® MAGAZINE DENTAL : AV. CORRIENTES 4774 PISO 1º DTO. 24 (1414) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES ARGENTINA AÑO 19 # 62 3ER TRIMESTRE SEPT.-OCT.-NOV. 2022 C.A.B.A. REPÚBLICA ARGENTINA EJEMPLAR LEY 11.723 ISSN 1850-9940 www.magazinedental.com / magazinedental @magazine_dental/ I EL INSTITUTO CARIDE SIERRA (ICS) CUMPLE 10 AÑOS l INSTITUTO SUPERIOR DE PROTESISTAS Y ASISTENTES DENTALES (ISPAD) l LA IMPORTANCIA DEL MENTORING EN EL DESARROLLO PROFESIONAL l BIDLEI PLATAFORMA DE COMPRA ONLINE, SIMPLE Y TRANSPARENTE l BIOCRYSTAL ROTH: RESISTENCIA, ESTÉTICA Y SEGURIDAD l ALPHA-BIO EN LA ARGENTINA DE LA MANO DE ORTOTEK l IMPLANTOLOGÍA ORAL: PROCESOS DE FABRICACIÓN INTERNOS DE NUEVA GENERACIÓN l IMPLANTES DE ZIRCONIA: IMPLANTOLOGÍA CERÁMICA l ORTOPEDIA MAXILAR: MAURICIO VAZ DE LIMA, RDFM O TÉCNICA DE VAZ DE LIMA l ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIANDO LA CONFIGURACIÓN FÍSICA DE DOS TIPOS DE IMPLANTES DE POLIETER-ETERCETONA (PEEK) l INFECCIÓN ODONTOLÓGICA: FLEMÓN EN CUELLO LADO IZQUIERDO Y REGIÓN SUPRACLAVICULAR AFECTADA POR UN TERCER MOLAR RETENIDO INTRAÓSEO IMPACTADO EN UN PACIENTE DIABÉTICO DESCOMPENSADO Y MÁS...
DE IMPLANTOLOGÍA: ALPHABIO EN LA ARGENTINA DE LA MANO DE ORTOTEK DIRECCIONARIO
INDICE GENERAL DE EMPRESAS CON RUBROS / INDICE DE
TÉCNICA DENTAL
COLABORAN EN ESTA EDICIÓN
ORDEN ALFABÉTICO:
I AMANN GIRRBACH
I AMARO, EMILIO, OD.
I BASAL, ROXANA LÍA, DRA.
I BENTIVENGA, NICOLÁS, OD.
I BLANCO, JORGE, DR.
I BIDLEI
I BERNHARDT, GERMÁN GABRIEL, OD.
I BUTLER, TERESA, DRA.
I BORRILO, GASTÓN, OD.
I CARIDE SIERRA, JUAN EUGENIO, SCM
I ESCUDERO GIACCHELLA , EZEQUIEL, DR.
I FARINA, VICENTE, DR.
I FORMENTO DE SIVAK, A. NOEMÍ, OD.
04
AMANN GIRRBACH & LA IMPLANTOLOGÍA: PROCESOS DE FABRICACIÓN INTERNOS DE NUEVA GENERACIÓN
IMPLANTES DE ZIRCONIA: IMPLANTOLOGÍA CERÁMICA POR EL DR. GERMÁN
ORTOPEDIA MAXILAR: MAURICIO VAZ DE LIMA: RDFM O TÉCNICA DE VAZ DE LIMA POR LA OD. ARACELI NOEMÍ FORMENTO DE SIVAK
40
ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIANDO
LA CONFIGURACIÓN FÍSICA DE DOS TIPOS DE IMPLANTES DE POLIETERETERCETONA (PEEK) POR LA OD. MARIANELA SPINA, DRA. TERESA BUTLER, DRA . ROXANA BASAL, DR. GASTÓN BORRILO, OD. FERNANDO PAZOS, OD. FAUSTINO TAU, OD. NICOLÁS BENTIVENGA, OD. EMILIO AMARO, DR. SERGIO LAZO, DR. EZEQUIEL ESCUDERO GIACCHELLA Y DIS. IND. VALERIA SARAROLS
47
INFECCIÓN
ODONTOLÓGICA:
FLEMÓN EN CUELLO
LADO IZQUIERDO Y REGIÓN SUPRACLAVICULAR AFECTADA POR UN TERCER MOLAR RETENIDO INTRAÓSEO IMPACTADO EN UN PACIENTE DIABÉTICO DESCOMPENSADO POR LA DRA. MARINA GALINEUSKY, EL DR. ANGEL MAGLIOCCO, EL DR. VICENTE FARINA, EL DR. JORGE BLANCO Y LA TEC. GLADYS MELNYK
I GALINEUSKY, MARINA, DRA.
I KULZER, CRISTIAN, DR.
INSTITUTO CARIDE SIERRA (ICS)
I INSTITUTO SUPERIOR DE PROTESISTAS Y ASISTENTES DENTALES (ISPAD)
I LAZO, SERGIO DANIEL. DR.
I MAGLIOCCO, ANGEL ALBERTO, DR.
MELNYK, GLADYS, TEC. SUP. INSTRUMENTADORA
PÁGINA 3 SUMARIO / INDICES / STAFF.
POR
I
I
I ORTHODENT I ORTOTEK I PAZOS, FERNANDO, OD. I SARAROLS, VALERIA, DISEÑADORA INDUSTRIAL I SPINA, MARIANELA, OD. I TAU, FAUSTINO, OD. MAGAZINE DENTAL: AV. CORRIENTES 4774, PISO 1º DTO. 24 / (1414) C.A.B.A., ARGENTINA www.magazinedental.com DIRECTOR: ADRIÁN EMILIO SIGNORELLI adrian-signorelli@magazinedental.com EDITORA: SUSANA MARTA RODRÍGUEZ. DISEÑO: AES DISEÑO GRÁFICO. PUBLICIDAD: CEL.: 15-3918-2241 / aes.editorial@gmail.com PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 100091500 CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES REPÚBLICA ARGENTINA EJEMPLAR LEY 11.723 ISSN 1850-9940 MAGAZINE DENTAL ES PROPIEDAD DE ADRIÁN EMILIO SIGNORELLI. MAGAZINE DENTAL NO SE IDENTIFICA NECE SARIAMENTE CON LAS OPINIONES VERTIDAS LIBREMENTE EN SUS PÁGINAS POR LOS COLA BORADORES, ADHERENTES Y/O ANUNCIANTES PUBLICITARIOS. EL EDITOR SE RESERVA EL DERECHO SOBRE TODOS LOS ORIGINALES ENVIADOS PARA SU PUBLICACIÓN, Y NO SE RÁN DEVUELTOS SIN PREVIA INDICACIÓN, NI MANTENDRÁN CORRESPONDENCIA CON SUS AUTORES. A SU SOLICITUD LOS ARTÍCULOS PODRÁN SER AUTORIZADOS A REPRODUCIRSE MENCIONANDO LA FUENTE Y OPERANDO SÓLO EN CANJE. staff REVISTA DE ODONTOLOGÍA Y PRÓTESIS DENTAL AÑO 19 # 62 3ER TRIMESTRE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2022 EJEMPLAR LEY 11.723 C.A.B.A. ARGENTINA ISSN 1850-9940 www.magazinedental.com /magazinedental @magazine_dental INSTITUCIONES 10FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN: EL INSTITUTO CARIDE SIERRA (ICS) CUMPLE 10 AÑOS 22FORMACIÓN PROFESIONAL: INSTITUTO SUPERIOR DE PROTESISTAS Y ASISTENTES DENTALES (ISPAD) NOTAS 12 GÉNESIS DEL TEMA DE POTOTO: EL DÍA QUE MATARON AL DENTISTA DE ”EL FLACO” SPINETTA 20 DEL 1 AL 4 DE JUNIO EN LA RURAL: MAGAZINE DENTAL PARTICIPÓ DE UNA NUEVA EDICIÓN DE EXPODENT GESTIÓN 16 GESTIÓN ODONTOLÓGICA: LA IMPORTANCIA DEL MENTORING EN EL DESARROLLO PROFESIONAL NOVEDADES 18bidlei PLATAFORMA DE COMPRA ONLINE, SIMPLE Y TRANSPARENTE: LA COMPLEJIDAD DE LAS COMPRAS ODONTOLÓGICAS 24NOVEDADES DE ORTHODENT: BIOCRYSTAL ROTH: RESISTENCIA, ESTÉTICA Y SEGURIDAD 38NOVEDADES
52
RUBROS
06
BERNHARDT 26
IMPLANTOLOGÍA ORAL PROCESOS DE FABRICACIÓN INTERNOS DE NUEVA GENERACIÓN
MECANIZACIÓN DEL TITANIO EN UNA CALIDAD MÁXIMA DE LA RESTAURACIÓN, PROCESOS DE ALTA VELOCIDAD Y PLANIFICACIÓN INNOVADORA DE LA PRÓTESIS SIN PILAR
Conla actualización 4.2 del software Ceramill Mind y Ceramill Match, Amann Girrbach ofrece a los dentistas y a los técnicos dentales posibilidades total mente novedosas en torno a la fabricación interna de las restauraciones.
Ahora, por ejemplo, los materiales de titanio pueden mecanizarse internamente con la Ceramill Matik, lo que per mite ahorrar costes externos de hasta el 40%. Otro elemento destacado es el nuevo modo Speedlining, con el que es posible tallar y cortar mate riales en bloque en muy poco tiempo. Además, los usuarios ahora también pueden plani ficar la prótesis directamente sobre el implante, sin pilar.
Con el software Ceramill Mind y Ceramill Match 4.2, los usuarios pueden rehabi litar a sus clientes con una fabricación interna de nueva
generación y, al mismo tiempo, conseguir un ahorro significa tivo en los costes.
Las nuevas funciones del software permiten, por ejemplo, mecanizar los mate riales de titanio con la unidad de fresado CERAMILL MATIK
costes externos de hasta el 40%. Esto significa que toda la unidad de fresado se puede financiar por completo con un número reducido de casos.
Otra función nueva es el innovador modo Speedlining: con la ayuda de herramientas
cortar y tallar materiales en bloque duros a máxima velo cidad. Los dentistas y los técnicos dentales se bene fician así de una fabricación prácticamente un 50% más rápida, con una calidad de la restauración y una fiabilidad excelentes.
IMPLANTES
DENTALES
SIN PILAR
Con la fabricación interna de restauraciones implantosoportadas a base de titanio se consigue un ahorro de los
especialmente desarrolladas, los usuarios de la Ceramill Matik, la Ceramill Motion 3 y la Ceramill Motion 2 pueden
También
es novedad la posibilidad de hacer la planificación de la pró tesis dental directamente sobre el implante y sin pilar, ya sea una corona individual, barras o puentes de varios componentes o arcadas completas.
Esta innovadora solu ción para los implantes es el resultado de la cooperación de Amann Girrbach con Tri
PÁGINA 4 IMPLANTOLOGÍA Y FLUJO DIGITALNovedades
Dental Implants. Con Matrix, la empresa Tri Dental Implants lanzó al mercado el primer implante dental autorizado desarrollado específicamente para las tecnologías digitales de fabricación, como el fre sado CAD/CAM o la impresión 3D.
Con el concepto Matrix, puede Amann Girrbach ofrecer a sus clientes un sistema de
y análogos de laboratorio, la actualización incluye también un gran número de funciones CAD/CAM adicionales. Entre ellas, el diseño guiado por Inteligencia Artificial (IA) de puentes con la función Ins tant Anatomic Morphing, o la implementación del informe Smile Creator en formato PDF.
De este modo, los pacientes pueden ver previa
conservar una visión global, las restauraciones fresadas e impresas se pueden marcar ahora con indicaciones en el sistema Ceramill
UN PASO MÁS CERCA DE LA VISIÓN DE AMANN GIRRBACH
AMANN GIRRBACH , es una empresa pionera en la tecnología CAD/ CAM dental, se ha convertido en una de las compañías inno vadoras líderes y proveedoras de servicio completo más po pulares de la odontología protésica digital.
Con una gran competencia de desarrollo y una orientación consecuente hacia el cliente,
implantes completo y apto para CAD/CAM en un flujo de trabajo digital y validado.
Las coronas de óxido de circonio Zolid con implante se pueden fabricar ahora en menos de dos horas en combinación con el horno de sinterización Therm DRS
DISEÑO Y ANIDADO GUIADO POR IA
ARRIBA, DE IZQUIERDA A
DERECHA: CERAMILL MATIK, CERAMILL MOTION 2 Y CERAMILL MOTION 3 ABAJO: CERAMILL MOTION DRS.
mente el resultado esperado en la comparación entre el antes y el después, y participar si así lo desean en la planifica ción. Además, la actualización también ofrece controles de calidad de ejecución rápida con la ayuda de la nueva visua lización del anidado: con ella es posible controlar de manera repetida si una restauración se puede fresar con éxito. Para crear seguridad adicional en el proceso con solo un clic.
“
C on la actualización del software Ceramill Mind y Ceramill Match a la versión 4.2, cen tramos de nuevo nuestra atención en los principios fun damentales de la fabricación interna y, con ello, también en la visión de Amann Girrbach . Estamos orgullosos de haber logrado dar otro gran paso con las nuevas características, las mejoras y las funciones” , explica Nikolaus Johannson, jefe del departamento Global Business Unit Lab CAD/CAM de Amann Girrbach.
esta empresa consolidada crea soluciones de sistema sofis ticadas y materiales de alta calidad para los flujos de tra bajo del futuro.
Entre sus clientes en alrededor de 90 países se encuentran, sobre todo, labo ratorios dentales y técnicos dentales. En total, Amann Girrbach emplea a 500 trabaja dores. Además de los centros de desarrollo y producción en Koblach (sede) y Rankweil en Austria. Amann Girrbach posee filiales de venta en Pforzheim (Alemania), Verona (Italia), Jossigny (Francia), Charlotte (EE.UU.), Singapur (Singapur), Curitiba (Brasil), Pekín (China) y Kyoto (Japón).
Para más
Además
del flujo de tra bajo completamente digital y validado de Amann Girrbach para la impre sión de modelos de implantes
Con el aumento de la digitalización de la producción aumenta también el rendi miento de las fresadoras y las impresoras 3D. Para poder
La implementación de la actualización comenzó en junio y se completará a nivel mundial a finales de julio. Paralelamente, la firma Amann Girrbach ofrece cursos en línea gratuitos a los usuarios.
SOBRE LA FIRMA AMANN GIRRBACH
PÁGINA 5
IMPLANTOLOGÍA Y FLUJO DIGITALNovedades
información www.amanngirrbach.com
Por el Odontólogo GERMÁN GABRIEL RAÚL BERNHARDT BUENOS AIRES, ARGENTINA
IMPLANTES DE ZIRCONIA
IMPLANTOLOGÍA CERÁMICA
RESUMEN: LA ODONTOLOGÍA SIEMPRE ESTÁ EN CONSTANTE EVOLUCIÓN. AQUELLO QUE AYER ERA CONSI DERADO COMO PIONERO, HOY ES GENERALMENTE ACEPTADO CON NATURALIDAD. LOS INVESTIGADORES Y CIENTÍFICOS CONTINÚAN BUSCANDO NUEVOS BIOMATERIALES O MEJORANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DISPONIBLES PARA LOGRAR MEJORES RESULTADOS ESTÉTICOS Y CLÍNICOS, QUE A SU VEZ GENE RARÁN CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS DE TRATAMIENTO. PALABRAS CLAVES: IMPLANTOLOGÍA ORAL. IMPLANTE CERÁMICO NACIONAL. IMPLANTE DE ZIRCONIA NACIONAL. CARGA INMEDIATA. IMPLANTOLOGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA.
Losimplantes cerámicos son fabricados con óxido de zirconia estabilizado con itrio; estructura poli cristalizada tetragonal.
Los implantes cerámicos muestran propiedades bio lógicas deseadas, como una buena osteointegración y una favorable reacción tisular.
La tasa de osteointegración es muy similar, si no mejor, que la reportada para el titanio observando una formación de una lámina dura, lo que sugiere una mayor calidad de la osteointegración.
Una posible explicación podría ser que la zirconia actúa
como un cátodo de calcio y por lo tanto promueve la regenera ción del hueso cortical.
Estudios in vivo demos traron que la zirconia causa una liberación significativamente mayor de metaloproteinasas 2 y 9 que el titanio, favoreciendo así una osteointegración mejor que el titanio.
La respuesta del tejido blando a la superficie de zir conia es excelente.
PÁGINA 6
Esquema mostrando las diferencias, desde lo mineral hasta la cerámica utilizada.
IMPLANTOLOGÍA ORAL
PÁGINA 7 Amann Girrbach AG Tel +43 5523 62333-105 www.amanngirrbach.com LA COMBINACIÓN PERFECTA PARA UN RENDIMIENTO MÁXIMO, UNA DIVERSIDAD ILIMITADA DE INDICACIONES Y UN CONFORT SUPERIOR ESTÉTICA PERSONALIZADA Óxido de circonio de baja translucidez ESTÉTICA UNIVERSAL Óxido de circonio de alta translucidez MÁXIMA ESTÉTICA Óxido de circonio de superalta translucidez amanngirrbach.com Magazine Dental_Argentinien_ET2210_Matik+Zolid_180x128_4c_AG8602_ES_v01.indd 1 15.09.22 12:38
Características Biológicas:
•
Eléctricamente Neutro. No conduce radiación.
• Baja conductividad térmica. Alta resistencia al shock térmico.
• Químicamente estable.
Propiedades Estructurales:
Ver cuadro.
Propiedades Biológicas:
Ver cuadro.
Características:
• Implante de 1 pieza prepa rado para flujo digital.
• Superficie implantaria 3D nativa libre de impurezas con nano, micro y macro rugosidades que acelera la oseointegración y disminuye el riesgo de desprendi mientos y/o incrustaciones no deseados.
• Pilar diseñado para flujo digital.
• Mecánica para cementar o superficie implantable (Ra 1.4 - 2.6 µm) o profun didad de espira variable o cuerpo cónico con zona autorroscante.
• Superficie pilar Ra-2.5 µm que asegura excelente retención.
Conclusiones:
• Biocompatible
• No corrosivo
• Altamente estético
• Libre de metal
• Baja afinidad a la placa bacteriana
• Atóxico e inerte
• Mayor resistencia.
PÁGINA 8
IMPLANTOLOGÍA ORAL
ACERCA DEL AUTOR
GERMÁN
GABRIEL RAÚL
BERNHARDT es odontólogo graduado por la UNI VERSIDAD ARGENTINA JOHN F. KENNEDY (UJFK). Realiza la práctica privada en CABA, en BAHÍA BLANCA (BUE NOS AIRES, ARGENTINA), y en JUIZ DE FORA, MG (BRASIL) CONTACTO:
drgermanbernhardt@ gmail.com
@drgermanbernhardt
MÁS INFORMACIÓN
Para
obtener mayor información sobre implantología cerámica puede consultarse el artículo IMPLANTES CERÁMICOS: RELATO DE UN CASO CLÍNICO del Dr. Ger mán Bernhardt http://magazinedental.com/ implantes-cerámicos
Para más información sobre los implantes cerámicos CERAMIC de TREE-OSS puede visitar la página de la empresa: www.tree-oss.com
Si desea obtener informa ción técnica puede solicitarla a la empresa a través del e-mail: info@tree-oss.com
PÁGINA 9
IMPLANTOLOGÍA ORAL
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
EL INSTITUTO CARIDE SIERRA (ICS)CUMPLIÓ 10 AÑOS
¿CÓMO SURGIÓ EL INSTITUTO HACE DIEZ AÑOS ATRÁS?
JUAN EUGENIO CARIDE SIERRA: —El ICS nació con la finalidad de dar respuesta a la comunidad odontológica de la ciudad de La Plata, buscando ofrecer CAPACITA CIONES ODONTOLÓGICAS basadas 100% en la EVIDENCIA CIENTÍFICA . Inicialmente nuestra propuesta académica estaba cen trada en la ENDODONCIA
Dado el éxito del ICS en el primer año, en el segundo año comenzamos a ampliar las propuestas académicas y hoy tenemos más de 15 propuestas en TODAS LAS ÁREAS DE LA ODONTOLOGÍA.
¿CUÁL ES EL CRITERIO DE SELECCIÓN DE LOS DOCENTES?
JECS: —La selección de docentes es sin duda un trabajo clave, ya que buscamos profesionales que sean especialistas, refe rentes en la materia y que compartan el amor por la docencia.
Esto nos impulsó a salir se las fron teras de nuestra ciudad y traer docentes de diferentes puntos del país. En varias ocasiones nos dimos el gusto de invitar DOCENTES DEL EXTRANJERO
Por supuesto que todos ellos com parten siempre la filosofía y valores del instituto.
EN LA PÁGINA WEB DEL ICS OFRECEN DIVERSAS MODALIDADES DE CURSOS.
JECS: —La pandemia nos sirvió para catapultar al ICS y abrir nuestras fron teras. Hoy el ICS no sólo tiene alumnos de todo el país, sino también ha logrado llegar a otros países como CHILE, URUGUAY, BOLIVIA, PERÚ y COLOMBIA
El ICS ofrece cursos presenciales, cursos de MODALIDAD MIXTA , cursos ONLINE SINCRÓNICOS
Además estamos terminando nuestra página web para ofrecer el próximo año
PÁGINA 10
ENTREVISTAMOS A JUAN EUGENIO CARIDE SIERRA, FUNDADOR DEL INSTITUTO CARIDE SIERRA (ICS), LA INSTITUCIÓN PLATENSE QUE ESTE AÑO CUMPLIÓ DIEZ AÑOS FORMANDO ODONTÓLOGOS EN POSGRADO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVAformación JUAN EUENIO CARIDE SIERRA FUNDADOR DEL ICS
una PLATAFORMA ASINCRÓNICA de cursos totalmente AUTOGESTIONABLE, que creemos va a cambiar el paradigma de los cursos online hasta hoy conocidos en odontología.
¿CON CUÁNTOS DOCENTES CUENTAN Y QUÉ CURSOS TIENEN?
JCS: —Actualmente contamos con 18 docentes estables y cursos de
enviaremos información sobre las pro puestas académicas 2023.
¿DÓNDE SE DICTAN LOS CURSOS?
JCS: —Hasta el año pasado los dic tábamos en el auditorio del CENTRO ODONTOLÓGICO PRIVADO PLATENSE (COPP); este año mudamos el ICS y logramos mucha más independencia y comodidad para dictantes y alumnos.
pamiento que cuenta en su consultorio o con el que aspira tener.
De esta forma ofrecemos cursos de vanguardia, tanto en las técnicas como en el equipamiento.
Este año tuvimos 150 alumnos. Aspi ramos en el 2023 llegar con más y nuevas propuestas a más alumnos de Argentina y el extranjero. Estamos muy felices con el crecimiento del ICS. Te esperamos. Tu formación, marca la diferencia.
las siguientes áreas: ENDODONCIA, PERIODONCIA, IMPLANTES, PRÓTESIS, OPERATORIA Y ESTÉTICA DENTAL, GESTIÓN, ORTODONCIA, CIRUGÍA y MICROSCOPÍA .
También tenemos diferentes comple jidades en cada área. Por ejemplo, en el área de ENDODONCIA tenemos cursos de ENDODONCIA MECANIZADA , de primer y segundo nivel, como también de CIRUGÍA APICAL y de BIOCERÁMICOS
Invitamos a los lectores a que visiten nuestra página web y se suscriban a nuestro newsletter, mediante el cual le
Hoy contamos con un salón para workshops como para albergar 13 per sonas y un auditorio para 40 personas y un aula para cursos personalizados.
Desde nuestras oficinas, MARÍA LAURA RAVEROT, Directora Adminis trativa gestiona el Departamento de Marketing y coordina la Administración.
La mudanza nos obligó a comprar equipamiento nuevo. El ICS facilita a sus alumnos todo el instrumental y los materiales de los cursos; teniendo así la independencia de que cada alumno pueda realizar sus prácticas con el mismo equi
PÁGINA 11
INSTITUCIÓN EDUCATIVAformación
MARÍA LAURA RAVEROT, DIRECTORA ADMINISTRATIVA
DEL ICS Para obtener más información sobre los cursos que brinda el INSTITUTO CARIDE SIERRA: INSTITUTO CARIDE SIERRA Formación en odontología +549 221 690 9000 +549 221 690 8888 www.instcaridesierra.com.ar
GÉNESIS DEL TEMA DE POTOTO EL DÍA QUE MATARON AL DENTISTA DE ”EL FLACO” SPINETTA
El
día 3 de enero de 1968 los alumnos de quin to año del COLEGIO SAN ROMÁN partieron de viaje de egresados a San Carlos de Bariloche. Dos alum nos no viajaron: EMILIO DEL GUERCIO y LUIS ALBERTO ”EL FLACO” SPINETTA . Es que junto a RODOLFO GARCÍA y EDELMIRO MOLINARI confor maban el grupo ALMENDRA y estaban en vísperas de grabar el primer single de la banda para la compañía discográfica RCA VÍCTOR.
MARIO D´ALESSANDRO, alias ”POTOTO”, era uno de los compañeros de curso que partió rumbo al sur.
Durante el viaje de egre sados, POTOTO le envió un telegrama a su novia para confirmarle que, al volver de Bariloche, podían encontrarse en Miramar.
Ambos tenían un código y era que si POTOTO iba para la Costa Atlántica, le enviaría
un mensaje a su novia con la frase: ”Reservar Pototo”. Ese mensaje enviado por correo postal será el generador de una gran confusión.
Hoy casi nadie envía un telegrama, pero POTOTO recuerda que era una carta que llegaba en una hoja blanca.
Esa hoja decía CORREO ARGENTINO en celeste y con tenía el mensaje en una tirita amarilla escrita a máquina.
Quien remitía un telegrama, dictaba una frase breve a los empleados del CORREO, quienes lo retransmitían en una especie de código Morse.
El mensaje correcto a enviar era “Reservar Pototo”, pero llegó a la novia como “Falleció Pototo”. Este equí voco corrió de boca en boca y generó una gran conmoción.
Durante esos días en que duró el viaje de sus compa
ñeros, EL FLACO tuvo que realizar unos trámites en el COLEGIO SAN ROMÁN y fue en el colegio que se enteró de la (falsa) muerte POTOTO.
EL FLACO tenía por entonces diecisiete años, se autodefinía como ”un esque leto gordo”, según cuenta su amigo, y estaba de novio con CRISTINA BUSTAMANTE : la famosa ”Muchacha ojos de papel”
Años después, JULIA , la mamá de EL FLACO, le recor daría a POTOTO lo angustiado que estaba su hijo por aquella noticia trágica.
El CORREO ARGEN
TINO demoró cuarenta ocho horas fatídicas en rectificar la comunicación y las cosas se aclararan. Pese a saber luego que su amigo estaba vivo, en EL FLACO persistió la angustia, tanto que lo inspiró a escribir una canción: TEMA DE POTOTO Al volver el grupo de Bariloche, EL FLACO lo esperó
PÁGINA 12 ANÉCDOTA QUE TERMINA EN CANCIÓNcuriosidades
MARIO D´ALESSANDRO, ALIAS ”POTOTO” , HOY ES ODONTÓLOGO PERO, ADEMÁS, ES EL AMIGO A QUIEN ”EL FLACO” SPINETTA, EN LA ÉPOCA DE ALMENDRA , LE DEDICÓ UNA CANCIÓN PORQUE LO CREYÓ MUERTO.
FOTO TOMADA EN EL COLEGIO SAN ROMÁN. COMENZANDO DE IZQUIER DA A DERECHA, ENTRE OTROS, PUEDEN VERSE: EN EL PRIMER LUGAR A LUIS ALBERTO ”EL FLACO” SPINETTA, EN EL TERCERO A MARIO ”POTOTO” D´ALESSANDRO Y EN EL QUINTO, A EMILIO DEL GUERCIO (ALMENDRA)
PÁGINA 13
a POTOTO en Constitución para darle un abrazo e invitarlo a los ensayos de ALMENDRA. Esa noche le hizo escuchar el single del TEMA DE POTOTO (PARA SABER CÓMO ES LA SOLEDAD)
Al homenajeado no lo impresionó demasiado la can ción, como sí lo hizo EL MUNDO ENTRE LAS MANOS, que ocu paba el reverso del simple que contenía ambos temas. Esta impresión cambiaría pronto. La noche que pasaron el tema en el programa de radio Modart en la noche y POTOTO escuchó al presentador PEDRO ANÍBAL MANSILLA anunciar el primer single de ALMENDRA, le cayó la ficha. La letra que arranca diciendo: ”Para saber cómo es la soledad (…)” y en la segunda estrofa: ”La soledad es un amigo que no está (…)”, hizo que esa madrugada POTOTO comenzara a gritar de alegría en el intento de des pertar a toda su familia por la emoción que tenía.
Pero debería pasar algo más para que POTOTO tomara exacta dimensión de haber ins pirado una canción a su amigo SPINETTA .
EL FLACO y POTOTO se habían conocido en el primer año del COLEGIO SAN ROMÁN, cuando tenían trece años. Entonces eran dos niños muy delgados. Com partieron el lugar en la fila mientras se
izaba la bandera y se sentaron juntos hasta el tercer año.
Juntos descubrieron a THE BEATLES, cuando se juntaban a escuchar MODART EN LA NOCHE, donde debutaban los estrenos. Sin dinero para com prar discos, el programa radial era la forma más económica para escuchar lo nuevo.
Cuenta POTOTO que cuando se perdía el programa,
ción no era de los BEATLES, que se la había inventado y que lo estaba boludeando. POTOTO entendió de manera clara el talento de EL FLACO y disfrutó siempre de su sentido del humor permanente.
POTOTO fue uno de los testigos del nacimiento de ALMENDRA, también de cuando EL FLACO pasaba a buscar PAPPO y ambos salían
Según confiesa el mismo odontólogo, EL FLACO tenía una dentadura horrible y le fal taban dientes por todos lados.
Cuando POTOTO culminó la especialidad en PRÓTESIS
FIJA , EL FLACO le sugirió que ambos se internasen en la clí nica y le djio resignado: “¡el derrumbe de mi boca no puede más!“.
POTOTO le restauró la boca a nuevo. Todos los dientes, los de arriba y los de abajo. Donde le faltaban piezas las suplió con puentes. El profesional se mandó a hacer de su color, pero EL FLACO quería que le quedara una boca impecable. Entonces le dijo: “Ni en pedo. Una vez que puedo tener unos dientes como la gente, me los hacés blancos”
EL FLACO le preguntaba si había escuchado el nuevo tema de los BEATLES. De inmediato empezaba a imitar a los cuatro de Liverpool de una manera asombrosa. POTOTO quedaba flasheado, pero EL FLACO le decía esa que la can
a patear los bares de Buenos Aires. Pero POTOTO no podía acompañarlos en la noche porteña, porque estaba estu diando ODONTOLOGÍA . Como no podía ser de otra manera, POTOTO se convirtió luego en el dentista de SPINETTA
POTOTO no fue sólo el odontólogo de SPINETTA , y podría ser considerado el DEN TISTA DEL ROCK NACIONAL. Por su consultorio pasaron desde LITTO NEBBIA hasta FITO PÁEZ , entre otros.
POTOTO recuerda con cariño la cotidianeidad durante los tres meses en los que estuvo trabajando en la boca deteriorada de su amigo.
La jornada de res tauración oral terminaba a las tres de la tarde, entonces se iban a comer a PIPPO ver micellis alla scarparo. Una tarde, mientras caminaban por esas calles, una chica se
PÁGINA 14 ANÉCDOTA QUE TERMINA EN CANCIÓNcuriosidades
EL FLACO RODEADO DE AMIGOS, A SU IZQUIERDA ESTÁ EMILIO DEL GUER CIO (ALMENDRA) Y A LA DERECHA, MARIO POTOTO D´ALESSANDRO.
DOS EDICIONES DEL SIMPLE DE RCA VÍCTOR. PUEDE VERSE QUE DE UN LADO ESTABA EL TEMA DE POTOTO Y AL DORSO EL MUNDO ENTRE LAS MANOS. EL DISCO QUE NO TIENE FUNDA ES UN EP DE LEONARDO FAVIO QUE CONTENÍA CUATRO CANCIONES, UNA DE ELLAS, UNA VERSIÓN DEL TEMA DE POTOTO
acercó y dijo: “¡Flaco, sos mi Dios!”, SPINETTA le contestó: “Nena, los dioses no tienen caries“. A continuación, le contó a la chica que quien estaba a su lado era POTOTO, el de la canción. Además le explicó que era su odontólogo y que acababa de arreglarle sus “tinteros pelicanes“, en referencia a que sus muelas tenían agujeros tan grandes que podían usarse como reci pientes para tinta.
Por aquellos años, LEONARDO FAVIO grabó una versión del TEMA DE POTOTO El éxito fue inmediato y POTOTO se transformó en una leyenda. El mismo protago nista de la canción reconoce que se tejieron mil historias, que algunos se arrogaban haberlo conocido y afirmaban que había muerto.
Sin embargo, pese a todo, POTOTO no terminaba de tomar total conciencia de lo que había generado la can ción. Eso sucedió luego de un concierto en que EL FLACO lo invitó a cenar junto a CHARLY GARCÍA . Esa noche, cuando el hombre del bigote bicolor
conoció a POTOTO, le dijo: ”Loco, vos sabés lo que es que este monstruo te dedique una canción. Tomalo en serio porque es algo impresionante”.
Años después, POTOTO afirma que el Tema de POTOTO es para CHARLY el que más le gusta de la obra de EL FLACO
y que por eso lo ha cantado muchas veces.
Aguardamos que esta anécdota y esta amistad entrañable inviten a escuchar una canción destacada y a recordar por siempre a LUIS ALBERTO EL FLACO SPINETTA, un músico, un autor y un ser extraordinario, que elaboró una obra artística inolvidable.
FUENTE: www.infobae.com / / www.noticiasdebariloche.com.ar / https://cabezademoog.blogspot.com https://noticiasargentinas.com
Si querés escuchar el TEMA DE POTOTO versión ori ginal de ALMENDRA: www.youtube.com
La versión de LEONARDO FAVIO www.youtube.com
La original de ALMENDRA https://open.spotify.com
PÁGINA 15
ANÉCDOTA
QUE TERMINA EN CANCIÓNcuriosidades
EL ODONTÓLOGO MARIO POTOTO D´ALESSANDRO EN UNA ENTREVISTA REALIZADA POR INFOBAE. (FOTO INFOBAE)
Por el Dr. CRISTIAN KULZER
Asesoría & Marketing
GESTIÓN ODONTOLÓGICA
LA IMPORTANCIA DEL MENTORING EN EL DESARROLLO PROFESIONAL
CONTAR CON ORIENTACIÓN Y APOYO POR PARTE DE UN PROFESIONAL PUEDE SIGNIFICAR, PARA AQUELLOS QUE GESTIONAN UN CONSULTORIO O CLÍNICA DENTAL, UNA CONTRIBUCIÓN QUE RE FUERCE LA CONFIANZA Y UN IMPULSO PARA LOGRAR NUEVOS OBJETIVOS.
¿Quién
en algún mo mento de su vida profesional no ha necesitado escu char una voz experimentada para que lo acompañe y guíe a tomar las mejores decisiones?
Porque emprender un con sultorio o una clínica dental es un camino largo y solitario, pero que además administrarlo y gestionarlo eficientemente, también lo suele ser.
Probablemente, con fre cuencia se te presentan distintas problemáticas que a través de la experiencia acu mulada comenzás a dominar y acostumbrarte a que se repi tan. Algunas circunstancias las resolvés de la mejor manera, y otras no tanto, pero alcanza para salir del paso.
Pero cuando te encontrás emocionalmente en una situa ción nueva e incómoda, en la cual no sabés por dónde empe zar, dudás qué decisión tomar,
en qué momento elegir y de qué manera accionar. Además te estresás por miedo a equivo carte, más aún, si intervienen intereses, personas, dinero o sueños.
Contar con una orientación y apoyo de un profesional que te ayude a mantener la con fianza en vos mismo, es un alivio y un impulso para lograr lo que te propongas.
de trabajo y rentabilidad de su emprendimiento.
¿CUÁLES SON LAS CUALIDADES DE UN BUEN MENTOR?
Cuando emprendés, exis ten momentos en los que un apoyo externo puede aliviar muchas de las situaciones con las que te enfrentás día a día, incluso puede acompa ñarte desde el inicio de la idea, evitando ahorro en tiempo y dinero.
En la actualidad muchos profesionales y dueños de clínicas dentales transitan situaciones similares, pero re conocen la necesidad de contar con un “colaborador externo” que los salve, principalmen te en temas de organización, gestión, formación de equipos
Un
buen mentor se carac teriza por su empatía y su habilidad para motivar e inspirar a los demás. Sabe escuchar y genera confianza; además, su trato es humilde y amable. Sin embargo, lo que convierte a un mentor en un buen mentor, no son sus títulos sino su expertice en el rubro y su vocación por su labor.
¿CUÁLES SON SUS TAREAS
PRINCIPALES?
• Brindar orientación y com partir su experiencia para
PÁGINA 16
MANAGEMENT ODONTOLÓGICO.actualidad
•
ayudar y aconsejar a los profesionales a valorar las consecuencias de sus deci siones y acciones.
Motivar e inspirar a salir de sus zonas de confort y a ce lebrar sus éxitos. Además, también empuja al mentora do a adoptar riesgos cuando sea necesario.
• Ayudar a conseguir toda la información necesaria, especialmente de números e indicadores, para cono cer la verdadera realidad y saber cuáles son los obstá culos y desafíos que hay por delante.
• Ofrecer un feedback real sobre la situación, esto ayu da a que el profesional siga avanzando y sepa identificar cuándo no está actuando de forma correcta.
• Otorgar recursos de apoyo y herramientas para que pueda seguir desarrollando sus capacidades por cuenta propia.
partiré, según mi experiencia, cuáles son los beneficios más importantes y concretos que consigue un odontólogo o un dueño de clínica al trabajar a la par con un mentor.
10 BENEFICIOS
PRINCIPALES PARA UN PROFESIONAL ODUEÑO DE CLÍNICA CON MENTORING
• Mejorar el rendimiento y la productividad y, por ende, mejorando los resultados.
• Fortalecer la consolidación de los vínculos, relaciones y alianzas entre todos los cola boradores de la clínica.
• Fomentar la cultura de la cooperación y la co laboración, generando implicación y compromiso entre todos los miembros de la clínica.
Pueden apoyar con contactos y aligerar las introducciones y puertas frías. Una labor también muy valiosa, es que pueden enseñarte a crear y abrirte tus propias puertas profesionales, enseñándo te a cultivar las relaciones y contactos.
Estar
acompañado por un profesional capacitado que te aconseja y te da perspectiva.
• Apoyar para desarrollar tu inteligencia emocional y mantener la confianza en ti mismo.
Un buen mentor es un acompañante y detonador de talento a lo largo del desa rrollo del emprendimiento. Es una buena alternativa de guía y apoyo en la aventura em prendedora. Las emociones desbordadas, las barreras, las dudas son normales cuando se está desarrollando un em prendimiento.
ACERCA DEL AUTOR
CRISTIAN
elegir un mentor y aprovecharlo al máximo es importante que tenga una comprensión profunda de cómo funciona el mercado odontológico, las tendencias, los negocios y los casos de éxito, de preferencia de pri mera mano.
Para
Especialmente para pro fesionales que comienzan, contar con un mentor desde el inicio es una forma inteligente de apoyarse a garantizar el éxi to y no quedarse en el camino.
En el próximo artículo basado en este tema com
• Mejorar y potenciar tus habi lidades de liderazgo.
• Acelerar el proceso del desa rrollo personal y profesional, descubriendo todo tu ta lento y protagonismo en tu consultorio.
• Aprender a crear tus objeti vos, métodos y estrategias en base también a otros ca sos de éxito.
• Motivación y tranquilidad a dar los pasos que tienes que dar y a construir tu visión de forma asertiva.
• Facilitar el proceso de con solidación de la imagen de marca y mejorar la comu nicación corporativa de la clínica.
Los mentores tienen co nexiones valiosas en el mundo de los negocios.
KULZER es odontólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA). Magister en Administración de Servicios de Salud, Universidad de Cien cias Empresariales y Sociales (UCES). Magister en Gestión de Salud, Universidad de Lleida (UdL), España. Diplomado en Gestión de Servicios en Salud, Universidad Favaloro. Posgrado de Especialización en Marketing, Neuromarketing y Neuroventas, Instituto Braidot de Formación. Founder de DENTING (Agencia de Marketing Dental). Asesor y capacita dor en Marketing Odontológico.
CONTACTO
PÁGINA 17
www.cristiankulzer.com.ar MANAGEMENT ODONTOLÓGICO.actualidad
bidlei: PLATAFORMA DE COMPRA ONLINE, SIMPLE Y TRANSPARENTE.
LA COMPLEJIDAD DE LAS COMPRAS ODONTOLÓGICAS
A LOS PROFESIONALES ODONTOLÓGICOS bidlei LES PERMITE REALIZAR SUS COMPRAS DE INSU MOS MEDIANTE UNA PLATAFORMA ONLINE SIMPLE Y FÁCIL DE USAR, GRATUITA Y QUE GENERA UNA PLANILLA COMPARATIVA DE PRECIOS PARA ELEGIR EL PRODUCTO MÁS CONVENIENTE.
Essabido que manejar insumos odontológicos en las clínicas dentales, y en los consultorios par ticulares, no sólo es engorroso, sino que es a veces excesivamente costoso.
La realidad de nuestro país demuestra que los precios de los insumos son suma mente variables, sin un parámetro de guía al respecto. Además, la mayoría de los in sumos de uso frecuente que se utilizan en la profesión odontológica, son importados.
¿QUÉ ES bidlei?
Esuna nueva forma de comprar insu mos odontológicos a través de una plataforma virtual donde, una vez registrado el profesional y/o la clínica, podrán realizar las correspondientes soli citudes de insumos.
Una vez iniciado el pedido, los provee dores inscriptos al sistema proceden a cotizar la solicitud. Luego de esta etapa, el comprador tiene a su disposición una pla nilla comparativa de todas las cotizaciones realizadas y obtiene, de esta manera, una información clara para realizar su compra.
En otras palabras, es una forma de compra-venta “transparente”, dado que no hay intermediarios. En general, los profesionales odontológicos están acos tumbrados a tener sus proveedores, cosa que no perderían de ninguna forma, ya que simplemente los mismos pueden ser car gados a la plataforma y ofrecer en ella los productos. Incluso, las empresas provee doras podrán alcanzar mayor cantidad de consumidores al ser vistos por todos los que ingresen a la plataforma de bidlei.
La forma de incorporarse a la platafor ma es sumamente sencilla y la empresa
cuenta con técnicos informáticos entre nados para ayudar con el alta de nuevos usuarios.
De esta forma, bidlei viene a solucio nar un contratiempo en las compras de insumos odontológicos, ya que es simple y muy fácil de utilizar.
La plataforma es gratuita para los que realizan las solicitudes, es decir para los compradores. Sólo hay que animarse a utilizarla y comprobar los beneficios.
CAMILA SANABRIA como parte del departamento comercial está a su disposi ción para cualquier consulta.
Más información sobre
Agüero 2157 Piso 4 Depto. 403 / CABA
011 5275-2177
011 3185 5448
contacto@bidlei.com.ar
www.bidlei.com.ar
PÁGINA 18
MERCADO ODONTOLÓGICOnovedades
PÁGINA 19
1 AL 4 DE JUNIO EN LA RURAL
MAGAZINE DENTAL PARTICIPÓ DE UNA NUEVA EDICIÓN DE EXPODENT
TRAS LA SUSPENSIÓN OBLIGADA POR LA PAN DEMIA, FINALMENTE SE REALIZÓ LA EXPOSICIÓN DENTAL ARGENTINA POR EXCELENCIA. MAGAZINE DENTAL FU LA ÚNICA REVISTA EN PAPEL.
Luego
de las dilaciones obligadas por la pandemia, finalmente se realizó la esperada edición de EXPODENT, la feria odontológica argentina por antonomasia.
Como es habitual desde hace casi veinte años, MAGAZINE DENTAL participó nuevamente de EXPODENT con un espa cio para ofrecer su revista a los lectores del sector y promocionar los productos de sus anunciantes y las notas técnicas de sus colaboradores.
La novedad fue que además de la re vista, la editorial también sumó al espacio a un anunciante y colaborador habitual: el Dr. CRISTIAN KULZER, promocionando su libro GANAR MÁ$, que desde su primera edición es un éxito editorial.
ÚNICA REVISTA EN PAPEL
MAGAZINE
DENTAL fue la única revista del sector que pudo impri mirse y circular en la exposición
y que los visitantes pudieran llevar una versión híbrida en papel, con notas abre viadas para leer completas en la versión digital.
También dentro del ámbito editorial, ADRIÁN SIGNORELLI, editor de MAGA ZINE DENTAL, tuvo un grato encuentro con JORGE ORFEO, titular de la empresa O´DENT, pero no como empresario dental sino en su carácter de autor de ACRITÓN Y SUS ENIGMAS, libro que amalgama la sci-fi y el fantasy con la odontología.
PÁGINA 20 UN DÍA VOLVIÓ LA ESPERADA EXPOSICIÓNeventos DEL
PÁGINA 21
FORMACIÓN PROFESIONAL
INSTITUTO SUPERIOR DE PROTESISTAS Y ASISTENTES DENTALES (ISPAD)
EL ISPAD ES UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA QUE BRINDA FORMACIÓN DE PRIMER NIVEL A PROFESIONA
LES DE LA SALUD BUCAL. CON INSTALACIONES DEBIDAMENTE EQUIPADAS, UN PLANTEL DE DOCENTES ESPECIALIZADOS Y TÍTULOS OFICIALES, EL ISPAD GARANTIZA UNA SALIDA LABORAL PARA EJERCER ACTIVIDADES PROFESIONALES EN EL ÁMBITO ODONTOLÓGICO.
ElINSTITUTO SUPERIOR DE PROTESISTAS Y ASISTENTES DEN TALES (ISPAD) es un reconocido instituto dedicado a la formación de protesistas y asistentes dentales.
Su sede se encuentra en el centro de la ciudad de Morón, en la provincia de Bue nos Aires y cuenta con las instalaciones adecuadas y el equipamiento completo para desarrollar satisfactoriamente la ac tividad educativa. Además dispone de un
plantel de docentes capacitados y espe cializados en cada área.
PROTESISTA DENTAL
ElISPAD entrega títulos oficiales. El curso PROTÉSICO DENTAL DE LA BORATORIO, RESOLUCIÓN 1.725/11, tiene una duración de dos años y es avala do por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Al fina
lizar el curso, el interesado puede tramitar la matricula provincial.
Además del curso de PRÓTESIS DEN TAL, el ISPAD ofrece también cursos de especialización a través de JORNADAS DE CAPACITACIÓN.
La INSCRIPCIÓN para el ciclo lectivo 2023 se encuentra abierta a partir del mes de octubre y el valor de la matrícula duran te ese mes tiene valor promocional.
AUXILIAR ODONTOLÓGICO
ElAUXILIAR DENTAL es un profesional que se prepara para asistir en forma directa al odontólogo, tanto en la ges tión de los materiales e instrumental de las distintas técnicas, como a la atención a los pacientes, conocimiento de las normas de bioseguridad y ética profesional.
Mendoza 86, Piso 1 / Morón , Buenos Aires
7713-7972 15 6755-5314
de atención de 9-13 y 18-21 hs.
PÁGINA 22 INSTITUCIÓN EDUCATIVAformación
011
@ispadmoron/ /ispadmoron http://ispad.com.ar/ Horario
NOVEDADES DE ORTHODENT BIOCRYSTAL ROTH: RESISTENCIA, ESTÉTICA Y SEGURIDAD.
ORTHODOENT PRESENTA SU NUEVO LANZAMIENTO, UN BRACKET ESTÉTICO EN POLÍMERO, 100% BIOCOMPATIBLE. SI GUE LA PRESCRIPCIÓN ROTH. MEJOR COSTO-BENEFICIO.
ORTHODENT
distribuidor exclusi vo de los productos ADITEK en la Argentina, presenta un nuevo bracket estético elaborado en polímero. Se trata del bracket BioCrystal que es además 100% biocompatible.
Este nuevo bracket ofrece la máxima transparencia y cuenta con un diseño pensado al máximo para optimizar su estructura.
El bracket ByoCristal, por sus características, aporta varios beneficios para la práctica clínica.
Es la solución completa, econó mica y eficiente en estética, ofrece uno de los mejores costos-beneficios de todo el mercado de la ortodoncia.
Una gran opción para trata mientos rápidos que involucran técnicas híbridas (alineador+brackets).
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE BYOCRYSTAL ROTH
• Su transparencia permanece inalterada hasta el final del tratamiento, ya que muchos brackets estéticos accesibles terminan teniendo cambios de color.
• Presenta solapas reforzadas que ga rantizan una gran resistencia a la rotura de las piezas.
• Sus esquinas redondeadas garantizan una máxima comodidad del paciente.
• Este bracket BioCrystal sigue la pres cripción Roth y tiene un tamaño de slot de 022 ‘’.
• Cuenta con una mejora del slot para garantizar menos fricción en el desli zamiento de los arcos.
• Facilidad de aplicación y optimización de la retención, debido a que el bracket tiene una base de cola de milano opti mizada.
Más información 011 4961-9260 +54911 6959-8903 info@orthodent.com.ar www.orthodent.com.ar
PÁGINA 24
/orthodent.argentina/ /orthodentok @orthodent_argentina /user/OrthodentOK PRODUCTOS ORTODÓNTICOSnovedades
Escribir
siempre es difícil, funda mentalmente por lo trascendente. Pero lo es mucho más tratándose de una técnica no convencional para nuestro país. Pues, como dijo el Dr. HUMBERTO SOLIVA : “toda idea nue va causa reacciones y de las más diversas”
Es importante destacar, para que se entiendan mis objetivos, una frase de DESCARTES en su libro EL DISCURSO DEL MÉTODO: ...”mi propósito no es el de enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para guiar acertada mente su razón, sino solamente de qué manera he tratado de guiar la mía”.
El Dr. RAMÓN TORRES destacó: “que para hacerlo, hay que tener algo para decir”. Por eso creo que debe ser escrito para que quede fijado y así sea una voz permanente.
Los conceptos que vertí en mis pre sentaciones, en mis artículos y mi libro son el producto de horas de estudio, cur
Por ARACELI NOEMÍ
FORMENTO DE SIVAK
Odontóloga Argentina
ORTOPEDIA MAXILAR.
DE LIMA:
O TÉCNICA DE
DE LIMA
sos, viajes, y largas charlas con grandes maestros que lograron mi aprendizaje y dejaron lecciones grabadas para que fuera necesario compartirlas. Muchos fueron los que dejaron impronta en mi labor profesional, es difícil mencionar los a todos, sin pecar en el olvido y ser injusta.
Mis inicios con la especialidad, comenzaron con mi graduación como odontóloga en la Universidad de Bue nos Aires (UBA) en el año 1974; con las ayudantías en la cátedra de Anatomía Patológica, Anatomía, Prótesis Comple ta (con el Dr. MIRANDA) y en la cátedra de Ortodoncia teniendo como jefe al Dr. CARLOS GUARDO (siendo el Prof. Titular el Dr. ANTONIO GUARDO).
Mi inquietud, con gran inclinación funcionalista, hizo que lograra la es pecialidad en Ortopedia Funcional de los Maxilares (AAOFM) de Argentina, donde cursé con maestros tales como: Dr. EMILIO EMBORG, Dr. GUILLERMO
GODOY ESTEVES, mi gran maestro y amigo Dr. JAIME BERNARDO DUBIN, Lic. MARIA LUISA SEGOVIA , Dr. STEFA NELLI y con el Prof. Dr. MIGUEL ANGEL CACCHIONE ; con el cual además, com partimos congresos de la especialidad en Brasil.
Pero mi inquietud exigía más y asis tí a cursos en Brasil y en Argentina con otros grandes maestros: Dr. THOMAS RAKOSI, Dr. GIANNI, Dr. BERNARD BRICOT, Dr. BIMLER , Dr. GEORGE KLAMMT, Dr. DONALD ENLOW, Dr. ROCABADO, Dra. ANNIKA ISBERG, Dr. CHARLES MC NEIL , Dr. TERRY TANAKA y Dr. ALFREDO TORRICO
No puedo dejar de mencionar a grandes profesores y sobre todo grandes amigos, que muchas veces apuntalaron mi carrera y abrieron los caminos para la técnica de mi elec ción: Rehabilitación Dinámica Funcional de los Maxilares (RDFM) creada por el Dr. MAURICIO VAZ DE LIMA. Es en
PÁGINA 26
MAURICIO VAZ
RDFM
VAZ
RESUMEN: CONMEMORANDO EL 30º ANIVERSARIO DE FALLECIMIENTO DEL DOCTOR MAURICIO VAZ DE LIMA, RECORDAMOS LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE SU TÉCNICA DE REHABILITACIÓN DINÁMICA DE LOS MAXILARES
PALABRAS CLAVE: ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES. TÉCNICA DE REHABILITACIÓN DINÁMI CA DE LOS MAXILARES (RDFM) O TÉCNICA DE VAZ DE LIMA.
TEORÍA + CASOS CLÍNICOS
PÁGINA 27
su memoria este artículo. Mis queridos maestros, los doctores HUMBERTO y ELIANA SOLIVA ; fueron incondicionales en sus cursos y como amigos.
Entre los objetivos de mi libro, y también de este artículo, está mostrar casos clínicos, siempre tratando al pa ciente como un ser integral e individual. Sentí la necesidad, como especialista en Ortopedia Funcional y con el grado de Excelencia Científica en RDFM o Técnica de VAZ DE LIMA de mostrar pacientes tratados con VAZ DE LIMA solamente, pero creyendo y respetando las demás disciplinas, surgió así el libro Ortopedia y Ortodoncia (la otra perspectiva...), por lo tanto todos son tratados con RDFM.
Según la necesidad algunos, son dados de alta con OFM y otros con Orto doncia Fija. Nuestra labor siempre tiene que ser interdisciplinaria.
No me parece que sólo conocer técnicas sea lo importante, sino que es fundamental saber a dónde queremos llegar. Es por eso que dediqué un capí tulo muy especial en mi libro y en varios artículos publicados en esta revista a una serie de conceptos básicos, pero sobre todo al diagnóstico y, por supues to, a las características y filosofía del tema que nos convoca.
Siempre hago referencia al escultor AUGUSTE RODIN, pues con su obra da
EL PENSADOR (1881-82) DE AUGUSTE RODIN, UBICADA EN LA PLAZA DEL CONGRESOS, CIU DAD DE BUENOS AIRES, ARAGENTINA. NO ES CONSIDERADA UNA RÉPLICA, SINO UNA VA RIANTE ORIGINAL POR HABER SIDO FUNDIDA EN EL MOLDE ORIGINAL.
cuenta de su conocimiento profundo sobre anatomía, su relación con los sen timientos, la armonía y desarmonía de la naturaleza humana, cómo se hace y a dónde se quiere llegar para cumplir los objetivos.
Reflexionando sobre su propio tra bajo RODIN dijo: “siempre he tratado de mostrar los sentimientos internos a tra vés de la tensión muscular”, “sin la vida el arte no existe”, “la verdad y la gran deza del hombre son esenciales”. Con su trabajo “sobre manos” muestra por primera vez su vocación de escultor con diecisiete años. Pero luego dice: “Tuve ante mis ojos las partes separadas: bra zos, piernas, manos, pies, luego concebí la totalidad de la figura. Y de golpe com prendí la conexión que las une”
Por otra parte, admiro la desarmonía que demuestra en su obra El grito (1893) de EDVARD MUNCH, realizada en una etapa de su vida signada por la congoja y el desánimo.
En cambio, El Pensador (1881-82) de AUGUSTE RODIN traduce la actividad de pensar en la tensión de cada uno de sus músculos, dando expresión sensible al trabajo intelectual. Sin embargo, mucho más admiro a la Mujer joven con som
brero de flores, también de AUGUSTE RODIN, pues en ella todo es armonía. Nosotros tenemos el compromiso de conocer y estudiar lo suficiente como para transformar algo desarmónico co mo MUNCH, en algo tan armónico como Mujer joven con sombrero de flores.
EL DR. VAZ DE LIMA Y EL GEM
ElDr. Mauricio Vaz de Lima, no aceptando las limitaciones de la orto doncia, desarrolló una técnica con la que se obtienen resultados maravillosos, sin extracciones y sin causar daños a las estructuras periodontales.
El principio de su técnica es “levar o errado para o lugar certo”, usando el Bom Senso, que es justamente pre servar la naturaleza y no luchar contra ella, ganando así, un valioso aliado. Las extracciones reducen aún más el volumen bucal y el poder aeróbico, alterando la posición lingual y la muscu latura peribucal, corriendo serios riesgos de recidiva; pues la lengua no se “enco ge” debido a la mutilación alveolar.
Las siglas GEM significan GRUPO DE ESTUDIO DE MAURICIO (VAZ DE LIMA), un grupo de profesionales odontológicos para la investigación y divulgación de la técnica creada por VAZ DE LIMA
PÁGINA 28
EL GRITO (EN NORUEGO SKRIK), COMPLETADO EN 1893. ES EL TÍTULO DE CUATRO CUADROS DEL NORUEGO EDVARD MUNCH. LA VERSIÓN MÁS FAMOSA SE ENCUENTRA EN LA GALERÍA NACIONAL DE NORUEGA.
MUJER JOVEN CON SOMBRERO DE FLORES, Terracota de Auguste Rodin realizada en1865, se encuentra en el MUSEO RODIN EN PARÍS, FRANCIA.
TEORÍA + CASOS CLÍNICOS
PÁGINA 29
10 PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA DE REHABILITACIÓN DINÁMICA Y FUNCIONAL DE LOS MAXILARES (RDFM) O TÉCNICA DE VAZ DE LIMA:
1. PRINCIPIO SISTÉMICO
Elpaciente debe ser visto como un to do y no solamente como “una boca en tratamiento”. Toda causa tiene un efecto, y si no la detectamos nunca con seguiremos concluir el tratamiento.
La función hace la forma, los aparatos son sólo un medio para llegar al equilibrio.
2. PRINCIPIO DEL EQUILIBRIO
El
tratamiento debe buscar el equi librio muscular, oclusal y de las bases óseas.
3. PRINCIPIO DE PRESERVACIÓNLA
Noextraer premolares, preser vando el equilibrio oclusal y fisiológico.
4. PRINCIPIO DEL BOM SENSO.
El
diagnóstico con buen criterio es tan importante como el análisis ra diográfico y de los modelos; “Llevar lo errado hacia el lugar correcto”.
5. PRINCIPIO DEL ENCAPSULAMIENTO.
Los
medios terapéuticos de RDFM deben tener buena fijación, para eso los dientes son encapsulados por el acrílico hasta el ecuador dentario.
El resultado del tratamiento depende de una buena retención.
Los aparatos deben ser del menor espesor posible, respetando el espacio funcional de reposo (de 2 a 3 mm), evi tando así daños a la ATM.
6. PRINCIPIO DE LA EDAD IDEAL
Losmejores resultados se obtienen durante la fase de crecimiento de 6 a 12 años, aunque los tratamientos pueden ser ejecutados en cualquier fase dentaria.
Lo que varía es el tiempo de trata miento, siendo más largo durante fases dentarías más avanzadas.
7. PRINCIPIO DE FUERZA INTERMITENTE
Sonutilizadas fuerzas intermiten tes, las cuales son transmitidas mediante el uso de tornillos, en la misma dirección del movimiento. Estas fuerzas, se suman a fuerzas musculares cuando se utilizan levantes y mordidas constructivas.
8. PRINCIPIO DEL REEQUILIBRIO OCLUSAL
Encaso de que el tratamiento nece site distalizaciones en bloque en los arcos dentarios superior e inferior, a fin de evitar distorsiones en los mismos por efecto rebote, es preciso que se al terne el uso de la aparatología entre los lados derecho e izquierdo.
10. PRINCIPIO DEL USO INTERMITENTE
Esde gran importancia estar atento y dejar a la naturaleza de cada per sona entrar en sintonía con nuestra intervención y de este modo encontrar el equilibrio individual, evitando pro vocar iatrogenias como reabsorciones radiculares.
Para esto, se recomienda (en la ma yoría de los casos) la utilización de los medios terapéuticos durante 16 horas diarias.
INDICACIONES
Para el 95% de las patologías específicamente: DISTALIZAR SEG MENTOS DE ARCOS DENTARIOS, hacer expansiones de hueso alveolar y basal, disyunción palatina, AVANCE DE PREMAXILA, mordida invertida unilateral y bilateral, levante de dimensión verti cal, nivelación de la curva de SPEE y de WILSON utilizando mordidas construc tivas para posicionar correctamente la mandíbula. USO DE ARCO NS.
En
la secuencia del tratamiento, cuando es necesario, se debe pro piciar un relativo equilibrio oclusal al paciente antes de pasar al próximo me dio terapeútico.
9. PRINCIPIO DE ALTERNANCIA
Esta técnica maravillosa, que pre senta estas características que nos llenaron de sabiduría, nos permitió resol ver las siguientes patologías:
CASO 1: CANINO RETENIDO,
CASO 2: se pueden resolver pro blemas de agenesia.
CASO 3 Y 4: también se pueden obtener buenos resultado en pacientes adultos.
REFERENCIAS DE LAS IMÁGENES: están diferenciadas como I: inicio del tratamiento, T: etapas del tratamiento y sus medios terapéuticos, F: finalizado el tratamiento.
PÁGINA 30
TEORÍA + CASOS CLÍNICOS
PÁGINA 31
PÁGINA 32 CASO 1 - PABLO TEORÍA + CASOS CLÍNICOS F F F FI I F T T I I I III FF
REFERENCIAS DE LAS IMÁGENES: están diferenciadas como I: fotos al inicio del tratamiento, T: fotos de etapas del tratamiento con sus medios terapéuticos y F: fotos una vez finalizado el tratamiento.
CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE è
PÁGINA 33
FF
PÁGINA 34 CASO 2. - GILDA TEORÍA + CASOS CLÍNICOS I I T T T T T F F F FF F T I I I I
Eneste caso es importante aclarar que la paciente no permitió realizar el espa cio para implantar 1.4 y 2.4, originalmente extraídos en su país de origen, Suiza. Tampoco permitió la exodoncia de 3.4 y el 4.4. Por esta razón, este el resultado máximo que se pudo lograr en este caso.
Es pertinente recordar, para los dos casos finales de pacientes adultos, al Dr. RAMÓN TORRES, que indicaba que la ORTOPEDIA MAXILAR debe actuar cuando la pa tología todavía no está instalada, pero el profesional debe prever cuándo va a hacerlo.
Por eso, para que no se instale la noxa o resulte lo más leve posible, la ORTOPEDIA MAXILAR debe ser PRECOZ. Si bien puede se recurrir a la ORTOPEDIA MAXILAR para el tratamiento de adultos, no siempre puede se lograr un éxito del 100%. Por esa razón, las dificultades para alcanzar una equilibrada línea media en ambos casos.
PÁGINA 35 TEORÍA + CASOS CLÍNICOS CASO 3 - REGINA I I I I T T T T F FF F REFERENCIAS DE LAS IMÁGENES: están diferenciadas como I: fotos al inicio del tratamiento, T: fotos de etapas del tratamiento con sus medios terapéuticos y F: fotos una vez finalizado el tratamiento.
PÁGINA 36 TEORÍA + CASOS CLÍNICOS CASO 4 - CECILIA REFERENCIAS DE LAS IMÁGENES: están diferenciadas como I: inicio del tratamiento, T: etapas del tratamiento con sus medios terapéu ticos y F: finalizado el tratamiento. II I T T T T T T I III
REFERENCIAS DE LAS IMÁGENES:
diferenciadas
I: inicio del trata miento, T: etapas del tratamiento con sus medios
F: finalizado el tratamiento.
ACERCA DE LA AUTORA
ARACELI
NOEMÍ FORMENTO DE SIVAK. Odontóloga (FOUBA 1974) y Especialista en Ortopedia FUNCIO NAL DE LOS MAXILARES de la AAOFM, donde ejerció la docencia hasta 2004. In cursionó en la ortodoncia convencional.
Obtuvo los títulos Excelencia en la Téc nica (2001) y Excelencia Científica (2005), ambos en Brasil, en la especialidad REHA BILITACIÓN DINÁMICA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES (RDFM) o Técnica de Vaz de Lima
Miembro activo del Grupo de estu dios Mauricio (GEM BRASIL) y fundadora, representante y directora del GEM AR GENTINA. Creadora del ARCO NS. Autora del libro ORTOPEDIA Y ORTO DONCIA (LA OTRA PERSPECTIVA...). Colaboradora en la parte funcional en ALL RIGHT Dictante de conferencias en su país y en el extranjero.
PÁGINA 37 TEORÍA + CASOS CLÍNICOS
CONTACTO: (+54 -911) 4971-7795 noemiformento@hotmail.com
están
como
terapéuticos y
F F F F F F F
IMPLANTOLOGÍA ORAL
ALPHA-BIO EN LA ARGENTINA DE LA MANO DE ORTOTEK
ORTOTEK SUMÓ RECIENTEMENTE A SU PORTFOLIO DE PRODUCTOS, LA LINEA DE ARTÍCULOS QUE CONFORMA EL SISTEMA DE IMPLANTES DENTA LES DE ALPHA-BIO.
ORTOTEK
es una empresa que a lo largo de más de 20 años se convirtió en una empresa líder en Ortodoncia dentro del mercado odontológico argentino.
ORTOTEK Representa a las princi pales marcas mundiales en instrumental y en productos para los profesionales especializados en Ortodoncia, certificando el cumplimiento de Buenas Prácticas de Fabricación de la Admi nistración Nacional de Medicamentos, Ali mentos y Tecnología Medica (ANMAT) y garantiza la seguridad y efi cacia de todos sus productos. Además apoya difundiendo seminarios de actualización en todo el país Comprometida con la innovación y ofreciendo productos fiables, de máxima calidad y que garantizan soluciones efec tivas a los profesionales odontológicos, la firma ORTOTEK, recientemente suscribió la representación comercial exclusiva para Argentina del sistema de implantes dentales ALPHA-BIO. Los sistemas de implantes dentales de ALPHA-BIO están
diseñados y desarrollados teniendo en cuenta la simplicidad, la calidad y la faci lidad de uso.
La cartera de productos de los sis temas de implantes ALPHA-BIO cubre artículos dentales de vanguardia para
¡SIMPLANTOLOGÍA EN TODO!
Desde ALPHA-BIO TEC se abordan las necesidades de los profesionales dentales aprovechando la expe riencia, las tecnologías, utilizando el conocimiento de expertos, e invirtiendo en investi gación, capacitación y formación.
Todo esto resulta en la SIMPLANTOLOGÍA: soluciones rentables que simplifican los procedimientos de implantología dental y propor cionan el éxito clínico comprobado.
todos los casos clínicos, desde los pro cedimientos dentales más simples hasta los más complejos, para que cada profe sional encuentre, en todo momento, el implante más conveniente y preciso para trabajar
PRODUCTOS DE LA MEJOR CALIDAD Y FÁCILES DE USAR
ALPHA-BIO
domina el arte de simpli ficar la tecnología implantológica por medio del desarrollo de implan tes basados en tres conexiones: conexión
PÁGINA 38 NOVEDADES DE ORTOTEKnovedades
de hexágono interno, conexión cónica es trecha y conexión cónica estándar.
Creados en función de un sistema protésico de “una sola plataforma para todos los casos”, los implantes ALPHA-BIO permiten a los profesionales utilizar una única línea de restauración para cada conexión de implante. Además, el desa rrollo de todos los productos (implantes, pilares e instrumental quirúrgico) tiene en cuenta los sistemas actuales con el fin de simplificar el trabajo y minimizar las curvas de aprendizaje del cliente.
En consecuencia, el kit quirúrgico es compatible con todos los productos e incluye desde instrumental quirúrgico básico hasta instrumental para trata mientos avanzados.
Y además de simplificar los procesos de trabajo, los productos ALPHA-BIO tienen una tasa general de éxito clínico del implante del 99.6% (STRIETZEL F.P., KARMON B., LOREAN A., FIS).
En ALPHA-BIO creen fir memente que compartir sus conocimientos prácticos y su experiencia es central para garan tizar un trabajo de implantología correcto y eficaz.
Todos los años la empresa dicta más de 150 cursos de capacitación en todo el mundo para que los clientes sean los mejores profesionales y obtengan la mejor formación posible en relación con los últimos procedi mientos de implantología oral y los métodos de flujo de trabajo. Los programas de los cursos se basan en antecedentes teóricos y herramientas prácticas que abarcan una variedad de temas, como la implantología básica, implantes inclinados y su restauración, la regeneración guiada de huesos y tejidos, la implantación y la carga inmediatas, la cirugía guiada y los flujos de trabajo digi tales. ORTOTEK, compañando la política de ALPHA-BIO, apoya difundiendo estos
cursos en todo el territorio nacional.
Adaptados a los cambios tecnoló gicos que implica la digitalización del
de cirugía y permite a los odontólogos seleccionar el software que usarán para planificar cirugías, lo cual hace que su trabajo sea más sencillo, más preciso y mínimamente invasivo.
SUPERFICIE NANOTEC
mundo dental, la línea CAD/CAM digital de ALPHA-BIO ofrece una amplia variedad de productos de restauración para dos cone xiones de implantes.
Además, el Kit de herramientas para cirugía guiada respalda los métodos
Los
implantes de ALPHA-BIO TEC es tán fabricados con aleación de titanio Ti-6AI-4V ELI. Es un material extrema damente resistente, duradero y altamente biocompatible. Tras años de dedicada in vestigación y desarrollo, ALPHA-BIO TEC desarrolló la superficie de implante Nano TecTM de calidad superior para una óptima oseointegración.
La superficie NanoTec™ del implante de ALPHA-BIO TEC se logra a través de un complejo proceso de arenado con par tículas de gran tamaño y grabado ácido. Este proceso único crea una gran diferen ciación del área de la superficie, lo cual apunta a un considerable aumento del área tridimensional (3D); así, los microporos de los implantes logran absorber mejor las proteínas sanguíneas y plas máticas inmediatamente después de colocado el implante. La microestructura y las propiedades de rugosidad de la superficie de implante creadas mediante los pro cesos de arenado y grabado ácido influyen considerablemente sobre la humectabilidad dinámica de las superficies durante el contacto ini cial en el sitio receptor.
MÁS INFORMACIÓN
PÁGINA 39
011 4963-8501 011 2312-8397 /alphabio.ar /alphabio.ar https://alphabio.ar SUPERFICIE NanoTecTM NOVEDADES DE ORTOTEKnovedades
SPINA, M. Odontóloga
BUTLER, T.
Dra. en Odontología
BASAL, R.L.
Dra. en Odontología
BORRILO, G. Odontólogo
PAZOS, F. Odontólogo
TAU, F. Odontólogo
BENTIVENGA, N. Odontólogo
AMARO, E. Odontólogo
SARAROLS, V. Diseñadora Industrial
ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
LAZO, S.D. Dr. en Odontología
ESCUDERO GIACCHELLA, E. Dr. en Odontología
ESTUDIANDO LA CONFIGURACIÓN FÍSICA DE DOS TIPOS DE IMPLANTES DE POLIETER-ETERCETONA (PEEK)
RESUMEN: LA OSEOINTEGRACIÓN DE UN IMPLANTE DENTAL ESTÁ CONDICIONADA AL TIPO DE MATE RIAL DEL IMPLANTE, SU TOPOGRAFÍA SUPERFICIAL Y EL TIPO DE RECUBRIMIENTO. AUNQUE SON VARIOS LOS MATERIALES UTILIZADOS PARA LA FABRICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES, EN LA ACTUALIDAD SE ESTÁ UTILIZANDO PREFERENTEMENTE EL ZIRCONIO Y POLIETER-ETERCETONA (PEEK). SABIENDO QUE LA TOPOGRAFÍA SUPERFICIAL FAVORECE LA BIOADAPTABILIDAD A LOS TEJIDOS PERIIMPLANTARIOS. EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO FUE ANALIZAR LA ESTRUCTURA FÍSICA (DISTANCIAS INTERCRESTALES Y ANCHO DE LAS CRESTAS) DE 2 MODELOS DE PERNOS ELABORADOS CON PEEK. FUERON UTILIZADOS 10 PERNOS DE PEEK MARCA ROSTERDENT: 5 DE TIPO A CON MENOR CANTIDAD DE ESPIRAS Y 5 DE TIPO B DE MAYOR NÚMERO DE ESPIRAS. CADA UNA DE LAS MUESTRAS FUE OBSERVADA POR MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO MODELO QUANTUM 200 A BAJO VACÍO, UTILIZANDO PARA SU ANÁLISIS DE MEDICIÓN EL PROGRAMA EZEIMAIGE LOS RESULTADOS ARROJARON LOS SIGUIENTES DATOS: LOS 5 IMPLANTES DEL TIPO A NO MOSTRA RON UN NÚMERO ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVO CON RESPECTO A LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ANALIZADAS, PRESENTANDO UNA MEDIA DE 954 µm PARA LAS DISTANCIAS INTERCRESTALES Y DE 380 mm PARA EL ANCHO DE LAS CRESTAS. LOS 5 IMPLANTES DEL TIPO B, TAMPOCO INDICARON DIFEREN CIAS ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVAS, SEÑALANDO UNA MEDIA DE 630 µm Y DE 273 mm PARA EL ANCHO DE LAS CRESTAS. MIENTRAS QUE LOS RESULTADOS OBSERVADOS ENTRE LOS 2 MODELOS (TIPO A Y TIPO B), SÍ INDICARON DIFERENCIA ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA ENTRE LAS DISTANCIAS INTERCRESTALES, SIENDO P>0.05. SIN EMBARGO, NO ARROJARON DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN TRE LAS MEDIDAS DEL ANCHO DE LAS CRESTAS. SE INFIERE QUE LOS IMPLANTES DEL TIPO B PODRÍAN PRESENTAR MEJOR ADAPTABILIDAD A LOS TEJIDOS PERIIMPLANTARIOS. ESTE HECHO PODRÍA DEBERSE A LA REDUCCIÓN DE LAS DISTANCIAS INTERCRESTALES, LO QUE AUMENTARÍA EL NÚMERO DE LAS MIS MAS FAVORECIENDO LA INSERCIÓN INTRAÓSEA. PALABRAS CLAVES: IMPLANTOLOGÍA ORAL. IMPLANTES DENTALES. OSEOINTEGRACIÓN. POLIE TER-ETERCETONA (PEEK). DISTANCIA INTERCRESTAL.
PÁGINA 40
IMPLANTOLOGÍA ORAL
PÁGINA 41 Z AES DISEÑO GRÁFICO Y EDITORIAL
INTRODUCCIÓN
Enprótesis estomatológica se han investigado, a lo largo de los años, multitud de materiales para usarlos en la confección de rehabilitaciones protésicas e implantológicas. Para ello, necesitamos que dichos materiales reú nan una serie de propiedades ideales que nos garantizarán mayores probabilidades de éxito y por consiguiente, mayor satis facción del paciente.
En primer lugar, a nivel biológico, le exigimos a los materiales de restauración, que no sean tóxicos, que no sean irritantes y que no sean carcinogénicos.
A nivel químico, los materiales que usemos, deben de ser insolubles en los fluidos orales y en cualquier otro fluido que pueda tomar el paciente.
En cuanto a las propiedades mecá nicas, tanto el modulo elástico de los materiales como su resistencia deben de ser altos para resistir las fuerzas masticatorias.
El límite elástico de los materiales debe de ser también alto, ya que de este modo evitaremos que el material sufra deformaciones permanentes. También deberán tener estabilidad dimensional así como resistencia a la abrasión.
A nivel estético, los materiales de restauración en prótesis deben tener una translucidez adecuada para así imitar lo mejor posible a los tejidos orales, ya sean dientes o encía. Por otra parte, deberán tener buena capacidad de pulido y estabi lidad del color.
A parte de todas estas propiedades mencionadas, hay otras que son impor tantes y hay que tenerlas en cuenta:
• Los materiales deben mantener sus propiedades a lo largo del tiempo, para así garantizar buenos resultados a largo plazo, que al fin y al cabo es lo que buscamos en los tratamientos odontológicos.
• Deben de ser económicos y fáciles de manipular.
• Es conveniente que tengan cierta radiopacidad por si algún elemento de restauración es ingerido por el paciente accidentalmente y así poder locali zarlos a través de radiografías.
• Por otro lado, deben de ser fáciles de reparar y fáciles de limpiar por parte del paciente.
Los materiales que se han usado para la fabricación de las prótesis e implantes dentales variaron a lo largo del tiempo. Desde las primeras sustituciones con marfil e incluso dientes naturales humanos y de animales, hasta los materiales y téc nicas más actuales e innovadoras que disponemos en la actualidad.
Las aleaciones que se emplean en odontología deben tener una serie de pro piedades y características generales entre las que destaca:
• La biocompatibilidad, entendiéndose esta como la capacidad de un material para no interferir ni degradar el medio biológico en el cual son utilizados.
• No deben ser tóxicas, ni alergénicas ni cancerígenas.
• No pueden poseer intervalos de fusión demasiado amplios. En este aspecto se pueden producir fallos tanto por un exceso como por un defecto de temperatura.
• Deben tener cualidades ópticas aceptables.
• Ser susceptibles de un acabado y un pulido superficial lo más perfecto posible ya que esto garantizará brillo por un largo tiempo, evitando así que se deposite placa en su superficie y que se corroa.
• Tienen que tener una elevada resis tencia, tanto a la compresión como a la tracción, rigidez adecuada a cada caso, moderada ductilidad y gran dureza, pero menor a la del esmalte.
Otro aspecto fundamental a la hora de estudiar un material para implantología oral es la oseointegración, entendién dose como la conexión íntima, directa, funcional y mantenida en el tiempo, entre el hueso y un implante sometido o no, a carga.
La oseaintegración está condicio nada al tipo de material del implante, su topografía superficial y el tipo de recubri miento. Aunque son varios los materiales utilizados para la fabricación de implantes dentales, en la actualidad se están utili zando, preferentemente, tanto el zirconio como el polieter-etercetona (PEEK), sabiendo que la topografía superficial favorece la bioadaptabilidad a los tejidos periimplantarios.
OBJETIVO
Elobjetivo de este trabajo fue anali zar la estructura física (distancias intercrestales y ancho de las cres tas) de dos modelos de implantes elaborados con polieteretercetona.
MATERIALES Y MÉTODOS
Fueron
utilizados 10 implantes de PEEK marca ROSTERDENT: 5 de TIPO A con menor cantidad de espi ras y 5 de TIPO B de mayor número de espiras. Cada una de las muestras fue observada por microscopía electrónica de barrido modelo Quantum 200 a bajo vacío, utilizando para su análisis de medición el programa EZEImage
RESULTADOS
Los
resultados arrojaron los si guientes datos: los 5 implantes del TIPO A no mostraron un número estadísticamente significativo con respecto a las características físicas anali
PÁGINA 42 IMPLANTOLOGÍA ORAL
PÁGINA 43
zadas, presentando una media de 954 µm para las distancias intercrestales, y de 380 mm para el ancho de las crestas.
Los 5 implantes del TIPO B, tampoco indicaron diferencias estadísticamente significa tivas, señalando una media de 630 µm y de 273 mm para el ancho de las crestas. Mientras que los resultados observados entre los dos modelos (TIPO A y TIPO B), sí indicaron diferencia estadísticamente significativa entre las distan cias intercrestales, siendo p>0.05. Sin embargo, no arro jaron diferencias significativas entre las medidas del ancho de las crestas.
CONCLUSIÓN
Seinfiere que los im plantes del TIPO B podrían presentar mejor adaptabilidad a los tejidos periimplantarios. Este hecho podría deberse a la reducción de las distancias intercrestales, lo que aumen taría el número de las mismas favoreciendo la inserción in traósea.
ACERCA DE LOS AUTORES
SPINA, MARIANELA.
Odontóloga. Docente de la Cátedra de Farma cología y Terapéutica (FOLP-UNLP).
Magister en Educación
Odontológica. Prosecretaria de la Sociedad Argentina de Endodoncia (SAE). Socia de la Asociación Odontológica Argentina (AOA) y de la Sociedad Argentina de Endodoncia (SAE). Ayudante de cursos de posgrado. Ex becaria Tipo A de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Participante de proyectos de investigación. Coordinadora de Proyectos de extensión. Contacto: spina.mari@hotmail.com
BUTLER, TERESA.
Doctora en Odon tología, egresada FOUNLP
Especialista
en Gestión para la Educación Superior , egresada UNLP. Ex Secretaria de Pos grado FOUNLP
Ex Secretaria de Articula ción Docencia Asistencial FOUNLP. Ex Profesora Titular de Farmacología y Terapéu tica FOUNLP . Ex Profesora Titular de Microbiología y Parasitología FOUNLP. Actual Profesora Consulta, FOUNLP. Docente investi gadora en la SECRETARÍA DE CIENCIA Y TÉCNICA, UNLP: Categoría 3. Ex Directora de proyectos de extensión FOUNLP . Ex Evaluadora de proyectos de extensión FOLP y UNLP. Actual Evaluadora de pro yectos de investigación. Co-Directora de Proyecto
FIGURA 1. MICROFOTOGRAFÍA DEL ANCHO DE LAS CRES TAS DE UN IMPLANTE TIPO B.
FIGURA 2. MICROFOTOGRAFÍA DE LAS DISTANCIAS INTER CRESTALES DE UN IMPLANTE TIPO B.
PÁGINA 44
IMPLANTOLOGÍA ORAL
FIGURA 3. MICROFOTOGRAFÍA DEL ANCHO DE LAS CRES TAS DE UN IMPLANTE TIPO A.
de Investigación FOUNLP ; Co-Directora de becarios en investigación FOUNLP ; Directora de Tesis Docto rales en Odontología. Directora de Trabajos Finales para la carrera de especialización en Odonto logía Social y Comunitaria FOUNLP. Miembro del Consejo Directivo FOUNLP. Miembro de la Comisión Cien tífica Asesora de la carrera de Maestría en Educación Odontológica . Presenta ción en eventos científicos nacionales y extranjeros. Publicaciones en revistas científicas nacionales y extranjeras. Socia de la SAIO y del IADR.
BASAL, ROXANA LÍA.
Doctora en Odontología Magister en Educación Odontológica
Profesora Titular de la asignatura Biología General (FOLP-UNLP). Directora de proyecto de Investigación sobre Educación en Odonto logía e integrante del Proyecto de investigación PEEK. Directora de Proyectos de extensión Universitaria.
BORRILO, GASTÓN.
Profesor Adjunto de Microbio logia (FOLP-UNLP). Integrante de Proyecto de Investigación.
PAZOS, FERNANDO. Odontólogo y Magister en Educación
Odontológica. Director de Cultura de la (FOLP-UNLP).
Profesor adjunto de la asig natura de Peridoncia B y Odontología Preventiva y Social de la (FOLP-UNLP). Integrante de Proyecto de Extensión. Integrante de Proyecto de Investigación.
TAU, FAUSTINO.
Odontólogo y Especia lista en Odontología Social y Comunitaria (FOLP-UNLP). Jefe de trabajos prácticos de la asignatura Introducción a la Odontología (FOLP-UNLP). Docente de Operatoria Dental A (FOLP-UNLP). Director de Políticas Sociales de la (FOLP-UNLP). Participante de Proyectos de investigación y Extensión.
FIGURA 4. MICROFOTOGRAFÍA DE LAS DISTANCIAS INTER CRESTALES DE UN IMPLANTE TIPO A.
Odontólogo Especia lista en Endodoncia. Especialista en Gestión Universitaria.
BENTIVENGA, NICOLÁS.
Odontólogo y Espe cialista en Gestión en Enseñanza
PÁGINA 45
IMPLANTOLOGÍA ORAL
Superior. Director de Estra tegias de intervención comunitaria de salud de la Secretaría de Salud (UNLP). Director de Volunta riado de la Secretaría de extensión de la FOLP. Participante de Proyectos de Investigación y Extensión.
AMARO, EMILIO.
Odontólogo y Especialista en Gestión Universi taria. Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura Prótesis B (FOLP-UNLP). Integrante de Proyecto de Investigación. Director de Proyecto de Exten sión. Prosecretario de Asuntos Estudiantiles (FOLP-UNLP).
ESCUDERO GIACCHELLA, EZEQUIEL.
Doctor en Odon tología. Especialista en Gestión de la Educa ción Superior. FOLP-UNLP. Magister en Educación Odontológica. Premio Joa quín V. González al mejor Promedio FOLP, premios y menciones a trabajos presen tados en eventos científicos. Profesor Titular interno de Motivo de Concurso Docente Investigador Cate goría IV en el Programa de Incentivos Docentes, UNLP.
Ex Director de Programas y Proyectos de Extensión. Coordinador del Programa ADEI. Prosecretario de Aten ción Primaria de la Salud de la Secretaría de Planificación y Extensión Universitaria Dictante de cursos, semi narios y talleres. Evaluador de Programas y Proyectos de Extensión, UNLP. Jefe de Redacción de la revista EnTornos (FOLP). Ex integrante del Comité de Bioseguridad, FOLP. Director y codirector en Proyectos de Extensión locales con prestación de servicios sociales y/o comu nitarios como integrante del equipo extensionista. Autor de publicaciones en revistas y eventos científicos. Miembro de Comisiones Organizadoras de Congresos y Jornadas de la FOLP. Participante en congresos, jornadas, encuentros y simposios en calidad de miembro activo, autor de pósters, conferencista, expo sitor y asesor científico.
LAZO, SERGIO DANIEL.
Doctor en Odontología Especia lista en Gestión de la Educación Superior (FOUNLP). Especialista en Odontopediatría, FOLP-UNLP. Ex Profesor Adjunto de Histología y Embriología, FOLP. Ex Profesor Titular interino de Operatoria Dental A, FOLP. Prof.
Titular interino en Opera toria Dental B, FOLP. Ex Prof. Adjunto interino en Introduc ción a la Odontología. Prof. Titular interino de Odontología Preventiva y Social, FOLP. Codirector de la carrera de Especialización Social y Comunitaria Vicedirector de la Unidad de Investigación en Odontología Preventiva y Social y de la Unidad de Investigación en Láser Miembro del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones en Educación Superior. Integrante de la Comisión de Investigaciones Científicas y del Comité Cien tífico Asesor de la carrera de Especialización en Prótesis Dentobucomaxilar. Ex Director Ejecutivo del Área Asistencial Ex Secretario y Prosecretario de Planificación y Extensión Desarrolla actividades en distintas Comisiones del Hospital Odontológico Uni versitario y de Extensión Consejero Directivo por el Claustro de Profesores. Secretario de Salud de la UNLP. Integrante de las Comisiones Asesoras Técnicas de las Áreas Naturales, Exactas y Sociales. Docente Investigador Categoría II en el Programa de Incentivos Docentes, UNLP. Participa de publicaciones en revistas y eventos científicos. Participa en congresos, jornadas, encuentros y simposios en calidad de miembro activo, autor de pósters, conferencista, expo sitor y asesor científico.
SARAROLS, VALERIA. Diseñadora Industrial especia lizada en Biodiseño y Productos Mecatrónicos.
Coordinadora del Laboratorio de Impresión 3-D (FOLP-UNLP) y del Laboratorio de Bio modelos (UNAJ, Hospital El Cruce). JTP de Diseño Bioindustrial (UNAJ). Docente de Taller de Diseño Industrial 1 A (FBA- UNLP). Docente del curso se exten sión y del seminario de posgrado de Introducción a la Impresión 3-D (FBA-UNLP). Asistente en Secretaría de salud (UNLP).
Capacitadora en Bioimpresión Life Sl.
PÁGINA 46
IMPLANTOLOGÍA ORAL
Dra. MARINA GALINEUSKY
Argentina
ANGEL MAGLIOCCO
Argentina
Dr. VICENTE FARINA Anestesiólogo
Dr. JORGE BLANCO Intensivista Argentina
GLADYS MELNYK Instrumentadora Argentina
FLEMÓN EN CUELLO,
OBJETIVOS
Sefijan PAUTAS DE DIAGNÓSTICO, PLAN DE TRATAMIENTO QUIRÚR GICO y TERAPIA ANTIBIÓTICA para reducir morbilidad y mortalidad de los pacientes afectados por esta rápida y progresiva infección.
INFECCIONES
ODONTOLÓGICAS
color en la piel de la cara cuello y collar pericervical(1)
Cuando
superan el plano óseo e inva den TEJIDOS BLANDOS, se pierde el control y manejo de la infección. El paciente es internado en un ámbito polivalente.
Dolor severo, eritema, edema sin límites e induración. Sensibilidad al tacto más allá de los límites del eritema, crepitación, fluctuación y cambio de
TIPOLOGÍA DE GÉRMENES:
AEROBIOS crecen con oxígeno y ANAEROBIOS crecen sin oxígeno(2)
PÁGINA 47 CIRUGÍA DE CUELLO Y BUCO MÁXILO FACIAL RESUMEN: INFECCIÓN ODONTOLÓGICA EN LA REGIÓN MAXILOFACIAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO TÓRPIDO Y VELOZ. INFECCIÓN ORIGINADA A PARTIR DE GÉRMENES AERÓBICOS Y ANAERÓBICOS RESIS TENTES A LA TERAPIA ANTIBIÓTICA CREANDO UNA RESISTENCIA MULTIDROGA EN PACIENTES INMU NOCOMPROMETIDOS, O COMO EVOLUCIÓN NATURAL DE UNA INFECCIÓN MAL TRATADA. EL MANEJO MEDICAMENTOSO DE LAS INFECCIONES DE LOS ESPACIOS PROFUNDOS DEL CUELLO ES ESENCIAL EN LA PRÁCTICA DIARIA DE LA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL. LA CELERIDAD DE LAS DECISIONES E INTER VENCIONES DEBE EN EL CURSO AGUDO DE LA ENFERMEDAD DEBEN SER FORMULADAS CON DESTREZA Y HABILIDAD QUIRÚRGICA. PALABRAS CLAVE: INFECCIÓN ODONTOLÓGICA. FLEMÓN. CIRUGÍA DE CUELLO Y MÁXILO FACIAL. TERA PIA ANTIBIÓTICA.
LADO IZQUIERDO Y REGION SUPRACLAVICULAR AFECTADA POR TERCER MOLAR RETENIDO INTRAÓSEO IMPACTADO EN PACIENTE DIABÉTICO, DESCOMPENSADO Y MAL MEDICADO INFECCIÓN ODONTOLÓGICA
Cirujana
Dr.
Cirujano
Argentina
PROTOCOLO QUIRÚRGICO
1. Anestesia general. Pese al gran TRISMUS que padecen los aneste sistas, hacen magia y lo intuban vía nasal con FIBROSCOPIO. A partir de ese momento, el CIRUJANO pone en juego su PREPARACIÓN QUIRÚRGICA , ya que el PROTOCOLO QUIRÚRGICO debe ser RÁPIDO y EFICAZ , porque hay muy poco tiempo.
2. Drenajes faciales, divulsión, toma de cultivos y antibiograma. Tallado de celdas de drenaje, pasaje de dre najes a tubo keer de tres bocas por las celdas con colgajos transfixiantes, suturados a piel. Vendaje compresivo.
3. Abordaje bucal. Eliminación del agente causal e instalación de dre najes bucales y su comunicación con los drenajes faciales a través de divulsiones transfixiantes con pinzas hastead o de doble utilidad. Comuni cación de drenajes intraoral y faciales entre sí.
4. Manejo del posoperatorio inmediato. Paso de paciente a terapia intubado y en coma farmacológico. Medicación empírica para este caso y en este estadio del tratamiento, porque no sabemos qué tipos de gérmenes son los causales de esta infección(3)
5. PLAN DE MEDICACIÓN EMPÍRICO:
según la gravedad del caso, la velo cidad de la infección, compromiso o no de la vía área, si el paciente tiene una enfermedad de base (3). Pipertazo 1 gr. cada 8 hs., Vancomicina 1 gr. cada 12 hs., Metronidazol 500 mg., cada 8 hs. por tubuladura los tres. Ketorolac 30 mg. cada 8 hs. por tubuladura. Dexametasona 8 mg. cada 8 ó 12 hs. Según estado general, a veces sacamos el Metronidazol y agregamos Ceftiazona, que es una Cefalosporina de tercera generación y muy noble.
Cuando se inicia el momento qui rúrgico es clave tomar cultivos y aspirar líquidos que provienen del drenaje. Se piden cultivos y antibiogra ma y cuando el laboratorio aísla uno o mas gérmenes causales, se varía el plan medicamentoso(3).
MATERIALES Y MÉTODOS
Elpaciente de 62 años es DIABÉTICO, lábil, está descompensado con una INFECCIÓN BUCAL causada por un TERCER MOLAR retenido que impacta en el SEGUNDO MOLAR y produce una nue va PATOLOGÍA OSTEOLÍTICA PERIAPICAL, no tratada porque no pudo comprar sus antibióticos.
Su estado general se complicó por ser DIABÉTICO DESCOMPENSADO. El EDEMA , el TRISMUS y la DISNEA son importantes. Además, la vía respiratoria está muy comprometida.
Se le realizaron tres cirugías en quirófano. En todas el paciente pasó a TERAPIA INTENSIVA , INTUBADO y en COMA FARMACOLÓGICO. La primera cirugía se realizó el 16/08/2022.
PRIMERA CIRUGÍA
1. Abordaje extraoral en cuello lado izquierdo por detrás del Angulo man dibular, diéresis y divulsión, toma de cultivos.
2. Abordaje facial región cervical izquierda posterior zona de músculos escalenos, drenaje y divulsión. Toma de cultivos y comunicación de ambas celdas faciales entre sí por colgajos transfixiantes.
3. Abordaje intraoral maxilar inferior lado izquierdo zona del trígono retromolar. Extirpación del 38 retenido y del 37, causales de esta patología, y de su membrana osteolítica, con envío a biopsia.
Tallado de un drenaje divulsión y comunicación de zona intraoral de drenaje en 37 y 38 por vía apical. Con los drenajes faciales se pasa un tubo keer de tres bocas y se comunican drenajes intraorales y extraorales con permeabilidad de líquidos entre sí. Suturas intraorales. Vendaje compresivo facial.
El paciente pasa a terapia intubado y en coma farmacológico, la medicación es empírica, ya especificada.
SEGUNDA CIRUGÍA
Pese
a los drenajes y a la fluxión de los mismos y que drenan mucho, su leucocitosis sigue alta 22000 y la glu cemia está en 5/23.
El paciente permanece intubado, porque si queremos extubarlo se muere por PTOSIS de la vía respiratoria por la presión de la infección que se aloja en la vía área región supraclavicular, e invade el collar pericervical y baja hacia el mediastino.
1. Abordaje en región supraclavicular en el sector central, drenaje y divulsión.
Toma de cultivos.
2. Abordaje en región supraclavicular izquierda anterior, drenaje y divulsión. Toma de cultivos.
3. Abordaje en región supraclavicular izquierda posterior, incisión y drenaje. Toma de cultivos, tallado de colgajos transfixiantes para comunicar las tres celdas supraclaviculares entre sí. Pasaje de un tubo keer de tres bocas, pasajes de líquidos para permeabilizar los drenajes, sutura de estos a piel y vendaje compresivo. Cura plana facial y vendaje compresivo.
El paciente vuelve a terapia para su tratamiento, se toman TAC, CONTROL DE VÍAS RESPIRATORIAS, y se evita MEDIASTINITIS. SE DECIDE REALIZAR UNA TERCERA OPERACIÓN.
TERCERA CIRUGÍA
1. Incisión y cervicotomía universal de cuello lado izquierdo.
2. Diéresis del platisma del cuello, retracción del músculo esternoclei domastoideo. De ese lado se drena abundante pus, reparo de la apo neurosis cervical, se diseca espacio retrofaríngeo (RETROVISCERAL).
El piso de boca DRENA PUS. LAVAJES, PERMEABILIDAD, DRE NAJE POR CONTRAAPERTURA, SUTURA POR PLANOS Y CURA PLANA.
PÁGINA 48
CIRUGÍA DE CUELLO Y BUCO MÁXILO FACIAL
Paciente
internado
El
paciente sigue en terapia con ese plan hasta que mejora su NEUMONÍA y pasa a piso de TERAPIA INTERME DIA el 05/09/2022.
terapia
mis
se aísla de
ESTAFILOCOCOS AUREUS
sigue con el mismo plan de medicación.
Los niveles de glucemia comienzan a descender y nos permite agregar Beta metasona 8 mg cada 8 hs. Los corticoides están contraindicados en niveles de glu cemia altos. La LEUCOCITOSIS también baja la presión del pus, deja de compro meter vía aérea. Se decide su extubación y su vuelta del coma farmacológico a su plano de conciencia, sin secuelas neuroló gicas el 28/08/22.
Estuvo doce días intubado y en coma farmacológico. La única secuela es una NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA por estar tanto tiempo intubado.
El tratamiento farmacológico se modifica, se deja Vancomicina, se reem plazan pipertazo y Metronidazol por dos antibióticos para neumonía: Colistina y Meropenem.
EL PLAN DE MEDICACIÓN
PASA A SER:
Meropenem 1gr. cada 8 hs. E.V .
Colistin 150 mg cada 12 hs. Vancomi cina 1 gr. cada 12 hs por tubuladura.
Dexametasona 8 mg cada 24 hs. e.v.
NBZ 20 gotas Budesonide +3 cc.
Solución fisiológica 9% cada 8 hs.
Valsartan 80 mg cada 12 hs vía oral.
Amilodipin 5 mg a las 17 hs. CHGT.
PRECOMIDAS Y CORRECCION SEGÚN
ESQUEMA: Insulina NPH 10 UI. Pre desayuno sin cambios. Insulina NPH 5 UI pre cena sin cambios.
Se produce una situación de ICTE RICIA. Se estudian las vías biliares con ecografías y se confirma que los órganos biliares no presentan patología.
Se decide, al mejorar de su NEU MONÍA , realizar una TAC y sus pulmones están en regresión de su neumonía. Entonces se suspende la medicación endovenosa, que puede ser la causal de esa ICTERICIA y se le administra sólo Bactrim Forte vía oral. Luego de esto la ictericia desaparece.
ALTA DE INTERNACIÓN.
Continúa tratamiento ambula torio y cuidado de sus LESIONES CERVICALES con INTERNACIÓN y CUI DADOS DOMICILIARIOS.
En la región maxilofacial, este tipo de infecciones de crecimiento y desarrollo tan veloz y tórpido, está representado por una infección odontológica, originada a partir de gérmenes aeróbicos y anaeróbicos, que son resistentes a la terapia antibió tica originando una resistencia multidroga en pacientes inmunocomprometidos, o como evolución natural de una infec ción mal tratada, desde el punto de vista medicamentoso(2).
Un rápido diagnostico y un plan quirúrgico inmediato y agresivo con desbridamiento de todos los tejidos com prometidos, son críticos para reducir morbilidad y mortalidad, en esta rápida y progresiva infección(5)
CONCLUSIONES
El conocimiento del manejo de las in fecciones de los espacios profundos del cuello es esencial en la práctica diaria de la cirugía oral y maxilofacial.
La celeridad de las decisiones debe realizarse a través del curso agudo de la enfermedad. Las intervenciones deben ser formuladas con destreza y habilidad quirúrgica.
El CIRUJANO debe decidir el manejo médico y quirúrgico, incluyendo la selec ción de antibióticos. Debe decidir cómo emplear las técnicas de resucitación cuando opera, qué procedimientos llevar a cabo y cómo asegurar la vía aérea(1) El CIRUJANO debe comprender la anatomía de la lesión y la etiología de la infección, rea lizar un diagnóstico apropiado, tener rapidez quirúrgica y elegir la técnica adecuada(4).
El valor de una rápida intervención qui rúrgica y un cuerpo multidisciplinario, que aporte día a día sus conocimientos en todas las etapas del proceso, teniendo como obje tivo la vida del paciente, son primordiales. Este caso no lo resuelve uno solo, todos aportan conocimientos y destrezas desde el primer día(6)
BIBLIOGRAFÍA
1. OSBORN, Timothy M.; ASSAEL , Leon A., BELL R. Bryan; DEEP SPACE NECK INFECTION: PRINCIPLES OF SURGICAL MANAGEMENT. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America. 2008 Aug 20 (3):353-65.
2. SARNA , Thomas; SENGUPTA , Trina; MILORO, Michael M.; KOLOKYTHAS, Antonia; CERVICAL NECROTIZING FASCITIS WITH DESCENDING MEDI ASTINITIS: LITERATURE REVIEW AND CASE REPORT. Journal Oral Maxillofa cial Surg . 2012 jun, 70 (6): 1342- 50.
BIBLIOGRAFÍA SIGUE EN LA PÁG. 50 è
PÁGINA 49 1. https://doi.org/10.1016/j.coms.2008.04.002 2. https://www.joms.org/article/S0278-2391(11)00812-3/fulltext 3. https://www.researchgate.net/publication/5906139_Necrotizing_fasciitis_of_the_maxillofacial_region_caused_by_ dental_infection_A_case_report_and_review 4. http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v15i4/medoralv15i4p624.pdf 5. https://doi.org/10.1016/j.jcms.2014.11.009 6. https://www.joms.org/article/S0278-2391(14)01845-X/fulltext EVOLUCIÓN POSQUIRURGICA.
en
intubado y en coma farmacológico, con la
ma medicación de base,
los cultivos un
,
CIRUGÍA DE CUELLO Y BUCO MÁXILO FACIAL LINKS DE LA BIBLIOGRAFÍA
3. CUTULI, Tommaso; CARGINI, Pasqualino; CORBACELLI, Alfonso; PLACIDI, D; NECROTIZING FASCITIS OF THE MAXILLOFACIAL REGION CAUSED BY DENTAL INFECTION. A CASE REPORT AND REVIEW.; Minerva Stomatol. 2007 sep, 56 (9): 469-76.
4. COSSIO-INFANTE, Pedro; FERNÁNDEZ HINOJOSA , Esteban; MANGAS CRUZ , Miguel Angel; GONZÁLEZ , Luis Miguel, LUDWIG´S ANGINA AND KETOACIDOSIS AS A FIRST MANIFESTACION OF DIABETES MELLITUS. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2010 jul 1, 15 (4): 624- 7.
5. MUCKE, Thomas; DUJKA , Nina; ERMER, Michael A.; WOLFF, Klaus Dietrich; KESTING, Marco; MITCHELL , David A.; RITSCHI, Lucas; DEPPE, Herbert. THE VALUE OF EARLY INTRAORAL INCISIONS IN PATIENT WITH PERIMANDIBULAR ODONTO GENIC MAXILLOFACIAL ABSCESSES. JOURNAL OF CRANIO-MAXILLOFA CIAL SURGERY, 2015 MARCH, 43: (2), 220-223.
6. MUHAMMAD, Joshep Kamal; ALMADANI, Hana; BADER, Al Hashemi; MUNEEZEB, Liaqat, THE
VALUE OF EARLY INTERVENTION AND A MULTIDISCIPLINARY APPROACH IN THE MANAGEMENT OF NECRO TIZING FASCITIS OF THE NECK AND ANTERIOR MEDIASTINUM OF ODON TOGENIC ORIGIN. Journal of Oral Maxillofacial Surgery, 2015 may, 73: (5); 918-927.
ACERCA DE LOS AUTORES
Elequipo de profesionales de la salud que abordó este caso clínico y con feccionó este artículo, está formado por:
La Dra. MARINA GA LINEUSKY es jefa del DEPARTAMENTO QUI RÚRGICO del SANATORIO SAN JUAN BAUTISTA.
El Dr. ANGEL ALBERTO MAGLIOCCO es Jefe de CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA MÁXILOFACIAL de OBRA SOCIAL DE FIBROCEMENTO.
El Dr. VICENTE FARINA es jefe de ANESTESIOLOGÍA del SANATORIO SAN JUAN BAUTISTA.
El Dr. JORGE BLANCO es jefe de TERAPIA INTEN SIVA del SANATORIO SAN JUAN BAUTISTA.
GLADYS MELNYK es TÉCNICA SUPERIOR EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA en el SANATORIO SAN JUAN BAUTISTA .
CONTACTO
LOS
DR. ANGEL MAGLIOCCO 15-5025-4888
PÁGINA 50 CIRUGÍA DE CUELLO Y BUCO MÁXILO FACIAL
CON
AUTORES
aamagliocco@yahoo.com.ar RX PANORÁMICA DEL 10/08/2022 ç BIBLIOGRAFÍA VIENE DE LA PÁG. 49
PÁGINA 51 FOTO 01. PRIMERA CIRUGÍA. FOTO 02. SEGUNDA CIRUGÍA. FOTO 03 Y 04. TERCERA CIRUGÍA. FOTO 05 Y 06. POS CIRUGÍA EXTUBADO Y CON CONOCI MIENTO PLENO.01 02 03 04 05 06 CIRUGÍA DE CUELLO Y BUCO MÁXILO FACIAL
Indice General de Empresas con sus Rubros
ALFA MIC SISTEMA DE IMPLANTES AMANN GIRRBACH
bidlei PLATAFORMA DE COMPRA ONLINE
DENTOMAR ARTÍCULOS DENTALES
FIA SISTEMA DE IMPLANTES
IMPLANT FORT SISTEMA DE IMPLANTES
INBIOMED / TISSUM
ORTHODENT ART. DE ORTODONCIA
ORTOTEK
ROSTERDENT SISTEMA DE IMPLANTES
TREE-OSS SISTEMA DE IMPLANTES
VAICRIL PRODUCTOS DENTALES
KINETIC LAB LAB. DENTAL
BUGS BUNNY LAB. DENTAL
JAVIER SEGOVIA LAB. DENTAL
LOIANNO LAB. DENTAL
MORÁN LAB. DENTAL
SC DENTAL LAB. DE SANCHEZ CISANO
ALEX GOTTFRIED
BONDED
FOTOGRAFÍA DENTAL
CONGRESO UBA75 AÑOS CRISTIAN KULZER MARKETING DENTAL
DENTALMEC SERVICIO TÉCNICO DENTAL TÉCNICA SERVICIO TÉCNICO
EDICIONES ARTILUGIOS EDITORIAL EMILIO SIGNORELLI SEGUROS GENERALES GASTÓN FÍGOLA SERVICIO TÉCNICO INSTITUTO CARIDE SIERRA FORMACÓN
INSTITUTO DENTAL MCC PRÓTESIS DENTAL INSTITUTO SUPERIOR DE LA MUJER INSTITUTO SUPERIOR DEPRÓTESIS Y ASISTENTES DENTALES
LAURA B. CARUSO CONTADORA PÚBLICA LV REUNIÓN ANUAL DE LA SAIO MARIANO MAS S.A. PRODUCCIÓN GRÁFICA MINI RESIDENCIAEN IMPLANTOLOGÍA EN BRASIL
PUNTO STL
ESCANEADO INTRAORAL PARA ORTODONCIA REVISTA LUMBRE UNDAV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA VI CONGRESO NACIONAL DE PROTESISTAS DENTALES
Mobiliario e iluminación
Equipos e Instrumental para
PÁGINA 52 IR AL ÍNDICE DE AVISOS
HAGA
CLICK EN LOS
BOTONES AMARILLOS
CON NÚMERO DE
PÁGINA PARA IR AL AVISO
Técnicos Dentales Vestuario General BiomaterialesEquipos e Instrumental Para Odontólogos Productos para Implantología Oral Aleaciones de Metales Preciosos y Otros Productos para Ortodoncia Productos para Higiene y Esterilización Productos y/o Servicios Digitales Odontológicos Productos de Consumo para Técnicos Dentales Productos de Consumo para Odontólogos Productos, Equipos y Servicios Radiográficos Laboratorios de Prótesis Dental Libros y Publicaciones Especiales Repuestos, Service y Reparaciones Software Especializado y otros AVISO PÁG. 13 Servicios y Productos Varios Indice de Rubros Instituciones y Casas de Estudio AVISO PÁG. 7 AVISO PÁG. 31 AVISO PÁG. 13 AVISO PÁG. 21 AVISO PÁG. 19 AVISO PÁG. 19 AVISO PÁG. 2 AVISO PÁG. 33 AVISO PÁG. 33 AVISO PÁG. 21 AVISO PÁG. 43 AVISO PÁG.43 AVISO PÁG.54 AVISO PÁG. 31 AVISO PÁG. 33 AVISO PÁG. 29 AVISO PÁG. 33 AVISO PÁG. 21 AVISO PÁG. 43 LABORATORIOS DENTALES SERVICIOS AVISO PÁG. 21 AVISO PÁG. 9 PRODUCTOS AVISO PAG. 27 AVISO PÁG. 27 AVISO PÁG. 33 AVISO PÁG. 43 AVISO PÁG. 29 AVISO PÁG. 23 AVISO PAG. 29 AVISO PÁG. 19 AVISO PÁG. 33 AVISO PÁG. 25 AVISO PÁG. 19 AVISO PÁG. 37 AVISO PÁG. 41 AVISO PÁG. 41 AVISO PÁG. 7 AVISO PÁG. 15
ES PARTE DE