
72 minute read
Equilibrio de poder
from Epicentro de Poder


Advertisement



En el Congreso del Estado de Guanajuato confluyen las voces diversas de la sociedad, representadas en 36 diputadas y diputados con ideologías distintas, un calidoscopio de ideas, pensamientos, formas de ver el mundo y sobretodo de entender la realidad en turno.
En las mesas de trabajo, comisiones y sesiones del Pleno se manifiestan esas voces múltiples en la representación simbólica del pueblo que encarna el legislador. Abogados, médicos, ingenieros, arquitectos, administradores, empresarios, líderes obreros, campesinos o maestros debaten y generan el equilibrio del poder.
GPPAN: mayoría de abogados e ingenieros que dirige un médico cirujano
El Grupo Parlamentario del PAN (GPPAN) está conformado en su mayoría por abogados e ingenieros. Tiene cuatro de cada profesión, además de 2 licenciadas en Educación, una administradora en empresas turísticas, una administradora de empresas, un arquitecto, una psicóloga y tres empresarios, bajo el liderazgo de un médico cirujano. Éctor Jaime Ramírez Barba es un político experimentado que encabeza la coordinación del GPPAN, primera fuerza en la LXIII Legislatura, y que ha sido previamente Secretario de Salud en Guanajuato y diputado federal. De los 19 integrantes la gran mayoría ha ocupado previamente cargos políticos o ha formado parte de la función pública. Entre quienes repiten en el cargo como diputados locales están Leticia Villegas Nava, especialista en Educación y Elvira Paniagua Rodríguez, administradora de empresas. Quienes tuvieron la experiencia de la diputación federal están el líder del GPPAN, Éctor Jaime Ramírez Barba, médico cirujano; Juan

Grupo Parlamentario del PAN.

Carlos Muñoz Márquez, empresario; Jesús Oviedo, arquitecto; y Leticia Villegas Nava, especialista en Educación y empresaria.
Hay un exalcalde, Luis Vargas, empresario de Irapuato; una ex alcaldesa, Verónica Orozco Gutiérrez; y muchos que han participado como regidores, síndicos o funcionarios federales y estatales en diversos ámbitos. En este grupo parlamentario se ha discutido, desde su integración, la agenda de cada diputado y los intereses generales. Basados siempre en la plataforma de partido.
En el GPPAN se sigue un modelo ejecutivo muy claro que permite el seguimiento de todos los temas planteados, su estatus y lo que se ha resuelto,

“Es un trabajo de grupo que se tiene planteado desde la plataforma (política), y de ahí se deriva todo. Las inquietudes surgen de la ciudadana. Somos un grupo muy sólido, muy fuerte en ideas y experiencias, todos de diferentes profesiones, de diferentes carreras políticas. Eso fortalece”, expresa con orgullo Estela Chávez Cerrillo, una docente de Jerécuaro que se ha preocupado por aportar en los temas educativos, donde es experta, pues considera que la educación es el motor de cambio para la transformación del ser humano. Para María del Sagrario Grimaldo Villegas, una psicóloga y ex directora del DIF en San Luis de la Paz, la gestión social es un principio que debe regir el actuar de un diputado, independientemente de sus tareas para crear leyes y fiscalizar, pues eso genera confianza y cercanía con los ciudadanos.
“A mí me compromete mucho ese tema. Es un trabajo de sensibilidad con las comunidades y municipios, no sólo a los que representas –yo represento a 8 municipios en mi distrito-. Al menos desde la Comisión de Salud he procurado atender muchas necesidades de gestión. Hay necesidades reales y sentidas, y en salud todas son reales”, expresa esta diputada que se considera una mujer de ideología propositiva, y que ha impulsado no sólo por lograr inversión directa para centros de salud, sino para la contratación de médicos y abasto de medicamentos en la Zona Noreste de Guanajuato. Diputados como Guillermo Aguirre Fonseca, un experimentado abogado de Silao y ex asesor en el Congreso del Estado, reconocen que el trabajo de los legisladores puede parecer intangible, pero tiene repercusiones directas en el desarrollo social, la seguridad, el campo, la economía y muchas otras áreas, puesto que se generan leyes para regular, sancionar o incentivar las actividades de la vida cotidiana.
“Todo inicia con los hechos, los sucesos que estamos viviendo día a día como ciudadanos. Con las problemáticas, con los reclamos, con lo que como ciudadanos estamos viviendo. En ese sentido tenemos que ir viendo, planteando el cómo podemos solucionar la problemática desde la esfera de la propia ley que genere políticas públicas que den soluciones en conjunto con la propia ciudadanía”, argumenta
Las diputadas panistas han sido determinantes en esta LXIII Legislatura.

este legislador que ha impulsado temas de seguridad, derechos humanos y protección a periodistas, además de empujar una iniciativa de ley para la prevención social de la violencia y delincuencia que acompañe las acciones del programa social Impulso. El arquitecto Jesús Oviedo Oviedo coincide con su par Guillermo Aguirre Fonseca en que a veces la percepción ciudadana es la de que los diputados no hacen nada productivo. Aunque la generación de leyes es algo abstracto, los efectos son graduales y visibles, hace falta afinar más el acercamiento con los medios de comunicación para que los ciudadanos comprendan estos alcances legales que impactan en la vida cotidiana. “Debemos tener comunicación directa con medios, para que podamos explicar el objetivo, y que la gente lo aproveche porque a veces, desafortunadamente, están las condiciones (legales para cambios) pero la gente no sabe cómo tomarlas (...) modificamos el Código Territorial de manera importante, algo poco conocido pero busca generar ciudades más humanas, ciudades que tengan mejores condiciones para habitarlas de mejor manera, y eso es beneficio hacia la ciudadanía, que son poco tangibles, pero que al paso del tiempo esos beneficios estarán llegando”, expone este diputado que cuenta con experiencia legislativa a nivel federal y que está impulsado además mejorar la Ley de Obra Pública para garantizar mayor participación de pequeñas y medianas empresas constructoras, así como mayor transparencia en la asignación de obras.
En su concepción de lo que significa ser diputado, Alejandro Flores Razo, un ingeniero en Tecnología de la Madera experto en temas agrícolas, considera que el trabajo del legislador es un privilegio de servir a otros ciudadanos, a quienes se da voz en el Congreso. Y en ese aspecto resalta que llegar a acuerdos ha sido lo natural, como el lograr un presupuesto histórico de 1 mil 60 millones de pesos para el campo guanajuatense en 2017. “No ha habido ningún problema, creo que hemos sido abiertos al diálogo, la participación, y el buen debate entre las diferentes fuerzas
políticas, sabemos escuchar y tenemos la capacidad de ponernos de acuerdo, esto en razón de que si los temas son de interés común, de beneficio para la sociedad, sin problema votamos en unanimidad”, dice este diputado por el distrito de Pénjamo que ha trabajado en reformas para frenar el robo de ganado, apoyos económicos a migrantes deportados y facilidades para obtener cartas de residencia a quienes las soliciten, además de reformas legales para mejorar la atención de los ciudadanos por las autoridades municipales en su derecho de petición, mejoras en la elección de contralores, entre otras. Angélica Casillas Martínez es una ingeniera geóloga que cuenta en su experiencia previa de legisladora como una experta en materia de agua. Durante nueve años estuvo al frente de la Comisión Estatal del Agua generando buenos resultados.
Ahora como diputada Casillas Martínez considera la participación ciudadana como fundamental para crear mejores leyes. “Es muy importante la opinión de los ciudadanos, si bien es cierto que aquí somos representantes de un gran número de ellos, sí es importante que participen”, plantea esta diputada que ha realizado un trabajo legislativo más enfocado a lo técnico. Entre sus propuestas están las sanciones a los funcionarios que no den seguimiento, solventen, o archiven los procesos de auditorías por mal uso de dinero público, además de penalizar a las empresas constructoras que sean reincidentes en el mal desarrollo de proyectos. El no tener un título universitario, no le ha impedido al líder electricista Juan Gabriel Villafaña realizar aportes sustantivos al desarrollo de leyes. Este hombre que es respetado en la región de Abasolo y los municipios aledaños, apela a su vivencia personal, como principio de empatía, para realizar su trabajo en favor de los ciudadanos.
“Fui migrante y le sé al tema porque lo viví. Y doy mi punto de vista como lo viví, no como lo platican, de eso se trata. A lo mejor no tengo la experiencia en leyes, como muchos compañeros que tienen doctorados, pero tengo el punto de vista humano, por lo que he vivido”, se sincera el diputado Villafaña, quien ha realizado propuestas para mejoras en leyes para migrantes, campesinos y en materia de salud. Además de enfocarse mucho en la atención ciudadana. Hoy su casa de gestión está llena de profesionistas que ayudan a resolver problemas a los ciudadanos.
Para Araceli Medina Sánchez el ser diputada en un orgullo que manifiesta en su actuar. Siendo joven, ha sido congruente con el impulso a este núcleo social para el cual ha creado algunas alternativas que les permitan aproximarse el trabajo de un legislador. “Es un honor y una responsabilidad muy grande servir a la población, estar al pendiente de los presupuestos, aprobar, legislar, presentar reformas, ser parte de un Grupo Parlamentario como el PAN GPPAN. Venimos de un partido que tiene principios y valores, somos un gran equipo”, dice esta entusiasta diputada que ha impulsado acciones en favor de los
Los diputados del PAN trabajan una agenda en común.

deportistas guanajuatenses, y logró se instaurase el parlamento juvenil y el infantil para fomentar la cultura legislativa. Reconoce que ha obtenido enseñanzas de su líder parlamentario, el médico leonés Éctor Jaime Ramírez Barba, para hacer un mejor trabajo como legisladora. El compromiso social con el ciudadano es algo que Juan Carlos Alcatará Montoya no ha olvidado, por ello está en diálogo permanente con los liderazgos del distrito que representa por la ciudad de León. Además que ha hecho parte de su causa el apoyar al sector juvenil, pues siendo uno de los diputados más jóvenes en la LXIII Legislatura considera que es lo natural.
“Me he enfocado en dos temas: uno ha sido el apoyo a los jóvenes y todo lo que tiene que ver con el sector educativo, no solamente con impulso de apoyo en becas sino que vengan y conozcan el trabajo que hacemos, incentivarlos a que ellos participen, y que sean factores de cambio en sus comunidades, colonias, universidades, escuelas, donde están”, enfatiza este joven legislador, un ingeniero civil egresado del Instituto Politécnico (IPN) que está marcando diferencias gracias a su talento.
Éctor Jaime Ramírez Barba
28 El Congreso también se mueve


Éctor Jaime Ramírez Barba es un político inteligente, directo y pragmático, aunque sus detractores le observan que es imperativo y duro como el metal. El mejor adjetivo calificativo quizá será el que derive de su trabajo al frente del Grupo Parlamentario del PAN en el Congreso del Estado. En entrevista para Ruleta Rusa el líder panista que hoy encabeza al grupo dominante de uno de los tres poderes en el Estado de Guanajuato, se abre a un diálogo donde habla sobre el trabajo legislativo, sus alcances, la relación con los grupos legislativos de oposición, su actuación como parlamentario, su preocupación por la cultura legislativa y el interés público. Éctor Jaime Ramírez Barba siempre parece tener prisa. Es un hombre que está obsesionado con el trabajo y su perfección. Su gesticulación, la manera en que utiliza manos y expresiones para acompañar sus mensajes -precisos y argumentales, en su mayoría-, esa incesante manifestación de palabras, lo convierten en una especie de mesmerista de la política. A sus 60 años de edad, este médico cirujano leonés, egresado de la prestigiosa Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato (UG), con doctorado en Ciencias de la Salud por la Pacific Western University y doctorado en Administración Pública por la Universidad Anáhuac, aún tiene la fuerza suficiente para hacer una nueva hazaña.
Quizá por eso hoy el Congreso también se mueve.

