Ciclo magazine nº 1

Page 1

Nยบ 1

Ciclo Magazine M ONUMENTOS H ISTORIA

D ESPEDIDAS R ECUERDO D ISPAROS

Y MUCHO Mร S - E NTREVISTA : D AVID

DE LA

F UENTE -


Staff

Ciclo Magazine mayo Director

Adrián González Blanco

Maquetación

Adrián González Blanco

Redactores

Adrián González Blanco Daniel González López

Ignacio Primo Genis Iñigo Piñeiro

Román Vilares Jordi Arimany Colomer

Andreu Valentín Torrecilla Manuel Vergara


Los inicios nunca fueron fáciles pero sí ilusionantes

Queridos lectores,

Nadie dijo que los inicios fuesen fáciles. Es más, nunca suelen serlo. Y el arranque de Ciclo Magazine no ha sido una excepción . Duro, sí , pero disfrutando de cada letra, de cada imagen , de cada reportaje , de cada carrera. Y nosotros, apasionados del periodismo, locos del ciclismo. El fruto de todo ello, el primer número de Ciclo Magazine . Nuestra intención: que se sumerjan en las carreras, en los artículos, que el disfrute de la lectura sea comparable al disfrute nuestro a la hora de teclear. Prometemos más, eso sí . Esto es solo el principio pero hay un montón de cosas en nuestras cabezas. No queremos olvidarnos del ciclismo femenino, de la cantera, del cicloturismo... No crean que esto es Ciclo Magazine , esto solo es el principio de una aventura periodística. Poco a poco, queremos seguir creciendo. Esto es solo el principio, la base , la salida de un pequeño sueño, de una pequeña escapada, que quiere convertirse en una realidad en meta, haciendo un símil con un ciclista prometedor. ¡Sean bienvenidos!

Índice

Fdo. Adrián González Blanco Director de Ciclo Magazine

Editorial Noticias del mes Tour de Flandes París-Roubaix Lieja-Bastoña-Lieja Repor Vintage: Museeuw y Vandenbroucke Flecha Valona Amstel Gold Race Vuelta al País Vasco Giro del Trentino Calendario español Entrevista: David de la Fuente Breves Descubriendo un puerto Descubriendo a...

4-5 6-7 8-13 14-21 22-27 28-33 34-39 40-45 46-51 52-57 58-63 64-67 68-71 72-73 74-75


Ciclo Magazine nº 1

La Editorial

Sumergidos ya en este primer número, las clásicas de primavera han aglutinado la atención. Desde el ansiado monumento de Sagan hasta el histórico Valverde en Huy, pasando por recompensas: gregarios monumentales como Hayman o Poels, unidos a la emoción por Demotie,  reflejada en la cara de Gasparotto en Valkenburg. Además, apasionante Itzulia, con Contador, con Henao, con Samu, con Landa... Y el camino al Giro, con los españoles asustando y Nibali que no aparece.

Y cómo nos gustan las buenas noticias. Contador se lo piensa, puede que sigamos disfrutando de él; el retorno de Betancur, que suma y sigue, victoria tras victoria, en su anhelado regreso al nivel que le vio nacer como ciclista; el momentazo de Caja Rural, reeditando lo que hizo el año pasado en esta época, victoria tras victoria; de entre las malas noticias, poco a poco se van enmendando: el regreso de Degenkolb tras su grave atropello en el mes de enero y también, la prohibición de los frenos de disco, al menos en el formato actual; ello conllevará un replanteamiento del sistema y más seguridad.

Además de todo ello, reportajes, secciones fijas y una entrevista a un personaje muy especial, David de la Fuente. Pretendemos ir añadiendo secciones, reportajes, rincones que hagan de esta revista algo especial. Sigan atentos, esto es solo el principio.


Te Echaremos de Menos Tú Fabian, que nos unías a todos, a nosotros, a los frikis del ciclismo, con tus ataques legendarios, con tus demarrajes desde el sillín, potentes, certeros, metro a metro, kilómetro a kilómetro de pavé. Tú, que unías a seguidores y detractores detrás de tu religión. Tú que creaste un imperio, una era junto a Tom Boonen en uno de los duelos que pasarán a la historia. Tú, eres el mismo que, sin triunfar, se va venciendo de la primavera. Pues un movimiento a destiempo y un genio como Sagan evitó el último alzamiento de brazos en Oudenaarde. Pues una caída, maldita caída, te hizo dejar de pelear camino de Roubaix. Perdiste, sí, pero te llevaste el cariño de dos ciudades, dos pueblos, miles de apasionados, el aplauso, la sonrisa, el recuerdo. El pasado mes de abril fue muy especial. Vivimos bonitas luchas en primavera. Pero todos teníamos una expectativa: que Cancellara se retire ganando algo. No lo consiguió. Como decimos, Espartaco se despidió del adoquín tras tres victorias en Flandes, tras otras tres victorias en Roubaix. Con un triunfo en San Remo y otros tres en Harelbeke.

Con este legado nos deja Fabian, que se despidió emocionado, que incluso se cayó en su adiós del Velódromo por antonomasia del ciclismo en ruta.  No se fue triste por no ganar, se fue feliz porque la afición y el pelotón le hizo ser feliz. Un aplauso para el detalle de Vanmarcke, que dejó entrar a Cancellara sin oposición en meta, que se despidió a placer, manos arriba, gesto de adiós.Te echaremos de menos, Fabian Cancellara.

Pd. Todavía nos quedan seis meses para disfrutar de él


Las noticias del mes

La noticia top

S

¿Contador para rato?

u última temporada, sus últimas pedaladas, sus últimos retos y quién sabe si sus últimos éxitos. Arrancaba este 2016, el que teóricamente iba a ser el último año de Alberto Contador como corredor profesional. “Quiero retirarme en lo más alto”, respondía el madrileño ante los que querían saber el porqué de su adiós. Tour y JJOO están en su mirada, son sus últimos objetivos... ¿o no?

Al finalizar la pasada Vuelta al País Vasco, y con el subidón moral que le daba su primera victoria de 2016 en lo que a una vuelta por etapas se refiere, Contador se sinceraba. “Ya veremos, me estoy replanteando el futuro y quizá continuemos un poquito más”, desvelaba el pinteño ante los primeros curiosos.

De medio en medio, de micro en micro, a Contador parecía que se le iba soltando la lengua. “Dándole vueltas y pensando con mi entorno, con mi familia y viendo que disfruto con lo que hago, por el momento voy a dejar esa idea a un lado”, respondía respecto a su anunciada retirada.

El ciclista de Tinkoff se expresó agradecido con el apoyo de los aficionados. “Es increíble la cantidad de mensajes, y cada día que voy por la calle la gente que me dice que no me retire”, comentaba. Y eso, en parte, le ha ido animando. Parece que su retirada, tendrá otra fecha: “Voy a seguir disfrutando de lo que hago, que es la bicicleta, y el día que sea, sin avisar, lo haré”.

Sin avisar. Contador está cansado de la pregunta, del rumor, del run run en torno a su figura, a su nivel, a su retirada. “Prefiero no poner fechas a mi retirada, porque sino siempre se me preguntará por esto, por lo que voy a ir carrera a carrera, disfrutando del cariño de la afición y en función de ello, decidiré”, sentenciaba el madrileño. Físicamente dice encontrarse  bien  “mejor  que  nunca”  más  bien.  Es  por  ello  que parece  que  tendremos  Contador  para  rato.  Buena  noticia para el amante del ciclismo, sin ninguna duda. Hayman levanta los brazos en el velódromo | Fuente: Orica GreenEdge.

Ahora  soy  feliz”,  dice  Betancur y nosotros también. Porque ver a ‘Bananito’, de nuevo, a un nivel aceptable es un paso importante para aquellos a los que nos gusta el ciclismo. A él, se lo dice hasta su mujer: “todo. Estoy superbien. Mi esposa también me lo dice: cómo estoy haciendo las cosas ahora,  cómo  me  estoy  cuidando”.

Para Carlos Alberto, el equipo es  la  clave  de  su  ‘regreso’. “Todo el mundo es muy profesional y les gusta lo que hacen. El  ambiente  es  muy  familiar, me  siento  como  cuando  estaba en el Orgullo Paisa”, aludía Betancur  sobre  el  Movistar Team.

“Estoy más motivado que cuando era juvenil”

La frase top

Voy  mejorando  en  todo: vatios, grasa, kilos... y la cabeza,  que  es  lo  que  más vale”,  explicaba  al  finalizar  la Vuelta a Castilla y León con un triunfo parcial. “Me estoy divirtiendo, este es un deporte muy duro y exigente y lo que tienes que hacer es disfrutar”, sentenciaba el colombiano.

15  días  mágicos.  Desde  el  15 de abril hasta finales de abril, cuando  se  descubría  que  el equipo le premiaba: estaría en el Giro de Italia. Había convencido a Valverde con su papel en Castilla y León y, sobre todo, en Lieja,  donde  ejerció  como  el mejor  gregario  de  la  carrera, pese a que su líder no pudo rematar con victoria.


La polémica del mes

Bye, bye frenos de disco... de momento

Pedaleaban los ciclistas por los sectores adoquinados del norte. La París-Roubaix ultimaba los adoquines, despedía la exótica temporada pedrera. Y lo hacía con polémica. Una de las múltiples caídas, inevitables, en el camino al velódromo. Varios afectas y algunos cortes en las piernas. Lo sufría Fran Ventoso, ciclista español del equipo Movistar, un clásico de este deporte. Y no se calla. El cántabro siempre es una voz autorizada y tenía motivos para quejarse. “¿de verdad alguien pensaba que no iba a suceder? ¿De verdad nadie pensó que son peligrosos? ¿Que cortan, que son auténticas cuchillas gigantes?”, espetaba Ventoso en una carta abierta que distribuyó por las redes sociales. Una carta que explicaba a la perfección lo ocurrido:

“En la pasada París-Roubaix, solo dos equipos los utilizaron. Dos equipos con ocho ciclistas respectivamente. En total, dieciséis ciclistas que trasportaban treinta y dos discos en el pelotón. Pues bien: en un tramo de pavé, en el km 130 concretamente, se produce una montonera y el correspondiente frenazo, que me hace impactar por detrás al corredor que tengo delante, que intentaba librar la caída. No llego a caer -solo mi pierna toca su parte trasera de la bici- y continúo. Al poco de reanudar la marcha, me miro la pierna: no me duele, no hay demasiada sangre, pero observo que parte del periostio está al descubierto. Veo la funda que recubre mi tibia. Me aparto a la derecha, me tiro en el césped, echo mis manos a la cara, empiezo a marearme... Espero a mi coche de equipo y a la ambulancia, mientras me pasan muchas cosas por la cabeza.”

El ciclista español no cree en las casualidades. Más si cabe después de ver a Nikolas Maes con un corte similar e incluso más profundo. “¿Os imagináis un disco en una yugular, en una femoral? No: mejor no imaginar”, proseguía con sus motivos de queja. “Los discos NUNCA deberían haber llegado al pelotón profesional, al menos como los conocemos hasta este momento”, quizá la solución sea más fácil de lo que se piensa y ya ha habido quién ha aludido a ella: protectores de carbono para los discos. Así de fácil.

El propio Fran Ventoso aludía, además de a la UCI, federaciones y demás, a los propios corredores y usaba la tan típica frase “esperamos a que ocurran cosas para tomar medidas”. Pues bien, las medidas ya están tomadas. Prohibición de los frenos de disco solo unos meses después de que la UCI los permitiera como medida de prueba. “La UCI continuará ahora sus extensas consultas a este respecto como parte de su Comité de Materiales, en el que están representados los equipos, corredores, mecánicos, aficionados, comisarios y la industria de la bicicleta”, dice el máximo organismo mundial del ciclismo.

Las consecuencias van más allá. Ventoso no veía mal los discos para aficionados o para el ciclocross, pero la federación española, viendo los problemas y el peligro que se vio en Roubaix ha decidido cortar por lo sano: prohibición también de los frenos de disco en las marchas cicloturistas de nuestro país. Prohibido. Los comisarios revisarán todo: licencia, casco... y si llevan o no frenos de disco. En caso afirmativo serán “invitados a abandonar la marcha”. Zanjando el peligro con autoridad.

1

4 años como profesional y convertido en uno de los grandes gregarios del pelotón. Así se bajaba de la bicicleta Yaroslav Popovych tras la pasada París-Roubaix, en la que estuvo escapado  y  tras  la  que  decidía  poner punto y final a su carrera profesional, subirse  al  coche  del  equipo  para  seguir vinculado  a  lo  que  más  le  gusta.  Presente en los Tour que no fueron realidad de Armstrong, entre sus grandes logrosresalta el maillot blanco del Tour 2005 y el podio en el Giro 2003. Además, triunfos en la Volta a Catalunya y etapas en el Tour de Francia o París-Niza. Otro que, como  Cancellara,  afrontó  sus  últimos adoquines en Roubaix.

Otro que se baja


ADIÓS MALDICIÓN, HO

Peter Sagan se ha desquitado de la maldición de golpe. Se im la Gante-Wevelgem y, una semana después, se exhibió en Oud con una victoria de las que gustan: valentía mezclada con tá Cancellara sucumbió ante el gran nivel mostrado por el eslo Cancellara tuvo una digna despedida de Flandes, segundo y a por el publico que tanto le quiere

Bedankt Vlaanderen. Dag Vlaanderen

Fabian Cancellara


OLA

mpuso en denaarde รกctica. ovaco. clamado

MONUMENTO


Tour de Flandes 2016 por Adrián González

¿DÓNDE ESTÁS AHORA, MALDICIÓN? Al fin, Peter Sagan consiguió en Flandes su primer Monumento dejando atrás su maldición con una táctica inteligente y ofensiva en la parte decisiva.

U

Sagan levanta su trofeo en el podio de Oudenaarde | Fuente: Tinkoff-Saxo oficial

n  Flandes  aburrido, decían  algunos  a falta  de  54  kilómetros para la meta, cuando la vigilancia se imponía en un pelotón  principal  todavía muy amplio, al paso por el Oude Kwaremont. Aburrido desde la tele, para nosotros, los  espectadores.  Pero  digánselo a los ciclistas. Antes de la reseña a ese segundo paso por el Kwaremont, las caídas  y  la  tensión  habían sido protagonistas de la carrera. Caídas que ya habían dejado  fuera  a  Van  Avermaet, Benoot y Démare, tres aspirantes.

Volviendo a ese punto, con 54 kilómetros para la meta, en  el  segundo  paso  por  el Viejo Kwaremont es donde empieza  la  parte  definitiva de la carrera –caídas aparte. Como decíamos, la vigilan-

cia  se  estaba  imponiendo esperando  a  los  últimos muros. Paso por el muro imposible  del  Koppenberg, también  por  Steekberendries y Taaienberg, a 36 kilómetros  de  meta.  Los segundos espadas empezaban  a  moverse.  Stannard, Devolder,  Gatto  y  un  Vanmarcke que quería dejar de ser el eterno aspirante. Este grupo rodaba con unos metros sobre el pelotón que se agitó en el Taaienberg. Los mejores  apretaron  y  soltaron ‘lastre’. El grupo de favoritos se redujo y superada ese corto pero intenso muro llegó la dinamita.

32 a meta, se mueve Kwiatkowski  aprovechando  un descenso tras el Taaienberg. Sagan  se  pega  a  su  rueda, no  dudó.  Una  escena  que nos  recordaba  a  la  que

vimos una semana antes en Harelbeke, con éxito polaco por cierto. Dos de los grandes  favoritos  se  movían  y cogían  a  Vanmarcke,  que había  saltado  antes  del  citado muro. Tres galgos, tres claros candidatos a aguarle su último De Ronde a Cancellara.  Su  equipo  cogía  el mando  pero  el  trío  a  la ofensiva era muy bueno. Calidad.  Por  delante,  tres muros  decisivos.  En  el  siguiente, el Kruisberg, Sagan, Kwiato y Vanmarcke cogían a  los  escapados  con  un único superviviente desde el inicio: Imanol Erviti. Rodaba junto a Clays, un activo Greipel y los tres últimos agregados:  Van  Baarle  y Vandenbergh. 38 segundos con respecto a Cancellara y los suyos era la diferencia y aún quedaban las dos subidas más decisivas.

Sagan, ‘full gas’

Entraba  fuerte  Peter.  Liderando  el  grupo  con  mano férrea.  Llegaba  el  último paso  por  el  Viejo  Kwaremont  y  Sagan  quería  moverse ya, su culo inquieto no podía aguantar más en ese grupo. Llegaban los adoquines  y  Sagan  oteaba  a  su principal  rival.  A  su  rueda estaba Michal Kwiatkowski, con no muy buena cara. El eslovaco cambió de marcha, metió  la  quinta aprovechando  la  ‘pájara’  pedrera de Kwiato. Los rivales superaban al polaco pues Sagan estaba  acelerando,  poco  a poco,  piano  a  piano,  pero abriendo hueco.

Vanmarcke  y  Clays,  homenajeando  al  fallecido  Demoitié de la mejor manera, eran los únicos que aguantaban su rueda cuando restaban  todavía  600  metros para la cima, para el final de esa  tortura  que  supone  el Kwaremont y su kilómetro y medio de pavé. Pero en realidad, Sagan no estaba mirando a Kwiatkowski. Había echado  su  vista  de  lince mucho  más  atrás.  Llegaba Cancellara,  acompañado por  Niki  Terpstra,  por  Geraint  Thomas,  por  Lars Boom,  por  Zdenek  Stybar, por Luke Rowe, por Alexander Kristoff… llegaba una locomotora  desatada queriendo recoger el vagón de Sagan.

Monstruoso, brutal, intimidanete. Las aceleraciones de Cancellara, las de verdad, las que  buscan  el  triunfo,  las que  buscan  el  espectáculo de la victoria más espectacular, dan miedo en muchas ocasiones.  Desatado  como decíamos.  Pero  Sagan  y Vanmarcke no se amedrentaron.  Coronaron  y  siguieron  su  camino,  su  senda.


Parecía que Cancellara, seguido por algún oportunista más,  iba  a  contactar  y  de hecho estuvo a unos metros de hacerlo en el Paterberg, la  última  cota,  350  metros adoquinados  con  un  rampón del 20%.

Ayyyyy,  pero  estaba  un genio  por  delante,  otro genio que se atrevió a desafiar  a  Cancellara.  Se  puso tras Vanmarcke en el inicio de la subida y la llegar a la rampa  más  grande,  mientras que belga se retorcía de pie sobre su vistosa Bianchi turquesa,  ‘Peto’  aceleraba sentado,  con  cadencia.  Se iba un metro, se iba dos, se iba tres…a toda máquina seguía recorriendo Flandes el vagón de Sagan.

Sagan  aguanta  el pulso con Cancellara

Ya abajo, ya en la carretera amplia que lleva a los corredores hasta Oudenaarde, la persecución  fue  brutal.  De los  diez  segundos  Sagan logró  aumentar  hasta  los 15-20  segundos  sobre  la dupla  Cancellara-Vanmarcke.  Antebrazos  en  el centro del manillar, postura cómoda para administrar la fatiga y ser aerodinámico al mismo tiempo. Sagan llegó a tener una renta de 26 segundos.

Ya asomaba el león de Flandes, las banderas amarillas con la figura negra del rey de la selva, decenas de ellas, se  veían  en  la  larga  recta que  da  acceso  a  la  gloria bajo  la  pancarta  de  meta. Sagan con su postura aerodinámica en primer término. En tercero o cuarto, al fondo para  entendernos,  Cancellara y Vanmarcke exhalando su último aliento en la persecución.  Pero  era  tarde, Sagan había sido más listo, más  inteligente,  más

1 2 3 4 5 6

Movimientos hacia la gloria

Sagan guardado en el pelotón hasta la llegada de la parte decisiva. El eslovaco no se mostró hasta las últimas subidas

Kwiatkowski se mueve tras el Taaienberg y Sagan sale a su rueda. El resto de favoritos se quedan en el corte trasero, con Cancellara al mando

Kwiatkowski no va bien, Sagan, Vanmarcke y Clays se van por delante en el Kwaremont. El de Wanty no puede mantener el ritmo de Sagan

Sagan ataca y se marcha en el Paterberg. Vanmarcke no puede seguir el brutal demarraje del eslovaco

Sagan rodó en solitario durante los últimos kilómetros y el grupo perseguidor, encabezado por Cancellara, apenas le quitó segundos Celebración de Sagan en meta; no podía faltar el caballito tradicional. El eslovaco al fin es monumental

1

2

3

4

5

6

fuerte… y la gloria de Oudenaarde  lo  recompensa. Había sido valiente y la valentía  había  elegido  a  su glorioso.

Entre  banderas  de  Eslovaquia, a 100 metros de la gloria,  ‘Peto’  ya  se  sabía ganador. El ‘bicho’ estiró su maillot, “¿dónde estás ahora maldición?”  debió  pensar. Brazos  arriba  y  abiertos, señal de poderío, de fuerza, de  fortaleza.  Otra  miradita atrás,  no  sabemos  si  para comprobar  que  no  era  un espejismo,  que  de  verdad estaba ganando en Flandes; no sabemos si era para presenciar  desde  una  privilegiada  posición  los  últimos metros de la leyenda Fabian Cancellara en De Ronde. Estirado,  una  y  dos  veces gesto  de  con  las  manos, gesto  de  rabia  y  alegría  al mismo  tiempo.  Entraba  en meta  y  otra  miradita. “¿Cuánto  te  he  sacado  Fabian?”, diría en tono jocoso. Y como no, no podía faltar el caballito final. Luego los abrazos y la celebración y el podio  y  las  sonrisas  y  la emoción.

La  despedida  de Cancellara Veinticinco  segundos  después llegaba Fabian Cancellara, segundo, sin oposición ninguna  de  su  compañero en los últimos metros. Despidiéndose  con  ambas manos, aclamado por el público en su adiós de Oudenaarde,  de  Flandes,  de  De Ronde...  pero  ese  tema  lo trataremos más adelante.

Clasificación final: 1.  Peter  Sagan  6:10:37;  2.  Fabian  Cancellara  +25;  3.  Sep Vanmarcke  +27;  4.  Alexander Kristoff +49; 5. Luke Rowe m.t.; 6.  Dylan  Van  Baarle  m.t.;  7. Imanol Erviti m.t.; 8. Zdenek Stybar m.t.; 9. Dimitri Clays m.t.; 10. Niki Terpstra m.t.


Tour de Flandes 2016 por Adrián González

El ‘8’ de Flandes Líder: Peter Sagan Lógicamente, el ganador de la carrera tiene que estar en nuestro equipo.

Alternativa: Sep Vanmarcke Al ataque desde temprano y correoso en la parte decisiva Combativo: Stijn Vandenbergh El belga no dudó a la hora de engancharse a la cabeza Combativo: Imanol Erviti El único que aguantó de la fuga inicial y dejándose ver

Combativo: André Greipel Se mostró activo pese a tener un rol diferente al que acostumbra Gregario: Nils Polit Trabajó para Kristoff después de haber estado en la escapada Gregario: Stijn Devolder Un clásico del pavé, su veteranía y potencia estuvo al servicio de Cancellara Gregario: Oscar Gatto También experimentado, trabajó para Sagan antes del ataque de éste

Politt, el joven gigante

A

Fuente: Team Katusha oficial.

sus 22 años y 1,92. Su envergadura  le  hace  claramente  reconocible  en  el pelotón pero también empieza a ser  reconocido  por  sus  buenas actuaciones. El campeón alemán sub 23 fichó por Katusha y está respondiendo desde el inicio, especialmente en las carreras belgas.  Podio  en  los  Tres  días  de Flandes Occidental, top 10 en La Panne, quinto en Le Samyn y gran actuación en, nada menos, el Tour de Flandes. Se metió en el corte de cabeza donde se dejó ver y, al ser neutralizado por el grupo de favoritos, trabajo sin reparos para Alexander Kristoff. Se trata de un futuro especialista contra el crono aunque  ya  está  brillando  en  las clásicas primaverales.

C

El otro Flandes

omo  suele  ser  habitual en las clásicas del pavé -no  solo  en  Flandes-, las  caídas  son  una  constante en cualquier momento de carrera. La tensión de la colocación  y  el  alto  ritmo  de  los primeros  kilómetros,  el  cansancio  con  el  paso  de  los  kilómetros  y  de  las  cotas  y  la lucha  por  la  victoria  final suele deparar enganchones y caídas, múltiples. En esta ocasión, los accidentes en la primera  parte  de  la  carrera tuvieron mucho que ver en el resultado final.

Y es que en esta ocasión fueron tres hombres importantes los que cayeron y se fueron a casa antes de tiempo.

KM 111: Arnaud Démare

El  ganador  de  Milán-San Remo  era  el  primero  de  los favoritos  en  irse  al  suelo.  Un clásico  enganchón,  en  la parte  delantera  del  pelotón, hacía caer al velocista francés, junto con su compañero Marc Sarreau,  además  de  Dayer Quintana,  Zico  Waytens,  Michael  Schwarzmann  y  dos hombres  de  LottoNL-Jumbo. Estos  fueron  los  más  afectados  por  ese  enganchón  que

Así acabó el maillot tras la caída.

acabó con las opciones de Arnaud  Démare.  Las  heridas producidas le hicieron renunciar a París-Roubaix.

KM 126: Tiejs Benoot

Unos  kilómetros  más  adelante,  quince  en  concreto,  se iba  al  suelo  uno  de  los  clasicómanos  más  prometedores. Al paso por Volkegem, en una curva de izquierdas en la que se iba a gran velocidad,  En la parte delantera derecha, una  caída  desencadenada  , que afectó a una veintena de

ciclistas,  que  acabó  con  Benoot en el suelo, sentado, mi-

Benoot, dolido, tras su caída.

rando  a  ninguna  parte.  El Tour  de  Flandes  se  acababa para él y, al igual que Démare, decidió no participar en Roubauix, una semana después.

El homenaje de Erviti

M

enuda primavera se ha pegado Imanol Erviti. El ciclista  navarro  se  ha destapado como el ‘nuevo Flecha’.  Esto  es,  sucesor  del  exciclista catalán en el top 10 de los monumentos  adoquinados.  De hecho  es  el  segundo  español que entra entre los diez primeros en la meta de Oudenaarde, pues el  propio  Juan  Antonio  Flecha logró un gran tercer puesto en el Tour de Flandes 2008, por detrás de Stijn Devolver y Nick Nuyens. Pero  siguiendo  con  Erviti,  el

KM  152:  Greg  Van Avermaet

La más grave de todas afectó a  uno  de  los  grandes  favoritos  a  imponerse  en  la  meta de Oudenaarde. Era el año de Greg Van Avermaet, estaba en un  gran  estado  de  forma, protagonista  y  habiendo  logrado  su  primera  victoria  en una clásica, en la Omloop Het Nieuwsblad.

Al paso por Horebeke, el bloque de BMC cabalgaba por el margen  derecho  del  pelotón, a  mitad  del  grupo.  De  repente,  Quinziato  se  quedaba clavado  y  sus  compañeros tropezaban  con  él,  saliendo volando.  Entre  ellos,  Van Avermaet, además de Scharr y Quinziato  fueron  los  más afectados.

Tumbados  sobre  la  cuneta, los  tres  daban  muestras  de dolor. Van Avermaet, sentado, atendido  por  los  médicos aunque  él  ya  lo  sabía.  Una fractura de clavícula se siente, se  sabe.  Tira  el  casco,  manotazo  a  la  bicicleta  y  su  mano cubriendo su rostro, rodando a  moco  tendido,  más  que  de dolor,  de  rabia.  Se  quedaba sin Flandes.

Van Avermaet, en el suelo, tras la caída

Fuente: Movistar Team oficial.

hombre del Movistar Team fue el único integrante de la fuga inicial que logró estar con los mejores. Todos  fueron  cayendo  ante  la llegada de Sagan, de Vanmarcke, de  Cancellara...  pero  Erviti aguantó el ritmo a rueda de los mejores pese a acumular un gran desgaste. Erviti llegó con el primer grupo perseguidor, con algunos de los favoritos y acabó siendo  superado  por  Kristoff, Rowe y Van Baarle, pero superó en  el  sprint  a  hombres  rápidos como  Sybar,  Terpstra  o  Lars Boom.

“Es una maravilla haber vivido esto”

“¿Que  cómo  me  siento?  ¡Cansado! (ríe) Este día es como un homenaje para mí. Poder ir adelante  en  los  muros,  con  tanta gente,  disfrutando  del  ambiente… es increíble. Una sensación  grande,  buena,  me  gusta. Ha  sido  un  esfuerzo  máximo”, reconocía  el  ciclista  navarro quien,  a  sus  32  años,  parece haber descubierto una nueva dimensión.

Al final, como decimos séptimo. “He esprintado a tope, para acabar sexto, pero tenía muchos calambres”,  reconoce  sobre  el sprint por los puestos de honor. La primavera de Erviti no había hecho más que empezar.


EL WHATSAPP DE FLANDES La felicidad de... Peter Sagan

Sin duda, el gran protagonista de la carrera. Supo estar en el corte adecuado, con las fuerzas adecuadas y con la disposición adecuada. Colaboró con Kwiatkowski y, en cuanto pudo, se marchó en solitario. Lo mismo hizo con Vanmarcke. Al final, aguantó el tipo en la persecución definitiva con Fabian Cancellara y Sep Vanmarcke

Estamos enamorados de... Fabian Cancelalra

Pese a que no estuvo tan fino como en otras ocasiones, lo cierto es que la arrancada de Cancellara en el Kwaremont nos volvió a enamorar. No logró contactar con Sagan pero ver a la locomotora superar adoquines de esa manera por última vez... Además, segundo clasificado, podio de despedida y piel de gallina al ver entrar a ‘Espartaco’ por la meta de Oudenaarde

Fue increíble... Imanol Erviti

El español fue el único integrante de la fuga fuga inicial que logró llegar entre los favoritos. Erviti cuajó una sensacional carrera. Tiró cuando tenía que hacerlo y se guardó bajo el amparo de los favoritos en los momentos clave. Al final, séptimo en el sprint entre ‘la creme de la creme’ del adoquín y segundo top 10 español en la historia de Flandes

El peor día de... Greg Van Avermaet

Probablemente afrontaba Flandes en la mejor forma de su vida. Con confianza, con victorias y como claro favorito, junto con Sagan y Cancellara. Pero una caída en la primera parte de la carrera le hizo abandonar, no solo la carera, sino todas sus esperanzas primaverales pues la fractura de clavícula le haría decir adiós también a Roubaix

El apunte...

Decima nacionalidad en el palmarés

Peter Sagan añade una nueva nacionalidad al palmarés de De Ronde. Se trata del décimo país diferente que conquista el podio de Oudenaarde. Sigue liderando Bélgica, con 68 victorias. Italia (10), Holanda (9), Suiza (4), Francia (3), Alemania (2), Dinamarca (1), Reino Unido (1), Noruega (1) y la última en agregarse: Eslovaquia.

El detalle de... Sep Vanmarcke

No solo cuajó una gran carrera, a la ofensiva y estando en el corte ganador, con Sagan, pese a que no pudo seguir al eslovaco, sino que pudiendo disputar el segundo puesto con Cancellara decidió dejarle entrar en meta sin oposición en su despedida de Flandes. El suizo se lo agradeció y todo aficionado también debe hacerlo. Fue un momento histórico.


RECOMPENSAS, REGRESO

M Nor Sag edi la Ma


OS Y DESPEDIDAS

Menuda carrera nos deparó el Infierno del rte: la caída de Cancellara, la persecución de gan, un Boonen en plan ‘Tommeke’, Erviti reitando la historia y un festival de ataques en parte final. Para acabar, bonita victoria de Matthew Hayman, de gregario a Monumento.

Au Revoir, Roubaix

Fabian Cancellara


París-Roubaix 2016 por Nacho Primo

UN VILLANO ESCRITO

Matthew Hayman fue el ‘villano’ capaz de imponerse a la historia, a la despedida de Cancellara y la quinta victoria de Tom Boonen en Roubaix

grupo del suizo y eslovaco cuando  la  carrera  pasaba por el primer cinco estrellas: el bosque de Arenberg. A lo largo  de  los  restantes  90 km,  la  diferencia  solo  hizo que aumentar.

N

Hayman levanta los brazos en el velódromo | Fuente: Orica GreenEdge.

i  el  más  inspirado George R.R. Martin, creador  del  libro que sirve de referencia para la popular serie de Juego de Tronos, podría haber escrito un mejor guión para una de las ya mejores carreras del año: la París-Roubaix. La habilidad del popular escritor de  matar  a  personajes  y buscar a otros que ocupen su lugar se puede comparar a la habilidad de la prueba francesa del pasado diez de abril de eliminar las opciones  a  gente  como  Cancellara,  Sagan,  Stybar  o Kristoff y darles opciones de sorpresa a gente como Erviti, que vino desde la fuga, Saramotins, Haussler o, el a la postre ganador del tercer Monumento del año, Mathew Hayman. La  cuarta  edición  más  rápida de la historia, solo por detrás de las de 1966 -45'12 km/h-, 2013 -44'19 km/h- y

1948  -43'62  km/h-,  comenzó con eso, mucha velocidad.  Nada  se consolidaba como fuga del día.  Lo  probaron  la  gran mayoría de los equipos y se produjeron  ataques  de todas  las  maneras,  pero todos acabaron de la misma manera:  con  el  pelotón neutralizando. Se temió llegar  a  Troisvilles,  primera zona  con  adoquines,  sin fuga  y  con  él  pelotón  aún con  el  cuchillo  entre  los dientes, pero no: el acuerdo de 16 hombres, entre ellos el polivalente español Imanol Erviti, evitó el más que probable caos antes de entrar en la localidad francesa que da nombre al ya habitual primer tramo de pavé.

El pelotón, por fin, se relajó, pero  no  evitó  algunas  caídas por los estrechamientos en las zonas adoquinadas y los escapados se escaparon aún  más.  Hasta  aquí  todo

normal.  Fue  Tony  Martin quien comenzó el zafarrancho  de  las  eliminaciones, aliándose con el viento lateral que soplaba: el grupo se partió en dos y Sagan, Cancellara y Kristoff fueron los primeros y grandes damnificados  de  la  apuesta  de Etixx.  Los  grandes  beneficiados, Boonen, Vanmarcke, Boasson Hagen y Stannard, que  ya  contaban  con  minuto  y  medio  respecto  al

El  grupo  de  Erviti  y  el  de Boonen se fusionaron y de él surgió el ataque del hasta entonces  fugado  Mathew Hayman, en un solitario esfuerzo que Etixx y LottoNLJumbo  controlaron  con comodidad pese a la experiencia  y  buen  hacer  del australiano  en  los  adoquines franceses. Lo cazó Sky, que, pensando ya en Monsen-Pèvéle, aunque el resultado  fue  desastroso:  ellos mismos  provocaron  dos caídas y pasaron de tener a cuatro hombres en cabeza a aguantar solo con Ian Stannard, que salvó con suerte ambas. Luke Rowe volvió a asomar por cabeza una vez recuperado junto antes de la  entrada  en  el  segundo tramo cinco estrellas, pero no tuvo opciones cuando la carrera se puso seria y Vanmarcke empezó a tensar y a pensar en la victoria.

Hayman, en la fuga / Fuente: Orica GreenEdge.


Por detrás, las cosas fueron más esperpénticas: Cancellara decía ya adiós cuando provocó  una  caída  en Mons-en-Pèvéle, llevándose a  Tersptra  consigo  y  probando los reflejos de Peter Sagan,  que  voló,  literalmente, sobre el suizo para seguir de pie sobre su Specialized,  aunque  aterrizase en la hierba de la cuneta. Oliendo  ya  el  parqué  del velódromo  de  Roubaix,  en el grupo cabecero, cada vez más  pequeño  y  en  el  que hábilmente seguía el español  Erviti,  solo  Vanmarcke, que  ya  fue  segundo  en 2013,  se  mostró  valiente, capaz de alternar ataques y poner en jaque a Tom Boonen,  más  cerca  que  nunca de su quinto adoquín y de dejar atrás la alargada sombra de Roger de Vlaeminck, que  se  veía  obligado  responder a todos y cada uno de sus lances. El más peligroso,  en  el  Carrefour  de l'Arbre, en el último tramo cinco estrellas y a menos de 20 kilómetros para llegar a

P

man,  en  su  18ª  participación, remató a Tom Boonen al sprint para lograr su primer  Monumento  de  su vida. El héroe, y casi histórico Tom Boonen, fue vencido por el veterano villano, Mathew Hayman, al que la prueba, en su mejor guion de sus últimos años, le premió  por  su  insistencia.  El otro héroe, en versión española, fue Erviti, noveno, en un resultado que no se veía desde  la  ya  lejana  edición 2010.

Boonen, en la parte final de la carrera | Fuente: Etixx-Quick Step.

Hayman, el rompecorazones

El grupo principal, pasando por el Bosque de Arenberg | Fuente: ASO/E.Garnier.a

Roubaix. Más de uno temió ara que luego digan que meterse en las fugas no por su victoria en el grupo sirve para nada. Hayman, en una mezcla de saber perseguidor. moverse en carrera, llegando a formar parte de la fuga, y un buen hacer en el pavé, se encontró, de golpe Por suerte -para los demásy porrazo, con la oportunidad de su vida para ganar una , de las carreras en la que más veces ha participado. Y no el  viento  de  cara  que  se encontró el holandés al salir la  desaprovechó:  como  dijo  en  meta  tras  empezar  a del última zona complicada creerse su victoria por delante de Tom Boonen, su clave de  adoquines  frenó,  de había sido la de "guardar y guardar" y llegar a los últimos lleno, sus opciones. Una vez kilómetros, donde se demuestra quién está para ganar la cazado, y solo faltando diez carrera y quién no, con fuerza. Lo probó dos veces, pero kilómetros, el baile de atafue Boonen quien en ambas veces tiró por la borda su inques y contraataques de los tento  de  llegar  solo  a  Roubaix.  La  última  baza,  la  del cinco restantes integrantes sprint, la utilizó de la mejor manera posible: controló a del grupo de cabeza (Boosus rivales como en una prueba de sprint de pista y un nen,  Vanmarcke,  Boasson acelerón a 125 metros de meta evitó la remontada de Hagen, Stannard y Hayman) Tom Boonen, cerrado en la última curva y al que le faltaduró  hasta  la  misma  enron metros para rebasarle. Él mismo sabía que era no era trada de Roubaix. Y la sorel más favorito, pero rompió el corazón de aficionado priprendente  historia  de  esta vando a Boonen, el ciclista en activo que más veces ha París-Roubaix volvió a dejar visto Roubaix ganar en su velódromo, de una nueva vical  espectador  sin  palabras toria. Antes del éxito de su vida, el mejor puesto de Hayen  el había  sprint: sido  contra  man  una todo octava  posición,  logrado  en  la pronóstico,  Mathew  Hayedición de 2012, que ganó, precisamente, Boonen.

Hayman, al ataque sobre pavé | Fuente: Orica GreenEdge.


París-Roubaix 2016 por Nacho Primo

El ‘8’ de Roubaix Líder: Tom Boonen El mejor de los favoritos aunque se quedó con la miel en los labios otra vez

Alternativa: Sep Vanmarcke Combativo, como siempre y mostrando su gran forma. Faltó el remate

Combativo: Matthew Hayman Las circustancias y su presencia en la fuga le otorgaron la opción de llevarse un Monumento Combativo: Imanol Erviti Una vez más en fuga y dentro del top. Histórico

Combativo: Yaroslav Popovych Se metió en la fuga en su última carrera como profesional

Gregario: Tony Martin Trabajazo para Tom Boonen. Potencia y futuro sobre pavé Gregario: Robert Wagner clave para las opciones de Vanmarcke, su trabajo fue vital Gregario: Luke Rowe Trabajó para tener a Stannard delante y lo consiguió

S

Boonen y el sueño roto

e le debió caer el alma a los pies a Tom Boonen cuando  vio  que  ya había  pasado  la  línea  de meta y que él no era el primero que la había rebasado. Ese  honor  correspondió  al australiano  Matthew  Hayman,  que  supo  correr  de forma brillante a sus 38 años y  contra  el  que  no  pudo hacer nada en la "llegada al sprint". Empezó el sprint por la cuerda del velódromo y le cerró  Stannard  cuando  los metros  se  le  estaban  acabando. Cuando pasó al inglés y se fue a por la victoria, ésta ya  tenía  nombre.  Acabó  así una  participación  que,  por circunstancias  de  carrera, pudo  ser  histórica  con  una quinta victoria.  Terpstra  y  Stybar,  las  otras

bazas del equipo, no estuvieron  a  la  altura  -el  primero abandonó tras una caída y el segundo  llegó  a  más  de  20 minutos del ganador en una jornada  para  olvidar-  y  a Boonen le tocó cargar con el peso  de  todo  el  equipo desde que la carrera se rompió  en  el  bosque  de  Arenberg.  Sin  percances mecánicos y con piernas en todo momento, el belga neutralizó  todo  lo  que  pudo  y aún  se  vio  capaz  de  atacar solo, pero también su intento quedó en nada. En la llegada ocupó el peor puesto no ganador posible: fue segundo y se  quedó  a  metros  de  un sueño que un inspirado Mathew Hayman se encargó de romper.  Pero  de  lo  que  no hay  duda  es  que  queda ‘Tommeke’ para rato.

Un doblete perdido

P

ocas cosas hay más complicadas en el ciclismo que ganar  dos  pruebas  con tanto  nivel  como  el  Tour  de Flandes  y  la  París-Roubaix  de forma  consecutiva  y  en  el mismo año natural. Ese hito se conoce como el ‘doblete’ de las clásicas de piedras y solo está al alcance de los monstruos de los adoquines. El último, el de Tom Boonen, en 2012, en una temporada  perfecta  sobre  piedras que  nadie  en  la  historia  pudo conseguir. Para Sagan también fue  complicado  conseguir  tal doblete: la París Roubaix le salió también para olvidar, llegando undécimo,  pese  a  ganar  siete

Fuente: ASO/E.Garnier..

Erviti, histórico en las piedras

E

l ciclista más en forma de la semana no fue otro que el  español  Imanol  Erviti, que no contento con su séptimo puesto en el Tour de Flandes el pasado  tres  de  abril  se  atrevió con otra fuga en el 'Infierno del Norte'. Con el olfato de carrera intacto,  la  consiguió  al  primer intento.  Cuando  se  rompió  la carrera  por  delante  y  el  grupo de Boonen llegó hasta su rueda, fue  de  los  únicos,  junto  con Hayman,  con  fuerzas  para aguantar el embiste de los favoritos.  El noveno puesto en la prueba francesa -poco más pudo conseguir- redondeaba una semana para él y para su equipo fantástica  e  histórica  con  este  dato: ningún  español  en  la  historia consiguió  entrar  entre  los  diez primeros en el Tour de Flandes y en la París-Roubaix en el mismo año.  Ni  siquiera  Juan  Antonio Flecha.

¿Lavueltade Boasson-Hagen? Fuente: Movistar Team.

Boonen, en la parte definitiva | Fuente: Etixx-Quick Step.

Boonen, en el podio | Fuente: Etixx-Quick Step.

N

o es el de 2009, cuando militaba  en  el  todopoderosísimo  ColumbiaHTC  de  Cavendish  y  Greipel  y era considerado como una de las más brillantes perlas del futuro  del  ciclismo,  pero  la  trayectoria este año del noruego Boasson-Hagen  merecía  una mención.  Parecía  que  volvía  a sus andadas y en la París-Roubaix lo demostró con una gran actuación llegando en el grupo de  cabeza,  aunque  haber  respondido  a  todos  los  ataques que  se  produjeron  al  final  le pasó  factura  en  un  agónico sprint  en  el  solo  pudo  ser quinto.  ¿Volverá  Boasson Hagen a las andadas, el ciclista que  nunca  debió  marchar?  Si aguanta la responsabilidad y la presión de ser uno de los líderes del ambicioso proyecto africano, así será.


EL WHATSAPP DEL NORTE La felicidad de... Matthew Hayman

Nadie estuvo mejor que él en la prueba. Se supo mover y remató con eficacia y precisión cuando la carrera se lo pedía: en el velódromo. Esperó a los ataques de fogueo de las primeras dos horas de carrera y, antes de Troisvilles, se supo colocar en la intentona buena.  A la 18ª participación fue la vencida.

Estamos enamorados de... Sep Vanmarcke

No hubo ese día un ciclista más activo, más atento y más combativo que el holandés camino de Roubaix. Con la suerte, por fin, de su lado, puso en jaque la carrera en el Carrefour de l’Arbre y Hem y, de no ser por el viento de cara final, su ataque podría haber llegado a meta. Su 4º puesto no reflejó que fue uno de los mejores de la carrera francesa.

Fue increíble... Imanol Erviti

Ya no hay palabras en el diccionario ni halagos para definir la increíble semana de piedras que tuvo Imanol Erviti. Séptimo en Flandes y noveno en Roubaix, el navarro cumplió con los pronósticos más optimistas y salvó una difícil semana para Movistar, sin hombres de referencia con los que dejarse ver en carrera. Repetir una actuación así es difícil, pero quién sabe si llega con las mismas piernas a 2016.

El peor día de... Fabian Cancellara

La pasada París-Roubaix no fue la mejor despedida para Fabian Cancellara, triple ganador, en el pasado, de esta misma prueba. Involucrado en el corte de Etixx y sin compañeros con los que llegar al grupo de favoritos, el suizo vivió una odisea hasta meta, con caída incluída en Mons-en-Pevele, rematando una actuación que el suizo tardará en olvidar.

El apunte...

A la decimosexta va la vencida

En la lejana París-Roubaix del año 2000, que ganaría Johan Museeuw levantando su pierna izquierda al aire y señalando a su rodilla, en una instantáneo que pasaría a la historia, un joven Mathew Hayman quedaría 65º, vestido de los colores de Rabobank. 15 años después, Mathew Hayman, faltando solo en 2004, consiguió el preciado adoquín, en la victoria de la insistencia.

El detalle de...

La deportividad de Boonen

A nadie le gusta estar cerca de hacer historia y perder una prueba por dos metros. Y menos la París-Roubaix más emocionante de los últimos años. Tom Boonen no solo no hizo ningún gesto de enfado, algo fácil en esa situación, sino que además se tomó el segundo puesto en meta como un gran resultado. En 2017 tendrá otra opción de ver, por fin, a De Vlaeminck por el retrosivor.


T

El adiós de Cancellara por Adrián González

EL PAVÉ SE DESPID

ras haber preparado a concienca sus últimos Monumentos,  Fabian Cancellara llegaba con buenas piernas al Tour de Flandes. Había rozado el triunfo durante  la  primavera  y, aunque  no  había  podido levantar los brazos todavía tenía  muchas  esperanzas puestas tanto en la carrera belga  como  en  el  Infierno del Norte.  Llegaba  la  primera  despedida. Oudenaarde. El pavé con sus cotas, con su sentimiento  flamenco,  con  sus leones, con sus aficionados apostados horas y horas a pie de muro. Cancellara era una de las piedras preciosas  en  la  salida,  todo  el mundo quería foto con él. Pero una vez empezó la carrera,  fue  un  todos  contra todos, daba igual el pasado o la historia.

A contrapié

Buscando su cuarto Tour de Flandes  iniciaba  la  carrera Cancellara. Una carrera de mucho  desgaste  en  su parte inicial. Espartaco permaneció  agazapado  y  su equipo emergió para controlar...  pero  era  tarde.  Ya habían saltado Kwiatkowski y Sagan. El eslovaco ya iba por  delante,  en  un  buen grupo. Soltaba a sus rivales en  la  última  cota.  Cancellara y Trek a traspiés. Jamás pudo  llegar  Fabian  a  la rueda de Sagan.

Y mira que parecía que su aceleración  en  el  Oude Kwaremont  llevaba  visos ganadores,  de  alcanzar  a Peto y de exhibirse en Oudenaarde.  Pero  el  que  se exhibió fue el eslovaco. Al suizo no le quedó más que perseguir con todo al que está llamado a ser su sucesor, pero nada, fue imposible.  Llegó,  junto  a Vanmarcke, casi medio mi-

Quizá no fue la mejor despedida, o sí, quién sabe. Lo único cierto es brazos para celebrar su cuarto Flandes

nuto  después.  Y  ahí,  empezó  el  ritual,  empezó  la despedida.

La  gran  despedida...  en  el podio

Con  un  leve  gesto  de  ca-

beza  Vanmarcke  le  dijo  a Cancellara: “Entra tranquilo, disfruta,  no  te  preocupes, yo  me  quedo  aquí  en  segundo  plano.  Despídete como  mereces”.  Dicho  y hecho. Agradecido, Fabian asintió  con  la  cabeza,  le-

Cancellara, en el podio de Oudenaarde | Fuente:  Tour de Flandes oficial.

vantó los brazos, mano extendida. La  multitud  jaleaba, gritaba, aplaudía. El león  de  Flandes  ondeaba en cada metro de cuneta.

Rememorando tiempos pasados, las victorias, las exhibiciones  y  también  las derrotas. Saboreando todo eso  con  el  regusto  de  un buen dulce. Ganas de más. Pero era el momento. Adiós con las manos. Cabeza semiagachada, como agradecido a la multitud.  Más  tarde,  también  en  el podio,  como  segundo, también  volvió  a  despedirse. A estar por última vez en  el  cajón  de  Flandes, aplaudido como si hubiera ganado.  Agradecido  él, agradecido el público. Gracias  Fabian  y  hasta  siem-


DE DE

ESPARTACO

C

dera  belga  en  una  mano, sujetando  con  la  otra  el manillar. Tanta era su emoción que estaba como descolocado, como ido. Tanto fue así que incluso resbaló y cayó desde la parte alta de  la  pista,  hasta  la  parte más baja. Mirada a ninguna parte, subió hacia la grada, abrazo  con  el  público,  regaló  las  calas  y  se  dio media vuelta.

s que Fabian Cancellara dijo adiós al adoquín sin poder levantar los  o Roubaix. Así fueron sus despedidas. on  otro  sabor  de Le patinaba la rueda delan- Como el despertar boca  abandonó  Fa- tera  hacia  un  costado  y bian  Cancellara  el Cancellara  se  escurría,  se de un sueño velódromo de Roubaix. Ese que tan grande le hizo durante tres ediciones. Quería alcanzar a Tom Boonen. Era su  ilusión,  otro  Monumento y alcanzar a su gran rival con cuatro triunfos en el Infierno del Norte.

Con  esas  mimbres  partía Espartaco  hacia  Roubaix. Boonen y su grupo estaban por  delante  pero  por  detrás,  tanto  Sagan  como  él querían agitar la caza, perseguir hasta cazar. Sin embargo, a casi 50 kilómetros para  la  línea  de  meta,  él mismo caía, él mismo provocaba una pequeña montonera  que  Sagan  era capaz de evitar gracias a su habilidad.

iba  al  suelo  y  se  hacía daño. Con gestos de dolor esperaba  al  coche  de equipo.  Se  temía  lo  peor. No ver a Espartaco despedirse  desde  el  sillín  de  su bicicleta. Pero él es bravo, él  es  luchador.  También quería  decir  adiós  a  Roubaix como tenía que ser.

Cruzaba  la  meta,  también con  gestos  de  despedida. Pero quería más. Daba otra vuelta, portando una ban-

Descenso  cómico  hasta  la parte  baja  de  la  pista,  allí estaba  su  bicicleta.  Descalzo, volvió a pedalear por el  interior  del  velódromo. Como  decimos,  parecía estar  viviendo  un  sueño, como el indrédulo despertar tras una noche de aventuras  inesperadas  dentro de tu cabeza. Casi vuelve a caer,  esta  vez  al  chocar contra uno de los muchos fotógrafos que querían retratar este momento histórico.

Buscaba  a  alguien  Fabian, buscaba  a  su  mujer,  a  sus hijos.  Besos  para  todos, emoción  a  flor  de  piel.  A todo  esto,  el  graderío  del velódromo  se  venía  abajo pues estaba ante la despedida  de  uno  de  los  grandes. Gracias Fabian y hasta siempre.

Escoltado por Jasper Stuyven,  del  que  dicen  que transmite  las  sensaciones que  transmitía  Fabian  en sus  inicios,  Cancellara  llegaba al velódromo de Roubaix, siete minutos y medio más  tarde  que  Matthew Hayma,  el  inesperado  ganador.

Caída de Cancellara en París-Roubaix | Fuente: AFP.


SE SALE DEL GUIÓN


Valverde, Daniel Martin, Alaphilippe, Nibali... ninguno de los grandes protagonistas del guión supieron estar delante en la parte decisiva. Se quedaron al amparo de su equipo, resguardados. Cuando quisieron reaccionar era tarde. Ahí emergieron los actores secundarios entre los que Wouter Poels fue el más rápido


Lieja-Bastoña-Lieja 2016 por Andreu Valentín

LA LIEJA DE LOS ‘OUTSIDERS’

Con los grandes outsiders ausentes en un desenlace emocionante tras el repecho de Naniot, Poels fue el más rápido en un sprint de cuatro con Albasini, Costa y Samu

W

outer Poels rompió el guión preestablecido y sorprendió a los grandes favoritos anotándose la 102ª edición de una Lieja-Bastoña-Lieja  marcada por  el  mal  tiempo,  el  férreo control de Etixx-Quick-Step y Movistar, y la actitud conservadora de los corredores.

Poels levanta el pulo en la meta de Ans | Fuente: Team Sky oficial.

Poels supo aguantar el ataque de  Michael  Albasini  (OricaGreenEdge)  en  la  novedosa cota final situada en la empedrada  calle  de  Naniot,  y  se jugó la victoria ante el voluntarioso corredor suizo y dos exhaustos  Samuel  Sánchez (BMC)  y  Rui  Costa  (Lampre-

Merida).  El  holandés  supo medir sus fuerzas en la interminable y angustiosa recta de meta situada en la población de Ans, y superó a sus rivales con un movimiento explosivo, potente  y  feroz  que  no  encontró respuesta. El ciclista del Sky logró de esta manera su mejor  victoria  como  ciclista profesional, y el primer monumento de la corta historia del conjunto británico.

Guión preestablecido

Grupo decisivo | Fuente: Team Sky oficial.

"La Decana" volvió a seguir un desarrollo  muy  similar  al  de temporadas anteriores. Fuga consentida  sin  nombres  demasiado  peligrosos,  control del  pelotón,  alguna  escaramuza y resolución en los kilómetros  finales.  En  esta ocasión, en vez de llegar un grupo grande a Ans, la carrera

se rompió en la última cota, situada  en  la  Rue  Naniot,  a menos de tres kilómetros para la línea de meta. Hasta su desenlace la prueba estuvo totalmente  bloqueada  por  el ritmo constante impuesto por Movistar. Este control unido a unas condiciones climatológicas  desfavorables,  con  lluvia dispersa,  y  algunas  nevadas intermitentes, provocaron una especie de letargo del que no despertó la carrera hasta sus instantes finales. Cesare Benedetti (Bora-Argon 18), Pavel Brutt (Tinkoff), Thomas De Gendt (Lotto-Soudal), Alessandro De Marchi (BMC), Nicolas Edet (Cofidis), Vegard Stake Laengen (IAM), Jérémy Roy  (FDJ)  y  Paolo  Tiralongo (Astana)  fueron  los  valientes que formaron la fuga del día. El trabajo de Movistar, princi-


N

Poels reclama galones

adie podía esperar a principio de temporada que Wouter Poels iba a erigirse como uno de los baluartes del Team Sky. Pero lo cierto es que el fantástico corredor holandés ha sabido buscar su cota de protagonismo en un equipo formado por estrellas del firmamento ciclista: Chris Froome, Geraint Thomas, Michal Kwiatkowski, Mikel Landa, Sergio Luis Henao... Tras llevarse  la Vuelta a la Comunidad Valenciana y ganar la etapa de Pals de la Volta a Catalunya, su triunfo en Lieja y su cuarto puesto en la Flecha Valona corroboran su excelente principio de temporada. Un enorme salto de calidad para un ciclista que estuvo a punto de dejar prematuramente el deporte de las dos ruedas tras una escalofriante caída en el Tour de 2012 que le mantuvo más de 200 días alejado de la competición. Se rompió el bazo y un riñón, se fracturó tres costillas y tuvo serias complicaciones en un pulmón. Un infortunio que a día de hoy parece más que olvidado, su presente es maravilloso, pero no quiere quedarse ahí, no se conforma, su ambición no tiene límites: “En el Tour de Francia trataré de estar lo más cerca posible de Chris Froome, pero espero que  alguna  vez,  quizá  el  año  que  viene,  pueda  tener  la oportunidad de ser líder”.

palmente,  y  de  Etixx-QuickStep mantuvo a raya las diferencias y no dejó en ningún momento  que  los  fugados soñasen con el triunfo.

Los pasos por las cotas de La Redoute, Roche Aux Faucons y  Saint  Nicolas  únicamente sirvieron para desgastar a los corredores y mostrar la debilidad  de  ciclistas  como  Vincenzo Nibali, Simon Gerrans o Daniel Martin. Hubo escaramuzas e intentonas de segundos  espadas,  como  las  de Carlos Alberto Betancur, o las de Diego Rosa e Ilnur Zakarin, pero sin éxito. El miedo a gastar más fuerzas de las necesarias  atenazó  a  los  grandes favoritos que fiaron todas sus opciones a la novedosa última cota situada en la calle Naniot, a escasos tres kilómetros de la línea de meta.

Una subida final sobre superficie adoquinada de unos 600 metros  con  una  pendiente constante del 10,5% de media y  rampas  máximas  del  15% que actúo como juez en el desenlace final de la carrera. En el  momento  clave  Albasini

jugó a ganador, y se llevó consigo a Rui Costa, escurridizo en los relevos como siempre, Poels  y  Samuel  Sánchez, mientras  que  ciclistas  como Alejandro  Valverde,  Joaquím Rodríguez o Julian Alaphilippe veían  como  se  desvanecían sus posibilidades de triunfo. El resto  ya  es  historia.  Wout Poels  se  alzó  con  la  victoria más importante de su carrera en la recta de Ans. Un triunfo que bien vale una carrera deportiva, en una Lieja-BastoñaLieja algo decepcionante.

Decadencia  de  las Ardenas

En los últimos años las clásicas de las Ardenas han bajado varios peldaños en su nivel de espectacularidad. Los últimos precedentes  impiden  hacer comparaciones con los acontecimientos bélicos que se vivieron  en  la  región  de  las Ardenas durante la Segunda Guerra Mundial. Pocas clásicas ciclistas siguen un guión tan marcado y un desenlace tan poco sorprendente como las que  conforman  el  famoso tríptico:  Amstel  Gold  Race,

Podio final | Fuente: Team Sky oficial.

Flecha Valona y Lieja-BastoñaLieja. Tensión, mala climatología,  caídas,  alguna escaramuza intrascendente, y un punto clave que decide la carrera; la emoción se limita a los kilómetros finales, hasta el punto  que  la  carrera  parece un mero trámite hasta su desenlace.  Son  pruebas  fáciles de  interpretar, que dejan muy poco espacio para la imaginación,  en  las  que  los  ciclistas huyen  de  planteamientos arriesgados. En el caso de la carrera de la cerveza el punto caliente es el Cauberg, en la

Flecha  Valona,  conocida  por muchos como la "clásica Youtube" , la carrera se decide en Huy, mientras que la Lieja, la más  espectacular  por  recorrido, tradición y posibilidades, lleva varias temporadas decidiéndose en la agónica recta de meta de Ans. Cotas míticas como La Redoute, Roche Aux Faucons y Saint Nicolas, que han presenciado grandes gestas  de  corredores  como  Hinault,  Moreno  Argentin  o  el gran Eddy Merckx, solo sirven para acumular esfuerzos.

Sprint final | Fuente: ASO/ Kåre Dehlie Thorstad.


Lieja-Bastoña-Lieja 2016 por Andreu Valentín

Samu vuelve a escena

Líder: Wouter Poels Fue el mejor en el momento determinante y ejerció como jefe de Sky

Alternativa: Michael Albasini Rozó el Monumento tras un magnífico ataque en Naniot, como nos gusta Combativo: Tim Wellens Otra vez, el belga fue ofensivo con un ataque lejano aunque, quizá, precipitado

Combativo: Samuel Sánchez Pese a ir más flojo que los otros cuatro sufrió con ellos hasta el final

Combativo: Alessandro De Marchi Volvió a ser protagonista con una larga fuga que acabó a 24 kilómetros de la meta.

Gregario: Carlos A. Betancur Trabajó a la ofensiva para evitar el desgaste de sus compañeros y demostró que está muy fuerte Gregario: Imanol Erviti Otro de Movistar y podriamos mencionar a más, trabajaron para las opciones de Valverde

Gregario: Laurens De Plus 20 añitos y menudo galgo, tira como una auténtica bestia y se defiende como un veterano en punta del pelotón

El regreso más positivo

C

arlos  Alberto  Betancur sigue  reconciliándose con  el  ciclismo  en  su "año cero". Su actuación en La Doyenne  dejó  síntomas  evidentes de que vuelve a disfrutar sobre la bicicleta, y eso es una gran noticia para el mundo del ciclismo. De nada sirve poseer un talento natural extraordinario  si  no  se  acompaña  de esfuerzo, sacrificio y profesionalidad. Las dudas sobre su futuro van despejándose, parece que Betancur no quiere caer en el  olvido  y  pasar  a  la  historia como  un  talento  desaprovechado.  Los  mimbres  están,  el trabajo  también,  ahora  solo queda  seguir  por  esta  línea  y no desviarse.

Naniot, el nuevo juez de la carrera

N

i La Redoute, ni Roche Aux Faucons, ni Saint Nicolas, la nueva cota situada en la Rue Nanit fue juez de La Doyenne. Una subida corta sobre superficie adoquinada que hizo saltar la carrera por los aires. El férreo control de Movistar y Etixx se diluyó en los 600 metros adoquinados de la calle Naniot. En sus rampas del 10,5% se formó el cuarteto que se jugó la victoria en Ans. Un final selectivo que condicionó la carrera, y que pudo ser la causa de la actitud “amarrategui” de muchos de los favoritos. En su descenso ya vislumbramos a los protagonistas de los últimos kilómetros. Del repecho final de Ans. Del sprint de un grupo inesperado de personajes principales. Wouter, Michael, Rui Alberto y Samu. Poels, Albasini, Costa y Sánchez. Los cuatro se aventuraron sobre el deslizante descenso. La calle Naniot puede ser una de esas rampas, de esos metros, de esos sectores que quieren buscar la historia del ciclismo. “¡Madre mía, esto no me gusta!”, espetó Joaquim Rodríguez cuando, unos días antes de la prueba al descubrir el nuevo muro, el nuevo infierno. Un infierno decisivo.

N

Mejores que sus líderes

P

ese a que la gloría es individual, no hay que olvidar que el ciclismo es un deporte de equipo. Todos y cada uno  de  los  miembros  de  una escuadra desempeñan un papel fundamental para que su líder llegue con opciones de victoria a la parte decisiva de la carrera. Los  gregarios  son  auténticos currantes del ciclismo. Trabajadores a la sombra de sus líderes que dejan todas sus energías en favor del equipo. Su trabajo no es siempre reconocido, su éxito es el éxito del equipo. En Lieja los  gregarios  destacaron  por encima de sus líderes. Rory Sutherland,  Imanol  Erviti  y  Carlos Alberto  Betancur  cumplieron con su trabajo a la perfección, al  igual  que  los  hombres  de Etixx, pero a la hora de la verdad, en el momento donde se decide la carrera, sus líderes hicieron aguas, y no pudieron rematar  el  excelente  trabajo  de sus compañeros.

Blanca y aguada ‘Doyenne’ Fuente: ASO/ Kåre Dehlie Thorstad.

ieve,  agua,  frío...  la  Lieja-Bastoña-Lieja  de  Nieve, agua, frío... la Lieja-Bastoña-Lieja 2016 resultó dantesca. El mal tiempo hizo acto de presencia desde los primeros kilómetros, y no abandonó a los ciclistas hasta el final de la prueba. Como decimos, el frío, la lluvia, e incluso la nieve en algunos tramos de la carrera, obligó a que los organizadores, tras 45 kilómetros, decidiesen modificar el trazado de la carrera, reduciendo en cinco kilómetros la prueba. Un cambio que pudo afectar al desenlace de la carrera pues el descenso de la calle Naniot estaba deslizante.

Fuente: ASO/ Kåre Dehlie Thorstad.

El primero de Sky

E

Fuente: Movistar Team.

l  Team  Sky  debutó  en 2010  con  un  objetivo claro  y  muy  ambicioso: ganar  el  Tour  de  Francia  con un  corredor  británico  en  un plazo de cinco años. Dicho y hecho.  En  2012  lograron  su meta  con  Bradley  Wiggins, con  Chris  Froome  secundándole  en  el  podio.  Sería  el propio  Froome  el  encargado de  añadir  dos  victorias  más en  2013  y  2015.  Seis  años después el Sky se ha convertido  en  un  auténtico  trasatlántico  con  ciclistas  capaces de  ganar  y  brillar  en  todos los  terrenos.  No  es  de  extrañar  que  este  año  hayan  conseguido podio en tres de los monumentos  disputados hasta  la  fecha:  Swift,  segundo  en  San  Remo;  Stannard, tercero en Roubaix, y la victoria de Poels en Lieja.


EL WHATSAPP DE LIEJA La felicidad de... Wouter Poels

El corredor holandés asumió los galones de un equipo huérfano de referentes tras la suspensión de Sergio Luís Henao,  la irregularidad del polaco Michal Kwiatkowski y la incógnita sobre el estado físico de Froome. Un paso gigantesco en la carrera de un ciclista que sigue progresando temporada a temporada.

La resignación de... Michael Albasini

Michael Albasini rozó con la yema de los dedos el triunfo en la recta de Ans. Suyo fue el ataque que destrozó el grupo de los favoritos. Un ataque de fuerza, de carácter; un movimiento que perseguía una meta, un sueño, que se truncó en los últimos metros. Una oportunidad de oro para un ciclista que apostó todo por una victoria que se le escapó en un último sprint agónico.

Fue increíble...

Imanol Erviti y Matthew Hayman

Los gregarios y los segundos espadas volvieron a ser los protagonistas en un monumento ciclista. Al igual que sucedió en Roubaix con la victoria de Hayman, o en San Remo con el éxito de Demare, la Lieja, a excepción de Rui Costa, se decidió entre ciclistas que no salían con los galones de máximo favoritos. Además, la prueba estuvo marcada por el sensacional control de los gregarios de Movistar y Etixx.

El peor día de... Alejandro Valverde

Alejandro Valverde partía como el gran favorito para llevarse la carrera tras su exhibición en Flecha Valona y sus triunfos en 2006, 2008 y 2015. Pero el ciclista murciano estuvo totalmente desaparecido, y no pudo rematar el excelente trabajo de sus compañeros. En el momento clave, cuando se decide la victoria, Valverde hizo aguas, no fue capaz de seguir la rueda de los mejores en la calle Naniot.

El apunte... Desde 1988

Wouter Poels se convirtió en el cuarto ciclista holandés en ganar la Lieja-Bastogne-Lieja. Un hito que no se conseguía desde 1988, cuando Adri Van Der Poel se impuso a Michel Dernies y Robert Millar. Antes lo habían logrado Steven Rooks en 1983, edición en la que se impuso a Giuseppe Saronni  y Pascal Jules; y Albertus Geldermans en 1960, por delante de Pierre Everaert y Pierre Everaert

Un aplauso para... Todos los ciclistas

Decepcionante o no, la carrera estuvo marcada por las inclemencias meteorológicas. Los ciclistas tuvieron que batallar contra la lluvia, la nieve, el viento y el pavimento mojado. Una  prueba de resistencia y de eliminación que volvió a dejar de manifiesto que el ciclismo es uno de los deportes más duros que existen


DOS GENIOS PRIMAVER


RALES


Repor vintage por Daniel González

LA APOTEOSIS DE Entrada en meta de Vandenbroucke | Fuente: L’Avenir.

UN GENIO FRUSTRADO

Frank Vandenbroucke escribió su página más gloriosa en la Lieja-Bastoña-Lieja de 1999 con una memorable exhibición que, desgraciadamente, fue una de sus últimas grandes tardes de espectáculo n  España  la  palabra destellos pese a todo. Y, sin El  terror  de  las  ca- la escapada. En la Côte de la Redoute, a menos de 40 ki'Bimbo'  evoca  el  pan duda,  el  día  en  que  su  filómetros  para  la  meta  de de  molde,  los  sand- gura  más  brilló  fue  un  18 rreteras

E

wich,  las  tostadas.  En  Bélgica  inspira  otro  tipo  de pensamientos.  Inspira  potencia, sorpresa, explosividad... y genio frustado. Este era el mote con que se conocía  a  Frank  Vandenbroucke,  uno  de  los mayores  talentos  que  ha dado el ciclismo en su historia  pero  cuya  potencial trayectoria  dorada  se quedó  en  un  simple  proyecto.

Ese  presumible  calidad, esas tardes de gloria y espectáculo  que  prometía Vandenbroucke  dejaron

de abril de 1999. El escenario ideal, los rivales durísimos  y  su  exhibición memorable.

En casa, en la Valonia belga, Vandenbroucke  ofreció  su mejor  versión.  Ante  su gente, ante su familia, ante sus  amigos  demostró  que era posible hacer hincar la rodilla a Michele Bartoli y al tirano Mapei en una clásica. La receta era sencilla: aunar potencia, calidad y fe. Estos son  los  ingredientes  que utilizó  'VDB'  para  ganar  la última  Lieja-Bastoña-Lieja del siglo XX.

Por  aquel  entonces,  Mapei era el auténtico terror de las carreteras cuando se disputaba una carrera de un día. Bartoli, Musseuw, Baffi, Bettini, Hoste, Tafi... su nómina de clasicómanos de primer nivel era muy extensa y muy temible.  Por  ello,  en  esta edición  de  'La  Doyenne' todo  apuntaba  a  que  el equipo belga fuese el encargado de llevar el peso de la carrera. Controlaron  a  su  antojo  el pelotón, el desarrollo de la prueba, el ritmo y, cómo no,

Ans, metieron una marcha. La fila de ciclistas de Mapei comenzó  a  estirarse,  el grupo comenzó a fragmentarse y Bartoli atacó. El plan seguía lo previsto, todo estaba  saliendo  a  pedir  de boca para el gran dominador  del  pelotón  en  esta época.

Pero había un hombre con gas, fuerza y voluntad para frenar  lo  que  parecía  un triunfo más de Mapei, pese a que todavía quedaba una hora de carrera. Frank Vandenbroucke fue avanzando, poco a poco, hasta llegar a


rueda  de  Bartoli.  Se  tomó un segundo de pausa y esperó, como los mejores depredadores  de  la  fauna mundial, el momento adecuado para asestar un golpe dañino.

Una  rampa  para  la historia

Eligió el lugar más duro, la rampa  más  empinada,  la zona de la Redoute que más retaba a la gravedad. En el tramo del 19% aceleró, Bartoli  trató  de  aguantarle  y, como  si  se  tratase  de  dos Fórmula 1, se colocaron en paralelo,  mirándose  a  los ojos para aceptar el desafío que  ambos  estaban  lanzando recíprocamente.

Un pasillo humano, una marabunta  enfervorecida  por el  espectáculo  del  estaban siendo testigos, indicaba el camino a la cima a ambos. Pero, poco a poc, las luces del  italiano  se  apagaron  y las de Vandebroeucke lucieron con más intensidad.

beza se disponía a encarar Saint Nicolas, donde acabaría decidiéndose la carrera. En  estas  rampas  hubo  un aviso y un golpe certero. El primero  corrío  a  cargo  de Michael Boogerd. El holandés  no  sintió  ácido  láctico en  sus  gemelos,  trató  de aprovechar  un  posible impás entre Vandenbroucke y Bartoli y, por ello, decidió intentarlo.

Camino  de  gloria, camino de espinas

Pero  no  iba  a  ser  tan  fácil. VDB  sabía  que  era  su  día. Mejor  dicho,  tenía  que  ser su  día.  Y  los  retos  para  el belga no eran nada más que una tarea más a realizar, en este  caso  con  una  excelsa brillantez.  Por  ello,  saltó  a rueda de Boogerd para dejarle  claro  que  no  le  iba  a dar ni un metro de aire, de esperanza, de posibilidad. Aguantó durante unos metros con el holandés, pero el

ansia  de  victoria,  de  exhibirse ante su gente y de colocar  en  su  vitrina  un monumento era más fuerte que la paciencia. Y acabó reventando a su rival. Un torrente de energía, potencia y magia devastó las opciones de victoria de Boogerd y del resto de ciclista. Vandenbroucke había apretado el botón de aceleramiento y cada pedalada era una puñalada para el corredor del Rabobank.

Abrió  hueco,  despegó  las alas  y  voló  hasta  coronar Saint-Nicolas.  La  renta  era importante, pero aún no estaba  hecho,  todavía  había que  seguir  peleando  para alzarse  con  la  victoria.  Un descenso a tumba abierta y pequeño llaneo y otra vez la carretera  se  empinaba.  Tocaba  levantarse  de  la  bicicleta  para  acariciar  la victoria. La  rampa  final  de  Ans  fue una  alfombra  roja  camu-

flada en un sendero de espinos.  Vandenbroucke tenía el triunfo en su bolsillo  salvo  hecatombe,  su victoria se gritaba y se celebraba ya en toda Bélgica, pero esos últimos kilómetros para él fueron un calvario. Cada pedalada dolía, pero ese sufrimiento valía la pena si el botín a lograr era  alzar  los  brazos  en  la Lieja-Bastoña-Lieja. Con una renta superior al medio  minuto,  VDB  se presentó  en  la  línea  de meta.  Echó  una  mirada atrás,  aunque  intuía  que nadie le había logrado seguir,  para  asegurarse  de que  era  así  y  no  llevarse una amarga sorpresa. Acto seguido, saboreó la victoria  y  alzó  los  brazos  al cielo: el monumento de las cotas era suyo. El 'Bimbo' más  duro  y  más  espectacular acababa de protagonizar una página más de la dorada  historia  del  ciclismo mundial.

El  valón  abrió  un  pequeño hueco que más tarde sería cerrado por un grupo de 16 ciclistas que llegarían a

Saint-Nicolas con opción de victoria.  Pero  VDB  había destapado  las  carencias  y las debilidades de Bartoli y del  Mapei.  En  un  mano  a mano  tenía  todo  de  su parte.

Los kilómetros avanzaban y todos ajustaban sus reglajes para  la  batalla  final.  SaintNicolas  y  la  llegada  a  Ans decidirían quién sumaba su nombre a la ilustre lista de ganadores  del  cuarto  monumento del año.

Cuchillos  afilados,  tácticas en  la  cabeza  y  fuerzas... fuerzas las justas. Con este panorama, el grupo de ca-

Ataque a Bartoli subiendo La Redoute | Fuente: Nieuwsblad.


E

Repor vintage por Manuel Vergara

l monopolio del Norte a nivel mediático se lo ha  quedado  George R.R. Martin. El mundo que el genial escritor de Bayonne, en Nueva Jersey se sacó de la  manga  en  1996  y  que mueve por Poniente a todo tipo de personajes ha conseguido  que  cuando  alguien  razona  alrededor  de la figura de un Muro en el norte se piense en la sombra que proyecta el mastodóntico  proyecto  de Brandon el Constructor para mantener a los Salvajes y a los  Caminantes  Blancos apartados de sus tierras. El mundo del escritor americano  contempla  a  varias familias de gran ascendencia en los Siete Reinos. Los Lannister,  con  el  emblema del león; los Baratheon y el ciervo; los Tyrell con la rosa; y  por  supuesto  los  Stark. Éstos  últimos  guardan  Invernalia,  dominando  la franja  más  al  norte,  y  su fama de tipos duros y fuertes les precedía. Pero no hay que irse a Poniente para conocer a un verdadero León dominador en el norte. Tan solo hay que remontarse a hasta 51 años hasta la loca-

lidad  belga  de  Varsenare para  conocer  a  Johan  Museeuw.

El  gran  dominador  de  las clásicas de primavera a finales  de  los  90  se  dedica ahora a hacer bicicletas fabricadas en Polonia, exportando  la  marca  que  él mismo formó y a la que dio su  nombre.  Cuando  las montaba profesionalmente no había nadie como él. Tres veces  ganador  de  la  ParísRoubaix  y  el  Tour  de  Flandes,  su  carrera  le  llevó  a compartir escuadra con algunos  de  los  ciclistas  más importantes  del  panorama continental, y su afiliación a equipos  de  ascendencia belga  (Lotto,  QuickStep, Domo - Farm Frites, etc) le hicieron un símbolo del país flamenco.

En su temporada de debut comenzó a foguearse, y en la  segunda  ya  estaba  ganando  carreras.  En  el  Tour de  Francia,  en  su  primera participación  se  llevó  dos triunfos  parciales  y  comenzó  a  dejarse  ver  en Flandes haciéndose con victorias de prestigio. Los Cuatro Días de Dunkerque y el

siguiente paso, las Clásicas. Tras un 1991 de consolidación, en 1992 llegó el primer logro que ya barruntaba lo

Museeuw en el Tour de Flandes | Fuente: Johan Museeuw web oficial.

EL REY EN

Triplete de Mapei en Roubaix 21006 liderado

que se venía. La victoria en la E3 Harelbeke, la hermana pequeña  del  Tour  de  Flandes  presagiaba  una  etapa de dominación por su parte en el adoquín, que terminó consumándose a partir del curso siguiente.

Apenas  nada  tardó  Museeuw  en  levantar  los  brazos en Muur-Kapelmuur . En 1993 se hizo con su primer Tour  de  Flandes,  que  aderezó con la París-Tours, para en 1994 atreverse en las Árdenas y proclamarse vencedor de la Amstel Gold Race, renovar  su  dominio  en  el adoquín  con  sendos  triunfos  en  la  Kuurne-BruselasKuurne,  y  quedar  segundo tras  Gianluca  Bortolami  en la  clasificación  por  puntos de la temporada. Fue su última temporada en


EL

NORTE

por Museeuw | Fuente: Archivo París-Roubaix.

el GB, al menos en solitario. El abandono masivo de patrocinadores provocó que el Mapei  acogiera  a  buena parte de la formación belga, incluidos  el  propio  Museeuw y Lefevere, su director,  para  iniciar  una  época de  absoluto  control  por parte del equipo italo-belga en las clásicas de primavera. El embrión del futuro Quick Step  tuvo  su  momento  de mayor gloria en el año 1996, cuando su dominio se evidenció a 15 kilómetros de la meta de la París-Roubaix.

Tres ciclistas se encontraban escapados  respecto  al grupo, con enorme ventaja respecto  a  sus  seguidores tras haber soltado al resto a 86 kilómetros de meta, en el muro  de  Tilloy-les-Marchennes, pero entre ellos no lucharían por la victoria. Los

se cebó con él, y en Wallers los  adoquines  le  jugaron una  mala  pasada,  cayéndose de la bicicleta y rompiéndose  la  rodilla.  El abandono, inevitable, trajo consigo una infección en la herida que a punto estuvo de llevarle al quirófano para amputarle la pierna, pero no fue  así.  El  belga  tiró  de casta, orgullo y sacrificio, y dos años más tarde se daría el merecido homaneje.

tres

pertenecían  al  mismo equipo,  y  el  orden  de  llegada no lo marcaría su esfuerzo.  La  teoría  más aceptada  en  la  época  aseguraba  que  Lefevere,  se puso  en  contacto  con  el dueño  de  Mapei,  Giorgio Squinzi, quién determinó el orden  de  llegada.  Orden irrevocable  de  victoria  de Museeuw,  con  Bortolami  y Tafi,  entrando  los  tres  con los  brazos  en  alto  y  saludando.

Después de la gloria, llegó la tormenta. Tras ganar en el 93 y el 95 el Tour de Flandes, el  León  de  Flandes  repitió en el 98, y todas las apuestas le señalaban como el favorito  para  imponerse  en Roubaix,  y  conseguir  la doble corona. Pero la suerte

Ya en el 2000, Museeuw se exhibió en el lugar maldito, en Roubaix, para deshacerse de todo competidor a 60 kilómetros  de  meta  e  imponerse en solitario de forma magistral en el velódromo. Se impuso a la primavera, y lo  hizo  entrando  en  meta con aspavientos de locura y señalándose la rodilla maltrecha,  ya  recuperada,  que le  había  acompañado  a  la meta. Antes de retirarse y de nuevo mediante exhibición, se hizo con una tercera victoria  en  Francia,  coronándole como uno de los más grandes de la historia de la primavera.

E3 Harelbeke

De esprínter a clasicómano.

De vencedor en los Campos Elíseos a triunfador en el velódromo  de  Roubaix.  Sus años finales estuvieron marcados por la sombra del dopaje  que  terminó confirmándose  en  2007, cuando él mismo admitió su culpabilidad y reconoció haberse ayudado durante sus años como profesional. “No he jugado limpio este juego al  cien  por  cien”,  afirmaba en rueda de prensa a finales de enero de 2007 junto a su abogado, ya retirado, admitiendo su papel en la trama que  señaló  a  Patrick  Lefevere  como  el  que  coordinaba una trama de dopaje generalizada  en  el  Quick Step,  último  equipo  del León  de  Flandes.  Su  culpa reducida le hizo no perder la sombra  que  proyectaban sus éxitos sobre el seguidor del ciclismo en Bélgica.

Pero  su  legado  estaba  ahí, aparentemente  incorrupto. Leyenda, referente, mentor de  grandes  ciclistas  como Tom Boonen al que convirtió  en  su  símil,  haciéndole capaz de batir a velocistas y enfrentarse  a  los  grandes rodadores del pavé en una misma temporada. El maestro de flamencos. El verdadero Rey en el Norte.

Museeuw en Flandes 1998 | Fuente: Sporza.


UN DÍA SOÑÉ QUE HA


Ningún equipo fue capaz de controlar la carrera debido a un recorrido exigente y muy montañoso. Sin etapas de transición ni llegadas claras al sprint, los favoritos han tenido que estar atentos en todo momento y, por este motivo, las diferencias han sido exiguas hasta la crono final.

ACÍA

HISTORIA


Flecha Valona 2016 por Daniel González

No  era  un  día  cualquiera. Cuando  Alejandro  Valverde corrió la cortina de la habitación del hotel y se asomó por la  ventana  sabía  que  tenía que ser una jornada especial. Piernas perfectas, sensaciones inmejorables y una compañía de auténtio lujo. Era el día, la ocasión  de  hacer  historia  y que el muro de Huy tuviese que rendirse ante él. Ni siquiera el sol, que trata de evitar Bélgica en esta época del año, quería perderse esta gesta.  Luz  radiante  y  buena temperatura  hicieron  más ameno el camino de los ciclistas  desde  Marche-en-Fammene  hasta  esa  impractible subida  a  Huy  que  solo  domina Alejandro Valverde.

Una escapada dio color a la carrera en los primeros kilómetros,  formada  por  diez hombres  que  querían  su cuota de protagonismo. Poco a poco se fue seleccionando este grupo, donde aguantaron los más fuertes: Stephen Cummings, uno de los mejores de este arranque de año, Silvain Dillier, Matteo Bono y Tosh Van der Sande. En los últimos 40 kilómetros ellos ofrecieron un interesante pulso  a  un  pelotón  comandado  por  Movistar.  Uno  a uno, todos los corredores de la escuadra teléfonica tenían

clara su misión: endurecer la carrera,  no  dejar  a  nadie tomar posición y lanzar a Alejandro en busca de un hueco en la historia.

Cummings fue el que intentó echar abajo el ambicioso plan de  Arrieta  con  un  escapada en  solitario  en  el  penúltimo paso por Huy y una contrarreloj individual contra el muro azul  de  Movistar.  Acabó siendo neutralizado tras una exhibición de coraje y potencia  del  británico.  Pero  todo pareció  descontrolarse  por unos instantes cuando Preidler  (Giant-Alpecin),  Jungels (Etixx) e Ion Izagirre (Movistar) saltaron del pelotón. El guipuzcoano se fue para controlar,  mientras  que  el luxemburgués y el austriaco relevaban.

Y por detrás, guerra de guerrillas. Un pequeño grupo con Bystrom,  Vicioso  o  Visconti abrió un pequeño ante la impasividad  de  Movistar,  que dejó la responsabilidad a Tinkoff de cerrar esta distancia. Poco a poco todo volvió a la normalidad, menos para Izagirre y Jungels, que se fueron por  delante.  Se  les  unió  un obús  rubio  que  sueña  con conquistar Huy, pero no de la manera tradicional. Tim Wellens atacó antes de iniciar la subida final, tal y como hizo en 2015, con mucha fuerza, y

Movistar controla la carrera | Fuente: Movistar Team.

VERSOS ALE

Alejandro Valverde levanta los brazos en

Alejandro Valverde vuelve a escribir una págin Flecha Valona y lo mejor, con

se unió a esta dupla.

Entonces  llegó  el  momento del  desentendimiento.  Jungels tiraba por delante y sus compañeros de Etixx por detrás.  El  equipo  belga  inició una  persecución  contra  sí mismo  que  finalizó  con  la neutralización  de  estos  tres rebeldes  antes  de  iniciar  la definitiva subida.

Y aquí apareció el 'sheriff' Valverde. Como en 2015, se colocó desde el inicio al frente del  grupo.  Mirada  hacia  un lado  y  mirada  hacia  el  otro, que nada se escapara de su

dominio. Subida a ritmo para arrancar a 100 metros y ganar, el plan no podía salir mal. 'Purito'  trató  de  echar  abajo  la fantástica estrategia del murciano,  pero  se  pegó  a  su rueda y no le dio ni un metro. Luego  fue  Dan  Martin,  con Alaphilippe muy atento al irlandés,  el  que  trató  de  sorprender a Valverde, pero no pudo ser. El murciano estaba confiado, deseoso, seguro de que  iba  a  conquistar  de nuevo uno de los muros más temidos del mundo ciclista.

Todo fue tal y como había soñado. El plan transcurría por


Leyenda en Huy

E

l muro más duro de las Ardenas  tiene  nuevo rey. Después de años y años  de  hegemonía  de Eddy  Merckx,  quizá  el  ciclista más grande de todos los tiempos, ha sido derrocado por un murciano que cada temporada, pese a sus 36 primaveras, sigue asombrando al mundo de la bicicleta.

Cuatro Flecha Valona alumbran el palmarés de Alejandro  Valverde,  siendo  el único ciclista de toda la historia en alcanzar esta cifra. No  cabe  duda  de  que  el Muro  de  Huy  es  un  caramelo  para  las  condiciones del murciano, un ciclista explosivo que es especialista en  los  finales  en  subidas cortas y duras.

EJANDRINOS

la meta de Huy | Fuente: Movistar Team.

na de gloria en su palmarés: cuarto triunfo en n una superioridad absoluta los cauces de la perfección y, a falta de 100 metros, arrancó, junto con Alaphilippe, en un deja vú de 2015. Y, de nuevo, el francés se tuvo que conformar con el segundo cajón del podio, dando un golpe al manillar de impotencia o de lamentarse  que  haya  sido  el mismo que le privó de ganar la Flecha Valona y Lieja la pasada temporada el que este año  le  haya  impedido  alzar los brazos en Huy.

Imbatible,  Valverde  alzó  los brazos,  resopló  y  fue  consciente  de  que  había  hecho historia. Logró su cuarta Fle-

Pero  su  dominio  de  esta prueba supera todo lo establecido.  Ganó  la  primera allá en 2006, cuando consiguió su primer doblete Flecha  Valona-Lieja.  Después de varios años intentándolo, dos  sin  poder  competir  y muchas  decepciones,  regresó  el  triunfo  en  2014.

Desde  entonces  ha  sido imparable.  Tres  triunfos consecutivos,  a  cada  cual con más autoridad y seguridad,  el  aúpan  como  el gran  dominador  de  esta subida.

Con  sangre  fría  y  mucha cabeza no solo gana, si no que  en  ningún  momento abre la posibilidad de que algún otro corredor tenga la sensación de poder hacerlo. Su dominio de la subida  es  absoluto, iniciándola en cabeza para controlar  cualquier  movimiento y ocasionar que el desarrollo de la prueba sea el que a él le interesa.

El mérito aumenta cuando se  ponen  en  la  balanza estos éxitos y la cultura ciclista española. Apenas ha ahbido clasicómanos en la historia de España, salvo algunos rara habis como Poblet  o  Freire.  Valverde  es uno de ellos, pese a su obsesión por el Tour, y ha logrado derribar la puerta de los clichés sobre los corredores españoles y su desidia en las clásicas.

cha  Valona,  superó  a  Eddy Merckx y pasó a ser el ciclistas con más triunfos en Huy. Es su muro, son sus curvas, en su carrera. El idilio del murciano con la Flecha Valona perdura y ya son tres sus triunfos consecutivos en esta dura subida, que para el de Movistar tiene un desnivel 'menor' que para los  demás.  O,  al  menos,  su porcentaje de fuerza es superior al de la pendiente. Clasificación final:

1.  Alejandro  Valverde  (MOV) 4:43:57;  2.  Julien  Alaphilippe (EQS) m.t.; 3. Daniel Martin (EQS) m.t.; 4. Wout Poels (SKY) m.t.; 5. Enrico Gasparotto (WGG) m.t..

Alejandro Valverde celebra su triunfo | Fuente: PresseSport.


Flecha Valona 2016 por Daniel González

El ‘8’ de Flandes Líder: Alejandro Valverde Ganador y dominador absoluto de la carrera

Alternativa: Julien Alaphilippe Toparse con Valverde le ha impedido tener ya dos  Flechas Valona Combativo: Tim Wellens Garra y factor sorpresa para tratar de ganar de una forma poco común Combativo: Bob Jungels La lucha contra los elementos, incluso contra los propios

Combativo: Stephen Cummings Arrojo para buscar la machada en solitario a 30 km de meta Gregario: Ángel Vicioso El fiel escudero de Purito que hizo su trabajo a la perfección

Gregario: Ion Izagirre Control de la situación para que Valverde tuviera todo a favor Gregario: Giovanni Visconti Acercamiento y colocación para su líder en los últimos  kilómetros

Una vez más, Cummings

E

Fuente: PresseSport.

l  motor  de  Stephen  Cummings  ruge  mejor  que nunca.  Al  británico  le  da igual el terreno, las condiciones o el tipo de carrera que sea. Cuando el  ciclista  del  Dimension  Data arranca, el espectáculo copa la carrera con su imponente planta y su coraje. Cummings, en la escapada principal de la Flecha Valona, se marchó en solitario tras el penúltimo paso por Huy y planteó un pulso interensante al pelotón en  una  contrarreloj  individual contra el mundo. Acoplado perfectamente  a  la  bicicleta,  reviviendo  tiempos  pasados  de pistards, trató de complicar la vida a Movistar Team que, pese a todo, neutralizó el ambicioso y bonito combate que Cummings propuso.

Un sheriff en Huy

El dominio de Alejandro Valverde en la Flecha Valona es indiscutible, incluso, abusivo. El murciano, al igual que el pasado año, se colocó al frente del grupo en el inicio de la subida para controlar que todo se desarrollará según su plan. Consiguió frenar los impulsos de algunos, neutralizar los ataques que Purito y Dan Martin  le plantearon, y ganar con suma autoridad.

1

Desde el inicio del muro, Valverde quería tenerlo todo bajo control. En cabeza del grupo, nadie se movería sin que él se percatase

2

Primer conato de batalla. Y se lo plantea nada más y nada menos que Purito Rodríguez. Valverde sale a su rueda y neutraliza el demarraje del catalán

3

Turno para Dan Martin. Etixx ofrece un dos contra uno ante Valverde. Martin por delante y Alaphilippe por detrás para rematar. El murciano no da ni un metro

4

La mejor defensa es un buen ataque. Y en su distancia. Tras la ofensiva de Martin, Valverde se lanza a por el triunfo. Alaphilippe va pegado a su rueda

5

La potencia de Valverde en el tramo final de la subida vale su peso en oro. Abre un pequeño hueco con el francés que ve como se le escapa la Flecha Valona una vez más

6

Victoria. El murciano saborea su cuarto triunfo en el Muro de Huy y hace historia. Con autoridad, control y mucha fuerza ha logrado superar a todos sus rivales

U

Caos en Etixx

na situación inexplicable. Así se pueden definir los últimos  kilómetros  del Etixx antes de la última y definitiva subida al muro de Huy. Con Bob Jungels escapado por delante, acompañado de Ion Izagirre  y  Tim  Wellens,  el  equipo belga decidió tomar la respon-

Fuente: Etixx-Quick Step.

sabilidad  la  persecución  en  el grupo principal contra la cabeza de carrera liderada por uno de sus  hombres.  El  luxemburgués relevaba en el grupo de fugados mientras  que  por  detrás,  sus compañeros luchaban para cerrar el hueco. Etixx estuvo cerca de justificar esta caótica estrategia de carrera con la victoria de Julian  Alaphilippe,  que  acabó segundo,  seguido  de  otro  ciclista  de  esta  formación,  Dan Martin, pero ha puesto en evidencia que la táctica y la frialdad  de  los  belgas  no  fue  la mejor posible en el tramo final de carrera. Un caos total.

Van der Breggen, la repetidora

U

Fuente: PresseSport.

na  vez  más  lo  volvió  a intentar.  Y  de  una  manera  que  no  es  lo  habitual  en  la  Flecha  Valona. Tim  Wellens,  al  igual  que  en 2015, se armó de valor y rompió  con  lo  establecido.  El  ciclista  belga  atacó  en  la penúltima  cota  con  la  intención  de  iniciar  en  solitario  la subida  al  muro  de  Huy  aunque el pelotón le volvió a privar  de  este  sueño.  Se  unió  a Izagirre  y  Jungels,  cabeza  de carrera,  como  un  obús,  pero su aventura duró poco.


EL WHATSAPP DE VALONIA Fue increíble... Alejandro Valverde

Una vez más, dominador absoluto de Flecha Valona. Controló la carrera en todo momento y ofreció un espectáculo de autoridad muy difícil de ver en carreras tan descontroladas como las clásicas de las Ardenas

La resignación de... Julien Alaphilippe

Una vez más, a las puertas de un triunfo en Huy. Y, de nuevo, derrotado por la misma bestia, Alejandro Valverde. El ciclista francés golpeó el manillar en su entrada a meta lamentándose de su mala suerte por haberse cruzado con el murciano por segunda temporada consecutiva.

El peor día de... Philippe Gilbert

No está siendo el año del belga. Partía como uno de los candidatos a la victoria en Huy, pero después de aquel incidente entrenando con un conductor ebrio, Gilbert no ha estado peleando por la victoria. Descolgado pronto, a unos 15 kilómetros para meta, es una de las grandes decepciones de esta Flecha Valona.

¿Qué pretende...? Etixx-Quick Step

Pocos lo entendieron. Quizá ni ellos mismos y mucho menos Bob Jungels. Con el luxemburgués en cabeza de carrera, el equipo belga inició la persecución de su propio compañero al que acabaron cazando. Incomprensible

El apunte...

Lustro rojigualda

Tres triunfos seguidos de Valverde en huy se suman a los anteriores de Dani Moreno y Purito Rodríguez para completar un lustro de dominio español en Flecha Valona. A esto se suma que el murciano se coloca como líder del palmarés de la prueba, con cuatro victorias.

Fue admirable... Movistar Team

Valverde remató en lo alto de Huy todo el trabajo de su equipo. Dominio total de la carrera, endureciéndola en favor de su líder, controlando los últimos escarceos y empujando al murciano hacia la victoria. Labor impecable de los hombres de Arrieta.


Enrico Gasparotto se impuso en la Amstel Gold Race 2016 tr un final vibrante. Pero yendo más allá de lo meramente depo tivo, el verdadero protagonista del día no estaba en Valkenbu ni en Holanda, ni siquiera en Europa o en el mundo. No esta de forma física pero sí de forma mental, en forma de recuerdo victoria de Gasparotto va por él, va por tí Antoine Demoitié quien Wanty y el italiano quiso recordar tras su gran victoria un escenario World Tour

VA POR TÍ, ANTOINE


ras orurg, aba o. La ĂŠa a en


L

Amstel Gold Race 2016 por Adrián González

as Ardenas: kilómetros y  kilómetros  de  desgaste para que todo se decida  en  los  últimos  metros,  en  el  ocaso  de  la  carrera. Pero lejos de lo que el aficionado  o  el  propio  periodista pueda ver. Desde el kilómetro cero, ataques, defensas, tirones, ritmo, caídas, enganchones… para derivar en la decisión de la carrera. La  Amstel  Gold  Race  es  la más imprevisible de las tres. Aunque  la  epicidad  y  los aires de grandeza acompañan a la Lieja, las colinas holandesas  y  el  final  en Valkenburg  ofrecen  multitud  de  alternativas:  puede ganar  un  velocista  en  un grupo  grande,  un  rematador en un grupo menor, un valiente  que  ataca  en  el Cauberg,  un  buen  bajador que  se  marcha  en  el  descenso… imprevisible. Y  ahí  ha  aparecido  Enrico Gasparotto.  Estaba  tocado el Wanty, había perdido su luz,  había  despedido  hace solo unas semanas al joven Demoitié,  víctima  de  una caída y quién sabe si de una negligencia. “Tuve un ángel a mi espalda, cuando pensé en Antoine, fui más rápido”, comentó  el  italiano  nada más  superar  la  línea  de meta. Va por ti.

La sentencia de los dos últimos ganadores

La  decisión  de  la  carrera, más  allá  de  valientes,  de fugas,  de  persecuciones  y de  desgastes  comenzó  a treinta  kilómetros  para  la meta. En el empinado Keutenberg un enganchón paraba  el  ritmo.  Por  delante, los beneficiados. Por detrás, los perjudicados. Entre ellos, no sabemos si por fuerzas o por el corte, Gilbert, Kwiatkowski y Dumoulin.

Algunos de los favoritos por detrás y el falso llano, entre granja y granja, posterior al Keutenberg acabó por decidir la suerte del belga, polaco y holandés. Tres menos. Pero  quedaba  mucho.  Penúltimo  paso  por  el  Cauberg,  la  cota  decisiva,  la rampa que dictamina el veredicto. Jungels y Battaglin se movían. Dos buenos segundos  espadas.  Coronaban  y  se  marchaban  con unos metros.

ALEGRÍA, EMOC LÁGRIMAS Y

Necesitados estaban en Wanty de una alegría y un Valkenburg supuso alegría (victoria WT) y dedicato todos los sentimientos

Con dos galgos por delante y Orica tirando para la baza de Michael Matthews. Geulhemberg.  Antepenúltima cota.  Todos  unificados. Bueno, todos, los que quedaban. Una treintena de corredores  habían  logrado mantener  el  ritmo  delantero, el que ahora imponían el equipo austrialiano junto con LottoNL-Jumbo y AG2R. Paso por el Bemelerberg y el grupo  sigue  sin  romperse del  todo,  salvo  algún  descolgado. El ritmo de Albasini era brutal en punta.

El  rutinario  ataque de Wellens

En  un  repecho  se  movía Kreuziger. Quería repetir la hazaña  de  2012  atacando desde lejos. Pero apenas se iba unos metros ante el alto ritmo  de  Orica.  Hasta  que llegó  el  valiente  Tim  Wellens. El hombre de Lotto se ha erigido protagonista de la primavera con sus demarrajes  alocados.  El  belga arrancaba  con  fuerza,  con garra.  Parecía  un  movimiento ganador que se iba a la veintena de segundos, con buena cara, con cara de gloria. Más si cabe porque por detrás no había colaboración. Había zafarrancho. El ritmo había sobrepasado a Orica y los  ataques  se  sucedían.

En el podio se desató la locura, alegría y recuerdo a Demoitié | Fuen

Entró Tinkoff para ayudar a Orica y pero no podían con el  bueno  de  Tim.  También pasaba  Astana…  el  grupo era muy grande, demasiado para un aventurero en zona plana.  Pese  a  ello,  el  de Lotto seguía con su aspecto de ganador entre la multitud de Valkenburg.

Pero en cuanto llegaron las primeras  rampas  del  Cauberg,  tras  ese  giro  de  izquierdas  abarrotado  de público,  Wellens  lo  pagó. Los ataques desde el pelotón  anularon  la  escapada del belga. Era Gasparotto el que

enfilaba el grupo definitivo, el  que  iba  revolucionado. Estirado,  culo  ligeramente levantado  y  espalda  horizontal… potente.

La inocencia de Valgren

A  su  rueda  llegó  Michael Valgren. Diez años de diferencia. 34 y 24. Por detrás se miraban,  por  detrás  nadie asumía  el  mando,  nadie quería arriesgar. El danés se dejó llevar por el de Sacile con el grupo, eso sí, a solo unos metros. Ni unos recortaban ni los otros aumentaban  su  renta.  Lo  justo.  El


CIÓN,

Y

SONRISAS,

RECUERDO

na dedicatoria. La victoria de Enrico Gasparotto en oria para Demoitié en una celebración que mezcló s que aglutina el titular

Disparos certeros

3

4  años,  más  de  diez temporadas  como profesional,  una  vida dedicada  al  ciclismo  y  sus grandes victorias han tenido que esperar al ocaso de su carrera.  Precisamente  las dos últimas veces que ha levantado los brazos ha sido en Valkenburg, en 2012 y en este 2016.

A  más  con  el  paso  del tiempo,  Enrico  Gasparotto ha  encontrado  un  gran punto  de  forma  esta  temporada.  Ya  demostró  sus buenas piernas en la Volta a Catalunya, haciendo top 10 en  varias  etapas.  Y  desenfundó las pistolas en la Flecha  Brabanzona,  segundo. Al palo, al larguero... como se  quiera.  Solo  un  espléndido Vakoc pudo con él en la  rampa  final  de  Overijse. Estaba en forma.

nte: Amstel Gold Race oficial.

más  mínimo  fallo  se  pagaba. Y Valgren lo pagó.

El  danés  quizá  peco  de ganas, de inexperiencia, de ansia…  dejó  a  Gasparotto coger  su  rueda.  Miraba hacia  atrás  pero  no  pedía relevo. A todo esto, Enrico a su aire, pensando en cómo levantar  los  brazos  si  el grupo no les cogía. Y no lo iba a hacer porque, casi sin darnos  cuenta,  ya  estaban en los últimos 200 metros.

Gasparotto  lanzó  el  sprint en  la  marca  de  los  100, cogió  la  cabeza  y  Valgren nada pudo hacer. Miró hacia atrás, segundo, cabeza de-

bajo de rabia, resignado. Estaba  vacío  y  no  pudo  ni sprintar. Un metro más adelante pero en un limbo distinto, Gasparotto. Beso a la muñeca, señalando hacia el cielo  y  gritando.  Va  por  ti Antoine. Abrazo sentido con un miembro de su equipo y palabras  a  los  medios  de comunicación: “Esta victoria es para la familia de Demoitié. Va por ti, Antoine”.

Y  con  estas  mimbres  se plantó  en  Maastricht,  a  la chita callando. Los favoritos no  dieron  la  talla  y  todo quedó  en  manos  de  la  locura.  En  medio  de  esa  locura, Gasparotto impuso su ley, su veteranía, su conoci-

miento.  "Sabía  que  tenía que atacar", espetó el transalpino. Atacó, jugó y ganó. Tiro al blanco, disparo certero. Tras la gloria, la alegría y el recuerdo de Valkenburg, un gran  quinto  puesto  en  el Muro de Huy y una 12ª posición en Ans. Enormes Árdenas.

Doblemente ‘cervecero’

Como decíamos, esta era la segunda  victoria  de  Enrico Gasparotto en Amstel Gold Race.  Y  es  que  el  italiano ganó la carrera en 2012, defendiendo  los  colores  de Astana.

Un  final  atractivo,  con  un buen ataque de Freire que no  pudo  llegar  a  buen puerto tras el Cauberg. Tres caballos  quedaron  en  cabeza:  Sagan,  Vanendert  y nuestro protagonista.

Finalmente, Gasparotto fue el más rápido en un sprint durísimo,  por  delante  de Vanendert y un vivaz Sagan.

Gasparotto. en el podio final | Fuente: Tinkoff Team oficial.


Amstel Gold Race 2016 por Adrián González

Un ángel en el pensamiento

"

Tuve un ángel a mi espalda". A  Enrico  se  le  encendió  el corazón. Emocionado, iluminado, su órgano vital latía más y más  rápido.  El  impulso  llegaba también al cerebro y a los ojos. Vidriosos, como una cristalera ligeramente  húmeda.  Cada  lágrima  caída  mostraba  un recuerdo, una muestra de cariño para el que ya no está. Pero Antoine  Demoitié  siempre  estuvo presente. "Estoy  decepcionado  porque quería  dedicar  el  triunfo  a  Antoine", se sinceraba tras la Flecha Brabanzona.  "Lo  que  pasó  en Gante  es  difícil  de  olvidar.  El equipo sufrió un duro golpe del que  no  va  a  ser  fácil  recuperarse".  Dicho  y  hecho.  Cuatro días después, Enrico pudo decir desde el podio de Amstel: "Gracias Ángel, te necesitamos".

Un viejo Pitbull y un cachorro de Yorkshire

U

n  viejo  Pitbull,  Enrico Gasparotto. Un cachorro de Yorkshire. El uno, un perro de presa, de musculatura, de actividad. El otro, un perro tranquilo, aniñado, físicamente pequeño.  Esta  analogía  bien podría  corresponderse  con  lo ocurrido en los kilómetros finales  de  la  Amstel  Gold  Race, entre  Enrico  Gasparotto  y  Michael Valgren. El uno, un rematador veterano, brillante  en  otras  épocas,  trabajador también y con victorias de enjundia. El otro, un rematador  vivaz,  de  nueva  generación,  con  mucho  futuro.  Y  ahí estaban. Dos generaciones de corredores representadas en la parte definitiva de la carrera, en las  primeras  rampas  del  Cauberg.  La  que  se  va  y  la  que viene.

Gasparotto aumentaba sus revoluciones, saltaba en la rampa final,  la  que  daba  acceso  al descenso  y  a  la  gloria.  A  su rueda  llegaba  el  cachorro  de Yorkshire; solo Valgren aguantaba su ritmo en la subida.

El audaz Tim Wellens

2

4 añitos y ya es uno de los rostros  más  buscados  del pelotón. Joven sí, pero incisivo, valiente, audaz. La valentía le ha hecho codearse entre los más grandes en las clásicas. Ya le pudimos ver en Lombardía 2014 con un ataque eficaz en Bergamo Alta que a punto estuvo de poner en aprietos a los favoritos. Lo ha seguido haciendo hasta estas Árdenas. Y debutó con un 'uy'. Pudo saborear la victoria con su demarraje  en  el  Bemelerberg.  Demarraje seco, certero, a pico y pala. Una veintena de segundos sobre el pelotón y sensación de dominar la situación. Lo tuvo cerca, no lo rozó, pero, otra vez, incisivo, valiente, audaz. Así es Tim Wellens, presente y futuro de las cotas.

Ambos  coronaron,  ambos  se lanzaron en el descenso. Era el italiano  el  que  iba  en  cabeza pero pronto le iba a dejar la delantera a Valgren. El danés miraba  hacia  atrás,  buscaba  al grupo principal que venía unas segundos después. No miraba a su rival, solo tenía en mente

al grupo perseguidor. Mientras tanto, Gasparotto  se  relamía. Seguía  su  rueda  sin  desgaste, riendo si las circustanscias se lo permitieran.  La  inexperiencia de Valgren el estaba regalando muchas opciones de triunfo.

Valgren,  como  un compañero de equipo

Se  gastó  el  de  Tinkoff  y  en pleno sprint final, apenas presentó  batalla  al  veterano  ciclista  Saltó el de Sacile a falta de  unos  100  metros  para  el final, pasó a su adversario con facilidad,  cogió  la  delantera  y levantó los brazos al cielo. Celebraba  su  triunfo,  quizá  uno de los más fáciles en cuanto a resolución. Valgren se lo había dejado en bandeja.

¿En  qué  pensaba  el  danés? ¿Acaso no sabía que su rival estaba  a  su  rueda?  ¿Quizá  pensaba en una posible llegada del grupo? Lo único cierto es que el Valgren se sacrificó, como si fuese  un  compañero  de equipo, para Enrico Gasparotto quien  supo  tirar  de  veteranía, pidió el relevo y no lo devolvió jamás. ¿Inexperiencia?  Sí.  Pero  de mucho le va a servir a Valgren esta derrota: aprender para el futuro.  La  rabia  del  segundo puesto, un escarmiento para lo que venga.

El reinicio de Sonny

P

uñetazo  al  manillar.  Vio su oportunidad, ese paso adelante  que  ya  dice haber dado. Colbrelli encabezaba el grupo a solo cuatro segundos.  "Muchos  grandes corredores entraron por detrás de mí", decía sonriente al final de la carrera. Un tercer puesto, encabezando el grupo de favoritos que arribó tras Gasparotto y Valgren. ¿Hubiera ganado de haber llegado el grupo en cabeza?  Quién  sabe.  El  lombardo puede decir que ganó a Coquard, que ganó a Matthews pero  lo  único  cierto  es  que sigue sin levantar los brazos en el World Tour.

Fuente: Bardiani-CSF oficial

¿Un Colbrelli clasicómano?

A Colbrelli pareció convencerle, se  encontró  cómodo,  en  cabeza a la entrada del Cauberg. "Puede ser un punto de reinicio",  decía.  Le  gustó.  ¿Y  si...? Ganar  menos  pero  celebrar más; ganar menos pero hacerlo entre los grandes; ganar menos pero quedar para el recuerdo. Las  clásicas  pueden  ser  un buen nicho de triunfo para un velocista  que  tiene  que  medirse con una generación amplia.  Con  Cavendish,  Kittel, Greipel,  Kristoff,  Bouhanni, Matthews... Siente haber dado "un salto de calidad" pero deberá  demostrarlo,  de  pronto, en el Giro.

¿Veremos a Colbrelli encarando la  primavera  de  otra  forma? ¿Aprovechará  el  "trampolín para  el  futuro"  que  le  pueden otorgar  las  clásicas?  Ganar menos pero buscar la historia.


EL WHATSAPP DE VALKENBURG La felicidad de... Enrico Gasparotto

Doble, triple, cuádruplemente feliz. Así estaba Enrico Gasparotto en el podio de la Amstel Gold Race. Sonriente, muy feliz y con un solo nombre en el recuerdo y en sus palabras. En Wanty lo celebraron a lo grande sin perder de vista la gran pérdida que tuvieron semanas atrás. La felicidad de Gasparotto, seguro, compartida por Demoitié allá donde esté.

La rabia de... Sonny Colbrelli

El velocista de Bardiani entraba en meta golpeando su manillar con los puños, acababa de ser el más rápido del grupo perseguidor, superando a Coquard y Matthews. Transmitió rabia pues se veía ganador si el mencionado corte hubiera podido alcanzar a los dos de delante. Eso sí, tras la rabia vinieron los pensamientos y fue más allá: ve un futuro primaveral.

Demasiado inocente... Michael Valgren

Es obvio. El de Tinkoff estuvo de 9,5, solo le faltó rematar y quizás unos cuantos años más. El joven danés, de 24 años, es una de las perlas del pelotón, un gran rematador con mucho futuro. Pero pecó de inocente ante todo un perro viejo como Gasparotto. El italiano le dejó hacer en la parte final y saltó en el momento más oportuno, sin obtener una gran oposición de Valgren.

El peor día de... Kwiatkowski y Gilbert

Partían como candidatos, los dos últimos vencedores y, en el caso del belga, el más laureado de las últimas ediciones, con tres triunfos. Pero ambos se quedaron fuera muy pronto. En concreto entre el Keutemberg y el territorio posterior de falso llano. Ninguno superó el muro en cabeza y se quedaron descolgados y sin opciones de poder reeditar sus triunfos.

El apunte...

Italia, líder del Siglo XXI

La segunda de Enrico Gasparotto supone la séptima victoria italiana de la historia de la carrera. Pero, es más, se trata del sexto triunfo de un transalpino en lo que llevamos de Siglo XXI por lo que Italia se sitúa en cabeza del palmarés desde el año 2000. Bartoli, Rebellin, Di Luca, Cunego y Gasparotto (x2), han sido los elegidos por el Cauberg para la victoria italiana.

El detalle...

El recuerdo a Demoitié

Ya lo hemos adelantado en este reportaje, la emoción salió a relucir con la victoria y el recuerdo a Antoine Demoitié. El joven ciclista, tristemente fallecido en la pasada Gante-Wevelgem,estuvo presente en cada mirada de sus compañeros, en cada lágrima y en cada sonrisa. Presente en los dedos de Gasparotto que señalaban el cielo en meta.


UNA CARRERA INGOBER Ningún equipo fue capaz de controlar la carrera debido a un recorrido exigente y muy montañoso. Sin etapas de transición ni llegadas claras al sprint, los favoritos han tenido que estar atentos en todo momento y, por este motivo, las diferencias han sido exiguas hasta la crono final.


RNABLE


Vuelta al País Vasco 2016 por Iñigo Piñeiro

La Itzulia en su 56ª edición ha  sido  una  carrera  ingobernable. Aunque el pelotón  ha  logrado  evitar  la culminación  de  todas  las fugas excepto la de Diego Rosa en Arrate, los cinco finales  en  línea  han  estado marcados  por  el  caos,  el desconcierto  y  las  sorpresas  en  los  metros  finales. Nadie  ha  sido  capaz  de controlar  la  carrera,  fruto de ello los aficionados han disfrutado  de  seis  días  de ciclismo en su esencia más pura.

EL REY DEL DESCONCIERTO

Al fin, Peter Sagan consiguió en Flandes su primer Monumento dejando atrás su maldición con una táctica inteligente y

Y entre tanto caos, el triunfador ha acabado siendo el ‘Rey  del  desconcierto’,  Alberto Contador. El de Pinto se  mueve  como  pez  en  el agua en las carreras rotas. Rotas,  principalmente  por él, por uno de sus ya famosos – y temidos dentro del pelotón  –  latigazos.  Sabes que  va  a  venir,  pero  no sabes cuándo.

El  madrileño  era  el  rival  a batir. Todos eran conscientes de su estado de forma y de su calidad. Por eso empezó amenazante el primer día, con el equipo en bloque. Señal de superioridad que  no  culminó,  puesto que  finalmente  Luis  León Sánchez, ganador de etapa, y Dani Navarro lograron revelarse al imperio ruso.

El segundo día ni rastro de ellos. Tinkoff no asumió en ningún  momento  la  responsabilidad.  Tampoco cuando en la última subida a la Hermita de Garrastatxu cuando se marcharon Mikel Landa  y  Wilco  Kelderman, quienes metieron tiempo a los  hombres  fuertes  de  la carrera, e incluso Contador perdió tiempo con Henao.

Dos  veteranos  en pie de guerra

Sagan levanta su trofeo en el podio de Oudenaarde | Fuente: Tinkoff-Saxo oficial

Las  etapas  siguientes,  la tercera con final en Lesaka y la cuarta con final en Orio, han  estado  marcadas  por dos denominadores comu-

nes. El primero de ellos, al igual que el resto de la carrera,  por  el  desconcierto en los metros finales. Pero también  por  la  victoria  de

dos ‘viejos rokeros’, dos veteranos que siguen en pie de guerra como son el británico  Stephen  Cummings y el ovetense Samuel Sán-


chez. El de Dimensión Data llevó, como ya hiciese en el pasado Tour de Francia, al ciclismo africano a la gloria con una brutal aceleración al  más  puro  estilo  pistard. ‘Samu’, por su parte, se benefició de una dura rampa cercana  a  la  meta  de  Orio para lanzarse, recordado a su mejor versión, en el descenso  y  alzar  los  brazos después  de  casi  tres  años de sequía.

Así llegó la carrera a su última etapa en línea. Aquellos  que  han  corrido  la Vuelta al País Vasco saben que Arrate no suele marcar muchas  diferencias.  Este año  tampoco,  puesto  que tras su conclusión los cuatro primeros de la general quedaron entre ellos a tan solo doce segundos de diferencia. El conjunto Sky intentó  aprovechar  la ingobernabilidad de la carrera  lanzando  al  por  entonces  líder  de  la  prueba Mikel Landa, quien se sacrificó  por  el  equipo.  Y  aunque la estrategia no le salió bien en cuanto a resultado – en realidad sí que ayudó a romper el totalmente pelotón – su líder Sergio Luís Henao  fue  el  único  capaz de resistir al arreón de Contador, para llegar segundo y  tercero  respectivamente por detrás del ‘héroe’ solitario  Diego  Rosa,  que  re-

Fuente: Itzulia oficial.

alizó  una  etapa  para  la historia, realizando setenta kilómetros en sin acompañante. Por tanto, con apenas doce segundos  de  distancia

Contador vs Henao

A

Sagan levanta su trofeo en el podio de Oudenaarde | Fuente: Tinkoff-

lberto  Contador  y Sergio  Henao  son dos  grandes  corredores. Tienen un vínculo especial  con  la  Itzulia.  Pero, aunque ambos guardan un especial cariño a la carrera, sus experiencias son totalmente contrapuestas. El español,  con  la  de  este  año, ha  ganado  la  prueba  en cuatro ocasiones. Henao ha estado cerca, pero no ha logrado  jamás  subirse  a  lo más  alto  del  cajón.  Dos veces  segundo  y  una  tercero. El éxito o el fracaso en una prueba como la Itzulia dependen  de  la  contrarreloj final. Todos los saben. Pero Contador y Henao lo han vi-

E

vido  en  sus  carnes.  El  primero para bien. El segundo para mal. De las cuatro victorias  que  tiene  Contador, en tres de ellas se llevó el liderato tras una espectacular  actuación  contra  el crono en la jornada final en la  que  partía  sin  el  maillot amarillo. Henao, en cambio, siempre que ha terminado en  el  podio,  comenzó  la contrarreloj  vestido  de amarillo, siendo incapaz de mantenerlo.

Y para rendir pleitesía, en la 56ª de la ronda vasca se ha hecho del santuario y sus alrededores el eje principal de

Fuente: Itzulia oficial.

Blanco  y  gris.  Claro  y  oscuro.  Ángel  y  demonio. Contador y Henao guardan un  espectacular  recuerdo de una tierra como Euskadi, si bien uno suma cuatro victorias y otro tres derrotas.

por  buena  dicha  elección sobre la de sus rivales. Contador  se  enfundó  por cuarta vez en su carrera la Txapela,  esta  vez  por  delante de Sergio Luis Henao. Quintana dio un gran salto para completar el podio de una  carrera  que,  como  se esperaba,  ha  resultado completamente ingobernable.

la  carrera.  Sus  rampas  han sido las escogidas en 2016 para marcar el devenir final de  la  Itzulia.  El  viernes  llegada  tradicional  subiendo por Usartza y rápida bajada hacia  el  Santuario.  El  sábado, cronoescalada por sus rampas, subida por Matsaria para arrancar, descenso prolongado  por  la  ascensión final del día anterior y de ahí hasta el centro de Eibar. Sin duda todo un homenaje a la ‘santificada’ rampa vasca.

1. Alberto Contador (TNK) 22:44:43;  2.  Sergio  Luis  Henao  (SKY) +12;  3.  Nairo  Quintana (MOV)  +37;  4.  Thibaut Pinot (FDJ) +1:13; 5. Joaquim Rodríguez (KAT) +1:22; 6. Samuel Sánchez (BMC) +1:29; 7. Rui Costa  (LAM)  +2:19;  8. Simon Spilak (KAT) +2:47; 9.  Lawson  Craddok  (GIA) +2:52;  10.  Wilco  Kelderman (LNL) +3:14.

La santificada rampa vasca

uskadi es una tierra de tradiciones. De cultura. Por  eso  que,  desde  el año  2009,  los  corredores que han participado en la Itzulia  no  han  faltado  a  la ofrenda ciclista anual al Santuario de Arrate, el santuario del  ciclismo  vasco  situado en la ‘cima’ de Éibar.

entre  los  cuatro  mejores, Henao,  Contador,  Pinot  y ‘Purito’, y con Samuel Sánchez y Quintana al acecho a 31 y 38 segundos respectivamente, la carrera estaba en  un  puño  de  cara  a  la crono final de dos tramos. Subida  primero,  bajada después.  Dos  estrategias. Apretar  subiendo  para  no tener  que  arriesgar  en  la bajada llena de agua por la lluvia  o  bien  guardar  para arriba  y  jugársela  hacia abajo. Los únicos que optaron  por  la  primera  de  las opciones  fueron  Nairo Quintana y Alberto Contador,  que  acabaron  dando

Clasificación general


Vuelta al País Vasco 2016 por Iñigo Piñeiro

El destello dorado

S

amuel  Sánchez  es  un  ciclista  de  oro.  En  Pekín, durante los Juegos Olímpicos de 2008 lo dejó claro imponiéndose a todos sus rivales. Y  aunque  ha  ido  a  sucumbiendo al paso de los años, ese destello  nunca  lo  ha  perdido. Pese a, como es normal, ir perdiendo brillo, la habilidad y la elegancia del asturiano siguen intactas. Euskadi  es  su  casa,  allí  se  ha formado  como  corredor,  y  la Vuelta  al  País  Vasco  es  su  carrera. Cuatro podios y una victoria en la clasificación general. Además, en su palmarés figuran ocho victorias de etapa. La  última  este  mismo  año.  El destello dorado volvió a resurgir por sorpresa en la localidad

Muro de Aia, carretera ascendente al infierno

E

l cielo está arriba, para llegar a él hay que subir. El infirmo está abajo, para llegar a él hay que bajar. Pero en el ciclismo esto no es así. Se llega al cielo bajando, se llega al infierno subiendo. El mundo de la bicicleta es así. Todo al revés. Porque a los ciclistas, a los mejores, les gusta el sufrimiento. Son así. Cuando más se sufre más disfrutan. Para llevar a los corredores al infierno, la organización de la Itzulia ha decido apostar por una de sus entradas más cortas, apenas un kilómetro y ochocientos metros, pero más duras que existen. Se trata del Muro de Aia, por cuyas rampas se retuercen uno a uno todos los ciclistas que las transitan.

