Revista - Sesiones Pegaso #02

Page 1


AÑO 2025 #02
AÑO 2025 #02

DESDE URUGUAY AL CONTINENTE

SESIONES PEGASO ESTRENA SU SEGUNDA

TEMPORADA CON UNA VARIADA GRILLA DE ARTISTAS

Estamos muy emocionados de compartirles la segunda temporada de este ciclo que sigue creciendo y ampliando sus horizontes. Las Sesiones Pegaso comenzaron en el 2024 tomando la posta de Autores en Vivo y lograron posicionarse muy rápidamente.

La Unidad de Contenidos de Agadu, junto a los estudios Wannaclap y Distrito, pensaron un formato innovador que dialoga perfectamente con los nuevos medios de difusión ofrecidos por las plataformas digitales, pero que también se adapta perfectamente a los medios tradicionales. De esta manera, se ha logrado ampliar el abanico de puntos de emisión, haciendo que se llegue a más público en los diferentes canales donde buscan contenidos (redes sociales, plataformas VOD, canales digitales, canales de cable clásicos, televisión, plataformas de streaming de video y audio, etc.)

Queremos destacar el acuerdo histórico de difusión logrado en junio de este año con DirecTV, que permitirá que más de doscientos cincuenta especiales sean distribuidos en Latinoamérica.

El proyecto continúa, porque en octubre de este año se rodará el tercer ciclo de Sesiones Pegaso. La dimensión de este emprendimiento y la continuidad con la que venimos haciendo las grabaciones audiovisuales, entre shows musicales y entrevistas, posiciona a Autores en vivo y a Sesiones Pegaso como el registro de música uruguaya más importante del siglo XXI.

A disfrutar de la segunda edición de Sesiones Pegaso con una grilla de artistas con identidad y mensaje propio.

¡MÚSICA DE URUGUAY PARA TODA AMÉRICA LATINA!

ELI ALMIC

ELI ALMIC

UN UNIVERSO SONORO DE COLABORACIONES Y EXPLORACIONES MUCHO MÁS ALLÁ DEL RAP

La trayectoria de Eli Almic (Montevideo, 1987) revela una permanente búsqueda y un compromiso con la expresión artística. Desde sus inicios, ha experimentado con géneros y sonidos, consolidándose como una rapera auténtica que valora la riqueza de la mezcla de estilos que la nutren. La colaboración con una banda y con productores son, para ella, pilares que le permiten crear un universo sonoro rico y en constante evolución, además de ser una fuente de aprendizaje.

Muy lectora desde su infancia y capaz de apreciar propuestas musicales que iban desde la cumbia hasta las Spice Girls, estudió comunicación y también actuación. Sin embargo, su formación como actriz es lo que más ha influido en su propuesta escénica, dotando a la identidad que ella llama "Eli rapera" de una presencia inconfundible.

En sus inicios sintió la necesidad de establecer su voz a través del discurso y la denuncia social, un camino que la conectaba con el pulso de su entorno. Sin embargo, en esta etapa de su carrera, Almic se inclina por explorar su historia personal en sus letras en un recorrido íntimo y revelador que es parte de sus procesos autoexploratorios.

VER ENTREVISTA

En su opinión, la escena musical uruguaya atraviesa un momento extraordinariamente rico, en particular por la creciente presencia de mujeres artistas y la apertura a fusionar géneros sin prejuicios. Eli Almic no compone música, pero nos cuenta cómo colabora con productores para materializar sus ideas musicales, un proceso que describe como esencial.

“ME SIENTO RE RAPERA , PERO A MI

FORMA, CON ESTA MIXTURA DE

ESTILOS QUE ME HACEN Y ME

NUTRAN. POR AHÍ VA MI BÚSQUEDA EN

LA QUE ES IMPORTANTE TOCAR CON BANDA, HACIENDO

ALGO MELÓDICO

QUE TENGA COMO UN UNIVERSO

SONORO. Y TAMBIÉN MI BÚSQUEDA,

CON CADA DISCO, ES AFIANZAR UNA

PROPUESTA ESCÉNICA ”.

