señala qué tan cercanos y transparentes son los congresos del país y si rinden cuentas a los ciudadanos o no. Para ello, en México se agruparon diez principios de Parlamento Abierto con base en el contenido de la Declaración sobre la Transparencia Parlamentaria, que a continuación se destacan: 1. Derecho a la información; 2. Participación ciudadana y rendición de cuentas; 3. Información Parlamentaria; 4. Información presupuestal y administrativa; 5. Información sobre legisladores y servidores públicos; 6. Información histórica; 7. Datos abiertos y no propietarios; 8. Accesibilidad y difusión; 9. Conflictos de interés; y, 10. Legislar a favor de gobierno abierto.

10. Diagnóstico de Parlamento Abierto en México 2015, en : http://imco.org. mx/politica_buen_gobierno/diagnostico-de-parlamento-abierto-en-mexico/

199


200


201


En este contexto, la Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, tomando como base estos diez principios que caracterizan al Parlamento Abierto y con el firme propósito de atender las necesidades y anhelos de la sociedad guanajuatense; armonizó su legislación en materia de transparencia con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que en su artículo 72, establece que “Además de lo señalado en el artículo 70 de la presente Ley, los sujetos obligados de los Poderes Legislativos Federal, de las Entidades Federativas y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, deberán poner a disposición del público y actualizar la siguiente información: I. Agenda legislativa; II. Gaceta Parlamentaria; III. Orden del Día; IV. El Diario de Debates; V. Las versiones estenográficas; VI. La asistencia de cada una de sus sesiones del Pleno y de las Comisiones y Comités; VII. Las iniciativas de ley o decretos, puntos de acuerdo, la fecha en que se recibió, las Comisiones a las que se turnaron, y los dictámenes que, en su caso, recaigan sobre las mismas; VIII. Las leyes, decretos y acuerdos aprobados por el órgano legislativo; IX. Las convocatorias, actas, acuerdos, listas de asistencia y votación de las comisiones y comités y de las sesiones del Pleno, identificando el sentido del voto, en votación económica, y por cada legislador, en la votación nominal y el resultado de la votación por cédula, así como votos particulares y reservas de los dictámenes y acuerdos sometidos a consideración; X. Las resoluciones definitivas sobre juicios políticos y declaratorias de procedencia;

202


XI. Las versiones públicas de la información entregada en las audiencias públicas, comparecencias y en los procedimientos de designación, ratificación, elección, reelección o cualquier otro; XII. Las contrataciones de servicios personales señalando el nombre del prestador del servicio, objeto, monto y vigencia del contrato de los órganos de gobierno, Comisiones, Comités, Grupos Parlamentarios y centros de estudio u órganos de investigación; XIII. El informe semestral del ejercicio presupuestal del uso y destino de los recursos financieros de los órganos de gobierno, Comisiones, Comités, Grupos Parlamentarios y centros de estudio u órganos de investigación; XIV. Los resultados de los estudios o investigaciones de naturaleza económica, política y social que realicen los centros de estudio o investigación legislativa, y XV. El padrón de cabilderos, de acuerdo a la normatividad aplicable.”

203


III.3.MARCO JURÍDICO

Y LAS INNOVACIONES

204


L

a LXIII Legislatura del Estado también ha materializado acciones concretas para la vida cotidiana en materia de transparencia y rendición de cuentas, desde el 25 de septiembre de 2015 a la fecha. Muestra de ello, es que se puede consultar en el portal electrónico del Congreso del Estado:

· Todas y cada una de las iniciativas de ley que están en estudio; · Escuchar y ver (audio-video) de las reuniones de las comisiones y consultar los dictámenes · Ver la instalación y desarrollo de las sesiones del Pleno del Congreso, en tiempo real · Así como, las trascripciones literales del desarrollo de las sesiones del Congreso. Además, se pueden observar los siguientes avances: 1. La incorporación del Congreso del Estado al sistema Infomex; 2. Descripción de manera detallada y sencilla de los pasos a seguir en el proceso de solicitud de acceso a la información (flujograma en formato descargable); 3. Apertura en el portal del Congreso del vínculo denominado “consulta las iniciativas” mediante el que cualquier persona puede no sólo conocer sino además dar su opinión sobre las diversas iniciativas que han sido presentadas en la legislatura y mandar propuestas;

10. Diagnóstico de Parlamento Abierto en México 2015, en : http://imco.org. mx/politica_buen_gobierno/diagnostico-de-parlamento-abierto-en-mexico/

205


206


4. Por primera vez en la historiad del Estado, por paradójico que parezca,

realizamos la difusión en el portal del Congreso del proyecto de “paquete fiscal del Estado” para su consulta; 5. Rediseño de la página web y de la app para hacer mucho más accesible

la información relacionada a las comisiones del congreso y a los asuntos por ellas tratados; y,

6. Actualización y publicación en el portal del Congreso de: • Los lineamientos que regulan la disposición y comprobación de la par-

tida 4411 “ayudas sociales y culturales; • Los lineamientos para la comprobación de la partida 3852 gastos de operación de diputados y diputadas; • Lineamientos que regulan la disposición y comprobación de los fondos revolventes asignados a los integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, así como el reintegro de las erogaciones realizadas por el Presidente del Congreso; • Lineamientos para regular la disposición y comprobación de las partidas presupuestales asignadas a los grupos y representaciones parlamentarias; • Difusión sobre los gastos realizados por las y los diputados con motivo de viajes y comisiones; • Lineamientos para la entrega recepción de los servidores públicos del Poder Legislativo del estado de Guanajuato. • Apertura de la ventana denominada “resultados legislativos” que muestra la síntesis periódica de los trabajos realizados por las y los legisladores;

El Portal del Congreso ofrece la actualización de votaciones en pleno y comisiones que permite saber a detalle el sentido del voto de las y los legisladores.

207


• Incorporación del flujograma que detalla el proceso legislativo; • Actualización de información sobre legisladores incluidas su currículo; ubicación de casas de gestión; redes sociales; números de contacto, etc.; • Difusión de agendas parlamentarias; • Actualización de votaciones en pleno y comisiones que permite saber a detalle el sentido del voto de las y los legisladores; • Publicación del presupuesto aprobado y ejercido del congreso del estado, incluido el relacionado con los grupos y representaciones parlamentarias; y, • Puesta en marcha de la publicación de declaraciones patrimoniales de las y los legisladores. En la nueva Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, con vigencia a partir del 1º de enero de 2017, se incorporan nuevas figuras, entre las que destacan: • Un Parlamento Abierto “orientado en los principios de transparencia de la información, rendición de cuentas, evaluación del desempeño legislativo, participación ciudadana y uso de tecnologías de la información.” (art.12); • El Cabildeo, que constituye “la actividad de particulares que promueven intereses legítimos, propios o de terceras personas, ante los Órganos del Congreso del Estado, o ante los Diputados, con el propósito de impulsar iniciativas y propuestas para fortalecer la toma de decisiones” (Artículo 213); • El Sistema Electrónico de Votación, a través del cual podrán realizarse las votaciones y que permite presentar en pantalla y en línea el sentido del voto de cada uno de los legisladores (Artículo189); y, • La Gaceta Parlamentaria, la cual es publicada en la página de internet del Congreso veinticuatro horas de anticipación a las sesiones de Pleno o de la Diputación Permanente.

208


La Gaceta Parlamentaria, también es el órgano oficial del Congreso, es un medio informativo para publicar sus actividades, tales como: • El Proyecto de Orden del Día de las sesiones del Pleno; • Las comunicaciones oficiales dirigidas al Congreso del Estado; • Las solicitudes de licencia de las personas diputadas; • Las comunicaciones de particulares dirigidas al Congreso del Estado; • Las iniciativas presentadas ante el Congreso del Estado; • Las proposiciones de acuerdo económico o los acuerdos sobre el régimen interior del Congreso del Estado que presentan sus órganos; • Los cambios aprobados en la integración de las comisiones legislativas y los comités; • Las proposiciones de acuerdo que presentan las personas diputadas; • Las actas, informes, resoluciones, acuerdos, declaraciones y pronunciamientos del Pleno, la Mesa Directiva, la Junta de Gobierno y Coordinación Política, las comisiones legislativas y los comités; • Los dictámenes de las comisiones legislativas y los votos particulares; • Los informes de las delegaciones que representen al Congreso del Estado que asistan a reuniones interparlamentarias o internacionales; • El registro de asistencia e inasistencia de las personas diputadas a las sesiones del Pleno y en su caso su justificación; • El registro de asistencia e inasistencia de las personas diputadas a las reuniones de comisiones legislativas y de comités y en su caso su justificación; • El resultado y situación que guardan los indicadores que reflejen la gestión para un Congreso Abierto; y, • Los demás documentos oficiales que dispongan la Mesa Directiva y la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Artículo 292).

Se incorpora la figura del Cabildeo, que es “la actividad de particulares que promueven intereses legítimos, propios o de terceras personas, ante los Órganos del Congreso del Estado, o ante los Diputados, con el propósito de impulsar iniciativas y propuestas para fortalecer la toma de decisiones.

209


El Parlamento Abierto constituye una realidad y, consecuentemente, una práctica parlamentaria cotidiana en la actual Legislatura. Para muestra, bastan los aspectos siguientes: a) El pasado 7 de junio, se tomó de protesta e instaló el Consejo Ciudadano de Parlamento Abierto del Congreso del Estado, integrado por destacados conocedores de las diversas ramas profesionales –de la Universidad de Guanajuato; de la Procuraduría de los Derechos Humanos; de Colegios de abogados; de Cámaras empresariales; y Asociaciones civiles– quienes han apoyado el trabajo legislativo y quehacer parlamentario de manera honorífica fundamentalmente para: • “Promover la participación organizada de la sociedad, en actividades legislativas; • Establecer un sistema permanente que permita identificar la percepción de la ciudadanía, en relación a la legislación vigente; • Integrar un sistema de seguimiento y evaluación de las leyes o decretos vigentes; • Evaluar con objetividad el comportamiento, eficiencia y preparación de los integrantes del Congreso del Estado; y, • Propiciar la elaboración de propuestas ciudadanas de reformas a leyes a través de la iniciativa popular.” (Artículo 212)

5. Ibídem., p.24 6.Rodotá Stefano, Tecnopolítica. La democracia y las nuevas tecnologías de la comunicación, Losada, Buenos Aires, 1999, p. 126 7. J Jellinek, Georg, La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Trad. Adolfo Posada, UNAM, México, 2000, p. 169

210

b) El 22 de junio, la Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso del Estado, conjuntamente con los titulares de los tres poderes del Estado, refrendó su compromiso en participar en el ejercicio de gobierno abierto en lo local, edición 2017, promovido y coordinado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); y, c) El 17 de julio, en Sesión Extraordinaria de la Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso del Estado, se integró la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción.


211


Se instaló el Consejo Ciudadano de Parlamento Abierto del Congreso del Estado, integrado por destacados conocedores de las diversas ramas profesionales –de la Universidad de Guanajuato; de la Procuraduría de los Derechos Humanos; de Colegios de abogados, Cámaras empresariales y Asociaciones civiles–, quienes han apoyado el trabajo legislativo de manera honorífica”

212


Cabe destacar, que en este proceso se registraron 35 ciudadanos –21 pertenecientes a las organizaciones sociales y civiles; y, 14 adscritos al ámbito académico–, de los cuales la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales seleccionó a 17 candidatos; finalmente, el Pleno del Congreso del Estado eligió a 9 miembros: 4 representantes de las organizaciones sociales y civiles; y, 5 pertenecientes al ámbito académico. Esta Comisión de Selección ha llevado a cabo reuniones de manera independiente, sin injerencia del Congreso del Estado, estableciendo sus tiempos y días de sesión; y, recientemente, el 5 de septiembre, lanzaron la Convocatoria para integrar el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, que constituirá un órgano ciudadanizado para combatir la corrupción. Cabe destacar, que las tres iniciativas de reformas y adiciones (13) a la Ley Orgánica del Ministerio Público del Estado de Guanajuato –turnadas a la Comisión de Justicia para su estudio y elaboración del dictamen–, tuvieron como punto de coincidencia la adecuación del marco normativo con la reforma constitucional en materia de Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, derivado de la obligación que el Constituyente Permanente estableció para que el Congreso del Estado adecuara las leyes secundarias al contenido de dicha reforma.

13. Se reforman los artículos 7 fracción III, 23 fracción III y 132 primer párrafo; y se adicionan los artículos 7 Bis y 7 Ter de la Ley Orgánica del Ministerio Público del Estado de Guanajuato

213


Los ciudadanos pueden ver y escuchar (video-audio) en línea las reuniones de las comisiones y consultar los dictámenes, así como ver la instalación y desarrollo de las sesiones del Pleno del Congreso, en tiempo real.

214


215


Consecuentemente, fueron aprobadas de manera unánime por el Pleno de la Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso del Estado, el pasado 29 de junio y publicadas, el 14 de julio, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. En este tenor, “A partir de la expedición del acuerdo de creación de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Procuraduría General de Justicia del Estado, el Congreso del Estado nombrará, en un plazo no mayor a noventa Durante esta días hábiles, por acuerdo de las dos terceras partes Legislatura de sus miembros presentes al titular de dicha Fiscalía, también se previa convocatoria emitida por la Junta de Gobierno han diseñado y Coordinación Política.” (14)

y desplegado una serie de proyectos para fortalecer al Congreso como institución”

Aunado a estas figuras, la nueva Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato contempla la evaluación legislativa, que tiene como propósito dar a conocer a la población el desempeño de cada Legislatura, contribuyendo en la detección de necesidades y áreas de oportunidad del Congreso, a fin de propiciar su transparencia y la mejora continua. Esto se efectuará mediante la herramienta de una evaluación post-legislativa de las políticas públicas.

14. Artículo Tercero Transitorio.

216

Durante esta legislatura también se han diseñado y desplegado una serie de proyectos para fortalecer al Congreso como institución, un congreso sólido, para lograr su función de contrapeso de los otros poderes, esto es, la de evitar excesos y la de contribuir adecuadamente con ellos, a la construcción de mejores condiciones para el desarrollo personal y comunitario de los ciudadanos.


Por esta razón, se activaron las siguientes áreas y tareas: 1. La integración de nuevos comités internos, tales como: de Igualdad Laboral y No Discriminación; de Sustentabilidad; y, de Salud, Seguridad e Higiene. • El Comité de Igualdad Laboral y No Discriminación –integrado de manera paritaria por 5 mujeres y 5 hombres– tiene por objetivo el defender los derechos humanos del personal, y de promover la igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres, permitiendo el acceso al empleo, sin discriminación; así como establecer acciones afirmativas con el firme propósito de prevenir el acoso y hostigamiento sexual, la discriminación, la violencia laboral, maltrato o cualquier otra conducta inapropiada, para evitar en todo momento cualquier riesgo a la integridad física y continuar fomentando un ambiente sano para enaltecer el respeto a la dignidad humana, en la búsqueda de nuevas herramientas incluyentes para todas las personas que laboran en nuestra Casa Legislativa. • Para ello, el Congreso del Estado ha decidido aplicar el modelo de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, que constituye un mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo, que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores. • Cabe destacar, que el Congreso del Estado participó en un proceso de certificación en la norma 025 en Igualdad Laboral y No Discriminación, obteniendo el certificado, a través de una auditoría llevada a cabo los días 1, 2 y 3 agosto, a cargo de Bass International, para verificar que sus políticas y prácticas cumplan con los requisitos de igualdad laboral y no discriminación.

La nueva Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato contempla la evaluación legislativa, cuyo propósito es dar a conocer a la población el desempeño de cada Legislatura.

217


En este aspecto, desde el año pasado se impulsó como parte del proceso de certificación el establecimiento de las Salas de Lactancia, las cuales empezaron a operar a partir del 16 de junio de este año. Hasta el día 11 de septiembre, se han utilizado en 76 ocasiones las Salas de Lactancia por parte de nuestras compañeras, que laboran en el Congreso del Estado. • El Comité de Sustentabilidad: el Congreso del Estado ha asumido el firme compromiso del cuidado del medio ambiente y la preservación de las áreas verdes aledañas a nuestra Casa Legislativa, particularmente, con las áreas naturales que fueron afectadas por la construcción del nuevo edificio. Para ello, tanto los diputados como los colaboradores de las áreas institucionales y de los grupos y representaciones parlamentarias, han participado como voluntarios para reforestar cerca de 300 metros cuadrados de terreno ubicado a un costado del recinto legislativo. En las tres primeras etapas de reforestación se han plantado alrededor de 500 árboles de especies locales; además de los ejemplares que han sido colocados en otras áreas internas y externas de nuestra Casa Legislativa. • El Comité de Salud, Seguridad e Higiene se encarga de contar con las condiciones que permitan prevenir riesgos y garantizar a los servidores públicos del Poder Legislativo el derecho a desempeñar sus actividades en entorno que aseguren su vida y salud.

5. Ibídem., p.24 6.Rodotá Stefano, Tecnopolítica. La democracia y las nuevas tecnologías de la comunicación, Losada, Buenos Aires, 1999, p. 126 7. J Jellinek, Georg, La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Trad. Adolfo Posada, UNAM, México, 2000, p. 169

218

En materia de salud, el Comité implementó el Programa Pausa por la Salud, ha emprendido jornadas de vacunación contra influenza, jornadas de salud, semanas de salud, cursos de primeros auxilios, colocación de botiquines y equipo básico de primeros auxilios, instalación de consultorio médico y Programa Integral de Salud derivado de un convenio con el Comisión del Deporte (CODE). En materia de Seguridad se ha implementado un Programa Integral de Protección Civil, constituido por Unidad Interna compuesta por briga-


distas. En este tenor, el Comité ha realizado simulacros, cursos de capacitación para brigadistas y de prevención de riesgos de trabajo. 2. En materia de Innovación Tecnológica se han desplegado proyectos como: a. El Sistema Integral de Gestión Documental, lo que ha permitido lograr ahora la sistematización de manera integral la gestión documental, desde la recepción de la misma; b. El Sistema de Notificaciones Electrónicas, a fin de recibir, recabar, agilizar, dar seguimiento y conservar la comunicación entre los terceros, a través del uso de los sistemas electrónicos; c. La aplicación (App) Móvil del Congreso del Estado se ha puesto al alcance de la ciudadanía como una herramienta moderna y de vanguarLa aplicación dia, que puede instalarse en los (App) Móvil dispositivos móviles. Al respecto, desde el mes de octubre de 2016 del Congreso del al 8 de septiembre de este año, Estado se ha puesto al se han registrado 1,822 descaralcance de la ciudadanía gas. d. Modernización del Portal, lo como una herramienta que ha permitido que de manera ormoderna y de vanguardia, ganizada y segura cada área generaque puede instalarse en los dora de la información lleve a cabo la actualización del mismo, para ofredispositivos móviles” cer información actualizada de los trabajos del Congreso, así como los servicios que ofrece, para que la ciudadanía y también los funcionarios de todos los ámbitos de gobierno, cuenten con la información necesaria para su consulta. La nueva imagen y dimensión del Portal del Congreso lo han posicionado como uno de los mejores portales del país, logrando incrementar las visitas mensuales al mismo. Entre los datos que ustedes se encontrarán, tenemos los siguientes:

219


Los ciudadanos pueden acceder en línea para conocer las iniciativas presentadas, los dictámenes y la propia agenda legislativa.

220


· Órdenes del día, iniciativas, dictámenes, decretos y agenda legislativa, entre otros. · Información de las y los legisladores, así como de todos sus servidores públicos, su quehacer y también el gasto administrativo. · Proveer a los particulares interesados en participar como cabilderos, de una herramienta electrónica que facilite sus actividades de registro, acceso a informes y seguimiento a sus actividades. · Hasta el momento existen 28 personas físicas y 7 personas morales en el padrón de cabilderos. · Cabe destacar, que del 25 de septiembre de 2016 al 8 de septiembre de 2017, hemos tenido un millón, 304 mil 396 visitantes al Portal del Congreso del Estado. · Contar con un sistema moderno, seguro y funcional que dote de informes estadísticos. e. La difusión del Sistema Estatal Normativo, donde se presentan actualmente en 3 formatos electrónicos toda la normatividad estatal. f. Modernizar la infraestructura de red institucional, que permite la comunicación electrónica integral, confiable y disponible. g. La Sistematización de la Biblioteca, que consiste en implementar un sistema (Logicat), que nos permita optimizar los procesos de gestión de biblioteca, a través de un procesamiento técnico como la clasificación, elaboración de etiquetas, préstamos, circulación y estadísticas de consulta.

221


3. En materia de comunicación se han implementado estrategias y acciones, que actualmente se realizan, tales como: a) Transmisiones en vivo; b) divulgación de actividades legislativas; c) la Revista Digital Quórum 36; d) el Boletín electrónico; y, e) la difusión en redes sociales sobre el quehacer parlamentario. Sin duda, las diputadas y diputados como constructores del derecho y del andamiaje jurídico, de ese lenguaje común han desplegado esfuerzos individuales y comunes, sin soslayar, que el vértigo de los acontecimientos transforma aceleradamente las circunstancias e involucra nuevas variables, actores y escenarios complejos; lo cual debe contemplase oportunamente para evitar ser desfasados en el análisis e investigación jurídica, fundamentalmente, en la elaboración de las leyes en las distintas fases (pre legislativa, legislativa y pos legislativa) acordes a las potencialidades humanas, a la mejor integración colectiva y a las estructuras y fortalecimiento de las instituciones públicas. El Derecho debe vincularse con otras teorías, ciencias y disciplinas, de manera inter, intra y multidisciplinaria, con el objeto de profundizar, mediante los métodos de investigación, en los diferentes conocimientos. Por esta razón, se ha proyectado la creación de un Centro de Estudios Parlamentarios (a partir de la integración de las Unidades de Seguimiento y Análisis del Impacto Legislativo, de Estudio de las Finanzas Públicas y del Instituto de Investigaciones Legislativas), el cual tendrá como propósito conformar un centro de acopio y de inteligencia de la información, que permita identificar necesidades sociales y conformar insumos para iniciativas, su impacto presupuestal y social, así como evaluar las normas vigentes y será responsable de la difusión de la cultura de la democracia parlamentaria.

222


Se proyectó el Centro de Estudios Parlamentarios (CEP), a fin de fomentar la investigación, análisis y difusión del conocimiento legislativo.

223


Con esto, además, esperamos fortalecer el quehacer parlamentario, contribuir a la difusión de la cultura legislativa y, sobre todo, brindar a la academia, a la administración pública y de manera particular a la sociedad, información y análisis que sirvan a la toma de sus decisiones. La actual Legislatura del Congreso de Guanajuato, a partir del consenso de los coordinadores de los grupos y representaciones parlamentarias que conforman la Junta de Gobierno y Coordinación Política, por encima de su diversidad, asumió como política interna para fortalecer sus encadenamientos con la sociedad, el transformarse en un Parlamento Abierto, para: • Transparentar su actuación; • Rendir cuentas a los electores y a la ciudadanía; • Facilitar el quehacer cotidiano de los particulares; • Instrumentar mecanismos que permitan a las y a los diputados mantener la más amplia y constante comunicación con los integrantes de nuestra sociedad, con nombres y apellidos y no como un mero concepto, en atención a la complejidad que actualmente representa la atención a los amplios, diversos y plurales conglomerados humanos y sociales.

El reto es romper el mito del diputado lejano y hacer un referente de diputados cercanos”

224


El reto es romper el mito del diputado lejano y hacer un referente de diputados cercanos. Esta orientación y esfuerzo la confirma la siguiente numeralia, del 25 de septiembre de 2015 a la fecha: • • • • • • • • •

Sesiones por el Pleno: 71 (ordinarias, extraordinarias y solemnes) Comisiones Permanentes: 392 Celebración de Foros de Consulta Ciudadana: 20 Paneles: 2 Mesas de diálogo: 2 Parlamento Juvenil 2016: 1 Total de visitantes: 8,938 Número de visitantes al stand de la Cultura Legislativa: 34, 771 Número de visitantes a la Feria Legislativa: 1, 275

Seguramente en el futuro seguirán evolucionando los estados-nación y los gobiernos públicos. Sin embargo, siempre habrá necesidad de quienes construyan un lenguaje común para convivencia y la coexistencia pacífica a seguir, para que todos y cada una de las personas puedan hacerse cargo de las acciones necesarias para alcanzar sus ilusiones, sin obstaculizar las de los demás. La Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso del Estado continuará trabajado para la implementación de un Gobierno Abierto, para la innovación de instituciones y en la armonización de nuestro marco jurídico con la realidad social del Guanajuato del siglo XXI.

