Guía Giro de Italia 2014 VAVEL

Page 1


S taff Director

Adrián González Blanco

Maquetación Patricia Cámara Romero

Director adjunto

Oriol Traserra Rusiñol

Redactores

Antonio Álvarez Lovillo Alberto Brevers González

Daniel González Miguel Lois Vidal

Daniel Luna Álvaro Pascual González

Ignacio Primo Genis

Javier Ruiz Andreu Valentín Torrecilla

Fotomontaje

Álvaro Alonso Filgueira Miguel Balderas

2


Í ndice Introducción de la guía

6-9

Reportajes históricos

12-39

Españoles en el Giro

42-53

RCS

54-57

El recorrido

60-63

Etapa a etapa

64-71

Los favoritos

74-85

Los esprínteres

86-91

Los equipos

92-137

El ciclismo italiano

140-143

El ciclismo colombiano

144-147

3



“Nada es comparable al sencillo placer de dar un paseo en bicicleta�

J. F. Kennedy


¡Bienvenidos a la Guía del Giro de Italia 2014! Nos sum gimos en el universo del rosa para tratar una guía nace fruto de la ilusión de toda la sección de VAVEL clismo. Al igual que VAVEL, la sección dedicada al mun de la bicicleta sigue creciendo gracias a la ilusión y la dicación. Fruto de esa ilusión nace esta guía. Mucho fuerzo, trabajo y horas de dedicación para conseg sacar estas más de cien páginas sobre la Corsa Rosa. portajes, análisis y opinión, además de ‘riconcitos’ es ciales para todo aficionado al ciclismo. Disfrúten disfruten de este deporte que nos apasiona: el CICLISM

Adrián González Blanc Editor de VAVEL Ciclismo


merque L Cindo deo esguir Respenla y MO.

co


Desde la re de la prime con una gu conocimien a la pasi贸n la redacci贸 mitir el amo dos ruedas Somos con mundo del se caracteri tro sue帽o es y levantar l de tinta que mejor depo


edacción de ciclismo VAVEL celebramos la llegada era gran carrera por etapas de la temporada 2014 uía en la que hemos puesto toda nuestra ilusión y nto. La información seria, veraz y de calidad, unida y el respeto que sentimos todos los integrantes de n por nuestro deporte, nos han guiado para transor incondicional que sentimos por el deporte de las s en las páginas de la Guía del Giro de Italia 2014. scientes de las dificultades por las que atraviesa el l periodismo y el mundo del ciclismo, pero VAVEL iza por la lucha diaria en busca de los sueños. Nuess subir montañas, superar abanicos, lanzar ataques os brazos, pero no sobre una bicicleta, sino en ríos e día tras día hagan llegar la mejor información del orte del mundo a los lectores. ¡Bienvenidos a VAVEL!

Oriol Traserra Rusiñol Editor de VAVEL Ciclismo


“Te has convertido en una superestrella

de haber ganado, no estĂĄs completame

Fausto


a cuando, después ente satisfecho”

o Coppi


Una Historia C


Casi Centenaria


A

Ignacio Primo Genis |@Kreustus

l igual que su vecina, el Tour de Francia, el Giro de Italia también nació gracias a un periódico deportivo, llamado "La Gazzea dello Sport" y para hacerle la competencia a su mayor rival, el Corriere della Sera, que promocionaba otra vuelta a Italia, pero en su caso, en automóvil. El periódico "La Gazzea" no era virgen en eso de organizar carreras ciclistas, porque suyo es el mérito también de hacer funcionar el Giro di Lombardia y la Milán - San Remo. Finalmente, el director Eugenio Costamagna, bajo el empuje del periodista Tullio Morgagni, aceptó la petición de crear una carrera que recorriera toda Italia, y acordaron que la primera edición sería en 1909.

Los inicios de una historia centenaria

Una madrugada del 13 de mayo de 1909 se presentaron en la plaza milanesa de

14

Salida del Giro de Italia de 1912. Fuente: www.bikeraceinfo.com

Loreto, 127 decididos a participar en la primera edición. De esos 127 corredores y después de 8 etapas con un total de 2448 kilómetros solo llegaron a la meta 49 de ellos, encabezados en la clasificación general (en la época una clasificación por puntos, debido a que las diferencias de tiempo podían ser muy grandes) por el lombardo Luigi Ganna, y seguido de Carlo Galei, el que se convertiría en vencedor de las ediciones de 1910 y 1911. Pero como todas las competiciones importantes del calendario ciclista de la época, el Giro se suspendió cinco años más tarde por el inicio de la I Guerra Mundial.

El Giro del periodo de entreguerras Después de la gran guerra, comenzaba la época de victorias de los grandes corredores. En el año 1919 el Giro vuelve

a celebrarse. Y en este caso es el piamontés Constante Girardengo (el primer ciclista con un gran palmarés de la historia) el que lo gana, y con la friolera de conseguir imponerse en 7 de las 10 etapas de ese año. Pero si por algo podemos destacar este periodo de entreguerras, es por la aparición de Alfredo

Binda. "La Gioconda" (apodado así por su elegancia al subir por los puertos) fue el primero en ganar cinco Giros, entre los años 1925 y 1933, con una superioridad tan aplastante que después de ganar su cuarta carrera rosa en 1929, La Gazzea dello Sport le pagó para no acudir a la cita del año siguiente y de esa forma mantener un cierto interés en la carrera y hacerla más abierta a otros corredores. Una situación que supo aprovechar bien Luigi Marchisio para ganar en Milan. En 1931, el director del Giro (Armando Cougnet) tuvo la brillante idea de dife-


renciar al líder de la clasificación general con una prenda característica. El color rosa fue el elegido haciendo homenaje al color de las páginas del diario de La Gazzea, y es Learco Guerra quien viste con ella al finalizar la primera etapa de esa edición. Y más tarde, en 1933, se crea el Gran Premio de la Montaña, que premia a los mejores escaladores, a aquellos que pasen en primer lugar por las cimas apeninas y dolomíticas.

Charly Gaul (Luxemburgo, en 1956 y 1959) y Jacques Anquetil (Francia, en 1960), primer francés en ganar, un poco tarde si lo comparamos con el primer italiano que venció en el Tour de Francia, allá por el año 1924.

En los años 50, la llama de esta rivalidad se apagó debido a las lesiones y, posteriormente, por la muerte de Fausto Coppi. Aunque sus hazañas y duelos siempre estarán en el recuerdo.

La época del aperturismo

La victoria de Hugo Koblet, en 1950, abría un nuevo periodo en el Giro de Italia: el aperturismo y las primeras victorias de corredores extranjeros. El suizo Koblet es el primer no italiano en ganar La Corsa Rosa, hito que volverían a repetir Carlo Clerici (Suiza, en 1954),

La dictadura de Eddy Merckx El Giro de Italia, la segunda carrera por etapas más famosa del mundo, tampoco se escaparía (al igual que el Tour) a la "dictadura" del belga Eddy Merckx. Victoria general en 1968, 1970, 1972, 1973 y 1974. En 7 años el ciclista de Bruselas había alcanzado el récord que solamente poseían Alfredo Binda y Fausto Coppi.

Coppi vs Bartali: el duelo que marcó una época En 1935, nació un duelo que se iba a quedar grabado en la historia de la carrera italiana. Dos jóvenes ciclistas protagonizaron algunas de las batallas más recordadas del Giro. Ellos fueron Fausto Coppi y Gino Bartali. Este duo no solo dividió a un país deportivamente, sino que partió Italia en torno a dos estilos, dos formas de vida y dos ideologías totalmente opuestas. Coppi y Bartali pelearon por hacerse con la maglia rosa durante más de diez años, dejando momentos inolvidables en la historia de las batallas ciclistas.

de un joven de 22 años llamado Edouard y apellidado Merckx, que marcaría una época en el ciclismo.

Fuente: www.cobblesandhills.com

Y entonces apareció el primer español destacado en la historia del Giro: un joven catalán llamado Miguel Poblet. Era un español diferente, un corredor que prefería ser esprínter antes que escalador puro y que gracias a su gran velocidad punta y facilidad de pasar la media montaña, se endosó un total de 20 etapas. Intentó ganar la maglia rosa, pero solo pudo ser sexto. Por otra parte, otro español, llamado Antonio Suárez, consiguió subirse al pódium de la edición de 1961, solo por detrás de Arnaldo Pambianco y una joven revelación francesa: Jacques Anquetil. Franco Balmanion sería la nueva esperanza italiana para devolver a Italia su carrera fetiche después de la época de victorias extranjeras. Junto a Felice Gimondi, un lombardo que se decantó más por las clásicas de un día que por las vueltas por etapas. Aunque eso no le impidió ganar el Giro de 1967, justo un año después que uno de sus mayores rivales: Gianni Mota. Cabe destacar que en ese Giro de 1967 la novena posición

El belga no dio opción a sus rivales: podía atacar en cualquier terreno y respondía a los ataques de cualquier forma, ya fuese llaneando, subiendo o bajando. Ningún ciclista le ganó en el Giro en igualdad de condiciones, tuvo que ser por un positivo en un control antidopaje en el Giro de 1969 (que ganó Gimondi) y su no participación en la edición de 1971 (que ganó el sueco Gosta Peerson) los únicos momentos en los cuales alguien pudo parar la dictadura del belga.

Fuente: www.cylcesportmag.com

En 1972 la edición del Giro nos dejó muy buen sabor de boca a los aficiona15


dos españoles. Aunque volvió a ganar Merckx, Jose Manuel Fuente (apodado El Tarangu) y Fran Galdós le acompañaron en el pódium. Un excelente resultado por los dos ciclistas del Kas que se presentó con casi todos sus mejores corredores en la salida de la prueba. En 1975, el primer año post-Merckx, ganó el local Bertoglio, y en 1977 otra vez Gimondi, al que Merckx le había privado de ganar en más ocasiones el Giro.

De Bernard Hinault a Laurent Fignon Llegaron los años 80 con la victoria de un francés. Un francés que venía a la carrera italiana con dos Tour y una Vuelta a España en el bolsillo. Un francés llamado Bernard Hinault. Una victoria que tuvo que esperar a las etapas decisivas, las de la última semana, para decidirse. Una victoria que recuperó en 1982, después de una edición de 1981 en la cual no participó. Al año siguiente, por fin, volvió a repetir victoria Giuseppe Saronni, después de varios podiums desde su primera victoria. Un liderato en la general casi de principio a fin para un corredor que estaba siempre en la pomada para ganar la general pero que no remataba.

Fuente: www.live2times.com

16

Stephen Roche arrasó en 1987 gracias en parte a la retirada de su máximo rival, el italiano Visentini. Su victoria no fue una sorpresa, ya que luego le ganó el Tour a Perico Delgado y consiguió vestirse de arcoiris a finales de año. La primera victoria no europea en el Giro de Italia tuvo que esperar hasta 1988, cuando Andrew Hampsten ganó la mítica edición del Giro de ese año. Un liderato que consiguió en la etapa que pasaba por la Gavia y finalizaba en Bormio, y que las horribles condiciones meteorológicas la convirtieron en una de las más duras jornadas de la historia de la carrera, a pesar de sus aparentemente inofensivos 120 kilómetros. La edición de 1989 fue ganada por el también francés Laurent Fignon, que fue el que más sólido se demostró en todas las etapas de la carrera, cogiendo la prenda rosa en la 14ª etapa y aguantándola hasta Milán.

Y llegó Induráin

En los primeros años de la década de 1990, Gianni Bugno, Claudio Chiappucci y Franco Chioccioli eran los grandes animadores de la ronda italiana. Bugno ganó en 1990 y Chioccioli en 1991, pero todos se vieron eclipsados por el español Miguel Induráin. Por primera vez en la historia, un ciclista español se subía al pódium de Milán y además con un dominio prácticamente total: se vistió de líder en la tercera etapa y sin dificultades llegó a Milán vestido de rosa. Éxito que repitió un año después, en la edición de 1993. Rusia vivió un gran momento en el Giro cuando logró poner a dos de sus mejores corredores en los más alto de Milán en 1994 y 1996. Eugeny Berzin y

Pavel Tonkov, respectivamente, se convirtieron en los vencedores de aquellas dos ediciones; el primero ganándole a Induráin lo que podría haber sido su tercer Giro (acabó tercero), y el segundo tras una brillante etapa en la que ascendían el Mortirolo y logró sacarle más de 3 minutos al líder en aquella etapa: Abraham Olano, que quedaría tercero en la general de aquella edición. Marco Pantani se presuponía el corredor que iba a devolver el Giro a Italia, pero se le adelantó Ivan Goi en 1997 (que repitió victoria general en 1999). Pero en 1998 volvió con más fuerza aún,


Miguel Indurain, primer español ganador del Giro. Fuente: www.cyclesportmag.com

llevándose la general por una cómoda ventaja de minuto y medio. Ese 1998 iba a ser su año, después de su general en el Giro y posteriormente la del Tour.

toria de su vida y cuyo rendimiento floreció más en las Clásicas que en las vueltas por etapas, al contrario que los deseos de los tifossi.

Los 2000 comenzaron con la victoria de Stefano Garzelli. Gilberto Simoni le arrebató el triunfo a Abraham Olano y Unai Osa en la edición siguiente y Paolo Savoldelli ganó la edición de 2002. En 2003 volvió a brillar Simoni y en 2004 un pequeño principe ganó en Milán. Estamos hablando de Damiano Cunego, que en 2004 consiguió la vic-

En 2005, 2006 y 2007 ganaron Paolo Savoldilli, otra vez, Ivan Basso y Danilo Di Luca respectivamente y en 2008 volvió a ganar un español. Alberto Contador demostró su condición de firme favorito a la victoria final y cumplió los pronósticos. Una auténtica exhibición, que alejó a más de 8 minutos al segundo clasificado. El español había demostrado que la victoria del Tour de 2007 no había sido una casualidad.

La época contemporánea

Denis Menchov sería el vencedor en 2010 y a causa de la sanción de Contador en 2011, el triunfo se lo llevaría Michele Scarponi. En 2012, un espléndido Ryder Hesjedal le arrebató en la última crono el triunfo general a un gran Joaquim Rodríguez y Vincenzo Nibali se convirtió en el padrone de la edición de 2013, que comenzó a ganar a partir de la octava etapa, cuando se puso de líder en la crono de Saltara.

Y en 2014, ¿quién se llevará la maglia rosa ? El 1 de junio lo sabremos… 17


COPPI - BARTALI UN DUELO QUE DIVIDIÓ ITALIA

Ignacio Primo Genis | @Kreustus

P

ocos casos en el mundo del deporte tienen como grandes protagonistas a dos deportistas de un mismo país. Menos casos aún que hayan competido juntos durante 15 años. Y casi ninguno que haya causado una brecha tan grande dentro de una nación como lo hicieron nuestros dos protagonistas. Una rivalidad tan mítica que hasta nuestros tiempos perdura, una rivalidad entre 2 estilos de vida, dos formas de correr e incluso dos ideologías. ¿Nuestros protagonistas? Gino Bartali y Fausto Coppi. Nos situamos. Años 40 y principios de los 50. Italia está desmotivada, una Guerra Mundial ha azotado al país transalpino haciendo perder la guerra a las potencias centrales. Italia gana la Gue18

rra, pero como todos los países participantes, sufre muertes, pobreza y un desánimo general en los habitantes que emerge a través de los edificios destruidos durante el conflicto. Italia necesita de algo (o alguien) que les de algún motivo para sonreír, de algo (o alguien) por lo que se sientan orgullosos de ser italianos. De ese laborioso trabajo se encargarán nuestros protagonistas durante los casi 15 años en que coincidieron en las polvorientas carreteras de la época.

Dos corredores muy diferentes

Nuestro primer protagonista es Gino Bartali (nacido en 1914). Fue el contemporáneo de Alfredo Binda, y hacerle un

poco de sombra al mítico corredor lombardo sería tarea difícil para el joven toscano. Se convertiría en el reflejo de la Italia campesina y católica, muy fiel a las tradiciones. Fue muy popular entre la gente ya desde el final de los años 30 al ganar los Giros de 1936 y 1937, además de otras clásicas como el Giro di Lombardía o la Milán - San Remo. En cambio, Fausto Coppi (1919) nació en una familia piamontesa humilde y aunque fue el rival de Bartali en las carreteras, también lo fue en gustos políticos y religiosos. Mientras uno (Bartali) estaba a favor del fascismo de Mussolini y es apodado el "ciclista del régimen " por haber ganado el Tour de 1938 por petición expresa del mismísimo Mussolini, el otro (Coppi) se


decantaba por el comunismo. Mientras uno era católico, el otro era laico. Mientras uno se podía comer un buen plato de pasta y beber unas copas de vino el día anterior a una jornada importante, el otro seguía una estricta dieta antes de los días de competición. Mientras uno representaba la fuerza bruta escalando montañas, el otro era la elegancia personificada. Pero de cara a ganar las grandes vueltas, un detalle marcaba la diferencia entre los dos compatriotas: Bartali no iba contra el crono, mientras que Coppi era uno de los dominadores de la especialidad en aquella época. Un pequeño gran detalle que sería decisivo a partir de 1940 en sus duelos de las grandes citas con Coppi.

1940: El año donde todo comienza El Giro de 1940 será un punto de inflexión en la historia del ciclismo. El nacimiento de esta rivalidad. Bartali acudía al Giro con la condición de favorito y disponía de un nuevo gregario para ayudarle, un joven Fausto Coppi, deC-

Coppi de cara a las decisivas jornadas dolomíticas que se avecinaban en aquella edición. Y no se lo tendrían que decir dos veces al joven piamontés. En la undécima etapa, con final en Módena, comenzó a gestarse la leyenda. Victoria de etapa y maglia rosa para el piamontés, que aguantaría tan preciada prenda en la época, hasta Milán. Sorprendente victoria del joven gregario de Bartali, el primero de sus cinco Giros. A partir de ese día, comenzó la rivalidad.

para conseguir aquellos pasaportes era para Bartali. En total se salvaron las vidas de un total de 800 judíos, que huyeron del país durante los años de la Guerra. Una acción heroica que se llevó a la tumba. Así, "el ciclista del régimen", se aprovechó del propio régimen para dar en las carreteras toscanas sus pedaladas más arriesgadas y heroicas. Solo con el descubrimiento del diario de Nissim se pudo saber esta faceta del campeón italiano..

En 1946 se reanudaron prácticamente todas las competiciones ciclistas, al acabar la Segunda Guerra Mundial el año anterior. Esos cinco años posteriores al Giro de 1940 se habían llevado por delante cinco años de buenos resultados para Bartali, que llegó al inicio del conflicto bélico en plenitud de edad para agrandar aún más su palmarés. En cambio, Coppi llegó al final de la Guerra con 25 años, es decir, en su plenitud deportiva. ¿Y qué hicieron los dos campeones durante el desarrollo de la Guerra? Coppi se dedicó a combatir en el norte de África al servicio de Benito Mussolini. Bartali, por su parte, se dedicó a entrenar por las carreteras toscanas.

Finalmente llega el año 1 después del final la Segunda Guerra Mundial y el primer duelo se viviría en la Milan - San Remo. Había ganas de ciclismo. Un ataque de Coppi antes del Passo del Turchino abrió una gran diferencia con el pelotón, que tenía tiempo de sobra para neutralizarle. Los kilómetros iban pasando y Coppi abría cada vez más hueco. De nada sirvió la aceleración del pelotón en los kilómetros finales. El resultado: dieciséis minutos de diferencia con el segundo. El hueco fue tan abismal que al cronista de la RAI que estaba comentando la carrera no le quedó más remedio que decir: "Primer clasificado: Fausto Coppi. En espera del segundo, les ponemos música de baile".

La rivalidad de la p ost-guerra

Fuente: www.cobblesandhills.com

conocido hasta el momento. Pero en ese Giro la suerte no estaría del lado de Bartali, que sufrió una caída en las primeras etapas, llevando consigo el correspondiente retraso en forma de minutos. Ante la falta del líder del Legnano en las primeras posiciones, el director deportivo tomó la decisión de dar libertad a

Pero en 2003 se descubrió que pedalear casi 300 kilómetros al día no era solo un simple entrenamiento. Giorgio Nissim, junto con otros monjes franciscanos, fue el encargado de crear una red clandestina de falsificación de pasaportes para que los judíos pudieran escapar del país y no ser enviados a campos de concentración italianos, y posteriormente, a alemanes. El trabajo de recorrer el camino entre el lugar donde se creaba la documentación falsa (que durante todo el trayecto guardaba en el cuadro de su bicicleta) y el lugar donde se imprimía

El Giro de Italia de 1946 es el Giro del retorno, de la venganza. Bartali llegaba como indiscutible líder del equipo Legnano, mientras que Coppi era el líder de su nuevo equipo, el Bianchi. Una batalla, la de ese Giro, que lo fue en todos los aspectos y en todos los terrenos: en el llano, en las subidas sin asfaltar, en los peligrosos descensos e incluso en la contrarreloj. Finalmente, victoria para Bartali por solo 47 segundos, suficientes para que la derrota de Coppi escociera y que supuso aun más morbo para la edición del año siguiente. Los 47 segundos del año anterior hicieron que en 1947 la carrera tuviera un 19


sonido aire de venganza, aunque al contrario del año anterior. En las primeras 17 etapas, el portador de la maglia de líder es Bartali, seguido a poco más de 3 minutos de Coppi. Pero este último preparaba una obra maestra, a su más puro estilo, camino de Trento. Una escapada de un total de 150 kilómetros, una de las más largas de su carrera, pero también una de las menos fructíferas. Aunque llegó en solitario, después de tal cabalgada buscando el liderato, sólo consigue aventajar al segundo grupo en minuto y medio. Bartali cedería más de 4 minutos, aunque su ventaja fue suficiente para ganar, siete años después, su segundo Giro, donde fue apodado como "La garza reale".

1949: Coppi afianza su hegemonía

En 1949 se vuelven a presentar ambos en la salida del Giro. Un Giro que será recordado por la gesta de "La garza reale" en la etapa reina de la ronda italiana, en una etapa de 254 kilómetros entre Cuneo y Pinerolo. Aquel día, Fausto Coppi se escapó nada más ni nada menos que a 192 kilómetros de meta y con los puertos de La Madeleine, el Col de Vars, el Izoard, Montegenevre y, finalmente, el de Sestrière. Un suicidio si lo hiciera un corredor de nuestra época. Pero no para Fausto, que ese día estaba encendido. Cuando el pelotón (donde estaba Bartali) se quiso dar cuenta, Coppi había dado un grandísimo giro a la clasificación general. El segundo clasificado aquel día (Bartali) llegó a 11 minutos y el tercero a más de 19. En la general, el más cercano al corredor piamontés llegó a más de 23 minutos. No se recordaba en la historia del ciclismo una gesta como aquella. Ganado el Giro por una diferencia abismal, tanto Coppi (por primera vez) 20

como Bartali se presentaban en la salida del Tour de Francia, a la que iba como gran favorito, más aún que su rival Bartali, el vigente campeón. Una caída al principio de la carrera, hace que Coppi se planteara abandonar; pero gracias a su director deportivo logró seguir en la carrera. Bartali también se vio involucrado en una caída pero se mantuvo más sereno y finalmente acabó perdiendo menos tiempo en línea de meta. Los dos italianos acabaron la jornada con 23 (Bartali) y 36 (Coppi) minutos

Fuente: De Agostini Picture Library

perdidos respecto al líder. Una diferencia tan abismal que les haríaá ayudarse mutuamente en la montaña para volver a meterse en carrera. Pero unas geniales jornadas de montaña donde los dos ases se apoyaron para recortar diferencias, culminaron con la victoria de Coppi en el Valle de Aosta, enfundándose el maillot de líder y dejando prácticamente sentenciada la general. El ciclista de Castellania había hecho el primer doblete Giro - Tour de


la historia del ciclismo, en un año inolvidable para él.

1952: el Tour del bidón de agua y el final de la rivalidad Si por algo destacó Fausto Coppi (aparte de su calidad ciclista) es por su fragilidad. Sus huesos ligeros, su delgadez y un prematuro crecimiento le otorgaron una fragilidad que fue la causa de largos parones a causa de caídas en carreras. Los años 1950 y 1951 serían difíciles para el piamontés. Primero porque una dura caída en las primeras etapas del Giro de 1950 dejaría vía libre para Bartali, que se llevó su cuarta maglia rosa. Pero éste se encontraría a un magnífico Hugo Koblet que se llevó su primer Giro de Italia. En ese año, Bartali solo pudo ser segundo. En 1951 las causas de su mal rendimiento fueron otras: la muerte de su hermano Serse Coppi causó una profunda conmoción en Fausto, que tardaría en ser el corredor de antes.

El año 1952 fue uno de los últimos en el que los aficionados pudieron disfrutar del duelo Coppi - Bartali. El Giro sirvió para que Fausto Coppi ganara su cuarta maglia rosa, reafirmándose por delante de Bartali. En el Tour, los objetivos eran diferentes: Coppi quería todos los gregarios posibles; Bartali, hacer su carrera. Pero Alfredo Binda les amenazó con expulsarles en caso de que no corrieran en equipo. Coppi y Bartali hicieron las paces tras esa amenaza. Esa lucha "pacífica" nos dejó una de las más bellas imágenes del ciclismo y uno de los misterios más grandes de la historia del deporte en la subida al mítico Galibier: el momento del intercambio del bidón de agua: ¿ién se lo dio a quién? Han pasado más de 60 años y aún no ha quedado nada claro entre los aficionados.

Fuente: Revista Sports Illustrated

Aquel día, tanto Fausto Coppi como Gino Bartali demostraron que dos hombres que eran rivales (tan rivales que dividieron Italiaen dos: los Coppistas y los Bartalistas), que más allá de la división y de la rivalidad, puede prevalecer la amistad y la solidaridad. En 1954, con 40 años, Bartali se retira del ciclismo profesional. De esta forma, se acababa definitivamente la rivalidad. En 1959, durante un viaje de caza en África, Coppi se contagia de la malaria, y muere el 2 de Enero de 1960. Tenía razón Bartali cuando en el funeral de su rival y amigo dijo: "Se ha ido la mitad de mi". No le faltaba razón al toscano. Había vivido un duelo épico en las mejores montañas alpinas, pirenaicas y dolomíticas junto a un ciclista muy similar a él, pero, al mismo tiempo, muy diferente. Un duelo que se apagó ese fatídico 2 de Enero en el hospital de Tortona, cuando su rival durante casi 15 años se había ido para siempre. Un duelo legendario en la historia del deporte que se terminó ese día. Pero un duelo que posiblemente nunca se vuelva a repetir en toda la his-

toria del deporte mundial. ¡Mucha honra a Gino Bartali i Fausto Coppi! Un duelo que se apagó ese fatídico 2 de Enero en el hospital de Tortona, cuando su rival durante casi 15 años se había ido para siempre. Un duelo legendario en la historia del deporte que se terminó ese día. Pero un duelo que posiblemente nunca se vuelva a repetir en toda la historia del deporte mundial. Hoy en día, en Italia, a finales de marzo, se celebra una vuelta por etapas que recuerda a estos dos míticos rivales: la Settimana Internazionale Coppi e Bartali. Una prueba por etapas que ha ganado mucho nivel gracias a la notable participación en forma de ciclistas que reúne cada año y al atractivo recorrido de cada edición, que ha sabido reinventarse desde 1984 hasta estos días, intentando volver al pasado para recordar las hazañas de los dos transalpinos que engancharon al ciclismo a más de una generación de aficionados. Por eso hoy más que nunca:

¡Mucha honra a Gino Bartali y Fausto Coppi! 21


LOS SPRINTS EN EL GIRO: ENTRE LA RIVALIDAD Y EL EXOTISMO

E

Javier Ruiz | @javirmv

n los últimos años se ha asociado erróneamente Giro de Italia con montaña, con escalador. La ronda italiana también se nutre de una rica tradición de sprints, plagada de grandes enfrentamientos, figuras y récords. Las carreras ciclistas son, en innumerables ocasiones, blanco de rígidos tópicos. Existe una especie de casillero imaginario, compartido entre corredores, aficionados y prensa, para calificar de una u otra manera a cada prueba, cuando en este deporte, 22

Mark Cavendish, ganador de cinco etapas en el Giro 2013. Fuente: RCS

generalmente, el desorden más desordenado acaba por resultar bello. Es el caso del Giro. Una carrera crepuscular, romántica, plagada de matices. Se encasilla cada vez más al Giro en ronda de escaladores, de montañas. Pero la geografía italiana da para mucho más que dolomías y macizos. El Giro también es velocidad, es volata. Es la clase de Mario Cipollini, la destreza de Miguel Poblet, la regularidad de Alessandro Petacchi o el colorismo de Alessio di Basco.

Porque los sprints en el Giro siempre han sido abiertos y muy disputados, generando, en muchos casos, situaciones polémicas. Los velocistas locales chocaban contra las ambiciones del dominador de turno, en muchas ocasiones foráneo. Esta situación generaba, en muchos casos, llegadas masivas únicas, plagadas de rivalidad. Para encontrar estos primeros grandes duelos al sprint hay que viajar hasta los años cincuenta, época de reconversión del Giro, tiempo de apertura al exterior,


de profesionalización del ciclismo. Los mejores corredores de cada país comenzaron a venir al Giro, a la carrera que Coppi y Bartali habían extendido hasta más allá de los Alpes, provocando un efecto llamada que no se calmaría hasta muchos años después. Esa especialización de la competición se notó especialmente en las etapas llanas, resueltas cada vez más al sprint. El desembarco de los clasicómanos belgas, como los dos Rik, Van Steenbergen y Van Looy, o el auge de los primeros velocistas italianos, como Zucconelli, Baffi, Monti o Boni conformaron un escenario que hacía las delicias de los aficionados.

corredor en vencer etapas en las tres grandes vueltas durante el mismo año. La velocidad de Mig, apodado así en referencia a los rápidos cazas soviéticos de la época, se tornó imprescindible para interpretar los Giros siguientes. Fichado por el célebre equipo italiano Ignis, sus duelos, abiertos tanto al frente belga como al local, se saldaron con 20 victorias en sus seis participaciones, colocándose como el quinto mayor ganador de etapas de la ronda italiana hasta la fecha, empatado con Giuseppe Olmo.

Miguel Poblet, pionero y dominador Pero estos míticos duelos italobelgas no puede entenderse sin la figura de Miguel Poblet. El legendario corredor español, fallecido el pasado mes de abril de 2013, irrumpió en la Corsa Rosa de manera apabullante, por entonces enrolado en las filas de la selección española. Su estreno en la ronda italiana de ese año no pudo ser mejor. En total fueron cuatro etapas ganadas, resueltas en sprints reducidos, donde el catalán se defendía como pez en el agua. Fue el inicio de su despegue definitivo, consiguiendo después un logro casi inigualable en toda la historia del ciclismo: ser el primer

Fuente: ABC

Su enorme destreza en la colocación y su estilo único (esprintaba sentado) causaban estragos en los compactos bloques belgas, más asiduos al treno. Poblet, junto al francés Darrigade, fueron las notas discordantes entre los velocistas locales y los del norte de Europa, cuya rivalidad iba en aumento. Los logros del español, pionero en esta faceta tan poco explorada por nuestros ci-

clistas, siguen siendo únicos a día de hoy, a pesar de no estar tan reconocidos como otras hazañas.

Maertens, Van Linden, De Vlaeminck, sprints en la era dorada El paso de los años hizo evolucionar esa lucha italo-belga en las volatas del Giro, que se decantó del lado de estos últimos en los años gloriosos de la Corsa: los setenta. La mejor generación de ciclistas belgas, encabezada por Merckx, desplazó del primer plano del sprint a los Bitossi y Basso. Roger de Vlaeminck, Rik Van Linden o Guido Reybrouck se adueñaron del territorio italiano. Entre los tres lograron amasar más de 30 victorias, 22 de ellas aportadas por el primero. El Giro era la carrera fetiche de De Vlaeminck, donde alargaba su pico de forma tras las clásicas. También fue la ronda de Freddy Maertens, sobre todo en la edición de 1977. El por entonces joven belga arrasó en la primera semana de carrera, logrando siete etapas, seis de ellas al sprint. Su fuerte choque con Van Linden en el segundo sector de la octava jornada le obligó a abandonar. Lo que hubiera llegado a hacer el flamenco, de seguir en competición, forma parte de la ficción, pero iba por el camino de batir todos los récords de victorias en una gran vuelta, como ya hiciera en la Vuelta a España de aque año. 23


La desaparición de la escuadra belga de referencia, el Flandria, y el ascenso de una regeneradora ola de grandes corredores italianos, encabezada por Moser y Saronni, dio una nueva dimensión del sprint en los ochenta. El velocista de casa fue sustituyendo, paulatinamente, a los belgas, huérfanos tras el desmantelamiento de su escuadra dorada, cuya mayor cantidad de victorias se recolectaron en el Giro.

en la ronda rosa eran sus propios compatriotas (Baldato, Leoni, Baffi, Lombardi), aunque el ascenso de esprínters más exóticos, como Abdoujaparov o Svorada conformaron un escenario algo más variado y disputado. No obstante, los números tan apabullantes de Cipollini hicieron que cualquier velocista pareciera pequeño ante su rotunda superioridad y carisma.