El mundo digital y las plataformas juegan un papel crucial en la difusión de su música, permitiéndole alcanzar una audiencia más amplia como a todos los artistas de las generaciones más jóvenes (a pesar de que su carrera ya tiene varios años). No obstante, advierte sobre el riesgo de producir por producir, enfatizando la importancia del proceso creativo y la autenticidad en cada lanzamiento. Su fascinación por los formatos audiovisuales y las propuestas en vivo, como estas Sesiones Pegaso, le ofrecen la oportunidad de desarrollar una puesta en escena más elaborada.

El horizonte de Eli está marcado por la presentación de su esperado nuevo disco, un proyecto para el cual planea una apuesta teatral significativa. Considera que la inclusión del rap en iniciativas como Sesiones Pegaso es vital para la difusión del género. La artista nacida y criada en Malvín se erige así como una figura en continua transformación, fiel a su identidad rapera, pero siempre abierta a la experimentación y a la fusión de estilos, prometiendo seguir cautivando con su propuesta única.

LISTA DE CANCIONES:

BRILLO

TIEMPO EMPILA

SOY ELI

SÉ QUE ESTÁS MINTIENDO

NO ERA UNA PAVADA

INTENTÉ

DICEN QUE CAMBIO

LO VI

VER SESIÓN

BALTA

LA GRIETA DONDE NACE EL SONIDO DE UNA GENERACIÓN SIN LÍMITES

Con solo veintitrés años y cuatro álbumes a cuestas, Balta emerge como una de las voces más auténticas y desafiantes de la escena musical uruguaya. Productor, multiinstrumentista y forjador de un sonido que él mismo se niega a encasillar, representa una nueva ola de artistas que priorizan la libertad creativa y la verdad de su inconsciente por encima de cualquier definición.

Desde su formación como trompetista en la Orquesta Juvenil del Sodre hasta su rol en el Carnaval de las Promesas y sus arreglos para Zíngaros, su trayectoria es tan diversa como su propuesta.

Para Balta, la belleza reside en "la grieta donde entra la luz". Rechaza la cuadriculada idea de definir su forma de componer, entendiendo que esta es un espejo de su identidad, y por lo tanto, está en perpetuo movimiento. "Siento que la manera de componer tiene que ver con tu identidad y cómo cambia", afirma, abrazando la libertad como el valor supremo. Las influencias del carnaval y el ecosistema entre el mundo académico y el no académico son para él motores de transformación diaria.

VER ENTREVISTA

La música negra es el latido fundamental de su propuesta. Desde su infancia, el jazz, el soul, el funk y el R&B lo han conmovido hasta lo más profundo. "Coltrane toca una nota y lloro", confiesa, revelando una conexión que trasciende lo musical. Artistas como Stevie Wonder, Djavan, Gilberto Gil y Caetano Veloso son pilares en su universo sonoro, considerados "lo mejor que le pasó al universo a nivel de canción".

Su proceso creativo es una alquimia constante. Balta se nutre de la música urbana y el hip-hop, fusionándola con el jazz y la música afrouruguaya, creando un lenguaje propio que él describe como "enraizado en la negritud". "El hip-hop, el afropop, el afrobeat, el candombe, el reggaetón, el funk, el soul, el R&B... siento que a esos géneros lo que los une es la negritud", explica. Este mestizaje sonoro es, a su vez, un tributo a su linaje familiar: una madre que lo acercó al folclore y al tango, y un padre que lo sumergió en las composiciones de Rubén Blades y Juan Luis Guerra, sin olvidar la pasión por Stevie Wonder.

Una de las ideas más radicales de Balta es su postura frente a los distintos públicos. “Lo más importante es no prestar la atención a la audiencia”, sentencia, para luego admitir que es una opinión polémica. Sin embargo, su convicción radica en que la motivación del público debe nacer de la propia convicción del artista. "Yo no te puedo vender algo de lo que no estoy convencido", argumenta. Para él, la verdadera esencia emerge del inconsciente, de esa etapa donde el cuerpo responde y uno no lo dirige. Es en ese espacio donde los géneros se entrelazan de forma orgánica, sin forzar.

Balta considera el cambio de sonido como una especie de poder. "Siento que cuando uno se automatiza se va muriendo", expresa. La música, para él, es sinónimo de vida, y por eso busca que evolucione, influenciada por lo que escucha y por las facilidades de producción de la era actual.

Artistas como David Bowie, Rosalía, Jorge Drexler, Miles Davis o Herbie Hancock son ejemplos de esta metamorfosis sonora que abraza con entusiasmo. "Siento que es cool cambiar, y a mí me gusta y me emociona que no sepa lo que va a pasar cuando hago un disco", afirma, celebrando la sorpresa y la invencibilidad que se logra al comprender que "uno es lo que decide".