225


226


El Parlamento Abierto constituye

una realidad

v

y, consecuentemente, una práctica cotidiana en la actual Legislatura

227


228


229


230


APÉNDICE HISTÓRICO


Revisión y coordinación logística Dirección de Comunicación Social Diseño y edición Profesionistas en Mercadotecnia del Bajío, S.A. de C.V. Derechos Reservados LXIII Legislatura Congreso del Estado de Guanajuato Paseo del Congreso No. 60, Colonia Marfil, C.P. 36250 Guanajuato, Gto., México Tel. (473) 102 00 00 Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico 2018 ISBN: Registro en trámite Esta publicación no puede ser reproducida, incluyendo el diseño de la cubierta y de páginas interiores, ni todo ni en parte, ni registrada en, o transmita por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la Dirección de Comunicación Social del Congreso del Estado de Guanajuato.



APÉNDICE

HISTÓRICO



ÍNDICE GENERAL

236


URBANISMO Y PERSPECTIVAS DE LA CASA LEGISLATIVA DEL ESTADO DE GUANAJUATO..........................13 I. Primer momento: proceso de construcción del contexto urbano del “Palacio del Congreso”, siglo XIX..................................................19 II. Segundo momento: el proceso de construcción del contexto urbano del Palacio del Congreso. “Tu casa tiene nuevo domicilio”, siglo XXI......................................................63

237


238


239


240


El Palacio del Congreso, diseñado por el arquitecto inglés Luis Long, fue inaugurado oficialmente por el Presidente Porfirio Díaz en 1903. La imagen corresponde a la época de su apertura.

241


URBANISMO Y PERSPECTIVAS DE LA CASA LEGISLATIVA DEL ESTADO DE GUANAJUATO:

DOS MOMENTOS DE SU HISTORIA

242


Jorge Enrique Cabrejos Moreno*

*Nacido en Pacasmayo, Perú. Arquitecto Urbanista por la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Estudios de Maestría en Planeamiento Urbano Regional y en Restauració de Sitios y Monumentos en la Universidad de Guanajuato; Maestro en Dirección y Gestión Pública Local por la Universidad Carlos III, Madrid, España. Director del Departamento de Arquitectura desde el 29 de octubre de 2012 hasta el 29 de octubre de 2016 y Director Interino desde el 29 de octubre al 6 de noviembre de 2016.

243


244


Los minerales de La Valenciana, Mellado, Rayas y Cata dieron riqueza y fama mundial a Guanajuato. Evsta panorámica es de los primeros años del siglo XX.

245


E

l valioso texto que da forma a este Apéndice Histórico, es parte de la Tesis de Maestría en Planeamiento Urbano Regional del Departamento de Arquitectura, de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, del Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato, que el autor desarrolla bajo el nombre de “Guanajuato: estudio del proceso de desarrollo urbano regional”, especificamete del capítulo tercero, correspondiente al estudio de los momentos determinantes de su proceso de desarrollo urbano.

246


Basado en esa premisa y en atención a una solicitud del Congreso del Estado de Guanajuato, este ensayo nombrado “Urbanismo y Perspectivas de la Casa Legislativa del Estado de Guanajuato: dos momentos de su historia”, pretende describir los dos instantes deconformación de los contextos urbanísticos que dieron soporte al establecimiento del Recinto Legislativo de Guanajuato, el primero del siglo XIX y el segundo del siglo XXI.

247


I.PRIMER MOMENTO: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONTEXTO URBANO DEL

“PALACIO DEL CONGRESO”, SIGLO XIX

248


E

ste primer momento se desarrollará en siete etapas etapas: A) El contexto natural, soporte sinequanon, donde se establecen las características del paisaje natural que tenía la comarca que dio origen a la ciudad; B) Etapa de exploración, roturación y explotación de suelos 1554-1600, en la que se señala el proceso de descubrimiento del mineral de plata a flor de tierra y la implantación del modelo de explotación minero-metalúrgica; C) Etapa de Crecimiento inicial y posterior desarrollo productivo, socio- demográfico y urbano de 1600 a 1650, donde se explica el modelo de crecimiento urbano regional de la localidad; D) Etapa de Desarrollo y Configuración Urbana 1650 a 1700, en la que se expone las características del impulso de la ciudad; E) Etapa de Despegue Económico Urbano Regional 1700-1760, a través de la cual se da a conocer la sólida vinculación económica de la ciudad con la región; F) Etapa de Desarrollo y Consolidación Urbano Regional y primera ruptura 17601820, donde se describen las características del “siglo de oro” de la ciudad, de “Granero de México” del Bajío, y los efectos de la ruptura del colonial instituido; G) Etapa de Reestructuración minera, renacimiento urbano y segunda ruptura 1820-1920, en la que se señalan las características internacionales de la recuperación minero-metalúrgica y renacimiento urbano; momento en el que se edifica “el Palacio del Congreso” y se resiente el impacto de la Revolución Mexicana. A) EL CONTEXTO NATURAL, SOPORTE SINEQUANON Toponímicamente la ciudad proviene del vocablo Purépecha “Cuanec-huata, lugar de cerros”, debido a sus características geomorfológicas; y del vocablo Tarasco “Quanax-hvato, Quanax-vato, Quanashuato, Guanajuato- lugar montuoso de ranas”; en alusión a la presencia del batracio en la comarca y en particular en el cerro El Chichimeco/Meco, identificado como el antiguo lugar de reunión de los habitantes Chichimecas de la región.

249


Algunos autores se refieren a Guanajuato como “Mo-o-ti, lugar de metales”. También se le denomina “Paxtitlán, lugar de Paxtle”, hierba que crecía en la región, actualmente al lugar se le conoce con el nombre de Paxtitlan-Pastita, antiguo barrio minero de la ciudad. El sitio, fue una “sierra espesa y despoblada sedentariamente”, integrada a la estructura orográfica y topográfica de la región; este sistema ambiental estaba integrado por 56 prominentes cerros. La orografía y topografía configuraron un Sistema Ambiental Territorial integrado por un conjunto de 17 destacadas cañadas que conformaron un Sistema Hidrológico de Cuencas (alta, media y baja), con arroyos (de avenidas rápidas y medias). Este sistema ambiental de cerros y cañadas/cañones, configuró una larga, sinuosa y profunda cañada central de 12 kilómetros de longitud, donde tiene su origen y albergue el Río Guanajuato, la que se nutre de otros 30 kilómetros de cañadas secundarias; con pendientes del 12% al 20% en los terrenos de la margen derecha del río (aguas abajo) y del 20% al 35% en los terrenos la margen izquierda (aguas abajo); que en conjunto estructuraron un sistema orográfico, topográfico, hidrológico y ambiental simbiótico: “Sierra/Montaña-Cañada/Río” y un Sistema de Cuencas alta, media y baja.

Del “Camino de la Plata” que unía la ciudad de México y Zacatecas se desprendían ramales a San Miguel, Celaya, Silao, Guanajuato y León.

250

Además, estructuró un sistema ambiental espacio-territorial integrado por: “Cuenca” (alta, media, baja), “Mesa”, “Olla”, “Cañada/Cañón/Quebrada”, “Tajo”, “Corte/acantilado”, “Espacio Intercañadal” (entre cañadas) y “Corredores biológicos/ecológicos”, mismos que configuraron un extraordinario “Paisaje Natural”, poblado de encinos y sustento de una micro región con abundantes recursos naturales, que representó la base/soporte territorial del proceso de construcción de la ciudad de Guanajuato.


Las características espacio-territoriales/naturales más importantes de este Sistema Ambiental son: 1. Cuenca/Micro Cuenca (alta, media, baja), conformación orográfica, topográfica e hidráulica, que inicia en la parte alta de la sierra/montaña, entra a la parte media de la cañada central y termina en el lecho del Río Guanajuato y permite la recolección de agua de múltiples vertientes; 2. Cañada, conformación orográfica, topográfica e hidráulica que se inicia en la parte media de la cañada central y permite la recolección de agua de una sola vertiente; 3. Espacio Intercañadal (entre cañadas), porción de terreno con características topográficas particulares, ubicado entre dos cañadas/cañones así como en la intersección de tres de ellos; 4. Olla, conformación orográfica, topográfica e hidráulica al interior de una cañada/cañón, que permite la recolección de agua de diversas vertientes; 5. Tajo, corte/cortadura natural, que divide la orografía y topografía de un territorio; 6. Corte/Acantilado, escarpa natural casi vertical sobre la orografía y topografía de un territorio, solo permite su acceso lateral y 7. Corredores Biológicos/Ecológicos, sitio, espacio, lugar, terreno, camino, ocupado y determinado por las relaciones de los seres vivos entre sí (grupos humanos, flora, fauna) y con su entorno y ambiente, tanto físico como social. B) ETAPA DE EXPLORACIÓN, ROTURACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE SUELOS 1554-1600 Consecuentes con su planteamiento de búsqueda de riqueza mineral debido al decaimiento de las zonas existentes entre los años 1525-1545 (bajas leyes, técnicas inadecuadas de explotación y procesamiento, liberación de esclavos), el Reino Español intensifica la búsqueda de recursos minerales en la región ocupada por la “Gran Chichimeca”. P.W. Powell expresa… “A fines del año 1546, una pequeña banda de soldados españoles acompañados de una fuerza más numerosa de aliados indios y por unos cuantos frailes franciscanos, descubrió toda la cordillera que contenía yacimientos de plata, muchas leguas al norte y al oeste de la gran ciudad de México. El lugar del descubrimiento fue llamado Zacatecas”.

251


Se realizó la apertura de distintos Caminos, dentro de ellos el “Camino de Tierra Adentro”, conocido como el “Camino de la Plata” por Fray Sebastián de Aparicio en el año 1546, y que corría desde la ciudad de México pasando por Jilotepec, Tula, San Juan del Río, Querétaro, San Felipe y Zacatecas. De este camino salían ramales rumbo a Aguascalientes, San Miguel de los Chichimecas, Celaya, Silao, Guanajuato y León; construyéndose aemás, como soporte territorial de conquista y colonización, una serie de Presidios, logrando su objetivo con el descubrimiento de minas de plata en Zacatecas en 1548, y en los minerales de La Luz y Rayas en Guanajuato en 1550. Este camino se constituiría en la principal “Ruta de la Plata”, que uniría las provincias del norte y las minas de Guanajuato e Ixmiquilpan (en el actual estado de Hidalgo). De esta manera, la región centro del país se sitúa dentro de los dos caminos principales que conectan la capital con las provincias del norte: México-Guadalajara y México-Zacatecas, estableciéndose la infraestructura básica para su futuro desarrollo. Esta infraestructura caminera inicial, alienta el espíritu de exploración, roturación y explotación de suelos del área dominada por la “Gran Chichimeca”, mediante un proceso de ocupación general con tres vertientes: la primera, por cesión real o “Merced de tierras”, a través de Sitios o Estancias de ganado mayor y menor y Caballerías de tierra; la segunda, por fundación y refundación de villas y pueblos; y la tercera, por la creación de un sistema de presidios, fuertes y misiones de evangelización de franciscanos y agustinos; suscitándose en el período 1550 -1600 una de las más cruentas guerras en la historia de la conquista -“La Guerra Chichimeca”-, que culminó con el sometimiento de los Chichimecas al Rey y al Evangelio en 1598 y con ello, la liberación del peligro de acecho constante a los estancieros, a los descubridores de minas y a los pobladores de las nuevas fundaciones.

252


El templo de San Cayetano, llamado popularmente de La Valenciana, es la máxima joya artística del barroco guanajuatense. Se construyó entre 1775 y 1788, con el patrocinio de la plata que salía de la mina más rica de toda la Nueva España.

253


La determinación existencial de la ciudad de Guanajuato se remonta hasta mediados del siglo XVI, período en que el sitio que ocupa la ciudad le fue otorgada por parte del Virrey Don Antonio de Mendoza a Rodrigo Vásquez para el establecimiento de una Estancia de cría de Ganado Mayor en el año 1546 (1,747.24 héctareas) a la que denominó Estancia de Quanashuato. Asimismo, se descubrió mineral de “plata” a flor de tierra en el lugar denominado San Bernabé (Mineral de La Luz) en el año 1548, y posteriormente se descubre la “Veta Madre” Con el con los tiros de las minas de San Juan de Rayas y Mellado en el año 1550 (apertura del tiro de 530 descubrimiento metros de profundidad con un radio de 10 metros). del mineral y El 27 de enero de 1557, el virrey Don Antonio de registro de minas, Mendoza hizo merced a Pedro Muñoz Maese de Roa se determinaron los 4 de dos sitios de estancia, uno junto al rio Silao y el Campamentos o Reales otro en el rio Guanajuato y caballería y media tierra (de minas): Santa Ana, (3,558.57 hectáreas), cerca de la estancia que con anterioridad se había dado a Rodrigo de Vázquez. Santa Fe, Tepetapa y Estos hechos indudablemente generaron el arribo Santiago de Marfil, de contingentes de personas a estos lugares, dando en el año de 1554” origen a un intensivo proceso de exploración, descubrimiento, roturación y explotación de suelos y subsuelos. Para sostener como propiedad lo descubierto, era condición indispensable la manifestación o registro ante autoridad competente. Con el descubrimiento de mineral y registro de minas, se determinaron los 4 Campamentos o Reales (de minas): Santa Ana, Santa Fe, Tepetapa y Santiago de Marfil, en el año de 1554; se ubicaron siguiendo criterios de proximidad y accesibilidad con las minas, disposición de mayores volúmenes de agua y mantos freáticos superficiales (río y cañadas), topografía con pendientes adecuadas del 9 % al 12 % y lugares de protección, control y defensa de los naturales.

254


Asimismo, comenzó el empleo de tecnología de la época: lumbreras, tiro, socavón, amalgamado en caliente y fundición (Cazos, Cono/Caperuzón, Horno de Jabeca) y se produce el desmontaje de la capa arbórea (encinos) y de suelo, dando inicio al proceso de deforestación y erosión del territorio de la comarca. La implantación de esta actividad económica motriz minera desarrolla actividades económicas conexas de servicios, de comercio, de transporte, de comunicaciones y de asentamiento que desatan un proceso de urbanización con transformación del territorio y del espacio natural, estructurando un “Modelo Societal Bipolar Simbiótico”, con una diversidad de conjuntos espaciales. Este modelo estaba compuesto por un primer polo, ubicado en la parte superior de las montañas, que constituía un sistema natural, espacial y urbanístico al que denomino “Montaña-Mina-Poblado”-“Ciudad Alta”, determinado por la conjunción de: “sitios” naturales (montañas, cerros y cañadas), de “lugares” de explotación de mineral (minas, tiros, labores), de “lugares” de asentamiento humano (barrios y poblados), y de “lugares” de impartición de culto, alojamiento de indígenas y cura de enfermedades (templos, capillas y hospitales); integrados y articulados por caminos y calles de origen interno y externo a la mina y al poblado. Y, un segundo polo, ubicado en la parte inferior de las montañas entre las cañadas/cañones y río Guanajuato, que en conjunto constituían un sistema natural, espacial y urbanístico al que denomino “Cañada-Hacienda-Barrio”-“Ciudad Baja”, determinado por diversos conjuntos/modelos espaciales y urbanísticos a los que denomino: Cañada-Hacienda-Barrio, Espacio Intercañadal-Hacienda-Barrio, Espacio Intercañadal-Hacienda-Cuadrilla, Espacio Intercañadal-Hospital-Barrio, Espacio Intercañadal-Gobierno-Barrio. Tanto el conjunto/modelo Cañada-Hacienda-Barrio como el de Espacio Intercañadal-Hacienda-Barrio, estaban determinados por la conjunción de “sitios” naturales (cañadas o espacios entre cañadas/cañones principales y secundarios respectivamente), “lugares” de procesamiento de minerales (Haciendas de Beneficiar metales) y “lugares” de asentamiento (barrios, poblados), integrados y articulados por caminos y calles de origen interno y externo a la Hacienda y al barrio.

255


Estos conjuntos/modelos urbanísticos, se dieron a lo largo del río Guanajuato, desde su origen en el Monte San Nicolás y su continuación con la Cañada/río de Pastitlán (zona de Pastita), hasta el encuentro con la cañada de Marfil (zona Centro, zona del Cantador, zona de los Pastitos y zona de Marfil); desde la Olla natural de San Renovato a lo largo de la cañada y arroyo de la Presa (zona de la Presa), hasta el encuentro con el río de Pastita; a lo largo de la cañada/río de San Javier (zona de San Javier) hasta el encuentro con el río Guanajuato; y a lo largo de la cañada/río de Cata y Durán (barrios de San Luisito, San Clemente), hasta el encuentro con el río San Javier (dos ríos); constituyendo zonas de “Barrios Residenciales/Industriales”, que a través de los años fueron adquiriendo importancia y prestigio, en función de aspectos tecnológicos, económico-financieros, localización y bonanzas mineras.

En el Real de Santa Fe, sobre la cañada central del río Guanajuato, se abrieron las primeras

8

haciendas

de beneficio de metales.

256

El Campamento o Real de Santa Fe, ubicado en el cerro del “Curato/Cuarto” sobre la cañada central del río Guanajuato, desarrolló inicialmente mejores ventajas comparativas y de localización industrial que los otros tres campamentos, con la instauración en su área de influencia de las 8 primeras Haciendas de Beneficiar Metales: 1. Pardo, 2. Salgado, 3. de Cervera, 4. de Alonso Rodríguez, 5. de Jorge Durante/ Duarte, 6. de Sebastián Rodríguez, 7. de Juan de Jasso y 8. de Pastita. Asimismo, inició la construcción de equipamiento religioso y hospitalario: Capilla y Hospital para Otomíes en 1555, Capilla y Hospital para mexicanos en 1556, Iglesia de Los Hospitales para Tarascos en 1560-65; se erigió en Parroquia en 1583 y Curato en 1585, fundándose 13 parroquias por el Obispo de Michoacán; Iglesia y Hospital/San José para Mazahuas en 1565; Iglesia y Hospital para Tarascos en el Real de Santa Ana en 1554. Así inició el proceso de transformación del paisaje original.


Se expide el nombramiento y resiSe expide el dencia del Primer Juez o Superinnombramiento tendente de Minas, Don Perafán de Rivera en 1557; se expide el nombrade Alcaldía Mayor miento de Alcaldía Mayor de Guanade Guanajuato y se juato y se instaura el Primer Ayuninstaura el Primer tamiento en 1574; se establece como lugar de Registro de Asientos y MerAyuntamiento en 1574” cedes de Tierra para Minas y Haciendas de Beneficio; se perfeccionó el sistema de “beneficio de minería”, pasando por el “amalgamado en caliente-cazos”, utilizando el “Cono-Caperuzón, Horno chico, Horno de Jabeca” y menor espacio de “patio”; y se dio inicio a un proceso de urbanización a lo largo de 2.8 kilómetros del lecho del río Guanajuato (parte central de la ciudad), lo que determinó la formación de “barrios” ubicados en el centro de la cañada principal, con funciones político-administrativas, habitacionales, religioso-hospitalarias e industriales. Durante este siglo, se produce la primera transformación-alteración de la estructura ambiental natural simbiótica “Sierra-Montaña-Cañada-Río”, a una estructura cultural simbiótica “Montaña-Mina-Poblado” y “Cañada-Hacienda-Barrio”; dando inicio a la configuración espacial de una trama urbana atípica y original, perfectamente estructurada por su función y uso, siguiendo los cauces del sistema cuencario hidráulico alto, medio y bajo. La irrupción de dos pestes de Matlazahuatl en 1575 y 1576, diezmo a la población indígena residente, aunque el impacto en la ciudad fue bajo debido a la presencia de los Hospitales; por otra parte, se abandonó la mina Tepeyac (Valenciana), quedando desierta la comarca.

257


Al finalizar el siglo XVI, nos encontramos con un modelo de desarrollo socio-económico y territorial con una base económica motriz minera; con un modo de producción feudal-esclavista, compuesto por una base social conquistadora-españoles (peninsulares), que conformaron una sociedad hidalga, y otra conquistada-indígenas (naturales), sometidos a diferentes formas de esclavitud (mita minera, encomienda); y con una tecnología minero-industrial de tiro y socavón y amalgamado en caliente o fundición, que generaron sobre la agreste topografía de la cañada y Río Guanajuato una trama urbana original y perfectamente estructurada y localizada por su función y uso, compuesta por lugares de explotación de mineral (minas, tiros y labores), en la parte superior de las colinas; lugares de beneficio de mineral (haciendas de mina) en la parte baja de la cañada junto al río; lugares de impartición de culto, hospicio y atención de enfermedades (capillas, hospitales); lugares de hábitat de trabajadores (cuadrillas, chosas, casas); y un conjunto de veredas, caminos y calles, que siguieron la ley del menor esfuerzo, sin bloquear las cañadas y que representaron los medios de enlace y estructuración inicial; es decir, en este patrón de traza no existían trazos proyectados previamente de calles, de cuadras y solares, de plazas o cualquier otro espacio público comunitario. En 1590 se da la supresión de la esclavitud indígena (sometido a otras formas como el repartimiento y encomienda), más no la de los negros. La población total registrada en ambos polos para el año de 1600 fue de 4,000 habitantes. C) ETAPA DE CRECIMIENTO INICIAL Y POSTERIOR DESARROLLO PRODUCTIVO, SOCIO- DEMOGRÁFICO Y URBANO DE 1600 A 1650 Tuvo su soporte en el descubrimiento y explotación de nuevas minas, tiros y labores y haciendas de beneficio (en la cañada central y Real de Marfil); en la migración poblacional debido a la generación de fuentes de empleo (en los tres sectores de la economía); y la composición social que en el año 1605 estuvo integrada por 1% españoles peninsulares, 12% negros y 86% indígenas). Desde principios de siglo, Guanajuato conto con Juez Repartidor de indios (Juez de Minas y Tandas) y también conto con una de las 14 plazas de Alcaldes Mayores del Obispado de Michoacán nombradas por el Virrey (2,500 pesos anuales/208.33 pesos mensuales).

258


La riqueza minera generada engendró la aparición de ladrones y salteadores de caminos en los alrededores, por lo que se nombró a los Alcaldes de Hermandad encargados de combatirlos en 1633”

259


Se construyeron puentes y las primeras Casas Reales en 1610, así como nuevos templos (Parroquia de Marfil en 1615, Señor de Villaseca en 1618, curato del Real de Minas de Santa Ana en 1640) y la calzada de Las Carreras en 1610 (del Cerro de San Miguel a la Garita del Hormiguero). Se extendían sin plan alguno sobre la falda del cerro del Cuarto numerosas casas y chozas, barrios (Púquero, Rosarito, Cañada de Robles, Buena Vista), nuevas calles (de Pósitos, Cerero, San José, de la Compañía) y lugares limítrofes. Este es el inicio del proceso de urbanización de la ciudad, y particularmente recae en gran parte de las Haciendas de Beneficio de Cervera, de Alonso Rodríguez y de Jorge Durante/Duarte.

Aparecen los puentes de madera para continuar las primeras calles y hacerlas transitables durante la época de lluvias, asimismo se abren otras veredas y caminos a minas, configurando un perfil, imagen y paisaje urbano natural sui generis”

En 1629 hubo una gran escasez de lluvias; en 1643 se desencadenó la peste de Matlazahuatl; y en 1646 se eleva a Vicario in Capite el rango de cura. La riqueza minera generada engendro la aparición de ladrones y salteadores de caminos en los alrededores, por lo que se nombró a los Alcaldes de Hermandad encargados de combatirlos en 1633.

