11 minute read

Ciro Najle

Next Article
Ciro Najle

Ciro Najle

Planta tipo de departamentos de torre Incontinente, con anillo nebuloso de equipamientos interiores y anillo de amenities distribuidos en el perímetro.

Cómo hacer un Proyecto-Tesis Ciro Najle

Advertisement

Un Proyecto-Tesis no es la ilustración proyectual de un concepto, idea, tema, o razón, previas, externas, y trascendentes a la arquitectura. Un Proyecto-Tesis involucra la construcción de un problema arquitectónico con dos caras, una que se proyecta hacia adentro del conocimiento disciplinar establecido, y otra que se despliega hacia afuera como una dimensión que trasciende lo real, pero ambas se constituyen desde su interior. En el primer caso, se trata de definir el estatuto de la idea de proyecto como forma consistente (en qué consiste un proyecto de arquitectura, de qué está hecho, cuál es su lógica interna) mientras se desarrolla. En el segundo, de repensar la idea de práctica como forma consciente (qué hace o es capaz de hacer un proyecto de arquitectura sobre su medio, cuales son sus potencias y sus límites), construyendo futuros mediante la revisión de lo asumido en el presente. Un Proyecto-Tesis (y la idea de proyecto de arquitectura en general) resulta de ese encuentro de tendencias en principio divergentes, donde mientras una procura definirse como cosa autónoma, la otra procura transformar el medio en que se despliega. Un proyecto de arquitectura es a la vez medio de trabajo y vector de cambio, y pensarlo como tesis implica pensar esa doble condición a cada paso, mediante su proceso constitutivo y a través de lo que construye.

Infraestructura

Un Proyecto-Tesis, más que postular, naturalizar, e implícitamente demandar certezas o verdades a priori, propone las condiciones para que estas dos dimensiones se nutran y prosperen de un modo a la vez incierto e inconmovible. No se trata de formular arbitrariamente el planteo de intenciones, como si el proyecto fuera la expresión de una vaga subjetividad, pusiera en marcha un programa ideológico auto-evidente, o desplegara una posición crítica radicalmente distanciada de la materia, versiones en definitiva vacías e intrascendentes de lo mismo, de las que no pueden obtenerse sino ilusiones deterministas o limitaciones conceptuales. Se trata de intuir e impulsar, de manera procedimentalmente precisa mediante métodos constituidos al efecto y explicitados como tales, según una atención paciente a tendencias embebidas pero reprimidas de lo real, y a través de la construcción de modelos conformados de acuerdo con dichas tendencias, modos de transformar la realidad desde dentro de sus materiales y alineadamente con sus procesos. En esa atención minuciosa y construcción sistemática reside latente la transformación del afuera mediante la constitución del adentro del proyecto. Un Proyecto-Tesis de arquitectura construye la infraestructura necesaria para engendrar simultánea y mutuamente ambas caras de un mismo plan.

Investigación

La idea de investigación que se asume como pre-condición de un proyecto arquitectónico que se piensa como producto de un procedimiento al tiempo creativo y objetivable puede remitirse al concepto deleuziano de pre-filosofía (apropiado aquí como pre-arquitectura), donde “el plano de inmanencia (de construcción de conceptos, aquí de proyectos) tiene que ser considerado pre-filosófico pre-arquitectónico.” (...) “Pre-filosófico Pre-arquitectónico no significa nada que preexista, sino algo que no existe allende la filosofía arquitectura, aunque ésta lo suponga. Son sus condiciones internas. Tal vez lo filosófico arquitectónico esté más en el meollo de la filosofía

arquitectura que la propia filosofía arquitectura.” La investigación es aquella actividad que se encarga de nutrir, dotar de consistencia, y finalmente constituir ese plano mientras el proyecto se despliega, ya que “el concepto proyecto es el inicio de la filosofía arquitectura (según la instauración clásica de la idea de proyecto como última realidad de la arquitectura, que la diferencia intrínsecamente de la edilicia), pero el plano es su instauración.” Pre-arquitectura “no consiste en un programa, un propósito, un objetivo o un medio. Se trata de un plano de inmanencia que constituye el suelo absoluto de la filosofía arquitectura, su Tierra, su fundación, sobre la que crea sus conceptos proyectos.”

(Super) Real

Un Proyecto-Tesis no entiende lo real como una pre-existencia externa naturalizada, ni tampoco como una idea ilusoria, sino que lo aborda como un material de trabajo embebido de propensiones, a partir de las cuales se constituyen planos simultáneamente internos (que redefinen el concepto de la disciplina) y externos (que instituyen capacidades de transformar el medio). Un Proyecto-Tesis establece un campo de atención precisa sobre normativas genéricas, tipologías dominantes, protocolos mundanos y categorizaciones triviales para, mediante el análisis técnicamente riguroso de sus formas y de sus criterios, relativamente estables, aunque inevitablemente variables, engendrar su transformación desde dentro. Esta idea se apoya en una actitud profundamente humilde respecto de lo real, de cuya inteligencia se aprende según una perspectiva amoral, tan agresiva como humorística, apoyada en una suspensión del juicio, para encontrar allí inconsistencias, desviaciones, umbrales, y potencias. Un Proyecto-Tesis sigue líneas de diferenciación, las expande mediante la saturación de su lógica, y produce cualidad mediante la cantidad, cambios de clase mediante diferencias de grado, y singularidad desde lo genérico. Se abstraen normativas, tipos, protocolos y categorizaciones como rasgos preliminares de una máquina abstracta.