Balta no escatima elogios para quienes considera sus "padrinos musicales": Jorge Drexler y Rubén Rada. De Drexler, destaca su constante aprendizaje y humildad, que lo ha llevado a compartir escenarios y conocimientos. El vínculo con Rada va más allá de lo musical; es una conexión espiritual que lo conmueve profundamente. Rada, impresionado por el talento de Balta en vivo, lo invitó a formar parte de la celebración de sus 80 años y otros shows, lo que subraya la admiración mutua.

El artista también celebra a la nueva generación de músicos uruguayos. Destaca su autenticidad, su verdad al micrófono y su espíritu colaborativo, que se manifiesta en los "crossover constantes" entre géneros. "No he encontrado persona cercana que mienta en un micrófono. Siento que son todos verdaderos, quieren contar su historia", observa, reconociéndose parte de esta corriente que fusiona trap, candombe, plena y más.

Su propio proyecto en vivo ha experimentado una transformación, pasando de una banda de trece músicos a una formación más reducida y fusionada con secuencias, permitiendo que sus facetas como beatmaker y productor brillen con mayor intensidad. Este ajuste, impulsado también por cuestiones de presupuesto, ha resultado en un sonido que Balta siente como "lo más auténtico de mi proyecto ahora".

Para él Uruguay es "un mar de compositores y autores", con una densidad de artistas que lo posiciona entre los más prolíficos de Latinoamérica. En este contexto, celebra el papel de AGADU al validar la creación original en una era dominada por las reversionadas, reafirmando que "crear es lo más lindo que hay". Su presente musical, que considera una de las etapas más auténticas de su proyecto, lo llena de alegría y optimismo por lo que depara el futuro de la música uruguaya.

“RUBÉN

RADA ES UN FARO DE LUZ.

ME EMOCIONA PORQUE HAY UN VÍNCULO MÁS ALLÁ DE LO QUE

TOQUE O CANTE. PARA MÍ ES UN EJEMPLO DE ENCARE, DE ESTAR SIEMPRE AHÍ. DESEO ALGUNA VEZ

“LA

NEGRITUD ES LO QUE UNE TODO

LO QUE HAGO : EL HIP HOP, EL

AFROPOP, EL AFROBEAT, EL CANDOMBE, EL REGGAETÓN, EL FUNK,

EL SOUL, EL R&B. STEVIE Y DJAVAN, A NIVEL DE CANCIÓN, SON LO MEJOR

QUE LE PASÓ AL UNIVERSO ”.

LISTA DE CANCIONES:

SUAVE

ANTES DE iRME

LLAMAME

VENENO (cuando me mires)

ORiGAMi

MUVI

TANTO

TODAVíA

VER SESIÓN

ZEBALLOS

ZEBALLOS

LA AUTENTICIDAD QUE REDEFINE

LA ESCENA URUGUAYA

Desde las plazas donde resonaban las batallas de rap, el nombre de Zeballos ha escalado hasta consolidarse como una de las voces más genuinas y potentes de la música urbana uruguaya. Su trayectoria, marcada por la evolución constante y el compromiso con lo que él considera la verdad, no solo lo ha posicionado fuera de fronteras, sino que también ha forjado un camino para las nuevas generaciones de artistas en un país que, en sus inicios, carecía de referentes sólidos en el género.

El rapero conocido como Zeballos subraya un punto de inflexión crucial: la llegada de figuras externas al ámbito estrictamente artístico que impulsaron la profesionalización del movimiento. Antes, la escena local ya contaba con talentosos músicos, pero fue la preocupación por estructurar el proceso, por "profesionalizar" la forma de trabajar, lo que permitió que artistas como él encontraran una mayor cabida, tanto dentro como fuera del país. Este cambio fundamental no solo mejoró la calidad de la producción, sino que también transformó a los propios artistas en ejemplos tangibles de que el éxito es posible, alimentando así la ambición de otros jóvenes talentos.