El líder del Grupo Parlamentario del PAN es un hombre inteligente y pragmático.

Hay una nueva dinámica de trabajo en un Congreso de puertas abiertas ¿a razón de qué? ¿Cómo ocurre esta dinámica de abrir el Congreso a los ciudadanos guanajuatenses que pueden enterarse en cualquier momento de lo que está ocurriendo?
A veces los resultados no se dan por el azar, sino que hay toda una lógica de la Historia. Primero, lo que hoy vemos, al menos bajo la directriz del grupo parlamentario (del PAN), se ha dado porque la ciudadanía decidió tener una mayoría en el Congreso, de un partido que ofreció -y se puede empezar a contrastar con lo que está ocurriendo- una plataforma legislativa. Si tú, ahorita, entras al IEEG, y buscas qué partido registró una plataforma electoral, (descubrirás que) sólo fue Acción Nacional. El argumento está puesto. Y el contexto también, pues junto con la legisladora panista Libia Dennise García Muñoz Ledo –una brillante abogada-, crearon esa plataforma. Un dato interesante, pues pertenecen a grupos distintos de un mismo núcleo que es el PAN. Otro argumento, en el que Ramírez Barba deposita un énfasis especial es la experiencia de quienes conforman el Grupo Parlamentario del PAN (GPPAN). Recuerda que, en el inicio de la LXIII Legislatura, estuvo Ricardo Torres Origel (q.e.p.d), senador, diputado federal, diputado local, síndico, regidor. Y gente con ese ‘expertise’ están también como Leticia Villegas, diputada federal y dos veces local; Beatriz Hernández, dos veces diputada local; Elvira Paniagua, dos veces diputada local; Jesús Oviedo, diputado federal y local; Juan Carlos Muñoz, diputado federal y local. “Eso ha hecho que tengamos una bancada muy profesional, que es lo que se busca con el concepto de elección consecutiva. A diferencia de toda la oposición, donde sólo Beatriz Manrique (Guevara) ha tenido experiencia legislativa”, presume Ramírez Barba, mientras entorna los ojos detrás de un fino armazón de carey engarzado en moldura dorada. Unos lentes de intelectual.
Ramírez Barba se explaya en lo que el Congreso del Estado significa y cómo se entiende en este momento
Habla de los cuatro ejes que se plantean en el ejercicio parlamentario: un Guanajuato cercano a la gente, una economía centrada en las personas a través de las leyes, un Guanajuato seguro con certidumbre jurídica, un Guanajuato con mejor calidad de vida. Los ejes conductuales de la plataforma política que registraron ante el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG). “Conocemos lo que pasa en el mundo, y con experiencia previa, vemos que en el mundo hay una tendencia, con indicadores muy claros, de un parlamento abierto”, redondea el médico que gusta de generar contextos para sus argumentos en la Historia. No es gratuito que en cada discurso que emite desde la tribuna aparezcan las referencias de personajes fundamentales que provocaron cambios hace cien o doscientos años atrás.
Para Ramírez Barba el ciudadano es la razón de ser de un diputado.

¿Pero si el discurso es cuasiperfecto y existe un parlamento abierto donde todos los interesados pueden revisar con lupa lo que se dice, se hace, se vota y se manifiesta, por qué el ciudadano de a pie, o incluso los versados profesionistas no logran desterrar la imagen negativa de los diputados? “Pues ahí está toda la información”, insiste Ramírez Barba, luego de explicar que normalmente el trabajo legislativo no es tangible para el ciudadano que está más preocupado por tener agua, luz, mejor salario o servicios, que por el impacto de las leyes. Aunque a final de cuentas con la aprobación de éstas se generen mejores condiciones de vida, al igual que con la aprobación de presupuestos a los municipios y al Gobierno del Estado para obras y acciones.
Esta circunstancia (de abrir el Congreso a la sociedad) ¿Se da por una convicción de partido o por las presiones sociales?
Hoy lo que la gente reclama ya no lo puede reclamar. ‘No conozco a mi diputado’, pues no lo conoce porque no quiere. La gente puede saberlo todo (…) Hoy alguien con su clave electoral puede conocer quién es su diputado, qué formación académica tiene, qué trayectoria política tiene, cuántas veces ha sesionado, a qué comisiones pertenece, cómo ha votado en cada cosa, a quién o qué personas ha ayudado en su casa de enlace, cuánto gana, quién colabora con él, cuál es su identificación de intereses, su 3 de 3, todo lo que apenas va entrar en vigencia el 19 de julio, nosotros lo tenemos desde 2015.

Éctor Jaime es un político culto y estudioso de las leyes y sus procesos. Tiene una visión de vanguardia.

La respuesta parece una provocación. Pero el argumento de Ramírez Barba no carece de realidad. El Congreso del Estado tiene hoy abierta la información. Si uno ingresa a la página web puede ver en vivo las sesiones del Pleno, conocer los detalles de cada iniciativa, saber cómo se gasta el dinero, conocer el perfil de cada legislador, qué hace, cómo vota, qué ha dicho, cuáles son sus asistencias, a qué comisiones pertenece, cuántas intervenciones ha tenido en tribuna, y un largo etcétera. “Hoy es todo público, pero pareciera ser que no (…) Es el único Congreso en el país que tiene la figura del cabildeo como una realidad. La participación, el consejo del parlamento abierto, el sistema de actas. (Cada acuerdo de) la Comisión de Administración, que maneja el dinero, es pública”, subraya –y lo haría literal de tener a mano un marcador- el legislador al que saca de quicio el que se expongan opiniones y no argumentos para debatir. Como ya ocurrió cuando el Observatorio Ciudadano de León expuso que los diputados en Guanajuato eran improductivos y Éctor Jaime les respondió con dureza sobre lo que no estudiaron bien.
Quizá por esa acendrada predisposición hacia lo didáctico es que Ramírez Barba genera escozores, enfrentamientos, cuestionamientos, señalamientos
Por ello refiere que ahora, como en el Congreso de puertas abiertas que encabeza, los intereses que se discutan por la iniciativa privada u otras figuras ciudadanas serán expuestos públicamente, para que los ciudadanos –o los poderes fácticos de los que hablaba con suficiencia Karl Popper- se enteren de qué se busca, por qué y para qué. Todos los que deseen cabildear lo podrán hacer. Sólo hace falta registrarse y debatir en público lo que solicitan. “Hay un registro de cabilderos. Se acaba de aprobar la primera cámara que se presenta para cabildear los temas… y es la Canadevi (Cámara Nacional del Desarrollo de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda) (…) Hay temas de la ley que afectan a diversos sectores. Pero ahora, es frente a cámaras y con los intereses abiertos. No en lo oscurito (como vamos a discutir)”. Suena otra vez a provocación. Pero es así como resuelve el día a día. Buscando siempre el argumento que ofrezca la dimensión sobre lo que se habla o discute.
¿Cómo enfrentas las circunstancias frente a los llamados de (reclamo por) autoritarismo, las afrentas?
¿Cómo debe funcionar un aparato legislativo? Primero. Los hechos dicen otras cosas a los dichos. ¿Los dichos cuáles son y los hechos cuáles son? (…) Yo en el pleno he pedido disculpas públicas, por como lo dije. Pero, sostengo lo dicho. A Éctor Jaime Ramírez Barba le enciende la pregunta. Es natural. Su pensamiento matemático y preciso le remite siempre a la fórmula
establecida por Descartes. El método científico. Lo que la medicina, que es su vida, le ha enseñado: antes que nada hay que comprobar. “Hoy no hay que yo esté comprando voluntades de la oposición a través del dinero. Eso no existe en Guanajuato”, expresa frunciendo el ceño.
Éctor Jaime domina la numeralia. Algo que le caracteriza. Algo que le obsesiona. Algo que sabe manejar a la perfección. Es un hombre metadata como el Congreso digital que ahora podemos ver y estudiar con detenimiento
“La Comisión de Hacienda y Fiscalización -que preside con experiencia la diputada Elvira Paniagua- tiene más de 350 dictámenes, más del 95 % aprobados por unanimidad, más de 2 mil sanciones administrativas, más de 180 millones de pesos en recuperación, más de 100 denuncias penales, no importa si son del PAN, del PRI o PRD (…) 99 % de las leyes han sido aprobadas por unanimidad. Esos son los hechos. Tenemos un Congreso y un parlamento abierto”, explica con una gesticulación pronunciada, con un permanente movimiento de manos.
Habla de que los acuerdos son públicos y están a la vista, de que los recursos se reparten equitativamente entre los diputados, de que la Junta de Gobierno es respetuosa de los acuerdos -sin necesidad de ser grabada la reunión-, de que todos los legisladores tienen las mismas garantías y que es natural que la oposición sea combativa pues es políticamente rentable en ese papel, pero no siempre tienen los argumentos y ello los lleva a generar un debate empobrecido. La calma viene cuando reconoce, como la nobleza obliga, que pese a las discrepancias se está trabajando una agenda común para el bien de Guanajuato con los legisladores del PRI, PRD, PVEM y los representantes de Morena, Convergencia y Panal. “En los hechos me parece que es el mejor Congreso de México, yo estoy muy orgulloso de los congresistas, independientemente del partido (…) en el momento serio los legisladores (de oposición) me han merecido máximo respeto, tanto Bety Manrique como Santiago García (…) Hemos contado con la voluntad de todos para lo que hemos hecho”. ¿Y si el trabajo legislativo es valioso, por qué no se ha desterrado la imagen del diputado holgazán, ladrón, peleonero e ignorante? La respuesta de Éctor Jaime es que falta cultura legislativa y conocer mejor los hechos para dar argumentos. Además que admite que hace falta también afinar los canales de comunicación.
“Es una carrera de largo aliento”, concluye el legislador que asegura hoy el Congreso del Estado es diferente. E invita a que se revise con seriedad el trabajo para tener una opinión mejor informada sobre lo que se hace y dice desde el parlamento de puertas abiertas donde se están aprobando leyes posible y viables, no ‘populacheras’.
Epílogo de un humanista
Casi nueve meses luego de la primera entrevista, Éctor Jaime Ramírez Barba está a punto de dejar la LXIII Legislatura. Su partido le ha nombrado candidato a la diputación federal del V Distrito en León. Tendrá que competir y no hay nada escrito. Lo que si está escrito y precede el paso a su oficina es un cuadro con motivos rojos, negros y dorados donde destacan en papel fabriano los 23 Sentimientos de la Nación, de José María Morelos y Pavón. Observo el número 14, el que más ha utilizado Ramírez Barba.
“Que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles”. Al cerrar con un nuevo ciclo en su vida política, el líder del Grupo Parlamentario del PAN resume que ha hecho lo que le correspondía. Hoy existe un Congreso abierto, transparente, con mejores condiciones para sus trabajadores y con mejores leyes para los guanajuatenses. “La idea es que cada persona pueda aportar, lo que se ha dado en este Congreso no ha sido solo un liderazgo, sino que el que este liderazgo ha sido totalmente participativo, cada gente tiene su liderazgo en su punto de servicio y enlace. Y yo he estado siempre abierto a todos liderazgos que en el Congreso existen”, expone sobre lo que deja como legado.
Su oficina apenas tiene algunas variantes a cómo estaba cuando llegó el primer día a la LXIII Legislatura. Aquí ha tomado muchas decisiones importantes. Y ahora es tiempo de dejarla lista para quien llegue a ocupar su lugar.
Se nota un discreto pero efectivo toque femenino en algunos cojines y una pequeña alfombra violeta que hacen contraste con los sillones grises de la salita de estar, además de una serie de grabados de Paco Patlán que alegran el muro frente a su escritorio; al lado, en otro muro, destacan enmarcados dos títulos como doctor -uno en Ciencias Médicas y otro en Administración Pública-; todo ello obsequio de su mujer la doctora Elvia Rodríguez Villalobos, una reconocida oftalmóloga leonesa. Al preguntarle sobre su formación filosófica, Éctor Jaime se define como una persona humanista. Sobre sus más grandes maes-

