Cooperacion Chilena - Rehabilitación Inclusiva en Bolivia

Page 1

COOPERACION CHILENA

REHABILITACION INCLUSIVA EN BOLIVIA



COOPERACIÓN INTERNACIONAL REHABILITACIÓN INCLUSIVA EN BOLIVIA “Formación de profesionales Terapeutas Ocupacionales y Fonoaudiólogos en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia”

Ministerio de Salud y Deportes

A

L A UN I

RZ UE

ES LA F ON

MC

M XX V

2


Equipo Fase Negociación (2007-2010) Dra. Graciela Minaya, Ministerio de Salud y Deportes Bolivia Dr. Abraham Chambi, Ministerio de Salud y Deporte Bolivia Sr. Hernán Soto, Ministerio de Salud Chile Dr. Alberto Vargas, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda Sr. José Miguel Huerta, Ministerio de Salud Chile Sr. Alfredo Bravo, Ministerio de Salud Chile Sr. Javier Belmar, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda Flga. Ma. Angélica Gutiérrez, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda Sra. Gabriela León, Agencia Chilena de Cooperacion internacional para el Desarrollo Sr.Mitsuo Oba, Agencia Chilena de Cooperacion internacional para el Desarrollo Sr. Patricio Pérez, Agencia Chilena de Cooperacion internacional para el Desarrollo Proyecto Triangular (2010-2013) Bolivia Ministerio de Salud y Deportes Dra. Nila Heredia Dra. Graciela Minaya Dra. Shirley Flores Lic. Fernando Revilla Dra. Ma. Angélica Urzagaste Lic. Beatriz Arias Lic. Lourdes Colque Universidad Mayor de San Andrés Dr. Heriberto Cuevas Dr. Christian Trigoso Dr. Lucio Álvarez TO Julia Jiménez Dr. Antonio Rengel Dr. Johnny Ortuño Dra. Magaly Solares Dr. Juan Carlos Medrano TO Cristina Sirito Flga. Tahía Rojas Flga. Magdalena Cuevas Dra. Wendy Guisbert Dra. Brenda Paz Agencia de Cooperación Internacional de Japón Lic. Carmen Sylva Lic. Mónica Okabe

Pasantes Dr. Julio Pérez Dr. Hugo Ponce Flga. Isabel Poma Flga. Evelyn Almanza Lic. Steven Sanjinés Lic. Susana Ávila

2

Chile Ministerio de Salud Dr. Jorge Díaz Flgo. Hernan Soto Sr. José Miguel Huerta Sr. Alfredo Bravo Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda Dr. Alberto Vargas Flga. Ma. Angélica Gutiérrez TO Angela Díaz Sr. Javier Belmar Universidad Andrés Bello TO Vicky Parraguez TO Mónica Díaz Flga. Zulema Vivanco TO Mónica Palacios Flga. Carolina Herrán Flga. Jenny Guerrero Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sr. Eugenio Pöessel Sra. Ma. Eugenia Gómez Sr. Pablo Cea Agencia de Cooperación Internacional de Japón Sr. Mario Santander


Proyecto Bilateral (2014-2016) Bolivia Universidad Mayor de San Andrés Dr. Heriberto Cuevas Dr. Guido Zambrana Dr. Christian Trigoso Dra. Marilyn Aparicio Dr. Lucio Álvarez TO Julia Jiménez Dr. Johnny Ortuño Flga. Evelyn Almanza Flga. Graciela Viscarra TO Christell Dyck Dra. Graciela Minaya Pasantes Karina Coriza Nereida Ríos Danitza Yana Lina Chambilla Erika Ticona Ericka Léon Ma. Josefa Cussi Viviana Machicado Reyna Mamani Carol Yoshida Zulema Castro

Chile

Ministerio de Salud Flgo. Hernan Soto Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda Dr. Alberto Vargas Flga. Ma. Angélica Gutiérrez TO Angela Díaz Universidad Andrés Bello TO Mónica Díaz Flga. Zulema Vivanco TO Mónica Palacios Flga. Carolina Herrán Flga. Jenny Guerrero Agencia Chilena de Cooperación Internacional de Chile Sr. Eugenio Pöessel Sra. Ma. Eugenia Gómez Sr. Pablo Cea Asesores TO Macarena Gálvez TO Claudio Acevedo TO Alejandro Guajardo TO Solange Vallejos TO Myriam Fuentes TO Pía Coletti TO Valeria Yáñez TO Andrés Horta TO Fabiola Rodríguez TO Carolina Hidalgo Flga. Ma. José Bravo Flga. Martha Arrocet Flga. Sofía Bravo Flga. Ana María Poblete Flga. Maybe Barrera Cooperantes TO Lisette Huerta Flgo. Danilo Aravena

3


ÍNDICE INTRODUCCIÓN

5

PRÓLOGO

6

SALUDOS DE AUTORIDADES

7

I. ANTECEDENTES

11

II. PROYECTO TRIANGULAR JAPÓN-CHILE-BOLIVIA (JCPP) A. DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO TRIANGULAR B. EJECUCIÓN PROYECTO TRIANGULAR C. EVALUACIÓN PROYECTO TRIANGULAR

4

III.

PROYECTO BILATERAL BOLIVIA – CHILE

A. B. C.

DISEÑO PROYECTO BILATERAL EJECUCIÓN PROYECTO BILATERAL INTERNADOS ROTATORIOS Y EXPERIENCIA EN CHILE

IV.

APRENDIZAJES

V.

ANEXOS

A. B.

PLAN DE ESTUDIOS TERAPIA OCUPACIONAL PLAN DE ESTUDIOS FONOAUDIOLOGÍA

17 21 26

30 31 34

39 40


INTRODUCCIÓN El siguiente documento presenta la experiencia de Cooperación Internacional desarrollada por el Gobierno de Chile a través de la Agencia Chilena de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) y la Universidad Andrés Bello (UNAB). Este proyecto tuvo como objetivo el fortalecer la integración docente asistencial en el campo de habilitación y rehabilitación en el Sistema Público de Bolivia, por medio de la implementación de la formación de profesionales Terapeutas Ocupacionales y Fonoaudiólogos en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de acuerdo a las necesidades del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia. Esta iniciativa reúne características que la hacen muy interesante de compartir, dado que presenta una serie de aspectos particulares en su implementación y ejecución. Un primer aspecto a destacar, es su origen como instancia de Cooperación Triangular, enmarcada en el Programa de Asociación Chile-Japón (JCPP), cuyo apoyo fue fundamental para impulsar esta experiencia y permitir el avance del proyecto hasta el tercer año de formación de estos profesionales. Posteriormente, continúa en el marco de la cooperación horizontal del Gobierno de Chile, lo que permitió la consolidación y sustentabilidad de la iniciativa, acompañando el desarrollo hasta su término, con el egreso de la primera promoción de profesionales. Un segundo aspecto, es la asociación entre ejecutores públicos y privados de sectores de educación y del ámbito de la salud, que se comprometieron tanto con recursos técnicos como humanos, para contribuir a la definición e implementación de los programas de formación. En último término, este proyecto incorporó a su ejecución alternativas no tradicionales en el esquema de cooperación de la Agencia Chilena de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), tanto con la figura de Cooperantes Chilenos, así como con las pasantías de pregrado de estudiantes extranjeros. Esperamos que este resumen de nueve años de arduo trabajo, de un proyecto que llega a su fin en forma exitosa, permita representar lo que fue esta experiencia y contribuir de esta forma a la implementación de nuevas iniciativas de cooperación en la Región.

5


PRÓLOGO La Cooperación Internacional es una herramienta concebida como un elemento facilitador en el desarrollo de los pueblos. Sin duda en los últimos años el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) ha sido parte importante en el ámbito de la discapacidad y rehabilitación como fuente de cooperación para distintos países de Latinoamérica y el Caribe, a través de distintos proyectos de transferencia técnica en Paraguay, Costa Rica y Bolivia. Todos estos proyectos han buscado entregar capacidades técnicas para el desarrollo local y, sin duda alguna, el proyecto de formación de profesionales Terapeutas Ocupacionales y Fonoaudiólogos en Bolivia es, en este sentido, el que mejor representa cómo por medio de un trabajo horizontal entre distintas instituciones de diferentes países, es posible llegar a transformar una realidad. La provisión de recursos humanos capacitados es hoy uno de los mayores problemas que enfrentan los sistemas de salud en el mundo, incluso en los países desarrollados. Es por esto, que el haber tomado la decisión junto con el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia y la Universidad Mayor de San Andrés, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el Gobierno de Chile a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el Ministerio de Salud, representado en ese entonces por la Unidad de Discapacidad y Rehabilitación, fue visionario y valiente. Visionario, porque hoy la formación de profesionales en Bolivia permitirá progresivamente avanzar en servicios de rehabilitación integrales para las personas con discapacidad de su país, sin dependencia de otros países y con el perfil profesional que su país necesita. Por otra parte, una decisión valiente, porque el proceso de formación de estos profesionales no entregó frutos inmediatamente y requirió de un trabajo silencioso, con convicción y con la fortaleza que entrega el saber que se está haciendo lo correcto. Quisiéremos agradecer al Gobierno de Japón que confió en este proyecto en sus inicios, al Gobierno de Chile que permitió que la iniciación de esta experiencia llegara a buen término dando el soporte y la continuidad requerida, a la Universidad Andrés Bello por acompañarnos y disponer de sus mejores profesionales al servicio del proyecto, al Gobierno de Bolivia a través del Ministerio de Salud y Deportes por confiar en nuestra colaboración, a la Universidad Mayor de San Andrés que fue nuestro socio durante estos 5 años, entregando dedicación y esfuerzo para el logro del objetivo, pero sobre todo, queremos agradecer a los estudiantes que asumieron con pasión y decisión el desarrollarse en estas dos hermosas profesiones y que fueron finalmente los que hicieron que este proyecto llegara a los resultados esperados. Finalmente, esperamos que las personas con discapacidad puedan ser el centro de preocupación de nuestros nuevos profesionales, quienes les permitan impulsar los cambios necesarios para que puedan acceder a mayores servicios de rehabilitación integral y faciliten la inclusión social de las personas con discapacidad, contribuyendo así a la construcción de un continente más inclusivo.

