
7 minute read
Sergio Araya
Sergio Araya, Critical Matter, 20 de marzo de 2017. Fotografía: Anna Font. Archivo EAEU.
Critical Matter Sergio Araya
Advertisement
La digitalización ha transformado la forma de diseñar arquitectura. Internet cambió el modo en que intercambiamos información y comunicamos valores, preferencias, necesidades, voluntades, aspiraciones, e identidad. La revolución de los bits finalmente empieza a ser la revolución de los átomos. La materia se ha vuelto el campo de especulación sobre las posibilidades de la arquitectura. Así como décadas atrás vivíamos el mundo de la representación digital, y luego el mundo de la data, hoy nos encontramos ante el mundo de la manufactura y de la fabricación. Proponemos, en este contexto, investigar críticamente prácticas históricas y contemporáneas, procesos heredados o recientes, técnicas arcaicas y emergentes a la luz de las transformaciones tecnológicas, sociales, políticas, y climáticas desde una perspectiva global y una práctica sensible y local. Ofrecemos reflexiones experimentales y abordajes críticos sobre la materia más propia de la arquitectura: la transformación y la agregación material en la construcción de estructuras y espacialidades para mejorar la calidad de vida.
Micro
Cuando era estudiante, estaba obsesionado con la condición móvil del cuerpo, con la gestualidad. Leía a Tschumi y cómo traspasaba el concepto de los eventos a la arquitectura. Muchas prácticas han perseguido la idea de una arquitectura efímera, temporal, espacialmente variable. Como estudiante, el desafío era tratar de eliminar el paradigma de la megaestructura y recuperar la condición de dinamismo vivo, integrado, orgánico. La idea era que, en vez de un sistema mecánico, un edificio articula campos electromagnéticos. No hay nada físico, se trata simplemente de activar pulsos electromagnéticos y flujos de corriente eléctrica. Me di cuenta de que hay algo interesante en abandonar el nivel macro de los sistemas y entender el micro de la organización material a nivel molecular.
Dualidad Lumínica
La fibra óptica es capaz de generar traspaso lumínico en ambas direcciones, por lo que resulta tanto un actuador como un sensor, dado que un haz lumínico no interfiere con otro a través de la fibra. Fundado en este descubrimiento, trabajamos en un proyecto de superficie envolvente que comunicaba imágenes y mensajes. Funcionaba al mismo tiempo como pantalla y como sensor. El efecto más sorprendente era que se podía ver a través del objeto. La ambición del proyecto era hacer invisible un edificio al superponerle una superficie con estas capacidades de dualidad lumínica.
Súper Componente
Estamos investigando un pez fósil de cerca de 600 millones de años, una de las pocas especies que básicamente no ha variado su estructura. La mayoría de los peces tienen escamas delgadas y flexibles que les permiten ser ágiles, rápidos, y huir de los depredadores. Este pez es un caballero medieval. Haciendo rayos X descubrimos que la estructura de las escamas es isotrópica. Parte del trabajo fue modelarla. Descubrimos que dentro de la escama existen micro escamas que tienen poros con burbujas de aire atrapadas. Estas burbujas evitan la concentración y propagación de fuerzas. Hicimos una impresión 3d de la estructura material responsable de la resistencia de este pequeño componente, y la resistencia era tan alta que se incorporó a prototipos de protección militar balística, para el diseño de protecciones que puedan recibir el impacto de un misil y desviar las fuerzas.
Soporte y Nutriente
El micelio es la estructura vegetativa de los hongos. Funciona como soporte material y a la vez como nutriente. Esta estructura es investigada por muchas razones, particularmente en áreas forestales, porque el micelio se encarga de la simbiosis entre cuerpos vegetales de mayor escala, como plantas y árboles, y hace más efectiva la presencia de un bosque. Nuestro objetivo era imaginar el hongo como una estructura material nueva, con el objetivo de generar una estructura resistente manteniendo las propiedades de la estructura viva latente.
Estructuras Análogas
Cuando uno compara microscópicamente la estructura de materiales tradicionales con la de elementos menos convencionales, uno trata de identificar patrones estructurales. El tejido que produce el micelio tiene una estructura similar a la que produce la celulosa en los árboles. Muchos de los elementos que utilizamos habitualmente en arquitectura hacen uso de la presencia de celulosa: paneles de mdf, aglomerados, cartones, drywall, durlock.
Ensamblajes y Sistemas
Gran parte de las investigaciones comienzan por elaborar un sistema productivo que permita primero imaginar componentes con lógicas de ensamblaje embebidas. Estas lógicas de ensamblaje luego son superadas por lógicas sistémicas, y finalmente por lógicas constructivas y de montaje.