Los corredores se asustan muchas veces ante una rampa así. Por eso, lo mejor para quitar el miedo es pasar dos veces. Exposición larga para espantar temores. El kilómetro inicial es a una media del 12,6%. Eterno. Pero después viene lo peor. Al calor, en este caso de la afición, las rampas finales marcan un desnivel máximo del 28%. Esa es la puerta final para poder entrar al infierno, una entrada en la que se entra siempre de uno en uno.

Landa sonríe y espanta los fantasmas

M

ikel  Landa  fue  una  de las  grandes  revelaciones  de  la  temporada pasada. Él siempre había sido un fuera  de  serie.  Nadie  tenía dudas  sobre  su  verdadero  potencial.  El  único,  él.  Llamado  a ser uno de los mejores escaladores de la época, en el Giro del 2015 se soltó la melena. Se volvió brabucón. El corredor tímido que había sido hasta entonces era ya cosa del pasado, llegando

Fuente: Itzulia oficial.

a  revelarse  incluso  contra  su equipo, por aquel entonces Astana. La ruptura era total, por lo que se marchó en busca de galones. Y los encontró. Era el elegido de Sky para asaltar el Giro, la gran asignatura pendiente de británicos. Fuente: BMC Racing Team.

guipuzcoana de Orio. Tras tres años  de  sequía,  el  asturiano volvió a sacar a relucir toda su calidad  junto  al  Mar  Cantábrico.  El  cóctel  del  regreso  al éxito: Inteligencia, piernas, experiencia  y  buen  hacer.  Añadiendo  el  condimento  del factor sorpresa, el ovetense se dio una alegría en la tierra que le hizo ciclista, a la que le debe todo.

Exito con sus ‘nuevos’ colores

Ese día, y aunque ya había alzado los brazos anteriormente en  25  ocasiones,  se  sintió  extraño.  No  era  una  victoria como las demás. Se trataba del golpe sobre la mesa con el que honrar con la confianza puesta por el BMC en él. Tras muchos años triunfando de naranja, de rojo y negro volvió a brillar, y todo gracias a ese destello ‘dorado’  que  todavía  mantiene, ese  que,  aunque  lución  con menos brillo, nunca se apagó.

Pero  su  andadura  con  Sky  comenzó tarde. En invierno la bicicleta  ni  la  tocó.  Una enfermedad  le  hizo  retrasar hasta en tres ocasiones su fecha de  regreso  a  la  competición, creando  serias  dudas  sobre  su redimiento. Su vuelta tuvo lugar en  Italia  apenas  una  semana antes  de  la  Itzulia,  su  primera gran carrera vestido de negro.

Su mejor sonrisa ante sus paisanos

Con apenas siete días de competición se presentó Landa en la salida de la 56ª edición de la Itzulia. Salvó los muebles el primer día. El segundo, cerca de su casa,  logró  quitarse  la  presión con  un  final  apoteósico  en  la dura ascensión a la Hermita de Garrastatxu, donde se alzó con la  victoria  de  etapa.  Ese  día Landa  lució  su  mejor  sonrisa, una sonrisa con la que espantó todos  los  fantasmas  de  su  invierno  más  duro.  Y  todavía queda lo mejor porque el Giro de Italia está cada día más cerca.


3

1

4 1

Luisle sorprende al escuadrón ruso La primera etapa de la Itzulia 2016 comenzó movida. Con una fuga condenada desde el principio por el empuje amenazante del Tinkoff, únicamente dos hombres, Luís León Sánchez, que se acabó llevando la victoria y el primer maillot de líder, y Dani Navarro lograron sorprender al ‘escuadrón ruso’tras un ataque en el último alto.

5

2

Landa vuelve a ser Landa

Con un final duro camino de la Ermita de Garrastatxu, los mejores del pelotón llegaron unidos a los últimos kilómetros del día. En un movimiento rápido en busca de dar la campana, saltaron Mikel Landa, ganador de la etapa, y Wilco Kelderman, quienes lograron su propósito. Tras un invierno duro, Landa volvió a ser Landa.

6

2

3

El ‘velódromo’ de Cummings

Una vez más el pelotón incapaz de controla el desenlace. En las primeras calles de Lesaka, Stephen Cummings, con un brutal ataque aerodinámico, logró burlar el control que pretendían establecer los equipos de los hombres rápidos. Ese día el corredor de Dimensión Data trasladó el Velódremo de Manchester hasta Navarra.

4

Reaparece el ‘Samu’ que enamoró

Samuél Sánchez siempre ha sido un corredor muy querido. Su valentía, su entrega y su gran clase hacen de él uno de los corredores más admirados. Con los años había perdido facultades, aunque en Orio logró sorprender y alzarse con la victoria para recordar a aquel ‘Samu’ que enamoró a todos los aficionados.

5

Héroe solitario y celebración de altura

Diego Rosa, tras más de 70 kilómetros y cuatro puertos en solitario, se paró justo antes de cruzar la meta de Arrate. Cogió la bici y cruzó la llegada levantando su fiel amiga a pulso como, si de su mayor trofeo se tratase. De esta manera celebró una machada que quedará para la historia. Exhibición del ciclista de Astana en la etapa reina.

6

Contador, el ‘amo’ de la estrategia

La contrarreloj final de de Eibar, con dos partes bien diferenciadas, obligaba a tomar una decisión. Apretar subiendo o jugársela bajando con la carretera mojada. Todos optaron por ‘meter caña’ en cuesta abajo, excepto Alberto Contador, que se coronó como el amo de la estrategia. Victoria de etapa y cuarta Txapela para él de Pinto.


Ya lo hizo el pasado a帽o en el Giro de Italia y este a帽o ha vue en el Trentino. Mismo escenario, aquel que conquist贸 vestid ahora, lo conquist贸 de negro y precisamente, ante su ex azules de la carrera, victoria de etapa y control absoluto en las subid su equipo no estuvo nada fino

EL CAPO DE LOS DOLOM


elto a repetir do de azul; s. Dominador das pese a que

MITAS


Giro del Trentino 2016 por Jordi Arimany

EL CAPO DE LOS DOLOMITAS

Mikel Landa exhibió su superioridad en los Dolomitas y, con una gran defensa del maillot de líder logró derrotar, precisamente, al conjunto Astana

E

Landa celebra su victoria en la cima de Anras, en la segunda etapa | Fuente: Team Sky oficial.

l  Giro  del  Trentino era  una  de  las  últimas  pruebas  por etapas donde acudían los corredores  para  terminar de  afinar  su  puesta  a punto  cara  la  disputa  de la  próxima  edición  del

Giro  de  Italia.  La  prueba transalpina reunía a algunos  de  los  máximos  candidatos  para  hacerse  con la ‘Corsa Rosa’ que empezará  el  próximo  viernes  6 de  mayo.  Nibali,  Landa, Pozzovivo  o  Peraud  eran

Nibali, desaparecido y lejos de su mejor nivel | Fuente: Daniele Mosna oficial

algunas de las más importantes figuras que se citaban  en  esta  carrera  de categoría  2.HC.  Una  contrarreloj  por  equipos  y tres  etapas  de  montaña era  el  recorrido  planificado por parte de la organización.

El  equipo  Astana  empezó de  la  mejor  manera  posible  su  andadura  en  esta carrera  pues  consiguió imponerse  en  la  contrarreloj  por  equipos  que abría la carrera y situaba a su líder Nibali en una posición  de  privilegio  para afrontar el resto de la carrera. El conjunto dirigido por  Alexander  Vinokurov presente  en  esta  carrera es muy similar al que presentará  en  la  salida  en Apeldoorn  del  próximo

Giro de Italia. El conjunto de  Kazajistán  se  imponía con  catorce  segundos  de ventaja respecto al equipo británico  Sky  y,  con  la misma  renda,  sobre  el conjunto francés AG2R–La Mondiale  que  finalizaba en  una  notable  tercera posición.  Las  primeras distancias jugaban a favor de  Nibali  y  obligaban  al resto  de  favoritos  a  moverse  en  las  siguientes etapas.

Landa  se  exhibe  y Nibali flaquea

Los  movimientos  no  tardarían  en  llegar.  Ante  la incerteza de las fuerzas de los rivales, la jornada invitaba a los movimientos de los  favoritos.  La  segunda


etapa servía para destapar a los máximos candidatos y  mostrar  la  flaqueza  del ‘Tiburón’ Nibali que llegó distanciado por los mejores.  El  escalador  vasco Mikel  Landa  se  imponía con  solvencia  y  lanzaba un  toque  de  atención  a todos  sus  rivales.  El  de Murguía  estaba  totalmente  recuperado  del virus  que  le  afectó  durante  la  pretemporada  y quería redimirse antes de la  disputa  de  la  próxima ‘Corsa Rosa’. La mejor versión de Landa contrastaba con  una  discreta  actuación de su máximo rival: el italiano  Nibali.  El  ciclista vasco  había  lanzado  el primer  hachazo  en  la prueba transalpina pero el camino  para  conseguir  el triunfo  final  de  la  prueba no  sería  un  camino  de rosas  ya  que  el  conjunto Astana  contaba  en  sus filas  con  corredores  de  la talla  de  Tanel  Kangert  y Jakob Fuglsang para complicarle su andadura.

Kangert,  recompensa al trabajo

La  tercera  etapa  del  Giro del  Trentino  serviría  para devolver  la  sonrisa  al  estonio  Kangert.  El  ciclista del Astana llevaba que llevaba  casi  tres  años  sin vencer  quiso  redimirse antes  del  primer  objetivo de  la  temporada  donde estará  al  servicio  de  su líder Nibali. Tanel Kangert fue  el  más  listo  del  pelotón.  Combinó  una  dosis de  inteligencia  con  la fuerza que le quedaba en su  depósito  después  de una dura etapa. Un ejemplo  de  que  el  estonio  se ha  preparado  a  consciencia y que puede servir de tranquilizante para su jefe de  filas  ya  que  sus  hombres están a un buen nivel

L

Landa asusta

a historia se repite. Los problemas  físicos  del principio de temporada se han convertido en un pequeño contratiempo para el corredor  vasco.  Pequeño porque parecen no afectarle a  nivel  de  resultados.  Empieza más tarde de lo común pero lo hace a un nivel parejo al de sus adversarios, o incluso un punto por encima de  ellos  como  ha  demostrado en este último Giro del Trentino. El ciclista de Murguía se ha convertido en el primer español en vencer en la clasificación general de la carrera italiana. Mikel Landa venció en la segunda etapa y  resistió  a  los  ataques  de sus rivales en las siguientes etapas para anotarse la cuadragésima  edición  del  Giro del Trentino.

Seguro, sereno y regular son las cualidades y sensaciones que  tiene  interiorizadas  y transmite  el  vasco  cuando está compitiendo. La experiencia  que  va  acumulando temporada  tras  temporada se nota en su forma de correr. Más maduro y con más galones. El ciclista vasco se ha  hecho  un  nombre  en  el

pelotón  y  todos  le  señalan como  favorito  para  la  próxima edición del Giro de Italia.  En  su  última  carrera  se vieron  estas  cualidades. Unas  cualidades  que  tuvo que  sacar  a  relucir  a  causa del bajo nivel mostrado por sus compañeros que le dejaron  solo  en  los  momentos decisivos de la carrera. Este no  fue  ningún  problema para  Landa  ya  que  se  encargó él solito de salir y solventar con éxito los ataques de sus adversarios.

Antes de la disputa del Giro del Trentino el ciclista vasco corrió y finalizó en una notable undécima posición en la Settimana  Internazionale Coppi e Bartali. A continuación disputó la Vuelta al País Vasco donde volvió a mostrar su mejor versión, venció en  la  segunda  etapa  con final en Amurrio-Baranbio y visitó el maillot amarillo de líder durante dos días para finalizar  duodécimo  en  la clasificación  general,  en  la que la contrarreloj individual le penalizó en sus opciones de entrar en el top-10.  Así llega al Giro, asustando, y en plenitud.

Landa, pulgar arriba | Fuente: Daniel Mosna - Giro del Trentino-Melinda

para  ayudarlo  a  sumar  su segundo  Giro  de  Italia. Con  este  triunfo  el  corredor  del  Astana  pasaba  a ser  el  principal  rival  de Mikel  Landa  para  hacerse con  esta  cuadragésima edición del Giro del Trentino. La nota positiva de la jornada  para  el  ciclismo español  fue  ver  el  nivel mostrado  en  la  escapada por parte del joven Antonio  Molina  (Caja  Rural  Seguros RGA).

Cuando un corredor entra en  racha  es  mejor  no  pararlo.  Este  fue  el  caso  de Kangert. Después de conseguir el triunfo en la tercera  etapa,  su  confianza estaba  por  las  nubes  y  lo demostró  al  ganar  la cuarta  y  última  etapa  de este  Giro  del  Trentino.  El estonio aprovechó la vigilancia  entre  los  favoritos para lanzar desde lejos su sprint  que  le  permitía sumar otro triunfo para el casillero  de  su  conjunto. La  etapa  estuvo  marcada por los diferentes ataques lanzados  por  parte  del galo  Romain  Bardet (AG2R – La Mondiale) y de otros de los favoritos a los que,  un  sólido  y  seguro Mikel  Landa  salió  a  por todos y cada uno de ellos. El corredor vasco no echó en falta el soporte de sus compañeros  de  equipo desfondados  por  el  esfuerzo  que  requiere  el hecho de defender el maillot  de  líder  y  consiguió imponerse  en  la  clasificación general de la prueba. El  del  Team  Sky  es  el  primer  ciclista  español  en vencer esta carrera.

Clasificación final 1. MIkel Landa (SKY) 4:07:29; 2.  Tanel  Kangert (AST)  +2;  3.  Jakob  Fuglsang  (AST)  +14;  4.  Sergey Firsanov (RUS) +19; 5. Patrick Konrad (BOA) +24.


Giro del Trentino 2016 por Jordi Arimany

La clase media de Astana

E

n el conjunto Astana han tenido que dar la cara los gregarios  o,  mejor  dicho,  los segundos espadas. El nivel mostrado por su capitán Nibali ha sido inferior de lo que se esperaba y Kangert, Fulgsang y compañía han tenido que sacar a relucir el potencial que llevan dentro.  En el mundo del ciclismo a veces no se puede ver el verdadero potencial que tienen algunos corredores  porque  estos  están supeditados a sus jefes de filas. Lo vivimos con Froome y Wiggins en el Tour de Francia 2012 o en el pasado  Giro  de  Italia  con  Landa  y Aru donde los teóricos gregarios mostraron un nivel más alto que los de sus líderes. En esta ocasión, y tratándose de una carrera 2.HC, el equipo Astana ha sabido jugar las cartas de su clase media. Tanel Kangert  y  Jakob  Fuglsang  han dado un paso adelante y han intentado poner contra las cuerdas a un sólido Landa. No han vencido en la clasificación general, pero se han llevado tres de las cuatro etapas del Giro del Trentino.

El que más ha sorprendido gratamente ha sido el estonio Kangert cuya actuación ha rozado el excelente. El estonio ha vencido en dos etapas de montaña que le han llevado a finalizar en una notable segunda  posición  a  sólo  dos segundos del vencedor final. Por su  parte,  el  danés  Fuglsang  ha ocupado  el  cajón  restante  en  el podio final. Los dos volverán a ponerse el mono de trabajo en favor de Vincenzo Nibali en la próxima edición del Giro de Italia.

E

La apuesta rusa

l  conjunto  Gazprom-Rusvelo ha ultimado la preparación  de  su  debut  en  el Giro de Italia en la carrera transalpina. El conjunto que liderará el veterano Alexander Kolobnev ha finalizado el Giro del Trentino con  buena  nota  y  con  varios puestos  entre  los  diez  mejores de la mano de Sergey Firsanov. El  ciclista  ruso  ha  acabado  en una meritoria cuarta posición y se ha codeado con los mejores en cada una de las etapas de la carrera italiana. Firsanov estuvo a punto de vencer en la segunda etapa donde solo fue superado por el ciclista español y vencedor final de la prueba Mikel Landa.

En primera persona y en la ‘cara’ de Astana

E

l futuro del ciclismo español parece tener nombre y apellidos: Mikel Landa Taldea. El corredor de Murguía ha dado  el  salto  de  calidad  en estos  dos  últimos  años  que  le permiten  soñar  con  ganar  alguna de las tres grandes vueltas  del  calendario  ciclista internacional. Su fichaje por el Team Sky fue una clara declaración  de  intenciones  por  su parte ya que el conjunto británico le brindaba la oportunidad de liderar el equipo en el Giro de Italia.  En este Giro del Trentino, el ciclista vasco se ha visto solo en los  momentos  más  importantes.  No  llevaba  el  equipo  que llevará el próximo mes de mayo en  su  intento  de  conquista  el Giro  de  Italia  y  eso  se  ha  notado. Solo pero seguro. Así podríamos  resumir  su  papel  en Trentino.  La  madurez  conseguida por parte del ciclista español  es  tal  que  le  permite medirse con los mejores sin tenerles  miedo  alguno.  Aprovecha  toda  subida  de  entidad

para demostrar su calidad. Una calidad que no le dejaron sacar a  relucir  la  temporada  pasada en  el  Astana.  Estuvo  siempre supeditado a sus jefes de filas y sus oportunidades pasaban por atacar cuando le dejaban y, aún así  venció  en  dos  etapas  del Giro y una de la Vuelta a España entre otras. Este Giro del Trentino ha sido una clara reivindicación del corredor de Murguía porque ha vencido y además lo ha hecho con el añadido de hacerlo contra su exequipo que le ha atacado en todas las etapas.

Landa  ha  demostrado  que  sin un equipo de plenas garantías es  capaz  de  controlar  los  ataques de sus rivales y ganar. Un hecho que denota la seguridad en  sí  mismo  y  que  le  permite coger  mucha  confianza  para afrontar la ‘Corsa Rosa’ en plenas facultades físicas y psicológicas.  El  ciclista  del  Team  Sky parece ser el relevo de los Contador,  Valverde,  Samuel  Sánchez  y  ‘Purito’  y  lo  está demostrando a base de exhibiciones y triunfos.

Nibali y Pozzovivo, out

V

incenzo Nibali y Domenico Pozzovivo no han estado a la  altura  esperada  en  el Giro del Trentino. Los dos transalpinos no han sido protagonistas como se preveía de salida y han protagonizado un papel más bien  discreto,  sobretodo  en  el caso del ‘Tiburón’. El ciclista del Astana ha estado lejos del nivel que se esperaba y no se ha mostrado fiable en ningún momento de la prueba. Su equipo venció en  la  contrarreloj  por  equipos que abría la carrera, hecho que le

Fuente: Daniele Mosna oficial

aupaba en una posición de privilegio para afrontar las tres etapas de montaña restantes en las que no fue capaz de codearse con los mejores. El máximo favorito para hacerse con el próximo Giro de Italia llegará a la salida de Apeldoorn con algunas dudas acerca de su rendimiento pues ha finalizado  este  Giro  del  Trentino  a casi siete minutos del vencedor Mikel Landa y máximo rival para el jefe de filas del Astana durante el próximo mes de mayo.

El  caso  de  Pozzovivo  es  diferente. El veterano ciclista ha finalizado  entre  los  diez  mejores pero  lo  ha  hecho  sin  apenas mostrarse en ninguna de las etapas. El menudo escalador, que se ha  visto  eclipsado  por  el  nivel mostrado  por  su  compañero Bardet, tiene dos semanas para acabar de ultimar su forma y llegar en máximas plenitudes a la salida del Giro de Italia. Carrera en  la  que  compartirá  galones con  un  recuperado  Jean-Christophe Peraud cuyo rendimiento en Trentino ha sido el mejor que

Fuente: Daniele Mosna oficial


ASÍ LLEGAN AL GIRO DE ITALIA

El Giro del Trentino ha sido una de las últimas pruebas de cara al Giro de Italia 2016. Es por ello que hombres como Landa, NIbali o Pozzovivo decidieron probarse de cara a la gran cita de este mes de mayo. Valverde, Zakarin, Majka, Dumoulin, Urán... han preferido acudir a otras carreras. Así llegan los capos al Giro de Italia 2016.

¿El gran favorito? Mikel Landa

Arrasó en el Giro del Trentino, atacando en la primera jornada de montaña y defendiéndose como gato panza arriba ante los ataques rivales en las otras dos etapas. Ya se vio que su forma era muy óptima en la Itzulia con victoria de etapa y liderato. Es uno de los grandes candidatos.

Asustando hacia su debut Alejandro Valverde

El ciclista murciano llega a su debut en la Corsa Rosa en grandísima forma. Arrasó en la Vuelta a Castilla y León y mostró, como es habitual, muy buenas piernas en las Ardenas, con triunfo en Flecha Valona. El ‘Bala’ llega asustando a la salida de Holanda.

¿Jugando?

Vincenzo Nibali

¿Está tan mal como parece? ¿Es solo un juego? ¿No ha querido desvelar sus cartas? Muchas son las dudas en torno a la figura de Vincenzo Nibali. El siciliano no estuvo delante en el Giro del Trentnoni tampoco en Lieja. Quizá solo le faltara ritmo... solo él lo sabe.

Le falta un puntito Domenico Pozzovivo

Se esperaba más de él en el Trentino pero no pudo pelear de tú a tú con Landa. El veterano ciclista italiano está ante una de sus últimas oportunidades de poder pisar el podio y por qué no soñar con la victoria en el Giro. Llega como incógnita, irregular en las últimas carreras.

A la expectativa

Dumoulin, Urán y Majka

Llegan bien pero sin dar sensaciones de ser favoritos. Pueden atacar desde la retaguardia, como hicieron el holandés y el colombiano en Romandia, con una actuación positiva, dando la cara en montaña y en la crono. Por su parte, Majka se cayó en Lieja y parece que eso afectó a la planificación.

¿Y si el ruso...? Ilnur Zakarin

El de Katusha puede ser una de las grandes revelaciones de la carrera. Aunque ya ha demostrado que su nivel es muy bueno en vueltas de una semana, deberá aguantar tres semanas al máximo nivel. Juventud, desparpajo y ciclismo ofensivo, esas son sus principales bazas.


HEGEMONÍA TELEFÓNIC

El equipo Movistar ha dominado las carreras nacionales de este mes de abril. Ion Izagirre en el GP Miguel Indurain, Giovanni Visconti en la Klasika de Primavera y Alejandro Valverde en Castilla y León, con Betancur teniendo una actuación soberbia. Eso sí, en La Rioja los dominadores volvieron a ser los Orica, con el triunfo de Michael Matthews


CA


I

En España...por Iñigo Piñeiro y Román Vilares

on Izaguirre es un ciclista al alza. El menor de los hermanos de Ormaitegi tiene unas cualidades sobrehumanas.  Debutó  con  EuskaltelEuskadi  en  el  año  2011. Únicamente necesitó un año en el equipo Orbea para encumbrar a todos los ojeadores del equipo naranja. En su primer año, cuando aún no estaba definido como corredor,  comenzó  a  destacar como contrarrelojista, imponiéndose en la crono individual de la Vuelta a Asturias. Pero fue en 2012, en su debut en una grande, cuando se dio a  conocer  internacionalmente. En el Giro de Italia, en la llegada a Falzes, se impuso a grandes corredores, dando comienzo así a una evolución espectacular que le ha convertido en uno de los corredores  más  completos  del pelotón.

Hacia arriba, hacia abajo. Gregario, líder. Vueltas por etapas, clásicas. No hay resquicio que se le resista. Aunque su estreno en una carrera de un día  no  ha  sido  hasta  este mismo  año.  Temporada  a temporada ha ido cogiendo galones hasta el punto de, en la  Itzulia  2015,  quedar  por delante  de  su  líder  Nairo Quintana.

Estreno  frente  a  un mito

Quizás promovido por aquel recuerdo  en  el  que  Ion  Izaguirre fue capaz de superar al colombiano, Movistar decidió ‘parar’ al escarabajo. Ion Izaguirre era el líder. El de Ordizia, con cuatro victorias a sus espaldas , buscaba dos cosas. Devolver la confianza puesta en  él  por  Eusebio  Unzue  y también asustar a todos sus rivales de cara a la 56ª edición de la Vuelta al País Vasco.

Lo primero lo logró. Tras una

espectacular  jugada  táctica de  Movistar  se  quedaron solos el cabeza el propio Ion Izaguirre,  Giovani  Visconti  y Sergio Luis Henao. El italiano se mueve. El colombiano tira. Después  hace  lo  propio  el vasco. El de Sky, obligado a salir  a  todas,  en  una  de  las persecuciones  al  guipuzcoano  hace  explotar  al  de Turín. Dos hombres y una ascensión. Mano a mano.

REYES

Dominación absoluta del conjunto Movistar en el GP Mig vio recompensado con el triunfo de Ion I

Pero Izaguirre no quería dar lugar a la duda. Ataque fuerte en los metros finales para imponerse a Sergio Luis Henao y encumbrarse en la cara de Miguel Indurain. Que mejor que lograr su primera clásica ante  un  mito  del  ciclismo mundial como es el navarro. Y aunque con eso logró asustar a sus rivales de cara a la Itzulia,  una  gastroenteritis  le apartó  de  convertir  ese miedo, esa especie de amanaza, en una realidad. Clasificación final

1. Ion Izagirre (MOV) 4:37:18; Sergio Henao (SKY) m.t.; 3. Moreno Moser (CAN) +14; Giovanni Visconti  (MOV)  +17;  5.  Sergei Chernetckii (KAT) +18.

La  quincuagésimo  sexta  edición de la Vuelta a la Rioja sonrió  a  Orica-GreenEdge  por tercer  año  consecutivo.    Tal como  ocurriera  en  2014  fue Michael Matthews fue el más rápido en la meta de la capital riojana. El 'aussie' continuó con la racha de triunfos pues era el tercero en tan solo nueve días de competición tras el doblete cosechado en París-Niza.

Tercer triunfo consecutivo de Orica en Logroño

Dentro de la categoría UCI Europe  Tour  y  con  solo  Orica  y Movistar como equipos World Tour se dio la salida a la prueba más  importante  de  La  Rioja.

MATTHEWS, SEÑOR DE

Ion Izagirre se impone en la Basílica de Puy | Fuente: Movistar Team.

Con un trazado prácticamente llano  de  157  kilómetros,  Fernando  Grijalba  (Inteja-MMR), Pablo Torres (Burgos-BH), Antonio Molina (Caja Rural), Dion Smith  (One  Pro  Cycling)  y Martjin  Verschor  (Novo  Nordisk) conformaron la fuga del día en el kilometro dieciocho.

Según se acercaban a Logroño Orica  subió  la  velocidad  progresivamente para hacer reducir  la  diferencia.  Así    los escapados  fueron  neutralizados a falta de catorce kilómetros. Orica siguió comandado el pelotón en dirección a la capital  riojana  para  finalmente lanzar el sprint masivo.

Todo hacía indicar una fácil vic-

El australiano logró la terc Orica en Logroño, tras la su

Matthews celebra su segunda victoria


EN EL

NORTE

guel Indurain y en la Klasika de Amorebieta. El gran trabajo del conjunto español se  Izagirre, en Puy, y el doblete Visconti-Gorka Izagirre en Amorebieta

E

LA RIOJA

Victoria de Visconti, con Gorka Izagirre segundo | Fuente: Movistar Team.

rcera victoria consecutiva de uya (2014) y la de Ewan (2015.

a en Logroño | Fuente: Orica GreenEdge.

toria de Matthews a pesar del complicado sprint. El exceso de confianza de Matthews,  al no tener  rivales  de  relumbrón,  a punto estuvo de costarle caro al australiano, pues el ruso Sergei  Shilov  (Selección  Rusa)  le disputó duramente el triunfo. Al final  la foto-finish dio ganador al sprinter de Orica sobre el  ruso,  el  cual  buscaba  un buen  resultado  para  acudir  a los JJOO. Carlos Barbero, lejos de la victoria, completó el podium final.

Clasificación final:

1.  Michael  Matthews  (OGE) 3:47:20;  2.  Sergey  Shilov  (RUS) m.t.; 3. Carlos Barbero (CJR) m.t.; 4. Samuel Caldeira (W52) m.t.; 5. Daniel Freitas (W52) m.t.

M

ovistar  era  el  único equipo  World  Tour que  tomó  la  salida en  la  Klasika  de  Primavera. Todo el mundo que se había acercado  hasta  lo  localidad vizcaína  de  Amorebieta  se agolpaba junto al autobús del equipo telefónico esperando ver a alguno de sus ídolos. En especial, al gran favorito del día,  el  murciano  Alejandro Valverde.

Ante el agobio que se vivía allí, el autobús del Caja Rural – Seguros RGA también comenzó a llenarse. Allí, perseguido por las cámaras tras su gran participación en la Itzulia, estaba el ganador de 2014, Pello Bilbao. El de Gernika tenía piernas y quería actualizar en su memoria la imagen de verse levantar los brazos.

En  una  carrera  así,  dada  la gran diferencia existente entro los equipos, el más fuerte impone su ley. Y el más fuerte fue Movistar. El mejor equipo del World Tour los dos últimos años  no  tuvo  problema  en hacer suya la jornada. De principio a fin. La cabeza del pelotón era uniforme. En todas y cada una de las ascensiones del día el guión era prácticamente inalterable, con una estructura en bloque trabajando para Alejandro Valverde.

Pero la generosidad del líder salió a relucir. Aunque el murciano apuntaba a ser la baza finalmente  no  lo  fue.  Un grupo  de  cuatro  corredores, tres Movistar y un Caja Rural, se estaban jugando el triunfo. Por detrás, un abismo. De repente,  y  sin  que  nadie  se  lo esperase,  durante  el  sprint final, uno de ellos no realizó la llegada. Alejandro Valverde se echó a un lado, regalando galones a uno de sus fieles escuderos  como  es  Giovani Visconti, quien se acabó llevando el triunfo final.

Idilio  de  Visconti  en Euskadi

Con este triunfo el italiano se eleva hasta las 22 victorias en su carrera profesional. Considerado como uno de los mejores clasicomanos de su país, las  tierras  vascas  siempre  le han traído grandes recuerdos al ciclista Turín. Hasta en tres ocasiones  ha  logrado  ganar en  tierras  vascas.  Getxo  en 2012 y dos veces Amorebieta en 2012 y 2016. Lleva cuatro años en Movistar, cuya sede está en Navarra, cerca de esas tierras que, desde que llegó, tan buenos recuerdos le traen. Clasificación final

1.  Giovanni  Visconti  (MOV) 3:56:44; 2. Gorka Izagirre (MOV) m.t.; 3. Sergio Pardilla (CJR) m.t.; 4. Alejandro Valverde (MOV) m.t.; 5. Sergey Shilov (RUS) +1:33.


En España...por Daniel González

Alejandro Valverde tiranizó la Vuelta a Castilla y Le autoridad la general y dos de las tres etapas en dis pales rivales por el Giro de Italia luego de un gra castellana y las Ardenas. La pimera etapa fue para a ganar dos años después de exhibirse

P

ara  muchos  fue  incompresible que Alejandro  Valverde eligiera la Vuelta a Castilla y León y decidiera no disputar Amstel Gold Race. Voces críticas con el corredor de Movistar  volvían  a  lamentar que se decantara por carreras de menor nivel para engrosar su palmarés pero, lo cierto  es  que  el  murciano justificó en forma de triunfos autoritario su presencia en la carrera española, que pisó  mucho  suelo  portugués.  Tras  casi  un  mes  sin competir,  desde  la  MilanSan Remo, el líder de Movistar regresó, previo paso por Amorebieta,  a  la  competi-

¡AQUÍ ESTOY YO!

Valverde celebra su segundo triunfo en la Vuelta a Castilla y León, certificando la general | Fuente: Movistar Team ofic

ción en Castilla y León.

No  solo  eso,  también  demostró  estar  en  un  momento de forma envidiable. Pese  a  no  medirse  a  los principales galgos de la bicicleta,  el  murciano  derrochó  ganas  y  entrega  para llevarse la Vuelta a Castilla y León.  Solo  dejó  el  primer triunfo de etapa para otros, ya  que  en  la  segunda  y  la tercera  no  dio  opción  alguna a sus rivales. Con autoridad  e  ímpetu  por demostrar  que  envida  a grande  en  el  Giro,  el  murciano  dominó  una  carrera que sueña con recuperar la grandeza  de  años  atrás  y

que, poco a poco, con solo tres etapas, trata de mantener su hueco en el calendario ciclista.

El show de Valverde se inició en la segunda etapa y duró dos días. Los billetes se vendieron rápido, nadie quería perderse  el  derroche  de energía  del  murciano.  La primera  sesión  tuvo  lugar en  Fermoselle  donde, acompañado de otros 23 ciclistas,  demostró  toda  la fuerza que tiene en sus piernas. En el Alto de Fermoselle,  a  tres  kilómetros  para meta, arrancó sin que nadie pudiera  hacerle  ni  siquiera sombra.  Aventajó  al  grupo

perseguidor  en  51  segundos y se colocó segundo en la general a falta de la etapa reina, pero el miedo ya estaba infundido en sus contrincantes.

En el Alto de Plataforma, el murciano  remató  la  faena, en el segundo pase para ver su  espectáculo.  Carlos  Betancur,  líder  de  la  prueba tras la primera etapa, cedió en  las  rampas  del  puerto salmantino y Valverde era el ganador virtual de la Vuelta a  Castilla  y  León.  Pero  no valía  vencer  de  cualquier manera. Así que el de Movistar decidió llevarse también el triunfo de etapa con


‘El Bala’, mete miedo

eón, donde se llevó con sputa. Avisa a sus princian paso por la montaña a un Betancur que vuelve  en París-Niza.

cial.

un ataque en los metros finales que destrozó el grupo de cabeza, entrando de uno en uno a meta.

¿El regreso de ‘Bananito’? Betancur se impone en Bragança | Fuente Movistar Team.

Sorprendió, y mucho, el fichaje  de  Carlos  Betancur por  Movistar  tras  un  período de malos resultados del  colombiano.  Llegado como gregario de lujo para las clásicas y para las carreras de una semana, 'Bananito'  ya  ha  demostrado que es un ciclista distinto al del último curso. Tras  más  de  dos  años  sin ganar, desde que deslumbró  en  aquella  París-Niza de  2014,  Carlos  Betancur ha  vuelto  a  levantar  los brazos.  Fue  en  la  primera

etapa de la Vuelta a Castilla y León, en Bragança, luchando  contra  los elementos, ya que la lluvia azotó al pelotón.

El colombiano salió tras la rueda de Pello Bilbao, que intentó  buscar  su  primer triunfo  del  año  y,  pese  a que  el  de  Caja  Rural  le cogió  unos  metros  en  el descenso, se la jugaron al sprint. 'Bananito' demostró que  tiene  motor,  que puede  volver  a  ser  el  de antes,  y  ganó  de  nuevo. ¿Es este su regreso?

Un golpe de autoridad. Así ha valorado tanto Movistar como Alejandro Valverde la Vuelta  a  Castilla  y  León donde ha demostrado que su camino hacia el Giro está siendo el previsto y espera llegar a la cita trasalpina en plena forma para luchar por vestir de rosa.

Clasificación final: 1.  Alejandro  Valverde  (MOV) 13:04:55;  2.  Pello  Bilbao  (CJR) +30; 3. Joni Brandao (EFA) +1:06; 4. David Arroyo (CJR) +1:10; 5. Jaime Rosón (CJR) +1:32.

Valverde y Betancur, tras la segunda etapa | Fuente: Movistar Team.

Vuelta  a  Castilla  y  León, Flecha Valona (y Lieja-Bastoña-Lieja).  A  mitad  de abril,  Alejandro  Valverde vivió  su  'semana  fantástica',  sumando  cinco  triunfos  en  apenas  10  días.  En cinco días de competición, cinco victorias, contando la general  castellano  y  leonesa. No cabe duda de que el  ciclista  de  Movistar  ha lanzado un mensaje a sus rivales  en  la  pugna  por  la maglia rosa.

En estos 10 días se ha podido ver a un Valverde preparado  física  y mentalmente  para  el  reto del Giro. Ganó con autoridad  tanto  en  Castilla  y León  como  en  Flecha  Valona (si bien es cierto que en Lieja tuvo más dificultades,  pero  alzó  los  brazos también/al  igual  que  en Lieja). Dueño y señor de las carreras,  su  etapa  de  ciclista de cabeza y corazón calientes ya es pasado. Frío y calculador, como los mejores  depredadores  de  la naturaleza, solo gasta fuerzas  en  asestar  un  golpe, pero ese ataque es mortal.

El ansiado debut en la Corsa Rosa

Ahora llega el Giro, una carrera  que  muchos  creen que  se  adapta  perfectamente  a  sus  condiciones. Con un gran equipo detrás, la confianza de estas últimas  victorias  y  las  ganas de  demostrar  su  valía  en un país donde no es precisamente  el  ciclista  más querido, Valverde apuesta todo  al  rosa.  Ahora  solo queda  esperar  a  ver  si  la bola,  que  comenzará  a girar el 6 de mayo, otorga premio al murciano.


Entrevista a... David de la Fuente por Adrián González

“PIENSO QUE TODAVÍA TENGO NIVEL PARA ESTAR ARRIBA”

P. ¿Es importante para vosotros el calendario español?

A

R. Sí, a nosotros nos motiva también. Al final no fuimos a  Asturias  sino  vamos  a Azerbaiyán  que  es  buena vuelta  y  van  buenos  equipos,  hay  buen  nivel.  El equipo  descartó  Asturias para  ir  a  esa  carrera,  son cinco  días  de  competición con más nivel. Al final es un equipo  portugués  y  tiene sus preferencias. El objetivo principal es la Vuelta a Portugal.  Además,  el  equipo tiene  pensado  ir  a  correr clásicas a Italia, a Bulgaria, a Dubai,  a  China…  No  es  un equipo que se centra nada más en el calendario portugués. Eso me gusta, es muy bonito ir a disputar en todos los lados. De la Fuente, al ataque, en la Volta ao Algarve | Fuente: Facebook David de la Fuente.

gradable, divertido y campechano.  Así  es el cántabro David de la Fuente. Un ciclista de los que nos gustan: de ataque, de los que no se guarda, de los que te hacen levantarte del sofá cuando ves una carrera. Puede parecer que esté en la recta final de su carrera, de su larga carrera, pero su ilusión sigue intacta. Sigue creyendo  en  sus  opciones, sigue  peleando  por  ganar, por estar delante, peleando por disfrutar del ciclismo. Desde su casa de Cabezón de la Sal, descansando tras un duro entrenamiento bajo la  lluvia  montañesa,  De  la Fuente  atiende  la  llamada de  Ciclo  Magazine  para analizar  cómo  le  están

yendo las cosas en su nuevo equipo, el Sporting-Tavira y repasar su trayectoria al máximo nivel.

Pregunta. ¿Qué tal el arranque de la temporada?

Respuesta. Las sensaciones son  muy  buenas,  me  encuentro muy bien. He entrenado  igual  que  el  año pasado pero el inicio no fue tan bueno como este. Muchas  veces  influye  la  tranquilidad, aquí en el equipo estoy  muy  bien,  muy  tranquilo… Haces todo igual, el entrenamiento, la alimentación… pero el inicio de año no fue tan bueno. También es verdad que yo he estado muchos años a primer nivel y luego me fui a Turquía dos años,  muy  a  gusto,  pero prácticamente  no  corría-

mos.  Un  deportista  lo  que necesita  es  competir  y  yo iba  allí,  corría  tres  carreras en  un  mes  pero  luego  estaba mucho tiempo parado. Un  año  acabé  con  35  días de competición y otro con 17… que es como no correr.  P. Además, el equipo ha arrancado muy bien...

R. Es un aliciente más que el equipo  vaya  muy  bien. Tanto  Jesús  como  yo  estamos  delante  y  te  anima  a que  el  equipo  corra  más adelante, estamos más pendientes.  Está  empezando todo  muy  bien.  Si  en  un equipo unos pocos van bien se  contagia  al  resto.  Se anima  unos  a  otros.  Por ejemplo, el equipo del líder en  una  carrera  siempre  va mucho mejor.

“El Sporting es el Sporting, ya no se puede ir a una carrera a entrenar”

P. ¿Qué tal las últimas carreras en suelo español, Amorebieta y Castilla y León?

R. Esta época suele ser bastante mala para mí por las alergias. En Amorebieta, un recorrido  muy  favorable para mí, salió buen día pero iba muerto. Yo soy una persona que hace mucho ruido e  iba  asustando  a  todo  el mundo (risas). Al final entre con el grupito perseguidor, no fue del todo mal pero no como me hubiera gustado. De  cara  a  Castilla  y  León, también  iba  bastante  animado  pero  la  climatología fue muy mala. Ha sido uno de los días que más frío he pasado  durante  más tiempo.  De  estar  tiritando


delante de 50000 personas. Eso  no  lo  había  vivido nunca.

P. Además, un equipo trabajado en su planificación, con gente joven y gente más consolidada como tú.

Gran victoria al máximo nivel en Alemania | Fuente: Archivo EFE.

cuatro horas. Mucho frío y sin  parar  de  llover.  El  segundo día se hizo un abanico pero a los diez-quince kilómetros llegó Movistar y Caja Rural y nos encunetaron. Estuve a punto de caer, me  tuve  que  parar  entero. Tras  eso  imposible  entrar. Me quedé en un grupo trasero y se fueron las opciones  de  la  vuelta.  Al  día siguiente  trabajé  para  el equipo y bastante contento. P. ¿Y cómo ves al equipo tras estas carreras?

R. El equipo va muy bien. De los  últimos  años,  es  el equipo en el que más contento estoy. Me siento realizado, puedo hacer las cosas más  tranquilo.  Hay  muy buen ambiente. El equipo lo va  hacer  bien  porque  hay unión que es una pieza importante en todo equipo. Y cariño  a  los  corredores. Ahora  vamos  al  Tour  de Azerbaiyán y seguido corremos Cova da Beira que va a ser 2.1, con buenos equipos y  al  ser  en  Portugal  es  un objetivo  claro  para  el equipo.

CAMBIO DE EQUIPO

P. ¿Cómo te ha sentado el cambio de equipo, del Efapel al Sporting?

R.  He  cambiado  a  mejor.

Este es un equipo más serio, también  con  mucha  más responsabilidad  porque tiene  un  nombre  importante  detrás.  En  Portugal hay  mucha  rivalidad  entre Benfica, Oporto y Sporting en fútbol y eso se traslada al ciclismo. El año que viene se habla de que el Benfica sacará un equipo ciclista casi al  100%.  También  está  el Louletano y el Boavista que son equipos de fútbol que han  sacado  equipo  de  ciclismo. Es un buen aliciente y hay que estar a la altura. El Sporting  es  el  Sporting  y nos presionan mucho más. Ya no se puede ir a una carrera  a  entrenar  sino  que hay que ir con un objetivo claro: intentar conseguir la victoria y no relajarte. Además  vas  por  la  carretera  y nos  anima  muchísima gente.

R.  El  equipo  lo  ha  hecho muy  bien  en  ese  sentido. Nocentini aportará su experiencia al equipo, yo pondré mi granito de arena y luego Hugo Sabido también… corredores que hemos estado en  grandes  vueltas,  tenemos  mucha  experiencia. Luego  hay  gente  como Mario  González,  como  Ezquerra…  más  jóvenes.  Hay un equilibrio muy bueno y esperemos  que  vayan  saleindo las cosas. Los jóvenes vienen pisando fuerte. P. El año pasado decidiste ‘emigrar’ a Portugal. ¿Por qué?

R. Decidí venirme a Portugal para  buscar  más  competición. Igual era peor económicamente  pero  por  lo menos  puede  sentirme  ciclista. A mí me gusta la bici, me gusta entrenar y quería ver si seguía estando ahí y me podía encontrar bien. En Portugal había más competición, hay bastante nivel y competición más de continuo.  Poco  a  poco  me  iba

encontrando mejor, cuanto más compito mejor me encuentro. Este invierno no he parado  mucho  porque  no me gusta y he empezado el año  muy  bien,  muy  contento.  Pienso  que  todavía tengo nivel para estar arriba.

“Te escapas en la Vuelta a España y no pasa nada; te escapas en el Tour y lo sabe todo el mundo”

LA TRAYECTORIA

P. ¿Cómo recuerdas tu primer año como profesional en el Vini Caldirola?

R. Tengo muchos recuerdos. El principio fue duro, era el único español en un equipo italiano.  La  gente  dice:  en Italia  fácil.  Pero  cuando  la gente se pone a hablar no entiendes nada y al principio  fue  difícil.  Pero  al  final un  ciclista  cuando  anda todo es más fácil. Al principio  me  costó,  luego  muy bien, luego muy mal por el tema  psicológico…  Luego tuve buenas sensaciones en Cataluña,  País  Vasco,  Bici Vasca,  Campeonato  de  España… me fue muy bien en el  año.  Además  no  tenía ninguna  responsabilidad. Alguna vez tenía que trabajar para alguien como Garzelli… me veía ahí delante y era la leche. Pero me deja-

“Aquí estoy tranquilo. Cuando me exigen no doy lo que puedo dar”

P. Ya vimos en la presentación del equipo la magnitud de la escuadra…

R.  Fue  súper  espectacular. En  un  partido  como  Sporting-Oporto,  había  mucha rivalidad.  La  gente  se  volcaba  y  yo  nunca  había  tenido  una  presentación

Tirando para Contador en el Tour 2010 | Fuente: Archivo Astana Team.


Entrevista a...David de la Fuente por Adrián González

ban libertad y podía conseguir  resultados  cosa  que luego, en años posteriores, tenía  que  trabajar  para mucha  gente.  En  Saunier había grandes ciclistas y me tocaba  currar  y  empecé  a tener  ese  rol  de  trabajar mucho.

“Cobo, cuando está motivado, es el mejor”

P. Precisamente en Saunier, ¿podría decirse que fue tu época dorada?

R.  Ha  sido  donde  más  cómodo he estado. A mí nadie me  exigía  demasiado.  Soy una  persona  que  cuando me  exigen  no  doy  lo  que puedo dar. Por nervios o lo que  sea  no  llego  a  donde debería  llegar.  Cuando tengo  libertad,  estoy  tranquilo  y  nadie  me  presiona soy capaz de lograr grandes resultados. Yo nunca preparaba  ninguna  carrera,  simplemente entrenaba y hasta donde llegara. Por suerte he sido un ciclista que cuanto más corría mejor iba. Me llevaban  a  correr  todo  y  yo feliz.  P. ¿Y tu primera victoria, en Llodio?

R.  Ganar  como  profesional es la leche y encima lo pude saborear  con  bastante tiempo.  Estuve  los  últimos quince kilómetros escapado y llegue solo a meta. Levantas los brazos como quieres, como siempre has soñado. Se disfruta mucho. P.  Posteriormente  llegó  la victoria en Alemania en un escenario World Tour… R. Quizá sea la que más disfrute.  Aquel  año  me  había visto  involucrado  en  el  famoso Tour que nos fuimos, con  lo  de  Ricco  y  Piepoli. Llevábamos  tiempo  bas-

tante disgustados y esa victoria es la que más recuerdo por  emoción.  Además  fue una victoria diferente, llegué algo por delante, pero en un final apretado; no sabes que has ganado hasta la meta y esa  adrenalina,  al  levantar los brazos…  P. ¿Qué tiene el Tour que no tienen el resto de carreras?