Director Dr. Alberto Vargas Peyreblanque Proyecto Bilateral Bolivia-Chile Director INRPAC 6


SALUDO DE AUTORIDADES El desarrollo social de América Latina y el Caribe es sin duda uno de los objetivos primordiales de la Política Chilena de Cooperación Internacional, la que mantiene su foco en el progreso de las personas como motor de crecimiento. El Estado, de la mano de socios del sector privado, académico y de la sociedad civil organizada, de nuestro país y de Bolivia, hoy dejan evidencia del verdadero logro del esfuerzo conjunto en materia de salud inclusiva a través de esta iniciativa de cooperación multisectorial y las proyecciones de las especialidades de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, que podrán ampliar y mejorar las oportunidades de rehabilitación de la sociedad boliviana, en especial de sus niños. La experiencia chilena en formación académica, buenas prácticas en salud, programas de rehabilitación y políticas públicas asertivas, hoy son compartidas gracias al apoyo genuino y solidario de organismos como Universidad Andrés Bello y el Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, con la articulación de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo; pero no podrían dar hoy fruto sin la confianza y el comprometido trabajo de la Cooperación Japonesa y de nuestros socios bolivianos Universidad Mayor de San Andrés, el Ministerio de Salud y Deportes, y los jóvenes que hoy constituyen la primera generación de profesionales egresados, que indudablemente tuvieron una mirada innovadora y de servicio social que se plasma en su elección, formación y futuro laboral. Esperamos que este círculo sinérgico mantenga la mirada en las nuevas generaciones y trascienda en el tiempo, dando ejemplo de los alcances del trabajo colaborativo, la integración regional y la cooperación internacional.

Sr. Ricardo Herrera Saldías Director Ejecutivo Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)

7


SALUDO DE AUTORIDADES La habilitación y la rehabilitación de Personas con Discapacidad temporal o permanente, así como la prevención de la Discapacidad en el Estado Plurinacional de Bolivia, tendrán un cambio cualitativo muy importante, gracias a que a partir de este año contamos con profesionales en Terapia Ocupacional y en Fonoaudiología, formados en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); esfuerzo que ha sido acompañado desde su inicio, por la hermana República de Chile, mediante el Ministerio de Salud, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y la Universidad Andrés Bello. Saludamos con alegría y esperanza a nuestros nuevos profesionales y con mucho agradecimiento al hermano pueblo de Chile que mediante su apoyo ha permitido la generación de dos disciplinas profesionales nuevas en nuestro país, con una adecuada formación académica, con enfoque bio-psico-social, acorde a las Políticas Públicas de Salud en el marco de la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural para beneficio de los bolivianos y bolivianas.

Dra. Carla Andrea Parada Barba Viceministra de Salud y Promoción Ministerio de Salud Estado Plurinacional de Bolivia

8


SALUDO DE AUTORIDADES Considero que no hay mejor oportunidad para enviar un abrazo de confraternidad a un pueblo hermano como es Chile, cuando de por medio está la formación integral y profesional de nuestra juventud estudiosa. Y eso lo comprobamos con el apoyo desinteresado que han brindado a la consolidación de los Programas de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología (TOFA), de la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz Bolivia; cuyos estudiantes se beneficiaron con el apoyo académico de las distintas instituciones de su país, como la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y la Universidad Andrés Bello, brindándoles todas las facilidades para su capacitación, en su condición de becarios. Tomando en cuenta que el acceso a la salud es un derecho y no un privilegio, en la UMSA forjamos a nuestros estudiantes con una alta sensibilidad social en el ámbito de extensión. Por todo ello, para la Universidad Mayor de San Andrés, es un verdadero orgullo contar con la primera promoción de esta Unidad Académica, que estoy seguro será el sendero que seguirán las próximas generaciones.

Dr. Waldo Albarracín Sánchez Rector Universidad Mayor de San Andrés

La formación de licenciados en Terapia Ocupacional y Fonoaudiología en Bolivia es una contribución a la construcción de mejores condiciones de salud de nuestros pueblos. Para lograr ese solidario propósito convergieron los intereses y voluntades comunes de países, organizaciones y personas de bien, que merecerán el agradecimiento imperecedero de profesionales y pacientes beneficiarios de la práctica de estas disciplinas. Dr. Guido Zambrana Ávila Decano Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica Universidad Mayor de San Andrés

9


SALUDO DE AUTORIDADES Como Decano de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello, Chile, veo en la Cooperación Internacional un elemento clave que favorece la educación continua y profesionalizante de nuestros académicos y personal de salud al servicio de los países de la región y su población. Creo que el Proyecto Bilateral Bolivia-Chile dirigido por el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), ha resultado un éxito en la formación de dos nuevas carreras de profesionales de la rehabilitación que brindarán una mejor atención a sus pacientes y fortalecerán el desarrollo de sus capacidades profesionales. Y esperamos que podamos seguir colaborando en esta Cooperación Internacional, ya que somos una Universidad al servicio de todos.

Dr. Christian Campos Jara Decano Facultad Ciencias de la Rehabilitación Universidad Andrés Bello

10


I. ANTECEDENTES Durante el año 2007 el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia solicitó la posibilidad de asistencia técnica en el marco de la Cooperación Triangular, de acuerdo al convenio suscrito por los Gobiernos de Japón y Chile. En dicha solicitud se plantearon múltiples requerimientos, desde la asesoría en materias de políticas y regulación, hasta asesoría en implementación de servicios y estrategias de atención a población en situación de discapacidad. Durante el tercer trimestre del año 2007 se realizó la visita de una misión del Gobierno de Bolivia a Chile, donde se pudo conocer el desarrollo en Chile de las políticas públicas en materia de discapacidad y la experiencia del proyecto de cooperación bilateral ejecutado por el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC). En este mismo marco y con el objeto de complementar la información del diagnóstico inicial, se implementó una Misión Exploratoria diseñada para evaluar la factibilidad del Proyecto en el marco del Japan Chile Partnership Programme Bolivia (JCPP Bolivia), en el área de la Prevención de la Discapacidad y la Rehabilitación. De esta forma, se planteó la necesidad de levantar un diagnóstico del estado situacional con respecto al desarrollo de la política sectorial en el tema y las funciones de regulación, rectoría sanitaria, gestión de red de rehabilitación y desarrollo de servicios. Durante esta misión se pudo conocer de fuente directa de autoridades ministeriales de salud y del Gobierno de Bolivia las políticas de gobierno en materias de discapacidad, acotadas en el Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para personas con Discapacidad (PINEO), además de verificar los compromisos sectoriales de salud con respecto a dicho plan y la constitución de la Unidad de Discapacidad. Asimismo, fue posible observar en terreno el estado de servicios de rehabilitación en hospitales públicos y experiencias de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) que prestan servicios en el área de rehabilitación y educación especial. Finalmente el equipo logra desarrollar un análisis desde la perspectiva de la prestación de servicios de rehabilitación y el contexto general de servicios que actualmente presta el Sistema Público de salud en Bolivia, en el contexto de un futuro proyecto de Cooperación Triangular; se identificaron entonces las fortalezas y oportunidades, considerando también algunas amenazas y debilidades existentes que se hacen evidentes durante las visitas y conversaciones con las autoridades respectivas de las organizaciones e instituciones identificadas como actores relevantes, así como en el análisis de los miembros de la misión.

11


FORTALEZAS Decisión política de implementar nuevos servicios. Liderazgo establecido. Equipo profesional nivel central estructurado. Alta motivación del personal. Equipos en hospitales y centros de salud motivados e interesados. Existencia de un plan y proyecto sectorial definido.

OPORTUNIDADES Sensibilidad autoridad política. Influencia en comisión interministerial de discapacidad. Demanda social organizada. Existencia de ONGs vinculadas a discapacidad. Interés de la cooperación internacional en el tema. Conciencia social y tradición de participación social.

DEBILIDADES Insuficiente Recurso Humano capacitado Insuficiente disponibilidad de profesionales de Rehabilitación en sector público de salud. Servicios de rehabilitación concentrados en atención de tercer nivel. Insuficiente equipamiento y obsolescencia del existente. Barrera económica para el acceso a servicio.

AMENAZAS Inestabilidad y efervescencia social. Alta expectativa de las personas en situación de discapacidad. Alta presión política por mostrar actividades concretas. Insuficiente existencia de profesionales de rehabilitación en el mercado laboral. Insuficiente oferta de formación de algunas especialidades de rehabilitación

Como resultado de estas acciones de conocimiento mutuo se establece una relación que permite identificar posibilidades reales para realizar actividades de cooperación internacional en el ámbito de la discapacidad y rehabilitación, estableciéndose por las contrapartes las siguientes conclusiones: 1.

Existen condiciones políticas y definiciones programáticas que permiten establecer consistencia entre la

solicitud de cooperación para el fortalecimiento de la atención de personas en situación de discapacidad (PsD) y las prioridades sectoriales del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia. 2.

Existe una visión multisectorial que permite enfocar el problema de atención de las personas en

situación de discapacidad en una perspectiva integral y desde la visión de políticas de derecho. 3.

Existen un plan y diagnóstico que permiten establecer bases mínimas para determinar las necesidades

del sistema de atención.

12


4.

El factor de formación y capacitación de recursos humanos especializados es un área crítica y

estructural para el desarrollo de servicios en el mediano y largo plazo. 5.

Existe sustrato constitucional para el desarrollo del área de discapacidad y rehabilitación en el Ministerio

de Salud y Deportes de Bolivia. 6.

Existe soporte político para el desarrollo del área de discapacidad y rehabilitación en el Ministerio de

Salud y Deportes de Bolivia. 7.

Existen contrapartes interesadas y comprometidas en el ámbito de la formación de recursos humanos

que hacen factible la implementación y sustentabilidad a mediano y largo plazo.