Genéricos Singulares

La idea de generalidad en arquitectura, desde el clasicismo hasta el enciclopedismo, y de este al movimiento moderno, ha sido históricamente impulsada por la búsqueda de construir modelos de características objetivables y reproducibles a partir de la repetición, formulando mecanismos supuestamente capaces de trascender cuestiones particulares (situaciones, programas, usuarios, autores) mediante la homogenización de normas y formas, y su extrapolación no mediada. Esta búsqueda, asumida como inherente a la producción de conocimiento, busca la instrumentalización del material histórico en vistas a su utilización racional, alineada, explícitamente o no, con su uso estratégico por una u otra forma de poder. Sin devenir una nostalgia de tiempos perdidos o un romanticismo instrumental acerca de la obstinación, tan ideológica como cualquier otra, por las ideas de libre albedrío, subjetividad indeterminada o creatividad emancipada, lo genérico singular atenta desde dentro con éstas mientras las procura por vías indirectas y paradójicas, asumiendo un rol radicalmente operativo a la vez que socavando dicha operatividad desde su interior, y volviendo su estatuto de generalidad irreductible a la objetivación. Un Proyecto-Tesis constituye métodos creativos donde la diferencia irreversible de la novedad emerge consistentemente de la repetición de lo mismo.

Máquinas Abstractas

En este contexto, la ciudad contemporánea (y transhistórica) puede entenderse como un laboratorio de investigación en movimiento permanente, a la vez material de trabajo, proceso en curso, objeto de cambio, y campo de acción de la arquitectura. Un Proyecto-Tesis configura implícitamente un master plan para la ciudad, abierto, pero necesariamente imbricado, que

funciona como una multiplicidad en espera, revisando la idea moderna de plan sin el terror crítico a su ideología, y actuando como si la ciudad proveyera el material de un plano de consistencia aun no formalizado, y fuera la tarea del arquitecto sistematizarlo. La condición proactiva del proyecto arquitectónico no es reprimida por la crítica ni fundada en lineamientos rígidos articulados técnicamente. Un Proyecto-Tesis opera desde el reverso de esta oposición, según la construcción de instrumentos técnicamente precisos, a la vez complejos, dúctiles y efectivos. Estos instrumentos operan como prototipos diferenciales, generando transformación mediante la idealización, entendida como proceso y no como estado de cosas. Un ProyectoTesis encarna la doble capacidad de autonomía y de proyección del proyecto, como si (y solo como si) operara de abajo hacia arriba. La ciudad no es entonces el fondo de un plan general operando como figura, sino la anticipación de máquinas abstractas consistentes. Prototipos Diferenciales

La idea de master plan como máquina abstracta o plano de consistencia pre-arquitectónico involucra que los procesos de urbanización, más que resultar de planes esquemáticos, voluntades generales, estrategias prescriptivas, normativas inmateriales, buenas intenciones, sistemas cerrados, mecanismos de control, o cualquiera de sus variantes indirectas impuestas desde fuera sobre la arquitectura como programa, se nutren del reconocimiento, la abstracción, la sistematización y la aceleración de potenciales organizativos ya embebidos en las tipologías arquitectónicas corrientes, coordinándolos en una multiplicidad de prototipos diferenciales que invierten su signo desde dentro, revirtiendo el vector mistificador de la tradición obsesionado con la idea de origen al de una genealogía cuyo devenir es incierto. Los atributos de estos prototipos, estipulados según variables precisas, funcionan como una sistemática de la diferenciación, donde la normativa, en lugar de sistematizar lo genérico mediante la repetición más allá de condiciones específicas, procura regular la adaptación consistente de los sistemas a la contingencia. Un Proyecto-Tesis propone la creación de sistemas de reglas de variación y modos de adaptación, según los cuales lo singular funciona como el emergente sintético de la intensificación de un conocimiento objetivable y operativamente evaluable. Tipo y Diferencia

