
14 minute read
Anna Font
88
Manual Proyectual Anna Font
Advertisement
El proceso de producción del proyecto es el medio en el cual se desenvuelve la enseñanza de arquitectura como disciplina prospectiva, y entender dicho proceso como método, y no como simple hacer o manera, permite constituir la infraestructura para pensarlo y desarrollarlo como tesis, en tanto valor añadido desplegado desde su interior. La idea de tesis, en este contexto, se expande como proyecto disciplinar extensivo, trascendente de la contingencia del proyecto como respuesta más o menos idónea a determinaciones externas.
Proyecto-Tesis es el loop que continuamente oscila entre proceso y método, y los inscribe en un círculo virtuoso, tan indecidible como precisable, cuya autonomía como objeto y como pensamiento problematiza simultáneamente la idea de tesis de arquitectura asociada a la profesionalización conceptual de la teoría (dirigida a la producción de pensamiento más allá de la práctica), y del proyecto de arquitectura reducido a la profesionalización técnica de la práctica (dirigida a la implementación de saberes más allá de la teoría).
Lejos de la racionalidad y de la naturalización del saber impermeable a la crítica del segundo, tanto como de la narrativa y del posicionamiento ideológico indiferente a la técnica del primero, el siguiente manual proyectual propone que la teoría del proyecto de arquitectura, en tanto sistemática del proceso de producción como método, involucra la construcción de una idea de tesis como plano en el cual los procesos de pensamiento y generación de ideas se pliegan y despliegan sobre y desde el devenir de la técnica.
Imbricando creación y conocimiento, imaginación y saber, destreza e idoneidad, concepto y técnica, este manual dispone los niveles de construcción de un posible método de producción del proyecto, entendido como tesis. Estos niveles involucran problematizar, tipificar, unificar, normativizar, extremar, valorar, complejizar, y afirmar, y es en el circuito continuo a través de ellos, que se formula lineal, pero se demuestra no-lineal, que se propone una teoría práctica del proyecto con mayúsculas.
01_Problematizar
01_01_Organizar un índice de todos los proyectos construidos y no construidos relativos al marco de estudio. La definición de esta lista implica un primer set de intuiciones y voluntades. 01_02_Abrir una carpeta por proyecto, y nombrar cada carpeta según fecha-nombre del proyecto para que se ordenen cronológicamente, suspendiendo categorizaciones a priori. 01_03_Abrir una carpeta por tipo de documento recopilado por la investigación, generando una base de datos análoga a los proyectos, reduciendo las contingencias del relevamiento. 01_04_Visitar el archivo documental y relevar sistemáticamente la obra como serie de objetos coherentes. Observar atentamente los edificios y reconocer tendencias organizativas. 01_05_Precisar el carácter del material de estudio mientras se recopila. Sintetizar la historicidad como fuerza que lo hace colapsar en el presente, potenciando su relevancia disciplinar. 01_06_Editar el material relevado en una matriz común que construya un sustrato transversal a los casos. La matriz dispone en filas los proyectos y los documentos tipo en columnas.
01_07_Atravesar la matriz con mirada crítica y conceptualizar las problemáticas en juego. Identificar gráficamente la organización arquitectónica que vehicula fricciones entre casos. 01_08_Describir las normas y protocolos organizativos comunes a los casos y nombrar las categorías en las que se inscriben. La construcción categórica es un proyecto, y como tal propone una forma.
La problematización es una modalidad de crítica arquitectónica no metafórica y no ideológica, que construye un posicionamiento disciplinar y considera la teoría una práctica proyectual.
02_Tipificar 02_01_Seleccionar una serie de casos de estudio en tanto pool de investigación. La selección se funda en la hipótesis de problematización, y no se reduce a un agrupamiento de individuos por semejanza genérica, sino a la identificación de rasgos organizativos variables, precondiciones para el desarrollo de la agenda. 02_02_Modelar los proyectos seleccionados. La estructura del modelo digital, es decir, los pasos del proceso de modelado y la estructura en la que se organizan y relacionan los materiales, constituyen la estrategia de la investigación en tanto proceso constructivo. Una hipótesis organizativa se embebe en este proceso. 02_03_Extraer plantas, vistas, cortes y axonometrías del modelo. Los dibujos son outputs consistentes, y reducen la lectura de idiosincrasias propia de los documentos originales, en favor de la identificación de diferencias organizativamente relevantes y estructurantes de la forma. 02_04_Describir la organización arquitectónica de cada caso en tanto variación de un régimen común de organización. La descripción debe tener una estructura extrapolable entre casos, trazando continuidades y diferencias de los rasgos organizativos. La descripción implica la construcción de un marco tipológico. 02_05_Reconocer el cuerpo de conocimiento disciplinar en el cual el marco tipológico opera, y respecto del cual las variaciones adquieren relevancia. 02_06_Vislumbrar una hipótesis de transformación de la tipología por variación y diferencia. 02_07_Definir preliminarmente los alcances organizativos de la transformación de la tipología. 02_08_Evaluar preliminarmente la consequencia disciplinar de la transformación y su sentido.
La tipificación es la postulación de los principios organizativos propios de la inteligencia de la tesis como variación, eventualmente trascendiendo, al tiempo que contiene, sus restricciones.
03_Unificar 03_01_Construir un modelo de variables, es decir, un sistema lineal que determina los atributos geométricos cuantificables de los casos según una estructura jerárquica. El modelo unifica el pool de casos en una sola entidad que sintetiza la hipótesis de la investigación y el sentido del relevamiento. El modelo es el medio fluido en el cual los conocimientos analíticos finalmente devienen armas proyectuales. 03_02_Nombrar las variables del modelo operativa y arquitectónicamente, de modo de construir el sentido de cada una, en sí y en relación con las previas y con las siguientes, funcionando de ese modo a la vez como técnicas autónomas y consistentes, y como vehículos de una estrategia organizativa general. 03_03_Construir paso a paso las organizaciones de los casos, disponiéndolos en filas paralelas de una matriz, y extrapolando sus operaciones y variables mutuamente, hasta volver sus construcciones análogas. El orden de los casos en filas genera una secuencia de valores que evidencia el rol de cada caso individual en el conjunto, matizando las similitudes y forzando la conceptualización de las diferencias entre valores máximos y mínimos.
03_04_Preguntar a cada variable la capacidad concreta que despliega, para limpiar el modelo de atributos que no tengan posibilidad de variar cuantitativamente. 03_05_Dibujar la organización a cada paso como un estado de mayor complejidad en relación con el inmediato anterior, sin generar saltos abruptos, redundancias, ni repeticiones. Un modelo es un sistema de dependencias en cascada. La forma consecutiva en que estas dependencias se despliegan, configura la forma de la tesis de primer orden. 03_06_Reconocer la forma del modelo y dejarse llevar por su inercia y tendencias. Un modelo es un artefacto sofisticado que se alimenta constantemente del exceso y de la superposición de ideas con frecuencia divergentes. Es por ello importante fomentar la síntesis, evitando la dispersión de las ideas en anécdotas, o en capacidades por las capacidades mismas. 03_07_Promediar los valores de cada variable y construir un modelo primitivo que contenga las propiedades de todos los casos por reducción a denominadores comunes. 03_08_Describir la organización del modelo primitivo resultante para identificar anomalías que requieran pulir la estructura, o de rasgos predominantes que consoliden las hipótesis.
La unificación es la invención de una estructura de determinación que integra los casos de estudio, elaborando una síntesis formal no esencial de todos ellos.
