Planificación TIC 2011

Page 1

ESCUELA CAE Instituto D-170 PLANIFICACIÓN ANUAL AREA DISCIPLINAR: Educación Tecnológica ESPACIO CURRICULAR: Tecnologías de la Información y la Comunicación CICLO: Orientado DOCENTE: Marichal, Adriana Noemí AÑO LECTIVO: 2011 A- FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR Los contenidos seleccionados en la planificación de este espacio curricular se fundamentan en los lineamientos curriculares para el Ciclo Orientado, establecidos en la Resolución Nº 365 2202-10. “La trascendencia que las Tecnologías de la Información y Comunicación asumen en la sociedad contemporánea, da cuenta de la importancia de que la escuela secundaria posibilite el desarrollo de un conjunto de saberes que consideramos indispensables para el ejercicio de la ciudadanía, es por ello que la presencia de este espacio en quinto año tiene como propósito volver objeto de estudio y reflexión a las relaciones entre las TICs y la sociedad.”

B- OBJETIVOS: -GENERAL: 1. Desarrollar habilidades necesarias para manipular con precisión herramientas, objetos y sistemas tecnológicos. 2. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos, mediante un trabajo ordenado y metódico (seleccionar y elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado, y evaluar su idoneidad), como preparación a cualquier tipo de realización personal o profesional futura. 3. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, y explorar su viabilidad, con el empleo de los recursos adecuados. 4. Potenciar actitudes flexibles y responsables en el trabajo en equipo, en la toma de decisiones, ejecución de tareas y búsqueda de soluciones. 5. Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas a su quehacer cotidiano.


6. Utilizar Internet para buscar información contenida en diferentes fuentes (páginas Web, imágenes, sonidos, programas de libre uso). Promover una actitud crítica frente a la información accesible en Internet. Organizar y elaborar la información recogida en las diversas búsquedas y presentarla correctamente. 7. Promover la participación, el compartir, hacer público y accesible a otros a través de Internet los conceptos y/o el conocimiento propio. 8. Analizar y valorar críticamente la influencia del uso de las nuevas tecnologías sobre la sociedad y el medio ambiente. - ESPECÍFICOS:

1. Crear un periódico escolar on-line, utilizando la herramienta un blog. 2. Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas a su quehacer cotidiano. 3. Utilizar el ordenador como herramienta de apoyo para la búsqueda de información, su tratamiento y posterior almacenamiento. 4. Realizar búsquedas rápidas y sencillas con buscadores de Internet y conocer las posibilidades que ofrecen los portales. 5. Conocer los protocolos necesarios para la transferencia de información. 6. Reconocer los componentes de una red informática y su función dentro del proceso de comunicación entre ordenadores. 7. Comprender el funcionamiento de Internet y las características de los servicios que presta. 8. Identificar los elementos de una dirección de Internet. 9. Poder dar de alta un sitio en Internet. 10. Conocer los servicios de Internet más utilizados. 11. Determinar qué tipo de correo se adapta mejor a las necesidades de cada usuario. 12. Comunicarse por Internet con otros usuarios amable y respetuosamente. 13. Conocer distintas formas de comunicación, sus limitaciones, costos y características. 14. Manejar herramientas informáticas para buscar, ordenar y clasificar información. 15. Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas a su quehacer cotidiano. 16. Analizar y valorar críticamente la influencia del desarrollo tecnológico sobre la sociedad. 17. Saber qué es una red de comunicación y cuáles son los tipos en los que se clasifica. 18. Conocer la estructura de una red LAN. 20. Saber cómo se controlan y protegen los datos en una comunicación entre redes. 21. Conocer los distintos elementos intervinientes en un sistema de transmisión de información. C- CONTENIDOS


Eje Temático Nº 1: Las TIC ¿Qué son las Tecnologías de la Información y la Comunicación? ¿Cuándo aparecieron? ¿Qué es la convergencia tecnológica? Ciencia, técnica y tecnología en tiempos de la Web 2.0. La ciencia y la tecnología en los nuevos medios de comunicación (new media). Las TIC y su impacto social: brechas, filias y fobias. Identidad virtual. TIC y educación: proyectos de inclusión. Las TIC y su impacto en el mundo del trabajo. Eje Temático Nº 2: Las Redes Red: desde sus orígenes a la Web. Lo analógico y lo digital. El impacto social. El escenario de los sistemas de comunicación Información analógica y digital Definición de red informática. Dispositivos de red. Medios de comunicación. Arquitectura de las redes de información Tipos de redes. Eje Temático Nº 3: La información El contexto: las empresas y organizaciones en la sociedad de la información. Datos: conceptos y ejemplos. ¿Qué es un sistema informático? Datos e información: perspectiva informática y computacional. La transmisión de información. Codificación de la información para su transmisión. Redes: Distribución de la información. Protocolos: la información del mensaje y la información del control de ruta. Eje Temático Nº 4: Redes de comunicación Internet. Arpanet. Protocolos de Internet. WWW (World Wide Web) Definiciones de: Hipertexto, HTML, HTTP y URL. El primer servidor Web. Diferencia entre Internet y la WWW.