Las llegadas masivas se convirtieron, desde mitad de década en adelante, en coto reservado para italianos, guardando entre sí rivalidades irreconciliables. Eran sprints agresivos y descontrolados, muy técnicos, donde hombres como Bontempi y Rosola marcaban la pauta, repartiéndose la gran mayoría de los triunfos.

Petacchi, continuador del modelo

Cipollini, la perfección hecha esprínter La tendencia de los ochenta tuvo su continuación en los diez años siguientes, gracias, sobre todo, la irrupción del para muchos mejor esprínter de todos los tiempos: Mario Cipollini. Extravagante y agresivo al mismo tiempo, con una fuerza inmensa en sus piernas, el de Lucca secuestró el Giro en los noventa, logrando 42 victorias en 14 participaciones, récord de triunfos de etapa en la Corsa, aún vigente. De trayectoria eminentemente italiana (Del Tongo, GB-MG, Mercatone Uno y Saeco, principalmente), sus mayores rivales 24

Fuente: EFE

La cuesta abajo de la carrera de Cipollini, a principios de este siglo, hacía pensar en un nuevo vacío italiano en el panorama velocista, pero Giancarlo Ferreti presentó al mundo, en el 2000, la continuación del modelo Cipollini, reencarnado en Alessandro Petacchi. Mister Sprint, aún en activo, acumuló 10 victorias en ese año de estreno con Fassa Bortolo, aunque no logró ganar en el Giro hasta 2003, cuando lo hizo en seis ocasiones. Sus números del año siguiente fueron incluso mejores, cuando

se aproximó, con nueve triunfos parciales, al récord ostentado por Alfredo Binda de mayor número de etapas ganadas en una edición del Giro, con doce. Sólo el australiano Robbie McEwen parecía hacer sombra a sus increíbles números, provocando la jubilación de su mentor, Mario Cipollini. Abonado al treno, Petacchi fue, en sus inicios, un esprínter presente en cualquier ronda por etapas, efectivo y muy regular, unido e identificado a su treno de Fassa Bortolo, con Baldato, Ongarato y Tosatto como principales lugartenientes.


Todas ellos y muchos otros nombres han escrito una rica historia de sprints en el Giro. Ahora que se intenta vender con inusitada insistencia las bondades montañosas de la ronda italiana, conviene recordar que aquí han esprintado las más célebres leyendas, dando lugar no sólo a intensas rivalidades locales, sino a enfrentamientos entre bloques y figuras de diferentes países. No se puede entender la historia del Giro sin mencionar a Poblet, Bitossi, los clasicómanos belgas o a las figuras italianas de los ochenta y noventa.

Cambio generacional

En la actualidad son corredores muy diferentes los que intentan ser referencia en la Corsa Rosa. Mark Cavendish ya ha cumplido con honores en el Giro, al sumar quince victorias en cinco participaciones (2008, 2009, 2011, 2012 y 2013), pero la llegada de una nueva generación de velocistas, encabezada por el alemán Marcel Kittel y plagada de talento italiano, como Guardini, Pelucchi o Viviani, serán los encargados de guardar esa esencia de lucha extrema por

ser el mejor en meta, por batir a tus contrincantes en el último metro. La 97ª edición del Giro acogerá a muchos de ellos y a otros muchos, como Bouhanni, Colbrelli o Nizzolo, hombres en plena cuesta arriba de su trayectoria, que animarán esa primera semana y jornadas de transición de la ronda, buscando, como ya lo consiguieron otros en épocas pasadas, entrar en la historia, dando personalidad a una carrera que no sólo fue ni es montaña.

Fuente:ANSA

25


“Ganar tiene que ver con el corazón no solo con las piernas”

Lance Armstrong


n,


D D

D


Diez A単os De La Muerte De Marco Pantani

Diez A単os Sin El Pirata


APRICA 94: UNA ODA AL CICLISMO

El 5 de junio de 1994 iba a tener lugar una jornada de ciclismo que resultaría histórica. Aquel día iba se disputaría la decimoquinta etapa del Giro de Italia de ese año y en ella iba a surgir una figura que enamoraría a todo un país durante el siguiente lustro. Esa figura sería la de Marco Pantani.

L

Pantani e Indurain dejaran imágenes para la historia. Fuente: www.bikeraceinfo.com

David Rodríguez Gómez | @mnolin19

as dificultades montañosas de esa jornada iban a ser el Stelvio, el Mortirolo y el Valico de Santa Cristina, por el orden en que iban a afrontarlas los corredores. La primera dificultad del día iba a ser el Stelvio, un puerto eterno de más de 24 kilómetros de longitud y una pendiente media del 7,6%, cuyo techo se sitúa a 2.758 metros de altitud. La cumbre del mítico 30

puerto pertenecía a la historia, debido a que en 1953 Fausto Coppi dio la vuelta a un Giro que todo el mundo creía perdido para él. El puerto se caracteriza por sus 48 tornanti o curvas en herradura, lo que unido a la nieve que normalmente se encuentra en sus últimos kilómetros, le da un aspecto único al coloso italiano. El frío y la nieve de los últimos kilómetros ponían

en graves problemas a la organización aquel día. El segundo puerto era uno recientemente incorporado a la carrera, el Mortirolo, que había nacido para el ciclismo profesional en la edición del 90. A pesar de que sólo se había ascendido en dos ocasiones, ya formaba parte de la leyenda de la carrera, y su simple mención


provocaba pánico en el pelotón, puesto que nunca antes se había subido a un puerto que tuviese más de 10 kilómetros de longitud y una pendiente superior al 10%. La cima del puerto se alcanzaría cuando aún quedasen 52 kilómetros para la meta, por lo que cualquier desfallecimiento en sus rampas podía acabar con cualquier opción de hacer algo importante en la carrera. Tras coronar la cima del Mortirolo aún quedaba un último puerto que los corredores debían ascender, un aparentemente inofensivo puerto de segunda categoria, el Valico di Santa Cristina. Pero como se demostraría, esta última subida iba a ser una encerrona en toda regla, ya que tras esa catalogación como puerto se segunda se escondían 6.8 kilómetros con un desnivel medio del 9.5%. Todo eso en apenas 188 kilómetros de etapa.

Calma tensa antes de la temp estad La etapa dolomítica había sido descrita por todos los especialistas como la etapa reina de la carrera, y los corredores estaban defraudando al público, debido a que se la tomaron con bastante calma, llegando a rodar las primeras dos horas de la etapa a apenas una media de 22 kilómetros por hora, lo que hizo que se acumulase un gran retraso cuando alcanzaron las primeras rampas del Stelvio. El viento de cara contribuía a ese retraso, pero el factor fundamental era el miedo que atenazaba a los corredores ante lo que se les avecinaba.

Los ciclistas, sabedores del frío que les esperaba en la cima de ese primer puerto, en torno a los 0º y con ligera nieve, bajaban con calma a los coches a buscar ropa de abrigo. En esas condiciones los corredores alcanzaron las primeras rampas del coloso dolomítico, con un público que impacientaba su llegada. Todo siguió igual en los primeros kilómetros de la ascensión, hasta que por fin un valiente decidió saltar del pelotón. Ese valiente era Franco Vona, que atacó sobre el kilómetro ocho del puerto, a la altura de Trafoi. Tras Vona, saltó José Ramón Uriarte, corredor de un Banesto que había sido muy criticado durante toda la prueba. Poco iba a durar Uriarte fugado con Vona, quien se marcharía en solitario unos metros más tardes. Poco a poco fueron produciéndose más ataques, hasta que se formó un grupo Mejía, Muñoz, Faresin y un segundo corredor del Banesto, Arrieta, aunque el vasco sería una nueva bala perdida, siendo el primer corredor que se descolgaría de ese grupo. Más adelante Totschning y el colombiano Nelson Cacaíto Rodríguez saltaban del pelotón, no tardando en alcanzar al grupo de Mejía y dejándolo atrás, aunque sin llegar a acercarse a Vona. En el pelotón, al tiempo, estaba comandado por el equipo Gewiss, que trataba de imitar su intimidante táctica del día anterior y conseguir evitar así que los favoritos se moviesen. La táctica dio resultado durante toda esa primera subida del día, ya que desde que

saltasen Cacaíto y Totschning no se produjo ningún nuevo ataque.

Fuente: Archivo La Gazzea dello Sport

La Cima Coppi de la carrera sería alcanzada, sin más novedades, en primer lugar por Franco Vona. Cacaito llegaría segundo, a un minuto y quince segundos. Diez segundos más tarde pasaría por la cima Totschning. El pelotón coronaría con más de cuatro minutos de retraso. Hasta ese momento de la carrera, el frío había sido protagonista de la misma, por lo que los corredores optaron por abrigarse bien de cara al descenso. Uno de los más abrigados durante toda la ascensión al puerto fue Indurain, algo que el mismo reconocería en meta que pudo haber sido un error. El conjunto Gewiss había conseguido controlar perfectamente la carrera durante toda la ascensión, pero aprovechando la lucha por el sprint de los puntos de la montaña sería el italiano Claudio Chiappucci quien saltase del pelotón. Y no sería el único, puesto que Chiurato, Mejía y Bontempi se unirían al diablo y abrirían una renta con el pelotón próxima al minuto al paso por Bormio. El descontrol se apoderó del pelotón, y del mismo saltaron seis hombres: Guiroo, 31


Bortolami, Sciandri, Bolts, Goi y el quinto clasificado de la general, Wladimir Belli, quienes rápidamente se unieron al mencionado grupo de Chiappucci.

Pantani desata las hostilidades A la llegada a Mazzo di Valtelina, el pueblo donde da comienzo el Mortirolo, la renta de Franco Vona sobre el grupo de Belli y Chiappucci era de 4´20", y de otros dos minutos con un pelotón del que tiraba el danés Bjarne Rijs, compañero del líder de carrera. Las imágenes desde la primera rampa del puerto eran terribles, con los corredores retorciéndose en sus bicicletas. En esos primeros instantes de la ascensión, marcaba el ritmo el equipo Gewiss, pero todo estalló por los aires cuando a unos diez kilómetros de la cima (la subida tiene 12.5 km) atacó un joven del equipo Carrera, semidesconocido para el aficionado medio, pero que ya había ganado el día anterior en la meta situada en Merano. Ese joven era Marco Pantani, que destacaba por su habilidad en la escalada. Este ataque, casi en la base del puerto, era su particular manera de decir "Bienvenidos al Mortirolo". A la rueda del joven corredor italiano se pegó el líder de la carrera, Evgeni Berzin. Unos metros por detrás, y sin entrar en el juego que proponía el corredor cesenático, marcharían Miguel Indurain y Gianni Bugno. Al francés De las Cuevas el demarraje del corredor 32

italiano le había cogido cruzado, pero poco después se rehizo y como un resorte el adelantó a Bugno e Indurain y con potencia se situaría a rueda del líder de carrera y de Pantani. Fuegos de artificio del francés, que poco más adelante terminaría por ceder la rueda de los mejores, en ChiesaSan Maeo, una pared del 18%, en donde sus piernas dijeron basta y se dejaría cualquier opción de brillar en la carrera. Berzin, por su parte, no tenía miedo a nada, además de que su ego le impedía pensar en cualquier otra estrategia en carrera que no fuese pegarse a la rueda del corredor del Carrera, aún sabiendo que este no era el rival que más debía vigilar en aquella jornada. Pero pronto comenzaron los problemas para seguir el ritmo, y por ello trató de meterle el manillar en alguna ocasión, además de dar algún relevo de cortesía, para hacerle creer que no iba a poder con él. Pero no era así, y tanto el italiano como el ruso sabían lo que esos gestos significaban.

Pantani había dicho en petit comité que quería borrar la mala imagen que había dejado en la Corsa rosa el año anterior, y lo estaba haciendo por todo lo grande, en un pulso mano a mano con el líder de la general en el que él estaba ganando. A otros grandes, como Indurain, Bugno o Ugrumov, ya los había derrotado. Estaba entrando, a sus 24 años, en la historia de la carrera. Indurain marchaba a apenas unos segundos, cediendo terreno, sabedor que era la táctica más acertada para minimizar las pérdidas. Rápidamente dio cuenta de un De las Cuevas que no había aprendido de su error y también se cebó yendo a la rueda de quien había sido su compañero hasta el año anterior. Mientras las cámaras de televisión enfocaban a un agonizante De las Cuevas, el líder de la general comenzó a ceder terreno con respecto a su compañero de fuga. Berzin estaba pagando el creerse superior al bien y el mal y la osadía de querer seguir la estela del que

Fuente: www.deportesterra.es


sería el mejor escalador de la década -y probablemente el mejor desde Bahamontes y Gaul-. Segundo a segundo, metro a metro, Pantani se iría alejando de Berzin, y este comenzaría a aparecer en el horizonte del bicampeón de la carrera, Miguel Indurain. Un Indurain que había regulado muy bien sus fuerzas y no había entrado en los cambios de ritmo de los corredores que le precedían, y había afrontado la subida a su ritmo.

Por detrás, cuando alcanzasen ese mismo punto en el que Vona había sido neutralizado, Berzin reventaría y se descolgaría de la rueda de su mayor rival, Miguel Indurain. La brutal crisis que sufrió Berzin, a dos de la cima, se agravó por el hecho de que fue perjudicado por un atasco con los coches de la organización provocado por la estrechez de la carretera y por la cantidad de público que había cerca de la cima.

Indurain se acercaba al líder de manera inevitable, pero el ruso se negaba a aceptar su destino, y de forma inexplicable comenzó a hacer pequeños demarrajes, tratando de evitar ser alcanzado por el Gigante de Villaba. Esos pequeños demarrajes sólo consiguieron prolongar su agonía, ya que el navarro terminó neutralizando al líder y comenzó a torturarlo con su ritmo constante en la escalada.

Pantani había adelantado a todo el mundo en la subida al Mortirolo, sin que ellos pudieran remediarlo. La afición, que se encontraba en éxtasis, sería testigo de la primera y única vez que Pantani iba a coronar en cabeza el coloso italiano. Nunca más en carrera iba a afrontar sus rampas, pero para recuerdo de aquel día quedaría su subida, la más rápida de todos los tiempos.

Por delante, el ritmo de Pantani era tan terrible que había llegado ya al grupo donde marchaba su compañero Chiappucci y rápidamente los iba a dejar atrás, siendo Cacaíto, y con grandes apuros, el único que consiguiera agarrarse a su rueda. Los últimos tres kilómetros del puerto serían iguales, con Pantani imponiendo un fuerte ritmo y el colombiano soldado a su rueda. A falta de dos kilómetros, además, neutralizaron al valiente Franco Vona, que veía como acababa ahí su papel protagonista del día. El asfixiante ritmo de Pantani le permitió, a pocos metros de la cima, descolgar a un corredor imposible de descolgar como era Cacaíto Rodríguez.

Cacaíto sería el siguiente corredor en pasar por la cima, a tan sólo nueve segundos. Goi y Belli harían lo propio a 44, y siete segundos más tarde quien pasaría por la cima sería Indurain. El siguiente era Berzin, quien no podría contactar con nadie que le hiciese de puente para llegar a la altura del vigente campeón. Vona, agotado, marcharía a rueda de Berzin, con Chiappucci a punto de alcanzar su rueda.

Si Indurain conseguía mantenía el nivel, la posibilidad de vencer su tercer Giro consecutivo se podría convertir en realidad, aunque para ello debería alcanzar a Pantani, y por ello, lanzarse en el descenso. Este descenso fue sensacional, a la

altura de lo visto el año anterior en el Tourmalet, pero el de Pantani no le fue a la zaga. Apenas diez segundos le había conseguido reducir el navarro al de Cesena cuando el italiano llegó a la carretera de Edolo a Ponte di Legno, que fue el momento en que Davide Boifava, director del Carrera, habló con su pupilo y decidieron esperar al hombre del Banesto. Fueron los únicos momentos de tregua del día, unos momentos que Pantani, a diferencia de sus rivales, aprovechó para comer, beber y oxigenar sus piernas. Sin ningún tipo de tregua, Indurain y Cacaíto alcanzaron la cabeza de carrera y el primero se puso a tirar, sabiendo que el triunfo de la general podría estar jugándose en esos precisos instantes. Pantani colaboró también de forma inmediata, aunque los relevos más potentes los llevaría a cabo el corredor español. En el grupo que se había formado por detrás, sin embargo, Berzin no recibió ni una sola ayuda de Bolts, Chiappucci, Belli y Goi, sus compañeros en esos momentos de fatigas.

Fuente: www.bicigiri.it

Las diferencias del trío cabecero no pararon de subir durante todo el falso llano ascendente que con-

33


ducía a los corredores al primer paso, de los dos que debían hacer, por la línea de meta situada en Aprica. En ese primer paso, la ventaja de cabeza de carrera sería superior a dos minutos con respecto al líder de carrera, y de más de cuatro minutos y medio con el grupo donde marchaba Bugno.

Ap are ce el hombre del mazo Tras el primer paso por la meta de Aprica los corredores afrontaban 7 kilómetros de descenso, antes de llegar a la última subida del día, la del Valico de Santa Cristina, la trampa mortal que había puesto la organización para aquella etapa. Desde el paso por Aprica a la primera rampa del Valico la diferencia de cabeza de carrera se había reducido casi veinte segundos, pasando esta a ser de un minuto y 45 segundos con respecto al grupo que comandaba en todo momento el líder Berzin. Es probable que Indurain ya notase síntomas de cansancio y por ello su ventaja se había visto reducida, pero tras el primer kilómetro del Valico el corredor navarro, y toda España, chocaron con la realidad. Sus piernas no marchaban. Pantani se dio cuenta de la debilidad y simplemente aceleró un poco y se marchó en solitario. Indurain trató de forzar un poco su pedaleo y durante unos instantes pareció que podría descolgar a Cacaíto y acercarse a cabeza de carrera. Pero fue un espejismo, ya que marchaba totalmente vacío. El error de no haberse alimentado 34

bien tras el Mortirolo le estaba costando muy caro. Cuando quedaban diez kilómetros para la meta, la ventaja de Pantani con respecto al dúo rondaba los 45 segundos, mientras que sobre Berzin y su grupo se acercaba a los dos minutos y medio. Eso muestra que, aunque Indurain marchaba apajarado, Berzin no iba mucho mejor que él. Chiappucci vería las dificultades del líder y lanzaría un potente demarraje, con Belli marchando a su rueda. Berzin no hizo el amago de salir a por ellos. El ruso estaba fundido. Pantani estaba a punto de coronar el puerto cuando, para delirio de una enloquecida afición apareció su antiguo ídolo Chiappucci, muy próximo a alcanzar y rebasar a Indurain. Poco después del diablo, Belli también neutralizaría a Indurain. Por fortuna para Miguel, ambos estaban a punto de coronar el puerto y encontró una rueda que le serviría de guía. Menos de un minuto después que el trío que ahora formaban Belli, Indurain y Cacaíto, coronaría Berzin. El ruso seguía recortando tiempo al corredor del Banesto, quien ya sólo quería que terminase su sufrimiento.

D oblete del e quip o Carrera Mientras Indurain y Berzin se encontraban hundidos, Pantani estaba volando hacia su segunda victoria de etapa consecutiva. Y de ello iba a ser testigo un país

que asistía en directo al nacimiento del nuevo ídolo del ciclismo italiano. Marco se dirigía a las calles de Aprica, en donde haría su entrada triunfal. En las casi siete horas que duró la etapa había proporcionado a los aficionados el mayor espectáculo de la época reciente del ciclismo. Ahora sólo faltaba que llegaran a meta el resto de protagonistas del día. El segundo corredor que aparecería por Aprica sería el compañero


de equipo y de habitación del ganador del día. Claudio Chiappucci iba a rematar en meta la excepcional jornada que había vivido su equipo aquel día. La diferencia en meta entre ambos, de casi tres minutos. A casi tres minutos y medio cruzaría la meta Belli, batiendo en el sprint por la tercera plaza a Cacaíto. Indurain llegaría inmediatamente a continuación de ellos, completamente agotado y con un pedalear que denotaba lo que mi-

nutos más tarde diría a la prensa: que se encontraba totalmente apajarado y que en esos momentos era incapaz de ver ya siquiera. El navarro había cedido exactamente 3:30 con el ganador del día. El tremendo esfuerzo del campeón español tampoco tendría recompensa, ya que el líder de la prueba llegaría a meta con un retraso de cuatro minutos y seis segundos con Pantani, es decir, había cedido exactamente 36 segundos con el corredor del Ba-

nesto. La ofensiva de Indurain por la maglia rosa no había tenido éxito. El resto de los hombres importantes llegarían con cuenta gotas a meta. A 5:50 llegaría el grupo de Bugno, Poulnikov, Tonkov y Cubino, por ese orden. Hombres como De las Cuevas, o Ugrumov cederían unos siete y catorce minutos respectivamente. Casi media hora después de que Pantani acabase la etapa llegaría el último clasificado del día, Coppolino.

Una etapa para la leyenda El aficionado había asistido aquel día, por tanto, a una de las mejores etapas del ciclismo moderno. Se había visto como la valentía de un joven corredor italiano había hecho saltar todo por los aires, incluido al hasta entonces indestructible Miguel Indurain. Ese joven italiano desafió a todo y a todos, lanzando un órdago que ni Berzin ni Indurain dudaron en aceptar, con negativas consecuencias para ellos. Ese órdago por poco no le hizo convertirse en el ganador de la carrera a Pantani, pero si le hizo ganarse un lugar en el corazón de todos sus compatriotas, en particular, y de todos los amantes del ciclismo, en general. Al día siguiente a la etapa el sentimiento colectivo por la etapa y por el corredor lo expresaría La Gazzea dello Sport, que titularía en portada : Victoria de Pantani en Aprica. Fuente: www.bikeraceinfo.com

"Pantani, sei un mito". 35


LA PESADILLA HELADA El Giro de 1988 es recordado como uno de los mejores y de los más duros, que tuvo su clímax en la decimocuarta etapa entre Chiesa Valmalenco y Bormio. En ella, una terrible tempestad de nieve asoló al p elotón en su p aso p or el cono cido Gavia, en el que solo sobrevivieron los mejores y los más astutos.

La Gavia en el Giro de 1998. Fuente: cyclinghistory

Daniel González López | @daniglezlopez

Llegaba el 5 de junio de 1988 y con él una de las etapas más esperadas del Giro de Italia, que transcurría entre Chiesa Valmalenco y Bormio. Era una jornada corta, de 120 kilómetros, pero en la que se debían superar dos puertos: el Passo dell'Aprica y el Passo di Gavia. Este último es un puerto conocido actualmente por todos, pero en aquella época era casi como un "animal mitológico", ya que solo se habían recorrido sus duras ram36

el segoviano no estaba entre los diez primeros de la general. Esta clasificación la encabezaba el italiano Chioccioli con 33 Esta edición de la 'Corsa Rosa' había segundos de ventaja sobre Zimmermann atraído la mirada del público español con y 55 sobre Visentin. la participación de Perico Delgado, ya que el segoviano trató de hacerse con la Durante los días previos a la disputa de maglia rosa, sin éxito. El español no es- esta etapa se planteó la posibilidad de sutaba realizando un buen Giro y tras la primir la ascensión a Gavia por incledisputa de la decimotercera etapa, la an- mencias meteorológicas, ya que se terior a la que recorría el Passo di Gavia, preveían posibles nevadas sobre esa zona pas en la edición de 1960, y aun conservaba tramos de tierra.


que no llevaba ningún tipo de ropa de abrigo, lo que le obligaría a parar poco después. A un minuto del holandés llegaron Hampsten y Breukink, estos dos bien abrigados. Allí arriba, el director del equipo 7 Eleven de Hampsten esperaba a su hombre con ropa y bebida caliente, algo que pudo decidir la carrera. Más tarde y todos desperdigados, llegaban el resto de ciclistas, con Perico Delgado a tres minutos de Van der Velde.

Lo peor estaba por llegar

pero Vincenzo Torriani, director del Giro por aquella época decidió darle a su carrera un toque de épica, y el Passo di Gavia deberá ascenderse… y descenderse, que era aun más peligroso que la subida.

Un infierno nevado

Con todo preparado, el 5 de junio a las doce menos veinte de la mañana se daba la salida a esta etapa que acabaría con tan solo 15 abandonos. Los primeros ataques se produjeron en el "telonero" del Gavia, el Passo della'Aprica, donde Stephan Joho (Ariostea) y Roberto Pagnin (Gewis) decidieron mover ficha ante la vigilancia del equipo Del Tongo, que trataba de defender al líder de la carrera, Franco Chioccioli, aunque sin demasiado convencimiento, ya que no era su principal baza, galones que recaían sobre Giupponi, como más tarde se comprobaría. La aventura de esta pareja duró hasta que restaban 10 kilómetros para la cima del Gavia, cuando fueron neutralizados, ya que su distancia nunca fue mayor de dos minutos. Entonces, saltó del pelotón el holandés Johan Van der Velde (Carrera) que, con mucho valor, movió

Fuente: laudio arte zikloturismoa

ficha en busca de la gloria. El coloso Gavia ya mostraba las condiciones extremas que iba a ofrecer a los ciclistas, con una carretera embarrada y helada, y con paredes de nieve a los lados. El otro valiente que lo probó fue el americano Andrew Hampsten. El estadounidense aceleró el ritmo hasta descolgar a Chioccioli y tan solo pudo seguir su ritmo el holandés Erik Breukink (Panasonic). Mientras, Perico Delgado se había unido a Bernard a una distancia no muy grande de Hampsten y Breukink. Poco a poco, este dúo recortaba la ventaja que ostentaba Van der Velde mientras Chioccioli estaba ya a algo más de medio minuto de estos dos. Pocos aguantaban con opciones de vencer en Bormio, ya que la escabechina producida en el pelotón con las adversidades meteorológicas era tremenda. Los favoritos eran los que lograban mantener el tipo, es decir, Zimmermann (Carrera), Delgado (Reynolds), Winnen (Panasonic), Giupponi y Bernard (Toshiba), además de Chioccioli y su acompañante Giovanei. El primero en coronar Gavia fue Van der Velde pero, pese a realizar una magnífica ascensión, cometió un fallo, ya

Muchos pensaban que el sufrimiento había acabado, que lo peor había pasado, pero no fue así, ya que el descenso fue más infernal que el ascenso. Algunos corredores paraban a causa del frío y se metían en los coches de equipo, algo que enrabietó a Chioccioli cuando nadie le dejó un hueco en un coche de equipo y si a Giupponi, además de no poderse cambiar de ropa y seguir cediendo más y más segundos. Van der Velde fue cazado rápidamente por Hampsten y Breukink y se olvidaba de la carrera ya que, tiritando de frío y con

Fuente: www.cycling-history.org

37


los frenos de la bicicleta helados, optó por coger temperatura en el coche del equipo y hacer algunos tramos a pie, llegando a Bormio con 47 minutos de desventaja con el ganador. El holandés no fue el único en parar. Perico también tenía que parar y le superaba Bernard, que más tarde tendría que detenerse totalmente helado. Nada era lógico en el descenso de Gavia, ya que 38

muchos bajaban con la bicicleta en la mano las rampas más empinadas y otros se refugiaban en los coches de equipos. Mientras tanto, Hampsten aventajaba en unos pocos segundos a Breukink, a la par que sentenciaban el Giro, ya que se lo jugarían entre ellos dos. Llegando a Bormio, el holandés, que logró recortar la escasa diferencia que le tenía el americano en el tramo posterior

a la bajada, adelantó a Hampsten y ganó la etapa más prestigiosa de su carrera y, tal vez, la más épica de la historia reciente del ciclismo. El americano del 7Eleven llegaba siete segundos más tarde que Breukink, lo que le valía para colocarse como líder de la general. Todo rozaba el esperpento, ya que el holandés se desmayó nada más cruzar la línea de meta, mientras Hampsten era cubierto de mantas por sus auxiliares.


Tras más de cuatro minutos llegó el siguiente héroe, Tomasini, seguido de Giuponni, Giovanneti, Zimmermann y el líder hasta ese día, Chioccioli, que cedía poco más de cinco minutos. El italiano perdió la maglia rosa y, posteriormente, el Giro, por un conjunto de factores entre los que destacaba la propia desconfianza de su equipo en las posibilidades de Chioccioli. Perico Delgado fue décimo, a más de siete

minutos de Breukink. Jean François Bernard llegó a meta tan enfadado y molesto que pronunció todo tipo de insultos contra Torriani y el resto de la organización de la prueba. Mientras tanto, Hampsten festejaba la consecución del liderato en una amalgama de sensaciones: el americano estaba pletórico, pero con ciertas sensaciones de mareos por el esfuerzo sobrehumano realizado.

Fuente: tageswoche

Torriani decidió que aquella etapa debía correrse y así fue, lo que le abrió un hueco a él en la historia y a los 139 héroes que acabaron la etapa. La Gazzea dello Sport abría al día siguiente con "El día en que los hombres lloraron" y más adelante titulaba la crónica de la etapa con "Primero Breukink, el más estúpido de todos" en un artículo escrito por Angelo Zomegnan, actual director de la prueba italiana. 39


“El cuerpo aguanta más que la m

Miguel Indurain


mente �


ESPAテ前LES POR EL UNA HISTORIA INTER


L GIRO

RMINABLE


L

Álvaro Pascual González | @pasku5

a historia del Giro de Italia arranca en el año 1909, aunque no fue hasta el 1931, cuando un corredor español iniciaba la andadura del ciclismo nacional en la ronda transalpina. Tras Ricardo Montero y Mariano Cañardo, debutantes en 1931, han pasado más de 80 años de ciclismo con protagonismo español. Hasta en tres ocasiones un corredor nacional subió a lo más alto del podio a la conclusión de la prueba (Miguel Indurain, dos ocasiones, y Alberto Contador). Además de los triunfos en la general, en las etapas se han logrado 100 victorias, la última la de Beñat Intxausti en 2013. Grandes ciclistas como Miquel Poblet, José Manuel Fuente o Angelino Soler han dejado un gran legado en la prueba italiana. 44

Alberto Contador, ganador del Giro. Fuente: AP

Los primeros valientes

El ciclismo español no tuvo representación hasta la 23ª edición del Giro, momento, en el que Ricardo Moreno y Mariano Cañardo se introducían en el pelotón. Ninguno de los dos consiguió concluir la prueba, una de las más duras del calendario desde sus inicios. No fue hasta 1933, dos años más tarde del debut de los primeros corredores españoles, cuando Isidro Figueras y Vicente Trueba consiguieron finalizar la carrera. El corredor catalán, Isidro Figueras, concluyó en la posición 39, mientras que el cántabro acabó en la 43. La Pulga de Torrelavega no tuvo el mismo papel en el Giro que en el Tour de ese mismo año, dónde consiguió ser el mejor esca-

lador de la prueba francesa.

Tras los primeros pioneros en el Giro, el ciclismo español tuvo que esperar hasta 1955 para saborear el primer gran éxito. Bernardo Ruiz conseguía la primera victoria de etapa en la carrera italiana. El alicantino finalizó en 28ª posición aquella edición del Giro, en lo que fue su mejor resultado. Desde aquel año, el ciclismo nacional ha conseguido otras 99 victorias de etapa.

Centenario de triunfos

El palmarés del ciclismo nacional se quedó en 2013 con un registro de 100 triunfos. El primero llegó en 1955 con la figura de Bernardo Ruiz y el último, en 2013 con


Beñat Intxausti. En los 58 años que van de la primera hasta la última victoria han conseguido el triunfo otros 47 corredores que ahora repasamos. El ciclista más laureado es Miguel Poblet. Con 20 victorias de etapa, el barcelonés fue uno de los corredores más importantes entre 1956 y 1961. En ese lustro, el catalán nunca falló a su cita con la victoria. José Manuel Fuente, con 9 triunfos, es el segundo corredor con más victorias de etapa en el Giro de Italia. Conocido como “El Tarangu”, el corredor asturiano también saboreo la gloria de subir al podio. Lo hizo en 1972, cuando concluyó en la segunda posición. Con cuatro triunfos de etapa se encuentran Angelino Soler, Julio Jiménez Muñoz y Miguel Indurain. Los dos primeros recogieron el testigo de Miguel Poblet en los años 60. Por su parte, el navarro Miguel Indurain, fue el primer español en ganar la general del Giro de Italia en 1992.

Miguel María Lasa Urquía, Eduardo Chozas y Aitor González se encuentran en el cuarto escalón del palmarés con 3 triunfos de etapa. El primero, más conocido como el Lapa, disputó hasta 8 ediciones de la carrera italiana. El segundo, el madrileño Chozas, llegó a ser hasta en dos ocasiones Top 10 en el Giro. Además, es el ciclista (26 de 27 ocasiones) que ha finalizado una grande. Por último, el vasco Aitor González tuvo en 2002 su mejor año como profesional. Salvador Botella, Domingo Perurena, Alberto Fernández, Marino Lejarreta, Laudelino Cubino, Ángel Edo, José Luis Rubiera, Carlos Sastre, Francisco Ventoso y Joaquim Rodríguez suman dos victorias cada uno. Con un triunfo quedan otros 30 corredores. La lista va desde 1955 con Bernardo Ruiz hasta 2013 con Beñat Intxausti. Entre esos dos ciclistas hay otros 28: Federico Martín Bahamontes, Antonio Suárez, Jaime Alomar, Antonio Gómez, Francisco Gabica, Aurelio Gonzá-

Fuente: www.deportesterra.es

lez, José Antonio Momeñe, Luis Pedro Santamarina, Vicente López, Santiago Lazcano, Francisco Galdós, Antonio Menéndez, Andrés Gandarias, Juan Fernández, Vicente Belda, Pedro Muñoz, Roberto Heras, Álvaro González de Galdeano, Pablo Lastras, Juan Carlos Dommínguez, Koldo Gil, Joan Horrach, Juan Manuel Gárate, Iban Mayo, Ángel Vicioso, Igor Antón, Mikel Nieve e Ion Izaguirre.

Tres victorias globales

Además de los 100 triunfos por etapas, el ciclismo español cuenta también con tres victorias en la general del Giro de Italia. Estos logros recaen en dos de los ciclistas más galardonados: Miguel Indurain y Alberto Contador. A parte de los campeonatos cosechados, el ciclismo nacional cuenta también con 13 podios en la carrera transalpina. El primero lo logró Antonio Suárez en 1961, con su tercera posición. En 1972, José Manuel Fuente y Francisco Galdós concluirían en segunda y tercera posición de la clasificación. Galdós repetiría podio en 1975 con un segundo puesto. Alberto Fernández sería tercero en 1983, mismo resultado que Miguel Indurain en 1994 y Olano en 1996. En 2001, Olano finalizaría en segunda posición y Unai Osa en tercera. José Enrique Gutiérrez acabaría en segunda plaza en 2006. Carlos Sastre lo haría en tercera posición en 2009, mientras que David Arroyo y Joaquim Rodríguez serían segundos en 2010 y 2012 respectivamente. Por otro lado, los ciclistas españoles han portado el maillot de líder hasta en 113 días con seis repre-

45


sentantes. El que más lo ha vestido ha sido Indurain (29 ocasiones). Al navarro le precede un elenco de míticos corredores como José Manuel Fuente, Julio Jiménez, Francisco Galdós, Joaquim Rodríguez, José Pérez, Alberto Contador, Miguel Poblet, David Arroyo, Antonio Suárez, Antonio Gómez, Salvador Botella, Abraham Olano, José Enrique Gutiérrez, Juan Carlos Domínguez y Beñat Intxausti.

Fuente: Archivo El País

Miguel Indurain, el primer español de rosa

El corredor navarro es doble vencedor del Giro de Italia. Lo consiguió en 1992 y 1993. Además de ser famoso por ser el español con más triunfos en el Tour de Francia, con cinco victorias en la general, Indurain también fue protagonista en el Giro. Participó hasta en tres ocasiones en la ronda italiana. En las dos primeras se llevo el triunfo, mientras que en la tercera concluyó en el tercer escalón del podio. En 1992, el corredor del Banesto fue el claro vencedor, ya que aventajó a la conclusión de la carrera en más de cinco minutos al segundo clasificado, Claudio Chiapucci. El navarro se adjudicó la maglia rosa en la segunda etapa, arrebatándole el liderato al francés 46

ierry Marie. La conservó hasta la última etapa, que acabó en Milán, dónde subió a lo más alto del podio. En 1993, el Giro se le complicó a Miguel Indurain. El navarro superó, por tan sólo 58 segundos, al segundo clasificado, el letón Piotr Ugrumov. Sus dos triunfos parciales en las dos contrarreloj individuales le dieron un gran margen con respecto a sus oponentes. En la décima etapa se puso por primera vez la maglia rosa, aunque la perdería en la siguiente jornada. El ciclista de Banesto volvió a alzarse con el liderato en la etapa 14. Desde ahí hasta el final, Miguel Indurain aguantó la primera posición. En su última participación en la prueba transalpina, Indurain subió al tercer cajón del podio en Milán. El español acabó a más de tres minutos de Eugeni Berzin, campeón, y a 32 segundos de Marco Pantani, subcampeón del Giro. Aun así, la tercera posición no fue tan difícil, ya que el cuarto clasificado se quedó a casi ocho minutos del navarro.

clamado campeón del Tour de Francia un año antes. El madrileño no se hizo con la maglia rosa hasta la decimoquinta etapa. A partir de ahí defendió el liderato hasta la última contrarreloj, que concluía en Milán. De esta forma, Contador se hacía con su primer Giro superando en casi dos minutos al segundo clasificado, Riccardo Riccò. En 2011, llegaba su segunda participación en la prueba transalpina. En su mejor momento de forma, el español se imponía con casi siete minutos de ventaja sobre el italiano, Michele Scarponi. El pinteño celebraba su primera victoria de etapa en el Giro en la novena etapa con final en el Etna. Además, también conseguía la maglia rosa. En la decimosexta etapa asestaría el golpe definitivo con su segundo triunfo en la cronoesca-

A l b e r t o C o n t a d o r, e l último conquistador

El ciclista madrileño ha corrido dos ediciones -2008 y 2011- del Giro de Italia. En sus dos participaciones salió como el vencedor de la general, aunque su último logro, el de 2011, se lo retiró la UCI, tras detectar posibles sustancias dopantes en el corredor de Pinto.

En 2008, el pinteño afrontaba el reto de ser el jefe de filas de Astana en el Giro, tras haberse pro-

Indurain y Con


lada. De esta manera llegaba a Milán para recibir su segundo entorchado, que finalmente le sería retirado por dar positivo en un control antidoping.

‘Purito’ buscará la gloria perdida en 2012

El catalán será la principal baza española en este Giro de Italia. El ciclista del Katusha tratará de conseguir su primera grande, después de subir hasta en cuatro ocasiones al podio entre Giro, Tour y Vuelta a España. El cambio de equipo y de rol fue determinante para el actual rendimiento de Joaquim. En 2010 pisó por primera vez el podio de la Vuelta a España. En sus dos últimas participaciones en el Giro, ‘Purito’ Rodríguez concluyó en cuarta (2011) y segunda posición (2012). Después de dejar de lado el

año pasado el Giro por preparar el Tour de Francia y la Vuelta, en 2014 el catalán tiene pensado regresar a una carrera que casi le lleva a la gloria en 2012 y que solo la crono final, ante Ryder Hesjedal, evitó. Además, el ciclista de Parets quiere aumentar su palmarés de triunfos de etapa en Italia, dónde cuenta con dos etapas conseguidas en 2012. Joaquim Rodríguez puede unirse en 2014 a Indurain y Contador como “mitos” nacionales en la historia de La Corsa Rosa. Veremos el resultado final.

Tr i u n f o s e n o t r a s clasificaciones Además de las victorias de etapa y de los campeonatos conseguidos, el ciclismo español también ha mandado en otras clasificaciones

ntador únicos ciclistas españoles en ganar la carrera italiana. Fuente: www.marca.com

secundarias del Giro de Italia. Nueve corredores nacionales han logrado el maillot al mejor escalador del Giro. El más laureado es José Manuel Fuente con cuatro entorchados en la década de los 70. También destacan grandes escaladores como Bahamontes, Juan Manuel Gárate o Andrés Oliva. y por último, Joaquim Rodríguez es el único español hasta la fecha que ha podido llevarse a casa la clasificación de la regularidad, más conocida como la maglia rossa. Es una clasificación por puntos, que se dan en las llegadas y en los sprints intermedios. El catalán se llevo este premio en 2012.

Pasado, presente y futuro

En el Giro, los españoles hemos tenido la suerte de contar con buenas victorias de etapa en los últimos años, victorias de prestigio, victorias recordadas. La última fue la de Beñat Intxausti, culminando una gran fuga en Ivrea. También, merece la pena recordar triunfos de los jóvenes que deberán representarnos en los próximos años: Ion Izagirre ganó en el Giro de 2012, llegando en solitario a la meta de Falzes. El año anterior, fue el navarro Mikel Nieve quien saltó a la fama ciclista tras ganar en Val di Fassa, siendo aquella una épica etapa. Igor Antón, Fran Ventoso y Ángel Vicioso son los últimos ganadores de etapa en el Giro, además de Joaquim Rodríguez. Por ello, este año España vuelve a contar con muchas opciones de luchar por la general y multitud de alternativas para lograr algún triunfo de etapa.

47


Miguel Indurain, ganador de dos Giros de Italia. Fuente: www.bikeraceinfo.com

INDURAIN Y EL ROSA, AMOR EFÍMERO

Oriol Trasserra Rusiñol | @oritrasse

A

48

unque las gestas más recordadas de Miguel Indurain encima de una bicicleta llevan siempre tintes amarillos de su dominio en el Tour de Francia, el gran campeón navarro también dejó huellas de su incomparable potencial en el Giro de Italia. A lo largo y ancho de las carreteras transalpinas, Miguel Indurain protagonizó momentos imborrables, algunos positivos y otros negativos, todos ellos cargados de pasión ciclista.

1993, se contraponen con la derrota ante los jóvenes Berzin y Pantani y la mítica pájara camino de Aprica en 1994. Las múltiples aventuras teñidas de rosa que vivió, son ya parte importante de la leyenda de Indurain. El corredor navarro pasó tres veces por el Giro de Italia. Venció en dos ocasiones consecutivas, en 1992 y en 1993. En 1994, su otra participación, terminó tercero.

varro nunca pisó las carreteras italianas para disputar el siempre inconfundible Giro de Italia. De 1984, su debut, a 1992, Indurain no se sintió atraído por la magia italiana. Las pendientes infinitas y el protagonismo imperativo de la alta montaña hicieron que Indurain, aún joven y mucho más inclinado a un perfil rodador, se decantara por disputar el Tour de Francia y la Vuelta a España antes que el Giro.

El Giro, territorio desconocido

1992: Veni, Vidi, Vici

La superioridad en 1992 y el sufrimiento para alcanzar la gloria en

En los inicios de “Miguelón” en el campo profesional, el corredor na-

Miguel Induráin debutó en la corsa rosa el año 1992 tras ocho tempo-


radas como ciclista profesional. Fue la temporada siguiente a su primer maillot amarillo en el Tour de Francia. Miguel cató el éxito de la carrera francesa y a partir de aquel momento, su preparación física pasó por disputar el Giro de Italia y descartar la Vuelta a España. Esta preparación se realizó de 1992 a 1994, las tres ediciones de la prestigiosa ronda italiana que Miguel disputó. Aunque el plan físico estuviera encarado al Tour, su objetivo primordial, el navarro no iba a Italia de paseo con su bicicleta. Con el objetivo de afinar las piernas de cara al Tour, Miguel conquistó la maglia rosa en dos ocasiones y en su paso por el Giro dejó en el recuerdo momentos inolvidables en su trayectoria como profesional. En 1992 llegó a la carrera transalpina de tres semanas por excelencia sin tener conocimiento alguno. Con una experiencia labrada en las otras dos pruebas de larga durada, Tour y Vuelta, Miguel se lanzó a lo desconocido con fiereza y determinación. Pronto demostró que el Giro le iba como anillo al dedo. En la segunda etapa del Giro de Italia de 1992, con final en Arezzo, Indurain aprovechó un corte para vestirse de rosa. Un día después, el 27 de mayo de 1992, el corredor español se adjudicó su primera victoria parcial en el Giro de Italia. Fue una contrarreloj de 38 kilómetros en la que Indurain reafirmó su maglia y enseñó que optaba a todo a pesar de ser su primera participación. No iba a poner fácil su derrota.

Efectivamente derrotarlo fue una labor imposible. Miguel Induráin defendió su renda en la montaña y sin ganar ninguna otra etapa, se presentó como líder a la decisiva contrarreloj final. Una vez más, el poderío de Indurain en la contrarreloj rozó la perfección y su actuación entró en los anales de la historia. Miguel Indurain se adjudicó la etapa de 66 kilómetros, pero además, dobló al segundo clasificado y gran rival, Claudio Chiappucci, que salió tres minutos antes. Al final del Giro de Italia de 1992, el navarro apareció victorioso en Milán después de veinte días defendiendo la primera posición. Con la gran victoria de Indurain el año anterior en el Tour de Francia, la carrera más importante del panorama mundial, la exhibición en el Giro de 1992 pareció de menor calado. La realidad es que nunca antes otro corredor español había ganado el Giro de Italia. Miguel Indurain, inmerso en la lucha por convertirse en leyenda del Tour,

nía tal calidad y potencial como corredor que pasó por el Giro de Italia y arrasó, escribiendo páginas de oro del ciclismo español. El debut en el Giro no pudo salir mejor. General, dos etapas y clasificación del Intergiro. Con el Tour de Francia de 1992 también en el zurrón, decidió repetir en 1993.

El rosa por segunda vez

La preparación de entrenamientos previa al Tour de Franica de 1993 fue calcada a la temporada anterior, ya que los éxitos fueron mayúsculos. El Giro de Italia fue al aperitivo perfecto para asaltar el tercer trono del Tour. El 23 de mayo de 1993 arrancó en Porto Azzurro la 76ª edición de la ronda italiana. El navarro era el gran favorito para defender su corona y, aunque al final se impuso su calidad, no dominó de cabo a rabo como hizo en su primera victoria en el Giro de Italia. La contrarreloj continuó siendo el arma principal del corpulento ci-

Fuente: www.avanzamosciclismo.com

49


clista. En la décima etapa, una crono de 28 kilómetros, Induráin venció con total autoridad una vez más y se colocó con la maglia rosa. Un día más tarde, una escapada especialmente numerosa consiguió su propósito y llegó a la meta. Bruno Leali pasó a encabezar la general. El rosa le duró tres días al corredor italiano. En la 14ª etapa del Giro de 1993, Miguel demostró que también era capaz de decidir la carrera en la montaña. Indurain no ganó la etapa, pero consiguió vestirse con el preciado maillot de líder. Un privilegio que ya no abandonó hasta el final de la carrera. Su victoria no fue tan abultada como el primer Giro. El letón Piotr Ugrumov realizó una gran prueba y estuvo siempre a la estela de Induráin. En la última etapa clave para la general, el genio de Villava aún tuvo tiempo de deleitar a los aficionados italianos con otra espectacular actuación sobre el crono. En una cronoescalada a Sestrieres, Induráin se adjudicó la etapa y consolidó su primera posición.

Fuente: www.bikeraceinfo.com

En la penúltima etapa, en el Santuario de Oropa, Piotr Ugrumov intentó desbancar desesperadamente a “Miguelón”, que resistió con pun50

donor y llegó a Milan con la segunda maglia rosa a sus espaldas, tan sólo 58’’ antes que Piotr Ugrumov, segundo clasificado. Esta fue una de las menores diferencias entre primero y segundo de toda la historia del Giro de Italia. Un año después de su primer triunfo, Indurain venció el Giro por segunda vez consecutiva. Ya convertido en leyenda y mito de todo un país, Miguel Indurain afrontó la conquista del doblete Giro - Tour por segundo año consecutivo. En Francia no defraudó y firmó su tercer Tour de Francia consecutivo, colocándose a la altura de los más grandes y siendo la referencia mundial absoluta del deporte de las dos ruedas.

Berzin, Pantani y el desfallecimiento En 1994 volvió a pronosticar la temporada con el Tour de Francia como fin principal. El Giro de Italia sería una vez más el paso previo hacia la gloria francesa. Una tendinitis en la Vuelta al País Vasco truncó la preparación del navarro hacia el Giro. Indurain llegó a la 77ª edición del Giro con las fuerzas justas, pero con la intención de conseguir el triplete.

Miguel Indurain era el gran favorito, pero su condición física y la aparición de dos jóvenes ciclistas propiciaron la derrota del español. Marco Pantani y Eugeni Berzin, apuntaron un cambio generacional en el Giro de Italia de 1994. Indurain demostró que no sería fácil repetir victoria al acabar en cuarta

posición la contrarreloj de Follonica, primer test importante de la prueba. Berzin le superó claramente en su terreno y se postuló como el hombre a batir. Su juventud hacia prever un desfallecimiento que nunca llegó. Berzin dominó con mano de hierro la carrera hasta llegar a las etapas decisivas de alta montaña. En la etapa reina de la carrera, de 188 kilómetros entre Merano y Aprica, Marco Pantani hizo estallar la carrera con un actuación soberbia en el Mortirolo. Miguel Indurain sacó el verdadero campeón y con mucha rabia soltó a Berzin en las terribles rampas del coloso italiano. Indurain logró superar a Berzin y pasó por la cima a 50’’ de Marco Pantani, un joven de 24 años que encandilo a los ti-


E l G i ro, p a r t e d e l a leyenda

fosis con sus ataques enfurecidos en las rampas más duras. La salida de Indurain parecía que iba destinada a ser la cabalgada hasta su tercer Giro, Berzin estaba alejado, a más de tres minutos. En el último puerto del día, el Válico de Santa Cristina, un paso de seis kilómetros a más del 10% de desnivel, Induráin y Pantani caminaban hacia Aprica decididos, en una escapada formada a 50 kilómetros de meta. En las primeras rampas del puerto, Indurain sufrió un tremendo desfallecimiento que le hizo perder todas sus opciones. Pantani demarró y nada pudo hacer “Miguelón”. El esfuerzo por acabar con Berzin y perseguir a Pantani, sumado a la dureza acumulada del Stelvio y del Mortirolo, terminó pasando factura a las pier-

Miguel Indurain. Fuente: Gey Images

nas del gran campeón. El joven rebelde destruyó a la bestia aquel recordado 5 de junio de 1994. Marco Pantani se hizo con la etapa y Berzin acabó conservando el liderato ante la impotencia de Miguel, que llegó desfondado.

El ruso Eugeni Berzin se mostró como el más fuerte en las etapas restantes y ganó la contrarreloj de la 18ª etapa. La lucha se centró en la segunda posición entre Indurain y el joven escalador Marco Pantani. El español tampoco pudo con “Il Elefantino”. El navarro tuvo que conformarse con el tercer cajón del podio. La derrota alzó las voces más críticas augurando la caída del mito. Induráin acalló los rumores con otra victoria en el Tour de Francia, la cuarta consecutiva.

Atendiendo a su edad y consciente de que el Giro de Italia era una prueba de esfuerzos descomunales, Miguel Indurain prefirió descartar el Giro de 1995. Durante esa temporada, todos los esfuerzos fueron encarados a la quinta victoria del Tour de Francia. La importancia de su rendimiento en la Grand Boucle hizo que Indurain nunca volviera al Giro de Italia. En 1995 demostró que la decisión de dejar de lado el Giro fue acertada. Miguel Indurain ganó su quinto Tour de Francia consecutivo y se convirtió en un mito igualando la marca de Anquetil, Merckx y Hinault. En 1996 llegó el fin de la leyenda de Miguel Induráin. Terminó el Tour en 11ª posición y la Vuelta a España en 11ª. No disputó el Giro de Italia, en el que ya había dejado su marca de calidad. Indurain ganó dos Giros consecutivos y cuatro etapas, todas contra el cronometro. Tuvieron que pasar quince años para que otro español conquistara la carrera italiana. Fue Alberto Contador en 2008. Hasta este momento, ningún otro ciclista nacional ha conseguido tener éxito en la exigente batalla por el rosa. Este detalle muestra la dimensión del paso de Indurain por tierras transalpinas. En la contrarreloj, en la montaña, en la victoria y en la derrota. El navarro alcanzó la gloria del Giro y también probó sus miserias. El Giro de Italia es un carrera de contrastes e Indurain tiene el honor de que su nombre aparezca con letras bien grandes en el palmarés de la distinguida prueba. 51


Fuente: www.ciclismoafondo.com

EL DÍA QUE NIEVE TOCÓ EL CIELO DE ITALIA Antonio Álvarez Lovillo | @lovillo99

D

ifícilmente olvidará Mikel Nieve la fecha del 22 de mayo de 2011. Un día en el que, si pones en una balanza el sufrimiento y la alegría, no sabe por qué lado decantarse; 229 kilómetros recorridos que bien parecerían inhumanos si no supiera la gente que esto es parte del día a día de los ciclistas. La leyenda cobró vida en el maillot naranja, que ahora forma parte de la historia pero que hace nada fue presente y muy vivo. Mikel Nieve es el protagonista de la hazaña; el Giro de Italia, el lugar donde la perpetró. 229 kilómetros, entre Conegliano y Gardeccia Val di Fassa, con un desnivel 52

de más de 6000 metros era la prueba de fuego para los supervivientes de esa gran vuelta. Un joven Mikel Nieve, de apenas 26 años, semidesconocido para gran parte del pelotón y que debutaba en una gran vuelta por etapas, no sabía aun lo que le quedaba por delante. Si antes hemos dicho sufrimiento y alegría, nos quedábamos cortos.

El Giro de Italia necesitaba una dosis de este heroísmo para volver a recuperar la fuerza que había perdido en su inicio. Una noticia, como fue el fallecimiento del belga Wouter Weylandt, había ensombrecido la Corsa Rosa. Por si fuera poco, un día antes de

la disputa de la 14º etapa, se anuló la subida y bajada del Crostis, una de las últimas ascensiones de la mencionada jornada, por la peligrosidad de la etapa. Las protestas de los tifosi provocaron que la organización no desvelase el recorrido final hasta el mismo momento de iniciar la etapa para evitar posibles boicots. Así, se modificó el transcurso de la carrera dirección Ovaro para ascender el Monte Zoncolan. La etapa que nos atañe, la decimoquinta de ese Giro, estaba aún sumergida en el triunfo de Igor Antón un día antes. La jornada alterada del Zoncolan sirvió para que el ciclista de Euskaltel refren-


dase su condición de crack. No había sido la única española. Vicioso (tercera jornada), Ventoso (sexta etapa) y Contador (novena etapa) habían añadido el nombre al palmarés del Giro 2011. Además, Contador, en una de las mejores actuaciones de su carrera, comandaba la general con una renta muy cómoda. El propio Antón iba tercero en la clasificación. La decimoquinta etapa era de las que se llaman etapas reinas. Una maratoniana jornada de 229 km con cinco puertos, incluyendo la cima Coppi 2011 (denominación que recibe el puerto con más altitud que se asciende cada año en la ronda italiana), el paso Guau. Como es habitual en estos días, importantes nombres se colaron en la fuga de la jornada: Di Luca, Sastre, Garzelli, Sella y, por supuesto, Mikel Nieve. El propio ciclista de Euskaltel llegó a comandar de manera virtual la general, algo que hizo que el Saxo Bank, equipo de Alberto Contador, animase la carrera por detrás. Liquigas ayudaba pensando en las opciones de Nibali . En plena ascensión del Passo Giau, a más de 60 km del final, Johnny Hoogerland quiso hacer de héroe y atacó en la fuga. Garzelli, hizo de veterano y, si bien no salió en un primer instante a por el holandés, sí que lo cazó antes de empezar el descenso, llevándose además el premio honorífico de pasar primero la Cima Coppi. A un minuto de diferencia, venían sus más inmediatos perseguidores: Nieve, Hoogerland y Bakelandts. En el pelotón, las rampas del Passo Giau tampoco fueron un paseo. Purito Rodríguez y David Arroyo atacaban buscando recuperar tiempo perdido. Alberto Contador, que como ya hemos dicho, se encontraba en su esplendor, no quiso dejarles marchar y salió a las embestidas de los ciclistas hispanos. Cómo no, tras coronar, el descenso fue el te-

rreno de Vincenzo Nibali. A pesar de la valentía del italiano, la renta no superó los 30 segundos . Aún quedaban dos cotas por subir. La primera de ellas, el Passo Fedaia, tradicionalmente conocida como la Marmolada. Contador pasó al ataque y empezó a hacer mella el ritmo que ponía. Nibali y, especialmente Antón, naufragaban en el momento clave. Rujano y un joven desconocido hasta el momento, Kruijswijk podían seguir con el pinteño. Por detrás, Scarponi, hasta el momento el que más guerra daba a Contador, reaccionaba llevándose consigo a Menchov, Purito, Arroyo o Kreuziger entre otros. Los dos grupos se unieron finalmente. Eso sí, Antón y Nibali dijeron adiós a todas sus opciones.

Fuente: Orbea

Nieve descolgó en la montaña a Bakelants y a Hoogerland y estuvo cerca de coronar la cima antes que Garzelli. Fueron treinta segundos los que separaron a ambos ciclistas. Aún quedaba un puerto por ascender, el desafío de ser cabeza de carrera para el delgado ciclista estaba a punto de conseguirse. La diferencia entre el grupo principal y los primeros eran de seis minutos. Nibali, aprovechó el descenso para unirse al pelotón nuevamente. Faltaban seis kilómetros desde las faldas del puerto de Val di Fassa a la cima. Parece mentira, con la diferencia con la que coronaron los de delante, que se pu-

siera en duda en algún momento la disputa de la etapa. Pero se puso y no poco. Nieve no tardó mucho en coger y soltar a Garzelli, fundido en el esfuerzo que había realizado. La lucha de Nieve a partir de entonces fue contra sí mismo. Más de 200 km en fuga pesaban. La lluvia no ayudaba y las rampas empinadas tampoco. Por detrás, eso sí, venía lo peor. Contador y su pedaleo. El madrileño no tardó mucho en atacar de nuevo. A pie de puerto, hizo un movimiento que le permitió marcharse en solitario. Sólo Scarponi y Gadret pudieron seguirle el ritmo, aunque ni siquiera aguantaron cien metros al pinteño. Contador marchaba en busca de la sentencia de la general, por si quedaba alguna duda. El de Saxo Bank arañaba segundos en cada pedalada mientras Nieve zigzagueaba en cada metro de pendiente. No se veía la pancarta del kilómetro final y a Nieve ya no le quedaban fuerzas. Parecía que Contador, aún con tan escaso tiempo para maniobrar, podría cazar al otro español protagonista. Por suerte para el navarro, tras 7 horas, 27 minutos y 14 segundos, cruzó la línea de meta en primer lugar. El de Leiza daba a Euskaltel su segundo triunfo consecutivo. Garzelli se llevaría el honor de ser segundo a más de minuto y medio y Contador entraría escasos segundos después del italiano. El pinteño selló su triunfo en la general en esa etapa, aunque el protagonista fue otro. Posteriormente, al ciclista español le descalificarían de esa ronda por dopaje pero la historia selló con su nombre esa jornada, aunque fue Nieve el que la convirtió en hazaña. Un día para el recuerdo. El Giro siempre deja estas historias. Euskatel, Nieve y Val di Fassa siempre tendrán hueco en nuestra memoria. 53


EL PATRÓN DETRÁS DEL GIRO

Antonio Álvarez Lobillo | @lovillo99

R

CS es sin duda alguna una de las empresas organizadoras más importantes dentro del mundo del ciclismo. Se puede considerar junto a ASO y a Classic Flanders, una de las tres dominantes respecto a cantidad y calidad de las pruebas que atesoran. Diciéndolo bien, se puede reducir a que ASO y RCS dominan las tres grandes vueltas, cuatro de los cinco monumentos del ciclismo y muchas otras carreras del World Tour como París-Niza o Tirreno Adriático. RCS tiene el monopolio en Italia. Las históricas e importantísimas pruebas de Milán-San Remo o Giro de Lombardía son propiedad suya, además de contar con el Giro como su competición más destacada. La Tirreno-Adriático también es otro de sus puntos 54

fuertes. La Roma-Máxima y la Strade Bianche están siendo dos de sus apuestas personales y que consiguen año tras año mayor importancia dentro del calendario internacional. Así lo demuestran su acogida por parte del público y el elenco de ciclistas que se citan en esas carreteras. También ha apostado por el ciclismo asiático, al igual que ASO, con la celebración del Tour de Dubai y que ha llevado a que una gran cantidad de estrellas estén en la salida de la carrera, además de que prácticamente todo el mundo del ciclismo esté pendiente de la primera edición de la carrera emiratí.

RCS rivaliza con ASO Últimamente, y en especial a partir del comienzo de la nueva dé-

cada, RCS está haciendo frente a ASO. El Giro de Italia reúne a los mejores vueltómanos cada edición. Anteriormente, el Giro se había convertido en una prueba casi nacional, dónde solo los italianos acudían a demostrar sus cualidades. El Tour era el único interés de los ciclistas. Eso quedó atrás porque actualmente, el Giro ‘roba’ a muchos protagonistas del Tour. Este año por ejemplo, Purito Rodríguez, Cadel Evans y especialmente, Nairo Quintana harán acto de presencia. El pasado año fue Nibali y, en años anteriores, ganadores del Tour como Alberto Contador o Bradley Wiggins. No sólo vueltómanos ya que los mejores velocistas como Kittel en 2014 o Cavendish en 2013 estuvieron desplegando sus cualidades por el Giro con muy buenos resultados.


La dureza, su principal arma

Pero si la apuesta del Giro les va bien es porque se ha especializado en una singularidad como es la dureza. Temporada tras temporada se vende como la prueba más dura del mundo y los escaladores, temerosos de sufrir una debacle en el Tour de Francia y sus interminables cronos, ven con buenos ojos subir las cotas italianas. Purito, Contador, Quintana este año, Nibali, Uran, Betancur, Basso, Evans, Pozzovivo… son muchos los ciclistas que han apostado por el Giro antes que el Tour en los últimos años. ¿Casualidad? Difícilmente se podría decir porque la consolidación que está sufriendo esta prueba la igualan a un Tour que no encuentra la clave en los últimos tiempos.

del apogeo que vive, no ha estado exenta de escándalos. El director del Giro de Italia, Michele Acquarone fue acusado y despojado de su cargo tras detectarse irregularidades en el manejo de los fondos de la organización. Ese escándalo salpicó a la carrera italiana que vio como uno de sus máximos representantes en el mundo y una de sus caras más visibles estaba en el ojo del huraha rumoreado con la venta del Giro de Italia a ASO, lo que supondría perder una de las carreras más importantes y también representativa de RCS. Sin olvidar, como sucede en otros deportes y competiciones en el ciclismo, los problemas del dopaje: Santambrogio en 2013, estaba siendo uno de los protagonistas y así era visto por ciclistas, organi-

zadores y medios. Su positivo, ennegreció a una carrera que estaba siendo histórica. Algo parecido pasó con Di Luca. Ambos pertenecían a un equipo que había sido invitado por la organización.

Más allá del ciclismo...

El trabajo de RCS lejos del ciclismo también es importante. Es el principal grupo editorial italiano, con intereses en los negocios de libros, periódicos, radio e Internet. La empresa cotiza en la Bolsa italiana. En España, por ejemplo, es la responsable de los medios de El Mundo y Marca. También tiene representación Portugal, Estados Unidos y China. La compañía engloba alrededor de 5.500 trabajadores.

Pero si el Giro les funciona, no es menos otras carreras como Tirreno. La polémica este año estuvo servida por el cambio repentino de planes de Richie Porte, campeón en 2013 de París-Niza por Tirreno. El defensor del título dejaba a ASO tirada por RCS. Además, Tirreno refrendaba su edición con figuras del tipo de Contador, Quintana, Kwiatkowski, Sagan… Finalmente, fue la primera piedra del resurgir de Contador en el espectáculo de Guardiagrele y Tirreno vivió un año más una carrera para el recuerdo. Como ocurre con el Giro; se dejó de lado el nacionalismo de antaño por una prueba más internacional. En los últimos años, RCS, a pesar

Fuente: AFP | Luk Benies

55


Las prendas de la gloria Antonio Álvarez Lobillo | @lovillo99

Hace más de setenta años, atraídos p or la iniciativa del p erió dico L’Auto de instaurar un maillot amarillo al líder del Tour, que el Giro de Italia hizo imitó la iniciativa francesa. E l c o l o r s e r í a e l ro s a , e n h o n o r a l p e r i ó d i c o q u e l e d i o l a vida: la Gazzetta dello Sp ort. El primer ciclista p ortador de dicha maglia Learco Guerra. Hoy, junto con otras tres prendas más, se ha convertido en un icono del Giro de Italia.

Fuente: www.biketec.es 56


L

E

a Maglia Rosa es el maillot más característico de la carrera. Lo lleva el primer clasificado y podríamos llegar a decir que este color es el santo y seña de la carrer. Armando Cougnet, director del Giro, decidió en 1931 otorgar un símbolo que hiciera reconocible a simple vista al líder de la carrera. Como se indica desde el mismo Giro, rosa como el periódico que lo representa, la Gazzea dello Sport, y que sirven a los ciclistas para resguardarse del frio al bajar los puertos. Rosa es el color del Giro de Italia y está en todos los actos de representación de la carrera, desde las azafatas, pasando por los decorados, carteles, globos y hasta en los videos.

l líder de la clasificación de la montaña se distingue por Maglia Azzurra. Un color azul que está presente desde 2012, cuándo se sustituyó por el verde. Azul como el cielo al que se acercan los ciclistas y que siempre tiene a un corredor muy importante como ganador. Es uno de los maillots más peleados en la carrera.