04_Normativizar
04_01_Definir el rango de variación de las variables de la matriz, especificando el valor máximo y el valor mínimo, según un régimen propio de cualificación variable a variable. 04_02_Generalizar el patrón de control de la diferencia conteniendo los valores de los casos, con el objetivo de capitalizar la diferencia entre ellos y activar los atributos del modelo. 04_03_Revelar el sustrato normativo del modelo mediante la identificación de valores, rangos y criterios recurrentes. 04_04_Expandir el espectro de inercia tipológica, no por transgresión del tipo, sino por amasado de su tejido operativo. 04_05_Complejizar la riqueza de la organización por acumulación de relaciones simples entre los rangos de variabilidad. 04_06_Oscilar entre la construcción de argumentos desde abajo hacia arriba (conjugando variaciones de las variables), y la conformación de ideas que ordenen lógicas generales desde arriba hacia abajo (yendo desde la totalidad a la variación de los componentes). 04_07_Dar forma, tono, humor, sensibilidad, y sentido al campo de variabilidad de la matriz, enfatizando extensiones, ritmos, proporciones, saltos, y cadencias. 04_08_Producir una versión genérica del modelo que, en reemplazo de la automatización del promedio de los valores de los casos, sintetice la agenda disciplinar respecto de la cual la tesis entra en relación y constituye variaciones y diferenciaciones.
La normativización es la distinción entre la naturaleza contingente a los casos y el plano de generalidad respecto del cual las diferencias del sistema de relaciones constituyen novedad.
05_Extremar
05_01_Dibujar la matriz de variación de variables de manera rigurosa y sin prefigurar la forma de cada paso de construcción del modelo, ni sus consecuencias en el devenir organizativo de la totalidad. En esta matriz, cada dibujo es un proyecto, en principio en igualdad de condiciones con cualquier otro proyecto. 05_02_Reconocer la activación de rasgos organizativos, en tanto espacios de exploración, como consecuencia de la variación de cada variable, o de cada grupo de variables. 05_03_Enunciar potenciales agendas de la tesis a partir de la apertura de la variación de las
variables del modelo y su conjunción en direcciones diversas. 05_04_Definir los rangos de variación capaces de tensar los límites de la variación continua y generar cambios de clase significativos en sus estados liminales. 05_05_Definir los rangos de variación secundarios, complementarios de los anteriores, fomentando e intensificando sus efectos, o bien suplementándolos, constituyendo ideas y organizaciones en paralelo, o bien de manera genérica, configurando fondos neutros contra los cuales las variaciones primarias y/o secundarias se recortan y toman cuerpo y forma. 05_06_Revisar la coreografía de manejo de sentido de la totalidad resultante de la variación conjunta de las variables, retroalimentar el rol de cada variable en el conjunto, y ajustar o calibrar sus valores. La forma de constitución del modelo procura parecer lineal en tanto narrativa y como resultado de la construcción y definición progresiva de su argumentación, pero no lo es durante su proceso de gestación. 05_07_Interpolar los valores entre los extremos de variación de las variables, con el objeto de calibrar la sensibilidad a la diferencia según granos progresivamente finos de control. 05_08_Recorrer la matriz de variación de variables con liviandad, sistematicidad, curiosidad, rigor crítico, y alegría. Describir la variedad de las organizaciones por columnas, conceptualizando los potenciales de modo relativo a las variables, y a través de la selección de individuos aislados, que configuren estados novedosos de la confluencia de valores, leve o drásticamente diversos a los construidos, y abran espacios alternativos en la investigación.
La extremación es una exploración crítica consistente que tensa los valores de los atributos del modelo fuera de su zona de recurrencia tipológica, y es movilizada por una voluntad de problematización e imaginación.