tros en el tema no duda en señalar que han sido su esposa y el escritor francés Víctor Hugo. “El humanismo que tiene un fundamento francamente filosófico cuando lo vives y los vas cumpliendo se va haciendo como un enlace directo a las decisiones que vas tomando, a veces ya inclusive por reflejo, me parece que cuando estudias a los autores rara vez el ser humano trae una idea nueva, siempre está surgiendo de lo que ha pasado en la historia”. Otro detalle que resalta en su oficina, donde existe un pizarrón de cristal para hacer anotaciones con plumones de color, es la serie de fotografías que muestran a su esposa, a sus hijos y nietos en dos secciones visibles para quien ingresa a este pequeño epicentro de poder. La razón la traduce de forma directa: “Soy un hombre de familia de manera plena”. En la víspera de cumplir 37 años de pedirle a su mujer que fuese su novia asegura que sólo le queda una duda de inteligencia. “Mi mujer siempre ha sido muy superior, fue la mejor promedio en todo, inteligente, atenta trabajadora. La única duda de inteligencia que tengo es que me haya elegido. Es una mujer bellísima”, se sincera mientras sonríe por ser afortunado en una relación amorosa que le ha dado dos hijos: Héctor y Jaime, quienes a si vez le han dado tres nietos: Abril, Valentina y Éctor Gabriel.
Los resultados de su paso por la política y el servicio público los deja para que sean juzgados por los ciudadanos. Ahí están a la vista para el escrutinio. Hoy sólo ronda en su mente la forma en que desea ser recordado por sus nietos.
¿Cómo deseas ser recordado por tus nietos?
Como un abuelo barco.

Grupo Parlamentario del PRI.
En el Grupo Parlamentario del PRI un líder campesino lidera a una mayoría de abogados
En el Grupo Parlamentario del PRI (GPPRI) los abogados llevan mayoría. Son tres integrantes quienes cuentan con estudios en Derecho. Además de tener a una arquitecta, un ingeniero en sistemas computacionales una ingeniero industrial; todos ellos son coordinados por un profesor normalista.
Rigoberto Paredes Villagomez es un líder campesino que ha encabezado la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Guanajuato. El actual coordinador del GPPRI, tiene en su experiencia previa el haber sido regidor y Presidente Municipal de Salvatierra. Entre los siete integrantes hay una ex diputada federal, María Guadalupe Velázquez, un ex alcalde y líder estatal de la CNC, Rigoberto

Paredes Villágomez; ambos fueron además regidores; y el resto de los integrantes ha ocupado cargos como funcionarios municipales, estatales y federales. Mientras que Santiago García, ocupa actualmente la dirigencia estatal del PRI.
“Ser legislador implica, primero, un honor, pero también una responsabilidad que tenemos que estar conscientes de que no legislamos pensando en nosotros mismos sino en las personas que representamos. Siempre tenemos que preguntar a la ciudadanía, porque el voto de nosotros es el que representa a todos los distritos y, sobre todo, tenemos que tener esa profesionalización de la tarea legislativa”, dice un emocionado Lorenzo Salvador Chávez Salazar, el más joven de los diputados de la LXIII Legislatura. Se considera un hombre de idelogía liberal y progresista que no cree que en el siglo XXI aún prevalezca el conservadurismo en Guanajuato. “Los tiempos van cambiando, este es un momento de transformación, y en una transformación no podemos quedarnos como en los tiempos pasados, entonces, en esa misma transformación no podemos quedarnos estáticos. Siempre tiene que haber un cambio”. Su trabajo se ha concentrado en impulsar políticas públicas para el desarrollo de los jóvenes, de hecho propuso reducir a 18 años la edad para poder ser electo diputado. Además de apoyar reformas para que el sector turístico tenga mejores condiciones. Prisita de nacimiento, hoy está convencido de que el PRI es un partido que se renueva, pues da oportunidades a jóvenes como él. Este ingeniero en Sistemas que ha sido regidor y director de área en la Presidencia Municipal de Yuriria, asegura que los partidos no son malos, sino las personas que a veces los representan. “(Ganan) las nuevas ideas, la gente ya no se va por color, se va por la persona”, dice Lorenzo Salvador convencido de que aunque es el más joven de los legisladores, no es el más inexperto.
Rigoberto Paredes Villagómez

Somos una oposición responsable


Es admirador de Emiliano Zapata, icono campesino de la Revolución Mexicana, del profesor potosino Graciano Sánchez, líder fundador de la Confederación Nacional Campesina (CNC), pero su mayor influencia ideológica es don Marcelino Paredes Jaramillo. Su padre. Un día, al clarear el alba don Marcelino se quedó atento al escuchar al muchacho de secundaria que le dijo que no iría a trabajar las parcelas, porque ya estaba de vacaciones. El hombre recio, de ceño duro, le miró con firmeza y le dio una lección que nunca olvidaría: “¿Vacaciones… pues que no comes todos los días?”.
Y así, Rigoberto Paredes Villagómez comenzó a entender que para marcar la diferencia habría que ser duro como el arado que abre la tierra para que se depositen las semillas que darán la cosecha.
En entrevista para Ruleta Rusa, el líder del Grupo Parlamentario del PRI (GPPRI) en el Congreso del Estado, habla del papel que le toca asumir -junto con los otros siete diputadas y diputados que integran esta bancada- como oposición ante el dominio casi total del PAN, de lo que han planteado y logrado para tener un mejor Guanajuato, de la importancia de entender a cada integrante de su grupo, del futuro político del partido otrora único y omnipotente que hoy sigue siendo oposición a 27 años de la concertacesión tras el ‘Ramonzazo’.
“Me formé con el pico y la pala. Hablando con la verdad, como se hace siempre en el cam-
Rigoberto Paredes Villagómez es un líder campesino con visión contemporánea.

po”, dice con una sonrisa franca y retadora este profesor rural que ha sido líder local del PRI, regidor y luego presidente municipal de Salvatierra –su ciudad de origen-, líder de la CNC en Guanajuato, delegado de riego por más de 12 años y ahora líder del GPPRI. El Profe Rigo, como le dicen con respeto y admiración sus cercanos, es un hombre inteligente que ha sabido delegar para poder hacer suma de voluntades. Tiene fama de severo, de no esperar ni un segundo, de que le lean casi la mente, quizá porque se ha forjado a pulso. Pertenece al modelo que los zapateros dicen es: cosido a mano. O como dicen en el campo: es un hombre de una pieza. Llegó a dominar al grupo parlamentario con el apoyo de la mayoría de sus pares luego de algunos diferendos internos. Por ello Paredes Villagómez respeta mucho la opinión de sus diputadas y diputados, los apoya y conduce, y también les da libertad.
“Mi primer objetivo fue, mi tarea, conocer a mis diputados, conocerlos a fondo y de ahí poder partir para darles el trato que se merecen con todo respeto. Y creo que lo logramos. Hay ciertas contravenencias como en todos los grupos, pero todas superadas. “Y eso ha sido un trabajo no nada más de Rigoberto sino de los siete diputados y tu servidor, pero no debo menospreciar a los asesores, que también me ayudan para sensibilizar, para tomar mejores decisiones”, expone este líder agrario y político que está por cumplir los 67 años y se siente ‘todavía tiernito’. Paredes Villagómez estila bigote voluminoso, al estilo revolucionario, habla con las verdades del pueblo que son los refranes; es directo como un puñetazo al estómago. Y aunque lleva casi 40 años en la política, no ha dejado de sembrar el campo. Y también voluntades
Comenzó a dar clases por primera vez siendo un jovencito normalista que llegó al pueblo de El Rejalgar, en Apaseo El Alto, luego emigró al pueblo de Ovejas, en San Diego de la Unión, y así fue por varios años hasta llegar a dar clases en las secundarias de Salvatierra, su tierra de origen. De esas experiencias y de las enseñanzas de su padre, le dio por empezar a querer cambiar las cosas. “La tristeza que me daba era ver que a veces no cosechaban nada, ni para darle de comer a los animales. Entonces fue un sentimiento que se fue apoderando de mi o yo me fui apoderando de ese sentimiento, de la desgracia de mi gente, y siempre tuve en mente en llegar a hacer algo para ver por la gente del campo”, rememora este tozudo campesino que un día tomó las instalaciones del Congreso del Estado para exigir mejoras agrarias, y en otra ocasión las instalaciones de su partido, el PRI, para exigir representatividad del campo en el Congreso del Estado. La toma del Comité Directivo Estatal para presionar al entonces candidato a gobernador Juan Ignacio Torres Landa (q.e.p.d,) en mayo