¿Cómo funciona la WWW? Buscadores. Los spiders. Metabuscadores. Folcsonomías. La Web 3.0 (semántica) Eje Temático Nº 5: Tecnologías de la Información y Sociedad La Web 2.0 como factor de democratización de los medios masivos. Sociedad de la información Sociedad del conocimiento. La diseminación de la tecnología y sus relaciones con los procesos productivos contemporáneos. Las industrias culturales: Nacimiento y expansión de las industrias culturales. El fenómeno de la convergencia de medios y tecnologías. Contenidos Actitudinales Autonomía, disciplina, esfuerzo y perseverancia cuando resuelven las actividades. Respeto por los valores: honestidad, solidaridad, tolerancia, cooperación, libertad, justicia, respeto a las normas de convivencia. Desarrollar una actitud crítica y reflexiva en el uso de las tecnologías de la Información y de las comunicaciones. Respeto por las fuentes de información y honestidad en la presentación de los resultados. Respetar los tiempos y producciones de sus pares y docentes. Compartir las actividades y producciones para socializar los conocimientos. Utilizar el lenguaje específico de la materia. Interés por las nuevas tecnologías y su implicación en la vida real. Valoración de la importancia creciente de las tecnologías en la sociedad actual. Utilización adecuada de los programas y equipos informáticos. Mostrar curiosidad y respeto hacia las ideas, los valores y las soluciones aportadas por otras personas, culturas y sociedades. Valorar la importancia del uso del vocabulario adecuado para una comunicación eficaz. Gusto por el diseño atractivo y cuidado en la creación de páginas Web Interés hacia las diferentes formas de comunicación por Internet. Interés por el problema de las desigualdades sociales y actitud solidaria y creativa para solucionarlo. Valoración de la contribución de los medios de comunicación a la mejora de la vida de las


personas. Interés por el conocimiento que ha permitido las nuevas redes informáticas de comunicación. Valoración de la necesidad de disponer de sistemas de comunicación fiables que contribuyan al desarrollo económico y social. Toma de conciencia sobre el uso y abuso de la comunicación y la inseguridad de su privacidad. Impacto de Internet en las sociedades modernas. Contenidos Procedimentales Investigación de los diferentes medios de comunicación utilizados por las personas a lo largo de la historia. Interpretación de un blog como sistemas de comunicación. Descripción de los elementos que intervienen en un sistema de comunicación. Reconocimiento de la función que ejerce cada elemento en un sistema de comunicación. Valoración de la contribución de los medios de comunicación a la mejora de la vida de las personas. Conocimiento de los dispositivos necesarios y su conexión para formar una red de área local y su funcionamiento. Buscar información sobre la brecha digital. Identificación y descripción de los problemas de desigualdad social causados por los avances científico-tecnológicos. Recopilar datos, estructurarlos e introducirlos en una base de datos (blog). Ordenar los datos y establecer distintos criterios de búsqueda. Visualizar los datos de distintas formas. Reconocer los programas utilizados y la configuración de los equipos para cada servicio. Creación de un blog periodístico. Diseñar de una página Web y “colgarla” a la Red. Uso de un programa de ftp. “Navegar” buscando información sobre distintas comunidades virtuales. D- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Se trabajará con propuestas didácticas que favorezcan la construcción de conceptos como las estrategias de búsqueda de información, edición de textos, registro y representación de la información. En general optamos por una metodología activa y personalizada que combine adecuadamente el binomio teoría-práctica. Utilizando las nuevas tecnologías de que dispone la sala de informática. Toda situación de aprendizaje debe partir de los contenidos, tanto conceptuales como


procedimentales o actitudinales, y de las experiencias del alumno, es decir, de aquello que constituye su esquema de conocimientos previos. Los contenidos deben organizarse en esquemas conceptuales, o sea, en un conjunto ordenado de informaciones que pueda ser conectado a la estructura cognitiva del alumnado. Para la adquisición de los nuevos conocimientos, es útil presentar al principio un conjunto de conceptos y relaciones de la materia objeto del aprendizaje, organizado de tal manera que permita la inclusión en él de otros contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes. La organización del conocimiento de esta forma conlleva un esfuerzo de adaptación de la estructura interna de los conocimientos informáticos a la estructura cognitiva del alumnado y esto supone que el aprendizaje sea significativo. Durante el proceso de aprendizaje pueden producirse conceptos, contradictorios o no, debidamente integrados en la estructura cognitiva del alumno o de la alumna. La docente contribuirá a prevenir las dificultades mediante una buena secuenciación de los contenidos y a superarlas con las orientaciones que dé al alumnado.

E- RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS Pizarra y marcadores. Computadoras con acceso a Internet (salas b). Servicio de Internet. Bibliografía y apuntes elaborados por la docente. Escuela virtual, en donde estarán disponibles todos los temas, actividades y demás recursos (como por ejemplo foros, herramientas de gestión de información, etc.) utilizados durante el desarrollo de los ejes temáticos. (www.escuelacae.edu.ar - Curso: TIC 5º) Procesador de textos. Editores de páginas web. Presentaciones multimediales. Herramientas para la edición de imágenes. Software online, tales como correos electrónicos, procesadores de textos, blog, etc.