06_Valorar
06_01_Identificar los conflictos y fricciones internas del modelo producidos por la variación, conceptualizando su devenir en tanto efectos no lineales del sistema de determinación. 06_02_Elaborar técnicas de medición de los conflictos y fricciones detectados mediante el dibujo sistemático de colisiones, superposiciones, coexistencias virtuales, intersecciones, incompatibilidades, u otras relaciones entre los componentes de los sistemas, sin abstraer el contenido o el sentido de dichos conflictos a un problema puramente geométrico o formal. 06_03_Sostener la resolución pragmática de las disputas entre los componentes para construir problemas de orden superior, cuyo tratamiento adquiera relevancia disciplinar mediante la reflexión sobre las capacidades organizativas con potencial de superación tipológica. 06_04_Utilizar el espectro de variaciones de colores de manera sistemática con el objeto de discriminar el grano fino de las modalidades de cada conflicto y construir sus gradientes. 06_05_Mapear la matriz de variación sistemáticamente, con técnicas de medición elaboradas particularmente a cada problema de estudio, y reconocer sus patrones y tendencias. 06_06_Leer el patrón de evaluación de las organizaciones emergentes, sofisticando y robusteciendo las inteligencias del modelo, y reconociendo las cualidades de los comportamientos emergentes como oportunidad de proyecto y como tesis de segundo orden. 06_07_Capitalizar el descubrimiento de las nuevas relaciones no lineales abriendo las matrices de evaluación en sus intersticios en sucesivos catálogos que agudicen la mirada sobre las condiciones singulares constituidas. 06_08_Seleccionar un nuevo estado de variación de las variables del modelo que integre una respuesta holística al campo de evaluaciones de emergentes, resultando en un artefacto conceptualmente sofisticado y formalmente calibrado. La valoración es la lectura proyectualmente activa de las tendencias y comportamientos no lineales del modelo, precondicion de una tesis de segundo orden.
07_Complejizar
07_01_Encadenar las evaluaciones del modelo calibrado de cara a la resolución de las disputas del proyecto según un criterio global, superador de la tipología según una línea de diferenciación imaginativa y relevante. 07_02_Idear la resolución de cada evaluación como un proyecto simple y claro en su alcance, que desde su unitariedad participa en la construcción de un proyecto complejo, multivalente, e integrado en un nuevo nivel. 07_03_Inventar soluciones locales fundadas en la naturaleza de cada problema a la vez que en la resonancia en la que entran los componentes organizativos, con el objeto de superar las jerarquías de dependencia dadas. 07_04_Indexar subsistemas organizativos de resolución de conflictos mediante definiciones de pocas variables y con rangos de variación acotados, sistemáticamente relacionados a las variaciones de grado de los conflictos. 07_05_Sistematizar la gradación de la indexación de sistemas de resolución considerando el proyecto como un campo general de capacidades de superación tipológica, con atención a lo particular, pero visión estratégica. 07_06_Evaluar sucesivamente nuevos problemas y desarrollar nuevas resoluciones, proliferando los procesos de resolución y diferenciación, y constituyendo tesis sucesivas, de órdenes de inteligencia crecientes. 07_07_Tender a la consistencia formal, conceptual y representacional, hacia un proyecto estratégico de multiplicidad internamente diferenciada, y no de múltiples objetos heterogéneos. 07_08_Postular el set de diferenciaciones como la nueva agenda del proyecto-tesis, sin referenciar su valor al proceso de gestación ni a sus razones de existencia, sino a la tesis de inteligencia incremental que constituyen.
La complejización es un proceso de construcción abstracta de autoría a lo largo del devenir del modelo, que atraviesa umbrales sucesivos de diferenciación, conceptualización, y síntesis.
08_Afirmar 08_01_Post-racionalizar la organización diferenciada en tanto organización compleja sintética o multiplicidad multivalente, en una nueva instancia de evolución de las agendas de la tesis. 08_02_Arquitecturizar las singularidades puliendo los componentes, atributos, relaciones, y restricciones que las definen, direccionándolas y reforzando su autonomía mediante la destilación de su organización. 08_03_Identificar niveles meta-organizadores del proyecto, puntos que integran las ideas en un conjunto estable, puntos que al cambiar alteran radicalmente el sentido del proyecto. 08_04_Construir categorías conceptuales que den cuenta de las superación de los mandatos tipológicos, reconociendo las características emergentes como estructurales a un nuevo tipo. 08_05_Construir categorías conceptuales que integren las anteriores en un conjunto enriquecido y complejo, pero sintético, abriendo nuevos niveles de inteligencia organizativa y nuevos imaginarios para la arquitectura. 08_06_Nombrar las singularidades locales, las relaciones entre ellas, las modalidades conjuntas, sus jerarquías, y la singularidad global como conjunto sistemático de confluencia. 08_07_Especular sobre los campos de sentido que tal sistema de singularidades ilumina. Reconocer los contextos disciplinares en los que opera. Definir afinidades y contrapartidas. 08_08_Afirmar la singularidad. Constituir movimientos. Valorar fuerzas. La afirmación es un posicionamiento complejo y multivalente que se constituye como tesis articulando un sistema consistente de valores arquitectónicos atemporales.