El coordinador del GPPRI cree en el diálogo antes que en la estridencia política. de 2012, exigiendo espacios para los campesinos, le valió que le entregaran una diputación local; la cual hoy ocupa. Al hablar sobre el campo entorna los párpados y luego mira fijamente mientras hace un pequeño chasqueo de labios. No se niega el lugar de origen ni tampoco se puede ocultar lo que uno es. Por eso se le llena la boca al hablar de sus orígenes y su pasión. “No es lo mismo escuchar a sentirlo”, dice Paredes Villagómez sobre la importancia del campo en su agenda, de la atención permanente a su gente, de entregar apoyos reales y hacer política para beneficio de los campesinos guanajuatenses. Por eso añade que en materia agraria se ha entendido bien con el gobernador Miguel Márquez Márquez, porque, además de aceptar dar apoyos por intermediación del GPPRI, es un hombre de campo y también lo siente. Aunque en otros temas las visiones que tienen ambos sean encontradas.
“En esta sesenta y tres Legislatura hemos hecho un trabajo de equipo, pese a que somos distintas opiniones de colores (…) Somos una oposición responsable, somos una oposición que privilegia el diálogo, somos una oposición que no necesariamente tenemos que estar debatiendo en tribuna para llegar a consensos, también la mesa del dialogo hay que ponerla de antemano. “Respeto mucho la opinión de los medios, yo entiendo el papel de los medios, respeto su papel, al final del día ellos están en lo suyo y nosotros en lo nuestro. Si me van a querer ver con garrote peleándome con los de enfrente,

pues no lo van a lograr jamás ¿por qué no lo van a lograr? porque tenemos que privilegiar a Guanajuato, tenemos que privilegiar lo que diga la sociedad”, expone con calma este hombre de rostro curtido por el sol que durante la entrevista viste pantalón negro, camisa blanca a rayas y una modesta chamarra roja Chaps, pues gusta de vestir casual eventualmente. Aunque esta apertura al diálogo no es un cheque en blanco, puntualiza el líder de la segunda fuerza política en el Poder Legislativo, pues cuando se ha tenido que alzar la voz lo han hecho. De comenzar una relación tortuosa con el Grupo Parlamentario del PAN y su líder, el avezado médico Éctor Jaime Ramírez Barba, han ido transitando a un equilibrio, pues como oposición han demostrado que es mejor convalidar que reventar
Como hombre de campo, Paredes Villagomez asegura que siempre cumple con su palabra.
¿A qué intereses representa Rigoberto
Paredes como diputado?
A la clase trabajadora, a la gente humilde, al campo, a todos los que creemos en Guanajuato, a los que queremos tranquilidad, paz, a los que queremos transitar con nuestra familia libremente, a esos represento.
¿No hay demagogía?
No hay demagogía, porque Rigoberto se puede pasear a lo largo y ancho del estado y lo identifican, y así como estoy platicando contigo hablo con ellos, no soy de dos discursos. Soy de una sola cara. De los panistas dice que siempre le han ganado la partida al PRI desde que cayó Ramón Aguirre, pero que hoy los priistas están con más fuerza que nunca porque están unidos. Porque ya entendieron. Y asegura que el PRI
está dando ejemplo del combate a la corrupción al encarcelar a ex gobernadores ladrones como Javier Duarte o Roberto Borge, que se nota que hay más ‘villanos’ en el PRI porque gobiernan más espacios, pero en el PAN, en el PRD y otros partidos también hay ‘prietitos en el arroz’, pues los partidos no son los responsables sino los malos dirigentes y los malos gobernantes. “Sencillamente nos desinflaron, totalmente (…) pero tenemos mucha estructura, nada más hay que saber redireccionar. Creo que en esta (elección) nos va a tocar (…) en esta ocasión vamos a hacer un buen ejercicio, ya nos lo dieron a nivel nacional, un mensaje también importante, pese a las circunstancias hoy en el PAN también hay un resquebrajamiento. El ejercicio del poder agota. Creo que el poder ya los agobio. Es una gran oportunidad”, expone tras enfatizar que en el PRI hoy hay un liderazgo fuerte para conducir a Guanajuato. No da nombres, pero no hace falta que defina en ese liderazgo al senador Gerardo Sánchez, líder nacional cenecista, salvaterrense e impulsor de su carrera política. Sobre las leyes más importantes en las que el PRI ha logrado abonar para mejorar Guanajuato, Paredes Villagómez va directo al grano y señala la eliminación del fuero, la creación del Sistema Estatal Anticorrupción, el que ahora dos terceras partes del Congreso sean quienes nombren al Procurador de los Derechos Humanos –algo que hacía todavía directamente el Gobernador-, la reforma para evitar la penalización de la defensa propia en caso de allanamiento de morada, y la ley de protección a periodistas y defensores de derechos humanos y las leyes presupuestales.
Rigoberto Paredes Villagómez asegura que los ciudadanos al calificar a los diputados de ‘rateros’ y ‘flojos’ miden a todos con igual rasero, cuando hay quienes sí trabajan y entregan cuentas claras. Por eso dice que puede pasearse por todo Guanajuato sin que le reclamen nada, viendo directo a la cara
“Hay que saber escuchar, ser humilde… a la gente hay que hablarle con la verdad. Hay mucho político mentiroso. Eso no va conmigo”, levanta la barbilla y mira como retando mientras se queda pensativo un momento.
¿El poder enloquece a la gente?
Respuesta: Ahí tienes a Napoleón, de tanto poder que tenía ni creció, se quedó chaparrito (suelta una carcajada antes de continuar con tono más moderado) (…) Yo no estoy loco, hay gente que se pierde, y si me pongo a ver yo creo que no me perdí, todavía me encuentro, todavía sé dónde estoy. Bajo esa tesitura creo que hay gente que cree en Rigoberto porque no trae doble discurso, Rigoberto habla con la verdad y no es conformista, Rigoberto es luchador, hay gente que cree en Rigoberto porque es luchador, no que cree en Rigoberto porque trae el poder. Nos duele y porque nos duele actuamos en favor de Guanajuato.

Grupo parlamentario del PVEM.
Una abogada lleva el control del Grupo Parlamentario del PVEM
El Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM) tiene una administradora de empresas en turismo, un abogado y una abogada, Beatriz Manrique Guevara, que dirige la agenda de este núcleo político.
Beatriz Manrique Guevara cuenta con experiencia como regidora, diputada local y diputada federal, además de haber sido dirigente estatal de su partido. Su compañero Juan

Antonio Méndez Rodríguez, ha sido regidor y síndico, mientras que María Soledad Lezama Constantino ha sido regidora y directiva municipal.
Desde muy joven María Soledad, una licenciada en Administración de Empresas Turísticas participó como regidora en el Ayuntamiento de Yuriria, luego fue directora de área en Ecoturismo la Presidencia Municipal de este municipio, antes de emigrar a León para ocupar una coordinación de área relacionada con el medio ambiente.
“Antes de estar en este puesto fui directora (de área municipal) y me tocaba gestionar recursos a través del Instituto de Ecología y era verdaderamente un martirio y un calvario”, recuerda esta joven diputada que encontró en el principio de la empatía un recurso para afinar su función legislativa. En su experiencia como legisladora asegura que ha encontrado que se debe apostar al ganar ganar. Si gana el ciudadano, gana también el político. Un breve pero contundente razonamiento.
Como presidenta de la Comisión de Medio Ambiente ha impulsado, con el respaldo de su grupo parlamentario y el apoyo de sus pares, reformas para crear un fondo que permita a las direcciones municipales dedicadas al medio ambiente, tener garantía de recursos estatales y herramientas para alcanzar fondos internacionales.
Otra reforma en la que incidió positivamente es la relativa a la conformación de la paleta vegetal en los municipios; plantar árboles es positivo, pero también tiene que cuidarse el que las especies florezcan y no den problemas. Como rompiendo banquetas o enmarañándose en los cables de luz, por ejemplo.
Beatriz Manrique Guevara

Guanajuato ya está preparado para tener Gobernadora

Beatriz Manrique Guevara ha tenido siempre un papel fundamental en la defensa de las mujeres. Quizá por ser hija única e hija de madre soltera entendió pronto que a la vida hay que enfrentarla. Y remontar cualquier adversidad. No siempre hay una segunda oportunidad. Tiene modales delicados, es inteligente, habla con suficiencia y claridad, aunque sus adversarios acusan que es caprichosa y algo soberbia. Peccata minuta si se atiende a que comenzó hace casi 20 años su lucha política con una nada caprichosa y soberbia denuncia sobre la operación impune de los cebaderos en León. Es la ‘horma del zapato‘ del médico Éctor Jaime Ramírez Barba, férreo líder de los diputados panistas en el Congreso del Estado, y ha encontrado en la joven y brillante abogada panista Libia Dennise García Muñoz Ledo a un par, con lo cual Guanajuato tiene hoy avances sustantivos en favor de las mujeres y en otros apartados. Nació el 20 de mayo de 1967, en León, Guanajuato, es licenciada en Derecho por la Ibero, con posgrado en Derecho en Medio Ambiente y cuenta con una Maestría en Política y Gestión Pública.
Hablar del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), en Guanajuato, inmediatamente se asocia a su nombre. Aunque sólo ha sido dirigente estatal en un período, de 2005 a 2008, su paso marcó la forma en que una mujer decidida hace política en un ‘estanque lleno de tiburones’

Beatriz Manrique Guevara posee un liderazgo natural.

En entrevista con Ruleta Rusa Beatriz Manrique Guevara habla sobre la necesidad de que la mujer sea empoderada para lograr una sociedad más justa y equilibrada, algo por lo que ha luchado siempre. Algo en lo que ha contribuido también sustantivamente, con realidades.
La lucha histórica por el empoderamiento de la mujer en Guanajuato, al menos en su etapa contemporánea, tiene relación con esta mujer que logró -con el apoyo de otras mujeres en el camino- lo que parecía imposible: la paridad de género en Guanajuato. Algo en lo que ha trabajado permanentemente como diputada local por la LVIII Legislatura, presidenta del Comité Ejecutivo Estatal del PVEM, diputada federal en la LX Legislatura, regidora en el Municipio de León, y hoy nuevamente como diputada local en la LXIII Legislatura.
“Todas las personas tenemos alguna marca por las circunstancias en que fuimos educados, por las experiencias de vida. Y el hecho de ser hija de madre soltera, de conocer lo que implica para una mujer sola sacar adelante a su familia, me hizo ver, con toda naturalidad, desde niña, a la mujer trabajando, a la mujer haciéndose responsable de roles que en otras familias le correspondía exclusivamente al papá. De ahí que nunca vi extraño las aspiraciones de cualquier mujer a no conformarse con los roles tradicionales”, expresa con naturalidad. Sin aspavientos. Aunque esa circunstancia se le trastoca de forma brutal al enfrentar la realidad, también

Manrique es una convencida del cuidado del medioambiente..
brutal, ya como mujer y profesionista. Ver que en un despacho de abogados le ofrecían ser la recepcionista y a otro compañero la oportunidad de litigar, sólo por ser hombre. Luego el acoso laboral y sexual.
“En ese momento me convertí en una feminista”, confía sin perder el sonido cantarín de una voz que hoy se hace escuchar con fuerza. Aunque más que una feminista clásica, se asemeja a la Tercera Mujer, de la que habla Lipovetsky
Observar lo ‘natural’ de la misoginia, la resistencia a que las mujeres asumieran roles públicos, la injusticia de que por un mismo trabajo la mujer recibiese menos remuneración económica, la violencia doméstica, la violencia psicológica, la hacen estallar. Y la llevan a encabezar una lucha, desde lo político que, 15 años luego, rinde frutos. En 2003, como diputada local por primera vez, forma parte de un núcleo femenino que hizo una revolución social en Guanajuato. Junto a la perredista Martha Lucía Malú Mícher Camarena, la panista Mayra Enríquez Vanderkam (q.e.p.d) y la priísta Bárbara Botello Santibáñez, doblaron al sistema político. Al menos le sacaron, a regañadientes y gracias a un apoyo mediático importante y sostenido–según reconoce Manrique Guevara-, la votación al poder patriarcal encabezado en ese momento por Alfredo Ling Altamirano para lograr la llamada cuota de equidad de género. El 30 % de las candidaturas serían ahora para las mujeres. Pero recuerda que ese logro apenas fue pírrico porque Ling Altamirano, representante de la ultraderecha recalcitrante, logró mañosamente incluir un párrafo en la nueva reforma legal para evitar la llegada de más mujeres al poder. “Lo que logramos fue fisurar esa gran cortina que impedía que las mujeres estuvieran en condiciones más igualitarias (en lo político al menos). En ese momento hablar de cuestiones afirmativas generaba que todos levantaran la ceja. ‘¿Qué es eso?’, nos decían. Las acciones afirmativas sirven para poner en condiciones de igualdad a quienes en la realidad, no obstante lo que diga la ley, tienen condiciones desiguales. “En la nueva ley electoral se habló de entregar el 30 % de las candidaturas a determinado sexo, no quisieron poner la palabra género (…) y un párrafo que decía: ‘siempre y cuando el resultado de las elecciones democráticas de los proceso internos de los partido no arrojen otros resultados’. Un salvoconducto para no cambiar la práctica, pues si en la elección interna ganaban sólo hombres, pues aunque la ley dijera”, recuerda con emoción sobre ese primer paso que 15 años luego vuelve a ser materia de historia política en Guanajuato y el país. Beatriz tiene habitualmente una sonrisa en su rostro carirredondo al que enmarcan vivaces
ojos marrón. Viste con elegancia sobria, con un aire más bien ejecutivo –quizá la herencia de su madre, una mujer de negocios-, con discretas joyas donde las perlas son fundamentales. Y ha conservado por años una mediana melena lacia de cabellos castaño claro.
No ha tenido una vida fácil. Dos veces se ha salvado de morir, rumbo Guanajuato, tras sufrir aparatosas volcaduras en tránsito a su trabajo. Enviudó muy joven y es el soporte de sus tres hijos varones
Aunque es feminista, nunca ha denostado a los hombres. Eso se lo ensenó desde pequeña su madre, doña Olivia Manrique, de quien aprendió la importancia del empoderamiento de la mujer, de tomar decisiones y asumir consecuencias, pues pese a ser consentida, no fue malcriada. Su madre y sus hijos hoy son su vida.
Para Beatriz Manrique Guevara el que se haya logrado la nueva reforma legal, otra vez con el acompañamiento de mujeres de los diversos partidos en el Congreso, para que exista la paridad al otorgarse el 50 % de las candidaturas políticas a mujeres en Guanajuato en el 2018, es un avance, pero aún falta por hacer para lograr la verdadera paridad –antes llamada equidad de género-. “Tenemos que seguir trabajando en el empoderamiento de las mujeres. Trato de ser una política sensata y objetiva, trato de no ser estridente, y mucho menos mentir, y así como señalo cosas que están mal en el Gobierno del Estado, también tengo que reconocer que la política que ha implementado el Instituto de la Mujer al arribo de Anabel Pulido -como titular- ha sido notorio y muy plausible”. La reforma electoral nacional también abre más espacios para la mujer al impedir que se designe exclusivamente a mujeres en distritos o espacios donde los partidos políticos obtuvieron menores votaciones, una práctica muy común. Y obliga a una paridad similar a la lograda en Guanajuato, que se anticipa a la agenda internacional marcada por la ONU en su programa “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”. Algo en lo que Beatriz asegura que le falta a Guanajuato por afinar para concretar un verdadero avance. Por ello su partido propuso en marzo de este año una iniciativa de ley para que las mujeres también ocupen al 50 % los cargos públicos en los gobiernos estatal y municipal.
La gran pregunta, Bety, es ¿por qué es necesario tener a una mujer empoderada?
Porque eso empodera también a la sociedad y genera equilibrios. La subyugación de la mujer es un hecho violento en sí mismo, el que una mujer tenga que decir ‘es que no
Para tener un mejor Guanajuato, dice la líder del GPPVEM, hacen falta acciones afirmativas.
trabaio porque mi marido no me deja’, es subyugación. El que una mujer diga ‘es que no termino mis estudios porque mi papá ya no me quiso pagar mis estudios sino nada más a mi hermano’, es una subuyugación y es violencia.

Y esta violencia y esta frustración se traduce en mujeres que no van a dar su 100 % como madres o como integrantes de una sociedad. Necesitamos que las mujeres tengan el mismo derecho de decidir, si quieren ocuparse de su hogar o quieren ser mujeres fuera de su casa. Ocuparse de su hogar es digno y es un trabajo, pero de ser por elección no por obligación. El hecho de coartar la libertad de la autodeterminación en las mujeres es violencia.
¿Guanajuato ya está preparado para una mujer Gobernadora?
Creo que sí. Estoy convencida que las capacidades que tienen hombres y mujeres se van desarrollando a lo largo de sus vidas. Sé que es más difícil gobernar para las mujeres, porque la exigencia social es mayor (…) porque sigue flotando en el imaginario colectivo que la mujer es el pilar de la sociedad. Difiero de eso, es cargarle a la mujer demasiada responsabilidad. No lo acepto. De nuestra familia los pilares somos todos, y todos engranados hacemos que funcione, los colectivos no tienen pilares unipersonales. La familia y la sociedad es un colectivo.

Una empresaria del transporte es líder del Grupo Parlamentario del PRD
En el Grupo Parlamentario del PRD una empresaria transportista es la que encabeza a este núcleo político que además integran un ingeniero industrial y un abogado. Originaria de Cortazar, la ex regidora María Alejandra Torres Novoa es quien lleva las riendas de este grupo que además cuenta con un ex alcalde de Acámbaro y un ex contralor de Doctor Mora.
El diputado Isidoro Bazaldúa Lugo es un ingeniero industrial que se ha desarrollado en la iniciativa privada como directivo de Recursos Humanos de la empresa transportista Estrella Blanca, además de ser asesor de empresas. Y aunque parte de su desarrollo profesional lo realizó en Torreón, Coahuila, en Guanajuato también ha hecho carrera empresarial en San José Iturbide. En lo político ha sido dirigente local del PRD y contralor municipal de Doctor Mora, además de ser secretario de Formación Política, y también Secretario General del PRD.
Otro de los integrantes de este grupo parlamentario, es Jesús Gerardo Silva Campos, un abogado que inició como asesor jurídico en la Contraloría Municipal de Acámbaro, para luego convertirse dos veces candidato a regidor por el PRD. De 2009 a 2012 logró convertirse en alcalde de Acámbaro. Y a la par Vicepresidente de la A.A.L.M.A.C. (Asociación de Autoridades de México).
En su partido ha ocupado los cargos de consejero municipal, estatal y nacional, además de ser dirigente local del PRD en Acámbaro. Hoy además de diputado local es el secretario de Asuntos Electorales del PRD en el estado
En su trabajo actual como diputado local,
Grupo Parlamentario del PRD.