Karina Coriza, estudiante de Terapia Ocupacional en INRPAC, Chile.

13


Equipo Chile-Japón-Bolivia en misión exploratoria JCPP Bolivia.

Se define entonces dar curso al diseño del JCPP Bolivia “Desarrollo de capacidades técnicas para la Rehabilitación Inclusiva en Bolivia”, proyecto cuyo eje principal es la formación de profesionales del área de la rehabilitación, para que respondan a las necesidades del sistema de salud público boliviano, considerando que la realidad respecto a la disponibilidad de profesionales del área de la habilitación/rehabilitación en Bolivia indicaba que a nivel nacional si bien se contaba con suficientes Fisioterapeutas, pues en el país existe la formación de profesionales con esta especialidad, respecto a los Terapeutas Ocupacionales y Fonoaudiólogos, sólo existen 8 y 45 profesionales respectivamente, en todo el país. En este contexto, se genera una alianza de trabajo compuesta por el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia (MSyD), la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, y desde Chile por la Unidad de Discapacidad y Rehabilitación de Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) y la Universidad Andrés Bello (UNAB), en conjunto con las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCID) y Japón (JICA).

Reuniones oficiales durante misión exploratoria (año 2010)

14


II. PROYECTO TRIANGULAR JAPÓN-CHILE-BOLIVIA (JCPP)

María Josefa Cussi, estudiante FA con su docente en INRPAC, Chile.

Durante el mes de febrero de 2010, se lleva a cabo

la “Misión de Diseño” del proyecto JCPP Bolivia,

Bolivia, garantiza que los ciudadanos bolivianos

“Desarrollo de capacidades técnicas para la Rehabilitación

tienen derecho a recibir la asistencia necesaria para

Inclusiva en Bolivia”; el cual considera la creación y

superar situaciones de desventaja, pobreza y

puesta en marcha de las carreras de Terapia Ocupacional

discriminación,

y Fonoaudiología en la Facultad de Medicina de la

situación de discapacidad en este contexto.

La Constitución del Estado Plurinacional de

ubicando

a

las

personas

en

Universidad Mayor de San Andrés en La Paz Bolivia, para la formación de especialistas que respondan a

las necesidades del modelo de atención en rehabilitación

ámbito de la política pública será entonces la

que impulsa el Ministerio de Salud y Deportes de

perspectiva de derecho, puntualizando el mandato

Bolivia.

de atender a las PsD en el marco de las acciones de

La base de cualquier intervención en el

salud. Dicha misión, compuesta por profesionales de AGCID, JICA, la Unidad de Discapacidad y Rehabilitación

y la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales

en una estrategia de Salud Familiar e intercultural,

del Ministerio de Salud de Chile, además del

definiendo la unidad básica de intervención a ese

INRPAC, tuvo como propósito consensuar una serie

nivel y teniendo como componente técnico central

de elementos que definieran el marco y estrategia

el respeto a las creencias, normas, usos y costumbres

general del Proyecto JCPP Bolivia, considerando

de las diferentes etnias que componen el Estado

finalmente dentro de este diseño el diagnóstico

Plurinacional.

La política pública de salud, debe basarse

general de la oferta de rehabilitación de Bolivia, el diagnóstico global de demanda de rehabilitación

en Bolivia, las directrices y mandatos técnico-políticos

intervención de la población en situación de discapacidad,

con respecto a las personas en situación de discapacidad

se refiere a que el enfoque debe tener como objetivo

emanados de la Constitución del Estado Plurinacional

general la inclusión productiva y laboral de las PsD.

Una orientación específica con respecto a la

de Bolivia y la consecuente política generada por el Ministerio de Salud y Deportes Boliviano: 15


ENFOQUE DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES UMSA

Individual

“Los profesionales de Habilitación y Rehabilitación requeridos por el sector público de salud Boliviano deberán ser: generalistas; respetuosos del derecho de las PsD; con importante capacidad resolutiva en comunidad, de trabajo en equipo y articulación de redes; competentes en intervención familiar/comunitaria con componente intercultural;

capaces de

Inclusión Laboral

Colectivo

articular servicios con enfoque de inclusión social, laboral y productiva, tanto para personas que se desempeñarán en forma individual, como para las que necesariamente deberán asociarse en algún colectivo para insertarse competitivamente en el mercado”.

16

Salud Familiar Intercultural

Perspectiva de Derecho


A. DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO TRIANGULAR El principal propósito de este proyecto fue fortalecer la integración docente asistencial en el campo de habilitación y rehabilitación en el sistema público de Bolivia. Para ello, incrementar la oferta de carreras de rehabilitación en la UMSA para los servicios del sistema público de salud boliviano, fue la estrategia central, la que conllevó otras acciones que involucraron conformar una planta docente de dicha Casa de Estudios para estas nuevas carreras; poner en marcha las carreras de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología en la UMSA; disponer de campos clínicos que entregaran soporte práctico a las carreras; y, finalmente, contribuir en el ajuste del marco regulador técnico para el trabajo de profesionales de rehabilitación en salud pública de Bolivia. En este marco, fue importante considerar como acciones clave la capacitación a docentes bolivianos en Chile para el diseño de programas curriculares, diseño de los planes de estudio para ambas carreras, diseño y uso de normativas en campos clínicos, y diseño y elaboración de marcos regulatorios técnicos para el desarrollo de recursos humanos de esta área en el MSyD. El diseño general del JCPP Bolivia contempló un plan de tres años, que obedece a la articulación de tres grandes líneas de resultados, que corresponden a: 1) Desarrollo de alternativas académicas para las especialidades de Terapia Ocupacional (TO) y Fonoaudiología (FA) en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), 2) Desarrollo de capacidad docente de especialidad Instalada en la UMSA, 3) Desarrollo de regulación y rectoría requerida para la incorporación de los profesionales especialistas Terapeuta Ocupacional y Fonoaudiólogo en los Servicios del Ministerio de Salud y Deportes.

A partir de estas líneas generales, se define una Matriz de Diseño de Proyecto, la cual en el transcurso del tiempo y ejecución del mismo presentó ajustes y modificaciones de acuerdo a las evaluaciones de monitoreo. Finalmente, los objetivos y resultados asociados que se definieron para el JCPP Bolivia fueron los siguientes:

Objetivo superior Fortalecer la integración docente asistencial en el campo de habilitación y rehabilitación en el Sistema Público de Bolivia.

Objetivo del proyecto Incrementar la oferta de carreras de Rehabilitación en la UMSA para los servicios del Sistema de Salud.

Resultados Resultado 1: La Planta Docente para los nuevos programas está conformada. Resultado 2: El Programa de Terapia Ocupacional en la UMSA está en funcionamiento Resultado 3: El Programa de Fonoaudiología en la UMSA está creado Resultado 4: Los centros de prácticas en salud para la formación de TO y FA de la UMSA están disponibles. Resultado 5: El marco regulador técnico para el trabajo de profesionales de rehabilitación en salud pública está presentado

17


“…entonces la pertinencia de estos programas es estadísticamente, socialmente, humanamente muy relevante y por eso es que nuevamente te vuelvo a decir, muchísimas gracias, porque no hay mayor pertinencia que haber construido juntos estos dos programas...” (Dra. Marilyn Aparicio, Coordinadora Programas TO y FA, Departamento Ciencias Funcionales UMSA) Durante las actividades iniciales del JCPP Bolivia el diseño de cada uno de los resultados comprometidos fue una de las tareas principales y de largo aliento. De este modo, durante esta misión de diseño se ajustaron las descripciones narrativas de cada uno de los componentes de la matriz de desarrollo de proyecto, llegando a consenso con cada una de ellas e identificando las metas para cada situación. En este punto es importante señalar que para la

mayoría de los componentes del proyecto la línea base corresponde a cero (0), puesto que se trata de un desarrollo completamente nuevo en el país. A continuación, se presenta un detalle y resumen narrativo con las particularidades de cada uno de los resultados diseñados para el proyecto, los cuales fue necesario ajustar en la medida que las condiciones y posibilidades de las contrapartes se hacían presentes.

RESULTADO 1: “LA PLANTA DOCENTE PARA LOS NUEVOS PROGRAMAS ESTÁ CONFORMADA” Probablemente la condición más crítica a enfrentar en el proyecto JCPP fue la insuficiencia de docentes de la especialidad (Terapeutas Ocupacionales y Fonoaudiólogos) en Bolivia. Este elemento crítico, se abordó desde el JCPP mediante la generación de una estrategia de Formación de Formadores, aplicando los recursos de JCPP en un grupo seleccionado de profesionales docentes, reforzándolos en las áreas principales de la especialidad. Se planteó también, que en caso de no contar con docentes que cubrieran algún contenido crítico específico de los programas diseñados para Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, era posible enviar a profesionales de especialidad chilenos, que dictasen el contenido en forma concentrada. Además, este profesional entregaría soporte para el desarrollo programático a su contraparte, por lo que tendría contacto directo, tanto con los docentes como con el estudiantado en formación.

18

La estrategia general, definió también la ejecución de pasantías en Chile, previa inducción técnica en los contenidos y diseño de agenda de trabajo. Una vez en ejecución la pasantía, el becario tuvo que diseñar un plan de acción con su contraparte chilena, focalizándose en la ejecución del programa de estudios e identificando los apoyos requeridos para su concreción. Como se mencionó anteriormente, durante la ejecución del programa de estudios, se complementó la asesoría con acciones en línea al becario y asesoría directa, reforzando los tópicos mediante cátedra/práctico a los estudiantes. Dadas las restricciones de docentes disponibles y presupuesto para ejecución, se planteó que entre 8 y 15 docentes de especialidad fueran formados o fortalecidos en diferentes modalidades, siempre pensando en generar un núcleo de formadores-multiplicadores que paulatinamente incrementara el número de docentes de especialidad disponibles.