Experimentación como Simbiosis
Los experimentos tienen la peculiaridad de permanentemente mantener vivo a ese socio con el que realiza el experimento. En los experimentos de fabricación digital en general se trabaja con madera, plástico, papel, acero, materiales que, evidentemente, están muertos. En cambio, aquí se colabora con lo que puede considerarse un socio, de manera de que, en el desarrollo simbiótico mutuo, se obtenga un elemento constructivo, o bien el germen de un sistema constructivo, sin que la vida cese. La experimentación, entonces, tiene que ver con trabajar con las formas de crecimiento, de desarrollo, de alimentación, de reproducción, y eventualmente de decaimiento de las estructuras.
Heterogeneidad versus Homogeneidad
La dificultad consiste en volver un material heterogéneo, una estructura viva, en algo homogéneo y constante. El objetivo de los experimentos es comprobar que estos moldes de compuestos de micelio en proceso de desarrollo, que están vivos, tienen propiedades mecánicas equiparables a materiales constructivos estándares. El objetivo es ver la posibilidad de producir un bloque para la construcción de estructuras, utilizando las propiedades heterogéneas y cambiantes de esa vida.
Procesos Materiales
La lava es una roca que, producto de las altas temperaturas, es altamente porosa y abrasiva. Por eso, si bien la superficie puede estar relativamente fría, el interior se encuentra en estado líquido, y posee corrientes subterráneas. Arrasa con todo lo que está a su paso. Destruye bosques y viviendas. Es cada vez más habitual observar cómo grandes territorios forestales quedan cubiertos de este material. Lo que el proyecto de investigación trata de hacer es revertir el paradigma del pueblo sepultado en roca, que luego es reconstruido en madera importada de Canadá, y en su lugar utilizar la misma roca que lo destruyó para construirlo, potencialmente de manera más resistente, de cara al próximo embate, que inevitablemente producirá el mismo volcán en los próximos 10 o 15 años.
Do it Yourself
Hemos trabajado con este material altamente heterogéneo y anisotrópico, de propiedades difíciles de predecir. Buscamos, en ese contexto, aquellas propiedades mínimas que permitan imaginar un proceso estandariza-
do con el objeto de producir un sistema, un kit, un do it yourself system, para entregar a cada familia una cantidad de bloques y que puedan reconstruir la parte de su vivienda dañada. Para ello, lo primero que hacemos es desarrollar un sistema con lógicas mínimas de ensamblaje.
Tejer Desechos
Mi último socio de investigación es una bacteria que mide 12 micrones cuando es muy grande, y que normalmente tiene entre 4 y 8 micrones de tamaño. Es una bacteria cuyo único propósito en la vida es comer y reproducirse. Su metabolismo transforma lo que come en fibras de celulosa. Le gusta comer azúcar y producir fibras. La pared celular de esta bacteria está llena de micro poros, que ensamblan el material de desecho posterior a la digestión de la glucosa con el que, en la medida que se va generando, teje con las micro fibras una macro fibra.
Bypass
Estamos buscando el modo de producir celulosa artificial. De cada árbol que se corta, el 60% del material es celulosa y el otro 40% hay que eliminarlo. Eso resulta de someter al árbol a procesos químicos y físicos para extraer la celulosa, y luego hacer un panel mdf con el que fabricar una mesa. Queremos hacer un bypass de este loop productivo, y pasar directamente de glucosa a mesa, sin tener que cortar el bosque nativo. Esto no pretende ser una respuesta o pensarse como parte de un plan de competencia con la industria forestal, pero sí ser el planteo de una perspectiva crítica.
Humanos Colonia
Cualquier individuo sano tiene un porcentaje de células no humanas, fundamentales para estar vivo. Si se ponen estas bacterias en una balanza, se da cuenta que una buena parte de ellas no son propias al cuerpo. Pero si se hace un censo y se cuenta la cantidad de células en el cuerpo, por cada célula humana hay 10 no humanas. Si esto fuera una democracia, se podría decir que somos menos humanos que humanos. Si se pone en duda la esenciad de lo que es un individuo, y se afirma que se está más bien hecho de colonias, podríamos pensar que nuestros cuerpos son ciudades, formas internas de urbanismo. Ese es el tema que plantean las investigaciones. A partir de imaginar un escenario en el que se establece una relación con menos control y menos autoritarismo, no en un sentido romántico bucólico, sino en el sentido de entender con mayor agudeza los procesos materiales, se pueden empezar a conocer las potenciales oportunidades mutuas.
Extractos de la conferencia de Sergio Araya, con introducción de Ciro Najle, organizada por el Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea, el 20 de marzo de 2017.
