
7 minute read
Alejandro Zaera Polo
Alejandro Zaera Polo, Ecologías de la Envolvente, 26 de mayo de 2017. Fotografía: Juan Ignacio Palma. Archivo EAEU.
Ecologías de la Envolvente Alejandro Zaera Polo
Advertisement
Ecologías de la Envolvente teoriza la envolvente del edificio como la encarnación literal de las contingencias sociales, políticas, tecnológicas y económicas embebidas durante el último siglo, y analiza los linajes históricos que contribuyeron a definir las complejas ecologías materiales que encontramos en las envolventes edilicias de la actualidad. Dentro de la disciplina de la arquitectura, las aproximaciones tradicionales a la comprensión de la fachada se concentran principalmente en operaciones semióticas y compositivas (tales como leyes proporcionales y códigos lingüísticos) que se despliegan en la superficie del edificio o en su masa. En contraste, proponemos una teoría material y ambiental de la envolvente, en la que el desarrollo exponencial de las tecnologías constructivas y los nuevos regímenes de gestión y regulación han disminuido sus capacidades composicionales y ornamentales en favor del desarrollo de performance material y técnica.
Globalización y Computación
El trabajo está fundado sobre un proceso de reorientación de la ideología de mi práctica profesional, después de años operando dentro de unos parámetros que hoy podríamos llamar neoliberales. Fui uno de los arquitectos que intentó explorar los potenciales de una serie de procesos mediante los cuales, a finales de los años 1980 y principios de los 1990, se generalizan condiciones políticas, sociales, y económicas que se han integrado bajo la palabra globalización. Este proceso también coincide con la introducción de la computación en arquitectura. En este contexto empezamos a experimentar, y nuestra posición política consistía en no cuestionar si la globalización era buena o mala. Era interesante. Tampoco si la computación en arquitectura era buena o mala. Era un campo en el cual investigar. No hacíamos preguntas éticas o políticas a ese tipo de marcos.
Crisis
En el año 2001, cuando era decano del Berlage Institute, empezaron a pasar otras cosas. Después de una década explorando, comienzo a notar la resistencia de las generaciones más jóvenes a lo que mi generación había estado promoviendo mediante la aceptación de órdenes económicos y sociales que se habían impuesto geopolíticamente. Es el año del ataque a las Twin Towers, ejemplo de aquellos mecanismos de desplazamiento espacial a los que David Harvey alude que se utilizan para destruir las ciudades. Y en 2008 se produce la crisis financiera global. Estos dos momentos ponen en crisis aquellos pilares políticos, económicos y sociales en los que estaban basadas las investigaciones arquitectónicas en las que había estado implicado hasta entonces.
Barreras
Un poco antes de la crisis financiera de 2008 empiezo a plantearme el proyecto de las envolventes. En medio de aquel mundo fluido, líquido, globalizado, en el que habíamos estado operando hasta entonces, empiezan a aparecer barreras de una fuerza y potencia inusitadas. Eso me lleva a pensar que la línea que se traza para separar ámbitos es un problema interesante. Simultáneamente aparecen informes como el Stern Report. Se empieza a plantear la cuestión ecológica como un problema que podría acabar con la tierra tal y como la conocemos.
Envolvente
La envolvente es el medio de control am-
biental y del entorno. Los intentos de acción política en la arquitectura se habían cifrado hasta entonces fundamentalmente en la planta o en la sección. En la planta o en la sección se inscribían los órdenes políticos. En la envolvente se representaban. Me planteo repensar la envolvente como un medio en el que confluyen temas de representación, acondicionamiento ambiental y tecnología, y en ese contexto, este medio que empieza a tomar una relevancia política sin precedentes.
Proporciones y Ratios
La primera aproximación a las envolventes consistía en clasificarlas en base a proporciones y ratios de fachada, que es lo que los promotores y los científicos utilizan para calcular el efecto que tiene la piel por metro cúbico de espacio contenido en un edificio. Elaboré una teoría de 4 tipos de edificios: flat horizontal, flat vertical, cubic y vertical, a los que se puede adscribir determinadas tipologías arquitectónicas. Esta investigación duró tres años. Una segunda parte empieza en el 2012. Es una continuación de la anterior, pero también un cambio de orientación, resultado de la invitación de Rem Koolhaas a participar en la Bienal de Venecia de 2014 sobre la fachada.