RESULTADO 2: “EL PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL EN LA UMSA ESTÁ EN FUNCIONAMIENTO” Corresponde a la formación de pregrado de Terapeutas Ocupacionales con nivel de licenciado, lo que implica una formación de pregrado de 5 años. En el inicio, este resultado se diseñó con la singularidad de potencialmente contar con 3 puntos de entrada para la formación Terapeutas Ocupacionales: Desde nivel 1, ingresando directamente a formación de 5 años A partir de conversión de Fisioterapeutas titulados o en alto nivel de formación mediante curso de especialización A partir de Técnicos Superiores en Fisioterapia, para la obtención de un segundo título profesional. Esta modalidad de ingreso diferenciado, tenía por propósito contar con profesionales Terapeutas Ocupacionales en un período más corto al de 5 años, pues los dos grupos seleccionados ya tendrían un grado importante de avance en los conocimientos teórico-prácticos que se requiere para esta profesión. Para ello era necesario adaptar la malla original de 5

años a las capacidades necesarias de transferir a ambos grupos descritos, con un programa de estudios acorde a ello y definiendo estrictos criterios de selección para poder incorporarse. Aún cuando estas modalidades ofrecían la posibilidad de incrementar en corto tiempo el número de profesionales Terapeutas Ocupacionales formados en Bolivia, no fue posible de llevar a la práctica, pues luego de la evaluación por parte de los Honorable Consejo Facultativo y Honorable Consejo Universitario de la UMSA, se determinó que la modalidad “malla corta de Terapia Ocupacional” era inviable según las disposiciones y requisitos que la Universidad tiene para efectos de formación de profesionales en carreras de pre-grado, quedando como opción final para este resultado el ingreso desde nivel 1 a formación de 5 años. Finalmente, para efectos de la formación de 5 años desde nivel 1, al año 2013 se esperaba contar con una cifra de estudiantes de Terapia Ocupacional en formación que fluctuara entre los 90 y 200 alumnos.

RESULTADO 3: “EL PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA EN LA UMSA ESTÁ CREADO” Corresponde a la formación de pregrado de Fonoaudiólogos con un nivel de formación de licenciado, lo que implica una formación de pregrado de 5 años. Este resultado, tuvo una sola línea de entrada (desde primer año a formación de 5 años), dada la especificidad del campo de acción del Fonoaudiólogo, lo que no abrió posibilidades de conversión desde otras especialidades (se analizó la posibilidad de convertir educadores en Fonoaudiólogos, con el fin de incrementar en el corto plazo el número de profesionales disponibles, pero se

descartó la alternativa dada la insuficiencia de docentes de la especialidad y las diferencias fundamentales de intervención entre el ámbito educativo y clínico en la Fonoaudiología, lo que hizo incompatible la reconversión de docentes a clínicos). Finalmente, para efectos de la formación de 5 años desde nivel 1, al año 2013 se esperaba contar con una cifra de estudiantes de Fonoaudiología en formación que fluctuara entre los 90 y 200 alumnos.

19


RESULTADO 4: “LOS CENTROS DE PRÁCTICA EN SALUD PARA LA FORMACIÓN DE TO Y FA DE LA UMSA ESTÁN DISPONIBLES”. Existió un singular elemento crítico dentro del desarrollo de este proyecto. Este fue la casi nula existencia de Campos Clínicos (desde la perspectiva de la formación) o Servicios de atención que incluyeran prestaciones de las especialidades (desde la perspectiva de la prestación de servicios de habilitación y rehabilitación). Este campo clínico que es a su vez un servicio de rehabilitación, es el punto de contacto de los nuevos profesionales con el usuario final (que son las personas en situación de discapacidad) y representa también la oportunidad de mejorar la oferta de servicios del MSyD, respondiendo al mandato constitucional recibido. Como ya se mencionó en el resultado 1, el diseño inicial permitía entregar profesionales TO en un corto plazo para incorporarlos como prestadores en los centros, mejorando el servicio que dichos dispositivos entregan a la población con discapacidad. A su vez, se instalarían los futuros docentes guía de campo clínico para los estudiantes que visitaran dichos centros. Esto no fue posible debido a

que la llamada “malla corta de Terapia Ocupacional” no se pudo implementar. La estrategia de abordaje en el diseño de este resultado se basó entonces en un proceso de transferencia técnica al becario en Chile, precedido por la inducción al tema. Durante la ejecución de la pasantía en Chile, el becario desarrolló un plan de acción para “Implementación y Desarrollo de los Campos Clínicos de TO y FA”, incluyendo la ejecución de catastro, clasificación, gestión de convenio, y reglamento de uso de campos clínicos. Además, se contempló una asesoría en la etapa de selección de campos clínicos, en la que se complementaron las acciones con el diseño de un sistema de monitoreo y evaluación del funcionamiento de éstos, a fin de velar por la correcta ejecución de los programas en estos campos. La proyección en este resultado fue capacitar uno o dos profesionales de la UMSA en esta temática y gestionar entre 4 y 8 Campos Clínicos para las especialidades en implementación.

RESULTADO 5: “EL MARCO REGULADOR TÉCNICO PARA EL TRABAJO DE PROFESIONALES DE REHABILITACIÓN EN SALUD PÚBLICA ESTÁ PRESENTADO” Dada la necesidad de introducir las dos nuevas especialidades en el ámbito de servicios públicos de habilitación y rehabilitación, se hace necesario actualizar y desarrollar planes, orientaciones técnicas y normativa que guíen y regulen la acción de dichos profesionales, la conformación de los equipos y definan un marco general de acción en el cual desempeñarán su función técnica. Para ello fue necesario aportar al proceso de desarrollo institucional del área de prevención de discapacidad, habilitación y rehabilitación del MSyD, así como otras unidades o departamentos vinculados con la temática.

clínicos pertenecientes al Ministerio o la Caja del Seguro Social. Posteriormente, se contemplaron asesorías para el desarrollo e implementación de las Orientaciones Técnicas, incluyendo el proceso de diseño de la orientación, capacitación de los equipos, monitoreo y evaluación de aplicación de las orientaciones.

Esta regulación era necesaria no sólo para ajustar a futuro el perfil profesional y guiar el proceso de desarrollo de la red de servicios, sino también para definir en gran medida el marco de acción para la habilitación y rehabilitación inclusiva mandatada por la Constitución de Bolivia. Como actividad se planteó entonces la concurrencia de uno o dos profesionales del MSyD a capacitación en Chile, con proceso de inducción previo y generación de un plan de acción relativo al desarrollo de herramientas para fortalecer la Unidad de Rehabilitación y Habilitación Psicosocial en el MSyD, como apoyo a la instalación de las nuevas especialidades de rehabilitación en campos

20

Estudiante de TO Carla Chambilla junto a su docente, realizando internado en INRPAC, Chile.


ESQUEMA RESUMEN DISEÑO PARA EL DESARROLLO DE PROFESIONALES TERAPEUTAS OCUPACIONALES Y FONOAUDIÓLOGOS JCPP BOLIVIA

B.

EJECUCIÓN PROYECTO TRIANGULAR

Ya con el diseño final del proyecto “Desarrollo de capacidades técnicas para la Rehabilitación Inclusiva en Bolivia” y establecido que considera la creación y puesta en marcha de las carreras de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, para la formación de especialistas que respondan a las necesidades del modelo de atención en rehabilitación que impulsa el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, se hace necesario definir la forma en que se ejecutarán las acciones de apoyo técnico desde Chile por parte del Ministerio de Salud, Universidad Andrés Bello e Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda. La ejecución del proyecto requiere contar con una estructura que permita el desarrollo de las actividades planteadas para la obtención de los resultados según su plan de operaciones, desde los ámbitos técnicos y de administración. De esta forma se constituye el Equipo de Proyecto. A continuación, se describe la organización acordada entre ambos países para el desarrollo del JCPP Bolivia, que dan estructura tanto al equipo local como a la contraparte chilena:

Equipo Coordinación Proyecto: responsable de la ejecución del proyecto, a través del desarrollo de cada uno de los resultados acordados en la Matriz de Desarrollo de Proyecto y del seguimiento de actividades definidas en Plan Operativo del mismo. Este equipo debe mantener la visión global para el logro del objetivo del proyecto y la meta superior. En este equipo se definen dos instancias con responsabilidades diferentes: Nivel directivo y Nivel operativo, siendo el Coordinador Técnico-Administrativo (del Nivel Operativo) el responsable de canalizar la información entre ambos niveles. Equipo Desarrollo Resultados: es el equipo responsable del desarrollo técnico de cada uno de los resultados definidos, conformado por especialistas del área temática y liderado por el Coordinador de Resultado respectivo. Con esta estructura general, se definen diferentes funciones y responsabilidades dentro del equipo de proyecto, detallándose lo siguiente, tanto para la parte boliviana como para la contraparte en Chile (la estructura es “en espejo”, definiéndose un responsable para cada uno de los cargos establecidos en ambos equipos):

21


CARGO Director Proyecto

FUNCIÓN / RESPONSABILIDAD Dirección General de la ejecución del proyecto Definición de lineamientos estratégicos del proyecto

Liderazgo del equipo contraparte en misiones de monitoreo y evaluación Líder Proyecto

Dirección Comité Local Gestión y coordinación con autoridades locales superiores del proyecto Gestión intersectorial

Administrador Proyecto

Dirección administrativa del proyecto

Lineamientos tácticos del proyecto Gestión y administración de recursos humanos y financieros Gestión interinstitucional Monitoreo Plan de operaciones

Coordinador Técnico Administrativo

Coordinación técnico-administrativa proyecto Información permanente a equipo directivo Lineamientos operacionales proyecto Coordinación asistencias técnicas Gestión operativa actividades Monitoreo Plan de Operaciones Oficialización informes Monitoreos globales a planes de acción pasantes

Coordinador Resultados

Responsable del resultado en Comité de Coordinación Información permanente a Coordinador Técnico Administrativo y Equipo de resultado Coordinación Equipo Resultado Coordinación y desarrollo actividades resultado según Plan de Operaciones Diseño de agendas asistencias técnicas asesorías / pasantías