Al inicio de este siglo empezó un claro proceso de desarrollo urbano-regional en el ámbito de la región circunvecina a la ciudad. Según el Doctor Romero, la población fue de 3,117 habitantes durante el primer cuarto de siglo (1625); Guanajuato era más un Real de Minas que una ciudad.

260


El 66 % de los habitantes vivían en Cuadrillas, que eran asentamientos temporales, en su mayoría formado por “barracas” cercanas a las minas; su carácter temporal y móvil impidió que su toponimia haga referencia a una creciente actividad agrícola-pecuaria e industrial. D) ETAPA DE DESARROLLO Y CONFIGURACIÓN URBANA 1650 A 1700 El municipio comenzó a ejercer como Villa desde 1661 aún sin la confirmación y tras diecisiete años de utilización incorrecta, una real cédula de concesión de 1677 y otra de confirmación de 1678 acabaron sancionando tal distinción a Guanajuato. La merced fue plena hasta el 23 de septiembre de 1679, cuando se procedió al pago de los 1,000 pesos que eran habituales para conseguir dicha prerrogativa y de 500 pesos más para recibir la confirmación de los nuevos regidores dando origen a que el Rey de España le expida el Título de “Noble y Leal Villa de Santa Fe, Real y Minas de Guanajuato”. Esta etapa tuvo como soporte el crecimiento de la actividad productora al descubrirse la Mina de Cata, con varios tiros, minas y labores, que, aunados a la intensidad del trabajo de las minas de Rayas (pese a los incendios de 1674 y 1680), Mellado y Real de Santa Ana, generaron una gran oferta de trabajo e incrementaron el número de Haciendas de Beneficio en la ciudad y Marfil (nuevas y por sub división de las antiguas), en la búsqueda de áreas menos agrestes y con más agua, tan necesaria para el cambio tecnológico del proceso de beneficio por fundición al de beneficio por patio. Lo anterior ocasionó que 5 de las primeras 8 haciendas ubicadas en el centro de la Villa iniciaran un proceso de cambio de uso de suelo, de industrial a comercial, habitacional y otros, desatando así un primer proceso de especulación urbana y alteración de las condiciones originales de las Haciendas de Beneficio por Fundición.

261


Los 56 cerros que rodean la antigua y Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, conformaron su paisaje natural y fuente de recursos, pero también moldearon su desarrollo urbanístico y arquitectónico.

262


Al finalizar el siglo XVII e iniciar el XVIII, la ciudad y sus minas contaron con 16,000 habitantes; los asentamientos mineros incrementaron su crecimiento poblacional y expansión urbana alrededor de los tiros, minas, labores y haciendas de beneficio”

263


En el aspecto socio demográfico, se consolida el modo de producción Feudal-Colonial, con una vertiente de suma importancia para la región: el indígena y el negro participan en las relaciones de producción; se incrementan las migraciones y la especialización funcional y territorial del trabajo: explotación arriba y beneficio, industrialización, comercio y servicios abajo (con niveles de dependencia del centro de la Villa). Aparecen a su vez los Gremios (arrieros, herreros, plateros, sastres, zapateros); se instituyen las Tandas o Ferias y a los Alcaldes Mayores como Jueces de las mismas (8 veces al año por 3 días de duración; se suprimieron en 1810), con distribución y uso de espacio público por diversos rumbos de la ciudad (gualajareños -vendedores de loza de Guadalajara- en el Truco, olleros en San Roque); y de igual forma el Virrey en turno autorizó la construcción de alhóndigas en la Villa. El proceso de desarrollo y configuración urbana de la ciudad se refleja en el trazo de nuevas calles en 1668 (Sopeña, San Francisco, Campanero, San Pedro) y en 1696 (Pocitos, Mendizábal, de Cervera/Belén, callejón de Los Dolores y demás que conducen a la plaza); otras plazas (La Paz en 1666), más templos (San Diego en 1667, Iglesia Matriz de Guanajuato en 1671-96, Iglesia de Salgado en 1672, Templo parroquial de Marfil en 1695). Aparecen los puentes de madera para continuar las primeras calles y hacerlas transitables durante la época de lluvias, asimismo se abren otras veredas y caminos a minas, configurando un perfil, imagen y paisaje urbano natural suigeneris. La Villa comenzó a mostrar una tendencia de crecimiento al norte (Calzada de Guadalupe), al este (Cañada Central) y al noroeste (Cañada de San Javier y Dos Ríos), verificándose una serie de problemas con la propiedad de terrenos, nombrándose un juez para atender ello. Al finalizar el siglo XVII e iniciar el XVIII, la ciudad y sus minas contaron con 16,000 habitantes; los asentamientos mineros incrementaron su crecimiento poblacional y expansión urbana alrededor de los tiros, minas, labores y haciendas de beneficio; esta nueva estructura socio económica género en los pobladores una conciencia y práctica de “obrero asalariado/libre” y estructura una clase de “empresario local/regional minero”, que dieron soporte al desarrollo de la ciudad y región.

264


E) ETAPA DE DESPEGUE ECONÓMICO URBANO REGIONAL 1700-1760 Concluida la querella constante entre los hacendados de minas, mercedados y el Ayuntamiento, durante los años 1702 a 1712, se manda asignar a la Villa como territorio que le pertenece “500 varas a los cuatro vientos medidas desde el Centro de la Plaza Mayor”. Planteo al respecto dos interpretaciones a dicho mandato: el primero, un cuadro de mil varas por lado (836 metros), correspondientes a 698,896 metros cuadrados (69.88 hectáreas), que representan el 36.77% de la actual Zona de Patrimonio Nacional (ZOPAN) y el 3.08% de la actual Zona de Patrimonio de la Humanidad (ZOPAH); y la segunda, un cuadro de 707.10 varas por lado (591.14 metros) correspondientes a 349,446.5 metros cuadrados (34.94 hectáreas), que representan el 18.38% de la actual Zona de Patrimonio Nacional (ZOPAN) y 1.42% de la actual Zona de Patrimonio de la Humanidad (ZOPAH). Esta representó la primera Área Urbana o Área del Fundo Legal de la Villa. Con ello, se dio inicio a un extraordinario proceso de construcción de obra pública y privada y una mejor administración urbana. Asimismo, se establecieron los Vigilantes de Manzana en 1719 y se formaron las primeras Compañías de Milicia en la Villa en 1721. También los puentes de madera fueron remplazados por mampostería, siendo más bajos que los actuales, además la ciudad sufre su primera inundación en el año de 1725. Con la obtención del título de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato” el 8 de diciembre de 1741 (a un costo de 293,317 reales de vellón), se consolida el proceso de habilitación urbana emprendido con la determinación del fundo legal de la Villa.

El título de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato” data del 8 de diciembre de

1741

.

265


266


La Presa de la Olla data del siglo XVIII; cada año, su desfogue marca el inicio de las populares Fiestas de San Juan. Foto de la década de los treinta.

267


El auge de las minas de Cata, Mellado, Rayas, Caliche y La Joya, generaron oferta de trabajo y demandaron la construcción de nuevos caminos (El Saucillo y Cerro del Cuarto en 1728); calles y calzadas (de Guadalupe 1748-75); jardines, presas (de La Olla 1741-49) y escuelas (escuela y hospicio Santísima de la Trinidad en 1732, que en 1744 se erige en Colegio y en 1759-71 se concluyó la construcción de su edificio; instalación del Colegio de la Purísima Concepción, fundación de la Santa Escuela de Cristo en 1746); otros templos (Cata en 1725, San Roque en 1726, San Juan/San Francisco en 1728-41, Santuario Nuestra Señora de Guadalupe en 1733, Templo de la Compañía en 1747-65, Rayas en 1749, Templo y Casa de Mellado en 1756, Templo de Pardo 1757, Templo de Marfil en 1757) y la destrucción del Templo de San Diego en 1760). Se abren panteones (San Roque en 1726), Plaza de Toros (de Gavira) y Plaza de Gallos. En 1749, se dictan por primera vez las providencias para desazolvar el Río Guanajuato y quitar muladares en Plazuela de San Juan/ San Francisco, calle de San José y otras.

1753

Se construye

la residencia del primer Marqués de San Clemente, don Francisco Matías de Busto y Moya; décadas después sería la sede del Congreso.

268

También, se realizan edificaciones de habitación popular, media y alta con arquitectura vernácula y de estilo; comercial de servicios e industrial: mesones, tiendas, cerámicas, velas; y haciendas de beneficiar metales, destacándose en ellas un elemento arquitectónico relevante en el diseño, la “noria o ingenio de agua”, con características y tecnología depuradas. En 1750 existían 20 haciendas de beneficiar metales y 46 fundiciones. Las continuas inundaciones (4 en este periodo: 1704, 1741 y 1760), así como las pestes de Viruela en 1706 y Matlazahuatl en 1736 y 1750 respectivamente, ocasionaron lamentables pérdidas humanas. Aún así, la población mostró un incremento sostenido durante la primera media centuria: 27,500 habitantes en 1742 y 40,000 en 1750. Es importante destacar en este periodo la existencia de un plano/mapa de la ciudad de Guanajuato, denominado “Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato; Carta Topográfica, y Perspectiva para la Inteligencia del Reparo de su Río”, elaborado por Josephus Rozuela Ledesmengis (1750).


Es una perspectiva que engloba 19 kilómetros cuadrados (1,900 héctareas) de territorio de la ciudad, sin incluir la zona de Marfil, ni la del Paseo de la Presa. En el aparecen registradas: 16 haciendas de beneficiar metales, 4 minas importantes, 6 fundiciones, 10 templos y 2 hospitales, 8 puentes, 3 plazas, una calle y una calzada, un barrio, 5 objetos notables, 9 cañadas importantes y 2 cerros importantes. Según el arquitecto Edmundo Almanza Roa, en el año 1753 se construye la residencia señorial del Marqués de San Clemente, obra del primer marqués don Francisco Matías de Busto y Moya, en un predio que ocupaba la parte oeste al inicio de la Plaza Mayor (hoy Plaza de La Paz). Gustavo Cabrera Flores, investigador guanajuatense, expresa que fue construido sobre un solar de amplias dimensiones situado en la cuesta de la antigua Plaza Mayor (hoy Plaza de la Paz) y el Callejón del Marqués (actualmente de La Condesa). La finca contaba con treinta habitaciones en tres niveles, incluyendo oratorio, aljibe y tiendas. Tuvo diversos propietarios, entre ellos la familia Irizar, don Vicente Manuel de Sardaneta y Legaspi y Ojeda, primer Marqués de San Juan de Rayas, así como don Antonio Obregón Alcocer, primer Conde de Valenciana. Sobre esa finca se construiría décadas más tarde la primera versión del Palacio Legislativo. La Plaza Mayor, ya consolidada en el año 1760, es el espacio de mayor importancia cívica, religiosa y social, ya que en ella se encuentran la Alcaldía (antiguas Casas Consistoriales), Basílica Colegiata de Guanajuato y Palacios y casas de miembros representativos de la sociedad hidalga. Se encuentra en medio de la cañada central de la ciudad, entre los cerros El Ejido, El Cuarto, San Miguel, Loma de Carreras y El Gallo, en la cima de una protuberancia del terreno, entre el arroyo del Meco/Cañada del Buen Viaje y la Cañada de Piletas, el arroyo/Cañada de Púquero (provenientes del noreste), el Arroyo del Cuarto/Tajo del Cuarto (proveniente del norte), y el río Guanajuato (tramo central).

269


En 1753 se construye la residencia o palacio del Marqués de San Clemente, en el extremo oeste de la Plaza Mayor (hoy Plaza de la Paz); tenía 30 habitaciones y locales comerciales al frente. En 1831 fue adquirida por el Gobierno del Estado para convertirlo en sede del poder Legislativo. Así lucía en 1895.

270


La Plaza tiene forma de Y griega en dirección oeste-este, con pendiente ascendente en esta misma dirección; se comunicaba con la calle Real, a través de la calle Tenaza hoy calle Ponciano Aguilar (brazo izquierdo de la Y de la Plaza), con pendiente descendente; con la calle Zapateros hoy Callejón del Estudiante, con pendiente ascendente hacia la parte media de la Plaza; y con el Callejón del Marqués, hoy de La Condesa, con pendiente ascendente desde el inicio de la Plaza. Asimismo, a través de la calle El Truco (brazo derecho de la Y de la Plaza), se comunicaba con la calle Nueva; a través de la calle Cruz Verde con pendiente descendente, cruzaba el Río Guanajuato por el Puente de la Aduana Vieja; y por último, de la parte media de la Plaza, a través del callejón del Puerco, hoy de La Estrella, se comunicaba con la calle de Alonso con pendiente descendente. F) ETAPA DE DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN URBANO REGIONAL Y PRIMERA RUPTURA 1760-1820 En la segunda mitad del siglo XVIII, la Nueva España era todavía en buena parte un territorio indómito, por lo tanto, la necesidad de su ordenación geográfica fue más clara y urgente. En 1760 se promueve la modernización del Estado Español a través de las revolucionarias reformas Borbónicas, a fin de recuperar todo el poder para el Rey y obtener la máxima explotación de las colonias en provecho de la metrópoli. En el año 1766 se produce un alzamiento popular pidiendo la extinción de estancos de las minas y que no se llevara a cabo el empadronamiento y alistamiento para las milicias; y en 1767 se produce la expulsión de los Jesuitas de la Nueva España, lo que ocasionó rebeliones y revueltas en la ciudad. Nacieron nuevas configuraciones territoriales: a partir de 1769 se creó la Comandancia de las Provincias Internas y en el año 1786 se introdujo en la Nueva España el “sistema de Intendencias”, como una medida para contrarrestar el poder personal del Virrey, para asegurar el control del territorio, como focos de modernización de la ciudad y de difusión de una nueva mentalidad y sensibilidad artística. En la misma época ocurren dos hechos de suma importancia: la Independencia de Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa en 1789.

La expulsión de los Jesuitas de la Nueva España en

1767

ocasionó rebeliones y revueltas en la ciudad.

271


En base a esta disposición, el territorio de la Nueva España se dividió en 12 intendencias, siendo una de ellas la de Guanajuato y en particular, en la zona de El Bajío “…las nuevas políticas produjeron una efervescencia que se manifestó en las artes y una gran actividad constructiva”. Con el redescubrimiento de la Mina de Valenciana (la apertura del tiro de 747 varas -624.5 metros- y radio de 12 metros, llamado “socavón del diablo”) y la intensificación de la producción en las minas de Rayas, Mellado, Cata y Santa Ana, se conformó el cuadro de 5 poderosas minas, que a manera de “Muralla de Plata”, se localizan en la ciudad alta, en dirección sureste-suroeste, elevándose la producción a tal grado que representó una “cuarta parte de la producción de plata del Virreinato de Nueva España y una sexta del total mundial”. Este desarrollo fue posible debido a un cambio en la tecnología de explotación y beneficio del mineral a través de la introducción del barreno, máquinas a vapor, pólvora; una nueva organización en los procesos de producción; el empleo del beneficio por amalgamación en frío a través de patios; la estructuración de un “círculo económico virtuoso de propiedad y financiamiento mina-hacienda de beneficio de metales-hacienda de campo”- que genera mayores y más seguras inversiones de capital, con la consecuente derrama en los pueblos mineros y ciudad; la implantación y desarrollo de industria locera; la apertura de una Casa de Moneda en la ciudad y la consecuente acuñación y circulación de dinero; y la localización de terrenos con áreas semiplanas y agua abundante que determinaron nuevas tendencias de crecimiento y expansión urbana hacia el suroeste de la ciudad. La actividad comercial y de servicios se diversifica y adquiere una importancia relevante como sector económico, generador de fuentes de empleo y consumidor de suelo urbano (sujeto ya a mecanismos de especulación); se requería gran cantidad de gente, animales de tiro, insumos (mercurio, sal, pólvora, agua, madera, cera, cuero, etc.), herramientas para el trabajo y utensilios para diversas actividades y uso (prendas, cerámicas, etc.). El desarrollo minero forjó una “simbiosis con el desarrollo agrícola y ganadero”, dictándose leyes especiales para el aseguramiento de esta actividad motriz, tal como la disposición de la Diputación de Minería de

272


Guanajuato de establecer un radio de 10 leguas (41.8 kilómetros, que conformaron un área de 5,489.13 kilómetros cuadrados/548,913 héctareas), para el abastecimiento minero y aprovisionamiento de la ciudad en el año 1779, mismo que englobó a los pueblos-ciudades de San Felipe (al norte), Salamanca e Irapuato (al sur), San Miguel de Allende y Dolores (al este) y León y San Francisco del Rincón (al oeste). Comenta Luís Unikel que “…de singular importancia resultaba, en este sentido, la ciudad de Guanajuato, que constituía el generador del desarrollo agrícola y minero del Bajío en lo que puede considerarse la primera gran expansión de mercados regionales en la historia de México y el rompimiento de antiguos modelos de comercio…”. El auge de la ciudad de Guanajuato, debido al desarrollo de su propio mercado regional, aumentó su población en más del 100% entre los años de 1793 y 1803. Asimismo, expresa que el motor de auge económico regional se debe a la ciudad de Guanajuato como centro gravitacional del desarrollo comercial y financiero local con base a la producción minera, que es el avío principal. Uno de los aspectos fundamentales a nivel socioeconómico, fue que las ciudades a fines del siglo XVIII se asomaron hacia el mundo mercantilista que modificó el ordenamiento económico hacia una economía más libre, una sociedad más abierta y aburguesada y cobraron vigor nuevas ideas sociales y políticas; asimismo se configuró una nueva estructura morfológica de fisonomía, imagen y paisaje urbano y natural. Se vivía ya la transformación de “Ciudades Hidalgas/Cortesanas en Ciudades Criollas/de élites sociales arraigadas a la Región”, contradiciendo el régimen monopolista. Además, se dio el inicio de la ruptura de la Sociedad Hidalga habitante de las ciudades barrocas -preeminente durante los dos primeros siglos que siguieron a las fundaciones (hasta 1750)-, integrada por grupos hidalgos, herederos de los derechos y privilegios de los conquistadores, quienes imprimieron su propia concepción de la vida y procuraron borrar los signos de otros sectores sociales, con una concepción de economía inmóvil con una sociedad que debería ser inmóvil.

273


Guanajuato, la región más mestiza del país y con un significativo grupo de hacendados, jerarcas y dueños de las unidades productivas agrícolas y mineras, estaba integrado mayoritariamente por españoles criollos, quienes con las reformas Borbónicas que implementa el visitador José de Gálvez (1765-1771), resultan afectados de manera sentida en sus intereses, al imponerles mayores cargas impositivas y restringirles su poder local. Por consiguiente, se dio inició también la ruptura de la Ciudad Hidalga, compuesta predominantemente por edificaciones religiosas y educativas que imprimieron su sello, atrayendo la particular devoción de ciertos sectores de fieles, sin comparación posible con la arquitectura civil; esto a su vez revelaba la significación eminente de la Iglesia en el seno de la sociedad y los rasgos de la mentalidad de sus clases altas; el mercado que era el núcleo fundamental de la vida, realizado en muchos casos en plazas habilitadas como lugares de plaza/baratillos. En la imagen y fisonomía urbana de la Ciudad Hidalga, predominaban: la figura (línea-perfil, superficie, volumen, textura y material); la métrica (distancia, dimensión, modulo, proporción, escala); y orden (posición, disposición), de las construcciones religiosas, escolares, y de clases altas. Así En 1750 había como de trazo de sendas/calles, callejuelas y calzadas jerarquizadas en longitud 20 haciendas y sección; localización de nodos/plazas en atención a la tipología de las edificade beneficio y ciones, funciones sociales y usuarios, con diversidad de categorías, y diseños y trazos correspondientes a la Ciudad Hidalga/Barroca.

46

fundiciones

entre Guanajuato y Marfil. Al final del siglo XIX sumaban casi el doble.

274

De aquí que la actividad agrícola, comercial y ganadera de la región alcanza también un alto grado de desarrollo sostenido, motivo por el cual se origina el mote de “Granero de México”, mismo que sostuvo hasta el primer cuarto del siglo XX. Las obras realizadas durante este período son de diversa índole: calles y calzadas (de Jalapita-salida de Marfil a Irapuato en 1795, de la Presa de la Olla en 1795); puentes (de San Ignacio y se reedifica el de San Pedro en 1761, de Nuestra Señora de Guadalupe en 1763, de San Nicolás y de Nuestra Señora de Guanajuato en 1769, del Rastro y de San Clemente


en 1773, reedificación de Puente de Nava en 1774, de Cañada del Púquero, de San Juan y Santa Victoria en 1795 ); caminos (Nuevo o de Arriba hacia Marfil por el Cerro Trozado en 1768); plazas (San Pedro en 1799); presas (de Pozuelos 1778-1791); templos (reedificación del Templo de San Diego en 1784, Templo de la Valenciana en 1765-1778, Templo de San Sebastián en 1782, Convento de San Francisco en 1792, Oratorio de San Felipe Neri en 1794); hospital (Templo, Convento y hospital de Bethlem en 1773); panteones (San Diego en 1805); construcción de Corral de Comedias y Teatro en 1778; se funda el Rastro Mayor y matadero en 1774; Casa Mata en 1773 y Cuartel de milicias en 1767. También se realizaron edificaciones de habitación popular, media y alta (Casas del Conde de Rul y Valenciana en 1803); comercial de servicios e industrial: mesones, tiendas, cerámicas, velas. Las continuas inundaciones -5 durante este período: 1770, 1772, 1780, 1794, 1804-, así como las pestes de Viruelas y Matlazahuatl (1762 y 1797), ocasionaron lamentables pérdidas materiales y humanas, por lo que el Ayuntamiento da la orden de levantar calicantos y jales para desechos de minas en 1772 y 1781, y toma la decisión de “hacer caja al río”, levantándose alfardas a una altura de 8 a 12 varas (6.70 a 10.03 metros) a lo largo de 1.5 kilómetros de la cañada central, desde 1796 a 1803, con lo cual se afectó a los propietarios que residían en las márgenes del río Guanajuato, quedando sepultadas innumerables construcciones de los siglos XVII y XVIII. Para resarcir la afectación, la autoridad concedió a los perjudicados los “aires” de la mitad del lecho del río sobre las alfardas, delimitando igualmente las áreas que servirían de ventilación al río, cruces de calles y puentes, y sitio de equipamiento urbano requerido, para lo cual la administración local cubrió el lecho del río Guanajuato con arcos y bóvedas; los propietarios concesionados cubrieron su parte correspondiente del cauce con edificaciones a base de arcos y viguería. Con esa decisión se configuró un nuevo perfil, imagen y paisaje urbano y natural, representando esta obra la transformación espacial más importante y sui géneris en la historia del “Siglo de Oro” de la ciudad.

275


La primera piedra del Teatro Juárez se colocó en 1895; se inauguró en 1903 con la ópera “Aida”. Su diseño es obra del arquitecto José Noriega. La postal data de los primeros años del siglo pasado.

