geosfera version2

Page 1

La Tierra: La GEOSFERA

• • • • •

Alumnos: Carballo Isidro Ferreyra Tomás Nazar Anchorena Consuelo Rebecchi Fiorella Stipech Juana

Asignatura: Lengua. Docente: Martínez Marcela. Curso: 6 “B”. Fecha de entrega:


Índice: • • • • • • •

Introducción La corteza terrestre: composición, estructura, volcanes, terremotos. ¿Qué es la explotación de minas a cielo abierto? Enumeración de distintos métodos de desmontes. Utilidad de los materiales extraíbles de la corteza terrestre. Problemas ambientales: “Para la emisión de gases invernadero es necesario pensar nuevos modos de obtener energía”. Conclusión.


Introducción: La Geosfera es la parte estructural de la tierra, que se extiende desde la superficie hasta el interior del planeta (unos 6.740km). Esta capa se caracteriza por tener una estructura rocosa que sirve de soporte al resto de los sistemas terrestre: la biósfera y la atmósfera, situados éstos sobre la parte más superficial. La Geosfera corresponde a la porción sólida del planeta, la misma esta formada por tres grandes zonas diferentes: -Corteza terrestre. -Manto terrestre. -Núcleo terrestre. La corteza terrestre

La Tierra está formada por tres capas concéntricas. La del centro se conoce como núcleo, en torno al núcleo se encuentra el manto y a su vez el manto está cubierto por la corteza. La corteza es muy variable en grosor y se encuentra dividida en varias placas, como un cascarón de huevo agrietado. En el manto se encuentra material rocoso fundido, conocido como magma, el cual fluye en corrientes, produciéndose una especie de plataforma sobre la cual “flotan” las placas de la Tierra, conocidas como placas tectónicas, que se mueven sobre la superficie del planeta muy lentamente. Estas corrientes,


conocidas como corrientes de convección, se producen por diferencias de temperatura entre los límites superior e inferior del manto. Cuando el magma del límite superior se enfría, aumenta su densidad y se hunde, haciendo ascender el magma más caliente del limite inferior formando corrientes circulares. Las orillas de las placas se llaman márgenes. Algunas placas tienen un margen donde se forma corteza y otro donde es devuelta al manto; otras placas tienen márgenes inactivos. Cuando una placa se mueve con respecto a la otra produce fallas de transformación ocasionando fenómenos en la superficie como los terremotos.


Si se creara corteza nueva pero la corteza vieja permaneciera intacta, entonces la Tierra crecería. Esto no sucede porque a lo largo de los márgenes destructivos, la corteza oceánica está siendo destruida. Cuando choca una placa continental con una placa oceánica, alguna de las dos se destruye. La corteza oceánica al ser más densa que la corteza continental se hunde por debajo de esta, pero este choque causa un levantamiento y un agrietamiento en el margen del continente, produciéndose una cadena montañas o con numerosos volcanes formados en esas grietas, como ocurre en la cordillera de los Andes.


Los volcanes no son más que montañas con un orificio llamado cráter a través del cual puede suceder una erupción, es decir una expulsión violenta de material proveniente del manto. Los movimientos de la corteza a través de miles de años han sido los causantes de la formación de los accidentes geográficos, es decir, de las desigualdades del relieve como las montañas. Los terremotos son movimientos repentinos y fuertes de parte de la corteza terrestre que se producen en las zonas de choque de placas y en las fallas que en general tienen efectos destructivos. Estos terremotos están generalmente asociados a actividad volcánica. Son una fuerte propagación de energía en forma de ondas en la corteza, producidos cuando las rocas que se encuentran ella, al no soportar las presiones a las que están sometidas, se rompen súbitamente, hecho causado por el movimiento de las placas.

UTILIDAD DE TERRESTRES

LOS

MATERIALES

- ¿Para qué sirven "las piedras"? - Pues resulta que tanto de los minerales como de las rocas obtenemos la mayor parte de las materias primas que utiliza el Hombre. · Minerales de interés económico: - Metálicos: además de los elementos nativos, como el oro, plata, mercurio, cobre, etc., son importantes la pirita (hierro), galena (plomo), cinabrio (mercurio), bauxita (aluminio)... - No metálicos: azufre nativo, grafito, sepiolita (absorbente), yeso (para la construcción), halita (sal común, para los alimentos), nitratos (para los suelos agrícolas)... - Energéticos: uraninita (principal fuente de uranio para la producción de energía).

- Gemas: diamante, berilo, topacio, malaquita, granates, ágatas, turquesa...

· Rocas de interés económico o industrial:


- Rocas de interés industrial: areniscas y conglomerados para la construcción, margas (una arcilla calcárea) para la fabricación del cemento, calizas y sílex (para el balasto, que es la capa de piedra suelta sobre la que se apoyan los raíles del tren)... - Rocas ornamentales: además del mármol se utilizan otras rocas como el granito, basalto, rocas metamórficas, calizas, etc.

- Rocas energéticas: básicamente el carbón y el petróleo.

Problemas ambientales relacionados con la geosfera: ¿Qué es la explotación de minas al cielo abierto? Las minas al abierto, son aquellas minas cuyo proceso extractivo se realiza en la superficie, con maquinarias mineras de grandes dimensiones.

Se utilizan las minas a cielo abierto cuando los depósitos de minerales comercialmente útiles o la roca, se encuentran cerca de las superficies, es decir cuando es relativamente fina. La capa de material superficial o el material de interés es estructuralmente inadecuada para hacer un túnel (como ocurre con la arena la ceniza y la grava. El término se utiliza para distinguir esta forma de minería de los métodos extractivo que requieren hacer un túnel en la tierra, es decir una mina subterránea.

Sequías de desmontes: Greenpeace denunció que las actuales inundaciones son consecuencia directa del irracional proceso de destrucción al que se encuentran sometidos los últimos bosques argentinos.


A nivel global la deforestación resulta un aporte significativo al cambio climático, ya que es responsable de cerca del 20% de as emisiones globales de gases efectos invernaderos, lo que representa una proporción mayor a la causa por las emisiones de todo el sector mundial de transporte. Comentario: una de las formas más rápidas de reducir los gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático es el frenado urgente de la DEFORESTACIÓN.

CONCLUSIÓN:

Importante

Un cambio simple: Con un gesto tan fácil como reemplazar una lamparita, se puede combatir el calentamiento global. Sencillos cambios en los hábitos cotidianos de consumo pueden generar, si se los suma, un impacto profundo en el cuidado del medioambiente. Consiste en cambiar las lámparas incandescentes por aquellas de bajo consumo. Con una sola persona que cambie cinco lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo, se habrá contribuido a reducir 832 Kg. de dióxido de carbono, el principal causante del calentamiento global, que equivaldría a preservar 22 árboles Pero todavía se puede hacer más, si esta persona además alienta y convence a otras diez más a cambiar diez lámparas, se dejarían de emitir 17.472 Kg. De CO2, lo que equivale a 448 árboles de un parque.

BIBLIOGRAFÍA: http://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_terrestre www.greenpeace.org.ar www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1145761 El Parque Chaqueño es la región forestal más afectado por desmontes, allí se produce cerca del 70% de la deforestación anual de todo el país. Estos montes se encuentran a la pérdida de sus árboles. También Santiago del Estero, Chaco y Salta son las provincias que la última década alcanzaron los niveles más altos de deforestación.


Kapelusz Ciencias Naturales 5 y 6 Espero que les haya gustado gracias por compartirlo con nosotros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.