Una de las claves de su conexión con el público reside en su transparencia lírica. Zeballos confiesa que su honestidad no es una estrategia, sino una extensión natural de su propia esencia. Esta autenticidad profunda resuena con sus oyentes, generando una identificación que trasciende el mero consumo musical. Es esta cercanía emocional lo que impulsa a una audiencia a través del Atlántico, llevando su música hasta España por tercera vez, un hito que, aunque a veces se dé por sentado en medio de giras constantes, el artista valora profundamente, recordando que cada persona que escucha su trabajo, sin importar la distancia, representa un logro extraordinario.

La evolución de su proceso creativo también ha sido notable. De las sesiones de estudio limitadas por el tiempo y el presupuesto, Zeballos ha pasado a una etapa donde la comodidad y la flexibilidad le permiten una inmersión mucho más profunda en la música. Esto le ha posibilitado experimentar con la creación de instrumentales en el momento y refinar sus letras sin la presión de un reloj. Sin embargo, detrás de cada nota y cada palabra, existe una vasta red de colaboradores. Su banda, compuesta por músicos con quienes comparte una conexión que se remonta a los días de las plazas, junto a productores, sonidistas y todo un equipo de marketing, vestuario y gestión, son las piezas fundamentales que hacen que el proyecto funcione, demostrando que el éxito es una construcción colectiva.

El mensaje de Zeballos aparece como una oda a la pasión desinteresada. Cree firmemente en la necesidad de crear por el puro amor al arte, sin expectativas de recompensa material. Para él, la posibilidad de ver materializadas sus ideas en videos y producciones audiovisuales representa la culminación de un proceso que nace de la cabeza y se nutre del esfuerzo colectivo. Si el reconocimiento o el éxito llegan, deben ser una consecuencia de amar lo que se hace, nunca el motivo principal. Esa es la filosofía que impulsa a Zeballos a seguir construyendo su legado, una canción a la vez.

LISTA DE CANCIONES:

SULLY

TE LO ADVERTÍ

T&K

YING YANG

DESPUÉS DE ANTES

DEBE SER FEO

BULLSHIT 2

INTENSIFICARSE

VER SESIÓN

SPUNTONE Y MENDARO

SPUNTONE Y MENDARO

ALQUIMIA DE DOS MUNDOS

EN QUINCE AÑOS DE CANCIONES

En el panteón del rock uruguayo, pocas uniones han resultado tan fructíferas y queridas como la de Alejandro Spuntone y Guzmán Mendaro. Iniciados en dos de las bandas más emblemáticas de los últimos treinta años, La Trampa y Hereford, respectivamente, su alianza comenzó como un experimento acústico y ha florecido hasta convertirse en una de las propuestas más sólidas y honestas de la música nacional. Una reciente entrevista en profundidad, sumada al anuncio de su mayor festejo hasta la fecha, ofrece una ventana privilegiada a la química, el método y el corazón de una dupla que celebra quince años de trayectoria.

La historia del dúo comenzó en 2010, no como una banda, sino como un encuentro. La voz inconfundible y visceral de Spuntone se unió a la guitarra virtuosa y melódica de Mendaro para reinterpretar clásicos del cancionero uruguayo. Era un formato íntimo, casi un fogón, que desnudaba las canciones y las mostraba bajo una nueva luz. Este fue el punto de partida que cautivó a un público que los conocía por el rock potente de las dos bandas en las que habían hecho sus carreras. VER ENTREVISTA

Sin embargo, como ellos mismos revelaron en la entrevista para Sesiones Pegaso, la evolución era inevitable. El paso del formato acústico al eléctrico no fue una decisión de marketing, sino algo espontáneo y armónico. Su ADN rockero pedía pista.

VER PERFIL DE SPOTIFY

"El cambio a un sonido eléctrico con banda fue un proceso natural que inició tras el segundo disco y se consolidó en 'Equilibrio'", explicaron. Sentían la necesidad de "arropar" sus canciones de una manera diferente, y para ello convocaron a músicos amigos como Checo Anselmi (bajo), Rodrigo Trobo (batería) y Dieito Gustamante (guitarra), transformando la intimidad del dúo en la potencia de una banda de amigos.

Quizás uno de los aspectos más fascinantes revelados durante el encuentro con Pegaso es su proceso creativo. Lejos de la imagen romántica del compositor solitario, Spuntone y Mendaro han desarrollado una dinámica de creación multidireccional que parecería propia de artistas mucho más jóvenes y no de rockeros de carrera, com ellos. Su método incluye un constante intercambio de ideas, textos, riffs y melodías a través de WhatsApp.

