8 minute read

Marcelo Spina

Marcelo Spina, Mudos Iconos, 1 de septiembre de 2015. Fotografía: Pablo Gerson, Juan Ignacio Palma, Sebastián Izquierdo. Archivo EAEU.

Mudos Íconos Marcelo Spina

Advertisement

Más allá de los excesos narrativos o de la búsqueda de la sensación, el ícono mudo es intrigante por su indiferencia engañosa respecto del contexto y por su desconcertante apatía hacia la corporeidad de la arquitectura. Objeto y edificio, absoluto e inestable, anticipado y extraño, manifiesto y retirado: tal es la dicotomía del ícono mudo. La conferencia indaga en la incongruencia entre silencio y señal, intentando desacreditar las falsas oposiciones entre el discurso crítico, la novedad formal, y la ética social. El ícono mudo reafirma la necesidad cultural y la relevancia sociopolítica de una nueva imagen arquitectónica, y sugiere una solución a las condiciones actuales, basadas en el falso antagonismo entre innovación, responsabilidad, costumbres y austeridad. Utilizando antecedentes históricos y contemporáneos, teorías y polémicas actuales, y proyectos y obras recientes, la conferencia aspira a estimular especulaciones sobre lo real.

Efecto Cero

No creo que todas las oposiciones deban ser resueltas, pero algunas vale la pena revisarlas. Siempre me interesó la figura del alter ego del arquitecto, alguien que vive la contradicción de entender el material con el que trabaja. El objetivo de este personaje no es producir el mayor efecto, sino, al contrario, tener una especie de efecto cero. La contradicción de producir una obra de arquitectura, con una lógica y una idea intelectualmente original, que a la vez no esté todo el tiempo al frente. La disyuntiva de plantearse ese problema mientras el discurso, las relaciones profesionales, incluso las contractuales, no terminan de cerrar. Las dicotomías, las paradojas, las contradicciones, tienen todas una raíz en la arquitectura, un antecedente. Afiliaciones

La idea de producir una arquitectura donde el objeto produzca su propia relación, donde la legibilidad del objeto no sea clara, es lo que hoy nos interesa. Estamos vinculados a las líneas filosóficas de pensamiento sobre el objeto, pero tenemos cuidado de hasta donde transitarlas. Es importante la relación de la arquitectura con la arquitectura. Nos interesa, en este contexto, el proyecto de Jean Nouvel para la Opera de Tokio, en relación a la idea de no dar a entender la escala, de la mudez de la forma, lo vago de la tipología, el desafío de la relación entre parte y todo, la lectura no clara de los elementos arquitectónicos.

Autonomía por Misterio e Irritación

En el proyecto para la mezquita en Kosovo, la masa está elevada del suelo. La idea de autonomía del objeto no implica simplemente volver a monolitos con una autonomía total respecto del suelo, sino a pensar edificios con misterio que generan irritación en el contexto. Hay una clara diferenciación entre suelo y objeto, y no se trata de alivianarla ni de producir continuidad donde no se requiere. El caso de los bunkers en la costa atlántica que Paul Virilio relevó es de los más interesante en este sentido: la idea del ícono como cuestión de imagen, de percepción. En ellos se puede entender la figura desde los features, y simultáneamente no comunican absolutamente nada. La negación de la comunicación es la negación del suelo. Estas construcciones fueron pensadas de modo que si se las golpeaba reaccionaban holísticamente. No tenían fundación. La negación del suelo es tan literal que se vuelve un problema de autonomía.

Adyacencia y Disparidad

La idea de cruzar sistemas de manera directa se puede ver en nuestro proyecto para la terminal en Chengdu, donde una forma robusta y muy grande, quizás excesivamente grande, no establece negociación con los sistemas de generación primitivos. Hay una cuestión de adyacencia y disparidad. En los años 1990 y a principio de siglo, habíamos tratado de producir continuidad entre regímenes distintos. En este caso, nos relacionamos directamente con un borde y nos interesa el tipo de obstrucción, de aleatoriedad y arbitrariedad que puede producir una cosa con otra.

Abstracción Física

Decir abstracción física parece un juego de palabras, pero es la idea de que a mayor la tecnología de la materialidad, el material se vuelve más fino, liso, y chato. Y eso revindica al dibujo, la proyección como forma de trabajo. Tiene que ver con que estas tecnologías, en lugar de producir objetos de tres dimensiones, producen objetos de dos. Siempre me interesó ese tipo de contradicción, la idea de que la materia pueda producir duplicidad. Volver mudo el medio específico. Lo Real