Jesús Gerardo considera que ha hecho lo necesario para fortalecer principalmente al campo y a los municipios, dos áreas en las que se siente solvente. Por ello ha contribuido con su trabajo legislativo para ello. Como en las reformas para endurecer el castigo por el robo de ganado o el fortalecimiento de los municipios con reformas que les dan mayores facultades.
“Hemos logrado bastantes acuerdos y algunos disensos, pero han sido más acuerdos los que hemos llevado (…) (me satisface) ser de utilidad para la sociedad, para la gente y mi municipio que es Acámbaro. “Hay muchos acuerdos (entre los grupos políticos de la LXIII Legislatura), afortunadamente, por el bien de la gente del estado, en otros casos hay complicaciones, pero siempre ha existido una relación de respeto”, expone el legislador Silva Campos, un hombre crítico que ha sabido utilizar muy bien la tribuna para plantear argumentos y defender posiciones no sólo ideológicas, sino técnicas. Lo que le ha valido respeto a su trabajo.
María Alejandra Torres Novoa

El apoyo social como fundamento


Cuando María Alejandra Torres Novoa acompañaba de joven a sus padres para entregar apoyos en las comunidades rurales de Cortazar, se le quedó grabado el hecho de que en lugar de recibir comida, como se acostumbra, su padre llevase siempre alimentos para la gente. A los 13 años nunca se imaginó que ese ejemplo lo llevaría a cabo, años luego, con mayores alcances. Y que ese apoyo social, como fundamento de su carrera política, se amplificaría además al emigrar de partido político. Una situación que a su padre, don Prisciliano Torres Cervantes, le fue muy duro asumir, pues nació, creció y siempre creyó en el PRI. Y aunque nunca fue político -apenas llego a ocupar una modesta dirección de área en la Presidencia Municipal de Cortazar-, don Priscilinao inculcó en su hija el valor de abogar por el bien común, por dar la cara siempre y por ayudar a los que menos tienen. Así fue creciendo en ella una inquietud que luego se convertiría en su nueva realidad al paso de los años.
“Mis papás eran muy apasionados por la política, eran priistas y siempre estaban muy activos en las campañas. Tendría como 13 o 14 años cuando les acompañaba. Y veía que mis papás estaban muy enfocados en la cuestión de apoyo social, siempre buscaban que hubiera condiciones dignas para la gente”, dice María Alejandra, una mujer madura que se ha ido construyendo a sí misma desde el sector empresarial primero, y luego al asumir
Aunque fue impulsada inicialmente por su marido, se ha convertido en una política con miras propias.

responsabilidades políticas. Tiene voz suave, maternal, una actitud protectora, pero ello no le impide ejercer la dureza en momentos clave. Tiene mano de hierro en guante de seda.
En entrevista con Ruleta Rusa la actual coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD habla de la importancia de que la mujer asuma con más entereza los retos políticos, de no ofrecer lo que no se `puede cumplir, de cómo se fue formando políticamente en un partido con pensamientos diversos, y del trabajo legislativo que ejercita hoy. Cuando se casó con el empresario transportista Hugo Estefanía Monroy comenzó también una nueva ruta en su vida, literalmente
“Buscando que la gente tuviera preferencia por nosotros, tuvimos la idea de darles cierta cantidad de apoyos, como despensas, si se subían a nuestro transporte. Mi esposo incluso fue mucho más enfocado hacía acciones de apoyar a la gente. “Donde pasaban nuestras unidades nos dábamos cuenta que en algunos lados no había pavimento, entonces cuando llovía era muy lamentable que los niños se subieran al camión con el lodo casi a las rodillas. Mi esposo empezó entonces a reunir a la gente para poner grava, por ejemplo. “Mi suegro, también transportista, era priista y siempre ayudaba en las campañas. Pero en una de las administraciones hay un abuso de las autoridades hacia nuestro negocio, nos pedían ‘mochadas’, y es cuando mi esposo empieza a tener la inquietud de participar en otro partido”, recuerda María Alejandra mientras entrelaza sus dedos y recuerda cómo comenzó su carrera política a partir de un imprevisto. Después que su marido se enfrentó a las autoridades priistas para evitar el cobro de ‘moches’, el PRD le abrió las puertas al tener un fuerte liderazgo en el municipio. Lo que le llevó a María Alejandra a emprender su carrera política luego que un regidor del PRD decidiera emigrar a Estados Unidos. “Una de las cosas que reconozco de mi partido es que siempre ha apoyado a la mujer, además tengo el apoyo de mi esposo. Siempre ha sido el mejor impulsor que he tenido, siempre me ha dicho ‘tú puedes’, desde un inicio cuando iniciamos en el negocio transportista, él me decía lo mismo ‘Tú puedes. Un día faltó yo, y ya sabes cómo son las cosas’. “De alguna manera el poder decir o hacer lo que pienso es una de las cosas por las que me ha gustado ser parte del PRD. Nos integramos rápido al partido –aunque yo nunca estuve antes en otros, pese a que mis papás y mi esposo y la familia de mi esposo eran priistas-, hasta llegar a ser consejeros nacionales.
“Para mí fue una sorpresa encontrarme con un PRD organizado, muy interesado en los asuntos internacionales y nacionales, muy comprometido con las diferentes ideologías al interior. Eso fue determinante porque siempre he sido una persona que va en pro de la
Alejandra Torres cree en el empoderamiento de la mujer como una realidad. inclusión, del respeto a las demás personas y sus ideologías”. Pero el inicio de su carrera política no sería nada sencillo para María Alejandra Torres Novoa. En un Ayuntamiento dominado por hombres le tocó asumir, desde el principio, muchas dificultades que la llevaron al paso del tiempo a prepararse mejor, a plantearse el desarrollo de la mujer como una causa política.

Una y otra vez le dieron vuelta a sus propuestas. Los puntos de vista que expresaba eran reconocidos, pero siempre a través de terceras personas. Una situación que le sirvió para recordar que el temple ya se lo había ganado antes de ejercer como política
Cuando en el año 2000 comenzó el negocio con su esposo –que había recibido acciones de su padre, al igual que otros de sus hermanos- María Alejandra comenzó a entender que el trato con operadores rudos no sería algo sencillo, y mucho menos lograría algo si no se imponía. Aunque luego descubrió que para ejecutar sus acciones con éxito tendría que usar mucha ‘mano izquierda’. Lo cual le llevó a reorientar sus esfuerzos como regidora y salir adelante. “Si fue difícil (ser regidora) porque si hablaba y daba mi punto de vista, me llegó a pasar con algunas propuestas que puse en la mesa, me escuchaban, pero no tenía voto. Un día me pasó que otro compañero dijo ‘estoy de acuerdo con el trabajo de la compañera regi-
68 Su trabajo ha sido discreto y le gusta que se reconozcan los resultados, no a su persona.

dora’, y el Alcalde respondió: ‘Ah. Me parece muy bien tu propuesta regidor’, omitiendo completamente mi participación. “En un principio sí me enojaba, la verdad, pero después me decía ‘a final de cuentas lo que yo propuse está en camino’, y aunque fuera en nombre de otra persona me parecía que era bueno (…) me ayudó mucho el trato con los conductores para poder forjar mi carácter, porque aprendí que hay momentos en los que tienes que ser muy suave, pero también en los que tienes que ser dura sin necesidad de ofender. Eso he aprendido, que no hay necesidad de gritar a la gente para que te corresponda”, dice esta diputada local que se ha preocupado por presentar iniciativas de ley relacionadas con causas sociales, particularmente en materia de educación, salud, protección de los derechos humanos y fortalecimiento a la mujer.
Después de su experiencia como regidora y tras tres años de retomar el ejercicio empresarial, María Alejandra regresó a la política con mayor madurez y ahora como diputada local en la LXIII Legislatura
En su desarrollo cotidiano como legisladora ha ejercitado la templaza como un elemento de distinción, además de moderar `las ansías de hacer las cosas rápidas y arriesgando como todo empresario, pues considera que es mejor esperar un poco a tener resultados desastrosos.
“El entender los procesos, me llevado a tener mejores resultados. Me ha llevado a hacer estudios, a tener decisiones más sosegadas (…) afortunadamente la gente es muy consciente de que no todo es como digamos los diputados, ni que hacemos lo que queremos. “Esto es una responsabilidad que nosotros como servidores públicos tenemos, escuchar a la gente que busca apoyos, demostrarles que estamos comprometidos con ellos. Si hay algo que no está en mis manos, prefiero decir que no puedo. No doy falsas esperanzas, y creo que la gente ha visto eso en mí. Hay confianza”, expresa con una sonrisa natural, como la forma en que se conduce o se expresa para hablar de su desarrollo como mujer. María Alejandra Torres Novoa asegura que el PRD ha sido un partido que ha hecho importantes aportes a Guanajuato; aunque también admite que pese a lo bueno de las ideas y principios de su partido, hay actores políticos que han defraudado la confianza ciudadana con sus acciones. Es decir, con actos de corrupción. Sobre la causa de la mujer, extiende que con su trabajo en la Comisión para la Igualdad de Género y en su vida cotidiana ha demostrado que la mujer puede alcanzar nuevos escenarios no sólo políticos, sino de crecimiento personal.
En este proceso de crecimiento reconoce en todo momento que el apoyo de su esposo fue fundamental, pues desde siempre se ha preocupado por impulsarla a crecer, como empresaria, política, y respetando sus ideas, su forma de trabajar, su desarrollo individual.
Acostumbrada a mantener un perfil discreto, María Alejandra Torres Novoa ha hecho de su labor como coordinadora del PRD un asunto libre de aspavientos, pleitos o escándalos. Considera que la mejor manera de avanzar es dialogando, proponiendo y logrando acuerdos donde se llegue al justo medio.
“De esa manera el compromiso que he asumido está cumpliéndose. Me doy cuenta que no van a decir que Alejandra Torres fue parte de esta legislatura y pasó nada más por aquí para levantar la mano, o la voz por cosas incoherentes. Ni por el hecho de que las cosas que he realizado sean de peso, sino porque son cosas que tienen significado para la sociedad”, resume esta mujer que cursó sus estudios en el CONALEP, para luego lograr un diplomado en Modelo de Negocios impartido por la Confederación Alemana de Cooperativas, además de ser asistente de la delegación japonesa del Centro de Estudios Tecnológicos Méxicano–Japonés y fundadora del Club de Leones en Cortazar.
Eduardo Ramírez Granja

Es momento de los ciudadanos


Nació en una familia pequeña, sólo tuvo una hermana, y desde pequeño fue atendido con amor y esmero por sus padres, eso le sensibilizó. Siempre quiso entregarse para servir a los demás, como le enseñaron en casa con el ejemplo. Aunque nació en Oaxaca, desde los 11 años reside en León donde estudió, se casó, hizo su familia y ha hecho una lucha política que inició durante el movimiento del 68. Es médico cirujano y ha sido dirigente sindical del IMSS, dirigente de la CNOP en León, regidor y diputado local.
Eduardo Ramírez Granja es un diputado local que ha contribuido con sus ideas a la mejora de leyes en Guanajuato, impulsó con éxito la desaparición del fuero y la ley de Participación Ciudadana, y siempre que sube a tribuna habla de la importancia de la civilidad, del servicio a los demás.
En entrevista para Ruleta Rusa el fundador en Guanajuato del partido Convergencia, ahora Movimiento Ciudadano, habla sobre su vida, su ideología, los contextos que le llevaron a participar en la política mexicana y de su trabajo legislativo. Su participación en el movimiento nacional de médicos en el 68 le llevo a militar en el PRI porque consideraba que podían hacerse cambios políticos aportando ideas, ya lo hacían desde ese partido Daniel Cosío Villegas, Jesús Reyes Heroles o Carlos Alberto Madrazo Becerra.
El diputado Eduardo Ramírez Granja es representante de Movimiento Ciudadano.