L

L

a Maglia Rossa es la prenda identificativa del líder de la clasificación por puntos. Para nosotros, el maillot rojo que caracteriza a los ciclistas más veloces. Rojo como la velocidad, el peligro, los escalofríos, o como el fuego que se quema en un rápido sprint. Antiguamente era el color púrpura el color distintivo de este maillot.

a Maglia Blanca es la única que se parece a la del Tour de Francia. La clasificación de los jóvenes, o lo que es lo mismo, menores de 25 años lleva el distintivo de este maillot. Blanco, como la ingenuidad o pureza de los ciclistas que están en esta clasificación. Elenco de estrellas como Betancur, Uran o Kreuziger lo han ganado en las últimas ediciones. Como cada año desde 1965, la Cima Coppi también es otra de las características del Giro. Se le da el nombre a la cima más alta que los ciclistas tienen que afrontar y se le puso este denominativo por el mito Fausto Coppi, ganador de cinco Giro de Italia. Debido a la altitud que conlleva cualquier Cima Coppi, el mal tiempo es uno de sus principales problemas. Puertos como el Gavia (2618 m), el Giau (2236 m), Tre Cime di Lavaredo (2320 m), Grossglockner (2506 m), Col d’Izoard (2361 m) o el Col d’Agnel (2744 m) han sido históricos nombres de esta Cima Coppi. 57


“¿Por qué subes tan rápido? ”


“Para dejar de sufrir antes �

Marco Pantani


LA MONTAÑA SIEMPRE PROT

EL RECORRIDO DEL GI


TAGONISTA

IRO DE ITALIA 2014


DE BELFAST A TRIESTE

Alberto Brevers González | @brevers86

A

partir del próximo 9 de mayo se disputará la 97º edición del Giro de Italia aunque comenzará en Irlanda del Norte con dos etapas en dicho país y la última acabando en la capital de Irlanda, Dublín, antes de entrar en la península transalpina. 3.449 kilómetros después, en Trieste, se conocerá al vencedor del Giro del 2014. La prueba comenzará con una crono por equipos por las calles de la capital de Irlanda del Norte, Belfast, donde los corredores, sobre 21,7 kilómetros, pondrán en juego la primera maglia rosa. 62

Una de las novedades de la prueba es que comenzará en viernes, ya en que esta edición, la prueba contará con tres jornadas de descanso. Antes de la primera jornada de descanso, el Giro cerrará su periplo por Irlanda con dos etapas llanas en las que los equipos de los sprinters intentarán controlar la carrera, en busca de la victoria de etapa. Ya en Italia, la Corsa Rosa disputará su primera llegada en Bari donde los sprinters tendrán una nueva oportunidad de jugarse la victoria. Después de cuatro etapas, hace su debut la media montaña, en un par

de etapas con final en alto pero muy suaves. Antes del primer fin de semana, donde se empezará a decidir el Giro, los corredores tendrán un trámite camino de Foligno, donde los hombres rápidos volverán a tener opciones. El primer puerto duro del Giro lo encontramos en la octava etapa donde los corredores ascenderá el Cippo di Carpegna (7,8 km al 8,3%) antes de la ascensión final a Montecopiolo (18,8 km al 6,3%). Al día siguiente, los corredores llegarán a Sestola (10,7 km al 5,7%), donde los últimos tres kilómetros serán claves.


Pasada la segunda jornada de descanso, los corredores tendrán una jornada de tregua antes de volver a la media montaña. La etapa más larga de esta edición con 249 kilómetros tendrá como plato fuerte la ascensión a Nasso di Gato, un puerto bastante duro, pero se encuentra a 30 kilómetros de meta. Pero ahí no acaba la cosa. Al día siguiente, los corredores se enfrentarán a la primera crono individual con un par de repechos a falta de los últimos diez kilómetros, donde pueden comenzar a pesar las piernas. Después de dos etapas duras, los corredores tendrán una jornada de relax antes de comenzar las primeras etapas de alta montaña. Camino de Oropa, como homenaje a Marco Pantani, los corredores subirán a Alpe Noveis (8,9 km al 7,9%) y Bielmonte (18,3 km al 6,2%) antes de ascender al Santuario di Oropa (11,8 km al 6,2%). El segundo homenaje a Marco Pantani, tendrá su final en Plan di Montecampione (18,6 km al 7,8%) después de una etapa un tanto descafeinada con 199 kilómetros llanos antes de la ascensión final. Justo después, el Giro llega a su tercera jornada de descanso y donde vendrá lo más duro y sobre todo, dónde se va a decidir el vencedor. Y comienza con una etapa muy dura y corta, 136 kilómetros para llegar a Val Martello superando el Passo di Gavia (16,5 km al 8%) y el

Passo dello Stelvio (21,7 km al 7,2%) antes de ascender el Val Martello (22,3 km al 6,4%) donde el año pasado tuvo que suspenderse la etapa por las condiciones climáticas. Jornada de tranquilidad para los líderes con una etapa llana de más de 200 kilómetros para cerrar la carrera con un tridente de etapas donde, aquí sí, será definitivo. La primera de ellas contará con la ascensión final a Rifugio Panarota (15,8 km al 7,9%). La segunda jornada del tríptico final contará con una cro-

noescalada de 26 kilómetros a Cima Grappa. La víspera del último día en Trieste contará con todos los ingredientes para saber quién es el vencedor. El pelotón ascenderá el Passo del Pura (11,2 km al 7,7%) y el Sella Razzo (15,8 km al 5,2%) antes de enfrentarse al Monte Zoncolan (10,1 km al 11,9%). La última jornada servirá para homenajear a los vencedores y a todo aquel ciclista que llegue a Trieste después de sufrir durante más de tres semanas. 63


E tapa A E tapa 64


Etapa 1 | Belfast-Belfast (CRE): 21,7 km | 9 de mayo La carrera arranca en la capital de Irlanda del Norte con un contrarreloj por equipos larga aunque prácticamente llana, con un solo repecho en la parte inicial.

Etapa 2 | Belfast-Belfast: 219 km | 10 de mayo Primera etapa en línea con previsible final al sprint a pesar de que se subirán dos altos muy suaves. Será la primera oportunidad para los velocistas.

Etapa 3 | Belfast-Dublín: 187 km | 11 de mayo De nuevo etapa llana camino de Dublín, capital de Irlanda. La dureza de la etapa, con dos puertos de cuarta se centra en la parte inicial, por lo que veremos, a priori, una nueva llegada masiva. 65


Etapa 4 | Giovanazzo-Bari: 112 km | 13 de mayo Tras el traslado desde Irlanda, etapa muy corta y totalmente llana que no supondrá mucho desgaste. El final será, salvo sorpresa, al sprint.

Etapa 5 | Taranto-Viggiano: 203 km | 14 de mayo Primera etapa mínimamente dura de la carrera. La carrera acaba en un puerto de cuarta donde los velocistas que mejor definan en repecho serán los triunfadores.

Etapa 6 | Sassano-Montecasino: 247 km | 15 de mayo Etapa prácticamente llana, salvo algún repecho poco importante al inicio, y que acabará en un puerto de segunda. Es una etapa con final uphill-finish donde los más explosivos tendrán ventaja. 66


Etapa 7 | Frosinono-Foligno: 211 km | 16 de mayo De nuevo habrá llegada masiva salvo sorpresa en una etapa con un par de dificultades montañosas. La última, de cuarta, a 30 kilómetros de la meta.

Etapa 8 | Foligno-Montecopiolo: 179 km | 17 de mayo Llega la primera jornada verdaderamente dura y donde se producirá la primera criba. Cippo di Carpegna (1ª) y Villagio de Lago (2ª) servirán para endurecer la carrera, rematando con la ascensión final a Montecopiolo (1ª).

Etapa 9 | Lugo-Sestola: 172 km | 18 de mayo Etapa no excesivamente dura con dos puertos con final en alto en Sestola. Previamente se habrán subido un puerto de tercera y otro de cuarta. Habrá opciones para la fuga. 67


Etapa 10 | Módena-Salsomaggiore Terme: 173 km | 20 de mayo

Tras la jornada de descanso, una etapa muy light donde los velocistas volverán a tener opciones. El repecho a menos de diez kilómetros de la meta puede provocar algún corte.

Etapa 11 | Collecchio-Savona: 249 km | 21 de mayo Jornada propicia para la fuga aunque los equipos de los velocistas intentarán controlar la carrera. El puerto de segunda, a treinta kilómetros de meta y el largo descenso, puede dar opciones a un grupo reducido.

Etapa 12 | Barbaresco-Barolo (CRI): 41,9 km | 22 de mayo La contrarreloj individual de Barbaresco volverá a dejar diferencias entre los favoritos. A pesar de tener un par de repechos, los favoritos serán los especialistas. 68


Etapa 13 | Fossano-Rivarolo Canavese: 157 km | 23 de mayo De nuevo, etapa llana con apenas un alto de cuarta categoría que no dará opción a muchos cortes. Salvo sorpresa, todo se decidirá en la recta de meta.7

Etapa 14 | Aglié-Oropa: 164 km | 24 de mayo Vuelve la montaña con una etapa alpina. La llegada en alto a Oropa puede provocar diferencias aunque los favoritos pueden guardar fuerzas para la semana siguiente.

Etapa 15 | Valdengo-Plan di Montecampione: 225 km | 25 de mayo

Se pone fin a la segunda semana con una etapa totalmente llana con final en Plan di Montecampione (1ª). Una ascensión larga que provocará diferencias entre los importantes. 69


Etapa 16 | Ponte di Legno-Vall Martello Martelltal: 139 km | 27 de mayo

Tras recuperar fuerzas en la jornada de descanso, la última fase de la carrera tendrá mucha altura. Se pasará, nada más empezar, por el Gavia (1ª), seguido del Stelvio (Cimma Coppi) para llegar a Val Martello. Una etapa muy dura, con puertos largos, adentrándose en los Dolomitas.

Etapa 17 | Sarnonico-Vittorio Beneto: 208 km | 28 de mayo Una etapa con menos dureza y con visos a decidirse al sprint. Muchos de los clasicómanos lo probarán en el Muro di Poggio para romper la llegada masiva.

Etapa 18 | Bellunu-Panarota: 171 km | 29 de mayo Seguimos con las etapas montañosas. De nuevo puertos largos como el Passo de San Pellegrino o Valsugana. Los favoritos estarán viviendo momentos decisivos. 70


Etapa 19 | Bassano del Grapa-Cima Grappa (CRI): 26,8 km | 30 de mayo

Cronoescalada decisiva antes de la última jornada de montaña. Los favoritos se jugarán la maglia rosa en las rampas de Grappa. El hombre más completo se llevará el mejor tiempo y quién sabe si la carrera.

Etapa 20 | Maniago-Monte Zoncolan: 167 km | 31 de mayo de 2014

Ahora sí que sí, llegó la hora de decidir la carrera. Aunque las diferencias sean grandes todo puede pasar en una etapa con final en el Monte Zoncolan (1ª), previo paso por Pura (1ª) y Sella Razzo (2ª).

Etapa 21 | Gemona del Friuli-Trieste: 172 km | 1 de junio Paseo triunfal para los ganadores, en especial para el que vista el rosa. Una etapa se podría decidir al sprint salvo que algún valiente lo pruebe en los ochos pasos por el repecho de Trieste.

71


“Pantani tenía el poder de trans la televisión en cine”

Vincenzo Nib


sformar

bali




N airo Q uintana

N

El inicio del legado

airo intana afronta su primer Giro de Italia esta temporada, pero no lo hace para coger experiencia en esta carrera, sino como máximo favorito para vestir la maglia rosa al final de la ronda. Dos grandes vueltas ha disputado el de Boyacá y en ambas su rendimiento ha sido estratosférico: un cuarto puesto en la Vuelta 2012 y un segundo en el Tour 2013. No cabe duda de que el potencial del colombiano es inimaginable, ya que cada día sorprende al aficionado con una nueva gesta impropia de un ciclista de tan solo 24 años. Su presencia en la Corsa Rosa ha sido un tanto polémica, ya que muchos pensaban que Nairo intana disputaría el Tour, pero el rol de líder para la ronda francesa recaerá sobre Alejandro Valverde. Por ello, el colombiano asume la jefatura de filas en la carrera italiana donde la multitud de ascensiones montañosas que se encuentran a lo largo de su recorrido propician una oportunidad ideal para que el de Tunja pueda colocar la primera grande en su palmarés. Como buen colombiano, Nairo intana es uno de los mejores escaladores que hay en el pelotón actual. Su cambio de ritmo no es tan vertiginoso como el que puedan tener Alberto Contador, su compañero Alejandro Valverde o su rival en la carrera italiana, Joaquim Rodríguez, pero no se le podría considerar tampoco un corredor "diesel". Sube muy bien a ritmo, es capaz de hacer grandes diferencias de esta manera, pero sus demarrajes dejan sentados a muchos. Rompiendo la 76

tónica de que los "escarabajos" solo va bien cuando la carretera pica hacia arriba, Nairo es un gran bajador y se defiende con solvencia en la contrarreloj. Prueba de ello es su victoria en la crono de la Vuelta al País Vasco del pasado año, prueba que venció, precisamente, tras imponerse en este duelo contra el reloj. En el Giro de Italia se presenta con un equipo muy completo, que podrá escudarle tanto en terrenos con pendiente como en recorridos llanos. Para la montaña contará con gregarios de lujo como Igor Antón, José Herrada, Gorka Izagirre y Eros Capecchi, mientras que tendrá a su disposición a rodadores del nivel de Adriano Malori, Andrey Amador y Jonathan Castroviejo. A todo esto hay que sumar la presencia de Pablo Lastras, un hombre veterano y que puede ayudar a Nairo intana en cualquier aspecto, ya que es una especie de director deportivo sobre la bicicleta. Las expectativas puestas en el colombiano para este Giro, como ya se señaló antes, son máximas. Nadie sabe cuál es su techo y Nairo intana correrá por primera vez una grande con la presión de ser el primer espada del equipo, ya que en la Vuelta 2012 y el Tour 2013 partía como gregario de Valverde. En otras carreras de menor peso, el colombiano ha aguantado bien la presión de ser el número uno del equipo, pero en esta ocasión, lo que se espera de él es la victoria, por lo que la responsabilidad que tiene es mayor. Esta es una ocasión propicia para que Nairo comience su hegemonía en grandes vueltas.


J oaquim R odríguez A la tercera...

E

l corredor del conjunto Katusha regresa al Giro de Italia para apuntar a lo más alto. No sirve el podio, no sirven puestos de honor, Purito va en busca del rosa. El ciclista catalán ha renunciado a correr el Tour de Francia, donde fue tercero en la edición anterior, para volver a las carreteras italianas que tanta gloria le han dado a lo largo de su laureada carrera. Los precedentes indican que estará en la lucha por las posiciones de privilegio. El primer puesto de una vuelta de tres semanas aún se le resiste, pero sus características invitan a pensar que no tiene nada que perder y que lo dará todo para terminar en lo más alto. Purito ha pisado los podios de las tres carreras más importantes del panorama ciclista internacional, pero nunca ha dado el paso definitivo hacia el éxito. Acabó segundo en el Giro de Italia 2012, tercero en la Vuelta a España 2012 y tercero en el Tour de Francia de 2013. El Giro es entonces, la carrera de tres semanas que ha estado más cerca de ganar, fue Ryder Hesjedal el que le privó del triunfo por pocos segundos en un final demasiado amargo. En esa ocasión, una espina se clavó en el corazón de Rodríguez. Tras estar un año ausente del Giro, en 2014 vuelve a la carga para cerrar una herida que sigue abierta desde 2012. Caracterizado por una explosividad fuera de lo común en las rampas empinadas, pocos pueden batirle en los muros y las llegadas reducidas. La contrarreloj es su punto débil, pero con el paso de las temporadas, Joaquim ha conseguido alcanzar una madurez como corredor que le con-

vierte en un candidato innegociable. Inteligente en carrera, regular en la montaña, imparable en los muros y arropado por un equipo entregado al cien por cien, Purito vuele a estar ante una oportunidad inmejorable para redondear un palmarés envidiable. En el Giro, en Lombardía y en Tirreno - Adriático se ha labrado buena parte de sus grandes victorias. El asfalto italiano y el calor de unos tifosi de los cuales se ha ganado la admiración con sus actuaciones, rara vez no le han sonreído. A lo largo de su trayectoria como ciclista, Joaquim Rodríguez ha corrido seis Giros de Italia y conoce a la perfección los entresijos de la corsa rosa. Purito ha ganado dos etapas en el Giro y aunque tendrá rivales de renombre, se espera que aterrice en Belfast con una buena condición física. La preparación de la temporada ha ido totalmente encarada al Giro y a la Vuelta. Aunque las caídas hayan mermado su paso por las Ardenas, brilló en Catalunya y se llevó el triunfo por delante de corredores del nivel de Contador, Froome, intana o Martin. El Giro de Italia será mucho más duro, sobretodo en recorrido y acumulación de esfuerzos, pero a sus 34 años de edad, se ve preparado para asaltar definitivamente la primera posición. A su lado tendrá a nueve ciclistas que se dejarán la piel. Los soldados rusos del conjunto Katusha pueden ser un factor determinante para multiplicar las opciones de su líder. Daniel Moreno, capaz de llegar con los mejores en las montañas, será el escudero de Joaquim en el asalto definitivo a la eternidad del rosa. 77


C adel E vans

U

no de los favoritos que mejor punto de forma ha demostrado tener, a poco tiempo para la salida del Giro en Belfast, es el australiano del BMC Cadel Evans. El aussie llega a la carrera tras conseguir la victoria final en el Giro del Trentino, donde se mostró muy superior a todos sus rivales y donde además, se llevó una etapa. También, en este inicio de temporada, ganó una etapa en el Tour Down Under y fue segundo en la general final además de conseguir el segundo puesto en el campeonato nacional de su país, a lo que hay que añadir los buenos resultados en las Clásicas como en la Strade Bianche. Durante su carrera como ciclista, Cadel Evans ha demostrado ser un gran vueltómano, capaz de ser combativo tanto en la montaña como en la crono, además de ser un gran bajador y un hombre rápido en grupos reducidos. Un corredor completo en las vueltas por etapas (sobre todo las de tres semanas, que unen sus características de corredor completo con su buena resistencia en carrera) del que cada año se espera mucho, pero que por unas cosas u otras no ha conseguido los resultados que se esperaban de él, tan solo el Tour del 2011 agranda un palmarés de no haber sido por la mala suerte o por una táctica un tanto a la defensiva, podría haber sido mucho mayor. El objetivo del equipo y del propio corredor es claro. Por una parte, BMC debe ayudar al propio Evans en 78

El canguro, al asalto del rosa las jornadas claves para situarlo correctamente en el pelotón y evitar problemas, como caídas, y apoyarlo en caso de avería mecánica o pinchazo. Por otra parte, el corredor debe aprovechar los buenos compañeros que le han brindado en la salida para conseguir la clasificación general, que tanto se le ha resistido al australiano, después de sus participaciones en 2002, 2010 y 2013. Por lo tanto, a Evans solo le vale ganar en Trieste para justificar todo el trabajo de su equipo. BMC le ha brindado una gran plantilla, confirmando el objetivo. Brent Bookwalter, Ben Hermans, Steve Morabito, Daniel Oss, Samuel Sánchez, Marcel Wyss, Manuel Quinziato y Yannick Elijssen serán sus compañeros. Una clara apuesta en todos los terrenos para mantener siempre protegido a Evans y apoyarle en todo momento. En el llano tendrá a Bookwalter, Oss, Quinziato y Elijssen, corredores ya veteranos y buenos rodadores; en la montaña, a Morabito, Hermans, Wyss y sobre todo a ‘Samu’, que deberá ser su último hombre en las jornadas decisivas. Un equipo completo y competitivo en todos los terrenos: ya sea en el llano, en la montaña y en la contrarreloj . Cadel Evans debe dar el paso este año. A sus 36 años deberá aprovechar su veteranía para regular sus fuerzas hasta Trieste y deberá moverse bien en las jornadas propicias para ello. Y es que, este tiene que ser el año en que Cadel Evans llegue a lo más alto del Giro.


R igoberto U rán Primer gran objetivo como líder

R

igoberto Urán será otro de los grandes aspirantes a hacerse con el trono rosa. El colombiano ya sabe lo que es subir al podio en la Corsa Rosa, tras cuajar, en 2013, una gran carrera partiendo desde la sombra. El abandono de Bradley Wiggins y su gran inicio de carrera le dejó en una situación privilegiada: con un equipo como el Sky trabajando para él. Y vaya si aprovechó esta circunstancia. El antioqueño fue de menos a más, ganando la etapa con final en el Altopiano del Montasio, y haciendo una gran cronoescalada, que le valió, a la postre, para imponerse a Evans en su lucha por el segundo puesto. Pero no había sitio en Sky para tanto gallo y el Omega, un equipo sin un líder para la montaña, le acogió en su seno con el objetivo de liderar al equipo cuando el objetivo no sea solo ganar etapas. Y con esas intenciones acude el colombiano al Giro. No solo buscará la victoria de etapa en las jornadas de alta montaña, sino que también intentará luchar por la maglia rosa. Un objetivo difícil con el nivel de competencia existente, pero Urán al menos deberá luchar por esa posibilidad. De sobra son conocidas sus dotes para la escalada, pero es un hombre muy completo, que va bien contra el crono, como demostró el año pasado, no solo en la cronoescalada sino en la contrarreloj de Gabicce Mare. También es posee explosividad para imponerse en los últimos metros, lo que hacen del antioqueño un ciclista muy completo y peligroso.

Además, contará con un equipo potente, trabajando para él. Patrick Lefevre ha incluido en la lista buenos escaladores, como el joven Wouter Poels, el experimentado Serge Pauwels o el completo omas De Gendt. El belga no será un equipo que acuda a dominar la carrera aunque para eso cuenta con la potencia en el llano de hombres Gianluca Brambilla, Pieter Serry o Julien Vermote. Petacchi y Golas le aportarán la experiencia necesaria en carrera. Por tanto, sobre todo deberá apoyarse en hombres como Pauwels o De Gendt, más habituados a trabajar para un líder y que estarán atados al colombiano en todo momento. Repasando sus actuaciones en 2014, el colombiano aún no ha conseguido levantar los brazos pero su objetivo ha sido otro: permanecer junto con los favoritos y acabar en una buena posición final, aunque el inicio de campaña no ha sido del todo optimista. Arrancó el año muy bien, acaban tercero en la general de Omán, por detrás de Froome, sumando un segundo y un tercer puesto en las jornadas montañosas. Pero ni en Tirreno ni en la Volta ha conseguido estar con los mejores, aquejado por algunos problemas de salud. Pero ahora llega el momento de la verdad, en el que Urán deberá ganarse el respeto de su equipo y del pelotón internacional para que pueda considerarse a este colombiano de 27 años, uno de los grandes favoritos a las grandes vueltas. 79


M ichele S carponi

E

Buscando el primer rosa en la carretera

l veterano ciclista de Astana buscará su segunda maglia rosa tras la conseguida en 2011, tras la sanción a Alberto Contador. A pesar de que el premio es suyo, en el debe de Scarponi está el hecho de ganar el Giro de forma “real”, sin sanciones y sin demoras, sentándose, el próximo día 1 de junio, en el trono rosa de Trieste. Para ello contará con un nuevo equipo trabajando para él, un equipo heterogéneo, con muchas alternativas. El pasado año, Scarponi repitió el mismo puesto del año anterior y de 2010, quedándose, una vez más, a las puertas del podio de la Corsa Rosa. Cuajó una irregular carrera, con un inicio muy malo que fue corrigiendo poco a poco, hasta llegar a la semana final con buenas sensaciones pero muy lejos del podio. Perdió tiempo en las primeras jornadas de montaña pero su veteranía le mantuvo entre los puestos de cabeza. Los abandonos de Wiggins, Gesink y la expulsión de Santambrogio le dejaron sin rivales, tan solo pendiente de la armada de jóvenes que le acechaban por detrás, y sin prácticamente opciones de podio. Una gran cronoescalada le permitió asegurarse la cuarta plaza.

Un triste Giro, a pesar de la cuarta posición final. Algo que quiere cambiar este año. Scarponi ha cambiado de equipo y de chip y buscará su segunda maglia rosa. Un hombre muy regular en las ascensiones y con muy buenos resultados en las cronos. A pesar de ser un hombre completo, el anconano tiene en su debe desconectar y perder tiempo en las etapas clave. Su veteranía debe hacer de Scarponi un hombre mucho más regular y controlador de la carrera. 80

Para asaltar el Giro 2014, Scarponi cuenta con un bloque lleno de escaladores. Astana lleva un equipo mezclando veteranía y juventud. Valerio Agnoli y Paolo Tiralongo serán los encargados de apoyar en todo momento al líder del equipo. Dos buenos escaladores, acostumbrados a trabajar para un líder. Pero los jóvenes del equipo, Mikel Landa y Fabio Aru, también serán importantes para Scarponi. Ambos acuden con la misión de aprender, de crecer y de mostrarse pero si las circunstancias lo indican, deberán estar junto a Scarponi y ayudarle a dinamitar la carrera con su desparpajo y agilidad. Sobre todo el español ha demostrado estar a un gran nivel en la montaña. Para otros menesteres quedan hombres potentes, que servirán a Astana para controlar la carrera como Janez Brajkovic, Enrico Gasparoo o Maxim Iglinsky. Andrey Zeits queda como hombre de equipo . Los resultados de Scarponi en este 2014 no invitan al optimismo y podrían calificarse como nefastos. Tan solo la novena posición de Tirreno-Adriático dejan una opción a la esperanza pero a decir verdad, el anconano no ha mostrado ser uno de los favoritos a la maglia rosa. En carreras de menor nivel como el Tour de San Luis, Vuelta a Andalucía, Criterium Internacional o Giro del Trentino no ha podido pelear por la victoria, indicando que bien solo se ha tomado esas carreras como preparación o que sus sensaciones no están siendo buenas . Por ello, con este bloque y con estos argumentos, acude Michele Scarponi a la conquista de su segunda maglia rosa, con la presión añadida de portar el dorsal número uno.


I van B asso El sueño de la reconquista

E

l ciclista italiano quiere recuperar el trono perdido en su carrera favorita, la que le ha dado todo, la Corsa Rosa, el Giro de Italia.

La trayectoria deportiva del ciclista italiano se puede dividir en dos partes muy diferenciadas. El Basso anterior al 2007 y a la Operación Puerto era un ciclista sobrenatural, capaz de ganar prólogos, cronos llanas y arrasar a sus rivales en la montaña… incluso competía con el mejor Armstrong. Tras el escándalo de la Operación antidopaje y su sanción, el varesino volvió a un nivel mucho más terrenal. Ivan Basso dejó de ser Iván el Terrible. Ya han pasado cuatro temporadas desde su última victoria en el Giro de Italia del 2010. Cuatro años en los que ha sido incapaz de reencontrarse con su mejor golpe de pedal, cuatro años con muchas sombras y muy pocas luces. Pese a los distintos reveses que ha sufrido en forma de lesión o sanción, el italiano sigue empeñado en volver a ser el ciclista que asombraba a propios y extraños con sus exhibiciones en las laderas de cimas tan míticas como las del Monte Zoncolan o el Passo Lanciano. Desde su victoria en 2010 sólo ha participado en el Giro del 2012. En 2011 decidió sacrificar la ronda italiana por el Tour de Francia, una carrera que estuvo muy cerca de ganar en 2005 antes de su sanción. Pero la apuesta no le salió como había esperado. En la ronda francesa no pudo ser más que séptimo. Su impacto en el desarrollo de la carrera fue mínimo, no pudo marcar las diferencias en nin-

gún momento y se pasó toda la carrera aguantando a rueda en un oscuro segundo plano. Decepcionado por su actuación en el Tour, Basso decidió volver al Giro en 2012. Pero volvió a fracasar. Acabó en una decepcionante quinta posición, a casi cuatro minutos de un sorprende Ryder Hesjedal. Fue una carrera de perfil bajo en la que hubo muy pocos ataques entre los favoritos. El año pasado el líder del Cannondale se perdió la ronda italiana por culpa de un quiste perineal, "grande como un limón" que le impedía subirse en la bicicleta. Un nuevo revés para un ciclista acostumbrado a los infortunios. Pero si por algo destaca Basso es por su fortaleza mental. El de Varese acude un año más al Giro con la esperanza de conseguir un buen resultado: "Estoy convencido de que puedo ser protagonista en la carrera y conseguir algo importante. Aunque reconozco mis limitaciones, creo que el recorrido de este año se adapta a la perfección a mis características como fondista", confesaba el italiano en una entrevista realizada en La Gazzea dello Sport. Pese a que sus resultados y las sensaciones que ha dejado en las carreras previas no han sido buenos: 24º en tirreno, 25º en el Giro del Trentino y 41º en el Tour de Romandía; nadie puede descartar a Ivan, un ciclista especialista en grandes vueltas, un corredor que saca lo mejor de sí mismo en las tres semanas de dura la ronda por etapas que elige cada año. 81


Fuente: www.cyclingquotes.com

LOS OUTSIDERS AL ACECHO

S

Adrián González Blanco | @adrigonzalezbl

i hay que tener en cuenta algo en todas las grandes vueltas son los outsiders. Entendemos por outsider aquella persona más o menos desconocida que compite pero que tiene pocas posibilidades de ganar. Son muchos los casos de en los que corredores con menos opciones han acabado sorprendiendo a los grandes favoritos. Lo vimos en el Giro de Italia del pasado año, cuando Rigoberto Urán se coló en la segunda plaza, por delante de hombres como Evans o Scarponi. En el Tour de Francia vimos como un joven Nairo intana superaba a ciclistas de mayor entidad como Joaquim Rodríguez o Alberto Contador. En la Vuelta, ese ejemplo fue a más y Chris Horner, no desconocido pero sí un hombre que no entraba para nada en las quinielas, se llevó el maillot rojo imponiéndose a Vincenzo Nibali. Con esto nos referimos a la mayor igualdad entre los escaladores y 82

entre los hombres completos. En la presente edición, los intana, Rodríguez, Scarponi, Basso y Urán, tendrán que verse las caras con un ejército de outsiders.

Este ejército lo encabezan hombres como Domenico Pozzovivo (AG2R), Pierre Rolland (Europcar) , Daniel Martin (GarminSharp) y Nicolas Roche (Tinkoff Saxo). También, otros hombres que pueden tener opciones pero cuyo rendimiento es una gran incógnita son los veteranos Ryder Hesjedal (Garmin-Sharp), Damiano Cunego (Lampre Merida) o Franco Pellizoi (Androni Giocaoli). Dos de ellos han ganado una edición de la Corsa Rosa pero han quedado como dos hechos aislados mientras que el tercero acostumbra siempre a acabar arriba en la general. Habrá que ver el rendimiento en la

montaña de hombres con mucha versatilidad como Peter Weening (Orica GreenEdge) o los escaladores puros como Robert Kiserlovski (Trek), Matteo Rabottini (Neri Sotoli), Alexandre Geniez (FDJ) o Stéfano Pirazzi (Bardiani-CSF). Los más jóvenes también tendrán el deber de mostrarse, como posibles futuros vueltómanos. En Astana, Mikel Landa y Fabio Aru tendrán el deber de apoyar a Scarponi pero también de coger tablas con respecto a futuras grandes vueltas. Por otro lado, Wilco Kelderman (Belkin) tendrá ya la responsabilidad de ser el líder del equipo junto con otro buen escalador como Steven Kruijswijk. Por tanto, una gran cantidad de alternativas a los seis grandes que deberán estar muy fuertes ante este ejército de outsiders.


Domenico Pozzovivo El italiano es siempre un animador de las grandes carreras. Gracias a su estilo de ataque es uno de los ciclistas más agradecidos con el espectáculo y que nunca se esconde. El pasado año, cuajó una sensacional Vuelta a España, donde llegó a meterse entre los favoritos para ganar la carrera. El pasado año, terminó décimo en la Corsa Rosa pero este año llega con muy buenas sensaciones, sobre todo en las Árdenas, donde se ha mostrado muy ofensivo, acabando quinto en Lieja. Ha peleado con los favoritos en las carreras importantes e incluso ha subido al podio en el Trentino. El veterano y menudo materano buscará en su país imponer su alegre ritmo de subida y tras ver sus resultados en la pasada Vuelta a España, puede ser otro de los candidatos a la victoria en la cronoescalada.