Una idea puede nacer en el teléfono de uno y encontrar su complemento en la respuesta del otro, generando una conexión que, según cuentan, a menudo trasciende la necesidad de

Este proceso también marca su evolución. Si al principio adaptaban obras ajenas, ahora el foco está en la composición propia. Sus canciones, afirman, son "pedazos de su vida", inspiradas en su entorno y vivencias personales. Nacen en un formato austero, a guitarra y voz, para luego vestirse con los arreglos y texturas que aporta la banda completa, en un diálogo musical que enriquece el resultado final.

BUSCAMOS SER RECORDADOS COMO MÚSICOS HONESTOS A QUIENES

LES APASIONA LO QUE HACEN, SIN OBSESIONARSE CON EL ÉXITO.”

Cuando se les pregunta por el legado, su respuesta es coherente con su trayectoria: no buscan la gloria ni un lugar forzado en la historia. Su objetivo es más simple y profundo: seguir creando, ser honestos con su arte y ser recordados como músicos a quienes les apasiona lo que hacen. Consideran que su obra, tanto las versiones como las propias, funciona como un "testimonio de la vida en el momento en que la crean".

Esta filosofía culminará en su celebración de estos quince años, un concierto monumental en el Teatro de Verano que se llamará, precisamente, 15 flores nuevas. El nombre es una declaración de principios: un homenaje al tiempo de música compartida y, a la vez, una promesa de que la siembra continúa. El show no solo repasará su viaje musical, sino que simboliza la fortaleza del vínculo que han construido entre ellos y con su público. Es la celebración de una alquimia improbable que se convirtió en una de las bandas sonoras más importantes de la música uruguaya contemporánea.

Antes de eso, esta sesión Pegaso ofrece una mirada íntima, cercana y única a su obra.

DESPUÉS DEL SEGUNDO DISCO, EL REFUGIO, Y SE CONSOLIDÓ EN EQUILIBRIO, EL PRIMER ÁLBUM

CON BANDA”.

LISTA DE CANCIONES:

TRAS LA NUBE

PARA IMAGINAR

NI DE PENA NI DE AMOR

NADA QUEDA DE TI

LA SEXTA EXTINCIÓN

DETRÁS DE CÁMARAS: SESIONES PEGASO

VER SESIONES

Sesiones Pegaso, un proyecto de AGADU, es más que un escenario digital. Su canal en YouTube, heredero del proyecto Autores en Vivo e iniciado en 2022, ya suma casi 700 videos. Pero, ¿qué hay detrás de cada entrega?

Las sesiones del ciclo que estamos estrenando a lo largo de 2025 se grabaron entre septiembre y octubre de 2024 (y su posproducción se extiende hasta hoy debido a su complejidad y al cuidado por todo detalle sonoro y visual). Cada jornada fue una superproducción que involucró a más de treinta personas, entre los artistas con sus equipos y el personal fijo.

Este despliegue refleja el compromiso de AGADU con la calidad y la difusión de la música nacional. Y el futuro es prometedor: la asociación ya confirmó que habrá un tercer ciclo, asegurando la continuidad de este espacio vital para los creadores uruguayos.

Si bien la historia de Pegaso es reciente, es mucho más extensa la trayectoria de Agadu registrando artistas. El formato actual es una evolución del exitoso ciclo Autores En Vivo que duró una década y que comenzó con la apuesta para registrar en formato DVD (dato que nos recuerda el largo camino recorrido desde esa era hasta estos tiempos de redes sociales).

PEGASO nació luego como una plataforma multimedia para consolidar la presencia digital de los artistas, logro que se confirma a través de la cantidad de videos publicados y de sus visualizaciones.

¿Qué hay por delante? Un tercer ciclo

CRÉDITOS

AGADU: COLABORAN:

Presidente: Alexis Buenseñor

Secretario: Diego Drexler

Unidad de Contenidos:

Alejandro Ferradás, Alejandro Jasa, Samantha Navarro y Maxi Suárez

Área de Comunicación: Lic. Andrea Franco

Encargada del sector artístico: Lic. María José de la Fuente

Coordinación General:

Lic. Eduardo Mateo y Lic. Josefina Caldas

Redacción y Correción: Matías Castro

Diseño: Pimba Estudio

FOTOGRAFÍA: DISTRITO, MATHIAS BARRIOS
SEGUINOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.