Mock up
El proyecto para la Bienal de Venecia se plantea como un análisis histórico de la evolución de las tecnologías de la envolvente. Empieza a principios del siglo XX. El detonante son unas fotos de una empresa multinacional que construye fachadas en todo el mundo. Yo quería exhibir piezas de edificios, por lo que empezamos a pedir mockups a distintas empresas, pruebas antes de construir el edificio. Efectivamente empezamos a recolectar una serie de mockups. Veíamos las piezas, y el detalle era mucho más interesante que el edificio. De un lado teníamos arquitecturas banales, y del otro artefactos con un nivel de sofisticación considerable. Las partes eran más sofisticadas que los todos que componían. Detalle
La forma en la que miramos el detalle no es aquella en la que Mies van der Rohe o Kenneth Frampton lo hacían. Eso es tectónica. En el fondo, todo el proyecto de la envolvente es atectónico. Es tectónico porque la arquitectura es tectónica, pero los parámetros que determinan el proyecto tienen que ver con la gestión de ecologías económicas, climáticas, y medio ambientales que se producen en el ensamblaje.
Ensamblajes
El proyecto consiste en la identificación de lo que llamamos assemblages, palabra de cuño deleuziano que se traduce como agenciamientos o, desde un punto de vista arquitectónico, como ensamblajes, porque tiene que ver con poner cosas juntas. La idea es estudiar ensamblajes y ver cómo se relacionan con determinados momentos críticos a lo largo del siglo XX, guerras, crisis económicas, del petróleo, crisis energéticas, en las que empiezan a funcionar las tecnologías con las que trabajamos hoy. Intentamos ver es cómo los ensamblajes, cada una de esas especies, sobrevive a su medioambiente. En determinados momentos, ciertos ensamblajes se convierten en predadores, predominantes, y otros se extinguen.
Ciencia Natural de las Envolventes
Iniciamos esta ciencia natural de las envolventes arquitectónicas. Tenemos cuatro formas de análisis, mediante las que operamos como paleontólogos de esta nueva ciencia, y una clasificación funcional en la que analizamos la historia de la transparencia, de la impermeabilización, y del aislamiento del aire y térmico, terminando con las economías de la logística de la construcción de la envolvente. Por otro lado, la clasificación se basa en tres elementos que se repiten: los montantes, las juntas, y las membranas, que operan como plano de consistencia. Los elementos son las partes de las especies, y los analizamos por separado, pensando que hay una relación de consistencia entre la parte y el todo.
Materiales y Ensamblajes
Hay que diferenciar entre pensar en términos de materiales y de ensamblajes. Las formas de la disciplina arquitectónica tradicional se basan fundamentalmente en los materiales: construcción en ladrillo, piedra, acero y cristal. Los ensamblajes, en cambio, son una reunión de materiales distintos. Funcionan y evolucionan mucho más rápidamente que los materiales, que casi no evolucionan. Intentamos hacer una teoría evolucionaria de la envolvente, tratando a los ensamblajes como especies animales que reaccionan a un medioambiente cambiante.
Enemigos
El trabajo introduce la necesidad de salir de la trampa de la tectónica como el lugar al que todos los arquitectos interesados en el detalle inevitablemente tienen que apelar. El problema del detalle es muy interesante, pero su entendimiento desde la tectónica lo es muy poco. Hay dos enemigos del proyecto: la fenomenología y la tectónica. Intentamos salir de ambos determinantes, para abrir el detalle a ecologías energéticas.
Estética y Performance
Los nuevos requerimientos de aislamiento producen una estética, en principio, fea. A todos nos repele la gordura, la grosería de las carpinterías de aluminio, pero puede ser que en el futuro no podamos hacer más que poner carpinterías de plástico. El aluminio, a no ser que se haga un debridging del puente térmico dentro del perfil, prácticamente está fuera de norma, porque no da los u-values requeridos. Todo vidrio que se produce es float glass, porque reduce las tolerancias y permite tecnologías de fritting y sputter coating. En lugar de juzgar estas tecnologías estéticamente, la cuestión es pensar qué implicaciones tienen para la arquitectura.
Assemblers
En esta historia, nos hemos encontrado con grandes héroes y villanos que conocíamos poco en la historia de la arquitectura. Tal vez conocen a Pietro Belluschi o a Albert Kahn, pero seguramente no a Lee Porter Butler o a Charles Luckman. Son lo que llamo assemblers, gente con una tremenda capacidad de entender las ecologías que construyen un edificio y sintetizarlas en una especie. Son inventores de especies, mucho más importantes que Mies van der Rohe o Le Corbusier en términos del efecto real que han producido. El 90% de los edificios se hacían como estos señores decían, y no como Mies decía. Es importante saber que existen estos héroes y villanos.
Extractos de la conferencia de Alejandro Zaera Polo, con introducción de Ciro Najle, organizada por el Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea, el 26 de mayo de 2017.