Coordinación y ejecución agendas de asistencias técnicas asesorías Monitoreo de indicadores de resultado asesorías Elaboración de informe de avances trimestral Monitoreo de implementación plan acción pasantes Profesionales Equipo Desarrollo Resultados

Aporte técnico al desarrollo de actividades del Plan de Operaciones

por resultado Elaboración de documentos técnicos asociados al Plan de Operaciones del resultado Participación en actividades de asistencias técnicas y asesorías Participación en actividades de difusión – extensión -capacitación Aporte técnico en la ejecución del plan de acción de pasantes

22


Con la estructura administrativa conformada, es posible iniciar el trabajo operativo, conformando los equipos de los diferentes resultados e iniciando las acciones de transferencia técnica compuestas principalmente por pasantías de los equipos bolivianos en Chile, asesorías de los profesionales chilenos en Bolivia y trabajo en línea (remoto, vía videoconferencias) para el desarrollo de material y herramientas que permitieran ir dando forma a las nuevas carreras en la UMSA. Si bien los 5 resultados llevan durante todo el proyecto un desarrollo paralelo, las primeras experiencias de

asesoría técnica se relacionan con la implementación de las carreras de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, puesto que es la tarea central que requiere el más largo aliento para el resultado final, pero que a la vez demandan acciones inmediatas para que en el corto plazo (sólo un par de meses posterior a la firma de acuerdo para inicio del proyecto), ambas carreras inicien la formación de profesionales con estudiantes matriculados en las aulas de la UMSA. Se hace fundamental entonces, desarrollar el diseño de los planes de estudio y programas académicos para su implementación.

La construcción de las mallas de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, son el resultado de un trabajo conjunto entre ambos países, de manera de aportar a la sociedad boliviana con profesionales cuyo perfil se adecue a los requerimientos locales. Equipo ejecutor JCPP Bolivia

Docente fonoaudióloga equipo Bolivia Magdalena Cuevas, realizando clases a estudiantes de la carrera de FA.

23


Por todo lo anterior, se inicia fuertemente el trabajo de los equipos responsables de los resultados 1, 2 y 3, compuestos por profesionales de ambas especialidades. Este trabajo se consideró pilar fundamental para dar curso a la implementación de ambas especialidades, destacando en ello: Malla curricular construida en conjunto por los equipos de ambos países, con un perfil definido por la contraparte boliviana, que diera respuesta a las necesidades del contexto local de “salud familiar, intercultural” Construcción de los programas de asignaturas, que contemplaran contenidos ajustados también al contexto boliviano. A su vez, debían ser desarrollados de acuerdo a los requerimientos UMSA, de modo de estar en sintonía con la casa de estudios para ser validados por las respectivas autoridades institucionales Definición de carga docente requerida para ambas especialidades, considerando los profesionales especialistas disponibles en Bolivia para ambas especialidades y los docentes UMSA con posibilidad de entregar horas académicas para la formación general de los estudiantes de pregrado

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN TERAPIA OCUPACIONAL DE LA UMSA El Licenciado en Terapia Ocupacional de la UMSA debe ser un profesional capacitado para trabajar en un equipo interdisciplinario y multidisciplinario, con un espíritu de investigación, creativo e innovador en busca de soluciones para los distintos problemas ocupacionales del ser humano y sus repercusiones en la salud y otros ámbitos de su desempeño. Del mismo modo, será capaz de ver a las personas como seres bio-psico-sociales y utilizar, además de sus conocimientos teóricos y prácticos, sus propias habilidades, destrezas, valores y relaciones interpersonales como instrumentos terapéuticos y rehabilitadores con el fin de promover el bienestar psicosocial, la salud, la inclusión socio-laboral, el desarrollo comunitario y propiciar la participación ocupacional en distintos grupos de personas. Deberá ser una persona capaz de apoyar a otros individuos y colectivos, con o sin discapacidad, a que puedan lograr un desempeño satisfactorio en sus roles ocupacionales significativos en las diferentes actividades de su vida.

Requerimientos técnicos de campos clínicos: de acuerdo a los planes y programas de ambas carreras, se van desde ya delineando los requerimientos de centros de práctica para las diversas asignaturas que contemplan desde el primer año de formación, visitas a campos de práctica Perfil Profesional de especialistas en Terapia Ocupacional y Fonoaudiología

“…entonces ahí entramos nosotros, porque ampliamos la visión del usuario, le damos otras posibilidades, fortalecemos sus capacidades, adaptamos su entorno para que él pueda tener una mejor calidad de vida y no se sienta inútil, para que tenga un propósito en la vida…” (Estefany, estudiante primera promoción de Terapia Ocupacional) 24


PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN FONOAUDIOLOGÍA DE LA UMSA El Licenciado en Fonoaudiología de la UMSA debe ser un profesional generalista, con una sólida formación valórica y ética, conocedor de los elementos de salud familiar e interculturalidad en su comunidad, capaz de aplicar métodos alternativos y complementarios en la salud comunicacional de las personas. Poseerá habilidades comunicativas congruentes con transferencia a la comunidad, orientado en estrategias de inserción laboral y con capacidad de articular redes intersectoriales. Poseerá además una visión crítica de los hechos y capacidad de investigación.

Como complemento a las acciones emprendidas y para fortalecer la formación de los nuevos estudiantes, durante la ejecución del proyecto las contrapartes chilenas definieron una serie de requerimientos en equipos y materiales no contemplados en el plan inicial. Dada la importancia de contar con ellos para el proceso de formación, AGCID, JICA e INRPAC, realizaron el siguiente aporte: Bibliografía de especialidad para Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, la cual queda a disposición en Biblioteca de la Facultad de Medicina UMSA Equipamiento para confección de órtesis: se dispone de herramientas y materiales necesarios para que los estudiantes de Terapia Ocupacional puedan cursar de manera apropiada la asignatura de Ortótica.

“…me enteré que había una nueva carrera en la UMSA que estaba abriendo la Facultad de Medicina, entones me informé más de lo que era fonoaudiología. Vi que trabajaban con todos los trastornos de la comunicación y de la deglución, me interesó bastante esa rama y decidí entrar a la carrera. Aprobé la carrera y estoy aquí y no me arrepiento de haber entrado…” (María Josefa, estudiante primera promoción de Fonoaudiología) 25


C. EVALUACIÓN PROYECTO TRIANGULAR El Diseño de un JCPP establece que cada proyecto debe considerar al menos dos instancias de evaluación que permitan realizar modificaciones importantes en el Diseño General, la Matriz Lógica y el Plan de Operaciones del Proyecto.

se plantea ajustar resultados 3 y 4 y fortalecer los demás resultados como estrategia de sustentabilidad, focalizando en:

Para el JCPP Bolivia se consideró en el diseño la ejecución de una Evaluación Intermedia y una Evaluación Final.

2.

A continuación, se detallan los aspectos principales de ambas instancias, con las implicancias que ello tuvo para los ajustes, modificaciones y continuidad de la iniciativa de formación de profesionales en la UMSA.

EVALUACIÓN INTERMEDIA La Evaluación intermedia permite hacer variaciones correctivas que potencien los resultados alcanzados o corrijan problemas de ejecución detectados durante la primera mitad del Proyecto, por lo que constituye la única instancia formal en que se podrán ajustar metas, indicadores y actividades críticas en el curso de vida del proyecto. En este caso, la Evaluación Intermedia del JCPP Bolivia, realizada en agosto del año 2012, mostró la necesidad de ajustar dos de los Resultados comprometidos; Resultado 4 “Campos Clínicos” y Resultado 5 Fonoaudiólogo (FA) y Terapeuta Ocupacional (TO)”, dado que los avances de dichos resultados presentaron condiciones importantes que causaron dificultades en la formalización de los campos clínicos y la rotación de autoridades y equipos del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia que no permitió avanzar en la normativa presupuestada. Por otra parte, los resultados principales del Proyecto (Resultado 1 “Formación Docente”, Resultado 2 “Programa de Terapia Ocupacional” y Resultado 3 “Programa de Fonoaudiología”), se encuentran desarrollados y activos, lo que se refleja en la ejecución efectiva de ambos Programas con la participación de 135 estudiantes en dos niveles de ambos programas. Dada la situación caracterizada, 26

1. Desarrollo de programa de inducción docente. Desarrollo de programa auxiliar docente.

3. Incremento de profesionales de especialidad como docentes. 4. Concreción de los convenios interinstitucionales para campo clínico. 5. Fortalecimiento de la función rectora de la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad en Ministerio de Salud y Deportes, mediante documento de orientación técnica para el trabajo de FA y TO. 6. Incorporación formal de FA y TO en la escala salarial de Ministerio de Salud y Deportes. Para este momento, el proyecto se está desarrollando de acuerdo a lo planificado, en términos que se han logrado iniciar las 2 especialidades y están en funcionamiento con estudiantes en formación. Por otro lado, si bien la formalización de los programas hacia carreras no ha sido posible concretar dentro de la ejecución del marco de proyecto, la Universidad mantiene su compromiso asegurando que ambos programas se mantengan en funcionamiento. Por otra parte, existe un gran compromiso del equipo técnico del proyecto que vela por su correcta ejecución y se mantiene preocupado de la calidad de los resultados finales, visualizándose que probablemente las dificultades se presentarían cuando se llegue a los últimos años de docencia (4º y 5º años), ya que no existe un número suficiente de profesionales con título de ambas especialidades para asumir la docencia en UMSA. Otro elemento importante que genera inquietud, es que el JCPP Bolivia concluirá cuando la Universidad esté impartiendo el 3º año de ambos programas y en ese sentido se considera necesario comenzar a buscar una alternativa de extensión para el proyecto, que permita continuar el acompañamiento de ambos programas hasta el 5º año de formación.