276


En 1803 visitó la ciudad de Guanajuato Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt, distinguido científico alemán, quien impresionado por la riqueza y por la forma del territorio, lo calificó como “el cuerno de la abundancia”

277


Durante 1792-94, la ciudad se divide en 11 cuarteles/sectores/barrios, con un conjunto de manzanas, y el Ayuntamiento compra 20 casas para derribarlas y construir la Alhóndiga y sus calles adyacentes entre 1797-1809. En 1796 se dictan disposiciones para el control de la tala inmoderada y conservación de bosques por la utilización de máquinas a vapor en las minas. De 20 haciendas de mina y 46 fundiciones que existían hasta 1750, se llega a casi el doble de haciendas entre la ciudad y Marfil. Los gremios se incrementan considerablemente (se agregan albañiles, carpinteros, sombrereros, aguadores, veleros, panaderos, barberos y tendajoneros); asimismo el proletariado minero (de minas y haciendas) creció notoriamente. En el aspecto socio-demográfico se llega a los máximos niveles de migración, que polarizan la heterogeneidad de clases, conjuntamente con la especialización laboral; la aparición de gavillas de maleantes es tal que se genera la creación de una milicia bastante organizada, encargada de combatirlos y defender la ciudad. En 1803 visitó la ciudad de Guanajuato Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt, distinguido científico alemán, quien impresionado por la riqueza y por la forma del territorio, lo calificó como “el cuerno de la abundancia”; bajo su dirección se levantó el primer censo de la Nueva España y posteriormente se publicó su libro «Ensayo Político de Nueva España», donde figura el mapa Croquis Geológico de Guanajuato. Es importante destacar en este periodo la existencia de cuatro planos o mapas de la ciudad de Guanajuato: el de Francisco Ajofrin 1765; el del Archivo General de Indias, España, finales del siglo XVIII (circa 1783); la Yconografia Orizontal de Guanaxuato Siglo XVIII (1), de 1785-1787 aproximadamente, así como el citado Croquis Geológico de Guanajuato de Alexander von Humboldt, fechado en agosto- septiembre de 1803.

278


Por otra parte, la característica adquirida de “región autónoma y libre”, fundamentada en su estructura socio-productiva de “obrero asalariado y empresario local/ regional”, engendra y apoya el fenómeno libertario de la región en general y es así que en septiembre de 1810, una infinidad de obreros y algunos administradores de minas se unen a la causa insurgente del Padre Hidalgo, asestando el golpe inicial al régimen colonial español en la región, destruyendo gran parte de la economía motriz de la ciudad, lo que llevó a la “desintegración del círculo económico virtuoso” y al desmembramiento de las relaciones entre el modo de producción y asentamiento: mina-poblado, hacienda de beneficio-barrio-ciudad y ciudad-hacienda de campo; debido al cambio y/o ruptura en la tenencia/propiedad de la mina y/o Hacienda de Beneficio por los diversos actores. En septiembre de 1810 y a sabiendas el levantamiento armado del cura Miguel Hidalgo, el Intendente Riaño perdona a la ciudad del tributo anual con el ánimo de ganar su apoyo, pero dos días después se produce la toma de la Alhóndiga por parte de las huestes insurgentes, con el consiguiente saqueo de la ciudad. Después de esto, el mantenimiento de las tropas realistas se hizo con cargo a las minas (Marfil, Valenciana y Mellado). Los efectos de la guerra de Independencia hundirían a la ciudad en una espiral de miseria y ruina que llevó décadas revertir. En 1812 se construye el Fortín en el Cerro San Miguel y el del Cerro del Cuarto en 1814. En esta misma época, se construyen trincheras en las calzadas San Sebastián y San Clemente y 11 garitones en otros puntos de entrada a la capital. Los ataques y saqueos insurgentes se sucedieron de manera continua de 1814 a 1817 por los diferentes rumbos de la ciudad: Presa de la Olla, minas de Rayas, Mellado, Valenciana y La Luz y poblado de Marfil. A cambio, el notable incremento de fábricas de loza en San Luisito de 1818 a 1820, marca el inicio del renacimiento económico y urbano de Guanajuato. El cronista Jorge Isauro Rionda cita a Cardoso, quien considera que “…en 1821, la situación económica de México, luego de más de una década de conflictos, no era brillante. La guerra había afectado profundamente la zona clave del Bajío, rompiendo su equilibrio minero, agrícola y urbano: minas inundadas y despobladas, canales de irrigación destruidos, grandes desplazamientos poblacionales ...”.

279


G) ETAPA DE REESTRUCTURACIÓN MINERA, RENACIMIENTO URBANO Y SEGUNDA RUPTURA 1820-1920 Las condiciones socio-económicas y políticas del país fueron inestables y cambiantes a lo largo de las primeras décadas del México independiente. En las postrimerías del Virreinato (1820), se decreta la abolición del Tribunal de Santa Inquisición y se ordena la extinción de Órdenes Religiosas (Bethlemitas, Hipólitos y Juaninos). Se instala la imprenta en Guanajuato en 1821 y con ella se realizan los primeros periódicos: El Chismoso y La Sombra de Mina en 1824; se consuma la Independencia el 28 de septiembre de 1821 y se adopta el Régimen Republicano en 1824. Asimismo se expide la Primera Constitución Política en 1826 y se demarca políticamente el Estado en 4 Departamentos en 1827: Guanajuato, Celaya, San Miguel y León. En ese mismo año se erigió en Colegio del Estado al Colegio de la Purísima Concepción; y se promueve en 1829, una nueva multa y prevención de daños a dueños de minas para evitar el azolve del río, causa principal de las inundaciones. Se expide plazo de un mes para la salida de los españoles del Estado en 1829; se restringieron los derechos ciudadanos a Eclesiásticos Regulares en 1832 y se dejaron en libertad a los habitantes del Estado, para que paguen sin que se exija los diezmos eclesiásticos en 1833; división del Territorio Mexicano en 24 Departamentos año 1836; Guanajuato es estado libre y soberano en 1857; en 1865 es departamento imperial, hasta 1868 en que vuelve a ser estado libre y soberano. La recuperación de la ciudad tuvo como soporte la reactivación de la economía minera con nueva tecnología, capital y propiedad transnacional inglesa y norteamericana; con las bonanzas de las minas de Cata, La Luz, Santa Lucía, San José de los Muchachos y otras a partir del año 1845 (del total de 40 haciendas de mina ubicadas entre la ciudad y Marfil, sólo 3 se abrieron en el período de 1825-1866, el resto existían desde la Nueva España). Vino un nuevo impulso al desarrollo agrícola regional, ya exento de su atadura al abastecimiento minero, motivo por el cual mantiene el sobrenombre de “Granero de México” (y que sostuvo hasta el primer cuarto del siglo XX); la activación de la industria, comercio y servicios, con el consiguiente incremento de fuentes de trabajo y por tanto de la migración poblacional y radicación/fijación en la ciudad, fomentaron la realización de

280


obra pública y privada, y detonaron nuevos procesos de urbanización (renovación, rehabilitación y expansión urbana); todo ello pese a los períodos de inestabilidad política y económica, como fue durante los años de Intervención Norteamericana (1846-47) y con la consecuente pérdida de territorio, las Guerras de Reforma (1854-60 ) y la Intervención Francesa (1862-67 ). De acuerdo con Francisco Meyer Cosío, la minería de Guanajuato durante el siglo XIX y los primeros años de la Revolución Mexicana, dejó asentadas tres etapas claramente diferenciadas, basándose en la nacionalidad de las empresas que explotaban el subsuelo: la inglesa, desde principios del periodo nacional (1825) hasta las postrimerías de los años ochenta del siglo antepasado; la de control de capitales mexicanos, durante la década de los noventa del mismo siglo, específicamente hasta 1898; y la de hegemonía de capital estadounidense, desde 1898, hasta bien entrado el siglo XX, año de 1913. Se reinició el proceso de explotación minera (en Valenciana, Tepeyac, Mellado, Sirena, Villalpando, Rayas, Cata, Sachó, Guadalupe, San Rafael y La Calera), con compañías extranjeras de capital inglés, que trabajaron en Guanajuato y especialmente en La Luz, desde 1825 hasta finales de la década de los 80. Su inicio fue complicado, ya que la minería guanajuatense estaba en malas condiciones, debido a la destrucción de vidas y bienes que dejó la guerra de Independencia.

En esos primeros años del estado de Guanajuato como tal, los diputados definieron un lugar acorde para sus funciones y para ello eligieron una antigua y enorme residencia virreinal, situada en un extremo de la Plaza Mayor”

281


La mina La Sirena, en el cerro del mismo nombre y localizada sobre la llamada Veta Madre, fue explotada primero por una compañía mexicana, misma que sería vendida a una empresa estadounidense a finales del siglo XIX. La imagen corresponde a ese tiempo.



Dos grandes empresas mineras inglesas operaron en la región: Anglo-Mexican Mining Association y United Mexican Mining Company. Ambas tuvieron dos grandes dificultades: financiera y técnica; la primera, debido a que el deterioro minero fue mayor que el calculado, y, la segunda, debido a que la tecnología británica no fue adecuada para las minas guanajuatenses, particularmente las máquinas de vapor para el bombeo de agua. En esos primeros años del estado de Guanajuato como tal, los diputados definieron un lugar acorde para sus funciones y para ello eligieron una antigua y enorme residencia virreinal, situada en un extremo de la Plaza Mayor. María del Carmen Moreno Contreras, señala que el tercer Congreso Constitucional del Estado se instaló el 31 de diciembre de 1830, y el 3 de marzo de 1831 decretó que su sede fuera la casa comprada a la sucesión de (la familia) Irizar, que se denominaría “el Palacio del Congreso” y sería desde entonces el recinto del Poder Legislativo. Según confirma el arquitecto Edmundo Almanza Roa, don Francisco Marino, comisario general de Hacienda y Guerra, vendió ese mismo año la histórica propiedad al segundo gobernador constitucional, Mariano Gómez de Linares, por 42 mil pesos. En ese mismo edificio también se instalarían las salas del Supremo Tribunal de Justicia y sus secretarías, el Consejo de Gobierno, la Dirección de Tesorería y ContaduEn el último cuarto ría Generales y la de Diezmos. Hasta entonces el Congreso local había utilizado del siglo se contaban las llamadas “casas consistoriales”, que a partir de entonces se les denominó 14 fuentes y un “Palacio de Gobierno” y que actualmente es la sede del H. Ayuntamiento de centenar de Guanajuato.

hidrantes públicos, el agua potable se instaló en

1849

284

La obra pública de buena parte del siglo XIX se centró en la consecución de un nuevo desarrollo urbano y calidad de vida, a través por ejemplo, de la construcción y reconstrucción de templos y conventos (reedificación del Templo de San José en 1820, El Señor de los Trabajos en 1834, Santa Casa de Loreto en 1846, reedificación de Templo de Pardo en 1854, Templo de San Javier en 1869 y Templo de la Asunción en 1873-1875; a su vez, destrucción del convento de San Diego en 1861, demolición del Templo de la 3a Orden en 1861 y expropiación del atrio de San Diego en 1862,); de


calzadas (de la Presa de la Olla en 1847, de la Cañada de Marfil en 1866-80, de Pastita en 1869, con instalación de alumbrado público); de bóvedas y puentes (Puente de Camacho/Puente Nuevo en 1820, Puente de San Antonio en 1822 -se hunde la bóveda del piso de calle Del Sol en 1827-, 1º Puente de Tepetapa (1830) se derriba por falla y se inicia el 2º Puente de Tepetapa en 1831-35; se amplía Puente San Pedro con una gran bóveda en 1845, Puente La Escondida y San Renovato en 1847, Puente de San Fernando en 1856). Es indudable que la construcción de la “Caja del Río”, con sus contrafuertes, arcos y bóvedas, contribuyó a la regeneración urbana de la ciudad. Asimismo, se construyeron plazas y parques (se plantan fresnos en la Plaza San Diego en 1836, ampliación del Jardín Principal en 1862, Plaza de Granaditas en 1866, de “Florencio Antillón” en 1875, Plaza del Baratillo en 1893 (se demuele mercado del mismo nombre); jardines y alamedas (plantío de árboles en El Cantador en 1854, inauguración del Jardín Minero o Reforma en 1861, Plaza Mayor en 1886); colegios (se concluye Escuela Municipal de niños San Pedro en 1843, creación del Colegio Santa María de Valenciana en 1867, se transforma en Colegio del Estado la Escuela Oficial en 1870; se funda la Escuela Industrial “Joaquín Obregón González” en 1898 y el Colegio de San Francisco Javier en 1910-1914); instalación de agua potable en 1849; creación de 14 fuentes (de la Plaza Mayor en 1852); de Marfil en 1854; del Baratillo en 1886 y se agregan las del Barrio de Pastita, de Los Ángeles, de Mexiamora, de la Compañía, del callejón de San Cristóbal/Peñitas y de Gavira; aparición del aguador y una centena de hidrantes; de presas públicas (San Renovato 1849; de La Esperanza) y pequeñas presas particulares; adquisición de carros de policía y aseo en 1828; se proyecta y construye la desviación del Río Guanajuato en el Tajo de la Cruz Blanca (1836-41), que da paso a la construcción del Jardín El Cantador, con la compra por parte del Ayuntamiento de la hacienda del mismo nombre en 1840 (aunque comenzó el plantío hasta 1854). En 1843 se dividió a la ciudad en 13 cuarteles con 95 manzanas y a los suburbios, en 13 cuarteles con 61 manzanas.

285


Por más de un siglo, en este salón de debatieron los asuntos políticos más importantes del estado. Así lucía en sus primeros años, incluso con menos curules.

286


La paulatina transformación de la ciudad la fueron marcando las nuevas construcciones y servicios, simbolos de progreso: hoteles (como el Hotel Emporio, sobre el destruido Convento de San Diego en 1863), Teatro “Juárez” (el Estado compra Hotel Emporio para destinarlo a teatro en 1872; se pone la primera piedra en 1895), Palacio Legislativo (se renueva entre 1897-1903); mercados (Mercado Reforma en antiguo Jardín en 1875; Mercado “Hidalgo” en 1905-1910); plazas (de la Constancia en 1861 y de la Paz en 1895), monumentos (a Miguel Hidalgo en 1871, a la Paz en 1895); nuevo panteón (clausura del Panteón de San Sebastián e inauguración del Panteón Santa Pamela en 1861); mobiliario y señalización urbana; realización de caminos (reinicio del Camino Nuevo de Marfil/Cerro Trozado en 1842); y una gran cantidad de nuevas calles (de La Libertad en Guanajuato sufrió 1856, destrucción de casas entre Plaza del Rolos estragos de las pero y Callejón de Loreinundaciones producidas to para ampliar paso de en 1828, 1834, 1868, calle Matavacas y Cam1873, 1902 y 1905, mismas panero en 1862, del Teatro “Juárez” y Templo que determinaron de San Diego en 1881); embanquetado la construcción de túneles de la ciudad y rebaje de calles, para el de desviación de aguas paso de coches (calle El Campanero en 1878); ubicación de Estación de Dipluviales y entubamiento ligencias sobre el destruido Convento de brazos del río para de San Diego en 1863; sitio principal de dichas contingencias” coches en 1881, sobre calle de San Diego; transporte urbano/tranvía de mulas (Marfil-Jardín El Cantador-Centro-La presa, Mineral de Cata-Ciudad en 1905); túneles (el Coajín en 1883-1908, con lo cual se desvía el cauce del rio Guanajuato, El Pípila en 1905); instalación de líneas y aparatos de telefonía en 1882 y alumbrado eléctrico en calles y plazas en 1884; planta generadora de energía en Plazuela de La Constancia en 1893.

287


Todo este conjunto de obras consolidaron gran parte de la trama urbana y dieron una nueva fisonomía, imagen y paisaje urbano a la ciudad. Según la división de 1879, la ciudad se repartía en 33 cuarteles con 283 manzanas (22 en la ciudad, 1 en Cata, 2 en Mellado, 1 en Rayas, 2 en Valenciana y 5 en Marfil). Además de las guerras civiles y de intervención extranjera, la población guanajuatense sufrió los estragos de las 6 inundaciones producidas durante los 100 años de este periodo (1828, 1834, 1868, 1873, 1902 y 1905), mismas que determinaron la construcción de túneles de desviación de aguas pluviales y entubamiento de brazos del río para aliviar dichas contingencias. Asimismo, se presentaron durante este espacio epidemias de Viruela (1830, 1840), de peste de Cólera Morbus y Tifo (1833, 1850 y 1892).

Entre

1910

y 1921, la población de la capital del Estado se redujo en casi la mitad. Ese fue el costo de la Revolución.

288

Una de las obras más importantes de este etapa fue la integración de la ciudad a la red ferroviaria nacional con la construcción de la Estación de Marfil en 1882 y la prolongación a la Estación de Tepetapa en 1908, en las inmediaciones del centro de la ciudad, demoliendo las construcciones existentes en el lugar escogido para tal fin, pero también se generó una nueva simbiosis “Ferrocarril-Minería”, con lo cual los insumos y productos de la minería, al igual que los del comercio, artesanía, manufactura, agricultura y ganadería, encuentran nuevas formas de integración local, regional, nacional e internacional. Se consolida e integra un sistema económico urbano-regional de suma importancia en el centro norte del país denominado el “Granero de México”, iniciado el siglo XX. El arquitecto Edmundo Almanza Roa, manifiesta que en 1897 comenzaron los trabajos de demolición del antiguo caserón virreinal que ocupaba el Congreso para iniciar la construcción del nuevo Palacio Legislativo -encargado al arquitecto inglés Cecilio Luis Long-, mismo que quedó concluido en el año 1900, aunque su inauguración oficial se realizó hasta


1903 con la presencia del Presidente Porfirio Díaz. En ese edificio ubicado en calle Plaza de la Paz número 77 trabajaría el Poder Legislativo los siguientes 113 años (el 1 de agosto de 2016 se mudaron a su nuevo domicilio). Al finalizar el siglo XIX e iniciar el XX, el sistema minero guanajuatense se modernizó: con la introducción de la electricidad en 1904, transforma la Hacienda de Beneficio por fundición o patio/vapor por la Planta de Beneficio por energía eléctrica; sustituye las bestias y mulas por el ferrocarril minero; los malacates de sangre/vapor por malacates eléctricos; el financiamiento por avío al financiamiento por acciones y participación de bancos; los procesos de amalgamación por mercurio por procesos de cianuración; y la complementación de mano de obra local y nacional con la extranjera. El estado se organiza en 17 partidos el 14 de abril de 1826 y un año después en 4 departamentos, siendo Guanajuato la cabecera de uno de ellos; de 1870 a 1885 son 5 departamentos y 31 partidos; el 20 de diciembre de 1891 la entidad se divide en 31 distritos y Guanajuato encabeza uno de estos, además de ser la capital. Según José Guadalupe Romero, la ciudad de Guanajuato tuvo 36 mil 560 habitantes en el año 1860; el Censo General de Población de 1900 reportó 41 mil 486 personas; de acuerdo con el de 1910, sumaban 35 mil 682 habitantes en la capital. A cambio, el de 1921 registró solo 19 mil 408 habitantes. La diferencia de población -16 mil 274 personas menos-, fue el saldo de la Revolución Mexicana en la ciudad.

289


Por su parte, el Departamento de Guanajuato tenía 222,165 habitantes en el año 1880, de los cuales 93,031 (41.87%) eran población urbana y 129,134 rural (58.13%); siendo más específicos, el Partido de Guanajuato lo integraban 58,238 habitantes (poco más de la cuarta parte del total del Departamento). Veinte años después, al comenzar el siglo XX, el Distrito de Guanajuato reunía 80,405 habitantes, (7.57% del Estado), de los cuales 41,486 (51.60%) eran población urbana, mientras que otras 38,919 personas, (48.40%) vivían en el campo. En el año 1910, el Distrito Guanajuato contabilizó 66,933 residentes, (6.18% del Estado), pero en una década perdió más de la mitad de su población: para el año 1921, contó apenas con 32,915 habitantes, (3.82% del Estado). El inicio de la Revolución en 1910, determinó la ruptura definitiva del modelo de economía motriz minero-metalúrgica de la ciudad, generándose un proceso de depresión económica que canceló el proceso de desarrollo urbano y desató un proceso de desalojo y despoblamiento de la ciudad y municipio, con el consiguiente abandono y deterioro físico espacial. Con tantos años de lucha armada decayó notablemente la industria del estado y la minería no fue la excepción; fue una época difícil, de desempleo, de carestía de alimentos y de pobreza; las tiendas tuvieron que cerrar y los comerciantes emigrar a otras ciudades. Una cantidad significativa de familias guanajuatenses se vieron obligadas a radicar en otras ciudades, generando un mercado inmobiliario inusual de bienes raíces (mucho mayor que el ocasionado por la Revolución de Independencia), caracterizado por la enajenación de bienes inmobiliarios urbanos y rurales a precios irrisorios; el encargo a terceros para su cuidado (que a la postre se transformaron en sus nuevos dueños), dejarlos cerrados sin el cuidado de terceros o simplemente abandonarlos. Todo esto generó la aparición de nuevos propietarios urbanos y rústicos, detentadores de un cúmulo de edificaciones en el casco antiguo, en los diversos barrios de la ciudad y la periferia.

290


El inicio de la Revolución determinó la ruptura definitiva del modelo de economía motriz minero-metalúrgica, generándose un proceso de depresión económica que canceló el proceso de desarrollo urbano y desató un proceso de despoblamiento”

291


II. SEGUNDO MOMENTO: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONTEXTO URBANO DEL PALACIO DEL CONGRESO.

“TU CASA TIENE NUEVO DOMICILIO”, SIGLO XXI

292


E

ste segundo momento, comprende las siguientes etapas: H) Transición activa de reconstrucción nacional y local 1920-1950, en donde se describen las características de la ciudad al momento de iniciación de un nuevo modelo de desarrollo; I) modelo societal de economía motriz terciaria y asentamiento polifuncional 1950-1980; en la cual se especifica los impactos urbanos del nuevo modelo de desarrollo; J) Ciudad patrimonial nacional y mundial de asentamiento polifuncional y polinuclear expansivo, 1980-1995, en la cual se describe el impacto de las políticas de conservación nacional e internacional del patrimonio edificado, las disposiciones de la planeación urbana, y el respeto a la ecología y medio ambiente; y k) Globalización-Glocalización patrimonial, y fragmentación urbana y territorial 1995-2017, en donde se describen los efectos urbanos del modelo glocal en el que estamos inscritos, momento en el que se edifica el “Nuevo Palacio Legislativo”.

293


294


Originalmente proyectado en 1910 como Colegio Jesuita, en 1953 el elegante edificio de fachada de cantera fue adaptado para recibir a la Escuela Normal Oficial. La fotografía es de los años veinte.

295


H) TRANSICIÓN ACTIVA DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y LOCAL 1920-1950 En esta etapa, cabe destacar que pese a la problemática social, económica, política, demográfica, cultural y de recursos públicos, desencadenada por la Revolución Mexicana (191025), la impronta de la Guerra Cristera (1926-32), la aplicación de la Reforma Agraria (1932) y la crisis del Liberalismo en U.S.A. (1929-1932), la ciudad vivió un claro proceso de “transición activa”, ya que los programas del Gobierno Federal de la década de los 30 y 40, enfrentaron la recuperación del país por la vía del crecimiento económico y desarrollo agrícola, ganadero, industrial y turístico.

Según el censo de 1900, residían en la ciudad de Guanajuato casi 42 mil personas. En

1950

Además, se construyeron diversas obras de importancia regional y local, tales como: camino carretero Guanajuato-Dolores Hidalgo en 1920; desazolve del Río Guanajuato en 1923 y 1945 (tramo Baratillo-Cruz Blanca); Camino de Turismo al Cerro de la Bufa en 1932; remodelación del jardín Las Acacias en 1938; Faro en el Cerro de la Presa de San Renovato en 1938; introducción del Método de Flotación en el sistema minero en 1940; monumentos (al Pípila en 1939-1943, a la Bandera en 1949); museos (Alfredo Dugès en 1941); calles (apertura de calle Juan Valle en 1942, mejoramiento de calle Juárez en 1944, Calzada de Guadalupe, Callejón de Hospitales, del Quemado, la Escondida y otros en 1945); Cine (Palacio en 1944); drenes de desvío de aguas de lluvia en calle Paseo de la Presa y Tepetapa en 1947; construcción y mejoramiento de caminos, la Escuela Normal, la biblioteca y hemeroteca “Miguel Alemán” y la Escuela “Carlos Montes de Oca” en 1949.

apenas había poco más de la mitad de los habitantes que al comenzar el siglo XX.

296

La creación de la Universidad de Guanajuato en 1945 y la construcción de una infraestructura universitaria adhoc a partir de 1950 (auditorio, aulas, talleres, dependencias, Escuela de Ingeniería), representó el parteaguas y detonador social, económico, político y cultural para la inducción de nuevas actividades económicas urbano regionales. La imagen y fisonomía de la ciudad se reestructuró adquiriendo nuevos elementos urbanos.


A partir de la década de los 40, el gobierno federal enfrenta los problemas inter e intraurbanos con la aplicación de recursos en programas tendientes a lograr un crecimiento económico e industrialización del país, bajo la ideología del “Desarrollo Estabilizador”, realizándose obras en el sector agrícola, ganadero, industrial y turístico. El Bajío guanajuatense y la ciudad de Guanajuato se vieron beneficiados por esta política. Durante los 20 años siguientes a la Revolución, se produjo el segundo y último gran descalabro poblacional. Según el Censo General de Habitantes del año 1921, la ciudad contó con 19 mil 408 habitantes, (63.87% del total distrital), con una tasa decenal de crecimiento de menos 3.72; en el quinto Censo General de Población del año 1930 la ciudad reunía 18 mil 135 habitantes, (49.70% del total distrital), con una tasa de crecimiento de menos 0.67; de acuerdo con el sexto Censo General de población del año 1940, Guanajuato tenía 23 mil 521 habitantes; y por último, según el séptimo Censo General de Población del año 1950, la capital del Estado sumó en total 23 mil 379 habitantes, con una tasa decenal de crecimiento de menos 0.06. A la mitad del siglo XX, Guanajuato tenía apenas poco más de la mitad de habitantes que en 1900. I) MODELO SOCIETAL DE ECONOMÍA MOTRIZ TERCIARIA Y ASENTAMIENTO POLIFUNCIONAL 1950-1980 Durante el tercer momento, se inició un proceso de construcción de nuevos soportes económicos, rehabilitación y repoblamiento urbano y municipal en base a la renovación y rehabilitación de la actividad minera y conexas; el impulso y modernización de la educación media y superior universitaria; la implantación y desarrollo de la actividad turística y de servicios; el fortalecimiento y consolidación de los servicios gubernamentales federal, estatal y municipal; y la renovación, ampliación y construcción de infraestructura de agua, drenaje, luz, comunicaciones y transportes.

297


Se instalaron las oficinas Pro-Turismo local, estatal y Federal en 1952; se dio el inicio y desarrollo ininterrumpido, desde el año de 1953, de los Entremeses Cervantinos -obra del Teatro Universitario-, que impulsó la actividad cultural y turística de la ciudad; el Plan de recuperación económica para Guanajuato con inversiones en la industria minera en 1956; la inclusión de Guanajuato en las Guías Turísticas del año 1958 como ciudad de higiene acabada; transformación de la Alhóndiga de Granaditas en Museo de la Independencia Mexicana y Museo Regional de Artesanías en 1958; Reestructuración de la Administración Pública en 1961 (7 Secretarías y Dirección de Planeación Urbanística); y el nombramiento de “Ciudad Turística” en el año 1959, con lo cual se rescatan las leyendas citadinas y se da impulso a una nueva actividad económica turístico-cultural de la ciudad, municipio y región. Con este primer impulso se realizó la construcción de obras significativas, como el Palacio de Gobierno en 1951, el nuevo Hospital Civil en 1952 -en la antigua Hacienda de Pardo-, el Teatro Principal en 1951-55 y la Terminal de Auto transporte en la antigua Hacienda de Flores en 1957. También se invirtió en parques y jardines: la reconstrucción del Parque Embajadoras en 1951; adoquinado Parque Las Acacias, Parque “Florencio Antillón” y Plazuela San Roque en 1953; remozamiento del Jardín El Cantador en 1958; construcción de nuevos como Las Terrazas de Tepetapa, Jardín Reforma y aledaño a la Presa de la Olla en 1959; mejora de La Unión, Valenciana y “Florencio Antillón” en 1960. Otros ejemplos de nueva infraestructura urbana fueron el alumbrado público en Paseo de la Presa en 1951; obras en distintas calles (Padre Belaunzarán, primer tramo en el lecho del Río Guanajuato en 1951-54, incluyendo alumbrado público; ampliación Callejón de Tamazuca en 1961, calle Alhóndiga con alumbrado de mercurio y calle Insurgencia en 1966);

298


caminos como el de Guanajuato al Cubilete en 1953-57 y más escuelas (como el Jardín de Niños “María Elena Cornejo” en 1953 y de Guías de Turistas en 1961). Destaca la construcción de infraestructura, ampliaciones y reformas en la Universidad de Guanajuato entre 1954-65 (Escuelas de Enfermería, Jurisprudencia, Química, Artes Plásticas y Arquitectura en 1961; Salón de Exposiciones, Teatro Estudiantil de Arte Dramático, Teatro al Aire Libre, Imprenta Universitaria, Salón de Conferencias y Oficinas Administrativas; Radio Universidad en 1960; campo deportivo “Nieto Piña” en 1965). También se construye la presa de La Soledad en 1954-55; tanques de purificación de aguas para el consumo humano en Valenciana 1954-55; monumentos (Sóstenes Rocha en Plazuela “Antonio del Moral” en Paseo de la Presa en 1959); sustitución de vieja red de distribución de agua en 1955-57; cancha de básquet, con tribunas, en 1955; se edifica una nueva Penitenciaría de Mujeres en 1951; ampliación y reparación de Penitenciaría en 1956; estudios y saneamiento continuo del Río Guanajuato y rebaje de la bóveda del Baratillo en 1956-57; templos (elevación a Basílica de la Parroquia Nuestra Señora de Guanajuato en 1957, expropiación del Ex Convento de Belén para destinarlo a las Escuelas de Arquitectura e Ingeniería Civil en 1962); carreteras (Guanajuato-Dolores Hidalgo en 1957-1965, carretera Guanajuato-Juventino Rosas/Curvas Peligrosas en 1970); construcción de Puesto de la Cruz Roja en 1958; hoteles (Castillo Santa Cecilia en 1960, San Diego en 1961); Centro de Salud-Tamazuca en 1961; puentes (Plazuela del Ropero a Plazuela del Hinojo en 1963); plazas (en 1964 se construyen Los Pastitos, Plaza Hidalgo, Explanada de la Alhóndiga de Granaditas y Plaza Allende; remodelación de la plaza del Barrio de Cata y del Jardín El Cantador).

La creación de la Universidad de Guanajuato en

1945

y la construcción de su infraestructura a partir de 1950 significó un parteaguas para la ciudad.

299


El sobrio edificio de cantera se concluyó en 1900, con un costo final de 150 mil pesos, incluyendo desde la demolición de su antecesor hasta el último foco de sus vistosas lámparas. Esta postal se tomó en los años cuarenta.

300


Además, estacionamientos (La Constancia/Alonso para 128 coches en 1965, Central de Autobuses/calle Tamazuca con 240 cajones en 1972, El Hinojo con 110 cajones en 1979); túneles/entubamientos de ríos y arroyos para la prevención de inundaciones (Calle Alhóndiga en 1961; desde El Cambio hasta el túnel El Coajín en 1965, río Valenciana/Calle Alhóndiga con 1.3 kilómetros de longitud en 1966, Dos Ríos en 19671973); Unidades Habitacionales (Primer Ligero del ISSEG en el antiguo Cuartel de San Pedro en 1965, Ex Hacienda Salgado del ISSSTE en 1965); templos (intervención/restauración en Valenciana, San Roque, La Compañía, San Diego y Belén en 1962-67); agua (batería de pozos de Puentecillas para dotar de agua a la ciudad, en 1979); túneles viales no contemplados en los planes: El Minero, La Galereña y El Barretero en 1979, Santa Fe de Guanajuato en 1980; mercados (se instituyó el mercado de La Gavira, se estableció el mercado de artesanías, construcción del Ágora del Baratillo); teatros (construcción del Teatro Cervantes); museos (adquisición y remodelación de la Hacienda San Gabriel de Barrera); unidad deportiva (Ciudad Deportiva “Juan José Torres Landa” en 1977). Durante estas tres décadas, el Gobierno de Guanajuato desarrollo una política agresiva de “Modernización Urbanística Estatal”, aplicando una fuerte suma de recursos del erario estatal y federal en la generación de obra pública, orientada al saneamiento, rehabilitación y renovación urbana: entubamiento del Río Guanajuato y construcción sobre este de 2.9 kilómetros de una “calle vehicular denominada subterránea”, obra sui géneris que configuró una nueva fisonomía, imagen y paisaje urbano en la zona central de la ciudad a partir del año 1963 y se inauguró el 28 de septiembre de 1964. A esto se sumaría la construcción de 23 kilómetros de “carretera típica escénica” o Panóramica alrededor de las colinas y cañadas que forman el “espacio matriz de la ciudad”: primero el tramo Presa de la Olla-Pípila (1959) y durante el gobierno del licenciado Manuel M. Moreno (1967-1973), tramo Municipio Libre-Pípila (1968), tramo Presa de la Olla-Normal, con 2.3 kilómetros, y tramo Alameda-Pastita, con 2.9 kilómetros en 1972. Indudablemente esta obra dejó al descubierto nuevas perspectivas de paisaje natural y urbano para el turismo y generó a la vez tendencias para la expansión urbana hacia estos lugares.

301


El 7 de julio de 1968, por decreto número 386 se oficializa la categoría de Municipio de Guanajuato con una extensión de 1,010.70 kilómetros cuadrados. También se pagó casi la totalidad de la deuda pública de Guanajuato, que ascendía entonces a 660 millones de pesos.

La creación del Festival Internacional Cervantino en

1972

Por otro lado, se realizó la construcción y equipamiento urbano de comercio y abasto, educación y cultura, salud y asistencia pública, comunicación y transporte, recreación y deporte, administración pública y servicios urbanos. Se impulsaron obras de renovación, rehabilitación y restauración del patrimonio cultural edificado arquitectónico y urbanístico de la ciudad y región, apoyados por la construcción y operación privada de un sólido sistema hotelero ligado a la industria restaurantera. La realización de programas privados y públicos de vivienda y lotes, así como nuevos procesos de urbanización regular e irregular, produjeron el repoblamiento y redensificación de áreas centrales, de antiguos barrios y poblados mineros.

, detonó la actividad turística y cultural como una nueva fuente de recursos, empleos, inversiones y transformaciones del propio espacio de la ciudad.

302

La creación e instauración del Festival Internacional Cervantino en el año 1972, tomando como soporte el trabajo de los Entremeses del Teatro Universitario, detonó la actividad económica turística y cultural local, municipal, regional, nacional e internacional, representando una nueva fuente de recursos, empleos, inversiones y transformaciones en la edificación y espacio de la ciudad. El gobierno federal, durante el periodo 1970-76, cambió el modelo anterior e implementó una política de “Desarrollo Compartido”, poniendo acento en lo regional con la intensificación de la Reforma Agraria, la inversión pública a través del crédito internacional y la participación de la inversión privada en el sector agrícola, ganadero, industrial y turístico. El Bajío guanajuatense y la capital de Guanajuato se vieron favorecidos nuevamente por la aplicación de recursos y obras de esta política.


Durante el sexenio 1976-82, el gobierno federal aplica una nueva política económica bajo el nombre de “Nuevo Modelo de Desarrollo de Economía Mixta”, cuyos ejes principales fueron: la ocupación y producción, mantenimiento del crecimiento a través de un programa agresivo de obra pública, con recursos de créditos externos, aplicados en la consolidación y modernización de la infraestructura territorial y urbana, equipamiento urbano, industria de la construcción, sector turístico, sector agroindustrial e industrial. Este tuvo grandes beneficios para el Bajío guanajuatense y la ciudad de Guanajuato. La población municipal y de la ciudad inician un franco proceso de crecimiento sostenido, con predominio de la población urbana sobre la rural. En cuanto a la evolución de La ciudad la población municipal en cambió al crearse esta etapa, en el VII Censo General de Población del nueva infraestructura año 1950 contó con 46 mil vial con 8 túneles, 037 habitantes distribuidos construidos entre 1979 y 1987” en 126 localidades; en el VIII Censo General de Población del año 1960 tuvo 55 mil 107 habitantes y 126 localidades; en el año 1970 se registraron 65 mil 324 personas repartidas en 107 localidades; en 1980 creció a 83 mil 576 habitantes y 135 localidades. En cuanto a la evolución de la población de la ciudad de Guanajuato en esta etapa, en el VII Censo General de Población del año 1950 sumaban 23 mil 379 habitantes, con una tasa de crecimiento decenal de 0.06; en el VIII Censo General de Población del año 1960, registró 28 mil 212 personas, con una tasa de crecimiento decenal de 2.06; en el IX Censo General de Población del año 1970 se contabilizaron 36 mil 809 habitantes, con una tasa de crecimiento decenal de 2.94; y por último, de acuerdo con el X Censo General de Población de 1980, se llegó a 48 mil 981 habitantes, con una tasa de crecimiento decenal de 3.30.

303


J) CIUDAD PATRIMONIAL NACIONAL Y MUNDIAL DE ASENTAMIENTO POLIFUNCIONAL Y POLINUCLEAR EXPANSIVO, 1980-1995 Tres actividades terciarias estructuraron el soporte económico que determinó este cuarto momento, y que produjo la ruptura del espacio matriz de la ciudad y la formación polinuclear expansiva actual: la consolidación y ampliación constante Se identificaron 5 Zonas de la industria turística de escala internacional, nacional, estatal y loHistórico Monumentales: cal; la consolidación y ampliación una en el interior, la ciudad de de los servicios gubernamentales Guanajuato (conocido actualmente de nivel federal, estatal y municipal; como Centro Histórico) y las otras y el fortalecimiento y desarrollo cuatro en los poblados mineros de de los servicios de Educación SuValenciana, Cata, Mellado y Marfil”. perior interinstitucional e internacional-Universidad de Guanajuato. Acompañaron a estas, en orden de prioridad, la industria de la construcción, las artesanías (mosaico y cerámica), la minería y el comercio. Con la vigencia de la primera Ley de Asentamientos Humanos (1976), el estado asume la Planeación y Ordenación del Territorio y de los Asentamientos Humanos, por medio de los Planes Directores de Desarrollo Urbano, los que propiciaron e indujeron la expansión urbana, a través de la desconcentración paulatina de los servicios de los tres niveles de Gobierno. La ciudad cambió al crearse nueva infraestructura vial con 8 túneles: El Minero, calle Belaunzarán-calle Constancia (1979); El Barretero-Delta al Coajín (Pozuelos) entre junio-septiembre de 1979; Embajadoras/Galereña,

304


Pozuelos-Internado, (septiembre 1981-marzo 1982); Los Ángeles, calle Subterránea/Ángeles-calle Pozuelos/Coajín (febrero-septiembre 1985); Santa Fe, calle Juan Valle-calle San Clemente (mayo 1980-junio 1982); La Cachimba, calle Alhóndiga a calle Insurgentes (mayo-julio 1987); El Pípila, Entronque Túnel San Diego con Túnel Barretero (abril 1987). Estas obras rompieron la estructura vial tradicional cañada-río y detonaron un proceso explosivo de urbanización y expansión irregular periférica y al interior de la cañada, generando el momento adecuado para la aparición del mercado de bienes raíces. La ciudad ostentó un crecimiento acelerado a partir de la década de los 80, manifestándose como principales tendencias de crecimiento la parte superior de la carretera Panorámica, área inadecuada para el desarrollo urbano por el tipo de pendientes existentes, por la afectación al paisaje natural, perfil urbano e imagen urbana; al este, Marfil y la carretera a Irapuato; al sureste, a lo largo de la carretera a Juventino Rosas y Yerbabuena, con zonas de propiedad ejidal; surgimiento de nuevos fraccionamientos y varios asentamientos irregulares con trazos ortogonales, producto de invasiones por falta de oferta de suelo a bajo costo y en algunos casos, por situaciones políticas. También se remarcaron como persistentes preocupaciones al año 1980 los siguientes temas: el continuo crecimiento urbano, la escasez de agua y de vivienda, el drenaje en pésimas condiciones (sistema mixto: pluvial y sanitario), la vialidad y el transporte con problemas complejos por el congestionamiento vial (20% de vías públicas vehiculares y el 80% restante vías de tránsito peatonal), la contaminación y la crisis de los servicios urbanos y la concentración de las instalaciones administrativas de los tres niveles de gobierno en el centro de la ciudad. En noviembre de 1980 se presentó el primer Plan Director de Desarrollo Urbano de la ciudad de Guanajuato, realizado por la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), a través de la Subsecretaría de Asentamientos Humanos, Dirección General de Centros de Población; el Gobierno del Estado de Guanajuato y el H. Ayuntamiento de la ciudad de Guanajuato.

305


En este Plan, se propuso un modelo de crecimiento radial bipolar, encauzando el crecimiento a través de las cañadas convergentes al Núcleo Central: Coajín Pozuelos-Arroyo de Rocha; el desarrollo de una nueva zona de crecimiento en la carretera a Juventino Rosas, que permitiría canalizar la demanda de instalaciones para las dependencias federales, estatales y privadas; el freno al crecimiento lineal y parte superior de las montañas; la regeneración del marco ecológico de la ciudad; una nueva estructura vial primaria interurbana definida por el acceso de la autopista de Querétaro a León a través del libramiento carretero a Dolores Hidalgo; una nueva vialidad primaria urbana que comunicaría la carretera, actualmente acceso más importante a la ciudad con la carretera Panorámica; terminación del circuito de la carretera Panorámica que integraría además las radiales de Tepetapa con la vialidad periférica; un conjunto de 7 túneles hacia, desde y entre el centro de la ciudad y la periferia inmediata; mantener y consolidar la estructura peatonal actual de la ciudad y establecer la peatonalización de algunas partes de la zona central.

En el siglo

XXI

Se identificaron 5 Zonas Histórico Monumentales: una en el interior, la ciudad de Guanajuato (actualmente Centro Histórico) y las otras 4 en los poblados mineros de Valenciana, Cata, Mellado y Marfil; y la consideración de una política de control del desarrollo y protección de la ciudad, así como la rehabilitación de los poblados mineros, antecedente fundamental para la declaratoria nacional de Zona de Monumentos, Históricos y para la inscripción de la ciudad en las Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO. Por tanto, el Plan se sitúa en el empeño de liberar a la ciudad de las presiones del crecimiento, cuidar la traza y el tamaño del Guanajuato secular, rescatar el patrimonio histórico, completar los servicios, mejorar el transporte colectivo y reavivar los pueblos mineros, a fin de recobrar su calidad, sus proporciones humanas y su belleza.

, la ciudad se expande principalmente por tres zonas: la Cañada del Coajín-Pozuelos, la Cañada Arroyo de Rocha y la carretera a Juventino Rosas.

306

Además, el Plan definió el área urbana por la mancha urbana actual y las zonas de crecimiento inmediato delimitadas por la carretera Panorámica y cuatro áreas más: Valenciana, Cata, Mellado y Marfil, que en conjunto sumaron una superficie de 653 hectáreas (densidad de 75 habitantes/hectárea), más 383 hectáreas consideradas como zonas de crecimiento. El límite del centro de población quedó fijado por un polígono de 10 lados identificados con los siguientes puntos: 1. En el Cerro de la Bufa, 2. En el


Faro, 3. En el Cerro de Ranas (Chichimeco/Meco), 4. En el Cerro de Sirena, 5. En el Cerro Blanco, 6. En el Cerro del Panteón, 7. En el Cerro Verde, 8. Puente localizado en el cruce de la carretera 110 con el Río Guanajuato (Noche Buena), 9. Puente localizado en el cruce de la carretera Juventino Rosas y el Río de la Yerbabuena, y 10. En el Cerro sin Nombre. La propuesta de estructura urbana al año 2000 estuvo integrada por el Centro de la ciudad (CU), once Subcentros urbanos (SU), sesenta y siete barrios (CB), nueve distritos, la vialidad primaria, la vialidad peatonal y la desconcentración del equipamiento urbano de administración pública y servicios urbanos. Asimismo, se propuso la realización de Planes Parciales para las zonas de crecimiento y un Plan de Protección al Patrimonio Arquitectónico, Urbanístico e Histórico de la ciudad de Guanajuato. En general, poco se concretó de estas propuestas. La estrategia general del Plan enmarcaba a la ciudad de Guanajuato como centro de servicios estatales dentro del Sistema Urbano del Bajío (SUBA), y de ella dependía el sistema urbano rural integrado por las comunidades de Xoconostle, el Terrero, Calvillo, Puentecillas y Santa Fe de Guadalupe o La Sauceda. En cuanto a la política de encauzar el crecimiento hacia las cañadas convergentes al Núcleo Central, el desarrollo de 3 nuevas zonas de crecimiento: Cañada del Coajín y Pozuelos con una superficie de 145 hectáreas, Cañada Arroyo de Rocha con 28 hectáreas de superficie, y carretera Juventino Rosas con 210 hectáreas de superficie (total 383 hectáreas); es necesario destacar en particular la ubicada en la zona de las cañadas del Coajín y Pozuelos. Esta propuesta involucraba a los cerros aledaños de San Miguel, Loma de las Carreras, del Hormiguero, de Las Lechuguillas y Colorado, demarcando en cada uno de ellos Centros de Barrio (6 en total) y un Sub Centro Urbano; al Arroyo del Chorro y a su sistema de cañadas alimentadoras provenientes del sistema cerril descrito; y a la Presa de Pozuelos, que la destinó a parque urbano.

307


308


Pasada una centuria, el antiguo edificio del Congreso mantiene la esencia de sobria elegancia.

309


Para dar accesibilidad al nuevo desarrollo, propuso un circuito vial circundante con 3 ingresos: uno por un Edificio Puente ubicado en el Río Guanajuato frente a La Noria Alta con aproximadamente 2 kilómetros de longitud, otro por el Cerro del Hormiguero, junto al Hospital ISSSTE, también aproximadamente de dos kilómetros de longitud, y un tercero a través de un Nuevo Acceso carretero vehicular proveniente de la Comunidad de Yerbabuena, siguiendo el Arroyo Las Cuestas con aproximadamente 6 kilómetros de longitud. Toda esta estructura vial se ligaría a la accesibilidad generada por los nuevos túneles: El Minero (1979), El Barretero (1979) y La Galereña-Embajadoras (1981), que unen la zona de Pozuelos con la zona del Mercado Embajadoras, y el de Los Ángeles (1985), que une la zona del Mercado Hidalgo con la zona de Pozuelos. Esta estrategia desató una serie de reclamos y conjeturas en su momento, dado que la zona, propiedad privada de ciudadanos guanajuatenses y no deslindada física y territorialmente, era considerada como el paisaje natural envolvente de una parte de la ciudad; como área de recreación, tradiciones y costumbres de la ciudadanía guanajuatense (Día de la Cueva, fiesta del Cerro, ascenso y descenso de caminantes y montañistas, días de camping y relajamiento); contenía una de las presas vivas más antiguas de la ciudad -Presa de Pozuelos-, que era necesario restaurar y conservar; el destino del Cerro Pozuelos como el más importante de los 11 Subcentros Urbanos (SU) propuestos para desconcentrar el equipamiento gubernamental a corto plazo. La ciudad crecía en ese momento en dirección a Pueblito de Rocha, Marfil, Yerbabuena, Valenciana,

En 1982 se expidió el Decreto Presidencial por el que se declara una zona de monumentos históricos en Guanajuato. El decreto contiene un perímetro de 175 manzanas, que comprenden edificios con valor histórico construidos entre los siglos XVI y XIX”

310


Mellado, Cata, Cerro del Cuarto, Cerro de Los Leones, Cerro del Ejido y Cerro de San Miguel, a una tasa anual elevada (3.30 en el año 1980 y 4.72 en 1985); por tanto, se tornaba necesaria la apertura al crecimiento hacia esta y otras zonas. Se realizaron diversas obras tales como: teatros (construcción del Auditorio del Estado); oficinas de gobierno (Conjunto Administrativo Pozuelos); alumbrado (iluminación de la calle Subterránea); estacionamientos (El Patrocinio con 279 cajones en 1983); túneles viales no contemplados en los planes (Santa Fe de Guanajuato en 1980, Los Ángeles en 1985, La Cachimba y San Diego en 1987, El Pípila en 1987, Tamazuca en 1988); túneles/entubamientos de ríos y arroyos para la prevención de inundaciones (calle Alameda en 1986-88, Río Cata en 1994, entubamiento de aguas negras en el Barrio de Pastita); presas (elevación de cortina Presa de la Soledad y dotación de un sistema de filtros para la purificación, construcción de Presa La Purísima); calles (ampliación de la calle que bordea el río en la Barrio Pastita, remodelación del camino al Barrio de Cata, así como el Boulevard Guanajuato), que conformaron una nueva estructura vial urbana alterna y complementaria a la tradicional sobre la cañada y río, ajena en su trazo, pero coincidente con sus puntos de acceso y salida, y rompieron la estructura vial tradicional -cañada y río- y detonaron un proceso explosivo de urbanización y expansión irregular periférica y al interior de la cañada, y un territorio adecuado para el mercado de bienes raíces, en la periferia de esta. Asimismo, el Plan planteó para la ciudad una gran cantidad de elementos de equipamiento urbano, en respuesta a la magnitud de las carencias existentes, ubicando a estos en 6 componentes: Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (67 elementos), Salud (16 elementos), Servicios Públicos (20 elementos), Comercio y Abasto (26 elementos), Comunicaciones (4 elementos), y Recreación (35 elementos); en total 168 elementos.