El objetivo del ícono mudo no es estar todo el tiempo enunciándose a sí mismo, su programa, sus elementos, sino, al contrario, consiste en mantener cierto tipo de ambigüedad en el tiempo, a la vez que enfrentarse a cuestiones sociales, culturales, y económicas. Es una forma de insertarse en el medio con resistencia a la necesidad de que la arquitectura vuelva a la gente feliz y simplemente se dedique a consensuar el canon. Implica la posibilidad de lo ruidoso, la relación del brutalismo con las especificidades de la materialidad tecnológica de hoy. Hay también una forma particular de relación con lo real. La idea de que algo está tan encima que es innegable. Nos interesa establecer proyectos dentro de lo real. No de la realidad, eso es muy distinto. Duplicidad Material

En esta galería de arte, el trabajo pasa por la fachada. Es una de las primeras fachadas en Estados Unidos construidas enteramente de resina. Y, a diferencia de otros proyectos, la fachada no es un rain screen. El control termal y la envolvente no están por detrás: lo que se ve es lo que hay. Hubo mucha presión por producir un resultado monolítico con 300 piezas que tenían que estar relacionadas con ensamblajes tipo macho-hembra. La idea del proyecto era integrarse, en el contexto de West Hollywood, con el movimiento y los autos. El proyecto intenta producir una duplicidad material en la que las fachadas parecen metálicas y durante la noche tienen translucidez por la luz interior. El interior es simple, como un ejercicio en minimalismo.

Continuidad Formal y Física

Esta casa en las afueras de Rosario es el primer proyecto de una serie. Está ubicada en una llanura, sin contexto. Intentamos integrar el cuerpo negativo de la pileta con el positivo de la casa. Hay una negociación entre la estructura formal discontinua de la entrada y la piel que la envuelve. El proyecto desafía los límites de organización típicos de una casa, la separación de los ambientes en públicoprivado, por ejemplo. La idea era producir continuidad formal y física entre el interior y el exterior, desafiando el arquetipo de la casa como organización de continuidad visual.

Monolítico Ensamblado

Nuestro trabajo consistió en producir algo a la vez específico de ese lugar y genérico, justamente por la condición de no-lugar que tiene ese lugar. En este caso, localizado en Chengdu, la materialidad de la superficie está compuesta por paneles de aluminio y de glass fiber reinforced concrete, un compuesto de hormigón fibroso y liviano. Fuera de la modulación se trata de piezas monolíticas, por lo que el material tiene una duplicidad en la que lo que parece ensamblado es en realidad monolítico, y lo que parece monolítico es ensamblado.

Masa y Superficie Hay edificios increíbles en Buenos Aires, en los que los balcones se proyectan fuera de la línea de construcción, dando una riqueza formal que ya no es solo parte del edificio. Es una riqueza urbana. Nosotros pensamos cómo podríamos hacer para producir eso formalmente en un edificio de viviendas en Rosario. Tiene dos departamentos por piso, y la idea era abrir la esquina y producir una transición de masa, proyección volumétrica, y balcón tipo en las fachadas, abriendo la esquina. Todo el trabajo consistió en articular una superficie no recta dentro de una masa uniforme, y producir la mayor cantidad de tensión en elementos puntuales, desafiando la lectura única.

Volumen y Textura

Hicimos un concurso donde el problema era la imagen como ícono. Es un proyecto en Taiwán, en una ciudad portuaria. La idea era producir un proyecto continuo donde la continuidad estuviera relacionada a un objeto que se posa sobre el otro. La relación con el suelo era un problema, y el objeto otro. Veníamos experimentando en la biblioteca de Helsinki con una fachada rusticada, utilizando elementos primitivos. Se posan los elementos y la fachada cambia de lisa a texturada. Hoy estas operaciones están asociadas con el ornamento, pero en ese caso operaban a nivel volumétrico.

Forma no Resuelta

Este edificio es como un gimnasta, cambia la postura de acuerdo a la vista, y en ningún momento se resuelve. Como lo hace el CCTV de OMA o el proyecto de Eisenman en Berlín. Queda abierto y produce otro nivel de fineza en el interior. Queríamos producir una traba en el hall de espera, tan propia de estos edificios públicos donde llegan transatlánticos, pero hacerlo de una manera distinta. Es un basamento complejo. Hay edificios de oficinas encima de las habitaciones, y los elementos, en este caso bastante masivos, son parte de una doble fachada. Los espacios públicos establecen una nueva relación en el interior. No me atrevería a decir que es mudo, quizás lo contrario.

Parte y Todo

En general se entiende que parte y todo tiene que ver con el ladrillo y una pared, cuando en realidad se trata de un problema de composición y proporción. Hoy tiende a confundirse con el problema del componente. En la discusión de la teoría del campo, entre la filosofía de Deleuze y la teoría del realismo especulativo, es más interesante en relación a la parte y el todo: qué es la parte y qué es el todo, y cuántas partes y cuántos todos.

Extractos de la conferencia de Marcelo Spina, con introducción de Ciro Najle, organizada por el Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea, el 1 de septiembre de 2015.

This article is from: