ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019 1
#El genero Trichopsis #Pseudorasboras parva #Paludario vs. Acuaterrario #El festín del Tiburón cerdo #Euphyllia, “¿eso es una anémona?”
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019 2
editorial editorial En muchas ocasiones he hablado desde estas líneas de lo importante que es la colaboración para las asociaciones, del profundo agradecimiento que enviamos a todas esas personas que regalan su trabajo, tiempo y saber por un objetivo colectivo, en nuestro caso, por una mejor afición. Sin embargo, cada vez que hablo con las directivas de otras asociaciones el sentimiento de desánimo es un común denominador: los valientes que tiran del carro son con frecuencia siempre los mismos y se quedan atascados en cargos que no pueden abandonar sin po-
Publicación trimestral de la Asociación Española de Acuaristas www.mundoacuariofilo.org
ner en peligro la labor realizada debido a la falta de un relevo.
Por eso cada vez es más necesaria la implicación de todos para que a esos generosos colaboradores se les pueda dar oxígeno y no se quemen en su desempeño, para que puedan seguir contribuyendo a la afición y disfrutando con ello. Por todo ello, te invito, querido socio, a dar un paso adelante en las próximas elecciones a la Junta Directiva de la AEA. Fernando Zamora Presiente de la AEA
Coordinador Jose María Cid Ruiz
Diseño y Maquetación Planeario
Comité de Redacción Jose María Cid Ruiz Juan Artieda González-Granda Fernando Zamora
Depósito Legal M-27406-1976 Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa del autor
Foto portada: Trichopsis schalleri. ©Ángel Cánovas
Argos es una publicación para acuaristas hecha por acuaristas, anímate a colaborar.
Faltan pocos días, para que completemos una nueva vuelta alrededor del sol. Ya llevamos unas cuantas. Concretamente La Tierra, 4.543 millones de vueltas, de las cuales, ha compartido con el “polizón” que lleva a bordo, “La Vida”, las últimas 3500 millones de vueltas. Y, recordando los difusos resultados, de la muy reciente Cumbre del Clima de la ONU celebrada en Madrid, me dio por pensar, si el polizón no acabará por hundir el barco que, año tras año lo transporta, a la vertiginosa velocidad de 107.227 km/h a través del sistema solar. Por si acaso, apresurémonos a leer el presente número de Argos.
El contenido de esta última edición, incluye una iniciación al mantenimiento y reproducción del género Trichopsis. Su autor, Juan Artieda, nos devela las principales claves de la biología de estos pequeños “colibríes” del acuario. A continuación, Jesús Dorda comparte con nosotros, sus hallazgos sobre la presencia de una nueva especie invasora Pseudorasbora parva. A los ojos expertos de naturalista del autor, el problema de las especies invasoras, es complejo y múltiple, no siendo la acuariofilia irremediablemente siempre, el “culpable necesario” de todos los desmanes ecológicos. Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis varias sorpresas en el artículo titulado: “Paludario versus Acuaterrario”, donde su autor Ángel Febrero, nos detalla las diferencias técnicas y de concepto entre las distintas instalaciones, al tiempo que reivindica su creación inicial del concepto Paludario. En temática marina, Mario Roche comparte con nosotros, los importantes descubrimientos que, él y su equipo en el Oceanografic de Valencia, han efectuado en relación a aspectos desconocidos de la biología del tiburón cerdo (Oxynotus centrina). A continuación, Juan Manuel Cordobés, nos introduce en los pormenores del mantenimiento, del género Euphillia, sin duda, uno de los corales duros de pólipos largos que, más fascinan a los cuidadores de acuarios de arrecife. Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número. En nombre de toda la redacción de Argos, os deseamos que el Fin de Año, os encuentre en la cálida compañía de vuestras familias. ¡Todo vuestro. Que lo disfrutéis! José María Cid Ruiz Coordinador Argos
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
contenidos
3
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019 4
06 14 20 27
El genero Trichopsis Juan Artieda
Pseudorasboras parva Jesús Dorda
Paludario vs. Acuaterrario Angel Febrero
El festín del Tiburón cerdo Mario Roche
sumario 33 41 42 45
Euphyllia, “¿eso es una anémona?” Juan Manuel Cordobes
Acuarofilia en la Red Calculadoras On-line.
Noticias
• El fabuloso acuario cilíndrico de Berlín. • El zoo Burger cría corales “in vitro”. • Murcia preservará en acuario las especies del Mar Menor.
En contraportada Chaetodon semilarvatus.
5
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
El género Trichopsis Los diminutos gouramis croadores Juan Artieda
T. pumilla ©Ángel Cánovas.
6
La vida moderna, en las ciudades, nos ha llevado a que, por desgracia, mucha de la población haya de vivir en pisos, que alguna política denominó “soluciones habitacionales”, pues no merecen el nombre de viviendas. En este contexto, los aficionados a la acuariofilia nos tenemos que desenvolver en el mundo actual y, como nos resistimos a abandonar nuestra afición, nos buscamos alternativas. Buena prueba de ello, es que se hayan puesto de moda los nano-acuarios, no ya micro acuarios, sino nano, que son aún más pequeños.
GURAMI ENANO o Trichopsis pumila (Arnold, 1936).
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
El género Trichopsis Los diminutos gouramis croadores
¿Y qué especies mantener en espacios tan restringidos? 7
Aquí os traigo una buena opción: el género Trichopsis. Este singular género, comprende tres especies: Trichopsis vittata. T. pumila y T. schalleri GURAMI CROADOR o Trichopsis vittata (Cuvier, 1831). T.pumila. ©Ángel Cánovas.
GURAMI DE TRES RAYAS o Trichopsis schalleri (Ladiges, 1962 )
T.vittata. ©Ángel Cánovas.
T.schalleri. ©Ángel Cánovas.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
El género Trichopsis Los diminutos gouramis croadores No he tenido la oportunidad de criarlos personalmente, pero me he dedicado a recoger opiniones y experiencias ajenas y aquí os las presento, a modo de resumen. Estoy seguro que os parecerá una alternativa muy atractiva para esos nano-acuarios que muchos, sobre todo los más jóvenes, mantenéis en vuestros hogares. Pero también para cualquier amante de la naturaleza que sepa apreciar, como lo haréis
al terminar de leer el artículo, estas pequeñas joyas de la naturaleza. Para empezar, cabe decir, que no son especies fáciles de encontrar en los comercios del ramo, pero si acudís a los más profesionales y los encargáis seguro que, os los suministrarán. Sino para esto están las asociaciones de aficionados a la acuariofilia. Seguro que encontrareis otros colegas que han criado estas especies y os los podrán facilitar. Dicen los puristas que, se debe de conocer el origen de los ejemplares, a riesgo de producir especies hibridas, pues existe una gran variedad genética, incluso dentro de una misma especie, entre unos orígenes y otros. Al menos en nuestro país, esto lo veo difícil, pues nuestros comercios actúan a través de importadores que a su vez adquieren los ejemplares a comercializadores y estos a criadores, perdiéndose la pista. Pero me imagino que con el tiempo mejoraremos el conocimiento y trazabilidad de los ejemplares que compramos, al igual que se hace, al menos en teoría, con el pescado comprado en la pescadería.
8
El género Trichopsis, está encuadrado taxonómicamente dentro de los Actinopterígios (peces con aletas radiadas) ,Perciformes (parecidos a las percas) ,Osphronemidae (Gouramies) , Macropodusinae. Trichopsis vittata. ©Acuarioadictos
Es decir, son peces afines a los “bettas”, “gouramies”, peces paraíso (Macropodus), etc., Esto ya nos dice muchas cosas de sus características: son especies que habitan en aguas con poco o nulo movimiento, pobres en oxígeno, en general, densamente pobladas por vegetación acuática. Presentan modificaciones fisiológicas que les permiten aprovechar el oxígeno atmosférico directamente, como sus “primos” (ya mencionados), aunque este no puede ser de cualquier calidad, como después destacaremos.
9
Pero no adelantemos los acontecimientos y vayamos a esa pequeña información a la que siempre acudimos cuando introducimos una especie nueva en nuestro acuario. ¿Por qué el nombre del género: Trichopsis? Este nombre viene del griego, thrix = Cabello, más opsis = apariencia, es decir apariencia de cabello.
Rio Mekong. ©I-net.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
El género Trichopsis Los diminutos gouramis croadores
Principales habitats de Trichopsis. ©Juan Artieda.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019 10
El género Trichopsis Los diminutos gouramis croadores La primera persona que clasificó un espécimen de este género, concretamente un “vittata”, fue Cuvier, en 1831. No sabemos muy bien lo que vio para darle tal nombre. Sí, es cierto, que se trata de un animal pequeño, de unos pocos centimetros como máximo, con pequeñas líneas longitudinales, pero de ahí a una apariencia de cabello. Ustedes juzgarán.
rentes, por lo que suelen ser especies bastante tolerantes, pudiendo desarrollarse en aguas con pH desde 3 (en zonas de turberas) hasta 8. Sin embargo, si desea criarlos, lo mejor es mantenerlos a un pH neutro de valor 7. La dureza del agua también varía bastante, pero lo normal es que estén en aguas poco mineralizadas, es decir con durezas bajas, de valores GH, entre 5 y 19 ºd. Téngase en cuenta que son países muy lluviosos donde las aguas de lluvia se difunden directamente en las cuencas bajas de los ríos sin dar tiempo a estas a disolver las sales de las rocas.
Las tres especies que engloba este género, con muy pequeñas diferencias, son oriundas de la cuenca baja del río Mekong, en la región de Laos, Vietnam, Camboya y Tailandia, en la península de Indochina. Son zonas de aguas lentas, encharcadas, afectadas por el Monzón, llenas de arrozales, riachuelos, pantanales, etc.
La temperatura del agua, deberá ser las habitual en nuestros acuarios, es decir sobre los 24oC. Aunque, como todos los peces que viven y crían en charcas, pueden estar sometidos a fuertes cambios de temperatura entre el día y la noche, y por ello, toleran un rango entre 22oC y 28oC.
Son países donde el agua campa a sus anchas. Está por todas partes, sin embargo, nuestros protagonistas no necesitan mucha para vivir en nuestras casas. Con un pequeño tanque de 40cmx30cm de superficie, es decir de unos 50 litros será más que suficiente para mantener una parejita encantadora. Las características del agua en sus hábitats naturales pueden ser muy dife1- T. pumila, desove. ©AcuariofiliaMadrid. 2- T. pumila, macho ubica huevos en nido. ©AcuariofiliaMadrid.
En cualquier caso, aunque son peces tolerantes, no quiere esto decir que, puedan estar sometidos a rápidas fluctuaciones de estos parámetros, por lo que una vez escogidas las características de su hábitat artificial estas deberán ser mantenidas constantes en el tiempo.
A semejanza de lo que acontece en su tierra natal, necesitan mucha vegetación para desarrollarse adecuadamente.
abrazo, entre amoroso y constrictor, a la que el macho la somete durante el desove. Durante el cortejo y posterior desove, el macho rodea a la hembra con su cuerpo, mientras la sitúa con el oviducto orientado hacia la superficie, donde también se sitúa el nido.
La hembra necesita de muchos y variados lugares para ocultarse de la visión directa del macho, que en sus ardores e impaciencias reproductuctivas, puede agredirla poniendo su vida en peligro.
Tras el abrazo; mientras la hembra, cayendo hacia el fondo, se recupera del “achuchón”; el macho se afana en recoger con su boca todos los huevecillos, antes de que lleguen al fondo, donde se perderían.
El macho, por su parte, necesita de vegetación flotante que soporte su nido de burbujas. No les había dicho hasta ahora que, como los guramis, bettas y otros primos hermanos anabántidos, las especies que nos ocupan, también hacen nidos de burbujas con su saliva, sin embargo, no siempre los hacen en la superficie, sino también en el envés de algunas hojas horizontales sumergidas y en la parte de debajo de algunos troncos, por lo que es bueno que, en la decoración exista una cierta cantidad de estos. Esto también podrá dar un cierto contenido de taninos propios de las aguas negras en las que estos peces se suelen desarrollar. Adheridos a estas burbujas del nido, va colocando el macho, poco a poco, los huevecillos. Los cuales son expulsados por la hembra durante el
Una vez realizada la puesta, la hembra se queda sin función, por lo que será bueno retirarla del tanque para que no estorbe y exaspere al macho que, la agrediría.
1- T. pumila, larvas inician el nado libre en 2-3 días sobre nido. ©AcuariofiliaMadrid. 2- T. pumila, larva con saco vitelino. ©AcuariofiliaMadrid.
El macho se encarga de mantener el nido en buena forma, eliminando los huevos estropeados y haciendo que el agua circule y se renueve en sus proximidades. De vez en cuando, algún huevo se despegará del entramado de burbujas y será recogido cuidadosamente y vuelto a pegar en el nido. Esto se suele repetir hasta la saciedad en el momento de la eclosión, donde el macho no da abasto, hasta que, perdida la paciencia tira la toalla.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
El género Trichopsis Los diminutos gouramis croadores
11
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019 12
El género Trichopsis Los diminutos gouramis croadores permitir que, se cree una atmosfera caliente y húmeda, entre las superficie del agua y la tapa, que permita a los pequeños alevines tomar aire de la atmosfera sin que ello les suponga un problema de salud, al existir un gran contraste de temperaturas entre el agua y la atmosfera, o al encontrarse con una aire de muy baja humedad.
A las 48 horas del desove, más o menos, depende de la temperatura, los huevos eclosionarán y las larvas, realmente pequeñas, iniciarán la natación libre y la búsqueda desaforada de alimento. En un acuario bien plantado suele haber microrganismos, para que las larvas comiencen a alimentarse( es convenientetener una buena mata de musgo de Java ), pero será necesario que, el buen acuariófilo se encargue de disponer de cultivos de infusorios para, por lo menos, tres veces al día alimentar a nuestros nuevos inquilinos.
Con la alimentación y el medio adecuados, la nueva generación crece rápidamente y en apenas 6-7 semanas, ya podremos observar preciosos juveniles nadando por nuestro acuario de cría.
Las larvas son tan pequeñas que no pueden ser alimentadas con nauplios de Artemia salina, recién eclosionados, hasta los 15 a 18 días de haber nacido, siempre y cuando hayan sido bien alimentadas, antes, mediante infusorios.
Creo que a estas alturas del artículo, no he dicho que las tres especies que componen este género “croan”, con distinta intensidad y tono, dependiendo de la especie, pero curiosamente la especie más pequeña (en torno a los 3 o 4 cm), T. pumila , es la que más intenso sonido produce, aunque el nombre de Gurami croador lo lleva T. vittata que es la especie más grande dentro del género(7 cm). T. pumila suele ser llamado en Inglés: “Sparkling Gourami” que es algo así como Gurami Espumoso.
En esta fase es conveniente haber extraído del acuario al macho para que no deprede a su propia prole. Como en todas estas especies, es conveniente que el acuario de cría esté bien tapado; no tanto porque se tema que los ejemplares salten del mismo, como por el hecho de 1- T. pumila, alevín de cuatro semanas. ©AcuariofiliaMadrid. 2- T. pumila, juvenil con mes y medio. ©AcuariofiliaMadrid
Se piensa que, esta característica de producir sonidos tiene como función, en aguas de poca visibilidad, dejar constancia de “aquí estoy yo”, “este es mi territorio” y “estoy disponible para la hembra que lo desee”. Se dice de este género que, son los grillos del estanque, pues, aunque en un principio se creía que los ruidos los producían mediante órganos internos o mediante movimientos musculares que desplazaban órganos de llenado de aire de la cavidad supra branquial siendo amplificado por la vejiga natatoria, en realidad lo hacen frotando o golpeando rápidamente, como los grillos o las chicharras , las aletas pectorales, ¡realmente curioso! Solo por observar este fenómeno merece la pena mantener alguna pareja de este género.
BIBLIOGRAFIA: www.fishbase.com Tropical Fish Hobbyist , septiembre de 2012, paginas 40 -41 https://es.wikipedia.org/ https://riosdelplaneta.com/rio-mekong/
Juan I. Artieda G-Granda Ingeniero Superior de Minas y Graduado PDA Dirección de Empresas por el IESE. Ha sido Vicepresidente de la Asociación Española para la Calidad y Director del Proyecto hidrometalurgico “Quercus”. En la actualidad es Director Financiero y de Participadas de ENUSA Industrias Avanzadas, S.A. S.M.E.. Vicedecano del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas y Presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros de Minas . Está relacionado con varias empresas del Sector Medioambiental . Aficionado a la Acuariofilia desde el año 1964, fecha en la que se asoció, con 10 años, por primera vez a la Asociación Española de Acuariófilos con el número de asociado 220 Autor de algunos artículos sobre Acuariofilia de agua dulce y sobre todo acuariófilo de base de gran experiencia en esta disciplina. Desde hace dos años comparte la tenencia de acuarios de agua dulce con la acuariofilia marina
Trichopsis vittata. ©fishbase.
Vocal de la Junta directiva de la AEA
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
El género Trichopsis Los diminutos gouramis croadores
13
el último pez invasor en la Península Ibérica Jesús Dorda
14
Las especies acuáticas no autóctonas no dejan de aumentar en nuestras aguas dulces, a pesar de que, con anterioridad, ya hayan sido detectadas y catalogadas como invasoras en los países de nuestro entorno. Por supuesto, el problema con reptiles, anfibios, peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas no es único, lo mismo está pasando con gran número de insectos, otros invertebrados, reptiles no acuáticos e incluso con aves y mamíferos. Pero en este artículo me voy a centrar en un pequeño ciprínido, Pseudorasbora parva y en mi propio descubrimiento, que me va a servir como muestra de la magnitud del problema.
Cardumen de pseudorasboras en el río Samburiel, se aprecia un ejemplar dorado frente a cientos de coloración normal. ©Jesús Dorda
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Pseudorasbora parva
Desagradable sorpresa Mi historia con esta especie comienza el 30 de septiembre del 2018, en uno de mis habituales paseos por las orillas del embalse de Santillana, Madrid. Esperaba encontrar el nivel del embalse muy bajo debido a la pertinaz sequía que veníamos arrastrando en los meses anteriores, aunque no fue tan grave como la de este año. En un determinado punto de la desembocadura del arroyo Mediano, en el término de Soto del Real, hay un viejo puentecillo de piedra que en condiciones normales queda bajo las aguas del embalse, en ese momento en cambio, se encontraba totalmente emergido y permitía ser cruzado. Unos minutos antes de encontrarme por primera vez con los peces protagonistas de este artículo, había visto cuatro ejemplares de otra especie invasora: la tortuga de Florida (Trachemys scripta) una de gran tamaño y otras tres juveniles, que posiblemente hayan nacido en libertad en las orillas del propio embalse. Me encontraba fotografiando las jóvenes tortugas desde lo alto del puente, cuando me di cuenta de la presencia de unos pequeños peces en los que nunca antes me había fijado y, lo más curioso, entre ellos había algunos con coloración dorada. Desde luego no eran carpas, carpines ni tencas, especies que pueden presentar coloración dorada debido a su cría y selección en cautividad. Eran demasiado gráciles para ser esas especies. Al día siguiente mostré las fotografías a Ignacio Doadrio, profesor de investigación en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde trabajo, y no tardó ni dos segundos en identificarlos: Pseudorasbora parva. Yo sabía que había alguna cita en la Península, pero no tenía ni idea de que estuviesen en Madrid, no se había publicado nada al respecto. El tres de noviembre, cuando ya estaba redactando una nota al respecto, los volví a encontrar, esta vez muchísimos más ejemplares, en el otro extremo del embalse, en la desembocadura del río Samburiel en Manzanares El Real.
Me puse a investigar el asunto y, ante la falta de información al respecto, me decidí a publicarlo. Es muy importante que estos hallazgos se publiquen cuanto antes, pues la Administración, en este caso la Comunidad de Madrid, está obligada a tomar medidas para evitar su expansión y trabajar para su erradicación. La protagonista: Pseudorasbora parva La pseudorasbora, pues ese es su nombre común oficial, es un ciprínido que no suele pasar de los ocho centímetros de longitud. Es autóctona de Asia y se ha extendido por Europa, África y otros países asiáticos, al utilizarla como alimento vivo en las piscifactorías de especies de interés pesquero. Se ha expandido acompañando en la importación y suelta de esos peces de piscifactoría en ríos y embalses para la pesca deportiva. También para utilizarlo como cebo vivo, modalidad de pesca actualmente prohibida en España. Concretamente se tiene constancia de que en Marruecos se importó junto a carpas y en Extremadura junto a tencas.
Pseudorasboras, de color dorado y normal. ©Jesús Dorda.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Pseudorasbora parva el último pez invasor en la Península Ibérica
15
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Pseudorasbora parva el último pez invasor en la Península Ibérica que es incluso mayor que la de la gambusia, a pesar de ser una especie ovípara. De hecho, las gambusias en el embalse de Santillana son casi anecdóticas frente a los masivos cardúmenes de pseudorasboras. Para colmo de males, en algunos lugares se ha constatado que son trasmisoras de un parásito intracelular, Sphaerothecum destruens, que afecta al sistema reproductor de los peces y los llega a esterilizar. Acuaristas en el punto de mira. Es recurrente la acusación al comercio de mascotas ante la presencia de animales exóticos en el medio natural. Cierto es que el caso de las tortugas de Florida y los caracoles manzana, así como alguna especie de anfibio en zonas muy localizadas, son flagrantes. Pero en esta ocasión, aunque tengamos dudas, no se puede culpar a ese colectivo.
16
Jóvenes tortugas de Florida posiblemente nacidas en el embalse de Santillana. ©Jesús Dorda.
También pseudorasbora es una especie que ha sido exportada como pez de acuario de agua fría, o más bien de estanque, y posiblemente así se seleccionó la variedad dorada que hoy aparece en nuestros ríos. Al menos se han encontrado ejemplares dorados aquí en Madrid y también en Extremadura. Que se hayan visto esos ejemplares dorados no quiere decir que su vía de entrada haya sido la acuariofilia. Puede ocurrir como con los carpines, que entre los animales con coloración normal surgen, de cuando en cuando, mutaciones o cruces que hagan aparecer fenotipos coloreados. Pseudorasbora no es una especie comercializada, de hecho está prohibida su venta. No se sabe en qué momento se ha introducido en la Península Ibérica, pero desde el 2001 se ha ido encontrando en diversos ríos de distintas cuencas hidrográficas. El problema de esta especie es la competencia sobre nuestras pequeñas especies de ciprínidos autóctonos, a los que sobrepasa con su enorme capacidad reproductiva,
Pseudorasbora dorada, abajo, junto a una gambusia para comparar tamaño y aspecto. ©Jesús Dorda.
Sin embargo, ahora que los teel señal Pacifastacus leniusculus. nemos aquí, es muy importante Por último, yo mismo también que los aficionados a criar peces publiqué en el 2013, el hallazgo, en acuario o en estanques se por parte de los agentes forestaabstengan de capturarlos e inles de la zona, de la almeja china tentarlos mantener en casa, mudel cieno Sinanodonta woodiacho más de trasladarlos de un río na (revista Quercus nº 323), otra o laguna a otro. Según la ley de especie invasora cuyas larvas especies invasoras está totalson parásitas de las branquias mente prohibida su introducde los peces y que posiblemención, posesión, venta y traste fue introducida a la vez que porte, pero es que además, los las pseudorasboras y a saber con acuaristas deberíamos estar qué otra especie de pez de las especialmente sensibilizados que hoy pueblan el embalse. hacia esos delitos ecológicos. El problema de las especies de Además, el riesgo de infectar peces introducidas es muy serio nuestros estanques o acuarios para nuestra maltrecha biodivercon las zoosporas del parásito es Otra especie invasora: Sinanodonta woodiana, almeja china del cieno. ©Jesús Dorda. sidad y, si no se trabaja muy duro muy alto. para evitarlo, nos vamos a encontrar con que en lugar de tener un Ya ocurrió cuando se encontraron otras especies de peces no autóctonas, como Fundulus heteroclitus, en la cuenca del Guadalquivir, o la perca sol, que se culpó al colectivo acuarista, cuando aparecieron, cuando en absoluto eran especies comercializadas. La incidencia del comercio acuarístico es ínfima frente a los intereses de la pesca deportiva e incluso la piscicultura para alimentación. Como ejemplo, siguiendo con el embalse de Santillana, de las al menos siete especies autóctonas, y a veces endémicas, que deberían habitar sus aguas y las de arroyos y ríos de su entorno, sólo el cacho Squalius pyrenaicus, ha sobrevivido. En su lugar hay otras ocho especies no autóctonas, la inmensa mayoría de interés pesquero. Además de los peces, en el mismo embalse se encuentran dos especies de cangrejos americanos, el rojo Procambarus clarkii y
gran número de especies endémicas en cada una de nuestras ricas cuencas hidrográficas, vamos a tener unas diez o doce especies exóticas ocupando la totalidad de nuestras aguas dulces. Con las plantas acuáticas el problema es también gravísimo y es muy difícil saber el origen de algunas de ellas. Quizás, más que estanques o acuarios particulares, procedan algunas de estanques de parques públicos. Tampoco sería raro que algunas hayan llegado junto a peces de acuicultura. En cualquier caso hay que tener mucha precaución. Con ellas siempre lo he dicho, incluso a algún botánico especialista en plantas acuáticas: en lugar de perseguir la comercialización de especies exóticas, se debería fomentar el cultivo de especies autóctonas, con un sello de origen, por ejemplo, pues son igual o más bonitas que las otras.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Pseudorasbora parva el último pez invasor en la Península Ibérica
17
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Pseudorasbora parva el último pez invasor en la Península Ibérica Selección de enlaces sobre el tema: Artículo científico: https://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/sites/default/files/primera_cita_ de_la_presencia_de_pseudorasbora_parva_temminck_schlegel_1846_en_la_comunidad_de_madrid_y_primera_en_la_cuenca_del_rio_tajo.pdf Sobre la almeja china del cieno en el blog: https://notasdecampoyjardin.blogspot.com/2012/10/otra-especie-invasora-en-la-comunidad.html
18
Pseudorasbora en el catálogo de especies invasoras: https://www.miteco.gob.es/gl/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/ pseudorasbora_parva_2013_tcm37-69923.pdf
Jesús Dorda Dorda Soy Biólogo y desde hace 36 años trabajo como Conservador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, del que he sido Vicedirector. Diseño y desarrollo las exposiciones del Museo y durante ocho años fui responsable de la Colección de Ictiología. Además de una veintena de trabajos científicos sobre zoología y museología, hago una intensa actividad divulgativa, con decenas de conferencias, más de 130 artículos publicados -95 sobre acuariofilia- y colaboraciones en varios libros, además de mis blogs. He tocado muchos palos dentro de la acuariofilia, pero sobre todo de agua dulce. En la AEA ocupé diversos cargos directivos y asumí la presidencia en 1980, en un momento en que se encontraba al borde de su desaparición. Conseguí, junto con un pequeño grupo de jóvenes entusiastas, recuperarla y poner en marcha la revista Mundo Acuariófio, motivo por el cual se me concedió la categoría de socio honorífico. También tengo ese honor en la Asociación Herpetológica Española, ahora con prestigio internacional, de la cual soy fundador y socio número uno.
Cuencas con pseudorasboras. ©Jesús Dorda.
Especialistas en caballitos de mar, acuarios marinos y para medusas. Criadores de Aurelia Aurita.
Yoli García López 675 973 982 TENEMOS LOS MEJORES PRECIOS 10 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL SECTOR ATENCIÓN PERSONALIZADA
TIENDA FÍSICA EN EL ESCORIAL (MADRID)
Avda. de la Constitución 4.
Paludario vs Acuaterrario
Paludario arte vivo. ©Ángel Febrero.
Ángel Febrero
El comienzo de la idea de los cuadros vivos, Paludario: Allá por el año 1990 empecé a darle forma a una idea que me venía rondando por la cabeza. Yo en aquel entonces, estaba bastante centrado en la pintura de acuarela de la naturaleza, haciendo exposiciones en buenas galerías madrileñas y de otras provincias, sobre el papel o lienzo pintaba especies de fauna y flora, paisajes, incluso, grandes cuadros que, recreaban paredes umbrosas llenas de musgo y helechos como las que podemos ver en muchos nacimientos de arroyos y manantiales. ¡La idea era hacer, estos últimos cuadros de plantitas y musgos rezumantes, pero vivos! Yo sabía como buen aficionado a los acuarios que, tecnología ya había para poder hacerlo, el caso era como. Así que, me puse a investigar y dí con Peter de Vivaria Amsterdam, un amigo de mi familia holandesa. Peter tenía una pequeña tienda en Holanda, en la que montaba y vendía ranarios y acuaterrarios muy bonitos por cierto, allí en persona ví como empleaba fibras de coco y otros materiales para su montaje, cerré un acuerdo con él y traje algo de material a España: fibras, bombillas, pequeñas bombas de agua, etc. El autor junto a una de sus obras. ©Ángel Febrero.
Pero mi idea no era hacer ranarios o acuaterrarios como expliqué al principio, sino darle forma a mi idea de montar “cuadros vivos”. Así que, diseñé una vitrina más plana de lo normal, con más frontal y poca profundidad, contando también con un depósito de agua relativamente pequeño que, en ocasiones, iría oculto en el marco del cuadro. Con todo ello, ya tenía el “continente” apañado, y la tecnología en su sitio, así que, por primera vez en 1991 pegué en la pared trasera y a modo de lienzo las planchas de fibra esponjosa que compré en Holanda. Ya tenía el soporte de crecimiento vegetal, faltaba darle la gracia artística que necesitaba la composición, para ello utilice durante años unas preciosas raíces de encina ya fosilizadas que tenían unas ¡formas impresionantes! Madera preciosa y única que, no se estropeaba con el agua, estas raíces que yo cogía de mi “mina” particular, las apoyaba sobre la fibra trasera de la vitrina, sabiamente encajadas y dispuestas para darle un toque muy real al conjunto y para que, sirvieran de refugio a las raíces de las pequeñas plantas con las que iba a rematar la composición. Para esto último, empleaba mis propias especies, como el delicado
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Paludario vs Acuaterrario
21
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019 22
Paludario vs Acuaterrario helecho “marisita”, selaginelas, hepáticas, pequeñas bromeliáceas, musgos de java que, crecían de manera terrestre. Con ello, conseguía una composición muy equilibrada y realista, ya tenía operativo el cuadro vivo que siempre soñé. Con el tiempo, solo hicieron falta algunos ajustes en la tecnología para que, de manera autónoma, todo aquello funcionara por años y años de manera independiente, solo preocupándonos de vez en cuando, de cambios regulares de agua y rellenar hasta su nivel óptimo el deposito. Espíritu compartido de Paludario y “ADA” en sus creaciones. Años más tarde y con gran admiración, vi de primera mano (cuando llegó a Europa), como se imponía la obra del gran maestro de los acuarios Takashi Amano. Aqua Design Amano (ADA) fundada en 1982, que como todos sabéis es una empresa que trata de desarrollar productos para la acuariofilia, haciendo especial hincapié en productos del denominado Acuario Natural, siendo punteros en el paisajismo acuático artístico (“aquascaping”). ¡Esa era la idea compartida con el comienzo de Paludario! Hacer arte acuático, pequeños paisajes zen japoneses, en vez de, solo mantener un tanque con peces al viejo estilo de los acuarios más sencillos, según pensó también el recientemente fallecido y maestro Takashi Amano . Esta analogía que me vais a permitir que compare, resume muy bien ambos ideales de estética, el Aquascaping y el Paludario buscan el resultado artístico de la composición y el equilibrio, ante todo, prescindiendo de la fauna en su interior o simplemente dándole una presencia testimonial.
Primer plano de un Paludario. ©Ángel Febrero.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Paludario vs Acuaterrario
23
Vista general de un acuaterrario. ©Ángel Febrero.
Acuaterrarios, Paludarium, Acuarios con plantas emergentes. A diferencia de un Paludario, un acuaterrario o paludarium no tiene en primera instancia la prioridad de la estética, ya que, al contrario que en Paludario, va a contener normalmente pequeñas especies de fauna como Anolis, ranitas, peces, iguanas, etc. Así que, hay que diseñar el deposito, tecnología y decoración, de manera más funcional. Ambos, pueden compartir algo de tecnología, pero quizás esta
última debe ser más potente ya que, contamos con el flujo masivo de nutrientes que generan las deposiciones y restos de alimento de la fauna que contiene. Un acuaterrario o ranario debe ser ante todo funcional, para garantizar la salud de los animales. Las plantas deben ser mucho más resistentes y menos delicadas que las empleadas en un Paludario, ya que no aguantarían los nitratos y fosfatos disueltos, sales variadas y “pisoteo”. Por eso, en los acuaterrarios, se utilizan los resistentes Photos, Bromelias duras, Ficus y Philodendron.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Paludario vs Acuaterrario Comienza la confusión.
o tanque en el que emerjan plantas del agua.
Las marcas comerciales, artículos y tutoriales varios en Internet, han mezclado estos dos conceptos: Acuaterrario y Paludario. Por ello, a día de hoy, existe un desconocimiento casi generalizado y se mezclan términos, casi cualquier aficionado piensa que, Paludario es un nombre genérico y lo usa para cualquier tipo de acuaterrario, ranario
Doy por hecho que la batalla para separar estos conceptos está casi perdida, pues Paludario no se desarrolló como ADA a nivel internacional, así que, más bien corrió como la pólvora entre los aficionados que asistían a mis exposiciones en ferias del IFEMA o galería de Paludario en Calle María de Molina esquina Serrano (Madrid).
24
Detalle de las raices fosilizadas empleadas en los paludarios. ©Ángel Febrero.
Hoy en día, si metéis en un buscador el termino Paludario, os dará una idea de esta mezcla y vorágine que, sin duda diluyó hasta casi su desaparición, mi idea inicial, y los primeros años con los que, de manera pionera saque este “Cuadro vivo” al mercado. Actualmente, sigo montando algunos Paludarios de manera testimonial, pero mi actividad artística ya va por otros caminos diferentes como podéis ver en mi web-blog: Cuaderno de campo y taller. Resumen: “Paludario” es una marca registrada, no un nombre genérico (Registro patentes y marcas nº 221.361/3), es un trabajo de autor (Ángel Febrero), él genera un verdadero “Cuadro Vivo” sobre un lienzo de fibras y maderas fósiles integradas en una vitrina, estando los equipamientos y la misma vitrina también diseñados por él. Su intención no es mantener peces o anfibios allí, sino simplemente recrear artística y fielmente un pedacito de naturaleza empleando plantas, musgos, hepáticas, etc. Y, equipar al mismo, con la tecnología para que, esa composición se mantenga viva de manera indefinida. Los materiales, técnicas y composición del Paludario tal y como fue ideado por su creador en el año 1991 difieren sustancialmente de los empleados en acuaterrarios, acuarios con orilla, vivarios, ranarios... No confundir tampoco con el genérico usado en Europa del norte: “Paludarium” que es un acuaterrario densamente plantado con platas de hoja ancha como begonias, calas, helechos de hoja grande...y en el que siempre se muestra su parte acuática también densamente plantada todo ello al estilo jardín holandés.
Angel Febrero Divulgador y Artista de la naturaleza, he participado en innumerables proyectos de divulgación y conservación con ONG y otras instituciones, director en Producciones Artísticas de la Naturaleza desde hace 20 años, montando con su equipo multitud de museos y exposiciones de ciencia y centros de interpretación en España y extranjero, también durante años monte decorados y trucajes para documentales de TV y Cine bien conocidos: (Parques Nacionales, La España Salvaje, Espacios Naturales...), llevo 8 años en la Fundación Felix Rodriguez de la Fuente: “Agenda viva” sección: Pequeño Naturalista. Revista “Quo”, 13 años de colaborador permanente, en “Quercus” estuve 3 años como articulista, ilustrador y fotógrafo. Recientemente he dirigido, guionizado y presentado mis propios espacios en TVE 20 cap de 15 minutos: “Biobricolaje” de la “La aventura del saber” TVE la 2, 2011 y “ Cuaderno de Gaia” 2012, 20 cap, también en TVE.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Paludario vs Acuaterrario
25
El tiburón cerdo, Oxynotus centrina (L.) (Squaliformes, Oxynotidae), es una pequeña especie demersal citada en el Atlántico oriental y en el Mar Mediterráneo (Compagno 1984, Ebert et al. 2013), donde vive a una profundidad de entre 100 y 200 metros. Es una especie catalogada como “vulnerable” (globalmente) y como “críticamente amenazada” (en el Mediterráneo) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés, http://www.iucnredlist.org) (Bradaï et al. 2007). Sin embargo, el conocimiento que se tiene de ella, en cuanto a su biología, reproducción, hábitos alimenticios, comportamiento, abundancia o dinámica poblacional es muy escaso.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Mario Roche
27
Pareja de tiburones cerdo en el Oceanogràfic. ©Oeanografic
El festín del tiburón cerdo
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019 28
El festín del tiburón cerdo Los intentos de mantenimiento de tiburón cerdo en acuarios son extremadamente escasos debido a este desconocimiento general en aspectos tan importantes como su comportamiento y dieta (Barrull y Mate 2002, Paglialonga y Betivegna 2004). Por ello, cuando tuvimos la llegada de un ejemplar a las instalaciones del Oceanogràfic de Valencia se nos plantearon muchos retos por delante. El ejemplar en cuestión llegó hace ya unos años, procedente de una captura accidental en el Golfo de Valencia, algo que se produce de vez en cuando, pero no con mucha frecuencia. Una vez aclimatado en las instalaciones de cuarentena se buscaron las condiciones más parecidas a su hábitat natural. Al tratarse de un animal que vive a cierta profundidad supusimos que le gustaría más un ambiente con poca luz y una temperatura baja, en torno a los 16ºC. Pero, la principal dificultad a la que nos enfrentamos era su alimentación. Pensábamos que le apetecerían unos trocitos de pescado, calamar o mejillón, pero lo que para el resto de especies de tiburones
del Oceanogràfic suele ser un plato apetitoso, para el tiburón cerdo no parecía tener ningún atractivo. Tras 75 días desde su llegada no habíamos conseguido que se alimentara y la situación empezaba a ser más que desesperante. Buscamos información en la literatura científica disponible y en algunas publicaciones comentaban que su alimentación se basaba en cangrejos y poliquetos (Compagno 1984, Capapé 2008). Pero, estas presas tampoco le atraían, así que, continuamos con nuestra búsqueda de información en la escasa bibliografía existente. Fue entonces, cuando ya no sabíamos que más presas poder ofrecerle, que encontramos un artículo sobre el estudio del contenido estomacal de esta especie que nos abrió los ojos. En ese artículo se constataba la presencia de 2 embriones de pintarroja, Scyliorhinus canicula (L.) (Carcharhiniformes, Scyliorhinidae) otra especie de pequeño tiburón que se reproduce poniendo huevos, en el interior del estómago de un tiburón cerdo (Barrull y Mate, 2001). Pero ¿cómo habían llegado esos embriones ahí? Además, los autores comentaban que no había restos de la cápsula/cáscara del huevo.
Detalle boca del tiburón cerdo. ©Oeanografic.
Decidimos probar suerte e introdujimos un par de huevos de pintarroja en el acuario donde se encontraba el tiburón cerdo y… ¡llegó la sorpresa! El tiburón cerdo se acercó poco a poco, como si estuviera detectando su presencia por el olfato. Una vez situado encima de uno de los huevos, lo sujetó con la boca con fuerza y le hizo un pequeño agujero por el que succionó su contenido. Era increíble, nunca habíamos visto nada igual, y probablemente era la primera vez que alguien presenciaba esta escena. No sé quién estaba más contento, si nosotros por ver como se alimentaba o el tiburón cerdo por disfrutar de semejante manjar, que para él supuso un auténtico festín.
Al contrario que el mamífero cerdo, uno de los omnívoros de mayor espectro, ya que come de todo; su tocayo del orden de los escualos tiene una dieta muy específica y concreta, como ocurre con el panda y el bambú o los koalas y las hojas de eucalipto. Desde ese momento, empezamos a alimentarlo regularmente con huevos de distintas especies de rayas y tiburones a lo que nuestro pequeño tiburón respondió ganando peso y aumentando de tamaño. Su forma tan especializada de abrir los huevos y succionar el contenido nos hacía pensar que esta era una adaptación de la especie que había sido pasada por alto hasta ahora y que, sin duda, contribuirá a la conservación de la especie. Parece obvio pensar que si no conocíamos su forma de alimentarse poco podíamos hacer por su futuro. En el mundo hay 5 especies de tiburón cerdo y lo que se conoce sobre las 4 restantes es incluso menos que lo que se sabía sobre la nuestra. Pero, también debemos pensar en el papel que juega esta especie como controlador de las poblaciones de otros tiburones y rayas ovíparas en las zonas donde cohabiten; sin duda este papel no es menor. Como ejemplo podemos citar que están apareciendo huevos de rayas y tiburones en las playas y en artes de pesca abandonados (e.g. palangre) que presentan la marca característica de haber sido abiertos y succionados por ejemplares de tiburón cerdo.
Marca de alimentación en huevo de pintarroja. ©Oeanografic.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
El festín del tiburón cerdo
29
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
El festín del tiburón cerdo Ahora conocemos esta marca y podemos relacionarla con el comportamiento de alimentación de esta especie. Este descubrimiento realizado en el Oceanogràfic de Valencia no solo ha permitido garantizar la supervivencia de la especie en instalaciones semejantes, sino que ha permitido conocer la dieta de este animal y como la abundancia relativa de especies de elasmobranquios ovíparos influirá localmente en los recursos tróficos de esta especie. Este conocimiento se verá incrementado en un futuro próxi-
30
Huevos en palangre abandonado con marcas de alimentación. ©Oeanografic.
mo a otros aspectos de su biología, como su interacción social y reproductiva, ya que desde el verano del presente año contamos, por primera vez, con una pareja de tiburones cerdo. El macho original está acompañado ahora por una hembra, y somos el único acuario en el mundo donde se produce este hecho. Los tiburones no dejan de sorprendernos, a pesar de estar en el planeta antes que los dinosaurios, y debemos centrar nuestros esfuerzos en conocerlos mejor para ayudar a su conservación.
Para más información podéis consultar la publicación sobre nuestra investigación: Guallart, J., García‐Salinas, P., Ahuir‐Baraja, A.E., Guimerans, M., Ellis, J.R., & Roche, M. (2015). Angular roughshark Oxynotus centrina (Squaliformes: Oxynotidae) in captivity feeding exclusively on elasmobranch eggs: an overlooked feeding niche or a matter of individual taste? Journal of Fish Biology, 87(4), 1072–1079.
Referencias Barrull, J., & Mate, I. (2001). First confirmed record of angular roughshark Oxynotus centrina (Linnaeus, 1758) predation on shark egg case of small-spotted catshark Scyliorhinus canicula (Linnaeus, 1758) in Mediterranean waters. Annales Series Historia Naturalis, 11, 23–28. Barrull, J., & Mate, I. (2002). Tiburones del Mediterráneo. Barcelona: Els Llibres de Set-Ciències S.L. Bradaï, M.N., Serena, F., Bianchi, I. (Mediterranean), & Ebert, D.A. (South Africa) 2007. Oxynotus centrina. En IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.1. http://www.iucnredlist.org/details/63141/0 Capapé, C. (2008). Diet of the angular rough shark Oxynotus centrina (Chondrichthyes: Oxynotidae) off the Languedocian coast (southern France, north-western Mediterranean). Vie et Milieu, 58, 57–61. Compagno, L.J.V. (1984). FAO species catalogue. Sharks of the world. An annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. Part 1: Hexanchiformes to Lamniformes. FAO Fisheries Synopsis, 125 (Vol. 4, Part 1). Ebert, D.A., Fowler, S., & Compagno, L.J.V. (2013). Sharks of the World: A Fully Illustrated Guide. Plymouth: Wild Nature Press. Paglialonga, A., & Bentivegna, F. (2004). The maintenance of the angular rough shark (Oxynotus centrina) in captivity. Bulletin de l’Institut Océanographique Monaco, 77, 141–147.
Mario Roche Conservador del acuario Oceanogràfic de Valencia desde 2007 gestionando las colecciones de peces e invertebrados. Previamente fue jefe de acuaristas del área de Tropical (2002-2007) del mismo acuario, por lo que ha participado tanto en la apertura (2002) como en la renovación (2015) del Oceanogràfic. En sus inicios en el mundo de los acuarios trabajó como acuarista en el Zooaquarium de Madrid (2000-2002). Licenciado en Ciencia Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, tiene una amplia experiencia en la gestión de equipos humanos, colecciones de peces e invertebrados, diseño y ejecución de instalaciones y en la selección de colecciones biológicas. No sólo ha trabajado con peces e invertebrados de agua dulce y salada, sino que tiene experiencia con mamíferos terrestres, reptiles, aves y artrópodos. Cuenta con diversas participaciones en congresos y cursos, nacionales e internacionales, así como con estancias en diversos acuarios de todo el mundo.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
El festín del tiburón cerdo
31
32
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Juan Manuel Cordobés Aguilar
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Euphyllia, “¿Eso es una anémona?”
“¿Eso es una Anémona?” No sé cuántas veces habré respondido negativamente a esta pregunta. Entiendo la confusión, los pólipos alargados de atractivos colores de los ejemplares de Euphyllia, atraen sin duda la mirada cuando echamos un primer vistazo a un acuario de arrecife marino. Suele ser además, el coral favorito de muchos acuaristas marinos, y por supuesto, uno de los míos también.
Euphyllia ancora “Hammer”. ©J.M. Cordobés
33
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Euphyllia, “¿Eso es una anémona?” Estamos ante uno de esos denominados corales duros de pólipo largo, Large Polyp Stony Corals, (siglas LPS en inglés), que aportan su granito de arena a la formación de los arrecifes en regiones del Indo-Pacífico. Del orden Scleractinia, y aún pendiente el género, de resolución filogenética, podemos nombrar a día de hoy, hasta seis especies, a saber: Euphyllia ancora, E. divisa, E. glabrescens, E. paraancora, E. paradivisa y E. yaeyamaensis. Todo ello, basado fundamentalmente en la estructura de la colonia y la morfología de los pólipos, entre otros argumentos taxonómicos. Lo que hace realmente atractivos a estos corales, son lo largos y fluidos que pueden llegar a ser sus pólipos, algunos de hasta 20cm de longitud que, sumados a corrientes aleatorias, bailaran frente a nosotros de forma hipnótica. Usando unas sencillas clasificaciones, podemos englobar estos pólipos en tres tipos por sus formas, Frogspawn, Hammer y Torch. Los tentáculos Frogspawn tienen las terminaciones formadas por múltiples puntos o protuberancias, frente a los Torch que son similares pero solo una única terminación. Los Hammer por su parte tiene una terminación en forma de martillo o ancla (forma de T), que varía desde muy abiertos hasta casi poder confundirse con los Torch. Por su estructura de esqueleto calcáreo pueden ser ramificados o no, formando una especie de pared, siendo los ramificados los más elegidos por los aficionados ya que su ratio de crecimiento es bastante más alto frente a los de un único y alargado esqueleto, lo cual también dificulta su esquejado.
34
Ejemplares de Euphillia, pueden ser localizados en la naturaleza, en aguas desde prácticamente la superficie hasta los 40 metros de profundidad, ya sean en zonas horizontales como en paredes verticales. Dado que, sus largos pólipos pueden ser dañados por la velocidad de la corriente, gustan de zonas protegidas, donde poder extenderlos y aprovechar para alimentarse, siendo ideal su ubicación en zonas de baja a media corriente. Euphillia glabrescens “Green Torch” ©J.M. Codobés.
En cuanto a la luz, soportan alta intensidad lumínica, pero si vamos a colocar a nuestros ejemplares en zonas altas, mejor que sea progresivamente, ya que palidecen ante cambios bruscos, perdiendo esos colores tan llamativos que nos gustan a todos. Podemos tomar de referencia los 50 a 100 PAR (Radiación Fotosintéticamente Activa) de luz como rango óptimo de crecimiento y coloración. Personalmente pienso que, si no tenemos medidor de intensidad lumínica o somos principiantes, lo mejor es ubicarlas en zonas bajas a medias. Es un coral que acepta de buen grado también ubicarlos en la arena siempre que la base sea estable, ya que cuando se extienden al máximo es objeto de gran empuje por la corriente y puede caer con facilidad. Su mantenimiento en el acuario puede resultar sencillo para la mayoría de acuaristas, siendo por ello una gran elección de adquisición. Pero tendremos que tener en cuenta que, es una especie capaz de segregar toxinas, por lo que pensar una buena ubicación es importante. Podemos ponerlos juntos entre ellos sin mucho problema, excepto la
Euphillia variedad “Frogspawn”. ©J.M. Codobés.
variedad Torch que no convive bien con los otros tipos de Euphillia. Es común encontrar jardines de euphyllias de distintos tipos tanto en la naturaleza como en casa de los aficionados, aunque “peleen” por su espacio y no sea ideal para su crecimiento, se soportan bien.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Euphyllia, “¿Eso es una anémona?”
35
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Euphyllia, “¿Eso es una anémona?”
36
Euphillia variedad “Golden Torch”. ©J.M. Codobés.
Además de los tentáculos antes mencionados, poseen unos filamentos llamados genéricamente “barredores”, que son más finos que el resto y en ocasiones pueden alcanzar grandes distancias. Estos filamentos, los suelen utilizar para alimentarse o con fines agresivos a otros corales cercanos en busca de espacio o luz. Pueden llegar a ser
muy dañinos por sus células urticantes. Aunque no todo es agresividad en estos animales, porque pueden llegar a tener estrechas relaciones con otros habitantes del acuario, como pasa comúnmente con los Peces Payasos (genero Amphiprion), consiguiendo aún más ser el centro de atención del acuario.
La manipulación cuidadosa es imprescindible, por el peso de los pólipos cuando estos están extendidos, ya que son delicados. Hay que tener especial precaución al sacarlos del agua, intentando retraer los pólipos con anterioridad para que no se rasguen o puedan atrapar partículas de aire entre ellos.
puede hacerlo más frágil ante roturas. Este hecho, lo he comprobado al cortar el esqueleto de euphyllias perfectamente limpios, donde la densidad calcárea era mayor frente a los esqueletos de otros ejemplares que estaban cubiertas por esponjas, en mi caso una esponja de color negro, no identificada.
Otro aspecto de su mantenimiento a tener en cuenta, es que, como la mayoría de los corales, pueden ser objeto de ciertas afecciones, aunque no son muy frecuentes. Entre ellas destacar la temida bacteriosis gelatinosa, conocida como “Brown Jelly Syndrome” (producida por una bacteria patógena del genero Vibrio), también otras enfermedades producidas por otros tipos de bacterias y/o hongos. Incluso, otros tipos de organismos parasitos menos agresivos como las planarias, pueden afectarles. Una forma en que podemos evitar riesgos es usando productos comerciales para ofrecer a nuestros ejemplares un tratamiento preventivo basado en baños tipo “DIP”.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Euphyllia, “¿Eso es una anémona?”
37
Quisiera mencionar que, algo que no suele llamar la atención, es la invasión de esponjas en su esqueleto, lo cual Euphillia variedad “FGolden Torch y Frogspwan”. ©J.M. Codobés.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Euphyllia, “¿Eso es una anémona?” En cuanto a la química “del agua”, no necesitan nada más allá de los parámetros estándar que podemos encontrar en el agua de mar, pero ciertos tipos como las Torch pueden ser notablemente sensibles a altas concentraciones de nitratos, abriendo la puerta a infecciones latentes que rápidamente acaben con el coral.
38
Euphillia. Detalle de un pólipo ‘barredor’ explorando el espacio circundante. ©J.M. Codobés.
La alimentación, como en la mayoría de corales de este tipo, suele dividirse en fotosintética y alimentación por captura de presas, siendo esta última, sobre todo de zooplancton, aunque también puede aprovechar alimentos de mayor tamaño si consigue capturarlos. En nuestros acuarios agradecerá ese aporte de alimentación con una frecuencia semanal. La captura del alimento por parte de algunas
euphillias, puede incluso llegar a ser complicada o un sufrimiento para el acuarista, ya que sus brazos muchas veces no atrapan la comida y cualquier pez oportunista puede robársela o una mínima corriente alejarla del coral. Es cuestión de intentarlo y si vemos que no lo conseguimos desistir frente a la posibilidad de sobrealimentar el sistema. La forma más fácil de hacernos con uno de estos fantásticos ejemplares, es adquiriendo “frags”, ya que, su reproducción en nuestros acuarios es prácticamente solo asexual por esquejado de piezas. En la naturaleza sí que se da la reproducción sexual, según cada especie, ya sea por expulsión de esperma y huevos de colonias machos o hembras, o bien incubando larvas internamente sin necesidad de participación de otra colonia. Cada día este hobby nos sorprende más y más, y una de esas causas son este maravilloso coral, que nunca pasará de moda y continuamente nos trae novedades como pueden ser la actualmente tan codiciada “Golden Torch” u otras variedades en coloraciones, o como por ejemplo, los recientemente nombrados “Frammer” (mezcla de Frogspawn y Hammer), que no se sabe si son fruto de la hibridación, fertilización cruzada o simple malformación. Por ello, si te gustan, estas maravillas marinas no te pueden faltar. Citas: Luzon KS, Lin M, Ablan Lagman MCA, Licuanan WRY, Chen CA. (2017) Resucitar un subgénero al género: filogenia molecular de Euphyllia y Fimbriaphyllia (orden Scleractinia; familia Euphyllidae; clado V) PeerJ 5: e4074 https://doi.org/10.7717/peerj.4074 Akmal KF, Shahbudin S, Hadry NNF, ‘Ulwan KSKA, Amira MZK. (2017) Estado taxonómico de los corales Euphylliidae en Malasia peninsular basado en estructuras morfológicas y análisis filogenéticos utilizando el gen mitocondrial CO1. Russian Journal of Marine Biology 3 (2): 118-126
Juan Manuel Cordobés Aguilar Aficionado a los acuarios y otras especies de terrario desde hace años, aunque ha sido estos dos últimos años, los dedicados a acuarios marinos, y ha llegado a convertirse en el eje de mi afición. Actualmente mantengo un sistema de unos 700l con toda clase de coral, desde blandos a acroporas. Aprendiendo del día a día propio, de los compañeros y amigos, y de toda la información que caiga en mis manos.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Euphyllia, “¿Eso es una anémona?”
39
40
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
Fernando Zamora
Guía de peces de acuario: también se trata de una guía puede funcionar sin conexión. El contenido de las fichas procede de diferentes comunidades de acuaristas que colaboran con el autor, el cual está abierto a nuevas colaboraciones. Incluye peces de agua dulce, marinos, plantas y corales. En español.
Al margen de los clásicos fondos de pantalla animados simulando un acuario y los juegos en los que se cuida de un acuario como si de un tamagotchi se tratase, las tiendas de aplicaciones ofrecen algunas aplicaciones bajo la búsqueda “acuario” que pueden resultar de utilidad para el aficionado. A continuación destacamos algunas: Gestores MyAquarium: es un pequeño ayudante que nos avisa y recomienda tareas de mantenimiento como cambios de agua y abonado. Incluye una pequeña guía de peces, plantas y enfermedades. Está en español. Aquarium Note: este gestor destaca porque ayuda a monitorizar los parámetros e incluso a hacer los test. Crea gráficas de evolución para cada parámetro. Permite hacer una ficha exhaustiva de nuestro acuario con todos sus habitantes e incluso el control de gastos del acuario. Sólo en inglés. Aquarium Assistant: Además de la ficha del acuario, sus parámetros y habitantes, integra algunas calculadoras y conversores que le añaden versatilidad. Destaca su plan de abonado, merece la pena. En español. Guías Peces de acuario: esta guía que funciona offline posee un buen motor de búsqueda, incluida por voz, y la posibilidad de hacer anotaciones, guardar fichas y compartirlas. En español.
Tropical Fish Guide Pocket Edition: si conseguimos entendernos con el inglés, está guía es una excelente opción de gran calidad con bastantes extras. Reef App – Encyclopedia: otra app de guía en inglés que destaca por su calidad y el gran número de especies que contiene en su listado de fichas. Calculadoras Calculadoras para Acuario: indicada para aquellos que mezclen aguas con diferente GH para los cambios, ayuda a calcular las proporciones adecuadas. Acuario Calculadora: calcula volúmenes en urnas de diferentes formas, dosificación de CO2 y conversor de unidades. AquaBuilder: calcula el grosor de los cristales, volumen y cantidad de cristal necesario para construir un acuario de las dimensiones deseadas
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
La Acuariofilia en la Red Apps de acuariofilia
41
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019 42
No sé si sabes que el acuario cilindrico más grande del mundo está en Berlin (Alemania) En Berlín, en el céntrico hotel RADISSON BLU HOTEL se encuentra el “AquaDom” que, es el acuario cilíndrico más grande del mundo, según el Libro Guinness de los Records (LGR). Se trata de un cilindro de 25 metros de alto que contiene un ascensor transparente en su centro, que ofrece una perspectiva inédita del tanque, pues parece que estamos sumergiéndonos o emergiendo del lecho marino. El tanque mide unos 11 metros de diámetro, almacena un millón de litros de agua salada para cuya formación se necesitan unas 33 toneladas de sales. (fuente: Juan Artieda)
noticias El zoo Burgers de la ciudad de Arnhem (Holanda) cría coral “in vitro”
El periódico El PAIS en su sección “Mundo Animal”, coordinada por Jorge Rodríguez ha publicado el día 8 de noviembre de 2019 un artículo de Isabel Ferrer donde comunica a la sociedad que el zoo Holandés cría “in vitro” corales. Esta sería una gran noticia para los aficionados, pues permitiría la reproducción de corales que no lo hacen en nuestros acuarios de forma espontánea. Sin embargo una lectura más detallada del artículo nos hace pensar que el zoo Burgers cuenta con un tanque de 750.000 litros que contiene un arrecife sano y próspero que permite la cría en cautividad de muchas especies de corales y que sirve de fuente de suministro , de forma gratuita a otros acuarios y zoos, lo cual no resulta novedoso pero si meritorio como se puede deducir de la magnífica fotografía que acompaña el artículo , del que se incluye a continuación su dirección de internet: https://elpais.com/elpais/2019/11/08/ mundo_animal/1573235716_706670.html
La Comunidad Murciana creará acuarios para preservar las especies del Mar Menor en peligro La Consejería de Medio Ambiente de la comunidad murciana anuncia un paquete de medidas urgentes para recuperar la laguna por importe de 8,2 millones, tras el desastre medio ambiental sufrido por el Mar Menor. Entre estas actuaciones destaca la creación de un banco de especies en peligro de extinción o singulares del Mar Menor, compuesto por cuatro acuarios para la conservación de especies protegidas (signátidos y nacras), conservación de especies singulares y amenazadas (fartet o gobio), cultivos auxiliares y un área de reproducción. Todos ellos contarán con un tanque y sistema de filtrado, iluminación, sistemas ultravioletas, monitorización y control de alimentación. Esta medida incluye la instalación de polígonos de balizamiento de nacras, instalación de sondas de control y cámaras de vigilancia. (fuente: diario La Opinión de Murcia, 7.11.2019) Nota Redacción: Si bien, lo más probable es que, no cuenten con las asociaciones de acuariófilos, estas podrían contribuir muy eficazmente en el mantenimiento de la diversidad genética de las especies. Al menos de aquellas que requieren de menores instalaciones técnicas. No sabemos si alguna autoridad medio ambiental leerá nuestra revista, pero desde aquí les hacemos un llamamiento para que, cuenten con las asociaciones serias y sus afiliados experimentados, para el mantenimiento de comunidades de ciertos especímenes en las condiciones que ellos fijen.
ARGoS - nº 11 – 4º Trimestre 2019
noticias
43
©José María Cid Ruiz
Contra Portada Chaetodon semilarvatus. Este elegante pez mariposa, suele vivir en parejas estables, que recorren incansables el arrecife, alimentándose de pólipos de coral, anélidos, y pequeños decápodos. Obviamente no es una especie “safe reef”, y su mantenimiento, implica disponer de un acuario espacioso, 400-500 litros, con una orografía que combine espacios de nado libre, con oquedades donde refugiarse. La aceptación del alimento, es la segunda dificultad, precisando de presas vivas al principio. Fotografía tomada en las paredes interiores de los Estrechos de Tirán (Mar Rojo), a 21 m. de profundidad.