311


En 1982 se expidió el Decreto Presidencial por el que se declara una zona de monumentos históricos en la capital de Guanajuato dentro de un área de 1.9 kilómetros cuadrados. El decreto contiene un perímetro puntual, características y condiciones, y está integrado por 175 manzanas, que comprenden edificios con valor histórico construidos entre los siglos XVI y XIX, de los cuales algunos fueron destinados al culto religioso, otros a fines educativos y servicios asistenciales, así como para el uso de autoridades civiles, eclesiásticas y militares. Los edificios restantes son inmuebles civiles de uso particular, principalmente los de estilo barroco, época en que destacan manifestaciones regionales de gran originalidad, por el tratamiento de las formas, espacios y materiales. La construcción de la autopista Guanajuato-Silao en 1986, desató un proceso explosivo de urbanización y expansión urbana hacia la zona sur-suroeste, impulsando el fraccionamiento regular e irregular en las zonas de Marfil, Santa Teresa, La Luz, Puentecillas y Yerbabuena, así como al interior de la cañada central: el Carrizo, Tras ladera del Panteón, Pueblito de Rocha, Cerro de los Leones, Cerro de Sirena, Loma de Carreras y Cerro el Hormiguero; acompañada de la desconcentración paulatina de oficinas administrativas del gobierno estatal y federal; equipamiento de salud; servicios urbanos, educativos, recreacionales y deporte; edificación de estacionamientos. Del 5 al 9 de diciembre de 1988, durante la XII Reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, celebrada en Brasilia, Brasil, se aprobó por unanimidad la incorporación a la Lista del Patrimonio Mundial, prevista en la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO, de la que México es parte, la “Zona de Monumentos Históricos de Guanajuato y Minas Adyacentes”, con una extensión de 2,264 hectáreas, y a título de los criterios I…bellos especímenes de arquitectura barroca del Nuevo Mundo…, Guanajuato en la historia mundial de las técnicas, realización artística única “la boca del infierno” pozo de extracción de 600 metros de profundidad y 12 metros de diámetro… II… Influencia de Guanajuato en la mayor parte de las ciudades del norte de México.., y IV…ejemplo eminente de conjuntos de arquitectura integrada, legados industriales y económicos de un lugar minero…indisociables de una topografía urbana determinada por el curso del Río Guanajuato.

312


La empresa estadounidense Guanajuato Reduction & Mines Company fue constituida en 1904. Sus socios compraron a los herederos del Conde de la Valenciana varias de las minas más representativas de Guanajuato. La foto data de los primeros años del siglo XX.

313


Ambas declaratorias (1982 y 1988), impulsaron la realización de programas de restauración de edificios y espacios públicos y la implementación de programas turísticos de nivel nacional e internacional tales como: “Ciudades Coloniales”, “Corredor de la Independencia”, “Corredor Museístico”, “Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad”, que determinaron un proceso de transformación de usos del suelo, del espacio público y de la imagen y fisonomía urbana, para actividades terciarias en el centro de la ciudad, con lo cual se fortaleció la “Centralidad urbana y patrimonial”. El Plan Director de Desarrollo Urbano de la ciudad del año 1991 (11 años después), fue aprobado con Decreto Gobernativo Número 53 del 23 de abril de 1990 e inscrito en el Registro Público el 11 de febrero de 1991. Se describió la problemática fundamental de la ciudad en términos de: expansión física dispersa, desordenada y acelerada (sobrepasando el límite de la carretera Panorámica, hacia la zona de Pueblito de Rocha y Marfil y a lo largo de la carretera Juventino Rosas hasta Yerbabuena), con pendientes inadecuadas, asentamientos irregulares producto de invasiones, y venta de terrenos ejidales, falta de oferta de vivienda que satisfaga la demanda de la población de escasos recursos y de estratos medios; elevación descontrolada del valor del suelo y de rentas de casa habitación; falta de reservas territoriales para este fin; insuficiencia de infraestructura, servicios y equipamiento urbano (déficit y localización inadecuada); reducido número de vialidades secundarias y secciones insuficientes de calles en la zona central, justo donde se concentra la mayor actividad; falta de transporte urbano adecuado; deterioro de la imagen urbana en el centro de la ciudad y en cada una de las partes de ella; degradación y contaminación de los elementos naturales, particularmente el Río Guanajuato, foco de contaminación y descarga de aguas residuales, convertido en peligro para comunidades rurales y tierras de cultivo que eran regadas con sus aguas.

314


El límite del centro de población quedó fijado por un polígono de 12 lados identificados con los siguientes puntos: 1. Presa de La Soledad, 2. Presa de La Esperanza, 3. Carretera Guanajuato-Dolores Hidalgo, 4. Cerro de Sirena, 5. Cerro de Chichíndaro, 6. Cerro Tepozán y Cerro del Corte, 7. Río Yerbabuena, 8. Comunidad San Isidro-Carretera a Juventino Rosas, 9. Comunidad Santa Teresa entronque Carretera Guanajuato-Irapuato, 10. Carretera Guanajuato-Silao, 11. Ejido Paso de Perules, 12. Río Santa Ana. La mancha urbana al año 1990 fue de 837 hectáreas y una densidad de 87.34 habitantes por kilómetro cuadrado. La mancha urbana al año 2000 casi se duplicó al llegar a 1,550 hectáreas, con una densidad de 60 habitantes por kilómetro cuadrado. Con respecto al patrón de desarrollo urbano adoptado, el modelo seleccionado buscó la consolidación de la organización espacial, protegiendo los valores y estructura de la zona central y de los pueblos mineros de Mellado, Cata y Valenciana; encauzar el crecimiento futuro hacia la zona de Yerbabuena y parte suroeste de Marfil; evitar el crecimiento en las partes superiores de la carretera Panorámica y consolidar la zona de Marfil. La propuesta de estructura urbana al año 2000, estuvo integrada por las siguientes unidades ambientales: el Centro Urbano (CU), dos Sub Centros urbanos (SU), y 20 Centros de barrio (CB), seis Corredores Urbanos de uso mixto, Vialidad Primaria, Vialidad Secundaria, Vialidad Local y Peatonal y la desconcentración del equipamiento urbano de administración pública y servicios urbanos. En cuanto a las reservas del suelo para el desarrollo urbano, se estableció que las Áreas Susceptibles de Desarrollo Urbano (ASDU), ocuparán una superficie de 1,217 hectáreas y regularán el crecimiento a través de la apertura paulatina de las diversas zonas que integran el ASDU. Se propuso la instalación de la infraestructura y la dotación del equipamiento urbano necesario, para canalizar el crecimiento hacia la zona oeste y suroeste del área urbana. Se fijaron tres etapas de crecimiento: corto plazo 1989-1991, mediano plazo 1992-1994, y largo plazo 1995-2000.

La construcción de la autopista Guanajuato-Silao en

1986

, impulsó la expansión urbana hacia el sursuroeste, detonando el fraccionamiento regular e irregular en las zonas de Santa Teresa, La Luz, Puentecillas y Yerbabuena.

315


316


Inaugurada en 1809, la Alhóndiga de Granaditas era la máxima obra civil del Virreinato en la ciudad. El entonces moderno almacén de granos sería escenario de la primera victoria de los insurgentes en 1810. Después fue cuartel militar y cárcel, hasta que a mediados de los años cincuenta fue convertida en Museo Regional de Guanajuato.

317


En cuanto a la forma de crecimiento, se sugirió uno lineal, conformando un nuevo polo de desarrollo al suroeste del área urbana actual, sobre la carretera Juventino Rosas, donde se tendrá la mayor concentración de población y acciones, y se descentralizarán las actividades administrativas, educativas y comerciales. En tanto que, la zonificación primaria se integró con el área urbana actual, el área de crecimiento y el área de preservación ecológica. Se consideró a la ciudad dividida en 25 barrios que fueron los siguientes: I. Zona Centro, II. Cerro de los Leones, III. Pastita-Alameda, IV. Cerro del Cuarto, V. Mellado, VI. Cata, VII. Valenciana, VIII. San Javier, IX. Carrizo-Gavilanes, X. Pueblito de Rocha, XI. Noria Alta, XII. Cerro del Gallo, XIII. Sub Centro Urbano Pozuelos, XIV. Presa, XV. Marfil Alto, XVI. Marfil Bajo, XVII. Nuevo Santa Teresa, XVIII. Burócrata Poniente, XIX. Central Camionera, XX. Sub Centro Urbano Poniente, XXI. Ejido, XXII. S.E.P., XXIII. Yerbabuena, XXIV. Solano, y XXV. Burócrata Oriente. Igualmente, se elaboró un desglose por barrio y sub centros urbanos, para cada una de las etapas de desarrollo del centro de población, consistentes en propuestas de: estudios, necesidades de suelo, vivienda, infraestructura, vialidad, equipamiento, imagen urbana, espacios abiertos y vía pública, medio ambiente, prevención y Al comenzar atención de emergencias urbanas, y participación de la comunidad. Con respecto el siglo XXI, el a las políticas de desarrollo Intraurbano, se plantearon las de conservación, mejomunicipio de ramiento y crecimiento. En cuanto a las áreas con política de conservación, esta Guanajuato se orientó a preservar el equilibrio del medio natural en el que está asentado albergaba el centro de población y las de su área de influencia, y de manera especial la poco más de preservación y rescate de las zonas o elementos con valor histórico, cultural, monumental y zonas ecológicas. Por lo mismo, se consideró: proteger la zona monumental decretada por el INAH; conservar y resguardar la imagen urbana de las áreas inmediatas a la zona monumental, hasta las construcciones mil habitantes. existentes en la parte superior de la carretera Panorámica; conservar y proDiez años después teger las zonas de minerales de Cata, Mellado y Valenciana (norte) y Marfil sumaban más (suroeste); preservar los monumentos coloniales en general, ya sean de de 171 mil. arquitectura civil o religiosa; y conservar el área determinada como de preservación ecológica.

140

318


El propósito de las áreas con política de mejoramiento, fue reordenar, renovar e impulsar las zonas que presentan un funcionamiento deficiente por carecer de equipamiento urbano y de servicios y por presentar condiciones de deterioro. En consecuencia se propuso lo siguiente: acciones de reforestación; mejorar los servicios de agua potable y electrificación en toda el área urbana; optimizar los servicios de drenaje, pavimentación y alumbrado público en la periferia de la ciudad, con atención a los barrios; mejorar las condiciones de la vivienda en los barrios; mejorar la estructura urbana de los Centros de Barrio del Cerro de los Leones, Cata, Marfil Bajo, Colonia Burócrata oriente y Yerbabuena; y por último, mejorar la disposición de aguas negras sobre el Río Guanajuato, abatiendo los índices de contaminación. Las áreas con política de crecimiento se consideraron de dos tipos: por expansión territorial y por saturación de lotes baldíos. Ambas tenían como propósito lograr un desarrollo urbano equilibrado, resolviendo de manera planificada las necesidades que presentara la futura expansión del centro de población. Para ello se determinó aplicar acciones de saturación de lotes baldíos en los barrios La Presa, Cerro de los Leones, Cerro del Cuarto, Mellado, Cata, Valenciana, San Javier, Carrizo-Gavilanes, Pueblito de Rocha, Marfil Alto, Nuevo Santa Teresa, Colonia Burócrata oriente y poniente y Yerbabuena; realizar acciones de crecimiento en las zonas al poniente de Marfil Alto y Bajo, al sur poniente, sur y suroriente de la Colonia Burócrata y al norte, sur y sur poniente de Yerbabuena; aplicar acciones de crecimiento en las zonas al poniente de Marfil Alto y Bajo, al sur poniente, sur y suroriente de la Colonia Burócrata y al norte, sur y sur poniente de Yerbabuena. En el año 1994 se realizó la Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Guanajuato (PDDU-CG), fue aprobado por el H. Ayuntamiento en su reunión del 27 de julio de 1994; el Congreso del Estado lo aprobó con el Decreto Gobernativo número 37 que fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato nímero 55 (9 de julio de 1996).

319


La problemática fundamental del Centro de Población se manifestó de manera general por la expansión física sobre terrenos ejidales, a lo largo de la carretera a Juventino Rosas hasta la localidad de Yerbabuena; la falta de control sobre los usos del suelo, tendiendo a ocupar zonas de reforestación y parque urbano, creándose asentamientos irregulares sobre todo en las zonas ejidales; el deterioro de la imagen urbana provocada por obras inconclusas y el deterioro de construcciones en la zona de monumentos y su entorno inmediato; la falta de oferta de vivienda que satisfaga la demanda de la población de escasos recursos y de los estratos medios; la falta de programas para la creación de fuentes de empleo en el sector secundario; la degradación y contaminación de los elementos naturales; la elevación descontrolada del valor del suelo y de las rentas de casas habitación; la carencia de reservas territoriales para ofertar suelo urbano a bajo costo; la inadecuada ubicación del equipamiento y sobre todo déficits en áreas recreativas; la inoperancia de la vialidad de la zona central por el congestionamiento de tránsito y falta de estacionamientos; por los servicios urbanos rebasados por el crecimiento dinámico de la población; concentración de las actividades y atracción de la movilidad urbana en el centro de la ciudad. Todo esto resultado de necesidades no satisfechas, acumuladas, y que a través de la planeación se habían procurado cubrir a través de programas específicos.

Durante el quinquenio 1990-1995 se realizaron las obras de cableado subterráneo de la Plaza de la Paz y calles de Alonso, Cantarranas, Sopeña, Juárez, Alhóndiga, Mercado, así como los callejones del Estudiante, Condesa y Estrella”

320


La mancha urbana al año 1994 fue de 1,384 hectáreas, con 9,260.59 metros cuadrados y una densidad de 72.40 habitantes por kilómetro cuadrado (se estimó la población de la ciudad en 100 mil 286 habitantes, con una tasa de crecimiento de 4.55%). Asimismo, se proyectó una población de 113,949 residentes para el año 1997 con una tasa de crecimiento de 4.25%; y una población de 137,904 habitantes para el año 2002, con una tasa de crecimiento de 3.60%. La población municipal emitida por el Conteo de Población y Vivienda del año 1995 fue de 128,171 personas, con tasa de crecimiento de 2.50%, y la población de la ciudad fue de 81,429 habitantes, con tasa de crecimiento de 2.68%, y mancha urbana de 1,385 hectáreas, con densidad de 58.83 habitantes por kilómetro cuadrado. La población municipal emitida por el XII Censo General de Población y Vivienda INEGI 2000 fue de 141,196 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1.96%. La población de la cabecera fue 89,354 habitantes, con tasa de crecimiento de 1.87%, mancha urbana de 1,550 héctareas y densidad de 57.64 habitantes por kilómetro cuadrado. Por otro lado, se proyectó la población de la ciudad para el año 2010 en 170 mil 650 habitantes, con una tasa de crecimiento de 2%. La población total del Municipio emitida por el XIII Censo General de Población y Vivienda INEGI 2010 fue de 171 mil 709 habitantes con tasa de crecimiento de 2.67%. La población de la ciudad fue de 112 mil 810 habitantes, con tasa de crecimiento quinquenal de menos 0.17%, mancha urbana de 1,550 héctareas y densidad de 72.78 habitantes por kilómetro cuadrado. Con respecto a la estrategia general del desarrollo urbano, el Plan propuso consolidar el área urbana, evitando la dispersión y el crecimiento desordenado, abriendo al crecimiento la zona sur poniente (por carretera Guanajuato-Juventino Rosas) y poniente-sur poniente de Marfil. Las áreas propuestas como Parques Urbanos, se localizarían en torno del área urbana y que aunadas, formarían un sistema de áreas verdes a nivel urbano.

321


322


El Ferrocarril Central Mexicano llegó a Marfil en 1882 y en 1908 a la Estación de Tepetapa. El arribo del tren fue el mayor símbolo de la modernidad del Porfiriato y representó un gran impulso para la industria minera.

323


Acerca del Medio Ambiente, el Plan estimó prioritario el control de la contaminación de los ríos, así como los escurrimientos existentes en el área urbana como en la zona de crecimiento, debiéndose entubar las aguas negras que se vertían a cielo abierto. Se consideró importante la contaminación del aire en los túneles y la calle Subterránea, por efectos del transporte público, proponiéndose la revisión de las unidades que circulan por la ciudad. También se planteó un Programa de Protección de Suelo en los Cerros y laderas aledañas al área urbana para evitar su erosión y protección arbórea en torno a la Presa de Yerbabuena. Por otra parte, se juzgó necesario estimular la utilización de gas como combustible para el quemado en ladrilleras; conservar y proteger la imagen urbana de las áreas inmediatas a la zona monumental; conservar los monumentos coloniales de arquitectura civil o religiosa; y conservar el área determinada como reserva ecológica para la ciudad. Entre 1990-1995 se realizaron las obras de cableado subterráneo de la Plaza de la Paz y calles de Alonso, Cantarranas, Sopeña, Juárez, Alhóndiga, Mercado, así como los callejones del Estudiante, Condesa y Estrella; renovación de plazas: San Fernando, el Baratillo, Tepetapa, Mexiamora, Carcamanes; construcción de glorietas: Santa Fe, Juventino Rosas, Pozuelos, UNESCO; rehabilitación del Boulevard Euquerio Guerrero; Al concurrir construcción del túnel Ponciano Aguilar (noreste); construcción del Auditorio del 15 de sus Estado y el Salón de Usos Múltiples; se restauraron los templos de Santiago de Marfil, Marfil Alto, San Francisco, La Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, San José, El Hospitalito y Valenciana; también se rehabilitó y cambió parte del mobiliario urbano en el Centro Histórico; se trabajó en túneles/entubamientos de líneas en ríos y arroyos para la prevención de inundaciones (Río Cata en 1994). el centro de

18

la ciudad, el transporte público genera un tráfico excesivo y con ello contaminación.

324

En cuanto a la evolución de la población municipal de esta etapa, en el Conteo General de Población 1985 contó con 94 mil 512 habitantes, y 135 localidades; en el XI Censo General de Población y Vivienda INEGI-1990 tuvo 119 mil 170 habitantes y 121 localidades; en el Conteo General de Población y Vivienda INEGI-1995 se señalaron 128 mil 171 habitantes. Asimismo, en cuanto a la evolución de la población de la ciudad de Guanajuato, en el Conteo General de Población 1985 contó con 56 mil 508 habitantes, y una tasa de crecimiento quinquenal de 2.90; en el XI Censo General de Población y Vivienda INEGI-1990 se registraron 73 mil 316 habitantes y


una tasa de crecimiento quinquenal de 4.76, y decenal de 3.82; y en el Conteo General de Población y Vivienda INEGI-1995 la cifra quedó en 81 mil 429 habitantes, con una tasa de crecimiento quinquenal de 2.68. K) GLOBALIZACIÓN-GLOBALIZACIÓN PATRIMONIAL, Y FRAGMENTACIÓN URBANA Y TERRITORIAL 1995-2017 En esta etapa, la ciudad de Guanajuato se enfrentó a un crecimiento urbano desmedido y sin control, ya que existen asentamientos irregulares en gran parte de la periferia, y el deterioro en la zona monumental es ya de un ritmo acelerado; el Río Guanajuato, alguna vez sustento de la población, ahora esta convertido en drenaje de aguas negras; existe un déficit importante de suministro y de cobertura en el servicio de agua potable: cubre un 80% y tiene una antigüedad promedio de 40 años con grandes problemas de fugas y alimentación; el drenaje cubre sólo un 60% y tiene la misma antigüedad, generando problemas de deterioro y contaminación elevados por fugas; la energía eléctrica y alumbrado público cubre un 80% y genera problemas de contaminación de imagen y paisaje urbano por las características técnicas y tipológicas de este servicio y la naturaleza de la ciudad; el metabolismo urbano, en cuanto a la recolección, procesamiento, y disposición final de desechos sólidos y líquidos, representa uno de los mayores problemas debido a las características morfológicas y topográficas de la ciudad y municipio, siendo un tema pendiente de suma importancia. A su vez, el servicio de transporte público se desarrolla sin un adecuado reglamento que especifique tipología y capacidad de unidades, rutas, vías y otros; es ineficiente y contaminante y el tráfico es excesivo: actualmente 15 de las 18 líneas urbanas con 108 viajes de 40 pasajeros (de acuerdo a los aforos y flujos), pasan por el centro de la ciudad, produciendo severos congestionamientos vehiculares a todas horas, sobre utilización de vías y rutas en toda la ciudad, contaminación ambiental (atmosférica, suelo, ruido, visual, etc.), y destrucción de pavimentos y viviendas; la infraestructura presenta sistemas deteriorados y poco eficientes; y el equipamiento es insuficiente, mal localizado y requirió de complementos importantes.

325


Se rompe con la tendencia de “Crecimiento Lineal Concentrado” desde la Cañada Central hacia Marfil (ya rebasado completamente) y se inicia un proceso de urbanización fragmentado hacia las periferias de la ciudad (sureste-sur-suroeste), siguiendo la accesibilidad del tridente carretero municipal; afianzó como estructura vial primaria a los túneles viales realizados y propuso otros, que conformaron una nueva estructura vial urbana alterna y complementaria a la tradicional sobre la cañada y río, ajena en su trazo pero coincidente con sus puntos de acceso y salida, que consolidaron el proceso de urbanización anterior y promovieron uno nuevo fragmentado, desarticulado y falto de conectividad y accesibilidad. Se promovió la conservación del patrimonio nacional -”Zona de Monumentos Históricos de Guanajuato”- de manera independiente, aislada y parcial, definiendo de facto una parte de este como “Centro Histórico”, coincidente con el centro ciudad (un tercio del total), sujeto a intervenciones parciales (cableado subterráneo, iluminación de edificios, intervención de plazas, cambios de pavimento, mobiliario urbano e imagen urbana), aislado de la estructura de barrios, e indolencia en la intervención de los dos tercios restantes de la zona monumental. Asimismo, se promovió la conservación de la zona inscrita en la Lista del Patrimonio mundial por UNESCO –“Zona de Monumentos Históricos de Guanajuato y Minas Adyacentes”- de manera independiente, aislada y puntual; en cuanto a los “Pueblos Mineros”, descontextualizados de su hinterland, la ciudad descontextualizada de las micro cuencas, cañadas y cerros que la cobijan y protegen, estas, a su vez, sin ningún programa de atención de acuerdo con su naturaleza (reforestación, cultivo), sujeción continua al avance de la expansión urbana sobre las colinas de la Cañada Central sin control alguno (ocupación espontánea, venta irregular, fraccionamiento regular e irregular, construcción “hormiga”).

326


En torno a la Plaza de la Paz concurrían el poder civil, religioso y económico. En esta fotografía retocada, con el antiguo recinto del Congreso al fondo, todavía no se aprecian vehículos de motor.