El aporte que el JCPP Bolivia entrega a través de la generación de los programas requeridos, con estándares razonables de calidad esperada para esta etapa de avance del proyecto, demuestran que sin duda esta iniciativa generará un impacto importante en la respuesta que los servicios públicos de salud podrán entregar a la población. Equipo Ejecutor JCPP Bolivia

EVALUACIÓN FINAL El Proyecto JCPP Bolivia “Formación de Recursos Humanos para la Rehabilitación en Bolivia”, ha puesto en funcionamiento los Programas de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional en UMSA, cumpliendo con los compromisos generales establecidos entre las partes: Bolivia, Japón y Chile. Durante el desarrollo de la Evaluación Final, realizada en el mes de agosto de 2013, tanto el equipo local como la Misión JCPP realizaron el análisis del cumplimiento de los indicadores del proyecto y el proceso de ejecución del mismo, por lo que se ha determinado el grado de cumplimiento de cada uno de los componentes del proyecto. A juicio del equipo de desarrollo del proyecto, los resultados son satisfactorios y se presentan a continuación: Resultado 1: ha alcanzado un nivel suficiente de desarrollo, contando con docentes requeridos para dictar cátedra en ambos programas, para las materias comprendidas entre el primer y quinto semestre de formación académica. Además, se encuentra diseñado el Plan de Formación de auxiliar docente para los Programas de TO y FA. Sin embargo, hay que mencionar que el proceso de orientación a los docentes aun presentaba falencias, que ya habían sido evidenciadas en la evaluación intermedia. Por otra parte, las condiciones en las cuales se lograba cubrir las materias con horas docentes aún era precaria, pues existía alta concentración de horas académicas por docente, ítems (cargos) prestados de otras facultades y/o en modalidad ad honorem.

Resultados 2 y 3 están logrados, pues los Programas de FA y TO cuentan con planes de estudio que cumplen con los requisitos para convertirse en Carreras de la UMSA y existe Resolución UMSA de su creación. Sin embargo, estos resultados se ven afectados negativamente por el sistema de selección estudiantil que ha disminuido el número de estudiantes que ingresan a ambos programas. Del mismo modo, si bien ambos programas cuentan con horas docentes para cada especialidad, las materias que lo requieren no están 100% cubiertas por docentes de la especialidad. Resultado 4 está logrado, pues se encuentran disponibles los centros de práctica para ambos programas. Sin embargo, existe una brecha para ejecutar actividades prácticas en los primeros niveles (2 y 3 año), ya que no se cuenta con campos de práctica que respondan a los requerimientos. En términos técnico-administrativo, se cuenta con reglamento de campo de práctica validado por UMSA y docentes asignados para el total de actividades prácticas que se ejecutan. Resultado 5: ha alcanzado un cumplimiento parcial, ya que sólo se encuentra presentada la orientación técnica para el trabajo de FA y TO en el sector público de salud. Resulta insuficiente el avance para la incorporación de los profesionales a la escala salarial. 27


RESULTADOS NO ESPERADOS Como parte de las acciones ejecutadas en el proyecto, resultan una serie de resultados no planificados en el diseño original, pero que contribuyen y refuerzan el proyecto en su totalidad. Los resultados no esperados obtenidos en el JCPP Bolivia fueron: 1. Existe Evaluación Docente “Encuesta de Satisfacción Estudiantil” implementada en ambos programas desde 2011: como una iniciativa del equipo local, se implementa la aplicación de un instrumento que permitió recabara sistemática mente información de la satisfacción manifestada por los estudiantes respecto del proceso formativo que estaban vivenciando.

Estudiantes en clase realizada por asesores chilenos.

28

2. Creación de nuevos instrumentos para el proceso de gestión y administración, material que contribuye a la gestión, organización y articulación de las distintas acciones comprometidas en el programa académico para la formación de estos nuevos profesionales: a)

Formulario de convalidación de asignaturas.

b) Cuestionario de perfil de interesados a nivel de Curso Pre facultativo. c)

Guías de práctica para estudiantes.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN FINAL La complejidad en la creación e implementación de dos nuevas carreras en la UMSA como ejes del proyecto JCPP, demandaron al equipo conformado, un gran esfuerzo para mantener el avance paralelo y complementario de los cinco resultados definidos en el proyecto, puesto que cada uno estaba relacionado con otro para poder responder de manera eficiente y con estándares de calidad al grupo objetivo; los estudiantes en formación de pregrado.

En la Evaluación Final, a 3 años de ejecución del proyecto, es posible verificar que la implementación de estas especialidades en la UMSA comienza a generar un significativo impacto para la habilitación y rehabilitación en Bolivia, puesto que el grupo de estudiantes de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología al egresar, incrementarían el número de profesionales disponibles en todo Bolivia; ofreciendo respuestas concretas a la población que demanda a los Servicios Públicos acciones de rehabilitación integral para la inclusión social. Las conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas formuladas por el equipo son las siguientes: Las especialidades han sido creadas en UMSA y categorizadas como Programas dentro de la Universidad. Es necesario establecer un plan (hoja de ruta) para transitar hacia el reconocimiento de los Programas de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional como Carreras. Corregir diferencias detectadas entre las horas totales y actividades en el centro de prácticas planificadas con respecto a los Planes de Estudios, Programas de materias y Guías de práctica. Desarrollar las acciones administrativas necesarias para incorporar más jornadas docentes de especialidad en ambos programas. Disponer de espacios estables y planificados para la ejecución de actividades académicas requeridas por Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, en particular aquellos que están pendientes y comprometidos desde la Evaluación Intermedia. Desarrollar convenios específicos para la implementación de actividades en el centro de prácticas en áreas que no son de salud (educación, justicia, comunidad y otras).

Evaluación final de proyecto Chile-Japón.

Este fue un desarrollo completamente innovador en lo que respecta a este tipo de iniciativas, lo que sin duda, se convierte a la vez en un aprendizaje para los equipos ejecutores de ambos países. Existió un trabajo permanente entre los equipos de Chile y Bolivia, ligando el desarrollo de cada resultado con el resultado final, siendo necesario, el manejo de aspectos técnicos de la especialidad como de la gestión y administración. Fortalecer el proceso de orientación e inducción a los docentes que se incorporan a los Programas, considerando incluir a los docentes asignados en centros de práctica, que no son de la especialidad. Optimizar el mecanismo de evaluación docente, retroalimentando a los académicos de los resultados obtenidos, avanzando hacía su formalización y sistematización. Implementar el Programa de Colaborador Docente que pueda, una vez constituidas las carreras, transformarse en Auxiliares de Docencia. Implementar una Hoja de Ruta en el Ministerio de Salud y Deportes para la incorporación de los profesionales a la Escala Salarial y un programa progresivo de contratación de profesionales. Explorar el interés y factibilidad de incorporar componentes psico-sociales en la formación de Fisioterapeutas en UMSA. Estudiar sistema de admisión considerando la especificidad y el perfil de las carreras. Explorar posibilidad de retomar la asociación con JICA antes de la titulación de la primera generación de las carreras. Continuar el soporte de la cooperación técnica chilena a la formación de FA y TO en UMSA hasta la titulación de la primera promoción de profesionales, adoptando un esquema de trabajo bilateral.

29


III. PROYECTO BILATERAL BOLIVIA – CHILE Tanto la evaluación intermedia como final del Proyecto, pusieron de manifiesto la inquietud que generaba a los equipos de Chile y Bolivia que el JCPP Bolivia concluyera cuando la UMSA estuviera aun impartiendo el 3º año académico de ambos programas y por tanto se hacía indispensable como complemento para la sustentabilidad de la iniciativa, buscar opciones de continuidad o extensión que permitiesen continuar el acompañamiento de ambos programas hasta finalizar el 5º año de formación. Durante el último año de ejecución del JCPP Bolivia se inician conversaciones con el Cónsul Chileno en Bolivia y con la Agencia de Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, con el propósito de

diseñar una iniciativa de Cooperación bilateral que entregara el apoyo necesario para continuar y concluir la formación de la primera promoción de Terapeutas Ocupacionales y Fonoaudiólogos de la UMSA. Con fecha 10 de abril del año 2014, en la ciudad de La Paz-Bolivia y con la presencia de representantes de la Universidad Mayor de San Andrés, Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Departamento de Discapacidad y Rehabilitación – Minsal Chile, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y Universidad Andrés Bello se realizó la firma del acta de acuerdo para el diseño y desarrollo del proyecto de cooperación bilateral Bolivia - Chile “Rehabilitación Inclusiva”.

A. DISEÑO PROYECTO BILATERAL Una misión de trabajo compuesta por profesionales de las diferentes instituciones involucradas, desarrolla el diseño del proyecto Rehabilitación Inclusiva, que tendría como propósito principal acompañar a la UMSA en los últimos años de formación de la primera promoción de estudiantes de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología. El proyecto tendría una duración de dos años, comenzando a ejecutarse a principios del 2014 y finalizando a inicios de 2016. Ambas partes (Bolivia y Chile) establecen ciertos compromisos, quedando como acuerdos principales lo siguiente: UMSA proveerá un consultor a cargo de la coordinación y gestión de campos clínicos (centros de práctica), tanto para efectos de actividad práctica, como para internado rotatorio en el 5° año de formación. UMSA nominará por concurso un plantel de colaboradores docentes (estudiantes ayudantes de docencia)

30

INRPAC proveerá expertos temáticos como apoyo a la ejecución de los programas INRPAC facilitará campo clínico para internado rotatorio de estudiantes de ambas especialidades en 5° año de formación, según cupos requeridos por AGCID INRPAC proveerá un experto en administración de proyectos para la coordinación técnico administrativa del mismo UNAB facilitará docentes temáticos como apoyo a la ejecución de ambos programas UNAB facilitará el acceso de estudiantes a Campos clínicos para estudiantes en internado rotatorio en el marco del convenio UNAB proveerá la coordinación técnica para el desarrollo de los resultados definidos en el proyecto.


Estudiantes en clase realizada por asesores chilenos.

Objetivo proyecto

Resultados

Fortalecer la formación de especialidad de profesionales Terapeutas Ocupacionales y Fonoaudiólogos formados en UMSA.

1. 2. 3.