Daniel Martin

El irlandés es un ciclista todoterreno. Nadie sabe muy bien cuál es su mejor faceta: escalador, rodador, rematador… Lo tiene todo. Está claro que su terreno favorito son las Clásicas de las Árdenas, pero su victoria en la Volta a Catalunya 2013 y su triunfo en Bagneres de Bigorre en el Tour 2013 dejan margen para pensar que puede tener opciones en las grandes vueltas. Pero si quiere hacer algo más que ganar alguna etapa debe ser más regular y constante durante toda la carrera. Aun así, será uno de los grandes candidatos a las etapas de media y alta montaña, siempre que los grandes favoritos no estén finos. Este año no ha cuajado un buen inicio en carreras como Tirreno o la Volta pensando en las Árdenas. Fue segundo en Flecha Valona y se cayó en Lieja, cuando atacaba en busca del triunfo.

Pierre Rolland

El francés tendrá la oportunidad de brillar fuera de su país. Y es que su equipo, el Europcar, por fin es World Tour y podrá desenvolverse en carreras importantes fuera de Francia. Esta es la oportunidad de un Rolland que estalló en 2011, con una estelar aparición en el Tour, pero que no ha sabido canalizar lejos del amparo de omas Voeckler. Veremos si el de Gien puede sorprender de nuevo en una prueba nueva para él y donde tendrá terreno propicio para su ágil ciclismo. Será una de las alternativas en la alta montaña puesto que es un corredor que no se esconde, aunque eso provoca que muchas veces le fallen las fuerzas en los momentos clave. Lleva en blanco desde que ganara el Circuito de la Sarthe 2013 y parece que no está en su mejor momento.

Nicolas Roche

Cuando parecía que el hijo del mítico Stephen Roche no iba a explotar nunca, su estelar actuación en la Vuelta a España 2013 le ha hecho explotar, por fin, todo su potencial. En la ronda española se llevó una etapa y acabó quinto en la general, dando un golpe de autoridad cuando parecía que el joven Majka le comía la tostada. Pero gracias a unas buenas dotes como escalador, con mucha potencia, y a unos buenos resultados en la media montaña y las cronos. Así, sin hacer ruido, puede llegar a hacer gran papel e incluso colarse en el top 5 de la general, como ya hiciera en la ronda española. En 2014, no obstante, no ha destacado en exceso, debido a su papel como gregario de Alberto Contador. Pero deberá cambiar el chip ante la ausencia del madrileño y de Kreuziger. 83


Ryder Hesjedal

El canadiense del equipo Garmin tendrá la difícil tarea de volver a ser el Ryder del Giro de 2012, cuando acabó llevándose la general ante un gran Joaquim Rodríguez. Para ello, deberá volver a recuperar su regularidad en la montaña y volver a ser un gran candidato en las etapas contrarreloj. Puede ser su última oportunidad de volver a ser un grande ya que su equipo se está llenando de jóvenes y prometedores corredores que están dando el callo y consiguiendo buenos resultados. Es por ello que deberá ponerse las pilas o aceptar un nuevo rol dentro del equipo. Sus resultados está temporada no dejan margen para el optimismo, acabando muy lejos en la Volta y en País Vasco.

Robert Kiserlovski

El croata puede ser uno de los grandes animadores de la carrera. Un ciclista muy completo, con muy buenas dotes de escalador y con potencia para afrontar tanto la crono individual como la cronoescalada. Es un hombre que siempre ha estado acostumbrado a hacer el trabajo sucio: gregario de los Schleck, de Horner… Pero al fin le ha llegado su oportunidad. izás no sea un hombre destinado a ganar etapas, pero su constancia y regularidad le pueden hacer auparse hasta posiciones altas de la general. Este año, ha acabado entre los diez primeros en Tirreno y la Volta, quedando el 16º en la Vuelta al País Vasco. En el pasado Giro, acabó 15º. Buena preparación para un corredor que puede ser una de las grandes sorpresas de la carrera. 84

Damiano Cunego

Hace tiempo que los aficionados quedaron desencantados con el Príncipe. El ganador del Giro de Italia 2004 está ante la enésima última oportunidad de mostrar un nivel, como mínimo, aceptable para un ciclista de su calidad. Porque de eso, le sobra. Desde su gran triunfo, hace ya diez años, ha entremezclado buenas actuaciones con grandes decepciones. Ha sido capaz de ganar en grandes clásicas y en grandes vueltas como pasar desapercibido en otras muchas carreras. Lleva desde 2009 sin lograr victorias en carreras importantes y no ha levantado los brazos desde mayo de 2013. Es un gran escalador, con mucha calidad para definir en las llegadas, con lo que ahí debe estar su punto fuerte. izás no sea favorito a la general pero es capaz de dar muchas sorpresas.

Mikel Landa

A pesar de que deberá apoyar a Scarponi si la situación lo requiere, Mikel Landa tendrá la oportunidad de demostrar su valía como futuro vueltómano e intentar seguir sorprendiendo y atacando como está haciendo en este 2014. El español ya destacó con Euskaltel, sobre todo imponiéndose en la etapa reina de la Vuelta a Burgos 2012. Este año, en uno de los equipos más potentes del pelotón, ha sabido buscarse la vida para ser protagonista y demostrar que habían acertado con su fichaje. Landa se impuso en la etapa reina del Giro del Trentino, sorprendiendo a los favoritos, y también acabó sexto en la subida a Arrate, donde aguantó hasta el final con los mejores. De esta manera, el vasco llega en gran forma y con muchas ganas de que el mundo entero vea el vueltómano por el que tendrá que apostar España en un futuro.


T

LOS GREGARIOS TAMBIÉN JUEGAN ambién habrá que ver el papel fundamental que juegan los gregarios en la ronda italiana. Y es que tendrán el deber de estar arriba para apoyar a su líder pero también para suplirle si las cosas van a la contra, como segundos espadas. Hombres

D

S

como Samuel Sánchez (BMC), Igor Antón (Movistar Team), Dani Moreno (Katusha) y omas de Gendt y Wouter Poels (OPQ) tendrán dicho papel. El polaco Rafal Majka partirá como gregario de Roche aunque incluso podría liderar al equipo junto con el irlandés.

amuel Sánchez. El ciclista asturiano ha sabido adaptarse a la perfección a su nuevo rol de gregario, como ha podido verse en las Árdenas. El asturiano está con ganas y apoyará al máximo a otro veterano como Cadel Evans, pero si las circunstancias los permiten, puede liderar al equipo, recordando a sus tiempos en Euskaltel, donde era uno de los grandes escaladores.

ani Moreno. Probablemente sea el gregario más fiel de todo el pelotón. Lleva muchos años junto a Joaquim Rodríguez, pero el madrileño también sabe aprovechar bien los momentos de mayor libertad. Ya lo hizo en la Flecha-Valona 2013 y en la pasada Vuelta a España, erigiéndose protagonista en los primeros días. Aun así, su deber será apoyar a Joaquim Rodríguez en su camino hacia el rosa.

I

R

gor Antón. Y otro español tendrá un rol importante en la carrera. Y es que el ex de Euskaltel será un gregario de lujo para Nairo Quintana. Antón tiene experiencia de sobra aunque no ha acabado de explotar como gran líder. Ahora tiene la misión de apoyar a un joven corredor que necesitará de su experiencia y de su calidad para lograr el gran objetivo: llevarse la victoria final.

afal Majka. Otro de los jóvenes a tener en cuenta. El polaco tendrá la misión de ayudar a Nicolas Roche a intentar terminar lo más arriba posible. Aunque no es uno de los grandes favoritos, las circunstancias pueden hacer que luche por el podio. Aun así, el polaco también tendrá opciones de brillar por su cuenta y luchar por la clasificación de los jóvenes.

W

outer Poels y Thomas De Gendt. Ambos forman una dupla que se complementa a la perfección. La agilidad y la explosividad junto a la potencia y el desarrollo. Ambos serán los principales apoyos de Rigoberto Urán en su lucha por la maglia rosa. Sobre todo Poels podría tener mayor libertad para brillar en alguna etapa pero el belga será el guardaespaldas de Urán en todo momento. 85


LOS VELOCISTA PIDE


AS

EN PASO


L

Adrián González Blanco | @adrigonzalezbl

lega el Giro de Italia, una carrera con prestigio pero con menos oportunidades para los velocistas que otras como el Tour de Francia. Hombres como Cavendish, Greipel o Sagan han preferido reservarse para la carrera francesa pero otros muchos han decidido por apostar por la Corsa Rosa. Entre ellos, destacan Kiel, Mezgec, Viviani, Bouhanni, Nizzolo, Colbrelli, Boasson-Hagen o Mahews. Además, merece la pena destacar a los hombres que si bien no son velocistas puros, pueden destacar en llegadas masivas y tienen muchas opciones en llegadas en grupos reducidos o picando hacia arriba. Son los Paolini, Baaglin, Rao o Brambilla. Tradicionalmente, el Giro ha sido una carrera hecha

por y para escaladores. Hecha para que las montañas creen leyendas, tales como Coppi, Bartali, Merckx, Indurain o Pantani. Pero hay un grupo de ciclistas, esos especiales y que en ocasiones desconectan de las carreras, que no quiere rendirse y quiere seguir intentando llevar las volatas hasta lo más alto del Giro de Italia. Esos son los sprinters. En una carrera con tantas etapas de montaña, con tantas emboscadas en recorridos sin aparentes dificultades, es complicado que estos ciclistas puedan lucir todo su potencial. Pero este año, al igual que el año pasado, contarán con muchas opciones de jugarse las victorias como más les gusta: con potencia, con velocidad, con remate…en definitiva, al sprint. La ausencia de Mark Cavendish dejará la carrera muy abierta para otros hombres rápidos. Bien es cierto que el de la Isla de Man no está en su mejor momento, tras un inicio de temporada muy poco efectivo. Pero también es verdad que el año pasado se llevó la victoria en todos los esprines masivos de la ronda italiana. Un total de cinco etapas que le ayudaban también, ha enfundarse la prestigiosa maglia rossa como ganador de la clasificación por puntos. Con la ausencia de Cavendish muchos son los velocistas que intentarán brillar en las volatas. Y llama la atención la gran juventud de muchos de ellos, o sino solo hay que mirar los sprinters punteros. BoassonHagen, con 26 años, Marcel Kiel, Elia Viviani y Gia88

como Nizzolo, con 25, y Nacer Bouhanni y Michael Mahews, con 23. Ellos partirán como grandes candidatos a las victorias al sprint. Pero no estarán solos y es que tendrán una legión de outsiders para la victoria en las volatas. En el ciclismo italiano encontrarán mucha oposición. A los BoassonHagen, Nizzolo y Kiel se les unen hombres como Manuel Bellei (AG2R), Óscar Gao (Cannondale), Roberto Ferrari (Lampre) o Francesco Chicchi (Neri Sotoli) estarán delante en las llegadas masivas, sin olvidarnos del jovencísimo Sonny Colbrelli (Bardiani) que está deslumbrando esta temporada aunque se le ha resistido la victoria final. Otro joven, aunque no italiano, que puede sorprender a muchos en este Giro de Italia es Luka Mezgec, quien quizás parta como gregario de Kiel pero ya ha mostrado maneras en carreras como la Volta a Catalunya . Tampoco nos olvidamos de los veteranos. Alessandro Petacchi (Omega Pharma – ick Step) y Filippo Pozzato. El primero está ya muy lejos de su mejor nivel aunque siempre puede aprovechar su experiencia e inteligencia en las llegadas para colarse entre los punteros. El segundo dependerá de su mentalidad. Si está centrado y con un correcto entrenamiento previo puede ser un hombre muy peligroso tanto en las llegadas masivas como en llegadas más duras. Pero en caso contrario puede ser un verdadero desastre y puede irse psicológicamente de la carrera, como le está sucediendo últimamente. Pero fuera del territorio italiano también habrá competencia. Tyler Farrar (Garmin), junto con Koldo Fernández de Larrea como lanzador, serán una dupla a tener en cuenta aunque sí que es verdad que el norteamericano no está en su mejor momento. En Loo siempre han presumido de hombres rápidos y contarán con dos buenos velocistas, y uno muy joven. Los belga Kenny Dehaes y Tosh Van der Sande, a priori, lucharán en las volatas aunque un escalón por debajo de los Kiel, Modolo y compañía. Por último, destacar a Ben Swift (Sky Team), otra de las grandes alternativas a los “grandes” y a Boy Van Poppel, dentro del equipo Trek.


Marcel Kittel

El ciclista alemán parte como el gran favorito a la victoria en las llegadas masivas. Lo poco que ha corrido en este 2014 pero lo que ha corrido lo ha hecho con buenos resultados, como demuestran las tres etapas en el Tour de Dubai o la consecución de la Scheldeprijs. Este joven alemán deslumbró a todos con un 2013 de ensueño, sobre todo en el Tour, consiguió un total de cuatro triunfos. Y es que Kiel es uno de los hombres con mayor velocidad punta y potencia del pelotón. En su debe están las llegadas más duras, picando hacia arriba o tras algún puerto. Ade más, contará con un equipo potente con Luka Mezgec como principal apoyo y alternativa. Timmer, Veleers o De Backer serán los hombres potentes que actuarán como lanzadores.

Giacomo Nizzolo

Puede que sea por su juventud o por su pronta aparición pero el de Milán no está acabando de despegar en unos años vitales para él. Deslumbró en 2012, con la victoria en el Eneco Tour con tan solo 23 años y llevándose la clasificación de los puntos. Pero desde entonces solo ha logrado dos etapas en el Tour de Luxemburgo 2013 y una etapa en San Luis, al comienzo del año. Veremos si este Giro de Italia puede explotar, con la ayuda de ciclistas consolidados como Danilo Hondo o Vandewalle, además de Boy Van Poppel como lanzador. El de Trek será la principal apuesta de su equipo en el Giro, apostando por un esprínter puro, aunque capaz de ganar en finales duros. Es ahí donde tendrá que buscar sus grandes oportunidades.

Nacer Bouhanni

El ciclista de la Française des Jeux tendrá que “pegarse” con muchos velocistas italianos. Es otro de los hombres que deslumbró en sus inicios pero que no ha acabado de despegar. El francés sorprendió a todos llevándose el Campeonato Nacional en 2012 y desde ahí ha sido uno de los velocistas más tenidos en cuenta. Este año ha triunfado en carreas con mucha competitividad como París-Niza, Circuito de la Sarthe o Etoile de Besseges pero sin convencer demasiado. Parece que está un escalón por debajo de los Kiel o Modolo. Sebastien Chavanel será su lanzador y principal apoyo en las llegadas. Veremos si puede conseguir, al fin, su primera victoria en una grande, aunque aún tiene tiempo por delante.

E. Boasson Hagen

Tras su estelar aparición en 2008, este prometedor velocista se ha quedado algo estancado. Atrás quedan las victorias en las grandes vueltas y en las Clásicas aunque tiene una nueva oportunidad de volver a brillar en una carrera importante. El noruego acude como la principal baza de su equipo para conseguir victorias de etapa, junto con Ben Swift. Y no solo tendrá opciones en llegadas masivas, sino que también puede ser un ciclista a tener en cuenta en finales más complicados. Esta temporada, aún no ha levantado los brazos completando uno de los peores arranques de toda su carrera. Ha estado lejos tanto en las Clásicas como en las vueltas de una semana, pero espera volver a triunfar en el Giro. 89


Elia Viviani

Elia Viviani es el quinto de esa generación de velocistas que nacieron en plena competencia entre Cavendish y Greipel. El italiano ha sido el que menos ha triunfado y no habrá sido por las oportunidades que le ha brindado Cannondale. Acumula varias victorias de prestigio aunque no ha acabado de explotar en el World Tour. Parecía que 2013 podría ser su año y tras varias veces pegando en el palo, finalmente logró la victoria en Dauphiné. Pero desde ahí, nada. En 2014, apenas ha brillado pero su victoria en la Vuelta a Turquía le hace

El velocista aussie tendrá la oportunidad de lograr una nueva victoria de etapa en una gran vuelta. Con solo 23 años, el de Orica ya ha estrenado su palmarés en la Vuelta a España y quiere continuar con el Giro de Italia. En la presente temporada ha logrado la victoria en la Vuelta a La Rioja y en una etapa de la Vuelta al País Vasco pero es ahora cuando le llegan las grandes oportunidades. Tras brillar en el pavé, aunque sin conseguir ningún éxito, intentará brillar en el Giro. Es un esprínter con buena velocidad punta pero que sabe desenvolverse bien en finales difíciles, sean picando hacia arriba o en carreteras sinuosas. Además, pasa bien la montaña con lo que puede ser uno de los hombres a tener en cuentaenesetipodefinales. Tiene un equipo que trabajará para él en las etapas llanas, con hombres potentes y rápidos.

Luka Mezgec

Sonny Colbrelli

ser optimista. Es un esprínter al uso, con buena velocidad punta pero que no sabe desenvolverse bien en situaciones complicadas. Contará con hombres rápidos que le apoyarán como Gao o Rao.

El esloveno ha sorprendido a propios y extraños en este 2014. Inauguró su palmarés World Tour en el pasado Tour de Pekín. Pero si finalizó la temporada en una forma excepcional, el inicio de año ha sido todavía mejor. Se impuso en la Handzame Classic de forma magistral y fue el velocista dominador en la Volta a Catalunya, donde se llevó nada menos que tres etapas, de las tres que se disputaron en el sprint final, igualando a Michael Albasini. Un esprínter con mucha potencia, capaz de ponerse por delante y no abandonar esa posición. Veremos si parte como ayudante de Kittel o si el equipo Giant le da libertad en las volatas.

90

Michael Mathews

A sus 23 años, Sonny Colbrelli ha aparecido en el panorama ciclista internacional. El de Bardiani aún no ha logrado ninguna victoria de renombre pero se ha quedado muy cerca en varias carreras. Comenzó el año con buenas posiciones en las llegadas al sprint de carreras francesas como Etoile de Besseges o Tour del Mediterráneo. A pesar de no lograr ninguna victoria las sensaciones que dejó fueron buenísimas y esto se materializó más adelante. Y es que si ya sorprendió con la tercera posición en la Roma Máxima, más aún lo hizo en la durísima Milán-San Remo, acabando sexto. Veremos a ver hasta dónde llega el potencial de este joven velocista, que intentará brillar en un equipo que da rienda suelta a los jóvenes.


Oportunidades en las dos primeras semanas

la victoria en grupos pequeños o finales duros, aunque el primero depende más de meterse en una escapada o Los velocistas puros están de suerte, pues en 2014 con- de atacar en momentos clave. Ambos buscarán su setarán con muchas opciones de victoria. Empezando por gunda victoria en la Corsa Rosa. las etapas irlandesas (etapa 2 y 3), con finales totalmente llanos; en Bari (etapa 4) tendrán otra clara opor- Destacar, entre los jóvenes, a Enrico Baaglin (Bartunidad al igual que en Foligno (etapa 7), diani) que ya logró una victoria el pasado año, en un Salsomaggiore Terme (etapa 10), Rivarolo Canavese grupo reducido en Serra San Bruno, imponiéndose a (etapa 13) para acabar con Viorio Beneto (etapa 17). buenos rematadores como Visconti o Caruso. También La etapa final en Trieste será una incógnita con el triple veremos en acción a dos nuevos hombres rápidos de paso por el repecho en Trieste. Las oportunidades se Omega como son Brambilla y Pieter Serry. Ambos son concentran, como es lógico, en las dos primeras sema- ciclistas todoterreno, muy potentes para las escapadas, nas, dejando la tercera para el lucimiento y la lucha y con muy buen remate. entre los favoritos. Además, estos ciclistas podrán colarse en las llegadas masivas si los principales velocistas no están finos. BoassonLos rematadores cobran importancia Hagen es especialista en colarse entre los sprinters puros.

Pero si hay otro “gremio” que puede brillar en este Giro de Italia son los rematadores. Esa categoría de ciclista conocida por algunos como passista-veloce son aquellos ciclistas encargados de rematar esos sprints que son demasiado duros para los velocistas natos o en grupos reducidos.

Encabezan este grupo un veterano como Luca Paolini (Katusha) y un hombre joven del que ya hemos hablado, como Boasson-Hagen, que además de desenvolverse bien en llegadas masivas, sabe definir en condiciones más duras. Son ciclistas muy hábiles para

Estos rematadores podrían tener oportunidades en muchas llegadas, gracias a su polivalencia, pero podríamos destacar el final en Viggiano (etapa 5), con dos puertos de cuarta al final y con la meta picando hacia arriba; en Savona (etapa 11) podrían tener otra oportunidad tras un puerto de segunda; por último, quizás el repecho de la última etapa en Trieste, por el que pasarán hasta en ocho ocasiones, podría dejar posibilidades a estos ciclistas. Aun así, como decimos pueden encontrarse con opciones de victoria en cualquier etapa, incluso en la media montaña.

Fuente: Katusha Team

91


LOS EQUIPOS D GIRO D


DEL DE ITALIA 2014


ASTANA PRO TEAM Cambio de planes

En 2013... El año pasado, Astana acudía al Giro

con una única idea en la mente: la victoria final de Vincenzo Nibali. Con el si-

ciliano en las filas el equipo tocó la

gloria con la victoria general del italiano

después de un grandísimo Giro donde

demostró el corredor más fuerte. Fue

C

on el mejor vueltómano del equipo centrado en el Tour de Francia (Vincenzo Nibali), los hombres del equipo kazajo tendrán a Michele Scarponi como clara apuesta para la clasificación general. A pesar de que el veterano líder del equipo está entre los favoritos, sus decepcionantes resultados esta temporada hacen pensar que no estará en su mejor versión. Es un buen escalador que tiene como punto débil las cronos. Ha demostrado en competiciones previas que su estado de forma no es el mejor, pero los directores del equipo kazajo esperan que recupere el punto de forma necesario para asaltar las primeras posiciones de la clasificación general. Más que la victoria, el podio o el top 5 serían sus máximas aspiraciones. A su lado, el ciclista en el que deberá apoyarse es Valerio Agnoli, fiel gregario de Nibali la pasada temporada y que tendrá el mismo papel junto a Scarponi. También, el veterano Paolo Tiralongo apoyará a Scarponi en la montaña y ejercerá de líder mental en la carretera. El plan B del conjunto Astaná está en los jóvenes. 94

también el corredor transalpino el único

que consiguió victorias para el equipo en

la carrera: en la crono de Mori a Poisa

(18ª etapa) y en la vigésima jornada con final en Tre Cime Di Lavaredo.

Mikel Landa y Fabio Aru se postulan como dos vueltómanos en potencia, o al menos grandes escaladores. Es por ello que podrían apostar por su juventud y desparpajo para intentar conseguir victorias en la montaña y pelear por la maglia bianca. Otro de los ciclistas que puede destacar es el esloveno Janez Brajkovic. Un vueltómano con experiencia aunque escasos resultados en vueltas de tres semanas, a pesar de que en años anteriores ha conseguido destacar en algunas carreras logrando la victoria general (Criterium du Dauphiné 2010). Pero muy lejos de haber demostrado su nivel en la carrera sus nulos resultados este año y la incógnita de su punto de forma no nos hacen pensar que hará una buena actuación. Además, el Astana podría buscar victorias de etapa en las fugas, con hombres que tienen un buen remate. Corredores como Enrico Gasparoo, Maxim Iglinsky o Andrei Zeits intentarán conseguir etapas en grupos reducidos o incluso en alguna fuga. Son corredores completos y con buena definición.


Fundación: 2007 Clasificación UCI 2013: 5º

EL HOMBRE RÁPIDO

ENRICO GASPAROTTO, sin ser un hombre de sprints llanos, el italiano buscará su oportunidad en emboscadas y en las etapas que acaben en repecho o en grupos reducidos, donde se desenvuelve muy bien.

EL GREGARIO

En sus últimas temporadas en el pelotón profesional, PAOLO TIRALONGO ha demostrado ser un hombre de confianza de cualquier líder, una experiencia que usará con Scarponi para llevarlo lo más alto posible en la general.

ATENTOS A...

Los jóvenes MIKEL LANDA y FABIO ARU apuntan maneras para ser futuros grandes vueltómanos. Ambos tendrán una gran oportunidad, aunque el italiano ya debutó en el Giro en 2013. Son grandes escaladores e irán cogiendo experiencia.

El líder: Michele Scarponi

Fuente: Roberto Fuente:… Beini

En esta ocasión, el líder será el veterano italiano Michele Scarponi. Tiene experiencia en este tipo de carreras (como demuestra su victoria en la general del Giro de hace 3 años) y sabe muy bien como correrlas, el problema son los resultados y la incógnita de su estado de forma. Encadena dos cuartos puestos consecutivos (2012 y 2013) y ya es hora de dar un paso más y asaltar el pódium, ya que la general, con los rivales que tendrá en la salida en Belfast, se le antoja un poco complicada. Un top 5 para el corredor italiano sería un buen resultado para él y para su equipo.

95


AG2R LA MONDIALE

La posible sopresa

E

l conjunto francés acude al Giro de Italia con la intención de dinamitar la carrera como ya hiciera el pasado año con Carlos Betancur. Este año, con un Pozzovivo todavía más consolidado si cabe, tendrán como principal objetivo asaltar el podio. Una tarea que se antoja ardua con toda la competencia que hay. Pero Domenico Pozzovivo siempre es uno de los grandes animadores de las carreras. Un ciclista que siempre va al ataque en la montaña y que puede hacer una buena general siempre que sea constante y regular. Ese será el principal objetivo de AG2R en este Giro, intentar luchar por los puestos de honor de la clasificación final. Para ello contará con un equipo que trabajará para él si es necesario, aunque el conjunto francés no será un equipo que busque dominar la carrera salvo en determinadas ocasiones. Escaladores como Berard, Domont, Dupont o Montaguti, estarán con el italiano si es imprescindible y buscarán alguna victoria de etapa en 96

En 2013...

El pasado Giro de 2013 fue un veradero éxito para la formación francesa. Betancur fue el auténtico descubrimiendo de la carrera, que se llevó tres segundos puestos en la montaña italiana, además de la maglia bianca, acabando quinto finalmente. Pozzovivo estuvo más a la sombra y acabó en la décima plaza. Apollonio y Belletti dieron la cara en las llegadas masivas colándose entre los diez primeros en muchas de ellas, completando un buen Giro, en líneas generales, para AG2R.

las fugas, terreno que conocen a la perfección. Maxime Bouet será otro de los encargados de buscar la aventura y aprovechar su buen remate en grupos pequeños. Todos ellos son también corredores todoterreno que pueden ayudar en terrenos llanos o de aproximación a los puertos. Por último, Vuillermoz y, sobre todo, Davide Apollonio, serán los hombres fuertes de AG2R en las volatas. Si bien Apollonio se encuentra varios puntos por debajo de los sprinters punteros, podrá tener su oportunidad en finales movidos o bien en grupos reducidos. Por último, destacar a un clásico de la modalidad contra el crono como Patrick Gretsch, que podría tener opciones en las cronos llanas. Por tanto, un claro objetivo para AG2R que ha preferido guardar un bloque más completo para el Tour de Francia. Aquí cuentan con el desparpajo y la agilidad de Pozzovivo y un equipo impredecible a sus espaldas.


EL HOMBRE RÁPIDO

DAVIDE APOLLONIO será el hombre fuerte en las llegadas masivas. Este joven velocista italiano ya se dejó ver en la pasada edición y buscará protagonismo entre los esprínter punteros. Fue segundo en Roma Máxima, encabezando al grupo principal.

EL GREGARIO

La veteranía de HUBERT DUPONT será necesaria en un equipo con mucha gente inexperta. Es un hombre muy completo que va bien en llano y montaña y será un gran apoyo para Pozzovivo.

ATENTOS A...

MAXIME BOUET es siempre uno de los animadores de las carreras en busca de fugas. Un hombre todoterreno que pasa bien la montaña y tiene un gran remate en grupos pequeños. Uno de los candidatos a la victoria en jornadas de media montaña.

El líder: Domenico Pozzovivo

Fuente: www.lasiritide.it

Domenico Pozzovivo afronta su enésimo Giro de Italia con ganas de confirmarse y ser un hombre importante en la carrera. Llega con un buen punto de forma, habiendo sido top 10 en carreras importantes y hacer segundo en Trentino, además de terminar en una meritoria quinta plaza la Lieja-BastoñaLieja, siendo uno de los dinamitadores de la carrera. Con estos argumentos, y con sus ya conocidas características de escalador ágil y explosivo, llega el materano a la carrera de su tierra. Con el podio en la mente, un top 5 tampoco sería un mal resultado. Dejó unas grandes sensaciones en la Vuelta a España 2013, acabando sexto y cuajando una sensacional contrarreloj, lo que le colocan entre los favoritos a la cronoescalada de los últimos días. 97


ANDRONI GIOCATTOLI - VE Animadores de la carrera

E

El Androni no consiguió ninguna victoria en la última edición del Giro de Italia. Se rompía así una racha victoriosa que se inició en 2008 con el triunfo de Alessandro en Cesena. El líder del equipo, Franco Pellizoi, realizó una carrera de menos a más y estuvo a punto de colarse en el top 10 de la clasificación general tras sus buenas actuaciones, especialmente en Tres Cimas de Lavaredo. Otros miembros del equipo rozaron la victoria. Fabio Felline fue segundo en Serra San Bruno, mientras que Maia Gavazzi fue quinto en Margherita di Savoia.

l equipo de Gianni Savio vuelve al Giro de Italia con la intención de seguir siendo uno de los grandes animadores de la carrera. Los nueve integrantes del equipo tendrán la oportunidad de brillar y jugar sus cartas. La filosofía del equipo es clara: atacar, atacar y atacar. El objetivo es lograr triunfos parciales y buscar un buen resultado en la clasificación general con Il Delfino di Bibione, Franco Pellizoi.

Emanuele Sella y Johnny Hoogerland serán dos de los ciclistas señalados para buscar la victoria de etapa en las fugas. El italiano afronta su octava participación en una carrera que le ha dado todo, pero que también se lo ha quitado todo. Para el batallador campeón holandés éste será su segundo Giro. Jackson Rodríguez, tras ser el hombre más batallador de la pasada edición, querrá repetir con presencia constante en las fugas.

Pellizoi llega al Giro de Italia en buena forma. El veterano ciclista italiano, quiere conseguir un puesto entre los diez primeros de la general y tratar de buscar algún triunfo de etapa. El año pasado acabó en la 11º posición a poco más de medio minuto de la décima plaza. La experiencia es un grado, y Franco espera que le sirva para seguir siendo competitivo en su carrera favorita.

El Androni también alinea a dos jóvenes valores para que sigan adquiriendo experiencia: Yonder Godoy y Diego Rosa. El Giro de Italia les servirá como prueba de fuego para evaluar su crecimiento. Yonder Godoy tiene 21 años y es una de las grandes esperanzas del ciclismo venezolano. Acude al Giro para aprender, pero Savio no le descarta para la batalla por la maglia bianca. En cambio, el ex biker Diego Rosa, quiere confirmar las buenas sensaciones que dejó la temporada pasada en la Corsa Rosa y dar un salto de calidad en la que será su segunda temporada de profesional. . Marco Bandiera y Marco Frapporti serán los ciclistas encargados de sacrificarse por sus compañeros y realizar labores de equipo.

Alrededor del excampeón italiano, Savio ha montado un equipo plagado de ciclistas batalladores y guerrilleros. Manuel Bellei será el hombre rápido del equipo tras la ausencia de Kenny van Hummel. El italiano tratará de repetir el triunfo de etapa que consiguió en 2010 cuando militaba en el Colnago - CSF Inox. 98

En 2013...


ENEZUELA EL HOMBRE RÁPIDO

MANUEL BELLETTI está ante la oportunidad de su vida. La baja de Kenny van Hummel le va a permitir ser el hombre rápido del equipo y querrá confirmar, de una vez por todas, su buen hacer en las volatas.

EL GREGARIO

JACKSON RODRÍGUEZ tendrá la misión de ayudar a Pellizoi y a los jóvenes Yonder Godoy y Diego Rosa. El venezolano también podrá buscar su lucimiento personal filtrándose en alguna fuga como hizo constantemente en 2013.

ATENTOS A...

El jovencísimo YONDER GODOY es una de las mayores esperanzas del ciclismo suramericano. Acude al Giro para aprender. Su inexperiencia puede ser un lastre pero tiene juventud y calidad para aburrir.

El líder: Franco Pellizoti

Fuente: Beini

Franco Pellizoi vuelve un año más a asumir los galones en su prueba fetiche. Una carrera en la que suma dos triunfos de etapa y en la que ha sido top ten en cuatro ocasiones. Pellizoi se conoce la prueba como la palma de su mano. La gran cantidad de finales en alto y la fuerte concentración de dureza en los últimos días benefician a un corredor que si ha destacado en algo en los últimos años ha sido por ser un gran fondista. El corredor italiano afronta la carrera sin la presión de tener que conseguir el triunfo final, algo que le puede beneficiar a la hora de correr con mucha más inteligencia sabiendo dosificar mucho mejor sus esfuerzos para llegar con fuerzas a la parte decisiva de la carrera. 99


BARDIANI - CSF Los jóvenes italianos, a dinamitar el Giro

E

l equipo Bardiani acude al Giro de Italia, la carrera de su país, con un equipo cuya media de edad son 24,4 años. Solo eso, indica la apuesta de un conjunto que ha dado salida a numerosos ciclistas italianos en la última década. Hombres como Domenico Pozzovivo o Sacha Modolo han salido de esta gran cantera de jóvenes ciclistas italianos.

Pero centrados ya en la carrera, los directores deportivos han apostado por el mejor bloque, con ciclistas muy variados para la única gran vuelta que podrán correr este año. Escaladores, sprinters, rodadores… Todo ello para volver a repetir, o mejorar, la actuación de 2013. La victoria de etapa es un objetivo casi obligado en el seno del equipo transalpino. Lo intentarán al sprint con Sonny Colbrelli, que está en un gran punto de forma a estas alturas de temporada, o bien con Enrico Battaglin, un grandísimo rematador en grupos no tan numerosos. También lo podrá intentar Nicola Boem, una de las grandes promesas del ciclismo italiano que está destacando por su buena definición a la hora de resolver las etapas. También es 100

En 2013...

El conjunto italiano cuajó una gran carrera el pasado año. Battaglin logró el triunfo en la quinta etapa, además de un segundo puesto en la séptima. En la montaña, los italianos pelearon, sobre todo Pirazzi, por entrar en las fugas, para acabar enfundándose la maglia azzurra con mucha ventaja . Modolo y Colbrelli lograron algunos buenos puestos en las etapas con final al sprint pero sin destacar en exceso. En equipo no acabaron en una buena posición aunque el objetivo de tener presencia en carrera lo cumplieron con creces.

un ciclista que va bien en la montaña y puede meterse en alguna escapada. Pasando de la velocidad a la escalada, Pirazzi, Bongiorno y Zardini encabezan un grupo de escaladores que dará mucha guerra en la Corsa Rosa. El primero será el líder y el hombre que busque repetir el éxito del año anterior, cuando se enfundó la maglia azzurra y quién sabe si buscará algo más ambicioso en la general. Bongiorno, con tan solo 23 años, ya se codea con los mejores escaladores del pelotón, como ha demostrado siendo protagonista en jornadas de montaña, sobre todo, en el Giro del Trentino. A su lado, el gran descubrimiento del Giro del Trentino. Zardini se llevó de gran forma la segunda etapa de la carrera italiana, con final en San Giacomo. Hombres de equipo y válidos para colaborar en todos los terrenos como Marco Canola, Stefano Locatelli o Angelo Pagani completan el conjunto italiano. Por tanto, Bardiani intentará tener tanta o más presencia en carrera que el año pasado y quién sabe si se propondrán algún objetivo más ambicioso. ¿El top 20 quizás?


EL HOMBRE RÁPIDO

SONNY COLBRELLI y ENRICO BATTAGLIN serán los hombres a seguir en los sprints. El primero luchará en las llegadas masivas mientras que el segundo intentará rematar en grupos más reducidos y finales más duros.

EL GREGARIO

ANGELO PAGANI es uno de los hombres más completos del equipo y buscará ayudar tanto en montaña, a Pirazzi, Bongiorno y compañía, como en el llano a Colbrelli o Baaglin. Será uno de los que tengan que trabajar si las circunstancias lo indican.

ATENTOS A...

FRANCESCO BONGIORNO y EDOARDO ZARDINI están llamados a dinamitar la carrera en la montaña y a mostrarse lo más posible. El uno ya se codea con los mejores escaladores y el otro viene de imponerse en una dura llegada en el Giro del Trentino.

El líder: Stefano Pirazzi

Fuente: Pisoni

Stefano Pirazzi será el hombre fuerte de este joven equipo. En principio, partirá sin presión aunque con la intención de mejorar la actuación del año anterior. Su objetivo no será solo meterse en las fugas sino tener mayor regularidad en las jornadas de alta montaña. Además, sus resultados le avalan en las cronos duras y podría dar alguna sorpresa en la cronoescalada de la última semana. En montaña será uno de los que más lo prueben debido a su desparpajo e ilusión en la carrera de su casa. Hizo un meritorio 28º puesto en Tirreno e intentará superar el top 50 que consiguió en la pasada edición. El top 20 será su objetivo, además de intentar lograr algún triunfo de etapa.

101


BELKIN PRO CYCLING TEAM Arranca la renovación En 2013... holandesa Bajo el nombre de Blanco Pro Cycling

E

ste año, el equipo Belkin cuenta con dos grandes objetivos: conseguir, a diferencia del año pasado, el menos una victoria de etapa y hacer un buen puesto en la general final, en principio de la mano de Wilco Kelderman. La idea es que Kelderman termine la carrera entre los diez mejores pero, de fallar el joven corredor holandés, su compañero Steven Kruijswijk tendría que ser quien le cogiera el relevo. Además, al llevar dos corredores con opciones de realizar una buena clasificación general, el director del equipo podrá contar con más variantes a la hora de intentar batir a sus rivales. Lo cierto es que Wilco Kelderman parte con ventaja sobre Kruijswijk para llevar las riendas del equipo especialmente por su alto nivel en contrarreloj, ya que subiendo, hasta ahora, parecen tener prestaciones similares. Uno de los momentos claves para el equipo Belkin puede ser la contrarreloj entre Barbaresco y Barolo (12ª etapa). Antes de esa etapa hay tres etapas que pueden calificarse como de media montaña y ninguna de alta montaña, por lo que los 46,4 km de contrarreloj de ese día pueden ser buenos aliados para que Wilco Kelderman, del que se espera que haya pasado notablemente los eventos monta102

Team y bajo el liderato de Robert Gesink, se presentó el año pasado el equipo holandés en la ronda transalpina. Era una buena oportunidad para el espigado corredor holandés pero las cosas se le volvieron a torcer y tuvo que abandonar. Sin embargo, la gran noticia para el equipo Blanco fue la aparición de un jovencísimo Wilco Kelderman, que acabó 17º en la general final y 3º en la clasificación de los jóvenes. Como bloque, el conjunto holandés no obtuvo ninguna victoria de etapa, pero acabó la clasificación por equipos en una meritoria 5ª posición.

ñosos previos, se enfunde la tan ansiada ‘maglia rosa’. Mantenerla el resto de etapas sería otro cantar.

Tampoco se puede descartar que ambos ciclistas lleguen en plenas condiciones físicas a la prueba italiana. En ese caso, si son capaces de complementarse bien, la labor de Kelderman y Kruijswijk puede hacer del conjunto Belkin uno de los candidatos para alzarse con la clasificación por equipos. Fuera de toda lucha por los sprints, ya que Belkin no trae ningún corredor especialmente rápido en las llegadas masivas, los hombres del equipo holandés se tienen que dejar ver en las fugas, en las etapas de montaña y en las contrarreloj; corredores como Jos Van Emden, Rick Flens o el propio Wilco Kelderman deberían tener protagonismo en las etapas contra el cronómetro. Para las escapadas, Belkin cuenta con corredores como Jetse Bol, Martijn Keizer, para etapas más llanas, Marc Goos, para etapas con algo más de desnivel, y el veteranísimo Maarten Tjallingii. No obstante, ninguno de ellos es una baza fiable para la victoria.


M EL HOMBRE RÁPIDO

En principio, el ciclista australiano es el más rápido del equipo en las llegadas masivas. Sin embargo, no se espera de él que pueda batir a rivales de la talla de Kiel o Bouhanni. Su objetivo intentar colarse en los puestos altos en las volatas y buscar alguna fuga.

EL GREGARIO

Esta será la cuarta participación de STEVEN KRUIJSWIJK en el Giro de Italia, la carrera donde más ha destacado. En principio será el corredor que aguante lo máximo posible ayudando a Kelderman, pero no se descarta que Kruipueda tomar el mando del equipo Belkin.

ATENTOS A...

Tras ganar, hace tres años, la Vuelta a Castilla y León, MARC GOOS empezó a aparecer en las quinielas como posible corredor a tener en cuenta para el futuro. Sin embargo, no ha podido confirmarse en estos años. En el Giro tendrá la oportunidad de mostrar su mejor nivel.

El líder: Wilco Kelderman

Fuente:…

Junto con Tom-Jelte Slagter (ahora en el equipo Garmin), Wilco Kelderman ha sido la gran perla que ha sacado la cantera del antiguo Rabobank en los últimos años. A su gran rendimiento en la modalidad contrarreloj, Wilco Kelderman está uniendo, cada vez más, cualidades de escalador, una mezcla que le puede convertir en un ‘vueltómano’ de primer nivel. Habiendo sido 2012 y 2013 los años de su consagración, Wilco Kelderman afronta por primera vez, con 23 años, los galones de líder en la segunda gran vuelta en la que participa, ya que el año pasado quedó 17ª en el Giro de Italia. Entrar en el top 10 en esta edición sería un éxito. 103


BMC RACING TEAM Evans quiere su Giro

E

l conjunto BMC aterrizará un año más en el Giro de Italia con un equipo construido alrededor del veterano ciclista Cadel Evans. El corredor australiano intentará repetir la buena actuación que alcanzó en 2013, donde pisó el podio final de Milán por primera vez en su carrera. Evans llega en un buen momento físico y mental a la carrera, como demostró alzándose con el difícil y montañoso Giro del Trentino pocas semanas antes. Potente en las cronos, especialista en la montaña y con una experiencia que le avala, Evans no se puede descartar nunca de las posiciones de privilegio de las grandes vueltas de tres semanas. Otro ciclista que ha mostrado un buen estado físico antes de la prueba es Samuel Sánchez. El español se vio muy atento en las clásicas de las Ardenas y será el gran gregario de Evans en la alta montaña. El corredor español, firmado a última hora por el conjunto americano, estará siempre al lado de Evans y podrá tener cierta libertad si Cadel Evans no responde según lo esperado. 104

En 2013...

En la edición anterior de la corsa rosa el equipo BMC consiguió subir al podio final con su líder Cadel Evans. El australiano se adjudicó la tercera posición, a 5’ 52’’ del ganador, Vincenzo Nibali. El equipo se centró en la lucha por la general y como consecuencia no pudo lograr ninguna victoria de etapa. Sí alcanzó varios puestos de honor. Daniel Oss estuvo metido en varias escapadas peligrosas y firmó la segunda posición en la etapa once. El mismo Cadel Evans también estuvo cerca de la victoria, siendo segundo en la tercera etapa y alcanzando múltiples top 10.

El resto de componentes del equipo son trabajadores natos. Gregarios que se dejarán la piel para su líder, con calidad para trabajar en la alta montaña y en el llano. Veteranos como Quinziato o Moravito se contrapondrán a ciclistas más jóvenes con mucho talento como Eijssen. Bookwalter, Wyss, Oss y Hermans completarán un nueve que aspira a luchar por todo con Evans en esta apasionante nueva edición de la Corsa Rosa. Moravito, Oss, Hermans… todos ellos pueden batallar por entrar en fugas intermedias para intentar firmar una victoria parcial. Daniel Oss además, puede intentar filtrarse en los sprints masivos. Sin duda el equipo BMC no tendrá una papeleta fácil, ya que depende en gran medida del rendimiento de Evans. Si Evans responde en la alta montaña y el equipo le apoya hasta los kilómetros finales, con la regularidad que caracteriza al ganador del Tour de Francia 2011, podemos prever que conquistará una buena clasificación general y el equipo BMC dará por buena su participación en este Giro de Italia 2014.


EL HOMBRE RÁPIDO

A pesar de no ser un velocista puro, el italiano DANIEL OSS será el hombre rápido de BMC. Oss tiende a brillar en etapas de media montaña con grupos reducidos.

EL GREGARIO

SAMUEL SÁNCHEZ será el gregario en mayúsculas del equipo americano. Con su calidad en la montaña y su experiencia, será la mano derecha de Cadel Evans en el Giro.

ATENTOS A...

YANNICK EIJSSEN, el belga de 24 años, debutará como profesional en el Giro y además de ayudar a Evans, intentará conocer la carrera y dejarse ver en escapadas.

El líder: Cadel Evans

Fuente: EFE

Cadel Evans es un corredor curtido en mil batallas que afronta una vez más una gran vuelta con el cartel de candidato. En 2014 intentará mejorar una vez más en la que puede ser una de sus últimas apariciones en las grandes carreras del calendario internacional. Evans es regular como pocos en la montaña y se defiende estupendamente en la contrarreloj. Si consigue acabar la carrera sin contratiempos, será difícil no verle en el top 10 final. Su rendimiento en el Trentino fue excelente y llega con un buen golpe de pedal al inicio de la lucha por el rosa. Cadel Evans tendrá a todo el BMC a su servició y con Samuel Sánchez forman una pareja de corredores experimentados que puede dar mucho que hablar. 105


CANNONDALE PRO CYCLIN Con dos alternativas

La escuadra transalpina tratará de resarcirse de su pasado Giro de Italia, en el que no pudieron brindar ningún triunfo a sus aficionados, además de cumplir con una paupérrima 19ª posición en la general individual. Sin un líder fijo por la marcha de Nibali y la lesión de Basso, los italianos apostaron todo al esprínter Viviani, que consiguió dos meritorios segundos puestos. Damiano Caruso, mejor corredor en la general, fue de menos a más y al final estuvo cerca de saborear el triunfo en la cronoescalada, dónde concluyó tercero.

E

subió a formar parte de la primera plantilla de corredores del Cannondale Pro Cycling. La juventud de los tres principales ayudantes de Basso en la montaña puede ser una de las claves para el Cannondale, que apuesta por el talento joven.

Junto al ‘capo’ estarán otros corredores de gran nombre y repercusión: Moreno Moser, Daniele Ratto y el joven Davide Villiella. Los dos primeros demostraron el año pasado de sus cualidades. Moser y Ratto tuvieron grandes actuaciones en las montañas del Tour de Francia y la Vuelta a España, lo que les ha valido para ser dos de los gregarios de Basso. El otro será el joven Villella. A finales de 2013, el joven italiano

El resto del bloque se divide entre corredores jóvenes con otros más experimentados y que saben lo que es ganar en el Giro de Italia una etapa. Este es el caso de Óscar Gatto, que lo hizo en 2011 batiendo a Alberto Contador. Longo y Marangoni son los otros dos ciclistas con más kilómetros en sus piernas y que aportarán un toque de tranquilidad en el grupo.

l equipo de Roberto Amadio y Biagio Conte ha compuesto un equipo muy competitivo para pelear por subir al podio y por qué, no ganar el Giro. Con el veterano Ivan Basso a la cabeza, el Cannondale se plantará el 9 de mayo en la salida de una nueva edición de su carrera, el Giro de Italia. A sus 36 años, a Basso se le presenta una de sus últimas oportunidades de asaltar el podio en Milán. Después de una gran Vuelta a España 2013, que tuvo que abandonar por una hipotermia, el ciclista de Gallarate quiere conseguir su tercera maglia rosa.

106

En 2013...

La ausencia de Peter Sagan, mejor corredor del Cannondale, le otorga un papel con mayor protagonismo al otro esprínter del equipo, Elia Viviani. El italiano en la pasada edición del Giro consiguió dos segundos puestos y un tercero. En 2014 ya lleva dos victoria, una en el Tour de Turquía y otra en el trofeo Coppi y Bartali.


NG EL HOMBRE RÁPIDO

ELIA VIVIANI será la principal arma del Cannondale en las llegadas masivas. El italiano ya conoce lo que es quedarse con la miel en los labios en el Giro. Este año llega con dos victorias en sus piernas.

EL GREGARIO

DANIELE RATTO acompañará a Ivan Basso en todo momento. El corredor transalpino ya fue el ayudante de Basso en la Vuelta a España 2013. Además, cuenta con un gran remate si las circunstancias le permiten luchar por alguna victoria de etapa.

ATENTOS A...

DAVIDE VILLELLA es la gran incógnita del equipo italiano. Sus grandes resultados en las categorías de desarrollo le han puesto en un marco único para su corta edad en el ciclismo. Tendrá una gran oportunidad de mostrarse ante el público en una gran carrera.

El líder: Ivan Basso

Fuente: Cannondale Pro Cycling

Sin duda alguna, Ivan Basso será el verdadero referente del Cannondale. A no ser que le ocurra una desgracia como en la pasada edición de la Vuelta a España, el ciclista de Varese se enfrenta a un nuevo reto de superación a sus 36 años. La salida de Nibali en 2013 dejó sólo a Ivan Basso, como el único corredor capaz de hacer frente a una carrera de tres semanas. Esta será su octava participación Giro de Italia, de las cuales ha subido hasta en tres ocasiones al podio, dos de ellas a lo más alto. Su veteranía y tesón en los momentos claves le une a la lista de posibles candidatos a llevarse la 97ª edición de la prueba transalpina. Sus dos máximos rivales serán Nairo intana y Joaquim Rodríguez. 107


TEAM COLOMBIA Animadores en la montaña

E

l equipo de Claudio Corti se presenta con la mejor selección posible en su mejor escenario posible. Son ya dos años consecutivos obteniendo la wildcard de la ronda italiana y el objetivo, en esta ocasión, será mejorar lo realizado el año pasado. Si bien se esperaba mucho más de ellos en la edición 2013, sobre todo en los bloques montañosos, lograron adaptarse con cierta soltura al ritmo de competición de las tres semanas. Fabio Duarte, 28º el año pasado, se erige nuevamente como líder en un nueve donde destaca la ausencia de Darwin Atapuma, su escalador de referencia, enrolado este año en BMC. La entrada en su lugar del Campeón de Colombia, Miguel Ángel Rubiano, que ya sabe lo que es ganar en el Giro, se antoja como salvavidas en un conjunto que hubiera dependido, de no haber estado él, de lo inspirado que hubiera estado Duarte. Como hombres de segunda fila hay que mencionar a Jarlinson Pantano, muy combativo en fugas y 108

En 2013...

Colombia afrontó la Corsa 2013 bajo la premisa de ser el verdadero animador en la montaña. Pero el paso de las jornadas afectó su rendimiento y su teórico papel desestabilizador no lo fue tanto. Como notas destacadas, la actuación de Duarte en las Tres Cimas de Lavaredo, entrando en meta segundo tras Vincenzo Nibali, bajo un manto de nieve. Atapuma también se encaramó a los primeros puestos en ese meta infernal, pero en el resto de jornadas montañosas no cumplió las expectativas. Pantano y Chalapud estuvieron presentes en algunas fugas, pero tampoco consiguieron brillar. jornadas de fondo, a pesar de que aún no ha estrenado su casillero de victorias en el campo profesional. Chalapud y Arango llegan en calidad de gregarios, aunque Corti, que gusta de dar libertad a sus hombres, les dejará moverse en escaramuzas y cortes. El experimentado Leonardo Duque y Edwin Ávila ocupan la parcela del sprint, aunque tendrán que esforzarse el doble si quieren rascar algo en unas volatas muy disputadas. En cuanto a Carlos Quintero y al joven Jeffry Romero, su papel quedará acotado a meras labores de asistencia. Pero nadie le gana a ilusión al Team Colombia. El Giro, por su morfología y recorrido, es la carrera del año para los 'escarabajos', su escaparate ciclístico hacia el mundo entero. Su staff, plagado de italianos, es el mejor asesor de una plantilla combativa, inquieta e inconformista. Con dos victorias en este 2014, los sudamericanos llegan a su particular tierra prometida, aportando batalla, inconformismo y una nota exótica en los grandes puertos italianos. Una vez más, el recorrido les favorece, por lo que no tienen excusas para esconderse.


EL HOMBRE RÁPIDO

El veterano corredor LEONARDO DUQUE participará en su cuarto Giro de Italia con el deber de dar presencia al Colombia en las volatas, además de prestar ayuda a sus compañero en el resto de etapas.

EL GREGARIO

Su experiencia y condiciones 'todoterreno' hacen de ROBINSON CHALAPUD un comodín para cualquier tipo de situación. Corti cuenta con él para batallar en fugas y dar protagonismo a este batallador equipo.

ATENTOS A...

JARLISON PANTANO tiene en el Giro 2014 una ocasión inigualable para explotar su talento e intentar lograr un triunfo de etapa y quién sabe si algo más.

El líder: Fabio Duarte

Fuente: Team Colombia

A sus 27 años, el escalador colombiano entra en una fase de madurez ciclista donde debe exigirse más, asumiendo el liderazgo de un equipo joven y lleno de vitalidad. Su carácter irregular le ha acompañado desde que irrumpiera en profesionales en 2009. Duarte se postuló como la gran esperanza del ciclismo cafetero, pero su trayectoria de altibajos y el gran ascenso de muchos de sus compatriotas, como Carlos Betancur o Nairo intana, hizo que sus expectativas se desinflaran, encontrando un salvavidas en el equipo de su país. Su cuarto puesto en Trentino confirma la candidatura de Duarte a la general y puede ser uno de los hombres más fuertes para arriba. 109


FRANÇAISE DES JEUX El plan B, en marcha

D

e las tres grandes vueltas que hay en el calendario ciclista internacional, el Giro de Italia ha sido tradicionalmente la carrera en la que el equipo francés ha tenido menos protagonismo.

Este año, el equipo de Marc Madiot presenta un bloque enfocado a las llegadas masivas y que combina juventud y veteranía. Sin un corredor que aspire hacer una buena clasificación general en la ronda italiana, el principal objetivo del equipo francés será conseguir, como mínimo, un triunfo de etapa, algo que no consiguió el año pasado. El joven sprinter francés, Nacer Bouhanni, será la principal baza del FDJ en las llegadas masivas que se esperan que haya a lo largo de la carrera. La labor de hombres como Murilo Fischer o Sébastien Chavanel a la hora de preparar las llegadas puede ser fundamental para que el equipo francés tenga o no de éxito en esta edición del Giro de Italia. 110

En 2013...

En la pasada edición del Giro de Italia, el equipo francés se presentaba con Sandy Casar, ya retirado, y Nacer Bouhanni, como jefes de filas. Fue precisamente el joven sprinter francés quien obtuvo los dos mejores resultados para su equipo en la ronda italiana, al finalizar en tercera posición en la primera etapa y segundo en la duodécima. Sin embargo, Bouhanni no pudo luchar en ningún momento por la clasificación de la regularidad. Cabe destacar el 20º puesto en la general del veterano Francis Mourey. El francés tomó el relevo a Sandy Casar y fue el hombre mejor posicionado del FDJ en la general final.

Sin embargo, las etapas de montaña también pueden ser un escenario propicio para que el FDJ consiga una victoria de etapa, al contar con ciclistas como el veterano Francis Mourey y, sobre todo, Alexandre Geniez, quien ya brilló en la pasada edición de la Vuelta a España, llévandose la etapa reina, finalizada en Peyragudes.

Finalmente, tanto entrar en escapadas como echarlas abajo para poder llegar al sprint y beneficiar a Bouhanni será el día a día de corredores como Pichon, Le Bon, Courteille y Soupe. El primero de ellos es el que puede dar más ‘guerra’ a sus rivales por su alto nivel de combatividad; Courteille puede adaptarse a terrenos más ‘rompepiernas’ y tanto Soupe como, especialmente, Le Bon, pueden tener un rendimiento aceptable en las pruebas contra el cronómetro. Por tanto, el equipo francés acude con una formación B, dejando todos los esfuerzos para brillar en la Vuelta a España y, sobre todo, en el Tour de Francia.


EL ESCALADOR

Será la primera participación de ALEXANDRE GENIEZ en el Giro de Italia. Tras su consagración en la pasada Vuelta a España, quiere seguir demostrando su valía en otra gran vuelta. Un gran escalador para la alta montaña, auqnue puede colarse arriba en la general.

EL GREGARIO

El equipo FDJ se hizo con SEBASTIEN CHAVANEL para aportar su experiencia en las llegadas masivas a corredores como Démare o Bouhanni. Precisamente, en esta edición del Giro de Italia, el papel que se espera que cumpla Chavanel es de lanzador de Nacer Bouhanni.

ATENTOS A...

A pesar de su veteranía, poco se ha hablado de FRANCIS MOURIS. Este corredor francés, ocho veces campeón de Francia de ciclocross, espera darle al FDJ, junto a Geniez, presencia en las etapas de montaña. Fue el mejor de su equipo en el pasado Giro y podría sorprender a muchos.

El líder: Nacer Bouhanni

Fuente: Francetv Sport

El joven sprinter francés, que el año pasado rozó la victoria de etapa en dos ocasiones, es la principal esperanza del FDJ para conseguir destacar en esta edición del Giro de Italia. Con la ayuda de hombres rápidos y veteranos como Chavanel o Fischer, Bouhanni se presenta como uno de los principales favoritos para llevarse la victoria en las llegadas masivas. En el equipo francés confían en su punta de velocidad, una cualidad que le ha hecho conseguir ya 5 victorias esta temporada. El francés ha brillado esta temporada en carreras como la Etoile de Besseges o Tour del Mediterráneo, pero solo ha conseguido una victoria World Tour. 111


GARMIN - SHARP A recordar el pasado glorioso

E

l Garmin - Sharp llega al Giro con la intención de repetir los éxitos cosechados en la edición de 2012, cuando se llevaron la contrarreloj por equipos y la maglia rosa con un sorprendente Ryder Hesjedal.

El equipo dirigido por Jonathan Vaughters ha realizado una gran apuesta por la Corsa Rosa. El Garmin presentará en la línea de salida de Belfast a dos de sus hombres más importantes: Dan Martin y Ryder Hesjedal. El objetivo es claro: pelear por la general y por los triunfos de etapa. Daniel Martin acude al Giro con la intención de seguir progresando en las grandes vueltas y demostrar que puede ser un líder sólido para las generales. El irlandés afincado en Girona no ha querido perderse una carrera que se inicia en su tierra, delante de su público. El caso de Ryder Hesjedal es totalmente opuesto. El ciclista canadiense ya sabe lo que es ganar y brillar en una prueba de tres semanas. Ryder tratará 112

En 2013...

El equipo se presentaba en la última edición de la ronda italiana con el objetivo de revalidar el triunfo conseguido por Ryder Hesjedal en 2012. Al canadiense le acompañaba un equipo potente. El canadiense dejó buenas sensaciones durante la primera semana. Pero se hundió en la décima etapa perdiendo toda opción y abandonando días más tarde. A partir de ese momento la estrategia del equipo cambió. El resto de corredores corrió con total libertad, y fue Ramunas Navardauskas quien salvó el Giro del equipo con su victoria en la 11º etapa tras completar una larga fuga.

de recuperar las sensaciones perdidas tras una temporada 2013 muy decepcionante, en la que fracasó estrepitosamente en su intento de reeditar victoria en el Giro de Italia. Tyler Farrar y Nathan Haas serán los hombres encargados de pelear por las victorias en las volatas. El americano vuelve a una carrera en la que ha vivido algunos de los momentos más felices y más duros de su carrera. Tyler, doble vencedor de etapa en el Giro, siempre recordará el Giro de Italia del 2011, en el que falleció su íntimo amigo Wouter Weylandt tras un brutal accidente en el descenso del Passo del Bocco. Nathan Haas repite por segundo año consecutivo en el nueve del Garmin para el Giro. Su misión será la de ayudar a Farrar, y pelear por aquellas etapas que se jueguen al sprint en grupos más reducidos. El nueve del Garmin lo completan corredores veteranos y experimentados como Wegmann, Koldo Fernández, omas Dekker y Andre Fernando Cardoso, además del jovencísimo Dylan Van Baarle.


EL HOMBRE RÁPIDO

TYLER FARRAR vuelve al Giro tras su ausencia en la última edición con la intención de demostrar que sigue siendo aquel ciclista que era capaz de poner contra las cuerdas al mismísimo Cavendish.

EL GREGARIO

El portugués ANDRÉ CARDOSO, debe de ser el gran apoyo para Daniel Martin y Ryder Hesjedal en la montaña. El luso demostró una gran solidez en la última edición de la Vuelta a España.

ATENTOS A...

NATHAN HAAS lleva todo el año demostrando que es algo más que un velocista. El Giro se le presenta como una gran oportunidad para consagrarse y buscar victorias de etapa en las fugas o algo más que eso.

El líder: Daniel Martin

Fuente: Lionel Bonaventure - AFP

Daniel Martin, hijo del exciclista Neil Martin y sobrino de Stephen Roche, parte con galones de colíder junto a Ryder Hesjedal. El irlandés ya ha ganado etapas en el Tour de Francia y la Vuelta a España y ahora busca hacer un buen puesto en la general de la ronda italiana. Se trata de un gran reto para el ciclista de 27 años que hasta el momento sólo ha sido capaz de ser 13º en una gran vuelta por etapas, un resultado que consiguió hace tres años en la ronda española. En 2012 y 2013 falló en sus intentos de asaltar la general del Tour de Francia, en la que no pasó del top 30. Cualidades tiene más que de sobra, ahora tiene que demostrar que puede ser un corredor sólido durante las tres semanas, dejando de lado su faceta de cazaetapas. 113


LAMPRE MERIDA Cambio de líder, cambio de mentalidad

E

l conjunto Lampre acude a la prueba de su casa con un equipo bastante completo. Los de Joxean Fernández Matxin no son favoritos a la clasificación general pero acuden en busca de victorias de etapa y de intentar estar los más arriba posible en la clasificación final. Cuentan con un gran número de alternativas para poder brillar en todos los terrenos. En principio, todo apunta a que Cunego no será el “protegido” del equipo. El ‘Príncipe’ ha tenido demasiadas oportunidades y no ha sabido aprovecharlas. Es por ello que el conjunto Lampre ha tenido que buscar una alternativa para Cunego y vaya si la ha encontrado. Allá por el año 2011 aparecía una nueva figura del ciclismo italiano pero no era un mero escalador, como estaban acostumbrados, sino un hombre con una gran potencia en subida y un grandísimo remate. Era Diego Ulissi que en 2013 se ha confirmado ganando, entre otras carreras, la Milán-Turín, más allá de ser un gran animador en otras pruebas. Y éste será el líder de Lampre en el Giro de Italia, quizás no mirando la general, pero sí viendo muchas posibilidades en aquellos finales cortos y explosivos. 114

En 2013...

El Giro de Lampre, a pesar de la cuarta y sexta posición final de Scarponi y Niemiec, podría calificarse de malo. Scarponi arrancó muy mal, con pésimas sensaciones en las dos primeras semanas y perdiendo tiempo en cada llegada en alto. Pero al final, en la cronoescalada de Polsa pudo recuperar tiempo para acabar cuarto finalmente. Por su parte, Niemiec cuajó un gran Giro, apoyando en todo momento a su líder y cuajando buenas actuaciones en etapas difíciles, para acabar sexto en la general. Ferrari estuvo muy lejos de Cavendish y compañía en las llegadas masivas.

El toscano contará con la inestimable ayuda del siempre regular Niemiec. Una regularidad que ha hecho del polaco, además de un gran gregario, un hombre a tener en cuenta en la general. Este año, junto con Cunego, deberá estar al lado de Ulissi.

Pero el potencial del conjunto Lampre no se queda ahí. Y es que otro de los clásicos como Filippo Pozzato tendrá ante sí otra oportunidad de volver a brillar en una carrera importante. Buscará su segunda victoria de etapa en la “Corsa Rosa” intentando aprovechar alguna llegada masiva aunque los jóvenes sprinters como Kittel, Bouhanni o Nizzolo. El equipo lo completan otro hombre rápido como Roberto Ferrari, que intentará ayudar a Pozzato en la consecución de algún triunfo, dos gregarios que podrían buscar, en un momento dado, la victoria en las fugas como son Matteo Bono y Manuele Mori, además de un prometedor ciclista, muy completo y que vivirá con mucha más calma su seundo Giro. Su nombre es Mattia Cattaneo.


EL HOMBRE RÁPIDO

FILIPPO POZZATO será el encargado de defender los colores de Lampre en las volatas. Contará con Roberto Ferrari como gran apoyo. El italiano también es un hombre todoterreno y si está centrado puede conseguir grandes objetivos.

EL GREGARIO

PRZEMYSLAW NIEMIEC va a ser, sin duda, uno de los principales apoyos de Ulissi en la montaña. El polaco es un gran escalador y un ciclista muy regular que ya cuajó un buen papel el pasado año con Scarponi, del que no se separó ni un instante.

ATENTOS A...

DAMIANO CUNEGO tendrá ante sí la enésima oportunidad de volver a brillar. Hace tiempo que no tiene la presión de ser el líder del equipo y parece que este año ha encontrado un buen punto de forma, como se vio en País Vasco.

El líder: Diego Ulissi

Fuente: Zona Matxin

El ciclismo italiano puede estar ante el surgimiento de un gran corredor que puede confirmar su condición en este Giro de Italia. Tras un gran final de temporada, Diego Ulissi se planta en su primera gran vuelta liderando al conjunto Lampre. Aunque no es un aspirante a luchar por la general, tendrá muchas opciones en las etapas con final hacia arriba, debido a que es un ciclista muy completo: un buen escalador, con mucha explosividad y un gran remate. Ya lo demostró el año pasado en la Vuelta a Polonia, imponiéndose en los Dolomitas, y a principios de año, en el Tour Down Under. Tendrá la oportunidad de brillar en su casa. 115


LOTTO BELISOL La pelea está garantizada

E

l conjunto belga acude al Giro de Italia sin un líder claro, pero con la intención de dar mucha guerra, sobre todo en las fugas. La victoria de etapa es un objetivo claro para un equipo con buenos aventureros y hombres completos. Adam Hansen ya consiguió ganar una etapa el pasado año, tras meterse en la fuga, e intentará repetir en 2014. Junto a él, hombres como Lars Bak o Tim Wellens.

Por otro lado están Maxime Monfort y Sander Armeé. El primero es un clásico del ciclismo en los últimos años, un ciclista muy completo que va muy bien en la crono y con un aceptable paso por la montaña. Sea por lo que fuera, Monfort no ha acabado de explotar y se ha quedado estancado, sin conseguir resultados brillantes. El objetivo del equipo es que el belga acabe en el top 10, aprovechando su potencia en la crono. Armeé, por su parte, era un ciclista que prometía mucho en categoría amateur, sobre todo en las Clásicas de cotas, pero finalmente no ha ex116

En 2013...

La pasada edición del Giro tuvo dos caras para el conjunto belga. La buena, con la victoria de etapa de Adam Hansen en la séptima etapa. La mala, el resto de la carrera, sin prácticamente presencia del equipo, más allá de los discretos puestos en montaña de Francis de Greef. Hay para quienes un triunfo de etapa justifica una participación pero salvo por Hansen, que intentó meterse en las fugas otros días, nadie salvó los intereses del conjunto belga. Al sprint, Dehaes tan solo pudo acabar séptimo en Brescia.

plotado ni en primavera ni en las carreras importantes. Es un corredor muy completo, que va bien en montaña. Su deber será estar apoyando a Monfort en la montaña.

El equipo lo completan hombres rápidos. Kenny Dehaes será el hombre fuerte en las volatas, sin olvidarnos del joven Van der Sande, un gran clasicómano sobre adoquín y con buena velocidad punta. Dehaes viene de ganar la Nokere Koerse y podría colarse entre los favoritos en alguna llegada dura. Otros hombres importantes a la hora de ayudar a Dehaes y Van der Sande en las llegadas serán Gert Docks y Dennis Vanendert. Por tanto, el top 10 será el objetivo de Lotto en este Giro, tal y como ha reconocido su directo deportivo Bart Leysen. Monfort además tendrá el deber de intentar ganar la crono de Barolo y los demás, deberán dar presencia al equipo en las fugas y las llegadas, e intentar conseguir alguna victoria.


EL HOMBRE RÁPIDO

KENNY DEHAES parte como hombre fuerte en las llegadas. Un velocista de segunda fila que podría sorprender a los grandes en llegadas complicadas. VAN DER SANDE o VANENDERT podrían suplirle en caso de que el belga no esté fino.

EL GREGARIO

Sander Armeé será el hombre que acompañe a Monfort en su asalto al top 10. Un ciclista irregular que sigue buscando su camino en el pelotón. De momento, hará de gregario e intentará aguantar lo máximo posible con su líder.

ATENTOS A...

ADAM HANSEN es uno de los ciclistas más peleones del pelotón. Un luchador incansable, no para hasta meterse en la fuga y lo intenta siempre. Además, es un hombre muy completo con buenas dotes de escalador y mucha potencia.

El líder: Maxime Monfort

Fuente: www.esciclismo.com

El ciclista belga hace tiempo que dejó de estar en las quinielas para los puestos de honor de las grandes vueltas. Aspirante, como mucho, al top 10 en estas carreras, Monfort destacó hace tres años en la Vuelta a España con un sexto puesto gracias a su regularidad en montaña y a su buen hacer en las cronos. Pero en cuanto hay una dosis de rivalidad más elevada, el belga es especialista en acabar lejos de sus expectativas. Aun así, es un ciclista que puede agarrarse a su constancia en la montaña para conseguir una buena posición final. Es por ello que no le veremos atacando pero es de esos líderes que poco a poco, no se descuelga de sus rivales. Si está en su mejor versión es un claro candidato a top 10. Eso sí, no gana de 2010 en la Vuelta a Baviera. 117


MOVISTAR TEAM Equipo potente para el gran favorito

L

os pupilos de Eusebio Unzué intentarán asaltar la primera posición del Giro de la mano del colombiano Nairo intana. Después del segundo puesto en el Tour del año pasado (solo por detrás de Froome) y sus buenas actuaciones en las etapas de montaña de la carrera francesa han convencido al equipo para intentar asaltar la clasificación general del Giro con el colombiano. Esta temporada también ha demostrado que tiene buenas piernas y que está preparado para ir al Giro en sus actuaciones en carreras como la Vuelta a Andalucía, la Vuelta a Murcia y Roma Máxima siendo el gregario de Valverde, y el Tour de San Luís, la Tirreno - Adriático y Volta a Catalunya como líder único del Movistar. En la carrera no estará mal acompañado. Los directores del Movistar le han brindado un equipo muy potente tanto en el llano como en la montaña, para que nunca le falten apoyos al colombiano. Gente como Adriano Malori, Jonathan Castroviejo o Andrey Amador, en el llano, y Eros Capecchi, Igor Anton, Gorka Izagirre y José Herrada, en la montaña, serán sus principales gregarios. 118

En 2013... El año pasado, Movistar acudió con un equipo completo y en busca de protagonismo y victorias. Beñat Intxausti, que se vistió de rosa, y Giovanni Visconti fueron los más destacados. El objetivo se cumplió con creces. Cuatro victorias de etapa (Dowse, Visconti x2 e Intxausti) y tres de ellas seguidas, fueron el brillante resultado del Movistar en el pasado Giro de Italia. Además, acabaron terceros en la clasificación por equipos y primeros en la clasificación Super Team, completando un fántastico Giro en equipo.

Aparte del objetivo principal de ganar el Giro, el Movistar también debe plantearse el objetivo secundario de ganar alguna etapa. Para ello tendrán principalmente a dos corredores: el costarricense Andrey Amador, quién se desenvuelve bien en las fugas y donde ya ganó una etapa hace dos años, y el español Pablo Lastras, un hombre peleón y que será muy difícil no verlo metido en alguna escapada y con opciones a victoria de alguna etapa, además de ser el guía del equipo en la carretera, debido a su veteranía. También hombres como Gorka Izagirre o Igor Antón pueden destacar en etapas de alta montaña. La crono larga y llana de este Giro, de casi 42 kilómetros, le dará opciones a Adriano Malori de ganar una etapa en la corsa rosa. Va por buen camino el italiano para lograr su primera victoria en una grande: sus victorias tanto en la única crono del Tour de San Luis de enero como en la de la Tirreno - Adriático en marzo le dan puntos para ser unos de los favoritos a ganarla. Un equipo, el Movistar, que puede irse de Italia con un gran bagaje en el bolsillo: victoria general y algunas etapas para redondear una brillante actuación.


Fundación: 1980 Clasificación UCI 2013: 1º

EL HOMBRE RÁPIDO

No destaca el Movistar por tener hombres rápidos en su plantilla. Lo que si podemos considerar son hombres rápidos en grupos muy reducidos y en fugas, como pueden ser ANDREI AMADOR y PABLO LASTRAS.

EL GREGARIO

JOSÉ HERRADA será el hombre encargado de apoyar a Quintana en todo momento. Antón tendrá mayor libertad pero será el conquense quien ponga el ritmo en las subidas y ayude al líder a conseguir la victoria.

ATENTOS A...

Aunque el Movistar es un equipo relativamente joven, el que lo puede hacer muy bien es ADRIANO MALORI. Tanto en escapadas de la última semana como en las cronos puede hacer un buen papel.

El líder: Nairo Quintana

Fuente: Fuente:… AFP

Por y para Nairo intana, así se presenta el Giro este año para el Movistar. El colombiano es el gran favorito para hacerse con el rosa el uno de junio y el Movistar le ha brindado un equipo dinámico, que trabajará solo para él y que al mismo tiempo buscará ganar etapas individualmente. También le ayudará el recorrido: tiene etapas para matar la carrera y para diferenciarse ampliamente sobre sus rivales, como la de Montecopiolo, la de Sestola, la de Montecampione y sobre todo la del Zoncolan, aunque el desconocimiento puede ser un hándicap para él. 119


NERI SOTTOLI Cambio de nombre, mismo objetivo

E

l conjunto Neri Sooli, anteriormente Vini Fantini, afronta la carrera italiana con la ilusión de repetir lo conseguido en 2013, pero obviando el positivo por EPO de Santambrogio. La combatividad y las ganas por conseguir una victoria serán las mismas que años atrás. El equipo italiano lleva tres años seguidos consiguiendo victorias, aunque la de 2013 fue anulada por dopaje, como ya hemos dicho. Oscar Gao en 2011 y Raboini y Guardini en 2012, han sido los triunfadores en las otras dos ediciones de la Corsa Rosa. A pesar de todo, hay que decir que el conjunto italiano ha perdido mucha calidad tras la retirada de Garzelli y los positivos de Santambrogio y Di Luca. Pero los pupilos de, precisamente, Stefano Garzelli seguirán intentando luchar por tener protagonismo y consegur victorias de etapa. Para ello, el hombre fuerte en la montaña será Maeo Raboini. El italiano es un gran escalador y podría tener opciones en jornadas de montaña o media montaña con final en alto. En las fugas, es un hombre peligroso que puede hacer diferencias en terrenos duros. Además, deberá ser el hombre que más lejos llegue en la general. Hombres como Yonatan Mosalve, 120

En 2013...

Denominado Vini Fantini, el conjunto italiano acudía al Giro con la intención de conseguir una buena clasificación general, con Garzelli, y victorias de etapa con Santambrogio, Di Luca, Gao o Chicchi. Santambrogio y Di Luca destacaron en gran parte de las jornadas donde había alta o media montaña, estando siempre entre los primeros clasificados. En la segunda semana, llegó la gloria para Santambrogio que se impuso en la llegada en alto de Bardonecchia, tocando la gloria para su equipo. Pero tanto el propio Santambrogio como Di Luca fueron sancionados por dopaje y sus resultados quedaron anulados, ennegreciendo su buena labor durante la carrera.

Mauro Fineo o Daniele Colli serán sus principales apoyos cuando la carretera se ponga hacia arriba.

Otro de los que buscará la victoria de etapa es Simone Ponzi. El bresciano es un especialista en finales explosivos, con pendientes fuertes pero en cortas distancias. Esa nueva clase de ciclistas uphill-finisher que son grandes rematadores en repechos finales. Así, podría conseguir algún triunfo en jornadas con final en colinas. El resto del equipo se dedicará a apoyar a su hombre rápido, Francesco Chicchi. El de Camaire es un velocista puro aunque también sabe ingeniárselas en finales algo más complicados. Será la referencia del equipo en llegadas masivas aunque lleva sin ganar desde hace casi un año. Contará con el apoyo de hombres con buena velocidad como Cecchinel o Fedi. Destacar, por último, al panameño Ramón Carretero, un contrarrelojista muy potente que defenderá los intereses de su equipo en las cronos. Por tanto, un equipo bastante heterogéneo con el objetivo de conseguir, al menos, una victoria de etapa.


EL HOMBRE RÁPIDO

FRANCESCO CHICCHI será el encargado de defender las opciones de Neri Sottoli en las llegadas masivas. Un ciclista potente, con buena velocidad punta pero algo alejado de la calidad de los grandes velocistas.

EL GREGARIO

DANIELE COLLI será un hombre importante para Raboini. Su mano derecha en la montaña deberá apoyar al italiano en su intento por conseguir alguna victoria. Además, es el hombre veterano del equipo y deberá llevar las riendas morales del grupo.

ATENTOS A...

SIMONE PONZI será una pieza importante en esta nueva etapa del conjunto italiano. Un gran rematador en colinas que tendrá ocasión de lucirse en la ronda transalpina. Está de dulce tras levantar los brazos en tres ocasiones en la presente temporada.

El líder: Matteo Rabottini

Fuente: AFP / Gey Images

El hombre en quien tendrán puestas gran parte de sus miras los directores de Neri Sooli será Raboini. El italiano ha pasado de ser un gregario más a ser el líder debido a las circunstancias: retirada de Garzelli, sanción a Di Luca y Santambrogio… Por ello, este escalador puro tendrá que pelear mucho para intentar lograr la gloria. Ya lo consiguió en 2012, cuando se impuso en Pian de Resinelli. Además, ese año se llevó la maglia azzurra fruto de su combatividad y de su constante presencia en las escapadas. Este año estará más vigilado y los equipos fuertes no le dejarán tanto terreno sabiendo de sus características en la montaña. Sus resultados más destacados de 2014 son la tercera posición final en la Seimana Internazionale y el decimotercer puesto en el Giro del Trentino. 121


OMEGA PHARMA - QUICK El rosa, un objetivo ambicioso

S

i en otros años acudían al Giro con una mentalidad diferente, en busca de victorias de etapa, este año, con los nuevos fichajes, acogen la ronda italiana con más ambiciones, al menos en lo que respecta a la clasificación general. Su aspiración este año es, al menos, conseguir subir al podio de Trieste. Los de Patrick Lefevre acuden con un bloque muy compacto en torno a la figura de Rigoberto Urán como líder del equipo. El colombiano fue segundo el pasado año y ha sido reclutado por la formación belga para esto: liderar al equipo en las grandes vueltas. El antioqueño es uno de los mejores escaladores de la carrera y estará entre los favoritos a hacerse con la victoria tras el segundo puesto del pasado año. A su lado tendrá a un hombre que está de dulce. El holandés Wouter Poels ha cuajado un gran inicio de temporada, estando entre los mejores en las subidas y teniendo ese punto y frescura que le permitirán tener opciones de victoria en el Giro, como ya hizo en la etapa reina de la Vuelta al País Vasco. Por tanto, un hombre muy completo tanto para ayudar al líder como para buscar la victoria de etapa. 122

En 2013...

El conjunto Omega Pharma – Quick Step acudió al Giro 2013 con una mentalidad totalmente diferente. El único objetivo era el de conseguir victorias de etapa, con un Mark Cavendish que se mostró imperial llevándose todos los sprints masivos. Hasta en cinco ocasiones levantó los brazos el de la Isla de Man en todo el Giro de Italia 2013. Destacar a Michal Golas (62º) como mejor clasificado en la general. Matteo Trentin logró una quinta plaza en la quinta etapa, marcada por una caída en los metros finales.

omas de Gendt y Serge Pauwels serán los gregarios de Urán en la montaña. Son dos buenos escaladores y cuentan con mucha experiencia para ayudar al colombiano en su objetivo. Por su parte, Alessandro Petacchi será el hombre fuerte en las volatas. A pesar de que el veterano velocista italiano no está en su mejor momento, tendrá sus opciones siempre y cuando los principales, y más jóvenes velocistas, no estén finos. Gianluca Brambilla o Pieter Serry son dos buenos rematadores que están teniendo protagonismo en este 2014. Ambos buscarán la victoria de etapa en sprints de grupos reducidos. Por último, completan el grupo dos hombres de equipo. Uno, Michal Golas, tiene mucha experiencia en carreras importantes y cuenta con mucha potencia y también es un buen aventurero para las fugas. El otro es Julien Vermote, que intentará confirmarse en su tercer Giro y buscará alguna victoria en las fugas. Por tanto, un bloque muy compacto y con un objetivo común: arropar a Urán para intentar, al menos, alcanzar el podio.


STEP EL HOMBRE RÁPIDO

A sus 40 años, ALESSANDRO PETACCHI tendrá la responsabilidad de Omega en las volatas. La experiencia será clave para tratar de batir a los velocistas más jóvenes, además de ayudar como hombre de equipo.

EL GREGARIO

SERGE PAUWELS es un gran hombre de equipo que tendrá el deber de apoyar a Urán en todo momento. Es un ciclista muy completo que aportará tanto en llano como en las subidas.

ATENTOS A...

WOUTER POELS será uno de los hombres a seguir. Está cuajando un buen año y si los favoritos no le vigilan puede colarse para conseguir alguna victoria en llegadas importantes, aprovechando su agilidad y remate.

El líder: Rigobert Urán

Fuente: extroversia.net

El ciclista colombiano está ante su confirmación ya que será el líder de un equipo. El bloque trabajará para él y le protegerá por lo que tiene toda la responsabilidad y el deber de confirmar que puede con la presión. El antioqueño es un gran escalador, como demostró en el Giro de Italia 2013 donde se impuso en una de las etapas clave, con final en el Altopiano del Montasio. En este 2014, sus sensaciones y apariciones han sido algo irregulares. Cuajó un buen Tour de Catar, donde fue tercero por detrás de Froome y Van Garderen, pero ha estado muy lejos de los favoritos en Tirreno y Cataluña. En definitiva, el colombiano tendrá en su mano la posibilidad de confirmarse como un hombre de grandes vueltas o fracasar como líder absoluto de una potente escuadra. 123


ORICA GREEN EDGE A brillar, por fin, en el Giro

O

rica, para el Giro 2014, presenta un equipo más compacto que en ediciones anteriores. De nuevo, el objetivo primordial será hacer un buen papel en la carrera a rasgos generales y, especialmente, en los sprints, con Michael Matthews, que parece haber retomado su mejor golpe de pedal. En las etapas con cotas puede ser un hombre importantísimo para Orica. Ganador de la Vuelta a la Rioja, segundo en Flecha Brabanzona y especialmente, triunfador de una etapa en la Vuelta al País Vasco. Su mes de abril ha sido casi inmejorable.

Pero el equipo no solo ve a Matthews como opción. Weening y Santaromita también podrían realizar un buen papel en la montaña, sobre todo infiltrándose en alguna escapada ya que la opción de la general parece descartada tanto para el holandés como para el italiano. Si hay que apostar por alguno, Weening tiene un motor más que demostrado. Hombre clave en el triunfo de Lieja de Gerrans. El italiano puede ser un buen rematador en jornadas donde triunfe la fuga. 124

En 2013...

El Giro 2013 para el Orica Green Edge fue una pequeña decepción. Las expectativas para este conjunto siempre son altas y con un Mathew Goss que no termina de arrancar y Pieter Weening para la general, se confiaba en el poderío aussie. Pero en ningún momento aparecieron estos hombres. Goss solo pudo ser tercero en una etapa y Weening anduvo siempre lejos de las mejores posiciones de la carrera. Tampoco hubo oportunidad de ganar etapas en escapadas, por lo que el resumen final fue más que negativo.

Después del éxito de 2013 en el Tour de Francia con la contrarreloj por equipos, no descartaríamos el buen papel que puede realizar el conjunto australiano en esta modalidad. Especialistas como Tuft, Mayer, Lancaster, Hepburn y Durbridge serán de la partida para el equipo. Complicado repetir triunfo pero si alguien puede dar la sorpresa, ese es Orica, actual subcampeón del mundo de la disciplina. En definitiva, muchas de las esperanzas del equipo pasan por Matthews y su habilidad para superar terrenos donde otros como Kittel o Bouhanni pueden hacer aguas. Es la mejor opción para un equipo que sigue apostando más por el Tour que por el Giro y dónde la ausencia de un líder claro para la general le penaliza en las etapas de montaña haciéndole reducir su presencia. Pero tranquilidad, porque Orica nunca deja indiferente a nadie. No hay nada más que ver la semana previa al comienzo del Giro, con Albasini y Gerrans triunfando en Lieja y Romandía.


EL ESCALADOR

PIETER WEENNING es un hombre incombustible y dará mucha guerra en este Giro. Clave en el triunfo de Gerrans en Lieja y un ciclista que seguro se infiltrará en las escapadas de montaña.

EL GREGARIO

BRETT LANCASTER asumirá la veteranía que posee para ayudar a los más jóvenes del equipo a cumplir un cometido en el Giro. Tendrá el cometido de llevar bien colocado a Mahews en los sprints y de hacer los esfuerzos necesarios para protegerle.

ATENTOS A...

A sus 22 años, Michael Hepburn debutará en el Giro de Italia con las expectativas muy altas. Campeón nacional australiano contrarreloj, intentará que su juventud no sea un lastre para demostrar todo lo que es capaz de hacer. Vital para la crono por equipos.

El líder: Michael Matthews

Fuente: Graham Watson

Mahews ya brilló con luz propia el año pasado en la Vuelta a España. Ahora, prepara su debut en el Giro y lo hace con la autoestima recuperada tras su buen mes de abril, precedido por un inicio de campaña algo menos destacado. Parece que Mahews puede ser el sprinter que mejor pasa la montaña y eso es un seguro de vida. Aquí recae gran parte de las esperanzas de Orica para hacer un buen papel en el Giro. Los sprints totalmente llanos no son del todo favorables para Mahews que tendrá que esperar a las jornadas con sorpresa en la parte final para intentar buscar la victoria. Además, su clase subiendo cotas (12º en la pasada Amstel) le hacen un hombre a temer en esas circunstancias. 125


TEAM EUROPCAR Los franceses se estrenan en el Giro

E

l conjunto Europcar, tras ser nombrado equipo World Tour, competirá por primera vez en el Giro de Italia. Esto le deja muchas alternativas al equipo de JeanRené Bernaudeau, que antes se veía obligado a ir con todo al Tour y ahora, tendrá más alternativas para sus ciclistas. Y no acuden con la intención de hacer mera presencia sino con miras puestas en la victoria de etapa y en hacer una buena clasificación general. Con un outsider como Pierre Rolland a la cabeza, los franceses tendrán mucha presencia en tanto que Rolland es un escalador de ataque. Deberá empezar a confirmarse como futuro vueltómano antes de quedar como un “eterna promesa”. Por ello, aspirará a luchar por el top 5, un puesto muy codiciado debido a la cantidad de hombres importantes que acuden a la prueba italiana. A su lado, contará con un conjunto experimentado y con buenos escaladores como Maxime Mederel, Perrig Quemeneur o Romain Sicard. 126

En 2013...

El conjunto Europcar no participó en la pasada edición del Giro de Italia ya que era un equipo de categoría continental. Tras conseguir los puntos necesarios, subieron de categoría para ser World Tour. En su estreno en la máxima división del ciclismo, han convencido a propios y extraños y están siendo un equipo de calidad en todos los terrenos y muy batallador. Destacar el protagonismo de hombres como Voeckler, Rolland, Thurau, Malacarne o Arashiro. Otros ciclistas más jóvenes, véase Bjorn Thurau, protagonista en muchas carreras al inicio del año, o Davide Malacarne, un ciclista muy completo y con muy bueno remate, buscarán las fugas constantemente y así, tener opciones de conseguir triunfos. Para las llegadas masivas, el conjunto francés cuenta con Yukiya Arashiro, un hombre no solo válido para este tipo de finales sino capaz de imponerse también en llegadas que pican hacia arriba e incluso, pasar la montaña con cierta facilidad. Otros hombres que, en principio, trabajarán por y para el equipo, aunque buscarán alguna oportunidad en la fuga son Tony Hurel y Giovanni Bernaudeau. Por tanto, un bloque muy compensado entre jóvenes y veteranos que intentarán llevar lo más alto posible a Rolland y buscarán alguna victoria de etapa en su estreno en el Giro de Italia.


EL HOMBRE RÁPIDO

YUKIYA ARASHIRO defenderá los intereses verdes tanto en las llegadas masivas como en finales en grupos reducidos. El japonés ha demostrado su calidad en este inicio de temporda aunque ya dejó destellos en el pasado Tour de Francia.

EL GREGARIO

El veterano MAXIME MEDEREL será el hombre que necesite Rolland si quiere aspirar a algo más que algún triunfo de etapa. El francés no solo le apoyará en la montaña sino que le dará buenos consejos basándose en su experiencia.

ATENTOS A...

DAVIDE MALACARNE está siendo una de las sorpresas de Europcar. Un ciclista muy completo capaz de dar presencia en las escapadas e imponerse en grupos reducidos como de hacer buenas etapas de montaña.

El líder: Pierre Rolland

Fuente: www.sports.fr

El francés tendrá, al fin, su oportunidad de dejar de ser una promesa en esto de las grandes vueltas para empezar a labrarse un futuro como vueltómano. Siempre de la mano de Voeckler, este año sus caminos se separan y el de Gien deberá buscar su terreno para conseguir victorias de etapa e intentar asaltar el top 5 de la general. La tarea no parece fácil ya que hay muchos gallos en el corral. Pero al menos, deberá intentar conseguir este ambicioso objetivo, además de pelear en la clasificación de los jóvenes.

127


TEAM GIANT SHIMANO Los reyes de la velocidad

L

a escuadra dirigida por Iwan Spekenbrink, manager general, se ha fijado un claro objetivo para la nueva edición del Giro: conseguir ser los dueños de las llegadas masivas. La inclusión de Marcel Kiel en el ‘nueve’ holandés hace pensar, que el Giant será el rival a batir en los sprints, ya que el corredor germano es uno de los mejores ciclistas en las llegadas en grupo. Además, Tom Veelers y Luka Mezgec, sobre todo este último, serán las otras bazas para los sprints. El esloveno ya sabe lo que es la victoria en 2014, ya que se hizo con la Handzame Classic y tres etapas de la Volta Catalunya. El gran inicio de año de Luka Mezgec le hace ser una segunda alternativa a su jefe, Marcel Kiel. De esta manera, Giant se cubre las espaldas ante posibles abandonos o enfermedades, como ocurriera el año pasado con Degenkolb, que desde que abandonó la carrera dejó huérfano a su equipo, sin referencia. La falta de un líder sólido para poder competir por la clasificación general hace que el conjunto holandés 128

En 2013... El conjunto holandés debutará con su nuevo patrocinador en el Giro de Italia. Después del pequeño fiasco en la pasada edición, dónde sólo consiguieron un solo triunfo de la mano de Degenkolb. El abandono del esprínter alemán le jugó una mala pasada a la escuadra tulipán, que se quedó sin su referencia para lo que quedaba de Giro. Thomas Damuseau fue el mejor clasificado del Argos-Shimano concluyendo en la 53ª posición de la general de la ronda transalpina. haya centrado sus planes en arropar a su jefe de filas Kiel. La única opción clara en la montaña será el joven Georg Preidler, que a sus 23 años disputará su segunda gran carrera por semanas. La escuadra holandesa probará al joven austriaco en este Giro, para ver si en un futuro se puede convertir en uno de los grandes escaladores del mundo y pueda pelear por las clasificaciones generales. Otra opción de victoria será el sueco Ludvigsson, campeón de contrarreloj en su país. El nórdico es un especialista contra el crono y ya ha demostrado su potencial en ediciones pasadas. Bert De Backer tendrá otro papel importante en la estructura del equipo, ya que es un corredor acostumbrado a las Clásicas. La dureza en todas las etapas del Giro y el posible descontrol aumentan las opciones para que ciclistas de este estilo ganen protagonismo. Así pues, el objetivo del Team Giant Shimano está claro y es el de ser el dueño de la carrera cuando la carrera transcurra por los tramos más llanos del recorrido.


EL ESCALADOR

El joven austriaco, GEORG PREIDLER, será el referente del equipo en la montaña. A pesar de su poca experiencia, ya sabe lo que es ser el mejor corredor de su equipo en una gran vuelta e intentará brillar, bien en las fugas o incluso en los grandes puertos.

EL GREGARIO

BERT DE BACKER será uno de los encargados de acompañar a Marcel Kiel en los finales apretados. El belga es uno de los corredores con mayor experiencia del equipo y su labor será la de apoyar al alemán y arroparle en todo momento.

ATENTOS A...

LUKA MEZGEC se está convirtiendo en la revelación del Giant Shimano en 2014. Sus tres victorias en la Volta Catalunya mostraron el potencial del joven esloveno, con una magnífica velocidad punta, que recuerda a la de su jefe de filas.

El líder: Marcel Kittel

Fuente: Gey Images

Marcel Kiel quiere continuar haciendo historia, esta vez en el Giro de Italia, prueba en la que hará su debut. El germano ya dejo huella de su calidad en el pasado Tour de Francia, dónde finalizó como el corredor con mayor número de victorias –un total de cuatro-. También tiene un triunfo de etapa en la Vuelta a España, por lo que una victoria en Italia completaría el trébol de triunfos. Kiel será el favorito para todas las llegadas, ya que las ausencias de Cavendish y Sagan son dos bajas muy importantes para la carrera. En 2014, el velocista germano en la presente temporada se ha llevado la Scheldeprijs y tres etapas en el Tour de Dubai. El Giro de Italia será su primera gran prueba en 2014. 129


KATUSHA TEAM Asalto al rosa

N

Sin un objetivo definido ni un líder claro de cara a la general, el Team Katusha se presentó en el Giro de Italia con la baza de Luca Paolini para tratar de cazar alguna. Pese a todo, su actuación superó las expectativas que había con el nueve que llevaban para la ronda italiana. Dos triunfos de etapa, uno de Maxim Belkov y otro de Luca Paolini, fueron el preciado botín que se llevó del Giro. Respecto a la general, el mejor colocado fue Yuri Trofimov, que acabó en 13ª plaza en la lucha por la maglia rosa.

o cabe duda de que la meta del con-

las pruebas italiana y española. Salvo el pequeño in-

Italia es lograr el triunfo en la general.

busca de un podio que acabó logrando, su calendario

un líder sólido que ya ha demostrado lo bien que la

equipo ruso apuesta fuerte por el Giro, carrera que

junto ruso en esta edición del Giro de Para ello, el Team Katusha cuenta con

va esta carrera, como Joaquim Rodríguez. El de Pa-

rets ha colocado a sus hombres de mayor confianza

como Dani Moreno, Alberto Losada o Ángel Vicioso

ciso el año pasado, en el que el catalán fue al Tour en

vuelve a ser aquel que nos tiene acostumbrado y el

la pasada temporada dejó un poco de lado y a la que no trajo un nueve potente.

para tratar de lograr la maglia rosa. No solo los es-

Por todo ello, el potencial de la alineación del cuadro

hombres como Giampaolo Caruso o Luca Paolini

nejan muy bien la montaña, hábitat ideal para que

pañoles serán protagonistas en el conjunto ruso, otros pueden lograr alguna victoria de etapa que comple-

mente este objetivo primordial de la maglia rosa.

El triunfo en el Giro de Italia siempre ha sido un

deseo muy interiorizado en el Katusha, que en varias

temporadas ha priorizado la Corsa Rosa y la Vuelta

a España al Tour de Francia, algo en lo que también

influye la decisión de Joaquim Rodríguez, ya que no

es un gran apasionado de la Grande Boucle y prefiere 130

2013... En 2013... En

ruso es espectacular, con hombres veteranos, que ma-

Purito pueda asestar sus golpes mortales de cara a lo-

grar la maglia rosa. Viendo el nueve que ha seleccio-

nado para la carrera y el estado de forma de muchos de estos hombres, no pensar en que los rusos van a estar peleando por el triunfo en la general sería utópico. Tras su 2013 "sabático" en cuanto al Giro, Ka-

tusha viene más fuerte que nunca con Purito a la

cabeza, para tratar de llevarse esa carrera que tanto

se le está resistiendo y por la que tanto está peleando.


Fundación 2009 Clasificación UCI 2013: 3º

EL HOMBRE RÁPIDO

LUCA PAOLINI regresa a la carrera de su tierra para tratar de repetir el buen rendimiento del año pasado. Como líder del conjunto ruso, logró un triunfo de etapa, el primero en el Giro en toda su carrera. Buscará algunas victoria en finales de grupos reducidos.

EL GREGARIO

DANI MORENO volverá a ejercer de guardaespaldas de Joaquim Rodríguez, marcándole el ritmo en las subidas y acompañándole en todo momento. Si la ocasión lo requiere, buscará el triunfo de etapa en finales explosivos.

ATENTOS A...

Con un equipo tan veterano, es difícil señalar una ciclista que pueda sorprender, pero MAXIM BELKOV logró una etapa el año pasado cuando apenas entraba en las quinielas para dejarse ver y buscará otra en 2013. Las escapadas serán terreno de un ciclista completo.

El líder: Joaquim Rodríguez

Fuente: www.lagazzea.it Fuente:…

El catalán afronta el Giro con la ilusión de lograr, al fin, esa maglia rosa que tanto se le resiste. El segundo puesto de 2012, cuando perdió la carrera por solo 14 segundos respecto a Hesjedal, y el cuarto puesto, un año antes, hacen que Purito tenga especiales ganas a esta prueba. Llega en un buen momento de forma pese a sus caídas en las Árdenas, pero ya demostró que puede superar al gran favorito para el triunfo final, Nairo intana, en la Volta a Cataluña, donde el colombiano no hizo temer al de Parets por su maillot franjiverde en ningún momento. La gran cantidad de pasos montañosos que hay en el itinerario de la Corsa Rosa favorecen a Joaquim Rodríguez, que encuentra en este tipo de terrenos el caldo de cultivo ideal para lanzar sus potentes ataques, a los que pocos pueden responder. 131


TEAM SKY Aquí m an d a n lo s jóven es

E

l todopoderoso Team Sky, que tanto miedo ha sembrado en los últimos años por manejar el pelotón a su antojo, se presenta en el Giro de Italia con un equipo de menor potencial a lo que acostumbra y muy joven. Sin ninguna de sus grandes figuras encabezando la alineación, el equipo británico se plantea casi más como un trámite que como un gran objetivo la Corsa Rosa. La carrera italiana es considerada por la cúpula del Sky como un banco de pruebas en busca de nuevas figuras que puedan aportar grandes triunfos a la escuadra británica en un futuro no muy lejano y por ello deja el mando del equipo a ciclistas jóvenes con proyección. El conjunto capitaneado por Dave Brailsford presenta un 'nueve' con una media de edad de 27 años en el que solo superan la treintena Siutsou, Eisel y Deignan, tres hombres que no están en la lista, a priori, para ser los 'capos' del equipo, sino para trabajar y aportar experiencia. El mando del equipo lo tendrá, en principio, Dario Cataldo, que, pese a sus 29 primaveras, ha tardado en explotar 132

En 2013...

El Team Sky se presentaba en el Giro 2013 con un claro líder, Bradley Wiggins, para el que todos iban a trabajar, pero la fortuna no le acompañó. El británico se retiró en la etapa 13 y dos colombianos, Urán y Henao, asumieron el rol de líder. Fueron segundo y 16º respectivamente en Brescia, el equipo se llevó dos triunfos de etapa (Urán en Altopiano del Montasio y la contrarreloj por equipos) y el Sky fue el vencedor de la clasificación por conjuntos. Todo esto sin su líder, Bradley Wiggins. Fue el Giro de los segundos espadas.

y esta será una de sus primeras veces como líder de un equipo. Junto a él aparecen ciclistas sumamente jóvenes como Swift, Boasson Hagen, Kennaugh, Puccio y, especialmente, Sebastián Henao, hermano de Sergio Henao de tan solo 20 años. El rendimiento del Team Sky en este Giro es un tanto impredecible, ya que la actuación de estos jóvenes ciclistas será un interrogante. A priori, sin un líder claro, parece ser que este rol recaerá sobre Dario Cataldo, pero este no es un hombre para firmar una gran clasificación general, aunque sí que debería aparecer en el top 20. El objetivo para los británicos debe ser que sus hombres más jóvenes vaya cogiendo tablas en grandes vueltas y tratar de alcanzar algún triunfo de etapa, una meta asequible, porque, o bien al sprint con Boasson Hagen y sobre todo con Ben Swift, o bien culminando una escapada, situación ideal para que estos jóvenes con desparpajo y ganas de mostrarse, puedan reflejar todo su potencial, el triunfo de etapa no parece nada utópico.


Fundación: 2010 Clasificación UCI 2013: 2º

EL HOMBRE RÁPIDO

BEN SWIFT ya ha demostrado todo su potencial en carreras como la Vuelta al País Vasco, pero el Giro de Italia es su prueba de fuego. Para ello, el joven velocista tendrá lanzadores como Eisel y Boasson Hagen. El noruego también tendrá oportunidades en las volatas.

EL GREGARIO

PETER KENNAUGH ya ha demostrado que es un gran gregario y en este Giro ejercerá este rol en todo su esplendor. Es un excelente escalador 'diesel', sube muy bien a ritmo. También puede buscar escapadas en etapas de media montaña, como hizo en la Seimana Coppi e Bartali.

ATENTOS A...

SEBASTIÁN HENAO afronta su primera temporada como profesional en el conjunto británico. Como buen 'escarabajo', y al igual que su hermano, destaca en la montaña, pero no se desenvuelve mal en la contrarreloj. Será su primera oportunidad de brillar entre los grandes.

El líder: Dario Cataldo

Fuente: Fuente:… Team Sky

El italiano ha tardado en explotar, pero ha demostrado buenas maneras en los últimos años. Hace dos temporadas se imponía en el Cuitu Negru, en la Vuelta a España, vistiendo los colores del Omega Pharma y entonces dio el salto al Sky. Pese a que su paso por el equipo británico no ha sido muy productivo en cuanto a victorias de etapa, el de Lanciano ha ejercido funciones de gregario y no ha tenido la suficiente libertad para poder lograr esas metas individuales. Ahora, con este rol de jefe de filas se podrá valorar de mejor manera cual es su verdadero techo, ya que tendrá a un equipo trabajando para él en el que, salvo Eisel y Swift, todos serán gregarios suyos en la montaña. Es la gran oportunidad de reivindicación del trasalpino y además en su propio país, por lo que la oportunidad es inmejorable para lograr más oportunidades de este tipo en el Sky. 133


TEAM TINKOFF - SAXO E n bu sca de l a sor pres a

L

as ambiciones para el conjunto Tinkoff Saxo no tienen límites en esta nueva edición del Giro de Italia. El equipo danés tendrá a dos ciclistas con capacidad para luchar por una buena posición, Nicolas Roche será el primer líder y Majka, el recambio de lujo. Con el protagonismo absoluto para Rafal Majka y Nicolas Roche, los daneses tienen poderío para aspirar a una o incluso a dos grandes posiciones en la general final del Giro. Roche, que sale desde su país y tendrá la motivación por las nubes, realizó una Vuelta a España 2013 espectacular y se consagró como hombre para las grandes carreras. Majka por su parte, también demostró lo mismo en 2013. El polaco fue 7º en el Giro y 19º en la Vuelta. Dio muestras de calidad y capacidad de resistencia suficientes para tocar la gloria en carreras de larga duración en un futuro no muy lejano. Especialistas en la alta montaña, Nicolas Roche y Rafal Majka no tiene la aureola de grandes favoritos, cosa que les dará un pequeño margen de maniobra para sorprender. Si 134

En 2013...

El joven Rafal Majka fue la gran sensación del equipo amarillo en la edición anterior del Giro de Italia. El polaco quedó 7º en la general final y explotó definitivamente como corredor de futuro en las granes vueltas. Majka fue segundo en la clasificación de los jóvenes tras perder en un bonito duelo con el colombiano Betancur. Además de esto, Majka firmó cuatro top 10 en etapas. El equipo Tinkoff-Saxo no logró ningún parcial, pero corredores como Breschel, Boaro, Petrov o Benai también lograron puestos de honor. el físico les responde, la pareja del equipo de Riis dará más de un susto en las empinadas carreteras estrechas de los puertos italianos. Quizás ganar el Giro sean palabras mayores, pero entrar en el Top 10 y conquistar alguna etapa puede ser el objetivo primordial de ambos. Esta temporada han corrido muy poco para preparar a conciencia la cita. La espera puede valer la pena, ya que han encarado toda la preparación a la lucha por el rosa. Al lado de los dos líderes del equipo estarán varios ciclistas motivados al máximo para darles su apoyo. El trabajo de sus siete gregarios hacia ellos está garantizado. La juventud de algunos gregarios como Christopher Juul Jensen, Edward Beltran o Pawel Poljanski contrasta con la experiencia de Evgeny Petrov o de Anker Sorensen. Dos corredores rusos Trusov y Rovny completarán un nueve más que compensado para dar apoyo a Roche y Majka sobretodo en la alta montaña. La ausencia de Contador o Kreuziger no se notará ya que Tinkoff – Saxo presenta a un equipo joven, peligroso y con calidad.


EL HOMBRE RÁPIDO

Nikolay Trusov será el encargado de luchar por las volatas. Tinkoff Saxo no centrará sus esfuerzos en las llegadas, pero el ruso intentará levantar los brazos y sorprender.

EL GREGARIO

La posición que tiene sobre la bicicleta muestra siempre sufrimiento, pero Chris Anker Sorensen es un seguro en la montaña y será el apoyo de los líderes.

ATENTOS A...

La sorpresa del Tinkoff – Saxo puede volver a ser Rafal Majka. A sus 24 años, puede dar la campanada con una actuación brillante en una carrera que le favorece.

El líder: Nicolas Roche

Fuente: AFP

Nicolas Roche llega al Giro en su madurez como ciclista. La Vuelta a España que realizó el año anterior le demostró que puede estar con los mejores. Roche acabó en quinta posición y ganó una etapa. El corredor tiene especial motivación por la salida del Giro en Irlanda. A lo largo de sus ocho temporadas al máximo nivel, tan sólo ha corrido el Giro en una ocasión, en 2003 y finalizó en la 123ª posición. Si iguala el rendimiento que ha mostrado en sus últimas participaciónes en Tour o Vuelta, Roche puede ser candidato a entrar en el Top 10 de la carrera. Especialista en alta montaña y buen rodador, Roche tendrá a su alrededor a todo un equipazo. izás la falta de experiencia en momentos cumbres le pase factura, pero en las últimas grandes vueltas ha demostrado una mejoria espectacular y aún no ha tocado sus límites. 135


TREK FACTORY TEAM Peligrosos pero sin referencia

E

l equipo norteamericano no presenta un plantel de nombres, aunque sí de hombres. Hay varios argumentos para destacar en todos los terrenos. Por ello la consigna es clara: a falta de una referencia seria para la general, la intención es amasar un buen botín. Etapas, puntos, montaña, equipo o mejor joven. En cualquiera de esos sitios debe aparecer un Trek. Si gracias a ello se logra un buen puesto en la general, miel sobre hojuelas. El croata Robert Kiserlovski volverá a ser el líder del colectivo. Sin poseer unos resultados de espesor que lo avalen, su regularidad y resistencia son las responsables de que el mánager, Luca Guercilena, confíe en él para hacerse notar en el Giro, sobre todo en los puestos altos de la general. No se esperan grandes alardes ni brindis al sol, pero la fiabilidad que emana hará de él un habitual en las etapas de montaña. Gran parte de los focos irán también dirigidos a Julián Arredondo. El colombiano no ha parado de lucirse en su salto al World Tour, confirmando lo que se vio de él en los circuitos continentales, cuando defendía los 136

En 2013...

El antecesor de Trek en el World Tour, Radioshack-Leopard, no obtuvo el rendimiento deseado en la pasada Corsa. Tanto Kiserlovksi como Tiago Machado, sus hombres fuertes, no lograron colarse en el top 10 y el casillero de victorias parciales se quedó a cero, así como su presencia en las clasificaciones secundarias. Con una plantilla plagada de cazaetapas y rodadores poco se podía extraer en un recorrido claramente montañoso. Una gran ronda para olvidar.

colores del Nippo-De Rosa. Dos etapas en el Tour de San Luis y un peleado quinto puesto en la TirrenoAdriático es el mejor resumen de un comienzo de temporada notable. Pero ahora llega el momento álgido de la campaña, con su primera participación en una gran ronda. Más dubitativo es el papel que pueda jugar Riccardo Zoidl. El gran dominador del calendario continental europeo en 2013 se fracturó la clavícula en Strade Bianche, truncando un comienzo de campaña prometedor, con un tercer puesto en el Tour del Mediterráneo. La recuperación del austriaco fue rápida y sin complicaciones, permitiéndose hasta una concentración en altura en Sierra Nevada, a mediados de abril. Volvió a ponerse un dorsal en Romandía, la semana pasada. Su rendimiento en el Giro será una incógnita. Todo dependerá de sus sensaciones y de cómo vaya evolucionando a lo largo de los días. Se defiende notablemente en crono y su gusto por los grandes puertos casan con la ronda italiana. Pero aún no se ha visto en una de éstas y el escenario le puede suponer demasiado respeto.


EL HOMBRE RÁPIDO

A sus 25 años, GIACOMO NIZZOLO deberá demostrar, en la ronda de casa, que no es un velocista del montón. Una victoria en el pasado Tour de San Luis y varios puestos en sprints de Dubai y del Circuito de la Sarthe avalan su camino hacia la Corsa.

EL GREGARIO

Uno de los 'abuelos' del pelotón actual. DANILO HONDO lleva más de 15 temporadas como profesional en los frentes más diversos: sprints, clásicas, grandes vueltas y ahora al servicio de los demás.

ATENTOS A...

RICARDO ZOIDL será uno de los ciclistas a seguir. Su estado de forma dependerá demasiado de cómo se haya recuperado de su fractura de clavícula. Si ha sido satisfactoria, será un hombre a tener en cuenta para la general.

El líder: Robert Kiserlovski

Fuente:…

Jefe de filas por las circunstancias (Cancellara irá al Tour y los Schleck andan en otros menesteres), el croata afronta su tercera participación en el Giro de Italia rodeado de un equipo heterogéneo, con pinceladas interesantes de calidad. Kiserlovski ya posee cierta experiencia y soltura en grandes vueltas, pero le falta la brillantez propia de un líder. En 2010 consiguió ser top 10 en el Giro, como gregario de Ivan Basso, despertando el interés de varios equipos importantes. Pero ni en Astana ni en Radioshack-Trek han podido extraer brillantez de un corredor abonado a puestos lustrosos, pero claramente secundarios. En el último Giro alcanzó el 15º puesto final. 137


Tras ganar el primer Giro de la historia...


“Me duele el trasero”

Luigi Ganna


ITALIA CANTERA DE VELOCISTAS

I

Adrián González Blanco | @adrigonzalezbl

talia, un país de gran tradición ciclista, ha sido cuna de grandes escaladores y vueltómanos. Pocos han sido los ciclistas veloces que han tenido éxito saliendo del país italiano. En los últimos años, podemos destacar solo a Mario Cipollini, Alessandro Petacchi, Paolo Beini o Alessandro Ballan como velocistas italianos con cierta relevancia, muy pocos en comparación con la gran nómina de esprínteres que hay actualmente.

Para empezar, hay que tener en cuenta un factor fundamental: la escasa especialización existente en el pasado. Hasta los años 70, la especialización prácticamente no 140

Victoria de Viviani en Dauphine. Fuente: AFP

existía en el ciclismo. Los mismos ciclistas que comenzaban en año batiéndose el cobre en las Clásicas primaverales, se jugaban el todo por el todo en las grandes carreras como el Tour de Francia. Desde los años 40, con ciclistas como Coppi y Bartali, pasando por los 60 con Jacques Anquetil, los 70 con Eddy Merckx y hasta llegar a los 80 con Bernard Hinault, la especialización era inexistente. Estos ciclistas suman cuarenta triunfos en grandes vueltas y más de cuarenta Clásicas lo que nos indica el hecho al que aludimos.

Esto es impensable hoy en día con la gran especialización existente en

el ciclismo moderno, donde existen muchos y variados “tipos” de ciclista: esprínteres, rematadores, clasicómanos, escaladores, vueltómanos, contrarrelojistas, rodadores…

Tradición de escaladores En Italia, en las últimas dos décadas, ha habido grandes ciclistas: rodadores, vueltómanos, pero sobre todo, escaladores. Desde Marco Pantani, pasando por Gilberto Simoni, Paolo Savoldelli, Stéfano Garzelli, Ivan Basso, Michele Scarponi y hasta llegar a Vincenzo Nibali, han defendido los colores de sus equipos y de su país en las


montañas europeas. Pero ahora parece que ha llegado un cambio, una nueva época en la que el ciclismo italiano está cambiando y avanzando hacia una nueva generación de corredores caracterizados por la velocidad, la explosividad y el remate.

seer gran potencia y alta velocidad punta en esfuerzos cortos, lo que le permite obtener mejores resultados en las llegadas en pelotón o llegadas masivas, podemos comprobar como el ciclismo italiano está de bonanza en este sentido y además tiene para largo.

En los últimos años, hombres como Mario Cipollini, Alessandro Petacchi, Paolo Beini, Alessandro Ballan, Filippo Pozzato o Davide Rebellin han sido los únicos ciclistas italianos que han triunfado en el mundo de los esprínteres y rematadores. Emulando a los Franco Bitossi, Giusseppe Saronni, Moreno Argentin o Michele Bartoli, estos seis ciclistas acumulan numerosas victorias al sprint y hasta cuatro campeonatos del mundo.

Hombres jóvenes como Sacha Modolo, Elia Viviani, Giacomo Nizzolo o Sonny Colbrelli encabezan la lista de esprínteres transalpinos. Sobre todo el primero, empezó el año con muy buenas sensaciones y grandes resultados. Colbrelli también ha sorprendido, ya que era el más desconocido y acumula buenos resultados, aunque se le resiste aún la victoria. Los otros dos, siempre están delante en las volatas, pero les falta rematar con mayor contundencia.

Ahora, las nuevas generaciones de ciclistas, apuntan más hacia los Cipollini, Petacchi y compañía, que hacia los más grandes escaladores.

L a n u ev a ge n e r a c i ó n

Fuente: Trek Factory Racing

Si entendemos por velocista a aquel ciclista caracterizado por po-

Tras estos cuatro velocistas de moda en el ciclismo italiano, encontramos otros muchos jóvenes que, si bien están un escalón por debajo, son muy buenas alternativas en las llegadas masivas. Ciclistas como Davide Apollonio, Manuel Bellei, Andrea Guardini, Jacopo Guarnieri o Maeo Pelucchi suelen ser los primeros espadas de sus equipos es los sprints. Precisamente este último se daba a conocer en Tirreno, al imponerse en la segunda etapa por delante de hombres como Demaré, Greipel o Sagan.

Los nuevos passista-veloce A parte de los esprínteres puros, nombrados en las líneas anteriores, la tradición, no solo italiana sino

mundial, está acercando el ciclismo actual a este tipo de figuras. Estamos hablando de los rematadores. Son ciclistas que saben desenvolverse bien en grupos pequeños, que pasan bien la montaña y que cuentan con explosividad y una buena velocidad punta para imponerse en llegadas reducidas o en ligeras pendientes. Esto es denominado, dentro del mundo del ciclismo, como passista-veloce. En mencionado Bartoli o el belga Vandenbroucke atendían a esa característica que en la actualidad también tienen hombres como Simon Gerrans, Michael Albasini, Philippe Gilbert, Arthur Vichot, Giovanni Visconti y o el gran Luca Paolini. Y el ciclismo italiano se está enfocando también hacia esa dimensión.

Fuente: AP

El joven Enrico Baaglin encabeza este nuevo movimiento. El hijo del mítico Giovanni Baaglin, ganador del Giro y la Vuelta, entre otras victorias, se dio a conocer para el gran público en la pasada Corsa Rosa. Baaglin se imponía en la cuarta etapa, con final en Serra San 141


Bruno, con la carrera rota y llegando en grupo de casi cuarenta corredores. Superó a hombres de la talla de Visconti, Evans, Paolini o Santambrogio, lo que le da mayor dimensión a su victoria. A su lado, encontramos nombres como los de Gianluca Brambilla, Davide Malacarne, Salvatore Puccio o Maeo Trentin. Estos ciclistas son los indicados para imponerse en llegadas reducidas, pues sin ser velocistas puros, saben medir muy bien los tiempos y tienen un gran remate. Para sprints más duros, en subida quizás, los in-

142

dicados son Simone Ponzi o Daniele Ratto.

medio plazo para el ciclismo italiano, en materia de escaladores.

En una posición intermedia, siendo buenos rematadores pero también estando cerca de los velocistas puros, tenemos hombres como Francesco Lasca o Davide Cimolai . En comparación con esto, solo unos pocos ciclistas jóvenes aparecen en el ciclismo profesional para defender los intereses azzurros en la montaña. Fabio Aru, Francesco Bongiorno, Stefano Pirazzi, Maia Pozzo o Edoardo Zanardi, aparecen como las escasas esperanzas a

Las nuevas generaciones vienen fuerte Pero por si fuera poco, aún hay más ciclistas jóvenes (más jóvenes que los citados anteriormente) que llegan con fuerza y con esa característica de ciclista rematador. Algunos ya se han dado a conocer en las carreras importantes pero otros aparecen a la sombra, protegidos por sus equipos, generalmente italianos, que intentan llevarlos por el


camino correcto. Lampre tiene a Maia Caaneo, Luca Wackerman, Elia Favilli y Andrea Palini como esperanzas de futuro, habiendo logrado ya, algunos de ellos, buenas posiciones en carreras de renombre como Palini, que ya ha ganado etapas en Amissa Bongo y Seimana Internazionale Coppi e Bartali. Bardiani cuenta con un prometedor clasicómano como Nicola Boem, amén de más ciclistas rápidos como Enrico Barbin, Nicola Ruffoni o Filippo Fortin. Androni,

por su parte, cuenta con Giafranco Zilioli y Andrea Zordan como máximas esperanzas en las llegadas rápidas. Zilioli ya ganó en 2013 el GP Industria e Comercio di Prato mientras que Zordan se llevó el GP di Poggiana. Por último, destacar al ciclista de Trek, Fabio Felline. izás sea el más prometedor de todos los jóvenes nombrados. Ha dado el salto a un equipo fuera de Italia y con muchos nombres importantes y tiene maneras para convertirse en un gran velocista. En 2012 se impuso en el Memorial Marco Pantani y en

el Giro dell´Apenino y en 2013 ganó etapas en el Tour de Eslovenia y en la Seimana Coppi e Bartali. En definitiva, el sentimiento del ciclismo italiano es contradictorio. Por un lado tienen jóvenes y prometedores ciclistas para destacar como hombres rápidos, pero, por otro, pueden añorar a los grandes campeones de tiempos recientes, que no han faltado desde los años 80: los Pantani, Savoldelli, Simoni, Garzelli, Basso… y que solo podrán encontrar el relevo, a corto plazo, el Nibali. Con mayores vistas, el tiempo dirá lo que sucede.

Modolo, uno de los triunfadores en el inicio del año. Fuente: Gey Images

143


LA NUEVA GENERACIÓN DE ESCARABAJOS

El esplendor colombiano en el ciclismo ha emergido. Tras un Giro de Italia 2013 para el recuerdo y la estelar aparición de Nairo Quintana en los últimos dos años, puede decirse que Colombia está de moda en esto de las bicis. El propio Nairo Quintana, Rigoberto Urán y Carlos Alberto Betancur encabezan una generación con grandes escaladores, recordando a aquellos ‘escarabajos’ que se codearon de tú a tú con los mejores ciclistas europeos allá por los años 80. Además, la juventud de la mayoría de ellos provoca que el pensamiento sea claro: el ciclismo colombiano dará mucha guerra en los próximos años.

Adrián González Blanco | @adrigonzalezbl

intana, Urán y Beancur encabezan la nueva generación de escabajos. Fuente: EFE.

144


S

udamérica, aunque más en concreto Colombia, fue una gran escuela de escaladores en los años 80. Ahora, se están viendo los resultados, tras unos años de transición donde ha habido buenas actuaciones, aunque muy esporádicas, de los “escarabajos”, en la actualidad Colombia, junto con Venezuela, se ha consolidado como una gran potencia de escaladores y ciclistas de ataque.

también dio que decir en Europa, con actuaciones importantes en el Tour y la Vuelta, donde consiguió un segundo puesto en 1989. Además de victorias en estas dos grandes, también consiguió el maillot blanco como mejor joven de ambas rondas en 1985. Por tanto, estos dos ciclistas son considerados como pioneros de la escuela de los “escarabajos”, como son conocidos los ciclistas colombianos.

En los años 80, comenzó el fervor en el ciclismo colombiano con la figura de Luis Herrera. “El Jardinerito de Fusagasugá”, como era conocido, fue pionero del ciclismo colombiano en Europa, donde ganó etapas en el Tour, Dauphiné, Volta, Giro y Vuelta, de la que fue ganador en 1987. Suma además, victorias en la clasificación de la montaña en las tres grandes. Este fue el origen del ciclismo colombiano actual: el ciclismo de ataque y los buenos escaladores. En una época contemporánea a Herrera, la figura de Fabio Parra

A estos dos ciclistas, les sucedieron en la generación de los 70, hombres como Félix Cárdenas o Santiago Botero. El primero de ellos era un escalador clásico, con victorias en Tour y Vuelta, además de varios maillots de la montaña en la ronda española. Más destacado si cabe fue el papel de Botero, considerado uno de los grandes ciclistas de la historia del país. Con victorias de etapa en Tour y Vuelta, el exciclista de Kelme era peculiar, ya que mezclaba la habilidad escaladora colombiana con unas grandes cualidades contra el crono, ganando un Campeonato del Mundo de la disciplina en 2002.

Los primeros ‘escarabajos’

Lucho Herrera, ciclista colombiano. Fuente: www.milinviernos.com

Además, consiguió un maillot de la montaña en el Tour del 2000 y un tercer puesto final en 2002. Por tanto, otra generación “gloriosa” del ciclismo colombiano.

Los éxitos crean cantera

En los años 80, comenzó el fervor en el ciclismo colombiano con la figura de Luis Herrera. “El Jardinerito de Fusagasugá”, como era conocido, fue pionero del ciclismo colombiano en Europa, donde ganó etapas en el Tour, Dauphiné, Volta, Giro y Vuelta, de la que fue ganador en 1987. Suma además, victorias en la clasificación de la montaña en las tres grandes. Este fue el origen del ciclismo colombiano actual: el ciclismo de ataque y los buenos escaladores. En una época contemporánea a Herrera, la figura de Fabio Parra también dio que decir en Europa, con actuaciones importantes en el Tour y la Vuelta, donde consiguió un segundo puesto en 1989. Además de victorias en estas dos grandes, también consiguió el maillot blanco como mejor joven de ambas rondas en 1985. Por tanto, estos dos ciclistas son considerados como pioneros de la escuela de los “escarabajos”, como son conocidos los ciclistas colombianos. A estos dos ciclistas, les sucedieron en la generación de los 70, hombres como Félix Cárdenas o Santiago Botero. El primero de ellos era un escalador clásico, con victorias en Tour y Vuelta, además de varios maillots de la montaña en la ronda española. Más destacado si cabe fue el papel de Botero, considerado uno de los grandes ciclistas de la historia del país. Con victorias de etapa en Tour y Vuelta, el exciclista de Kelme era peculiar, ya que mezclaba la ha145


bilidad escaladora colombiana con unas grandes cualidades contra el crono, ganando un Campeonato del Mundo de la disciplina en 2002. Además, consiguió un maillot de la montaña en el Tour del 2000 y un tercer puesto final en 2002. Por tanto, otra generación “gloriosa” del ciclismo colombiano.

en Sky. Pero ha sabido ganarse el puesto como líder absoluto de un equipo, el Omega Pharma – ick Step y tendrá una grandísima oportunidad en el Giro de Italia, con un equipo potente trabajando para él.

intana, Urán y Betancur, un trío que lidera una generación La gran diversidad de ciclistas que tiene el país sudamericano provoca que tengan hombres para destacar en diversos terrenos, aunque con una característica en común: el ciclismo de ataque. Por encima de todos destacan los vueltómanos. Nairo intana, a sus 24 años, es ya un ciclista enfocado hacia las grandes vueltas. Es capaz de brillar en todos los terrenos pero donde verdaderamente destaca es en las subidas. El fuerte ritmo que impone y su gran habilidad en los puertos largos le hace ser uno de los grandes favoritos tanto en el Giro, como en el Tour y la Vuelta.

Precisamente fue en la carrera francesa donde este joven, natural de Tunja, saltó al estrellato como uno de los hombres llamados a dominar las grandes carreras en los próximos años. Acabó segundo y fue el único que se pudo oponerse al incontestable dominio de Chris Froome.

A su lado situamos a Rigoberto Urán. Un corredor de más edad pero que ha sabido ir paso a paso, sin prisa, hasta ser un claro candidato, al menos, al podio de las grandes vueltas. Ya lo demostró el año pasado en el Giro, donde acabó segundo de la general cuando partía como gregario de Bradley Wiggins 146

sucediendo a su compatriota Urán como mejor joven. Pero en torno a estos tres ciclistas hay una gran cantidad de hombres capaces de brillar en etapas concretas e incluso colarse entre los favoritos en la alta montaña. Tanto ciclistas ya asentados en las carreras europeas, como Leonardo Duque, José Serpa o Fabio Duarte. Este último, ya destacó en el pasado Giro de Italia, acabando segundo la durísima etapa de Tre Cime di Lavaredo.

El Team Colombia, gran precursor

Fuente: AFP

Por último, el trío lo completa Carlos Alberto Betancur. El antioqueño es un ciclista, si cabe, más completo que los dos anteriores. Es un gran escalador en puertos largos, tiene agilidad y explosividad para saltar en los puertos cortos o cotas, y además posee un gran remate y una buena velocidad punta para ser un escalador. Lo que realmente está impidiendo que Betancur brillar de forma absoluta es su irregularidad, cosa que se demuestra en 2014. Ganó de forma magistral Haut-Var y París-Niza pero, desde ahí, no ha vuelto a competir en condiciones, bien sea por enfermedad o por mala forma. Betancur no estará en el Giro 2014 pero todo indica que liderará al AG2R en el próximo Tour de Francia donde deberá explotar, finalmente, y colarse en la fiesta de los grandes. En las Árdenas, uno de sus grandes objetivos de la temporada, no ha podido brillar debido a sus malas condiciones de salud. En el Giro ya ha cuajado buenos papeles como en 2013, cuando acabó quinto,

Pero hay mucho más. Los jóvenes ‘escarabajos’ vienen pegando fuerte y tienen un claro precursor: el Team Colombia. El conjunto dirigido por Claudio Corti recoge lo mejor del ciclismo nacional colombiano y los lleva a Europa con el Team Colombia. Muchos de esos ciclistas han dado el paso escuadras World Tour. Hombres como Darwin Atapuma, al BMC, Winner Anacona, a Lampre, Esteban Chaves, a Orica GreenEdge, o Julián Arredondo, a Trek, son claros ejemplos de la fijación de los conjunto World Tour en el ciclismo colombiano. Mención aparte merece el último ciclista nombrado, ya que es un corredor muy completo. Los otros se han ganado el salto gracias a sus buenas dotes como escaladores y a la búsqueda del ataque y de las escapadas constantemente. Otros hombres, que dieron el salto, aunque antes que esta nueva generación de jóvenes son Cayetano Sarmiento, a Cannondale, y Janier Acevedo, a Garmin. Pero hay otros hombres que aún no han podido dar el salto a la máxima categoría y esperan brillar, cada año, en el Giro


de Italia, dentro del Team Colombia. Jarlinson Pantano, Robinson Chalapud, que luchó hasta el final en busca de la maglia azzurra de la montaña en el pasado Giro, Miguel Ángel Rubiano, Darwin Pantoja o Carlos intero, junto con los mencionados, Duarte y Duque, deberán defender el pabellón del conjunto Colombia en las carreras importantes, manteniendo siempre la misma esencia: ataque y espectáculo en la montaña.

Más allá de los escaladores

Pero no solo son escaladores los que salen del país sudamericano. Leonardo Duque es uno de esos colombianos extraños, por su naturaleza de velocista. izás no para imponerse en llegadas masivas pero sí para rematar en grupos reducidos. El joven Edwin Ávila es un buen prometedor velocista mientras que Juan Esteban Arango está considerado como un gran contrarrelojista. Son ellos los que defienden las pocas aspiraciones

colombianas en otros terrenos diferentes a la montaña. Ciclistas muy jóvenes tales como Dáyer intana, hermano de Nairo, Sebastián Henao, primo de Sergio Henao, o Edward Beltrán ya han dado el paso al World Tour, y a equipos punteros como Movistar, Sky y Saxo Tinkoff. Además, un ciclista que destacó, y mucho, en la Vuelta a Colombia 201,3 Luis Largo intero, ya ha sido reclutado por Corti para el Team Colombia.

Sergio Henao, un talento diluido

Mención aparte merece el también colombiano Sergio Henao. Un ciclista que estaba llamado a unirse al trío intana-Urán-Betancur como cabeza de esta nueva generación pero que ha quedado en entredicho por la sospecha del dopaje. Henao poseía muy buenas cualidades para la montaña y para las grandes vueltas, aunque era un ciclista

llamado a hacer grandes cosas en las Árdenas. Finalmente, tras encontrarse valores anómalos en su pasaporte biológico, el conjunto Sky apartó al antioqueño el pasado mes de marzo. A pesar de que ya llevaba varios años en la élite del ciclismo, no acabó de explotar y este gran traspiés puede suponer el fin de una prometedora carrera. Veremos si puede regresar a la competición tras esto y si puede recuperar el nivel que atesoraba. Por tanto, una gran legión de jóvenes escaladores acecha al ciclismo mundial. Los Contador, Froome, Nibali y compañía deben empezar a tenerlos en cuenta desde ya y deberán “soportarlos” durante varios años. En el Giro tienen dos opciones de victoria muy claras con Nairo intana, principal favorito, y Rigoberto Urán, candidato al podio, como mínimo. Veremos si los europeos pueden continuar con su hegemonía en tierras europeas, donde los colombianos solo han ganado una Vuelta a España (Lucho Herrera, 1987).

Fuente: Team Colombia

147


“El deporte, al final, está para es para que la gente disfrute”

Miguel Indurain


so:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.