327


Por otro lado, durante el quinquenio 1996-2000, se puso en vigencia el Fideicomiso de Imagen Urbana de la Ciudad de Guanajuato, fuente de financiamiento tripartita (Gobierno Estatal, Gobierno Municipal y morador), para la intervención en fachadas de viviendas de los diferentes barrios de la ciudad; hasta la fecha se han intervenido más de 1,500 viviendas con un promedio 225,000 metros cuadrados; se cambió el pavimento de las calles Alhóndiga, los Pastitos, Paseo de la Presa, el Terremoto; se construyeron nuevas plazas: Reforma y Belén; rampa de bajada Calle Alhóndiga; se amplió el túnel Tamazuca y se construyó el nuevo acceso a la ciudad incluyendo los túneles de La Carnicería y La Iglesia; se realizó la iluminación escénica de edificios históricos emblemáticos como la Alhóndiga, Palacio Legislativo y Basílica de Guanajuato.

La formación Espacial -Económico-Social de Guanajuato fue determinada desde 1554, por una ‘actividad económica motriz de origen industrial’, generadora e impulsora del proceso de Integración y Desarrollo Urbano Regional que configuró el ‘Bajío Mexicano’ en el siglo XVIII”

A partir de 1995 y hasta 2010 se han realizado diversos Planes: Plan Parcial del Centro Histórico, Planes Parciales de diversas zonas de la ciudad, Planes de Desarrollo Municipal, Planes de Gobierno y Planes Directores de Desarrollo Urbano (PDDU) y/o de Ordenamiento Territorial (POT); tal es el caso de los años 2006 y 2008, todos estos respondiendo a mandatos de Leyes Federales, Estatales y Reglamentaciones Municipales. En la actualidad (2011), está pendiente de revisión, actualización o cambio al POT del año 1994, aún vigente.

Durante el sexenio 2000-2006, se amplió del Boulevard “Euquerio Guerrero”; se construyó el túnel El Laurel (complementario al nuevo acceso), y Glorieta y Plaza “Benito Juárez”; se inició el túnel Embajadoras-Alonso (septiembre del 2005); el rescate del antiguo camino de acceso a la ciudad de Guanajuato (Mineral de Marfil); la rehabilitación del pavimento de la calle Luis González Obregón y otras colindantes; la rehabilitación de

328


los pavimentos del Jardín de la Unión y Plaza de La Constancia; la restauración de Templos como La Compañía, Mellado y Valenciana, el Panteón de Santa Paula, Mercado Hidalgo, Palacio Municipal y la tercera etapa del Teatro Juárez; restauración del órgano barroco del Templo de San Diego; la restauración de arquerías y estructuras de calle Belaunzarán y calle Subterránea “Miguel Hidalgo” con encauzamiento de filtraciones hidráulicas. A la par se rehabilitó la fuente del Baratillo y de la Plaza Madero, incluyendo el equipamiento, iluminación escénica y dignificación del entorno; construcción de Plaza del Quijote y de la Compañía; programa de mejoramiento y rehabilitación de imagen urbana: Embajadoras, Mercado Hidalgo, calle de Pardo, calle Subterránea; la rehabilitación de mobiliario y señalización urbana en el Centro Histórico; iluminación escénica de la calle Subterránea, calle Belaunzarán y complemento de edificios públicos Esta quinta etapa nos muestra que la ciudad patrimonial actual vive la conjunción de las dos tendencias del proceso de urbanización del mundo Global-Glocal: la tradicional que privilegia el urbanismo periférico de desarrollo urbano exógeno y centrífugo, y la actual, que promueve el regreso a la ciudad construida/existente, privilegia el “Centro Ciudad”-“Centro Histórico”, consolida el tema de las centralidades, amplía la problemática de las accesibilidades, integra el tema de la Gestión integral e integrada patrimonial urbana y territorial, e involucra sustancialmente el tema de la participación ciudadana, entendida esta como construcción del consenso (con poder de transferir y compartir) y no como recopilación de las sugerencias, a través de las tramas de relaciones sociales, los imaginarios urbanos y las simbologías. Asimismo, está determinado por la Internacionalización de las Ciudades Patrimoniales, a partir de la implantación del Modelo Societal de Globalización/Glocalización Económica en la década de los 90. En el año 2004 se iniciaron los trabajos del Programa Dignificación del Centro Histórico de la Capital del Estado-Guanajuato, con una inversión superior a los 1,310 millones de pesos (equivalente en ese momento a 131 millones de dólares).

329


Se invirtieron 8 años en la proyección y contrucción del nuevo recinto del Congreso del Estado de Guanajuato.

330


331


El municipio y ciudad, tienen como soporte de su estructura y derrama económica, actividades del Sector Terciario: Turísticas de escala internacional, nacional, estatal y local con un 28.26%; de servicios Gubernamentales de nivel federal, estatal y municipal con un 24.86%; de Servicios de Educación Superior profesional y postgrado con un 18.34%, y comerciales con un 5.13%. Actividades del Sector Secundario: industria de la Construcción con un 11.43%; Manufactura y Artesanía con un 6.16%. Y actividades del Sector Primario: extracción Minera (5.82%). En cuanto al equipamiento urbano de la ciudad, este se localiza mayoritariamente en el Centro Histórico: el 80% de Educación, el 90% de Cultura, el 75% de Salud, el 57% de Asistencia Social, el 100% de Comercio, el 85% de comunicaciones, el 75% de Transportes, el 45% de Recreación, el 30% de Deporte, el 80% de Administración Pública, el 70% de Servicios Urbanos y el 80% de Religión y Culto, factores fundamentales del desplazamiento de los usuarios en términos de origen (zona de habitación) y destino (zona de trabajo), aspecto que está íntimamente ligado al modelo de crecimiento y desarrollo urbano, de la vialidad y del transporte público, generando un grado alto de “Centralidad Urbana”. Asimismo, los usos productivos del suelo se localizan en el Centro Histórico: 80% de los Servicios Turísticos, 90% de los Servicios Financieros y de Banca, 80% del Comercio, 70% de las Empresas de Construcción y 30% de la Artesanía.

El sector turismo, los servicios del gobierno en sus tres niveles y la educación superior y de post grado generan más del

70%

Se introduce como estructura vial primaria a los túneles viales realizados y propone otros: Ponciano Aguilar-noreste y nuevo acceso a la ciudad, que conforman una nueva estructura vial urbana alterna y complementaria a la tradicional sobre la cañada y río, ajena en su trazo, pero coincidente con sus puntos de acceso y salida, que consolidan y promueven el proceso de urbanización y fraccionamiento anterior.

de la derrama económica en la ciudad.

332

En cuanto a la evolución de la población municipal en esta etapa, en el XII CGPV-INEGI 2000 resultaron 141 mil 196 habitantes, y 198 localidades; en el Conteo General de Población y Vivienda-INEGI 2005, 150 mil 471 habitantes y 200 localidades; en el XIII CGPV-INEGI 2010 contó con 171 mil 709 habitantes y las mismas localidades; y en el Conteo General de Población y Vivienda-INEGI 2015 registró 184 mil 239 habitantes Asimismo, en cuanto a la evolución de la población de la ciudad de Guanajuato, en el XII


CGPV-INEGI 2000 contó 106 mil 078 habitantes con una tasa de crecimiento quinquenal de 3.13; en el Conteo General de Población y Vivienda-INEGI 2005 sumaron 113 mil 799 habitantes, con una tasa de crecimiento quinquenal de 1.41; en el XIII CGPV-INEGI 2010 se indican 112 mil 810 habitantes y una tasa de crecimiento quinquenal de menos 0.17; y por último en el Conteo General de Población y Vivienda INEGI-2015 se señalan 117 mil habitantes con una tasa de crecimiento quinquenal de 0.73. La formación Espacial-Económico-Social de Guanajuato fue determinada hace 463 años (1554), por una “actividad económica motriz de origen industrial”, generadora e impulsora del proceso de Integración y Desarrollo Urbano Regional que configuró el “Bajío Mexicano” en el siglo XVIII; su economía tuvo impacto local, regional, nacional e internacional y por tanto fue símbolo de la “Globalización” desde hace 257 años (1760); y hoy en día es un gran bastión del desarrollo turístico, cultural y de servicios gubernamentales y educativos, de impacto local, regional, nacional e internacional, símbolos de la “Globalización/ Glocalización” actual (2017). Por tanto, es una ciudad de origen y actualidad Atípica y Global, con una amplia gama de sincretismos culturales a través de expresiones indoamericanas, criollas, mestizas e internacionales; con un soporte territorial natural de topografía agreste y profusa hidrografía que ha determinado una estructura espacial polinuclear y configurando una fisonomía e imagen urbana sui generis de gran riqueza histórica, patrimonial y paisajística. Estas ciudades difieren cuantitativa y cualitativamente entre sí, pero tienen un carácter de relevancia nacional; y es a un conjunto de estas que se les denomina “Ciudades Atípicas”, ya que rigen su vida de manera diferente al supuesto del soporte material para la reproducción del capital, lo cual no invalida la existencia del sector secundario fabril con bajo impacto económico, pero que por su característica Patrimonial están inmersas dentro de las actuales políticas y procesos Económicos de Globalización-Mundialización y sus consecuentes efectos de Glocalización-Regionalización.

333


El nuevo recinto del Congreso del Estado de Guanajuato tiene por premisa ser un ejemplo de puertas abiertas.

334


Es de llamar la atención el acuerdo de sesión ordinaria número 20 del H. Ayuntamiento de Guanajuato (13 de julio de 2010), sobre la aprobación del dictamen CDUE/011/09 referente a la factibilidad de “Cambio de Uso de Suelo” de 47.4 héctareas en las faldas del Cerro de la Bufa por parte de una empresa constructora local, para construir un fraccionamiento de densidad media (19.2 héctareas) con zona de comercios y servicios de intensidad baja y media (5.5 héctareas), zona de servicios de intensidad alta (7.4 héctareas) y zona de equipamiento urbano privado (15.5 héctareas), mismo que se haría con ciertas condicionantes y restricciones por parte del estudio de compatibilidad urbanística presentado ante la dirección municipal de Desarrollo Urbano y Protección Ambiental. Veinte años después, se volvió a repetir la propuesta de urbanizar las faldas del Cerro de la Bufa manifestada en el Plan Director de Desarrollo Urbano de 1980, pero esta vez, a diferencia de la anterior, se realizó a través de una oferta de factibilidad de “cambio de uso”, concedida por el pleno del H. Ayuntamiento. La respuesta ciudadana, universitaria y de organismos no gubernamentales, nuevamente no tardó en hacerse patente, sobre todo porque en este lapso de tiempo (20 años), la ciudad y su contexto, fueron objeto de declaratoria de zona patrimonial nacional (1982), inscripción en la lista del Patrimonio Mundial (1988); áreas de reserva natural: Cuenca de la Esperanza (1985) y Sierra de Santa Rosa (1983); Vice-presidencia de la organización de Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM), septiembre de 2005; Capital Mundial por el Patrimonio Cultural, 2005-2006; Capital Cervantina de América, marzo de 2005; Cuna Iberoamericana de Cervantes, H. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, España, octubre del 2005; Premio Internacional de Patrimonio Cultural, H. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, España, diciembre del 2005; Premio Internacional “Alcalá de Henares Ciudad Patrimonio Mundial”, junio de 2006; Calles Subterráneas de Guanajuato, una de las 13 maravillas de México, junio del 2008.

335


El Fideicomiso Promotor del Desarrollo Integral de Marfil (FIPRODIMA), fue creado el 1º de Julio de 1997, a través del Decreto Gubernativo número 62, publicado en el ejemplar número 52 tercera parte, del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. La creación de dicho organismo respondía a la política de desarrollo y crecimiento urbano que el H. Ayuntamiento del Municipio de Guanajuato había aprobado apenas un año atrás. En el año 1994 se realizó la Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Guanajuato (PDDU-CG), fue aprobado por el H. Ayuntamiento en su reunión del 27 de julio de 1994 y el Congreso del Estado lo aprobó con el Decreto Gubernativo número 37 que fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato número 55 del 9 de julio de 1996. Este organismo jurídico contempló dentro de sus objetivos principales el adquirir los predios precisos para contar con la reserva territorial necesaria, a fin de impulsar un crecimiento urbano ordenado en el Municipio de Guanajuato; de igual forma el FIPRODIMA nació con el objetivo de promover el saneamiento del Río Guanajuato y el desarrollo de la zona que ocupan las haciendas de Marfil localizadas en el Municipio. El sitio, objetivo del Fideicomiso, es un terreno propiedad de FIPRODIMA, tiene una superficie total de 302-62-63 (trescientos dos hectáreas, sesenta y dos áreas y sesenta y tres centiáreas), colinda al Norte en línea quebrada 751 metros con carretera Guanajuato-Silao, 2,733 metros con Sociedad Cooperativa Minera Metalúrgica Santa Fe de Guanajuato; 1, 267 metros con Río Guanajuato y 1,064 metros con Gobierno del Estado; sur 947 metros con predio del señor Manuel López Sánchez; oriente: 3,222 metros con familia Rodríguez Gaudiano; poniente: línea quebrada 2,766.40 metros con Club Campestre Guanajuato, varios propietarios y Fraccionamiento Burócrata (Escritura pública número 5428). El Parque Ecológico FIPRODIMA y su Zona de Influencia se encuentra en la Cuenca Región Hidrológica 12 Lerma - Santiago y Cuenca Lerma - Salamanca (12 B) y Subcuenca Río Guanajuato (12 Bd). La Subcuenca La Purísima o Cuenca Alta Río Guanajuato (12 Bd M), cuenca media alta Río Guanajuato, porción Guanajuato-sur poniente Guanajuato (S), (C), (W), Colonias Rocha, Santa Fe, Pocitos, Marfil Alto, Mineral de Marfil, Marfil (N), Fraccionamiento Lomas de Marfil, Nochebuena (E), Industrias, Minas (12 Bd MBD).

336


El primer proyecto de FIPRODIMA, fue la asignaEl 1 de agosto del 2016 ción de un terreno de 30 se efectuó la mudanza héctareas, aproximadadel antiguo edificio mente, para la realización del Congreso y el 25 de un Campus Universitade septiembre se realizó rio de la Universidad de la ceremonia de arranque Guanajuato; está ubicado en la parte superior de la Unidad Deportide las funciones del va “Torres Landa”, en el Cerro Colorado y Nuevo Palacio Legislativo” el Arroyo de la Iglesia (uno de los 57 cerros de la ciudad), mismo que inició su construcción en el año 2000, y en la actualidad (2017), funciona en este: la Rectoría del Campus Guanajuato, la División de Ciencias Económico Administrativas, los Departamentos de Música y Artes Visuales (de la División de Arquitectura, Arte y Diseño); la Biblioteca de la Universidad de Guanajuato; Aulas Magnas, áreas deportivas y gimnasio; áreas de estacionamiento, plaza principal y secundarias. Ahí se concentran 4,000 alumnos. Otro de sus proyectos, fue la construcción de andadores en el Parque Ecológico FIPRODIMA Municipio de Guanajuato, Gto. (enero de 2012), cuya Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular y cambio de uso de suelo fue realizado por el despacho Gestión, Asesoría, Servicios Integrales (GEASI) . En el área de influencia del proyecto destacan 7 comunidades, entre las que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto: Marfil (21º 00’ N, 101º 17’ W), Yerbabuena (20º 56’ N, 101º 16’ W) Puentecillas (20º 56’ N, 101º 17’ W), y las Colonias: Burócrata, Villas de Marfil, Lomas de Marfil, Las Teresas, Tres Estrellas y Noria Alta principalmente. Las principales elevaciones son los cerros Santa Rosa, Chichíndaro, Sirena, Bufa Picacho y Bufa Peñón, todos cerca de la ciudad de Guanajuato, y principalmente próximos al sitio del proyecto podemos citar las dos últimas elevaciones mencionadas.

337


Se calcula una altura media de estas elevaciones del orden de los 1,800 a los 2,400 metros sobre el nivel del mar. Por el municipio de Guanajuato discurren diversas corrientes de agua, siendo el más cercano al sitio del proyecto el denominado Río Guanajuato, el cual se ubica a aproximadamente 2 kilómetros de la zona de interés, hacia el oeste. De igual forma, en las inmediaciones del sitio del proyecto, en las partes bajas de las cañadas, es de considerar que, en la temporada húmeda, es factible que existan pequeños escurrimientos de agua que drenan los excedentes de las precipitaciones pluviales que escurren por las superficies de las partes altas del sitio del proyecto, y que, para efectos del alcance del mismo, quedan fuera. El segundo proyecto de FIPRODIMA que se realizó, fue la asignación de un terreno para la construcción del Nuevo Palacio Legislativo Guanajuato: está ubicado en el Túnel y Cerro de las Enredaderas (al suroeste de la ciudad), uno de los 57 cerros que componían la comarca de Guanajuato (hoy solo se visualizan 35), entre el Arroyo/Cañada de la Carnicería, y el Arroyo/ Cañada de La Iglesia (al sureste de la ciudad), y se encuentra sobre el Nuevo Acceso a la Ciudad en el encadenamiento 1+000 kilómetros.

El Comité técnico emitió su dictamen el 28 de marzo del año 2008, declarando ganador al arquitecto Teodoro González de León”

De acuerdo con el estudio de Manifestación de Impacto Ambiental elaborado por la Empresa Servicios Integrales en Ingeniería Ambiental, el terreno fue una transmisión de la propiedad en ejecución del fideicomiso

338


FIPRODIMA a favor del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato y se extingue el fideicomiso a que estaba afecto el inmueble, con escritura número 6,606 tomo XLXXXI de fecha 14 de noviembre de 2007, e inscrita en el Registro Público de Propiedad y del Comercio de la ciudad de Guanajuato, Gto., bajo folio real r15*33830. En este se realizó la construcción del mencionado edificio, después de evaluar 4 sitios propuestos inicialmente para su ubicación: Loma Noreste Pozuelos, Loma Noreste de UCEA, Nuevo Acceso, y Túnel Enredaderas y cerro del mismo nombre, siendo este último el predio seleccionado. Se nombró un Comité Técnico para el “Concurso de Diseño Arquitectónico del Nuevo Recinto del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato”, mismo que convocó a despachos de arquitectos y los dos colegios de profesionistas de la ciudad. El Comité emitió su dictamen el 28 de marzo del año 2008, declarando ganador al arquitecto Teodoro González de León. El Congreso del Estado emitió un reconocimiento al mencionado arquitecto el 31 de marzo de 2008. Posteriormente se realizaron los proyectos ejecutivos, el cambio de uso de suelo del terreno ante el H. Ayuntamiento, la Manifestación del Impacto Ambiental del terreno, licencias de construcción, e inicio de la obra, misma que se concluyó en el año 2016. El 1 de agosto del mismo año se efectuó la mudanza del antigiuo edificio del Congreso y el 25 de septiembre se realizó la ceremonia de arranque de las funciones del Nuevo Palacio Legislativo, concebido desde su diseño como un nuevo referente de la ciudad y del trabajo político y de gobierno en un marco de tranparencia.

339


Diseñado por el afamado arquitecto Teodoro González de León, el nuevo edificio tiene por inspiración la transparencia 340 del ejercicio de la democracia.


341



APÉNDICE

ACERCA DEL AUTOR


Revisión y coordinación logística Dirección de Comunicación Social Diseño y edición Profesionistas en Mercadotecnia del Bajío, S.A. de C.V. Derechos Reservados LXIII Legislatura Congreso del Estado de Guanajuato Paseo del Congreso No. 60, Colonia Marfil, C.P. 36250 Guanajuato, Gto., México Tel. (473) 102 00 00 Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico 2018 ISBN: Registro en trámite Esta publicación no puede ser reproducida, incluyendo el diseño de la cubierta y de páginas interiores, ni todo ni en parte, ni registrada en, o transmita por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la Dirección de Comunicación Social del Congreso del Estado de Guanajuato.



APÉNDICE ACERCA DEL

AUTOR



ÍNDICE GENERAL

348


TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN I.Biografía..........................................................................................................................................11 II.Tres visiones compartidas Intro.......................................................................................................................................19 1. Un encuentro que no termina.............................................................................21 2. Conocer a un grande.............................................................................................29 3. Una nueva Casa legislativa................................................................................35

349


350


351


I.TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN BIOGRAFÍA

352


JuanManuel

García Belmonte

* Periodista, Dramaturgo y Director de Artes Escénicas.

353


or su formación, obra y espíritu, Teodoro González de León fue uno de los titanes de la arquitectura mexicana de la segunda mitad del siglo XX y los inicios del XXI.

354


Fue autor de edificios emblemáticos de la época moderna en la Ciudad de México como el Colegio de México, el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, la casa matriz del Fondo de Cultura Económica y el Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM; igualmente son suyos los proyectos de las Torres de Reforma 222, el Centro Cultural Bella Época y las Torres I y II de Arcos Bosques.

355


356


357


E

n Guanajuato proyectó el nuevo Palacio Legislativo, una de las obras más representativas de su madurez como creador y parte de su legado, diálogo vivo y funcional de un discurso arquitectónico brillante.

“Para González de León la arquitectura no es un discurso ni un oficio sino una forma de vida. Cada proyecto es una excusa para entender cosas que no sabía. No se limita a dar respuesta a los aspectos funcionales sino que piensa en sus edificios lejos de las cuestiones inmediatas. Por eso son difíciles de fechar y no es sencillo tampoco descifrar la función que desempeñan. Su arquitectura se caracteriza por trazos contundentes y son el resultado de profundos conocimientos sobre urbanismo, historia, arte y modulación”, describió la también arquitecta Fernanda Canales en una entrevista que le hizo a Teodoro González de León para la revista Letras Libres (número 212, agosto de 2016). “Hago lugares para vivir, para transitar, para recordar”, sentenció el propio arquitecto en la misma entrevista. Teodoro González de León nació en la Ciudad de México el 29 de mayo de 1926, y creció en el barrio de San Ángel. Estudió arquitectura en la UNAM y desde que era estudiante comenzó su trayectoria profesional, trabajando en los despachos de figuras como Mario Pani y Carlos Obregón Santacilia. En 1948, se fue becado a París y se convirtió en el único colaborador mexicano del estudio de Le Corbusier, trabajando en el icónico proyecto de la Unidad Habitacional de Marsella. A su regreso al país no tardó en encontrar un estilo propio basado en el uso de materiales que remarcaran la abstracción y claridad de su trazo. El concreto fue el protagonista indiscutible en las obras minimalistas y de gran escala de González de León, por ser un elemento económico, maleable y resistente al tiempo.

358


Otra de las constantes en su trabajo arquitectónico es el diseño de los patios en cada uno de sus edificios, utilizándolos como espacio central de circulación, un distribuidor, no mero sitio de contemplación. Hizo varias mancuernas exitosas en los años setenta y ochenta, particularmente con Abraham Zabludovsky, con quien realizó por ejemplo la embajada de México en Brasil, el Museo Tamayo en Chapultepec y la remodelación del Auditorio Nacional. Recibió el Premio Nacional de Artes en 1982 y fue integrante del Colegio Nacional y miembro de Número de la Academia Mexicana de Artes; obtuvo más de una veintena de premios en bienales internacionales y tres doctorados Honoris Causa en México y Perú. En 2008, Teodoro González de León ganó el proyecto de diseño de la nueva sede del Congreso del Estado de Guanajuato. El título de su propuesta enmarca el espíritu de la obra: Transparencia. “La democracia en nuestro país, por muchos motivos, hay que asociarla a transparencia”, subrayó en su descripción del proyecto. La obra se inauguró el 25 de septiembre de 2016. Unos cuantos días antes (la madrugada del 16 de septiembre), falleció en su hogar Teodoro González de León. Tenía 90 años de edad y 70 de trabajo interrumpido. “Con el tiempo, la tenacidad, las oportunidades, el rigor conceptual y constructivo de Teodoro González de León, han hecho posible una obra contundente y original, monumental y única, mexicana y universal”, resumió Miquel Adrià, director de la revista Arquine, en un texto publicado a raíz de su partida.