Plan de Estudios TO implementado Plan de Estudios FA implementado Gestión docente de los programas fortalecida

B. EJECUCIÓN PROYECTO BILATERAL Como actividad fundamental se definen las asistencias de profesionales chilenos en Bolivia, de manera de apoyar en temas técnicos directamente al equipo boliviano y a los estudiantes, así como también en la gestión y administración. Surge también una nueva estrategia, transformar las pasantías de profesionales bolivianos en Chile en pasantías de estudiantes de pregrado a centros de práctica para llevar a cabo alguna de las rotaciones de su internado en Chile. Dentro de las principales actividades ejecutadas en el plan 2014 – 2015 se encuentran entonces:

estudiantes que se encontraban desarrollando actividad práctica.

Trabajo Directo con estudiantes de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología en aulas UMSA, desarrollando cátedras para la transferencia de contenidos concentrados en materias de la especialidad (cátedras y talleres prácticos)

Transferencia técnica directamente a los estudiantes a través de clases en modalidad de videoconferencia. Esta modalidad permitió abordar contenidos importantes y que requerían de refuerzo por parte de los estudiantes, dando continuidad al programa formativo y complementando las clases impartidas por los docentes bolivianos en aula

Transferencia técnica a docentes de ambas especialidades Visitas a centros de prácticas para colaborar en la evaluación de dichos establecimientos como posibles espacios para internados rotatorios y otras actividades prácticas, además de seguimiento a los

Apoyo en la gestión e implementación de los internados rotatorios Pasantías en Chile (INRPAC) de estudiantes de TO y FA que se encuentran en 5° año de formación, para la ejecución de uno de sus rotes de internado clínico con duración de 2 meses de extensión por cada uno (a ejecutarse en el año 2015, según plan académico)

-

Apoyo a la gestión docente

-

Gestión y administración del Proyecto.

31


Ya en ejecución las actividades del proyecto Rehabilitación Inclusiva y puestas en marcha principalmente las asesorías chilenas para la transferencia técnica, gestión docente y administración de proyecto, se comienzan a visualizar otras alternativas que pueden también contribuir al fortalecimiento de esta iniciativa, intentando vincular el proyecto con otras herramientas de cooperación.

Trabajando directamente con los docentes del equipo UMSA, transfiriendo el conocimiento y la experiencia con que ambos profesionales contaban

Es así como a mediados del año 2014, surge la iniciativa “Cooperantes Chile-Chile Voluntarios” financiado por el Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, en una alianza de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Fundación para la Superación de la Pobreza, la cual promovió la participación de la Sociedad Civil a través del voluntariado como motor de inclusión y de compromiso para la búsqueda de soluciones a las problemáticas de desigualdad de los países. Esta herramienta, contribuiría al fortalecimiento de la gestión de los distintos proyectos que en dicho momento estaban en ejecución por la AGCID, brindando apoyo técnico localmente y sustentabilidad mediante la inserción de profesionales chilenos (“Cooperantes”) en las actividades que se estaban desarrollando en dichos proyectos, en países de la región.

Elaborando el documento Manual de diseño terapéutico, como material de apoyo en la formación de cada una de las especialidades

De esta forma, el proyecto “Rehabilitación Inclusiva” se adjudica la posibilidad de contar con profesionales Cooperantes para fortalecer la implementación de ambas especialidades en la UMSA. Entre los meses de agosto y octubre del año 2014, dos profesionales chilenos (una Terapeuta Ocupacional y un Fonoaudiólogo) se trasladaron a La Paz – Bolivia, para contribuir al proyecto, principalmente a través de:

1. Fortalecer la docencia de especialidad:

Desarrollando talleres de integración de contenidos para 3° y 4° año de formación de ambas especialidades, de manera de facilitar que los estudiantes en formación lograran incorporar lo aprendido con el ejercicio práctico, la transmisión de la vivencia de los profesionales chilenos y la complementariedad del trabajo interdisciplinario en el abordaje conjunto de TO y FA

Construyendo guías de orientación y evaluación para los docentes

2. Implementación de TO y FA en centro de práctica:

Desarrollando atención de usuarios en instituciones locales (Hospital del Niño e Instituto Boliviano de Rehabilitación) Sensibilizando a los equipos profesionales de las instituciones que entregan servicios de rehabilitación Ejecutando actividades con estudiantes en centros de práctica, facilitando la adquisición de contenidos y contribuyendo con su experiencia al proceso formativo.

“…considero que la participación de la sociedad civil a través del voluntariado tiene gran valor. Definitivamente este voluntariado ha enriquecido la experiencia profesional de nuestros estudiantes y es muy importante como componente de cooperación internacional. Agradecemos a Chile, ya que gracias a este proyecto que se desencadena a partir de las personas con discapacidad, nuestras nuevas carreras profesionales habrían sorteado muchas más dificultades, de no contar con el apoyo recibido de Chile…” (Dr. Lucio Álvarez, Coordinador Técnico Administrativo Proyecto Bilateral, UMSA)

32


Equipo Cooperantes Chile, proyecto bilateral Rehabilitación Inclusiva, TO Lisette Huerta y FA Danilo Aravena.

La permanencia de estos profesionales fue un gran aporte a los objetivos del proyecto y se vislumbraron como una buena alternativa de cooperación técnica. Sin embargo, no fue posible completar su período en La Paz y ambos continuaron el trabajo desde Chile hasta concluir el tiempo programado a diciembre de 2014, elaborando documentos que se convirtieron en propuestas de trabajo para fortalecer la docencia de especialidad en UMSA. Al finalizar el año 2014, la Facultad de Medicina de la UMSA realizó elección de autoridades, siendo un nuevo Decano quien participaría del último año de actividades en el proyecto. Es por ello que, durante los primeros meses del año 2015, miembros del equipo Directivo chileno se reúnen con la nueva autoridad para dar a conocer los avances a la fecha y el plan de actividades programado a ejecutar. Como resultado de este encuentro de autoridades y para favorecer el desarrollo del plan acordado, se establecen los siguientes acuerdos: • Las autoridades Universitarias (Rector UMSA, Decano Facultad de Medicina) quedan informadas del marco inicial del Proyecto cuyo objetivo es la constitución de las Carreras del Área de Rehabilitación de TO y FA (se realizó presentación con actualización de evolución del proyecto y compromisos establecidos en misiones de evaluación de proyectos y acta de iniciación).

TO chilenas visitando Instituto Boliviano de Rehabilitación, centro para prácticas profesionales de estudiantes TO y FA.

• La ejecución de los programas se mantendrá con carácter de Licenciatura y su titulación acorde a dicho grado académico, lo cual será velado por el Señor Decano. • Es importante para fortalecer la gestión y calidad académica buscar una solución más estructural de la carga de horas académica para cada Programa, considerando que esto actualmente es una debilidad para la ejecución. • La Cooperación Chilena evaluaría la factibilidad de prolongar las asesorías y contribuir a la solución de horas académicas demandadas por el programa en el entendido que el financiamiento para esto sería aportado por UMSA. • Las becas para la ejecución de internado rotatorio en Chile serán asignadas acorde a las observaciones de la autoridad universitaria y el reglamento de UMSA, con la consideración expuesta por la contraparte chilena de la condición de salud compatible para asistencia a dichas pasantías como requisito mínimo.

33


Grupo Pasantes bolivianas a Chile.

C. INTERNADOS ROTATORIOS Y EXPERIENCIA EN CHILE Como ya se ha mencionado, el elemento central del proyecto era la formación de los estudiantes de TO y FA como profesionales de ambas especialidades. Es por ello que, aun cuando durante todos los años transcurridos tuvimos una ejecución satisfactoria, los planes operativos cumplieron con las actividades programadas y los resultados de las evaluaciones realizadas fueron positivos. Sin duda la prueba final para el proyecto era el paso de los estudiantes por el internado rotatorio y el indicador más potente de éxito del proyecto era el egreso de estos estudiantes de pregrado como Licenciados, lo que les exige CARRERA

34

1año

2 año

3 año

como requisito concluir satisfactoriamente sus internados (prácticas profesionales). De este modo, sin dejar de lado las acciones contempladas para reforzar y potenciar la formación de estudiantes de primero a cuarto año, gran parte de los esfuerzos de ambos equipos debían estar puestos la gestión, coordinación y ejecución eficiente de los internados rotatorios para estudiantes de ambas carreras, cursando quinto año. Para inicios del año 2015, los estudiantes que se encuentran en formación son los siguientes: 4 año

ESTUDIANTES FONOAUDIOLOGÍA

54

45

30

10

ESTUDIANTES TERAPIA OCUPACIONAL

19

12

11

12

5 año Internado Rotatorio

TOTAL

19

158

7

61


La programación de internados considera la totalidad de estudiantes de Terapia Ocupacional (7) y Fonoaudiología (19) y 6 áreas de desempeño definidas para cada especialidad:

Terapia Ocupacional

Fonoaudiología

Infanto-Juvenil

Infanto-Juvenil

Psiquiatría

Adulto

Salud Física

Adulto Mayor

Comunidad

Comunidad

Adulto Mayor

Voz-Audición

Socio-comunitario

Educación

Respecto a las consideraciones de gestión-administración, así como de especialidad para ambos Programas, se contaba con los documentos necesarios que permitieran el desarrollo de los Internados: Gestión-Administración -

Reglamento General de Internado Rotatorio

-

Convenios con campos de práctica

-

Programación de rotaciones

-

Manual de Internado Rotatorio

-

Pauta de seguimiento para internado

-

Mecanismo de Evaluación

-

(Encuestas de satisfacción usuaria interno-asistencial docenteinstitución)

En enero de 2015, se iniciaron los internados rotatorios, para lo cual tal como se había planificado, la profesional encargada de este tema en el equipo boliviano contaba con dispositivos suficientes y necesarios para que ambos Programas pudieran iniciar las actividades de práctica profesional. En el seguimiento realizado por el equipo chileno destaca: La cantidad de centros identificados logra dar respuesta al número de estudiantes en quinto año y a los requerimientos según área de desempeño. Los alumnos internos mostraban alta motivación y compromiso, siendo capaces de identificar sus fortalezas y debilidades, propias del proceso de práctica profesional.