94
Agradecimientos
En esta primera edición de la serie Proyecto-Tesis, que en los siguientes años se desplegó de otras formas, la agenda del Taller de Tesis Proyectual de la Carrera de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella, Proyecto Buenos Aires, se dirigió a revisar un espectro de tipologías de la ciudad a través de múltiples escalas, desde la pieza constructiva, el mobiliario urbano, y la vivienda unifamiliar, hasta la vivienda colectiva, el edificio de alta complejidad y el parque metropolitano.
El conjunto de líneas de investigación que se desplegaron en paralelo bajo una única estructura metodológica fue articulado en 2014 por un equipo de profesores compuesto por Ciro Najle en la dirección, Anna Font en la coordinación, Diego Petrate, Nicolás D'Angelo, Sebastián Adamo, Marcelo Faiden, Martín Ibarlucía, y Sergio Forster como tutores de proyecto, y Alberto Delorenzini, Axel Cherniavsky y Julián Varas, quienes dieron seminarios teóricos. Queremos agradecer su involucramiento con la agenda y compromiso con la enseñanza.
Incontinente es la tesis desarrollada por Andrew Pringle Sattui en dicho contexto. Participaron del Taller de Tesis los siguientes alumnos: Ignacio Amadeo Álvarez, Guillermo Aporszegi, María Soledad García Tejeda, Nadia Heidemann, Esteban Lamm, Paula Maidana, Andrea Muñoz, Andrew Pringle Sattui, Lucía Quiñones, Juan Cruz Río, Natalia Rojas, Melanie Sabrina Rud, Rosario Vaquer Melo, Martín Wertheimer, y Carolina Wundes. Queremos agradecer a todos ellos por su dedicación al trabajo y su aporte en el despliegue de la agenda.
Queremos finalmente agradecer a los profesores y alumnos involucrados directa o indirectamente en el desarrollo del programa, formando parte de los diferentes jurados, discusiones, críticas, y debates que tuvieron lugar durante dicho año.
Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Campus Alcorta Avenida Figueroa Alcorta 7350 Ciudad de Buenos Aires Argentina
Un proyecto-tesis encarna una idea-voluntad-fuerza según una versión heroica-post-heroica que no ha sido estipulada como solución inevitable por urgente a un problema, sino como proposición súper-determinada, inevitable por única, impulsada por las indeterminaciones que estos problemas generan. Un proyecto-tesis no es una solución a un condiciones de existencia. Su futuro cercano es verosímil, en tanto extrapola tendencias presentes hasta el punto en que aun es factible hacerlo, pero no hace de lo relevante lo verdadero, sino que impone nuevos estándares mediante lo que previamente parecía inverosímil. Un proyecto-tesis se constituye de una multiplicidad de proposiciones anidadas y sintetizadas en un conjunto consistente. Incontinente integra una multiplicidad de torres independientes en una red elevada de terrazas y caminos públicos que vinculan espacios parcialmente privados, redistribuyendo amenities perimetrales y promoviendo la mixtura aparentemente laberíntica de actividades ociosas. El conglomerado se estructura según una matriz de ejes medianeros, proporcionando una infraestructura supra-urbana.
ISSN 2314 - 3029 ARCHIVOS DE ARQUITECTURA 09 INCONTINENTE