F- EVALUACIÓN CRITERIOS e INSTRUMENTOS Se realizará de acuerdo a los criterios explicitados en el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela del C.A.E. Teniendo en cuenta los mismos, con el fin de conocer no solo qué saben los alumnos, sino también cómo aprenden, los hábitos, los procedimientos, las actitudes, los vínculos, se realiza una evaluación diagnóstica inicial, a partir de la cual se hacen los ajustes, ampliaciones, modificaciones a la planificación.


A través de instancias de integración y afianzamiento de saberes en cada trimestre, que permitan evaluar tanto los conceptos desarrollados, el manejo del instrumento o aplicación informática que se ha trabajado como así también los logros que el alumno va realizando a lo largo del proceso de enseñanza y de aprendizaje, en concordancia con las expectativas de logro planteadas para este espacio curricular. Concomitantemente se lleva a cabo, la evaluación de la enseñanza, mediante el análisis del desarrollo de la planificación y de la pertinencia y adecuación de las estrategias didácticas, que permitan analizar las prácticas docentes. Se tendrá como referente principal el cumplimiento de los objetivos y la aplicación de los criterios de evaluación, los cuales están relacionados con los contenidos de cada una de las unidades didácticas o temas desarrollados en la programación. Evaluación de los Aprendizajes de los alumnos Durante cada trimestre se evaluará: •

Por acción de observación directa de las actividades individuales y grupales desarrolladas en el aula.

Realización de pruebas individuales escritas. Los elementos evaluados serán: adquisición de conceptos, comprensión y razonamiento. proceso los esquemas de conocimiento.

Participación y compromiso en la realización de las actividades propuestas. (webquest, resúmenes, esquemas, trabajos de investigación, prácticas en la sala de informática, proyectos tecnológicos, etc...)

Atención en clase y actitud del alumnado. Respeto por los valores: honestidad, solidaridad, tolerancia, cooperación, libertad, justicia, respeto a las normas de convivencia.

Al término de cada trimestre: Instancias de integración, en las que se consideran como criterios de la acción evaluadora: a) Las estrategias utilizadas para la resolución de problemas en relación con situaciones de gestión de la información, producción de documentos, etc. b) Las competencias desarrolladas en la utilización de software. c) Conocimiento conceptual y operacional de las herramientas y aplicaciones trabajadas. d) La posibilidad de evidenciar los alcances en relación con los propósitos establecidos para el año.


I- BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO Pedregal, N. Tarasow, F. (2005): “Tecnologías de la información y la comunicación”. Buenos Aires. Editorial Stella. Andrada, Ana María (2010): “Tecnologías de la información y la comunicación / NTICX”. Buenos Aires. Editorial Maipue. J-BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Adorno, Theodor (1967): “La industria cultural”, en Morin, Edgar y Theodor Adorno, La industria cultura. Buenos Aires: Galerna, p. 7-20. Becerra, Martin (2009): Educación y Sociedad de la Información. Buenos Aires: Edit Unversidad Nacional de Quilmes. Castells,

Manuel

(1995):

La

ciudad

informacional:

tecnologías

de

la

información,

reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial. Introducción y Capítulo 1. Cohan, A. Kechichian, G. (1999): Tecnologia II.Buenos Aires: Santillana Polimodal. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (2004a): Declaración de Principios: Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio. Ginebra:

Mimeo,

documento

WSIS-03/GENEVA/4-S,

10

p.

Disponible

en

www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!MSW-S.doc Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (2004b): Plan de Acción, Ginebra: Mimeo, documento WSIS-03/GENEVA/5-S, 18 p. Disponible en http://www.itu.int/dms_pub/itus/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0005!!PDF-S.pdf Mattelart, Armand (2002b): Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós. Mattelart, Armand y Jean-Marie Piemme (1982): “Las industrias culturales: génesis de una idea”, en VVAA., Las industrias culturales: el futuro de la cultura en juego. México: Fondo de Cultura

Económica.

Pág.

62-75

(puede

descargarse

de

http://mbecerra.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/view_file.php? curent_file=34&curent_dir=6) Petrosino, Jorge (1999): Las tecnologías de la información y las comunicaciones. Buenos Aires: Mimeo Pierce, J.R.; A.M. Noll (1995): Señales. La Ciencia de las Telecomunicaciones. Barcelona: Reverté. Documentos: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sec. De Educación. (2004): Programa de Educación Tecnológica 2do Año Educación Secundaria. Buenos Aires. Ministerio de Educación, Programa Nacional de Innovaciones Educativas (2000): Propuestas para el Aula, Polimodal. Buenos Aires.


Ministerio de Educaci贸n. Canal 7 (Productor). (2001): Cien Cient铆ficos [serie de tv].Buenos Aires, Argentina.

A.S. Adriana N. Marichal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.