“Siempre lo pensé, y lo sigo pensando, soy un fanático de la socialdemocracia. Y ciertamente el PRI era un partido dominante en ese entonces, pero tenía algo de socialdemocracia, era un partido que se decía de Centro, pero tendía más a la Derecha, aunque había espacio para el diálogo, para la discusión de ideas. Uno podía proponer. “Era parte de la sociedad de alumnos (de la Facultad de Medicina de León) y me tocó formar parte del primer movimiento nacional de médicos, porque a los internos y residentes no se les daba nada, ni uniformes, ni tenían derecho a comer en los hospitales, estaban en una situación intolerable. Por eso decido participar en el movimiento.
“Ahí me di cuenta de cosas muy interesantes, las dos primeas reuniones de médicos, puras, en donde se discutirá que cosas era lo que se necesitaba para los residentes, los internos, pero en la tercera reunión aparecen ya personajes con tendencias de izquierda radical. Me retire de eso, no me agradó. Nunca fui partidario de lo radical. Fue mi primer choque político e ideológico”, recuerda Ramírez Granja sobre sus inicios políticos.
A los 23 años, durante el movimiento del 68, Eduardo Ramírez Granja era un idealista que pensaba en el cambio de México mediante las ideas y la política, aunque se retiró al ver ingresar a gente de izquierda radical en los movimientos estudiantiles
Tras separarse del movimiento del 68, se dedicó a concluir su carrera como médico cirujano. Al egresar fue nombrado director del hospital público de Cortazar. Y ahí enfrentó otra lección que le hizo replantearse la forma de ver la vida y cómo ayudar mejor a quienes lo necesitan.
En la comunidad de Rancho Frío un día descubrió que los adultos daban la leche de un programa alimentario para los escolares de la comunidad, a los cerdos para mejorar su engorda. El joven médico decidió entonces cambiar la visión de la gente haciéndoles ver la importancia de que nutrieran a sus hijos. Y lo logró. “Cuando te das cuenta de las necesidades de la gente, de la pobreza y la falta de educación tienes que hacer algo al respecto”, dice Ramírez Granja. La sensibilidad social, nutrida desde casa por sus padres, le llevó luego a ser director de la Cruz Roja de León, donde hizo aportes sustantivos para mejorar el servicio y el apoyo a la gente que requería del servicio médico gratuito.
Años luego decidió probar suerte en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y logró llegar a ser el secretario general del sindicato. Hasta que la realidad le volvió a chocar y decidió en definitiva que era momento de hacer algo distinto. “Se va uno sensibilizando y, creo, lo digo con mucho orgullo, mis cuatro años como secretario general fueron para servir, para poder ayudar a todo el que lo necesito, en ningún
El ex líder sindical fue fundador de Convergencia en Guanajuato, hoy Movimiento Ciudadano. momento se perjudico a nadie, todo se hizo de la manera más transparente que se podía. “El sindicato todavía estaba afiliado al PRI, por medio de la CNOP, termino como secretario general y paso a ser secretario general de la CNOP en León, pero entonces es donde ya estando dentro del partido, conociendo ya las entrañas es donde empiezo a ver cosas que no me agradaban”, recuerda sobre su salida del PRI.

Cuando un senador de Celaya le dijo que en el PRI sólo las gentes con dinero eran las propietarias del partido y los demás simples peones, tras una discusión por la elección de candidatos, decidió que era momento de separase. Un amigo lo contactó con Dante Delgado que estaba conformando un nuevo partido, en ese entonces llamado Convergencia. Al principio, dice, rechazo la oferta, hasta que Dante lo invitó personalmente a dialogar y llegaron a un acuerdo.
“Le pedí dos cosas solamente: que no iba a aceptar ‘dedazos’, que todos los candidatos en Guanajuato serían elegidos aquí, y que los candidatos a alcalde eligieran a su cuerpo edilicio. Y la segunda, que no me costara de mi dinero. La primera se cumplió, la segunda no”, ríe divertido al recordar los difíciles inicios de lo que hoy es Movimiento Ciudadano.
Como legislador local ha logrado empujar iniciativas importantes como la desaparición del fuero y fortalecer la participación ciudadana
76 En sus iniciativas, Ramírez Granja ha impulsado los temas de salud, buen gobierno y educación.
“Este es un trabajo que cuando lo tomas en serio es apasionante, puedes realmente ayudar a que las cosas marchen lo mejor posible en tu estado, no sólo proponiendo leyes donde lo fundamental que tienes que hacer es escuchar a la gente. Qué es lo que quiere, cuáles son sus necesidades, sus frustraciones, sus inconformidades (…) “(Para negociar) es muy importante la experiencia que ya tiene uno, y que le permite tener ese diálogo con todas la fracciones, la ventaja de conocer prácticamente a todos desde antes, Gracias a eso pudimos sacar una iniciativa quietar el fuero, que todo mundo decía ‘no pues no vas a poder’. Y sin embargo se logró, y por unanimidad (…) “Cada día, y siempre lo estoy repitiendo, es que llego el momento de los ciudadanos. Están cansados de los políticos dada la corrupción que se ha visto, y yo les digo (a mis compañeros políticos) ‘o cambiamos nosotros o nos cambian’. Eso es la realidad”, dice este legislador que ha impulsado además el presupuesto participativo donde los ciudadanos sean quienes señalen qué obras públicas son importantes para su comunidad.

Epicentro de Poder • NARRATIVAS DE LA LXIII LEGISLATURA
Alejandro Trejo Ávila
La educación nos otorga igualdad


El ejemplo de servicio que observó en su padre, un líder magisterial, caló profundo en el joven Alejandro Trejo Ávila. Al paso del tiempo, seguiría los pasos de ese maestro que le enseñó la mejor lección de vida: el amor al conocimiento.
Aunque de niño escuchaba sobre política en casa, no sería hasta su etapa madura cuando decidió que eran momento de llevar a cabo un cambio en su vida. En la universidad se despertó ese deseo que fue detonado tras hechos trágicos donde dos de sus compañeros fallecieron. Fue entonces cuando decidió que había que exigir, actuar y no sólo observar. “En la carrera me dediqué a ver cómo nos organizábamos como estudiantes, mejorar la especialidad, estudié la primera carreta en Ingeniería Electrónica, éramos la tercera generación y aún había muchas deficiencias. Organicé a los compañeros, iba al Poli, a la UNAM a gestionar materiales, logramos gestionar recursos para dar becas a los compañeros que tenían más carencias, fue algo importante pues conseguimos que estudiantes dieran becas a estudiantes.
“Aunque hubo una situaciones muy graves luego. Dos compañeros de Irapuato fallecieron. A una compañera la atropellaron afuera del Tecnológico de Celaya, a donde íbamos a estudiar desde Irapuato, a otro lo acuchillaron enfrente. Se armó una revolución”, recuerda Alejandro Trejo Ávila, quien, sobra decirlo, encabezó parte de los reclamos ante la autoridad municipal hace 30 años.
El diputado Alejandro Trejo Ávila es representante del partido Nueva Alianza.

A través del Consejo Estudiantil de Seguridad, que encabezó en su momento, se lograron mejoras y mayor seguridad para los estudiantes del Tecnológico de Celaya; desde entonces no ha parado en la defensa de las personas y las causas justas
En entrevista para Ruleta Rusa el diputado Alejandro Trejo Ávila, representante del partido Nueva Alianza, habla sobre su trayectoria de vida, de la importancia de estar preparado académicamente para generar cambios, de la educación como factor de igualdad y de su trabajo como representante popular. Es un hombre discreto, lejano a los aspavientos o protagonismos, dedicado al análisis, es estudioso de los temas que plantea, aborda y defiende; saber escuchar y es un excelente negociador. Lejos de arredrarse por no ser parte de una bancada, Alejandro Trejo Ávila ha llevado con dignidad y éxito su labor legislativa. “Siempre me he dedicado a ver cómo podemos ayudar desde el lugar en que me toca estar, es parte de mi vida. Siempre me he metido al tema de contribuir en las mejoras del entorno en donde me ha tocado participar, desde la universidad hasta el día de hoy en que soy diputado local. “Mi padre era así, él fue líder sindical, ayudaba a mucha gente, buscaba cómo mejorar las condiciones, y aunque vivió situaciones más complicadas hizo lo correcto. Para mí fue siempre un ejemplo sobre cómo ayudar a los demás”, confía este líder magisterial y político que ha desarrollado, desde Irapuato, una carrera ascendente gracias a su constante preparación. Alejandro Trejo Ávila es uno de los dos diputados con más preparación académica en la LXIII Legislatura pues cuenta con un doctorado, una maestría, dos licenciaturas, una ingeniería, y está en proceso de concluir una nueva maestría
A mitad de su carrera como ingeniero en Electrónica, decidió trabajar como prefecto en una secundaria de Salamanca donde participó promoviendo algunas reformas y mejoras. Al concluir sus estudios fue contratado en la Escuela Normal de Irapuato para un proyecto de digitalización de la biblioteca. Ese encuentro directo con la dinámica y las problemáticas diarias del magisterio le llevo a replantearse el camino. Así que comenzó por prepararse y estudió la Licenciatura en Educación Secundaria, con especialidad en Pedagogía, y se convirtió en académico de la Normal de Irapuato, además de líder sindical. “Cuando en 2005 me mandan a un curso en la Ciudad de México sobre liderazgo sindical, me di cuenta que carecía de elementos en materia de Derecho Laboral. Entonces decido estudiar la licenciatura en Derecho. Si eres representante sindical debes de conocer de leyes, desde la Constitución hasta los reglamentos. “Ha sido parte de mi vida el estar preparándome. A donde he llegado siempre me preocupa conocer sobre los temas que debo resolver,
Para el ex líder del SNTE 45 la educación es lo principal. ahora estoy terminando una maestría en Derecho Constitucional por lo que implica el trabajo como legislador. La preparación nunca acaba, siempre hay que estar trabajando para prepararse mejor y dar los mejores resultados. “Formo parte de un partido liberal que apoya las causas sociales que los mexicanos necesitan, por eso me gusta recorrer todos los lugares posibles, escuchar a la gente, atender sus necesidades, aunque creo que la causa social más importante es la educación, es la mejor herramienta que vamos a tener para lograr una igualdad, no hay otra”, expresa este político fundador de Nueva Alianza en Guanajuato. Su carrera como líder sindical le llevó a ocupar finalmente, entre otros cargos, la Secretaría General del SNTE sección 45; ha sido candidato suplente a la diputación federal y candidato a la diputación local (resaltar en texto) Alejandro Trejo Flores es un hombre que ha dedicado la mayor parte de su vida a la docencia y tiene claro que ser minoría no implica una desventaja. Todo radica en la forma en que se plantean los objetivos y en cómo se logra convencer con argumentos a los grandes grupos parlamentarios para lograr que las reformas que los ciudadanos demandan se acepten. “No solamente estoy aquí representando a Nueva Alianza, sino a la sociedad. Estamos permanentemente cerca de los ciudadanos, de los cabilderos, esta representación ha sido muy cercana a la gente. Esto es fundamental porque a veces se nos olvida a quién verdaderamente representamos y tomamos la función pública como algo individual. No regre-

84 Trejo Ávila ha impulsado con éxito diversas iniciativas en favor de los guanajuatenses.
samos a consultar a los ciudadanos que son a quienes nos debemos”, expresa con claridad. Este hombre, educado e inteligente, ha recorrido por ello el estado para abrir foros de participación ciudadana donde se escuchan las necesidades y luego se trasladan a la agenda legislativa de su partido. Reconoce que ha encontrado en la LXIII Legislatura a pares abiertos al diálogo y al trabajo, a escuchar nuevas ideas, por lo que ha logrado incidir en el trabajo que llevan los grandes grupos parlamentarios con aportes a reformas para atender de mejor forma el bulliying o acoso escolar, atención a las personas que sufren autismo o regular la operación de los optometristas para evitar problemas de salud pública. “He sido un representante popular que ha venido a trabajar por los guanajuatenses, planteando iniciativas que han tenido viabilidad, siempre he estado trabajando en favor de la sociedad atendiendo sus propuestas, que es lo debe hacer todo legislador: ser la voz de los ciudadanos”, resume Alejandro Trejo Ávila convencido de haber contribuido -con su modesta, pero efectiva participación-, en reformas que hoy tienen efectos positivos en la vida de los guanajuatenses.

Epicentro de Poder • NARRATIVAS DE LA LXIII LEGISLATURA
Diputados sin partido
Un electricista legisla ahora como diputado sin partido
David Alejandro Landeros es un hombre sencillo a la hora de expresarse. No tiene pretensiones de intelectualidad o sapiencia sofisticada. Simplemente dice las cosas por su nombre. Eso le llevo a un conflicto interno con el partido que lo postuló para representarlos. Y terminó abandonando Morena para convertirse en legislador sin partido. Como trabajador de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) alcanzó diversos cargos y liderazgos, que lo llevaron a ser considerado, en su momento, por Morena para otorgarle la representación legislativa. Fue contratista de diversas empresas, desde el ramo curtidor hasta el eléctrico, y hoy como diputado local dice que nunca ha olvidado su origen para plantear iniciativas o reformas. “Ser diputado es una responsabilidad muy grande para mí, lejos de todo lo que se pueda pensar, soy un servidor público y estoy para servicio a la sociedad. Hasta donde más puedan mis esfuerzos. Así me siento (…) “Estoy solo pero ha habido propuestas que más que nada han dignificado a la sociedad, porque es por quien estoy trabajando. Y siempre trato de hacer lo mejor para ellos”, es parte de los comentarios que expone este legislador que ha participado en propuestas para mejorar la atención a migrantes o la seguridad. Asegura que ha sido crítico en sus planteamientos hacia la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia del Estado, además de lograr entendimientos con la clase empresarial para plantear mejoras al desarrollo de la clase obrera. Particularmente con la Concamin que encabeza el empresario y político Ricardo Alaniz Posada.
Una cirujana dentista se suma a ‘bancada’ sin partido
Además de David Alejandro Landeros, la ex regidora del PRI, Irma Leticia González Sánchez decidió independizarse de su partido. Aunque considera que lo que pudo aportar durante su participación como integrante del GPPRI, está a la vista y eso le da tranquilidad por haber cumplido. Los problemas políticos los deja de lado, pues considera que su responsabilidad es para con la sociedad a la que representa. “(He incidido ) principalmente en los trabajo
de la ley de periodistas, donde me toco ser presidenta de la comisión (de Derechos Humanos). Fue una ley que se votó por unanimidad y que tiene algunos puntos que ninguna ley en toda la República los tiene. “Fue una manera de trabajar las leyes como pocas veces se hace, con consensos de los involucrados, tanto de los diputados como los periodistas o los defensores de derechos humanos. Es una ley sin precedentes, un ejemplo de cómo deben trabajarse (las reformas)”, comparte esta legisladora irapuatense que además de política es empresaria y fue regidora, dirigente del OMPRI –una organización de mujeres en el PRI- y consejera nacional del PRI, en su momento.
Abogada de Salamanca se independiza del PAN
Después de 30 años de militancia activa en el PAN, María Beatriz Hernández Cruz decidió seguir con su trayectoria política como diputada sin partido. Aunque eso no le resta el reconocimiento del trabajo que logró como panista. “A los políticos nos sucede como a los carpinteros. La gente piensa que todos son informales, malhechos, por un carpintero malhecho se piensa que todos son así. Pero también te encuentras buenos. Así sucede también aquí en la política, y no quiero ser ninguna ególatra, porque si algo me ha permitido estar vigente más de 30 años con una carrerea política y profesional, es porque soy congruente. Si hubiese hecho algo denigrante no estaría aquí”, expone. Fue defensora de oficio, y con el primer gobierno panista de Salamanca llegó a ser Oficial Mayor y luego Directora de Recursos Humanos; luego fue regidora; compitió en elecciones y se convirtió en diputada local -la primera mujer en la historia de su ciudad- por primera vez; se fue al gobierno federal como funcionaria de Fonhapo; regreso como contralora del CIATEC; la nombraron consejera magistrada del Poder Judicial; regresó a ser Oficial Mayor de Salamanca; y otra vez las campañas la llevaron a ocupar nuevamente una diputación local. “En la política uno de los valores más importes es la congruencia, la disciplina, uno debe ser muy disciplinado, responsable, respetuoso del tiempo de todo mundo. El que seas respetuoso te genera que te respeten. Entonces llegas a ser una autoridad, y para tener autoridad moral debes de ser congruente, para poder señalar tienes que tener esa altura para poder hacerlo”, expone sobre su trabajo a lo largo de más de 30 años como panista. Valores que asegura siempre trasladó a su ejercicio como legisladora. Hernández Cruz considera que de los aportes más significativos en su labor como diputada local, por segunda ocasión, fue el impulsar la creación del Sistema Estatal Anticorrupción, la madre de todas las leyes en esta LXIII Legislatura.
GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN (GPPAN)
Alejandro Flores Razo
Distrito XVIII Pénjamo, Manuel Doblado y Cuerámaro Elvira Paniagua Rodríguez
Guillermo Aguirre Fonseca
Distrito X
San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Romita y Silao de la Victoria (parte)
Juan Carlos
Alcantara Montoya
Distrito IV León (parte)
Juan José Álvarez Brunel
Distrito IX San Miguel Allende, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional (parte)
Angélica Casillas Martínez Libia Dennise
García Muñoz Ledo
Distrito V León (parte)
Araceli Medina Sánchez
Distrito XVII Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Comonfort y Tarimoro
Juan Carlos Muñoz Márquez
Distrito VII León (parte)
Mario Alejandro Navarro Saldaña
Distrito VIII Guanajuato y Silao (parte)
Distrito I Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional (parte),
Ocampo, San Diego de la Unión y San Felipe Verónica Orozco González
Distrito XIX Valle de Santiago,
Huanímaro y Jaral del
Progreso
Estela Chávez Cerrillo
Distrito XXII Acámbaro, Coroneo,
Jerécuaro y
Tarandacuao Jesús Oviedo Herrera
Distrito XXI Salvatierra y Cortázar Distrito XVI Celaya (parte)
Éctor Jaime Ramírez Barba
Distrito III León (parte)
Luis Vargas Gutiérrez
Distrito XII Irapuato
Juan Gabriel Villafana Covarrubias
Distrito XIII Abasolo, Salamanca y Pueblo Nuevo
María del
Sagrario Villegas Grimaldo
Distrito II San Luis de la Paz, Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide,
Santa Catarina, Tierra
Blanca, Victoría y
Xichú.
Leticia Villegas Nava
Distrito VI León (parte)
GRUPO PARLAMENTARIO
DEL PRI (GPPRI)
Rigoberto Paredes Villagómez
Representación proporcional
Arcelia María
González González
Distrito XI Irapuato (parte)
Jorge Eduardo de la Cruz Nieto
Distrito XV Celaya (parte) y Villagrán
Lorenzo
Salvador Chávez Salazar
Distrito XX Yuriria, Moroleón, Santiago Maravatío y Uriangato
María
Guadalupe Velázquez Díaz
GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM (GPPVEM)
Beatriz
Manrique Guevara
Representación proporcional
Juan Antonio
Méndez Rodríguez
Representación proporcional
María Soledad Lezama
Constantino Representación proporcional Isidoro Bazaldúa Lugo
Representación proporcional
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA PARTIDO NUEVA ALIANZA
Alejandro Trejo Ávil
a Representación proporcional
REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA PARTIDO MOVIMIENTO CIUDADANO
Eduardo
Ramírez Granja
Representación proporcional
DIPUTADOS SIN PARTIDO
Irma Leticia
González Sánchez
Representación proporcional
Representación proporcional
Santiago García López
Representación proporcional
Luz Elena Govea López
Representación proporcional
GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD (GPPRD)
David Alejandro Landeros
Representación proporcional
María Alejandra Torres Novoa
Representación proporcional
Jesús Gerardo Silva Campos
Representación proporcional María Beatriz Hernández Cruz
Distrito XIV Salamanca y Santa Cruz de Juventino Rosas
Mayoría Relativa Representación proporcional