359


II.TRES VISIONES COMPARTIDAS

360


Los arquitectos Fabián Marcelo Escalante, Gabriel Araiza y Mauricio Ramírez participaron en distintas etapas del magno proyecto de Teodoro González de León. A través de tres viñetas personales que nos comparten, reconstruyen su imagen y reflexionan sobre su innovadora visión.

361


II.1.UN ENCUENTRO QUE NO TERMINA

362


Fabián Marcelo

Escalante Hernández

363


egué puntual a mi encuentro, en silencio, como la arquitectura se debe hacer, según decía el propio Teodoro González de León. La cita era justo en el sitio donde habría de ejecutarse uno de sus proyectos. Antes de su llegada ya nos encontrábamos listos para trabajar y por supuesto, emocionados y no era para menos, dada la jerarquía de este personaje en el mundo de la arquitectura. Pero este no fue el día que conocí a Teodoro. A él lo conocí sin conocerlo, once años atrás, en la primavera de 1998. Después de realizar un trayecto de madrugada desde León llegamos a nuestro destino, la ciudad de México. Este era mi primer viaje de prácticas en la universidad donde realicé mis estudios como arquitecto, cuando cursaba el segundo semestre de la carrera. Junto con mis compañeros de clase comenzaba a descubrir, desde otro punto de vista, cómo se conformaba la ciudad, acerca de los elementos importantes que tejen la red urbana. En este caso preciso, el objeto del viaje lo iniciamos con uno de los edificios más emblemáticos de Teodoro González de León: el Museo Rufino Tamayo. Conocer de golpe una de las grandes obras de este arquitecto, sin un filtro en la información, es como conocer la música de Pierre Boulez (compositor moderno y uno de los favoritos de Teodoro) sin haber escuchado nunca antes música clásica. Me costó trabajo entender que este edificio diferente a lo cotidiano, resuelto en su geometría y escala, conformara esta red caótica de la ciudad México, dotándola de variaciones progresivas de formas, vanos, gestos, patio y trabes y creando una especie de hábitat público exquisito, con belleza y funcionalidad paralelas. En ese momento, aún no sabía que a raíz de ese viaje y en parte gracias a esa visita, comenzaba a vivir el continuo proceso de aprender cómo hacer arquitectura. Gracias a estos procesos pude apreciar mejor lo que descubrí esa mañana de primavera. Ya en el ejercicio de la profesión, 11 años después, en junio de 2009, tengo la oportunidad de un segundo encuentro con

364


Teodoro González de León, aunque esta vez consciente de que así se llamaba el autor de distintos edificios que me cautivan. Esta ocasión me la otorgó el empleo que en ese momento poseía; el despacho de consultoría donde laboraba tenía la encomienda de llevar a bien los procesos de administración de obra del Nuevo Palacio Legislativo del Estado de Guanajuato, desde el proceso del concurso, la elección del ganador y hasta la ejecución del proyecto en sí mismo; de esta evolución pudimos ser testigos privilegiados mis colegas y un servidor. Como consecuencia de este trabajo, se abrieron las posibilidades de que algún día el arquitecto tendría que visitar la obra. Ese momento llegó y afortunadamente estuvimos ahí. Visitar una obra en construcción con Teodoro fue aprender a ver desde lo más elemental a lo más sublime del arte de construir, desde el espesor de una placa de acero, la textura de las muestras de concreto blanco, hasta el sonido que producen los golpes con cincel en el concreto que genera esa vibración pétrea de los muros de González de León, sonidos que le recuerdan la música moderna que tanto le gusta. En la visita, nos hizo notar las disonancias armónicas del sonido que generan los elementos del lugar: el viento, la fauna, la maquinaria y los obreros, las excavaciones, la intervención del cincel y el martillo, etcétera. También nos subrayó lo importante del emplazamiento para lograr las vistas que hoy posee el edificio. Durante el paseo, él nos reveló cambios indispensables que había que hacer y llevar desde el sitio hasta el proyecto; visualizados los aciertos y los errores no previstos, surgen oportunidades que pueden transformarse en un logro formal. Quizás mucho tenga que ver en este comentario el acierto del uso y ubicación del triángulo para albergar el espacio más importante del edificio, un recurso plástico que posee fuerza y mayor categoría sobre los otros elementos, justo lo que ocupa el espacio donde legislan las y los diputados.

365


De esta visita comprendí lo que pretendía realizar Teodoro González de León en el diseño del Nuevo Palacio. Era muy clara su inspiración. Siete años después, el 25 de Septiembre de 2016 el Congreso se muda a su nueva casa; ahí tengo mi tercer encuentro con el arquitecto. Físicamente ya no pudo acudir (falleció 9 días antes del referido evento), pero ahí estaba, mostrando lo que nos quería hacer entender cuando recorrimos la obra con él: ningún rincón o elemento del edificio escapó a la geometría y trazos con que concibió este proyecto. Descubrir cada solución plasmada en la nueva sede del Legislativo era como seguir el dialogo que mantuvimos con él años atrás. Como arquitecto, Teodoro miraba siempre hacia delante, gustaba hablar de sus proyectos, de las obras en construcción, de los problemas, pero sobre todo, cómo buscaba las soluciones. González de León entendía el espíritu de otras épocas, cuando se llamaba al arquitecto para realizar una obra que representara el significado de su contenido. Un símbolo del lugar, un símbolo del tiempo, eso es lo que representa su proyecto del Nuevo Palacio Legislativo. ¿De qué manera logra esto? Después de un recorrido por la zona de intervención y de una revisión de la historia del lugar, podemos afirmar aspectos que nos ayudan a entender de qué manera actuó el arquitecto para realizar su propuesta. Comencemos por el hecho de que varios de los edificios históricos más representativos del centro de Guanajuato (considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad), a pesar de estar hechos bajo estilos y tiempos diferentes, poseen la influencia de la arquitectura antigua, notoria en las características relevantes como el orden, la simetría, el esquema tripartito (basamento, desarrollo y cubierta) y la monumentalidad; con este último nos referimos al cambio de escala de los elementos que definió con respecto a edificios comunes para lograr la jerarquía que debía poseer la obra.

366


Por eso en este proyecto Teodoro González de León retoma y reinterpreta los elementos esquemáticos que conforman el concepto casa/templo de orígenes grecorromanos: la plaza, el atrio, el pórtico, el impluvium, el patio, etcétera. Así es como crea una propuesta respetuosa al lenguaje de los edificios históricos de Guanajuato, pero que al mismo tiempo genera un diseño propositivo en términos de lo que la arquitectura contemporánea debe ser.

González de León entendía el espíritu de otras épocas, cuando se llamaba al arquitecto para realizar una obra que representara el significado de su contenido. Un símbolo del lugar, un símbolo del tiempo, eso es lo que representa su proyecto del Nuevo Palacio Legislativo”

Estos esquemas y elementos dan vida a los primeros bosquejos del edificio; para materializarlos, el arquitecto parte de un análisis del sitio: el asoleamiento, la topografía, las vistas predominantes, la vegetación, etcétera. Cada asunto tiene su respuesta en la propuesta final. Por ejemplo, el edificio se orienta principalmente Norte/Sur debido al asoleamiento, esto deriva en que la obra se desarrolle solo en dos ejes; el primero, el del recinto principal (la cámara de diputados) en la orientación antes mencionada y el segundo, el cuerpo de oficinas y servicios en el eje Este/Oeste. En su topografía, el edificio se encuentra condicionado por las pronunciadas pendientes, característica que el arquitecto aprovecha para desplantar el edificio en el terreno y conformar así, por medio de las diferencias en niveles, el basamento que dará origen al espacio que albergará los servicios y el estacionamiento del edificio de manera subterránea.

367


El basamento hace referencia, tanto en este como en otros de sus proyectos, a la influencia en sus diseños de la arquitectura prehispánica. Como consecuencia de este, en la parte superior se genera el espacio de la plaza como punto de encuentro y primer acercamiento con el edificio. La plaza da la bienvenida a los usuarios y a su vez invita a acceder al inmueble; antes de esto, ocurre el inevitable encuentro con la fachada del edificio construida en tres niveles. En el lenguaje arquitectónico, el nuevo Palacio Legislativo posee los elementos clásicos configurados de forma contemporánea; este diseño posee como elementos principales el atrio y la fachada aporticada, lo cual nos recuerda al análisis histórico del que hablamos anteriormente. En el primer cuadro del Centro Histórico de Guanajuato, diversas construcciones públicas y privadas utilizan el pórtico como una forma de transición entre la calle y el interior del edificio mismo, lo cual otorga calidad al espacio público por la protección y cobijo que su pórtico produce; esto es parte de lo que el arquitecto pretendió generar en el nuevo recinto. Por otro lado, una columnata con ritmo genera vanos donde sutilmente se introduce la luz al edificio. En dicha columnata, González de León plasma su sello principal en el uso del material, nos referimos al concreto blanco martelinado, el cual otorga al edificio peso y fuerza. Del acceso principal al centro del edificio tenemos el encanto discreto del nuevo atrio y el impluvium contemporáneo; ambos suman a la forma y monumentalidad que este espacio otorga a la jerarquía requerida del Congreso -como hemos mencionado con anterioridad- , y así mismo dan resguardo a la vista de todo público del símbolo físico más importante del lugar, la enorme bandera nacional. De la forma se origina el símbolo del recinto, el triángulo. De esta figura geométrica podemos decir que existen varios significados: geométricamente es un polígono de tres lados que da origen a tres vértices y tres ángulos internos. Es la figura más simple, después de la recta. Pero revisemos el significado arcano de esta figura, que sintetiza la trinidad del ser, como producto de la unidad del cielo y de la tierra, la suma del uno y del dos. Para los cristianos, Dios es uno en tres personas:

368


Padre, Hijo y Espíritu Santo; para los budistas es la Triple Joya o Triratna: Buda, Dharma y Sangha; en el Egipto ancestral, el triángulo divino está formado por Isis, Osiris y Orus; en el hinduismo la trinidad se expresa como Brahma, Vishnu y Shiva, los aspectos productor, conservador y transformador de la creación; el mantram “Aum”, los tres estados de la manifestación o los tres Gunas: Sattva, Rajas y Tamas; los tres Reyes Magos de Oriente, símbolos de las tres funciones del Rey del Mundo en la figura de Cristo naciente: Rey, Sacerdote y Profeta, y sus tres ofrendas: oro, incienso y mirra. En algunas representaciones, Dios se simboliza como un triángulo con un ojo dentro, significando así esa síntesis trina que supone la unión de lo material con lo espiritual, arrojando un tercer aspecto que nace de la unión de los dos anteriores y que da como resultado, en resumen, el Poder. En México, el Estado se basa en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; simbólicamente, el triángulo cumple con el significado de las actividades que desarrollan estos. González De León, formal y arquitectónicamente, busca con este elemento triangular otorgar la necesaria monumentalidad del edificio. Este elemento lo utiliza inicialmente como recurso plástico exterior y lo transforma del exterior (atrio), a ser un espacio interior (salón legislativo); con la sutileza que el cristal como piel puede lograr, traspasa el cuerpo del eje principal del edificio que contiene los servicios y oficinas, ubicando en una escala menor a su interior el pleno de congreso, justo encima de lo que es el vestíbulo de acceso principal del edificio. Al interior del recinto principal, el triángulo posee una entrada de luz cenital que ilumina de forma natural y a su vez, otorga el mayor gesto simbólico que el autor sabía que necesitaba para conformar el Nuevo Palacio Legislativo: la transparencia. A la distancia, pienso que aún después del análisis de su obra y los encuentros con esta y con el propio arquitecto, es difícil que alguien diga que conoce realmente a Teodoro González de León como creador. Este es un ciclo que no finaliza, porque el conocimiento que hay y habrá de sus composiciones atonales, del legado que representa su obra, será distinto para todos y en cada edificio suyo habrá nuevos encuentros, con preguntas y respuestas propias sobre su genialidad. Y con eso basta.

369


II.2.CONOCER A UN GRANDE

370


Gabriel Araiza Moreno

371


C

ómo arquitecto y apasionado de mi profesión -y en particular de la arquitectura contemporánea mexicana-, conocer personalmente al arquitecto Teodoro González de León fue una experiencia invaluable, además de un suceso inolvidable. La primera coincidencia con él fue en octubre de 1986, durante una conferencia en la ciudad de Guanajuato a la que lo habíamos invitado un grupo de compañeros y quién esto escribe, cuando comenzábamos a descubrir las bondades y pasiones de esta bella arte en la entonces Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato. A partir de ahí fueron muchas las veces que volvimos a cruzar caminos, aunque nunca profesionalmente. Unas de las más enriquecedoras experiencias se dieron cuando lo visitaba en sus oficinas, recién inauguradas, en la Avenida Ámsterdam de la colonia Condesa en la Ciudad de México para entrevistarlo y poder verter sus experiencias en mi tesis profesional, en cuyo uno de sus capítulos se hablaba de su obra. Sus edificaciones y su muy particular estilo arquitectónico para hacerlas, fueron algo que desde el principio de mi práctica profesional me impactaron e influyeron. Estilo sumamente característico en formas, materiales y acabados principalmente. Estilo que consolidó después de años de experimentos con aciertos y desaciertos, muchos de ellos en complicidad con otros grandes de la arquitectura mexicana, como Francisco Serrano Cacho y Abraham Zabludovsky Kraveski, con quién sí tuve la suerte de colaborar durante algunos años a finales de la década de los ochentas y principio de los noventas. Teodoro González de León no sólo fue un gran arquitecto, sino un extraordinario ser humano en diversos aspectos, entre muchos otros destacó como artista, urbanista y psicólogo social pues logró entender a detalle las necesidades de los usuarios que lo contrataron para decenas de obras en México y el extranjero. Fue un profesionista que supo leer y entender el lenguaje de las ciudades en que le tocó proyectar, tratando de respetar no sólo su entorno, sino también sus usos y costumbres.

372


Fue también un elocuente orador que sabía como mantener atento a su interlocutor, ya fuera un importante empresario o un auditorio repleto de estudiantes. Apareció muchas veces en televisión y sus entrevistadores quedaron siempre complacidos con la charla. Escribió artículos y hasta libros que al día de hoy son leídos con un interés siempre vigente y renovado. En mi opinión personal, destaca un pequeño libro de apenas 147 páginas que fuera publicado en 1996 por la revista “Artes de México”, que además de contener un interesante prólogo del maestro Octavio Paz, incluye diversas experiencias y ópticas de González de León a través de su andar profesional; este libro se titula “Retrato de arquitecto con ciudad”. Así mismo se le reseña en innumerables artículos en revistas especializadas de arquitectura, aunque otras no tanto, basta recordar que también jugó bien su papel de socialité. Lo que es un hecho, es que nunca he visto una publicación en la que se le critique negativamente con argumentos. Otro aspecto que resalta del maestro González de León fue su avidez y capacidad de integrarse desde muy joven a importantes despachos profesionales. Ya para mediados de los años cuarenta se le encuentra colaborando con el arquitecto Mario Pani (pilar indiscutible del movimiento racionalista en México) en el Plan Maestro de la Ciudad Universitaria al sur del entonces Distrito Federal. También trabajó para Carlos Obregón Santacilia y Carlos Lazo mientras estudiaba arquitectura en la Academia de San Carlos. Fue en 1947 cuando emigró a París y tuvo la gran oportunidad de trabajar en el taller de Le Corbusier, el gran ícono de la arquitectura racionalista a nivel mundial; esa estancia fue de solo dos años, pero la influencia duró para toda la vida. Todas estas experiencias forjaron sus “conceptos rectores” que aplicaría a lo largo de su quehacer arquitectónico, incluso hasta sus últimas obras. Sin embargo, en cada una de ellas se manejan de manera diferente, pues fue prioridad en sus diseños satisfacer de la mejor manera las necesidades funcionales de los futuros usuarios.

373


La ciudad de Guanajuato despertó un día del Fue un profesionista mes de noviembre del 2006 con la noticia de que supo leer y entender que el arquitecto Teodoro González de León el lenguaje de las ciudades proyectaría un edificio en esta capital. Se trataba del entonces llamado “Nuevo Palacio Leen que le tocó proyectar, gislativo”, cuyo concurso le había adjudicado tratando de respetar no sólo el primer lugar sobre otros tantos e imporsu entorno, sino también tantes despachos mexicanos de arquitectura. sus usos y costumbres” Un proyecto que desde el principio generó comentarios encontrados, grupos a favor que defienden la incorporación de edificaciones contemporáneas en entornos históricos y los viejos detractores que se esmeran en vivir en un pasado arquitectónico falto de evolución. El nuevo edificio estaría en un sitio privilegiado, con extraordinarias vistas desde y hacia el contexto circundante, pero con una topografía agreste (como lo es todo en la ciudad), nada apropiada para un edificio horizontal de tan grandes dimensiones. La propuesta formal del edificio está plenamente justificada y en general ha tenido buena aceptación, sin embargo su construcción ha sido lenta y difícil, principalmente por las adecuaciones técnicas al propio terreno. Los cortes y rellenos necesarios para generar la gran plataforma, base del edificio, no fueron fáciles y los materiales a emplear en la construcción implican mano de obra especializada y son caros por sí mismos. También han sido necesarias acciones que no estaban contempladas en el proyecto original. Es en estas acciones en las que tuvimos la inesperada suerte de participar cómo profesionista, en el contexto de la ahora denominada “Nueva Casa Legislativa”.

374


Fue en el año 2011 cuando se nos encomendó el proyecto de la calle de acceso de servicio y diseño de las áreas exteriores de la colindancia suroeste del edificio. El gran reto de estas intervenciones es cumplir con los requerimientos funcionales, pero además llevar a cabo un análisis acucioso del proyecto original, para lograr una buena propuesta de integración formal o estética, sin recurrir al hecho de copiar “descaradamente” el diseño original, en este caso el de González de León. En el caso particular de este proyecto, el análisis de vistas fue determinante ya que debía aprovecharse al máximo la secuencia de acercamiento al edificio, el cual se iba “descubriendo” poco a poco conforme se ascendía por la pendiente de acceso. A finales del año 2016, se presentó una nueva oportunidad para participar en otro de estos proyectos complementarios: el diseño para la “Rampa de Emergencia” que debía estar adosada a la colindancia suroeste del edificio y permitir una salida expedita desde el lobby central en caso de siniestro. En este caso el reto fue mayor, pues se trataba de diseñar un elemento que pasaría a formar parte integral del cuerpo principal, por lo que el análisis formal pasó a ser prioridad. Nuevamente se trataba de integrar elementos estéticos y conceptuales, pero sin caer en una réplica innecesaria. El empleo de formas geométricas, la aplicación de conceptos como “ritmo y repetición” y, desde luego el uso de materiales constructivos afines al edificio principal, fueron los conceptos que rigieron el diseño de la rampa. Afortunadamente los comentarios al día de hoy, una vez concluida la obra, son favorables y eso le quita a uno un gran peso de encima, dejando el buen sabor de boca de conocer a un grande como Teodoro González de León.

375


II.3.UNA NUEVA CASA LEGISLATIVA

376


Mauricio Ramírez Orozco

377


L

a ciudad de Guanajuato es una de las más icónicas en México debido a su estructura urbana tan particular, que se genera a partir de una topografía sumamente irregular y que resuelve por medio de túneles que conectan una gran parte de ella de forma práctica.

La ciudad se torna pintoresca por medio de cerros forrados con viviendas de forma y colorido variado, de los callejones que los atraviesan y de las plazoletas y puntos de encuentro casual que se descubren al andarlos y recorrerlos, incluso de forma aleatoria. De la misma forma y en la medida en la que uno entra a la ciudad, se descubre poco a poco la nueva Casa Legislativa del Estado de Guanajuato, obra del arquitecto Teodoro González de León, uno de los más grandes no solo de la arquitectura mexicana, sino de la arquitectura a nivel mundial de los últimos tiempos. Como resultado de un concurso llevado a cabo hace 10 años, el despacho del arquitecto González de León resultó ganador con una propuesta que resaltaba por su sencillez plástica, criterio y lógica tanto estructural como funcional. Coronando la loma en donde se ubica y desarrollado sobre una plataforma que proporciona estabilidad al volumen, el edificio fue concebido en tres partes: la primera al centro y como el punto de ingreso al inmueble, alberga por medio de una cubierta inclinada (y que se extiende hasta el atrio de entrada) el Salón del Pleno, como corazón y pieza fundamental del proyecto. Al ser el espacio que contiene las actividades más importantes que llevan a cabo los diputados, este funge como eje regulador del resto de las áreas. A partir de este punto y hacia el norte, se encuentra el área legislativa, en donde los diferentes servidores cuentan con áreas de trabajo altamente funcionales que se desenvuelven de forma abierta y bien iluminada. Hacia el lado contrario del edificio se encuentra toda la maquinaria logística del propio lugar, todos los servicios que logran que el inmueble funcione de forma correcta.

378


La plástica del edificio es en realidad sencilla, fácil de entender y lógica tanto constructiva como funcionalmente; todo se desarrolla por medio de un largo prisma rectangular que desarrolla una piel exterior a partir de parteluces de concreto blanco, como elementos característicos del estilo del arquitecto Teodoro y al centro, en forma de cartela doblada por la mitad y con puntas marcadas, se interrumpe el volumen general y enmarca tanto la entrada al recinto como el Salón del Pleno; frente al volumen se abre una Su legado prevalece: explanada que voltea hacia la ciudad. Desu trayectoria, proyectos bajo de todo esto se y ejemplo de vida son ubica el estacionasin duda una parte muy miento, con la intención de hacerlo conimportante dentro de la historia tar lo menos posible, de la arquitectura mexicana priorizando así los espacios en contemporánea” los que se llevan a cabo las actividades vitales del inmueble. El arquitecto González de León concibió al antes llamado “Nuevo Palacio Legislativo”, ahora “Casa Legislativa”, como una nueva pieza característica de la ciudad de Guanajuato, no solo por su conformación y ubicación, sino como elemento representativo de la nueva democracia que como país buscamos, un espacio adecuado a las necesidades y contexto económico y socio cultural actual. Es nuestra labor como ciudadanos dedicados y responsables asegurarnos de que los ocupantes en turno sean realmente dignos de ser nuestra voz y hagan valer todo lo que se buscó que esta nueva casa represente.

379


POSTDATA Durante el 2009, siendo parte del equipo de la Gerencia de Proyecto del aquel entonces llamado “Nuevo Palacio Legislativo”, tuve la oportunidad de conocer al arquitecto Teodoro González de León. La primera impresión que tuve de él fue la de un hombre sumamente inteligente, cultivado entre las grandes mentes del país y del mundo (basta recordar que trabajó con Le Corbusier) y sumamente serio, difícil de sacarle las palabras, pero tras un segundo encuentro y en un entorno mucho más relajado (en una comida con el equipo del proyecto en un restaurante de la ciudad de Guanajuato), mi impresión cambió, pero no en lo primero que describo, sino en lo último; al estar más en confianza y relajado, el arquitecto resultó ser una persona con un buen sentido del humor y por supuesto, con un sinnúmero de anécdotas que siempre encajaban en una u otra plática y con ello logró sacarnos a los presentes más de una carcajada.

380


La noticia de su fallecimiento sin duda nos cayó a todos como un balde de agua fría; el arquitecto gozaba de una gran salud, solía nadar a diario en la piscina que tenía en su propia casa y más de uno esperábamos que pudiera tener una longevidad tan larga como la de Oscar Niemeyer (104 años), Philip Johnson (98 años) o Lúcio Costa (96 años), pero lamentablemente su camino se truncó a los 90 años en septiembre del 2016. Su legado prevalece: su trayectoria, proyectos y ejemplo de vida son sin duda una parte muy importante dentro de la historia de la arquitectura mexicana contemporánea.

381




Paseo del Congreso No. 60 Colonia Marfil, C.P. 36250 Guanajuato, Gto. Tel. 102 00 00 01800 CERCANO CONGRESOGTO.GOB.MX


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.