Especialidad TO/FA -

Programa de Internado TO

-

Programa de Internado FA

-

Plan de trabajo para rotación

-

Planes de intervención

-

Mecanismo de supervisión (Ficha de Supervisión especialidad Ficha de implementación)

-

Mecanismo de Evaluación (Rúbrica)

Los internos se encontraban en cada Institución a cargo de un profesional (docente asistencial) cuyas especialidades corresponden a Psicólogo, Trabajador Social, Fisioterapeuta o Médico, debido a la escasez de profesionales especialistas en el contexto boliviano; en tres instituciones se cuenta con docente asistencial FA y sólo en un centro con TO. Por ello se estableció efectivamente un mecanismo de supervisión; el cual incluye fiscalización técnica de docentes supervisores UMSA (presencial, grupal, en línea), en caso de que no se cuente con el profesional de la especialidad en la Institución.

35


Tal como estaba comprometido en el acuerdo inicial del Proyecto, en marzo de 2015 debían iniciarse las rotaciones programadas en Chile, lo que significó una serie de acciones articuladas a fin de dar respuesta eficiente a este compromiso establecido. El acuerdo contemplaba financiamiento por parte de AGCID para que 10 estudiantes participaran en pasantías ejecutadas entre marzo y diciembre, conformando parejas de un estudiante de TO y otro de FA, para permanecer en Chile durante dos meses y participar del internado correspondiente al área infantojuvenil de ambos programas en el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda. Adicionalmente, y por solicitud expresa del Decano de la Facultad de Medicina UMSA, se accedió a otorgar un cupo adicional para un estudiante de fonoaudiología, quien realizó su pasantía en los meses de enero y febrero de 2016; equipo UMSA desarrolló un proceso de selección definiendo la nómina de estudiantes que realizarían rotación en Chile y el equipo chileno realiza en Bolivia una reunión de Orientación a Internado Rotatorio en INRPAC.

La ejecución del internado en Chile fue una experiencia nueva para todas las partes involucradas, pues AGCID no financia de manera habitual a estudiantes de pregrado ni tampoco INRPAC recibe estudiantes internos de Universidades extranjeras. Asimismo, la Universidad Andrés Bello tuvo que preparar un programa especial para recibir en sus dependencias a cada pareja de estudiantes, de modo de complementar las actividades prácticas con contenidos específicos o de formación general. Al cabo de la ejecución de los internados en Chile y luego de obtener resultados satisfactorios para los estudiantes, es posible indicar que la percepción de esta actividad por parte de dichos estudiantes es positiva y da cuenta de una experiencia exitosa.

Estudiante FA Reyna Mamani realizando internado en INRPAC, Chile.

“…si bien al principio había muchas dudas de cómo se iban a desarrollar ambas carreras, el internado rotatorio las está proyectando al ejercicio de la profesión en forma muy diferente a lo que ellas pensaban; verlas trabajando ha sido la respuesta a esta duda, cómo aplican el conocimiento, en ocasiones sin docente de la especialidad y cuidando de atender de la mejor forma a la persona con discapacidad…” (Dra. Graciela Minaya, encargada Campos Clínicos Proyecto Bilateral Bolivia-Chile) 36


Para las rotaciones realizadas en Chile se realizó una evaluación que permitió conocer las apreciaciones de las estudiantes respecto a las actividades ejecutadas en INRPAC y UNAB. Las estudiantes manifiestan una alta satisfacción con las participación en este programa de internado respecto a sus contenidos, actividades prácticas, aprendizajes y con la experiencia desarrollada para su formación como futuras profesionales de la rehabilitación. Las estudiantes aprobaron sus internados y se encuentran en proceso de titulación. Gracias a esta iniciativa de Cooperación Internacional, a partir de mediados del año 2016, Bolivia contará con siete nuevos Terapeutas Ocupacionales y diecinueve nuevos Fonoaudiólogos, formados con grado de Licenciado, en una Universidad boliviana y con el perfil necesario para responder a las necesidades de la población en habilitación y rehabilitación con enfoque de salud familiar e intercultural. La finalización del proyecto bilateral entre Bolivia-Chile se encuentra proyectada para abril de 2016 cuando estos profesionales egresen, constituyéndose en la primera promoción de Terapeutas Ocupacionales y Fonoaudiólogos en Bolivia. Sin duda, el desafío para la Universidad Mayor de San Andrés es poder fortalecer y dar continuidad a los Programas de formación, para lo cual contar con estos profesionales titulados será sin duda un gran apoyo para los futuros estudiantes en formación.

Estudiante FA Ericka León junto a su docente, realizando internado en INRPAC, Chile.

Estudiante FA Carol Yoshida, realizando internado en INRPAC, Chile.

Estudiante TO Karina Coriza realizando internado en INRPAC, Chile.

Estudiantes bolivianas al término de su internado en Chile.

37


IV. APRENDIZAJES Sin duda un proyecto de tan largo aliento, deja muchos aprendizajes que permiten mejorar y/o replicar acciones en nuevas iniciativas que puedan surgir. A continuación, algunas de las ideas principales que como equipo chileno hemos querido dejar de manifiesto: La escasez de profesionales especialistas TO y FA para apoyar la formación académica, especialmente en las actividades prácticas, llevó al equipo a la búsqueda y articulación de otras herramientas técnicas y de cooperación. En este sentido, la iniciativa “Proyecto Cooperantes” fue sin duda un gran aporte. Del mismo modo, el programar las prácticas profesionales en Chile permitió reforzar con mayor disponibilidad de tiempo, elementos de formación específica, general y del ámbito actitudinal, directamente con los estudiantes, cuestiones que con la modalidad de asesoría en Bolivia no era posible de desarrollar, debido a que los tiempos eran más acotados. Ligado al punto anterior, cabe resaltar la flexibilidad que mostraron las diferentes partes involucradas en el proyecto, lo que con mayor claridad se demostró en la búsqueda y acuerdo de

soluciones alternativas a las identificadas en la programación. Esto permitió que en el transcurso del proyecto, se adoptaran nuevas medidas, que favorecieran el logro de los resultados esperados. Asimismo, la claridad que el equipo mostraba respecto del objetivo a alcanzar por el proyecto, favoreció la búsqueda y desarrollo de soluciones Un elemento clave para el logro de los objetivos es sin duda la articulación de los diferentes equipos. En el caso de este proyecto, esto fue un facilitador, puesto que a distancia o presencialmente los equipos Chile-Bolivia mantuvieron una muy buena comunicación y articulación de las acciones desarrolladas en conjunto. Del mismo modo, los equipos mostraron gran capacidad de establecer relaciones de colaboración, de acuerdo a la realidad local de cada país (negociación con centros de práctica, coordinación asesores, entre otros).

“…Rodearse con gente con mucha actitud para el trabajo, gente profesional que ha venido, con los cuales yo tengo contacto, fundamentalmente profesionales chilenos que han llegado a tener una alta responsabilidad y al mismo tiempo formados en cuanto a planificación y llevar adelante lo planificado, la fuerza de trabajo que le han puesto, responsabilidad frente a cumplir algo claro. La calidad humana y el alto profesionalismo...” (Dr. Heriberto Cuevas, ex Decano Fac. Medicina UMSA)

38


IV. ANEXOS A. PLAN DE ESTUDIOS TERAPIA OCUPACIONAL El programa de formación comprende tres grandes áreas más el internado rotatorio. Además, comprende asignaturas transversales, orientadas a entregar al estudiante una metodología de investigación. Las áreas son:

Área de Asignaturas profesionales: Su objetivo es que el estudiante domine aquellos contenidos esenciales del objeto del profesional y que por lo general se identifican con los diversos campos de acción.

Área de Ciencias Humanista: Su objetivo es el de contribuir a la formación integral de los estudiantes. Resultan imprescindibles como instrumento de trabajo para la realización de la actividad profesional.

Internado Rotatorio: El Internado Rotatorio actúa como elemento integrador para el estudiante en el proceso total de formación y entrenamiento del rol profesional y funciones del Terapeuta Ocupacional y es la modalidad de graduación del Licenciado en Terapia Ocupacional en la UMSA.

Área de Ciencias Biológicas y clínicas: Su objetivo es que el estudiante domine los contenidos que resultan imprescindibles para la comprensión del objeto del profesional. Contribuyen a lograr una formación científica general, acorde con los requerimientos actuales del país.

Plan de estudios Terapia Ocupacional UMSA

39


B. PLAN DE ESTUDIOS FONOAUDIOLOGÍA El programa de formación comprende tres grandes áreas más el internado rotatorio. Además, comprende asignaturas transversales, orientadas a entregar al estudiante una metodología de investigación. Las áreas son:

Área de Gestión: Su objetivo es que el estudiante domine contenidos esenciales para la elaboración y diseño de proyectos sociales en el campo de su competencia, ejerciendo liderazgo en su comunidad, dentro de un marco ético.

Área Clínica Fonoaudiológica: Su objetivo es que el estudiante domine los contenidos que resultan imprescindibles para la comprensión del objeto del profesional. Contribuyen a lograr una formación científica general, acorde con los requerimientos actuales del país.

Área de Investigación: Su objetivo es que el estudiante domine contenidos que le permitan desarrollar procesos para la realización de investigaciones cualitativas y cuantitativas, y la gestión y diseño de proyectos, que den respuesta a las necesidades del país.

Área de Interculturalidad: Su objetivo es que el estudiante valore positivamente la articulación, complementariedad y reciprocidad de conocimientos y prácticas en salud, que se da entre las diversas comunidades culturales, que generan mutuos aprendizajes.

Internado Rotatorio: El Internado Rotatorio actúa como elemento integrador para el estudiante en el proceso total de formación y entrenamiento del rol profesional y funciones del Fonoaudiólogo.

Plan de estudios Fonoaudiología UMSA

40



A

L A UNI

S L N E AF O

RZ UE

Ministerio de Salud y Deportes

MC M XX V


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.