Un Proyecto-Tesis construye un modelo de arquitectura haciendo foco en tendencias tipológicas que contienen vitalidad organizativa en la ciudad contemporánea. Un Proyecto-Tesis desarrolla bases de datos ad hoc mediante el relevamiento de un pool de casos, que se constituye como el espectro material de la investigación en el que se inscriben líneas de trabajo potencial autónomas, pero que actualmente se confunden con este. Un Proyecto-Tesis asume que la tipología contiene una inteligencia a-histórica, resultante de la sedimentación en el tiempo de respuestas crecientemente complejas y robustas a problemas urbanos cambiantes, cuya sistematización y normatividad se encuentran implícitamente presentes en sus protocolos organizativos y/o explícitamente manifiestas en sus estructuras formales. Un ProyectoTesis releva una serie de casos según una serie de dibujos normalizados como base de una investigación proyectual, y organiza lógicas, criterios y subproductos en matrices de clasificación que operan según una idea no esencialista de estructura arquitectónica. Una serie de rasgos organizativos comunes a un pool de casos configuran el sustrato tipológico de una familia formulada por y para el proyecto. Atributos comunes de las organizaciones, variaciones de grado, rangos de variación y cambios de clase devienen sistema lógico, y luego modelo formal.

Modelo y Campo

A partir de su sustrato tipológico, un Proyecto-Tesis sistematiza el conjunto complejo y

formalmente consistente de variaciones de un primitivo, o modelo, del que el proyecto resulta prototipo diferencial, trascendiendo los límites de la idea esencialista de a-historicidad de la tipología a partir de la sistematización de las diferencias. En lugar de permanecer veladas detrás de las constantes, estas diferencias se constituyen como las variaciones sistemáticas de un modelo que desarrolla singularidades mediante la diferenciación de su comportamiento (cambios de clase emergentes de cambios de grado, saltos organizativos resultantes de variaciones continuas). De la transposición de las diferencias a variaciones se desarrollan normativas cuya sistemática regula su pertinencia a situaciones, constituyendo modalidades de adaptación del proyecto a sus condiciones externas de un modo internalizado e integrado a su orden. En paralelo a su devenir modelo, un Proyecto-Tesis define las condiciones de su campo de aplicación, consistentes en matrices construidas para ese propósito. Modelo y campo se coordinan según una serie de reglas causa-efecto que relacionan ambos en términos de estímulos y respuestas, configurando de ese modo el régimen diagramático de una máquina abstracta capaz de producir singularidades adaptativas, trascendentes de cualquier programa estratégico.

Diagrama y Diferenciación

Del relevamiento de un tipo ordenado según un registro casuístico más o menos extensivo, un Proyecto-Tesis abstrae las regulaciones generales de un sistema de variables y variaciones, y construye, a partir de ellas, un modelo adaptativo cuyos atributos se sistematizan en un complejo formalmente consistente, y se diferencian con el fin de constituir modalidades organizativas singulares, irreductibles a las premisas generales. Basado en materiales existentes, pero trascendiéndolos desde el despliegue sistemático de sus potencias latentes, un Proyecto-Tesis opera como un proceso de amplificación, intensificación y exaltación de lo real. La dialéctica entre tipo y diagrama es utilizada para construir los medios de este proceso, superando las limitaciones de la polaridad operativa-discursiva donde el primero asume el peso histórico de la disciplina (y con ello su influencia cultural) mientras el segundo articula su capacidad prospectiva (y con ello su potencia transformadora). Un Proyecto-Tesis sintetiza ambas tendencias según el doble y dificultosamente unificado propósito, dotado tanto de sinergia como de problematicidad, de incrementar la efectividad de la arquitectura en la cultura contemporánea, construyendo modelos que expanden un campo disciplinar desgarrado por las irreconciliables, pero mutuamente condescendientes diferencias entre crítica y post-crítica.

Proyecto-Tesis

Un Proyecto-Tesis sistematiza la adaptación a la contingencia mediante un modelo, al tiempo autónomo y abierto, del que el proyecto es una versión singular que diferencia una lógica genérica. Una nueva idea de generalidad se deriva de esta operación paradójica, donde lo típico se constituye, ya no de homogeneidades esenciales o neutrales, sino de linajes genealógicos hechos de diferencias artificialmente destiladas desde la norma. Un Proyecto-Tesis hace de sus sistemas operativos modelos consistentes cuya lógica completamente nueva literalmente se desprende de lo real para constituir nuevos valores, y nuevos sistemas de valores. Matrices organizativas, rangos de variación, umbrales de cambios de clase, modalidades de diferenciación y singularidades son sintetizados formalmente en modelos que racionalizan organizaciones irreductibles. Resistiendo su propio sistema de racionalización mientras lo constituye, un Proyecto-Tesis dispara la racionalidad y la conduce a extremos de radicalidad. El proyecto de arquitectura supera su dependencia de la contingencia, y su tesis, en tanto, no demuestra una hipótesis mediante su verificación, sino que utiliza tal verificación como vehículo para constituir novedad de modo sistemático. Un Proyecto-Tesis constituye, en definitiva, singularidad desde la razón, integrando problemáticamente continuidad y transformación.

Planta baja de torre Incontinente, con recepción central, trío de núcleos circulatorios, piletas pluviales y rampa vehicular descendente.

This article is from: