MANUAL

Page 1

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN

BOSQUES DE LAS MISIONES

PR | ’23

Facultad de Arte, Arquitectura y Diseño Universidad de Monterrey

Programa de Estancia Profesional de Construcción

Manual de Procesos y Procedimientos

Prof Emmanuel Hernandez

Aidyn Fernanda Fuentes Javalera - 595925

Doymipalabraqueherealizadoestaactividadconintegridadacadémica

San Pedro Garza García, Nuevo León, México

20 de mayo 2023

2
ÍNDICE INTRODUCCIÓN 4 EXISTENCIA DE UNA NECESIDAD 5 ANÁLISIS DE SITIO 6 IDENTIFICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE SOLUCIONES 8 EVALUACIÓN DE PROYECTO.......................................................................................................9 FINANCIAMIENTO 10 DISEÑO DE PROYECTO 11 INGENIERÍAS 12 LICITACIÓN Y ASIGNACIÓN 12 CONSTRUCCIÓN Y SUS ETAPAS...............................................................................................13 01 PRELIMINARES 13 02 CIMENTACIÓN 13 03 ESTRUCTURA 14 04 ALBAÑILERÍA Y CERRAMIENTOS 15 05. INSTALACIONES Y SERVICIOS.................................................................................... 15 06 ACABADOS 16 07 VENTANAS, CANCELERÍAS, CARPINTERÍAS 18 08 IMPERMEABILIZACIÓN 19 PUESTA EN MARCHA 20 OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 20 REFERENCIAS 20 3

INTRODUCCIÓN

El presente Manual de Procesos y Procedimientos se llevó a cabo durante la elaboración de las prácticas profesionales en la empresa Garza Camisay Arquitectos Se trabajó en varios proyectos durante la elaboración de las prácticas profesionales, sin embargo, el manual se enfocará en el trabajo realizado en la casa Bosques de las Misiones

Así pues, para poder obtener los conocimientos necesarios para desarrollar este documento se tomaron clases teóricas y prácticas en la UDEM, se realizaron visitas de sitio, planos arquitectónicos y de instalaciones en la oficina y se hicieron actividades de complemento para la clase de PEP de construcción

La construcción de Bosques de las Misiones inició en noviembre del 2021, ubicada en Misioneros Salesianos 322, col Bosque de las Misiones, 67300 Santiago, N L, contando con 300 m2 de superficie y 342 82 m2 de construcción El proyecto consta de una casa unifamiliar de 2 niveles y una azotea/área de asador El programa arquitectónico consta de 3 habitaciones con sus baños, cuarto de servicio, área común, sala, cocina, comedor, alberca, cuarto de juegos, alberca, asador y terraza La fecha tentativa para concluir el proyecto es julio del 2023

Los planos arquitectónicos fueron diseñados por el Arq Dario Camisay y la Arq Edna Garza, mientras que los planos ejecutivos fueron realizados por los arquitectos Ana Guzman, Gabriela Jaime, Luis Tapia, Miriam Duarte y por mí, Aidyn Fuentes Del mismo modo, la empresa Garza Camisay está encargada de la supervisión de obra y construcción de la casa Bosques de las Misiones

Ahora bien, el haber realizado las prácticas de construcción me ha ayudado para poder comprender la teoría analizada en clases y al mismo tiempo aplicar dichos conocimientos y poder visionarlos en la realidad Así pues, elaborar el presente manual me ayudará a enfocar dichos conocimientos y poder demostrar mi destreza en el ámbito constructivo

4

EXISTENCIA DE UNA NECESIDAD

En la arquitectura, los proyectos buscan cumplir una serie de objetivos funcionales, estéticos, culturales y sostenibles Desde la idea hasta la creación de la estructura, los proyectos arquitectónicos implican una cuidadosa planificación, investigación y colaboración multidisciplinaria

Además, los proyectos arquitectónicos surgen como respuesta a una serie de demandas y requerimientos específicos de los clientes, contexto urbano, condiciones climatológicas, entre otros Cada necesidad puede abarcar una práctica distinta, ya sean consideraciones estéticas o culturales, distribución de espacios, reflejo de la identidad y valores, etc

Así pues, los arquitectos ofrecen soluciones creativas para mejorar la calidad de vida a partir de la identificación y comprensión de necesidades Además, estas mismas mejoran la estética del entorno para producir una sociedad armoniosa en aspecto y que vaya de la mano del aspecto de la misma

Ahora, la obra arquitectónica se puede clasificar según su función (vivienda residencial, oficinas, escuelas, hospitales), uso del espacio (industria, comercio, cultural, residencial, recreativo) o según su escala (pequeña, mediana o grande)

Por otra parte, los proyectos arquitectónicos involucran a diferentes profesionales y especialistas, dependiendo de la complejidad y alcance del proyecto El equipo se forma por arquitectos, ingenieros estructurales, mecánicos y eléctricos, diseñadores de interiores y paisajistas, consultores legales y urbanistas y contratistas y subcontratistas.

Sin embargo, la composición del equipo de proyecto puede variar según el proyecto y las regulaciones locales

Ahora bien, la casa Bosques de las Misiones es una vivienda unifamiliar, localizada en el sector Encino de la privada Bosques de las Misiones en Santiago, Nuevo León La

5

obra pertenece a la empresa Garza Camisay, quien también está encargada de hacer la supervisión y dirección de obra Análogamente, la obra se clasifica como pequeña y su objetivo principal es proporcionar un espacio seguro, cómodo, funcional y estético para la familia que utilizará dicho espacio

Así pues, la casa consta de 2 niveles y una azotea, contando con sala, cocina, comedor, cuarto de servicio con su baño, recámara principal con baño/vestidor, 2 recámaras secundarias, 2 baños y medio, sala de juegos, área para asador y alberca El proyecto cuenta con las preparaciones para las instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, telefónicas y de audio Todo esto con el fin de cumplir las necesidades y expectativas de los usuarios.

ANÁLISIS DE SITIO

El análisis de sitio de una obra arquitectónica es el proceso que permite comprender el contexto físico, social y cultural en el que se desarrollará el proyecto Por ello, se debe de elaborar antes de comenzar siquiera el diseño del proyecto

Primeramente, se debe efectuar un análisis de la mecánica de suelos, ya que está desempeña un papel crucial para garantizar la estabilidad y seguridad del proyecto Dentro de esta etapa se investiga el tipo de suelo, se analizan cargas, se supervisa la estabilidad del terreno y se comienzan a diseñar las cimentaciones, lo cual dan una idea con respecto al diseño de instalaciones tal como el drenaje.

Del mismo modo, para realizar el estudio de mecánica de suelos, se debe recolectar la muestra para realizar una serie de estudios que revelen la composición física y química de los suelos. Tras haber recolectado distintas muestras de diferentes profundidades del suelo, se envían las muestras a los laboratorios Por último, se procede a elaborar un informe donde explican detalladamente la información que fue derivada del análisis de suelo

6

A continuación, se debe de realizar una investigación del entorno para así poder recopilar características topográficas, clima, vegetación, geología, infraestructura existente, accesibilidad, servicios públicos y cualquier otro elemento relevante Al mismo tiempo, se efectúa el análisis del contexto histórico y cultural para determinar si hay elementos patrimoniales o arquitectónicos importantes que deban considerarse en el diseño Junto a esto, se analiza el contexto social y urbano, para así saber más sobre la comunidad local y comprender cómo se insertará el proyecto en el tejido urbano existente

Después, se analizan aspectos ambientales, la orientación y vistas, esto para conocer las condiciones ambientales locales, como la disponibilidad de luz natural, la radiación solar, las precipitaciones y los vientos dominantes y al mismo tiempo la ubicación y la orientación del sitio en relación con el sol, el viento y las vistas panorámicas

Así pues, se debe analizar la infraestructura existente para evaluar la disponibilidad y capacidad de la infraestructura existente, como las redes de suministro de agua, electricidad, saneamiento y telecomunicaciones También, se analizan las restricciones y regulaciones, tomando en cuenta los códigos de construcción vigentes en la ubicación del proyecto

En cuanto a la casa en Bosques de las Misiones, se determinó que debería de ser una vivienda con dos plantas de acuerdo al uso de suelos permitidos en la zona Además, al tener el proyecto ubicado al sur de la ciudad, se determinó que la luz solar afectará al edificio de forma que sale por el este y se pone por el oeste, siendo un problema para uno de los ventanales principales en el segundo nivel, pues el sol de mediodía entraría por dicho elemento

Sin embargo, se efectuaron medidas para combatir la radiación solar y su efecto dentro del proyecto, también para evitar la pronta deterioración del cristal en el ventanal

Del mismo modo, al ser un proyecto con bastantes aperturas y al mismo tiempo encontrarse en un fraccionamiento con proyectos a su alrededor, la ventilación no será un

7

problema para la vivienda En cuanto a la vegetación, no se propuso nueva flora, pero se pretende mantener la vegetación regional existente en el predio y construir en armonía con la misma

Análogamente, la población a la cual el proyecto está enfocada es evidente, pues se encuentra dentro de una colonia privada en la cual solo hay viviendas unifamiliares y edificios de uso familiar, tal como áreas comunes como clubs, alberca, asadores, canchas, etc Al encontrarse en un área privada y alejada de la ciudad, el predio disfruta de vistas hacia áreas verdes increíbles

IDENTIFICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE SOLUCIONES

La identificación y conceptualización de soluciones en una obra arquitectónica implica analizar los desafíos y necesidades específicas del proyecto y proponer ideas que resuelvan de manera eficiente y creativa dichos desafíos Tras haber analizado el sitio se pueden comenzar a sugerir ideas que atiendan las necesidades de los clientes, siempre de acuerdo al presupuesto y capital con el que los mismos cuenten

Para ello, se deben entablar conversaciones, revisiones y seguimientos con los clientes en las cuales se analicen los requisitos y objetivos tanto de los clientes como lo que los arquitectos puedan cumplir de acuerdo los recursos arrojados en el análisis de sitio y presupuesto de los clientes Después, se generan conceptos para explorar diferentes enfoques y soluciones

Una vez seleccionadas las soluciones conceptuales, trabaja en su desarrollo, en esta etapa se realizan análisis más detallados y pruebas, utilizando herramientas de modelado en 3D, y al mismo tiempo se elaboran planos y diagramas, Por último, se prepara una presentación para mostrar al cliente las soluciones identificadas y se sugiere una primera idea, la cual se conversa con el mismo y da un punto de partida para elaborar correcciones y estar en una misma página con las necesidades, requerimientos y posibilidades que tiene el mismo, todo esto siempre de la mano con el análisis de sitio

8
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

Los estudios de factibilidad en una obra arquitectónica son evaluaciones exhaustivas que se realizan antes de iniciar un proyecto para determinar su viabilidad técnica, económica y legal Estos estudios ayudan a identificar los posibles desafíos y riesgos, así como a tomar decisiones informadas antes de invertir tiempo y recursos significativos en el proyecto

Durante esta etapa, se efectúa la viabilidad técnica, económica y legal del proyecto, esto para determinar si el proyecto arquitectónico es técnicamente factible en función de los requerimientos y restricciones del suelo, para estimar los costos de construcción, los costos operativos y de mantenimiento a largo plazo y para asegurar que el proyecto cumpla con todas las disposiciones legales.

También, se identifican y evalúan los posibles riesgos y contingencias que podrían afectar la viabilidad del proyecto, previendo cambios en las condiciones económicas, fluctuaciones en los precios de los materiales de construcción, retrasos en la obtención de permisos, problemas técnicos imprevistos, entre otros Pues los estudios de factibilidad proporcionan información clave para la toma de decisiones

EVALUACIÓN DE PROYECTO

Esta etapa se lleva a cabo para determinar la calidad, eficiencia y viabilidad del diseño propuesto Así pues, se ha realizado en distintas etapas del proyecto, desde su concepción inicial hasta su finalización. Dentro de la evaluación, se analiza el cumplimiento de los requisitos y necesidades del cliente, cumpliendo con el programa necesario para realizar la casa en Bosques de las Misiones

Además, se valora la calidad estética y el impacto visual del diseño arquitectónico.

Analizando la armonía, materialidad, iluminación y detalles que contribuyen a lo requerido por los clientes y lo propuesto por los arquitectos Por consiguiente, se evaluó si el diseño arquitectónico para la casa es factible según la estructura, lo cual ha sido un reto durante la totalidad del proyecto, pues es la primera vez en la que la empresa realizó una estructura completamente de acero junto con ladrillo

9

Después, se estableció un programa con plazos establecidos para asegurar la correcta secuencia de construcción, la disponibilidad de materiales y mano de obra Por último, se realizó una evaluación de los costos del proyecto, dentro de la cual se analizaron los costos de construcción, los costos de materiales y los costos de mano de obra Se compara esta estimación con el presupuesto disponible y se evalúa la viabilidad económica del proyecto.

FINANCIAMIENTO

El financiamiento de una obra arquitectónica hace referencia a la obtención de los recursos económicos necesarios para llevar a cabo la construcción y desarrollo del proyecto Aquí se identifican las fuentes de financiamiento que permitan cubrir los costos de diseño, construcción, materiales, mano de obra y otros gastos asociados

El financiamiento de una obra arquitectónica puede provenir de diversas fuentes, como fondos propios del cliente, préstamos bancarios, inversionistas privados, financiamiento público, programas de incentivos o subsidios, entre otros Para el proyecto en Bosques de las Misiones, el financiamiento proviene principalmente desde el cliente, pues es quien ha propuesto un presupuesto el cual ha sido respetado desde el diseño arquitectónico hasta la construcción de la obra Ahora bien, para efectuar el financiamiento del costo para el proyecto en Bosques de las Misiones, se divide entre la elaboración de los planos arquitectónicos y planos ejecutivos de diseño Primeramente, se revisa y llegan a acuerdos con los proveedores para la cotización de lo que será fabricado (ventanas, puertas).

Después, se calcula y se realizan planos de cimentación por parte de los ingenieros en donde se agregan las cuantificaciones de ingenierías, acabados, entre otros aspectos. A partir de esto, se realizó un catálogo de conceptos, en donde se establecen carpinterías, herrerías, acabados, materiales, etc , para después realizar una revisión de los costos de materiales más a profundidad y negociar con los contratistas para el costo de la mano de obra

10

En base a lo anterior, se genera un excel con fórmulas para calcular lo especificado En este mismo se agregan los porcentajes del presupuesto para honorarios y se obtiene una presupuestación y financiamiento real para asegurar que esté dentro de las posibilidades del cliente Al haber realizado todo esto, los clientes de Bosques de las Misiones accedieron a seguir con el proyecto y se comenzó a llevar los planos a la realidad.

DISEÑO DE PROYECTO

La etapa de diseño para un proyecto arquitectónico conlleva varias fases para poder desarrollar las ideas y conceptos idealizados. Aquí se define el programa del proyecto, en el caso de Bosques de las Misiones se tienen áreas privadas (habitaciones, baños), áreas públicas (sala, comedor), áreas de servicio (cocina, despensa, lavandería) y áreas recreativas (cuarto de TV y juegos, alberca, asador)

Una vez que se ha seleccionado un concepto general y se ha establecido el programa del proyecto, se procede a desarrollar el diseño esquemático Esto implica la creación de planos preliminares, cortes y elevaciones que muestran la distribución espacial, la organización de los espacios interiores, las circulaciones, la ubicación de los elementos estructurales básicos, así como el diseño de fachadas preliminares

Tras realizar los planos esquemáticos, se detallan más a profundidad los aspectos de la etapa Además, se comienzan a elaborar los planos del sistema estructural, se definen acabados y materiales, se comienzan a considerar las instalaciones y se tratan aspectos más específicos

Después de tener un diseño desarrollado, se preparan presentaciones para los clientes. En estas se muestran planos, elevaciones, cortes, renders, modelos 3D y cualquier documentación necesaria para proceder con correcciones o con la construcción del proyecto

11

El diseño del proyecto para la casa Bosques de las Misiones fue elaborado en Garza Camisay Arquitectos, esta misma empresa es la encargada de llevar a cabo la construcción del proyecto Por ende, los planos son llevados de la oficina a la obra para ejecutar la construcción, se regresan comentarios para elaborar correcciones y continuar con el avance del proyecto

INGENIERÍAS

Las ingenierías son indispensables para la construcción de un proyecto arquitectónico, pues brindan conocimientos especializados y soluciones específicas para el diseño y construcción de edificios Usualmente, el proyecto va de la mano junto a la ingeniería estructural, civil, eléctrica, mecánica, acústica, contra incendios, tecnologías, entre muchas otras Las ingenierías dependen mucho del tipo del proyecto con el que se esté trabajando

Ahora bien, para la casa Bosques de las Misiones se debieron realizar los planos estructurales, instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, gas, climatización, internet y telecomunicaciones A decir verdad, el diseño de las instalaciones fue un poco complicada en este proyecto, pues al ser la primera vez que se llevaba a cabo un proyecto hecho únicamente de muros de ladrillo y estructura de acero, había aspectos que no se habían visto antes y que se debían de arreglar en el momento en la obra

LICITACIÓN Y ASIGNACIÓN

Los contratistas en un proyecto arquitectónico son los encargados de llevar a cabo la construcción física del edificio de acuerdo con los planos y las especificaciones establecidas en el diseño arquitectónico Si bien, se encargan de interpretar los planos y las especificaciones de los mismos, llevan a cabo una presupuestación más detallada de los elementos constructivos para el proyecto, adquieren los materiales y coordinan entregas, establecen un cronograma de trabajo, supervisan la coordinación y gestión de la obra, se encargan de gestionar los contratos con proveedores, subcontratistas y trabajadores e implementan medidas de control de calidad durante la construcción

12

Ahora bien,la licitación de un proyecto arquitectónico es un proceso en el que se invita a diferentes empresas o contratistas a presentar propuestas para llevar a cabo la construcción del proyecto, aquí se selecciona el contratista que elaborará la construcción del proyecto Para la licitación de un proyecto arquitectónico se debe preparar los documentos de licitación, revisar la convocatoria (Gaceta Oficial o CompraNet), se envían las propuestas para después evaluarlas y por último seleccionar un contratista y formalizar el contrato.

CONSTRUCCIÓN Y SUS ETAPAS

Antes de comenzar a construir, se debe especificar el cronograma de obra para visualizar las actividades y el tiempo que tomará hacer cada una Se pueden llevar a cabo actividades simultáneamente, sin embargo, hay algunas que es imprescindible terminar para poder continuar con otra Por esta razón es importante seguir el cronograma y llevar reportes de avances, para que en caso de que haya un retraso se tenga el informe y se pueda reorganizar el cronograma de forma en que se pierda el menor tiempo posible, junto con materiales, reajuste de presupuestos, horarios de trabajo, etc

01. PRELIMINARES

En esta etapa se realizó la preparación del terreno sobre el cual se realizó el proyecto, desafortunadamente no me tocó trabajar en obra durante esta etapa, pero las actividades desarrolladas fueron limpieza del terreno, trazo y nivelación de ejes.

02. CIMENTACIÓN

La cimentación es la parte de la estructura encargada de transmitir las cargas al suelo de forma estable Esta se coloca debajo del nivel del suelo y distribuye las cargas del edificio; incluyendo cargas muertas, vivas y peso propio, esto para evitar hundimientos y colapsos estructurales

13

La clasificación de las cimentaciones se divide de la siguiente manera:

01 Cimentación superficial: aquella que descansa sobre las capas superficiales de la tierra y soportan las cargas a partir de la ampliación de la base

a Zapatas aisladas

b Zapatas corridas

c. Zapatas combinadas

d Pozos de cimentación

e Losas de cimentación

02.Cimentación profunda: se utiliza cuando el suelo de soporte está a una gran profundidad o tiene una capacidad de carga limitada.

a Cilindros

b Cajones

03. Cimentación por pilotes: se utilizan en terrenos con restricciones de espacio o en estructuras existentes

a Pilotes aislados

b Micropilotes

Para el proyecto existente se utilizó una cimentación superficial de zapatas aisladas, pues el suelo cuenta con suficiente capacidad de carga y se encuentra a poca profundidad Las dimensiones de las zapatas fueron de 80x80 cms con una profundidad de 50 cms

03 ESTRUCTURA

La estructura en la construcción arquitectónica proporciona estabilidad, resistencia y soporte al edificio Consta de elementos estructurales verticales y horizontales, de igual forma se debe contemplar el techo en caso de necesitar una estructura específica

Bosques de las Misiones cuenta con una estructura completamente hecha de acero, es decir, las

14

columnas, vigas, losas y arriostramientos están hechos de material metálico

04. ALBAÑILERÍA Y CERRAMIENTOS

La albañilería es una parte fundamental en la construcción, se refiere al trabajo de construcción realizado utilizando ladrillos, bloques de concreto y entre otros materiales unidos mediante mortero. Los albañiles y maestros de obra son los profesionales encargados de llevar a cabo las tareas de albañilería y deben seguir las normas de seguridad y calidad establecidas

El proyecto cuenta con muros de ladrillo en toda la casa, a excepción de la escalera, la cual tiene un mobiliario personalizado de madera La dimensión del ladrillo utilizado es 10x15x25 cms, el cual se pega con una mezcla de mortero

El procedimiento realizado para colocar el ladrillo fue el siguiente:

1) Preparación y limpieza de la superficie

2 Humedecimiento de la superficie

3) Aplicación de la primera capa de mortero con ayuda de la cuchara, la mezcla del mortero es elaborada con arena, cemento (proporción 1:4 y agua

4 Colocación de la primer hilera de ladrillos, colocando mortero en las esquinas de cada uno con ayuda de la cuchara

5 Verificar el nivel a medida que se vaya avanzando

6 Repetir los pasos anteriores siguiendo los ejes hasta llegar a la altura deseada

7 Limpiar los excesos de mortero y realizar ajustes necesarios

05. INSTALACIONES Y SERVICIOS

Junto a la construcción de la obra se fueron realizando las instalaciones y servicios para el funcionamiento de la vivienda. Durante esta etapa se implementaron las instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, salidas de gas y aire

15

acondicionado Se presentaron algunos inconvenientes por el tamaño tan reducido del block de ladrillo, por ello fue necesario estar en constante revisión de obra y realizar los ajustes necesarios de la manera más rápida posible para poder avanzar lo más apegados al cronograma establecido y no perder tiempo, dinero o recursos

A. Instalaciones hidráulicas: estas suministran agua fría a la vivienda, utilizando CPCV para las tuberías, las cuales tienen una red principal de ¾” en el área de lavado y de ½” para el resto de las áreas.

B Instalaciones sanitarias: esta red sirve para transferir los desechos del sanitario fuera de la casa, cuenta con una pendiente del 2% para el correcto flujo de los desechos y que no se atoren Se utiliza PVC para las tuberías, las cuales tienen un diámetro de 2” y 4”.

C Instalaciones eléctricas: la casa cuenta con una caja general de protección, la cual aloja los elementos de protección de la línea general de alimentación eléctrica Además, se tiene una centralización de contadores en el cuarto de servicios, aquí se encuentra el interruptor general y los fusibles de seguridad

06 ACABADOS

Los acabados en una obra arquitectónica se refieren a los materiales y técnicas utilizados para darle el toque final estético y funcional al proyecto Se dividen en dos categorías: acabados interiores y exteriores

A Acabados interiores: los acabados encontrados en la casa Bosques de las Misiones son los muros de ladrillo con pintura blanca, piso de concreto pulido y azulejos personalizados en los baños

1 Piso de concreto pulido

1.1. Limpiar a profundidad el piso para deshacerse de arenas, residuos o escombro existente

1 2 Eliminar los recubrimientos existentes.

1 3 Sellar las grietas con epóxico

1 4 Lijar con un disco de metal de 30 granos

16

1 5 Lijar con un disco de metal de 80 granos

1 6 Aplicar endurecedor químico para densificar el concreto

1 7 Lijar con un disco de unión de resina de grano 100

1 8 Lijar con un disco de resina de 400 granos

1 9 Pulir con un disco con uniones de resina de grano 800

110 Terminar con un disco de resina-adherente de grano 1500

2. Zóclo

21 Tomar medidas de la habitación

2 2 Tomar medidas en el material y cortarlo en piezas a 90 grados y 45 grados para las esquinas, todas con una altura de 12 cms

2 3 Verificar los niveles

2 4 Limpiar y lijar la zona en donde se va a colocar

2 5 Colocar dos tiras de pegamento en la pared y proseguir con la colocación de la pieza

2 6 Colocar la pieza en la pared, poniendo primero la base y después hacer presión para colocar el resto

2.7. Eliminar excesos de pegamento.

3 Azulejo para baño

31 Lijar y limpiar la superficie para que esté uniforme y libre de residuos

3.2. Humedecer las paredes para comenzar a colocar el pegamento.

3 3 Aplicar la capa de pegamento con ayuda de una cuchara y una llana alisadora de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha

3 4 Aplicar pegamento en la parte trasera de los azulejos

3 5 Comenzar a pegar los azulejos haciendo una ligera presión

3 6 Comprobar los niveles

3 7 Colocar las crucetas para crear las boquillas entre los azulejos

3 8 Esperar a que seque para proceder a quitar las crucetas

17

3 9 Colocar la pasta de rejuntado con la llana para rellenar todas las boquillas

310 Eliminar excesos

B Acabados exteriores: el acabado exterior es ladrillo pintado de blanco

1 Ladrillo pintado

11 Limpiar la superficie

1.2. Resanar las irregularidades en la superficie.

1 3 Aplicar dos capas de sellador con una brocha plástica triple #21

1 4 Esperar a que seque el sellador

1.5. Pintar el ladrillo con un rodillo velour de 5 cm combinado con una varilla de rodillo de 6cm, en este caso es pintura acrílica color blanca

1 6 Repetir hasta conseguir un color uniforme, dejando 5 minutos entre cada mano

07. VENTANAS, CANCELERÍAS, CARPINTERÍAS

Se colocaron ventanas con vidrio Low-E para reducir el calor, pues es una casa con mucho cristal y se pretende reducirlo al mayor nivel posible

Las cancelerías hechas de aluminio tienen un acabado de pintura color blanca para coincidir con el block de ladrillo blanco.

1 Canceles pintados

11 Lijar el aluminio con un grano muy fino para no dañar la superficie.

18

1 2 Limpiar la superficie con trapos de microfibra y acetona y dejar que seque completamente

1 3 Aplicar una capa de imprimación para que el aluminio absorba la pintura

1 4 Aplicar la primera capa de pintura blanca de con un rodillo

1 5 Esperar a que seque la primera capa y proceder con la segunda mano.

1 6

Los vestidores, escritorios, recibidor y mueble de las escaleras están hechos de una madera de color cerezo

08. IMPERMEABILIZACIÓN

La última etapa en la que estuve durante la construcción de Bosques de las Misiones fue en la de impermeabilización Esta fue colocada sobre la azotea de la casa para evitar la infiltración de agua y evitar problemas como filtraciones, humedad y daños estructurales La superficie a impermeabilizar debe de contar con drenaje adecuado y una pendiente para evitar encharcamientos

1 Impermeabilizante de acrílico elastomérico a base de agua

11 Limpiar la superficie

1.2. Resanar grietas o fisuras.

1 3 Sellar la superficie

1 4 Aplicar el impermeabilizante con brocha de cerdas suaves

1 5 Aplicar la membrana de refuerzo sobre la superficie todavía húmeda

1 6 Aplicar la segunda capa de impermeabilizante una vez que seque la primera

1 7 Dejar que seque sin pisar la superficie por mínimo 24 horas

1 8 Aplicar una tercera capa de impermeabilizante en sentido transversal y del mismo grosor que las anteriores

19

PUESTA EN MARCHA

Actividad no desarrollada (la obra sigue en marcha y aún no ha sido habitada)

OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Actividad no desarrollada (la obra sigue en marcha y aún no ha sido habitada)

REFERENCIAS

Jaramillo, G 2019 Manual de Materiales de construcción Colección

Modenese, P 2015 Manual de obra Una guía práctica para la construcción en el Ecuador Quito: Don Bosco

Sandstone Global 2021, 16 de septiembre) Laimportanciadelestudiodemecánicade suelos y ¿Qué hay detrás de esta ciencia? Sandstone Global hps://blog sgl com mx/estudio-de-mecanica-de-suelos

Secretaría de Economía (s f ) Preguntas frecuentes Compras de gobierno hps://wwwcomprasdegobierno gob mx/publicas#:~:text=%C2%BFEn%20d%C

3%B3nde%20se%20publica%20la,y%20su%20obtenci%C3%B3n%20ser%C3%A 1%20gratuita.

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MANUAL by Aidyn Fernanda Fuentes Javalera - Issuu