R.  ¡A  quién  no  le  gusta  el Tour! El Tour es el Tour, tiene algo diferente. Llegas allí y te  enamoras.  Y  como  digo yo, te escapas un día en la Vuelta  a  España  y  no  pasa nada; te escapas un día en el Tour  y  lo  sabe  todo  el mundo. Todo se masifica, se

2010, en Astana, con el triunfo de Contador?

R.  Había  mucha  presión. Quizá a veces malos recuerdos de toda la presión que tenía,  la  presión  se  tiene desde tres meses antes, es un  sinvivir  muchas  veces. Tuve un año malo, con problemas en la rodilla desde el inicio y la verdad que es una victoria  que  no  disfruté  lo que  quería.  Luego  es  un equipo  muy  grande,  con mucha más seriedad, en el que un triunfo así no se celebraba  como  yo  creo  de manera acorde. Tengo muy buenos recuerdos de haber ganado pero yo no cambio ese año por ninguno de los de Saunier o Geox en donde

En el podio de la Vuelta a España 2011 | Fuente: Archivo Unipublic.

multiplica  por  cien.  Cualquier pequeñez que hagas es mucho más gratificante. Para  un  ciclista  es  lo  máximo. Es muy duro, se sufre mucho, pero es muchísimo más  gratificante  que  cualquier  cosa.  La  primera  vez que fui allí, los tres primeros días, no me miraba nadie y el  tercer  día  me  puse  líder de  la  montaña.  Desde  ese día  venían  a  mi  equipo  a verme a mí, antes venían a ver  a  todos  menos  a  mí. Como cambia la película en un día. P. ¿Cómo recuerdas el Tour

había  mucho  más  compañerismo, cuando se ganaba se  celebraba  mucho  más… en  Astana  era  algo  impuesto,  había  que  ganar. Faltó celebración. El último día, cuando se ganó, parecía más  un  velatorio  que  una fiesta.  Fuimos  a  una  cena que parecía una misa y a las 12:30  estábamos  todos  en la  cama  (entre  risas).  En cambio,  al  año  siguiente, cuando  ganamos  la  Vuelta con Cobo, se vivía todo de otra manera, era un disfrute continuo y el último día una fiesta  que  era  una  fiesta. Hay que brindar y celebrar

de forma acorde a lo que se ha  vivido,  a  la  tensión.  No me  queda  tan  buen  sabor de boca. La Vuelta a España la valoro 100.000 veces que el Tour.

LA VUELTA 2011

P. Y precisamente eso, la Vuelta de Cobo… menuda carrera. R. Fue un inicio extraño, teníamos a Sastre y Menchov como cabezas visibles pero sabíamos Cobo estaba bien y era un hombre guardado, se sabía desde dentro. A ver hasta  dónde  llegaba.  La cosa fue a más, nos pusimos de líder por poco y empezó la  gran  emoción.  Tirando, las diferencias, las bonificaciones… un continuo estrés pero  bonito.  Cada  día  de Rojo  era  una  victoria.  Se vivió  al  máximo,  lo  viví como  si  estuviera  yo  de líder. Además, ese año había sido  complicado,  tuve  una caída  durísima  en  Amorebieta  y  estuve  un  mes  sin tocar  la  bici.  La  Vuelta  me fue muy bien porque yo iba a  más  y  la  gente  a  menos. Tenía un nivel muy bueno y venía  muy  fresco.  Tuve  la oportunidad de ganar en La Farrapona,  lo  cambié  por ayudar a Cobo y luego se va ganando y tienes un sentimiento contradictorio.

“Cuando tengo que trabajar para alguien doy el 120% y cuando tengo que hacerlo para mí me cuesta más”

P. ¿Qué pensaste cuando te mandaron parar para esperar a Cobo?

R.  Nunca  me  he  arrepentido. Yo sabía que él iba a intentar arrancar y lo hizo. Me mandaron parar y paré. Sí es verdad que cuando pasa el tiempo  te  fastidia  que  podías  haber  ganado  una etapa de la Vuelta a España. El ciclismo es así, tiene cosas


bonitas, cosas feas… es así.

P. Tú que le conoces bien, ¿qué pasó con Cobo para qué no volviera a dar ese nivel?

R.  Hay  gente  a  la  que  le gusta  estar  más  tranquila. Llegó  a  Movistar  con  muchas más exigencias y no le venía tan bien. También era una persona muy introvertida.  Al  final  es  una  incógnita. Los que le conocemos un  poco  sabemos  que  hay cosas que le afectan que a otras personas no y muchas cosas que le hacen no rendir. El nivel lo tiene, y muy bueno, porque ha ganado la Vuelta  al  País  Vasco,  la Vuelta a España… son momentos en los que está motivado  y  cuando  está motivado  es  el  mejor.  No somos todos perfectos. Con Matxin  iba  pero  Matxin  le dejaba  muy  tranquilo  y tenía  muchos  mimos  y  en Movistar era uno más. También,  después  de  ganar  la Vuelta  la  presión  era enorme.  A  partir  de  ahí  ya no  valía  con  hacer  tercero. Al año siguiente hizo el 33º en  el  Tour,  que  está  muy bien,  pero  la  gente  no  se acuerda de eso.

“Una cosa que echo de menos es haber ganado una etapa en la Vuelta”

P. ¿Cómo valoras tú el tema de la motivación en el deporte y en particular en el ciclismo?

R.  Yo  también  funciono mucho por motivaciones y por  psicología.  Si  estoy muy bien psicológicamente ya  puedo  estar  mal  entrenado  que  ando.  Y  otras veces,  estoy  super  entrenado  pero  no  estoy  animado  y  no  ando  una mierda.

En el podio de los Campos Eliseos como el más combativo del Tour 2006 | Fuente: Archivo ASO.

P. Ahora que estas en la parte final de tu carrera, ¿echas de menos haber sido algo más ganador?

R. Sí, quizás sí. Pero cada uno somos de una manera. Soy una  persona  que  cuando tengo que trabajar para alguien doy el 120% y cuando tengo  que  hacerlo  para  mí me cuesta más. Quizá saco más partido trabajando para la gente que para mí mismo. Por los nervios quizá, cuando trabajas  para  alguien  solo tienes que dedicarte a tirar y cuando  tengo  que  hacerlo para  mí  le  doy  demasiadas vueltas y no llego a conseguir lo que me gustaría. Una cosa que hecho muy en falta es  ganar  una  etapa  de  la Vuelta a España, que estuve a punto. Por mi situación en el  ciclismo  es  muy  complicado que pueda volver a correr  la  Vuelta  y  se  me  va  a quedar esa cosa de estar a punto de ganar una etapa en la  Vuelta  a  España.  Pero como ciclista he visto como se gana un Tour de Francia, una  Vuelta  a  España…  Yo cuando trabajo para alguien

me  involucro  mucho  y  lo siento muy de cerca. He ganado  la  combatividad  del Tour, he estado en el podio de  los  Campos  Eliseos,  segundo  de  la  montaña…  He vivido eso que mucha gente no lo puede decir.

P. ¿Qué victoria o momento recuerdas con más cariño? R. Como momento colectivo

la Vuelta a España de Geox. Como victoria, o Indurain o Alemania, cualquiera de las dos fue muy emotiva. Cada una  tiene  su  historia.  Está claro  que  el  momento  de subir  a  los  Campos  Eliseos en 2006 fue lo más emotivo para mí. El Tour de 2006 fue muy  emocionante,  estuve líder  de  la  montaña,  gané combatividad  final  y  fui  al podio…  quizá  es  el  mejor momento de mi vida.

Tirando en la Vuelta 2011 para Cobo | Fuente: Peña David de la Fuente.


Breves abril

Volta a Limburg 2016

F

Gerts aguanta a Colbrelli

lorian  Gerts  (BMC)  estrena  su  palmarés  profesional con la victoria en la clásica holandesa Volta a Limburg denominada 'mini Amstel' con 198 kilómetros y doce cotas. Gerts aprovechó la vigilancia sobre su compañero y máximo favorito Philippe Gilbert para atacar a falta de dos kilómetros del pequeño grupo  de once unidades donde había  hasta cinco  integrantes de  BMC.  El grupo dejó hacer y solo  un  desesperado  intento de  Sonny Colbrelli  (BardianiCSF)  dentro del  último  kilómetro  inquieto el triunfo del joven neerlandés de BMC. Completó el pódium un generoso  Gilbert para redondear el gran trabajo de BMC.

S

Clasificación final

1. Floris  Gerts (BMC) 4:56:27 2. Sonny Colbrelli (BAR) m.t. 3. Philippe Gilbert (BMC) +3 4. Rick Zabel (BMC)  m.t. 5. Iuri Filosi (NIP) m.t. 6. Huub Duyn (ROO) m.t. 7. Krister Hagen (COH) +5 8. Olivier Pardini (WBG) m.t. 9. Loic Vliegen (BMC) +7 10. Dylan Teuns (BMC) +12

Circuito de la Sarthe 2016

Segunda meta y victoria

Clasificación final

1. Marc Fournier (FDJ) 16:08:40 2. Jerome Coppel (IAM) +1:50 3. Juanjo Lobato (MOV) +2:04 4. Thomas Voeckler (DEN) m.t. 5. Gaetan Bille (WGG) +2:05 6. Javi Moreno (MOV) 2:06 7. Matthias Frank (IAM) +2:08 8. Tiago Machado (KAT) +2:11 9. Eliot Lietaer (TVB) +2:16 10. Stephane Rossetto (COF) +2:20

e trataba de la segunda meta que lograba sobrepasar Marc Fournier  como  ciclista  profesional. Tras un inicio de carrera accidentado,  el  de  FDJ  sorprendía  a todos en la primera etapa al escaparse en solitario e imponerse con más de dos minutos de renta sobre el pelotón. A partir de ahí, a administrar la renta. Nadie pudo con el joven francés, ni en la corta crono ni en la etapa reina, con las seis subidas finales al Mont des Vailors. En ambas, Anton Vorobyev fue el más fuerte pero Fournier seguía aguantando y apenas cedía tiempo con los favoritos para acabar imponiéndose en la general final. Bryan Coquard y el español Juanjo Lobato se llevaron las dos únicas llegadas masivas de la carrera en Angers y Arnage.

Scheldeprijs 2016

T

Kittel se reivindica

ras el revés sufrido en París-Niza, Marcel Kittel volvió a la senda del triunfo, no sin sufrimiento, con su cuarta victoria  en la  clásica  belga Scheldeprijs,  el mas  laureado. Con 207 kilómetros llanos y siete tramos de pavé, Nico  Denz, Lieuwe  Westra, Tomasz  Kyendis, Steven  Tronet, Berden De Vries y Sander  Helven compusieron  la fuga  del  día pero  el  férreo control  del  pelotón  les  hizo reintegrarse a 55 de meta. Los tramos de pavé no rompieron el pelotón controlado por Etixx y en el sprint, Kittel se impuso por milímetros a Mark Cavendish, siendo tercero Andre Grei-

Clasificación final

1. Marcel Kittel (EQS) 4:54:05 2. Mark Cavendish (DDD) m.t. 3. André Greipel (LTS) m.t. 4. Edward Theuns (TRS) m.t. 5. Niccolo Bonifazio (TRS) m.t. 6. Danny Van Poppel (SKY) m.t. 7. Nikias Arndt (GIA) m.t. 8. Wouter Wippert (CAN) m.t. 9. Dylan Groenewegen (LNJ) m.t. 10. Daniel McLay (FVC) m.t.

Timeline del mes

Renovaciones de Gesink y Waeytens

@RGUpdate (Gesink) y @ZicoWaeytens renuevan hasta 2018 con sus respectivos equipos, @LottoNLJumbo y @Giant-Alpecin

Savio convence a sus patrocinadores

Androni y Sidermec seguirán un año más apoyando a @AndroniGiocatto. Queda libre el hueco del segundo sponsor, que se buscará

@BarberoCBC repite fractura

El ciclista de @CajaRural_RGA vuelve a fracturarse la clavícula en una caída de la 1ª etapa de la @tourofturkeyTUR

@MauroRicheze, campeón de #Argentina

El pequeño de los Richeze se impuso en la prueba en ruta de Catamarca por delante de @AdrianRicheze y @jgaday

@PhilippeGilbert, agredido El viernes antes de la @Paris_Roubaix, el belga fue agredido por dos hombres intoxicados cuando entrenaba con @LoicVliegen. Fractura de dedo y adiós a las Ardenas


Timeline del mes 18 meses para Luca Paolini

El Tribunal Antidopaje decretó año y medio de suspensión para el italiano por "una violación no intencionada de las reglas anti-dopaje", tras su positivo por cocaína

#MattiaGavazzi, tercer positivo por cocaína El ciclista italiano está suspendido de manera provisional a expensas de la sanción que puede oscilar entre los ocho años y la suspensión perpetua

La gran primavera de @Ivan_Cortina

El joven español del Klein Constantia sigue avanzando en su camino hacia el profesionalismo. Fue octavo en el @RondevanVlaanderen promesas y ha cuajado una gran primavera siendo décimo en el Tríptico Montes y Castillos y top 3 en dos etapas del ZLM-Roompot Tour.

Españoles por el mundo

@OscarSevilla76 se llevó por quinta vez la Clásica Anapoima en Colombia tras vencer en la primera etapa y en la crono. Por su parte, @JonAberasturi hizo doblete en la Japan Cup, en la Gunma CSC Road Race, y es líder de la competición nipona: “Me pasé un año prácticamente en blanco, eso marca mucho, es la recompensa”

Flecha Brabanzona 2016

La confirmación de Vakoc

Clasificación final

1. Peter Vakoc (EQS) +4:48:50 2. Enrico Gasparotto (WGG) +6 3. Tony Gallopin (LTS) +12 4. Bryan Coquard (DEN) +20 5. Michael Matthews (OGE) m.t. 6. Sonny Colbrelli (BAR) m.t. 7. Maurits Lammertink (ROP) m.t. 8. Julien Alaphilippe (EQS) m.t. 9. Tom-Jelte Slagter (CAN m.t. 10. Loic Vliegen (BMC) m.t.

L

a transición pavé-cotas pasa por Overijse. De los duros tramos y muros adoquinados de Flandes a las grandes pendientes de las Ardenas. Entre medias, la región de Valonia es una mezcla de ambos. Se esperaba un final de carrera muy emocionante. Un ataque de Gallopin, en la penúltima cota, fue definitivo. El francés instigó una rebelión en la parte final y se marchó junto con Alaphilippe, Vakoc, Tanner y Gasparotto. Ya en la última subida, la definitiva Schevei que daba acceso a la meta de Overijse, Alaphilippe lanzó muy bien al campeón checo que, con una fuerza descomunal, fue cogiendo metros sobre Gasparotto, que terminó segundo, y Gallopin, tercero. Coquard batía a Matthews en el sprint por la cuarta plaza.

Giro del Apenino 2016

E

Firsanov, rey de los Apeninos

l ciclista ruso del Gazprom-Rusvelo, Sergey Firsanov se adjudico la 77 edición del Giro de los Apeninos. La clásica italiana de gran dureza estuvo marcada por el frío donde Eduard Prades (Caja Rural) se escapó en solitario a falta de 60 kilómetros y tuvo una ventaja entorno al minuto sobre el pelotón. Viendo la peligrosa situación Sergey Firsanov y Pierpaolo Ficara (Amore & Vita) saltaron del pelotón y contactaron en el español. El ruso, el mas fuerte del trío, atacó en la última ascensión para celebrar en solitario el triunfo. Por detrás, Francesco Gavazzi (Androni) se impuso a Mauro Finetto (Unieuro Willier) para completar el podium.

E

Clasificación final

1. Sergey Firsanov (GAZ) 4:55:45 2. Francesco Gavazzi (AND) a 25” 3. Mauro Finetto (UNI) m.t. 4. Pierpaolo Ficara (AMO) m.t. 5. Matteo Busato (SOU) m.t. 6. Antonio Santoro (MER) m.t. 7. Simone Petilli (LAM) m.t. 8. Hugh Carthy (CJR) a 35” 9. Daniele Ratto (AND) a 1:02 10. Marco Tizza (AMB) m.t.

Vuelta a Croacia 2016

Kvasina da la sorpresa

Clasificación final

1. Matija Kvasina (SBP) 23:29:29 2. Jesper Hansen (TNK) +24 3. Víctor de la Parte (CCC) +32 4. Felix Gorsschartner (CCC) +47 5. Radoslav Rogina (AMB) +1:16 6. Domen Novak (AMB) +1:47 7. Kirill Pozdnyakov SBP) +2:19l 8. Markus Eibegger (FSW)  +3:26 9. Scott Davies (WIG) +3:38 10. Ricardo Zoidl (TSG) +3:50

l veterano ciclista croata dio la campanada en casa, en una prueba con nivel que intentará seguir aumentando su caché. La clave estuvo en la etapa reina, con final en alto en Ucka. Ganó Ricardo Zoidl, que llevaba tiempo perdido de las primeras etapas, y Kvasina, que llegó segundo, se puso líder. Y en la larga crono por equipos de Umag, el Synergy Baku defendió a la perfección el liderato del croata que acabó imponiéndose en la general. En las etapas que se decidieron al sprint, Nizzolo obtuvo dos victorias, por una de Mark Cavendish y otra del joven Sondre Holst Enger. Meritorias plazas de Víctor de la Parte (3º) y Jordi Simón (11º).


Copa de Francia

PLANCKAERT REINA EN FRANCIA

Nacida en 1992, se trata de una competición que aglutina algunas de las carreras de un día más importantes de Francia. Puntúan quince ciclistas en cada prueba, desde cinquenta  hasta tres puntos.. Entre los ganadores, ciclistas de calidad como Thor Hushovd, Gilbert, Leonardo Duque, Tony Gallopin o Nacer Bouhanni,  vencedor en 2015, han destacado en los últimos años.

Route Adélie de Vitré: Coquard, alta velocidad gala

Bryan Coquard resultó vencedor de la carrera que se disputa, como tantas otras, en el noroeste de Francia. Una carrera controlada por el Direct Energie en el grueso de la misma. Los constantes ataques de hombres de AG2R o Fortuneo estuvieron a punto de tener éxito. Al final, una veintena de corredores se jugaron la victoria. Cofidis lanzó el sprint, picando hacia arriba, en Vitré. Parecía que Clement Venturini iba a lanzar a Borut Bozic pero el esloveno no pudo. Fue el joven galo el que tuvo que medirse con otro joven, Coquard, con muchas más tablas en esto de las llegadas al sprint. El velocista de Direct Energie se salió de su estela en el último suspiro y le batio sobre la línea de meta. Tercero finalizó otro de los candidatos, Samuel Dumoulin.

París-Camembert: A Gautier le sale bien la jugada

Se a jugó Cyril Gautier a su única baza y le salió bien. Tras una carrera dominada por Direct Energie y Cofidis, el francés se movió en la penúltima subida, la Côte de Crouttes (1ª) junto a Delaplace, Fedrigo y Coquard. A 15 kilómetros de meta buscó otro movimeinto el de AG2R y solo Delaplace pudo seguirle. Ambos colaboraron en favor del bien común y mantuvieron a raya al pelotón. La meta de Vimotiers picaba hacia arriba y Gautier controló la situación, dominó el sprint frente al corredor de Fortuneo-Vital Concept y acabó imponiéndose en la línea de meta. Tercero, encabezando el sprint de grupo, finalizó Romain Feillu (HP BTP-Auber 93).

GP Denain: el sprint imposible de McLay

Se preveía una llegada bonita en Denain. La zona más septentrional de Francia acogía esta bonita carrera de categoría alta dentro del Europe Tour. CCC, Cofidis, Topsport, Direct Energie, Wanty... todos se afanaban por coger el control de la llegada masiva. El sprint final fue de potencia más que de velocidad y los principales velocistas no estaban delante. Boudat, Dehaes y Planckaert. Parecía que la victoria estaría entre ellos visto lo visto en la primera parte de la volata. Pero no. Como si de una moto o un kart se tratara, Daniel McLay aparecía en escena serpenteando, deslizando su bicicleta entre los corredores, slalom, de uno a otro, no buscando sino creándose el hueco para ganar. Bouday y Dehaes secundaron al de Fortuneo. Mucho que hablar dará este McLay (24).

Tour de Finistere: Planckaert conquista el fin del mundo

Con autoridad venció Baptiste Planckaert en la tierra del fin del mundo. El belga fue, junto con Samuel Dumoulin, uno de los hombres rápidos que logró pasar el muro del 12,5% que da acceso al último kilómetro y fue el más rápido en el sprint. Pocas veces se ha visto un grupo tan numeroso -una veintena- jugarse el triunfo en una volata en Quimper pero así fue en esta ocasión. Se frotaban las manos los Geniez, Simon, Fonseca o Feillu, que van mejor hacia arriba en ese tipo de subidas, pero tanto Planckaert como Dumoulin les acabaron sorprendiendo al sprint. Así pues, autoritario triunfos del belga del equipo Wallonie-Bruxelles seguido del velocista de AG2R. Tercero fue Alexandre Geniez (FDJ).


Tro-Bro Léon: Mortensen, rey del ‘sterrato’ francés

Una carrera especial en Francia. Aunque con poco reconocimiento a nivel internacional. Caminos de grava, de tierra, zonas de ganado, bosques... precioso el camino en Lannilis, al norte de Francia. Una prueba espectacular y llena de ataques. A la parte definitiva llegaron seis hombres. Entre ellos, el más activo resultó el ganador. Martin Mortensen le daba a One Pro Cycling la primera victoria en suelo europeo. Al sprint, nadie pudo ni con él ni con su compañero Williams, que completó el doblete del equipo británico. Merecido triunfo del danés que se mostró muy ofensivo en la parte final, atacando y defendiendo con Pichon y  y Vachon. Tercero finalizó Florian Vachon, del Fortuneo-Vital Concept.

La Roue Tourangelle: Dumoulin no da opción

Emocionante carrera y emocionante desenlace en Tours, entre las colinas del centro de Francia. Ya tenía ganas Samuel Dumoulin, doble vencedor de la Copa de Francia, de ganar. Y lo buscó en la llegada de La Roue Tourangelle. Una escapada protagonista y varios equipos para echarla abajo: Wanty, FDJ y Delko. Grupo controlado, neutralización, ataques -entre ellos de Garikoitz Bravo- y desenlace. Dumoulin se marchaba a la entrada de Tours, junto con Olivier Pardini (Wallonie-Bruxelles) y Julien Duval (Equipe Cycliste Armée de Terre). En plena recta de meta, con el pelotón pisábdoles los talones, el de Ag2R La Mondiale no tuvo rival y superó con facilidad a Pardini con Duval tercero.

‘El Infierno del Oeste’

En  1984,  Jean-Paul  Mellouët  necesitaba  dinero, quería  crear  una  escuela pública de lengua bretona. Es  por  ello  que  decidió poner  en  marcha  esta  carrera,  el  Tro-Bro  Leon (Vuelta a Leon en bretón). La  carrera  transcurre  con salida  y  meta  en  Lannilis tiene  hasta  25  tramos  sin asfaltar:  grava,  tierra,  incluso  hierba.  Mellouët pensó que todas las carreras eran iguales y, por ello, decidió incluir estos particulares tramos de ‘sterrato’.

Como  decíamos  antes,  la prueba  no  goza  de  fama mundial, ni mucho menos. Pocos  aficionados  incluso conocen  la  epicidad  de esta bonita prueba. Quién sabe  si  algún  día  seguirá los  pasos  de  la  Strade Bianche, carrera que ha ido creciendo  hasta  colarse entre los días más esperados del calendario. La campiña  de  la  región  de Finisterre define cada año al ‘demonio del oeste’.

Clasificación de la Copa de Francia

1. B. Planckaert (WGG) 194 p. 2. S. Dumoulin (ALM)

133 p.

4. Rudy Barbier (RLM)

66 p.

3. C. Venturini (COF) 5. B. Coquard (DIM)

67 p. 56 p.

¿Por qué no en España?

¿Sería posible una competición similar a la Copa de Francia en España? Desde luego, por carreras  sí  y  sería  muy  bueno para  fomentar  la  cantera  ciclista y la creación de equipos. Lógicamente debería llevar variaciones con respecto a la del país vecino pero, por posibilidades, podría ser realidad.

Por carreras, de un día, hay suficientes  e  incluso  podría  fomentarse la creación de otras, con  el  aliciente  de  tener  una competición atractiva. Vuelta a Murcia, Clásica de Almería, GP Miguel  Indurain,  Vuelta  a  La Rioja,  Klasica  de  Ordizia,  Circuito  de  Getxo...  e  incluso  se podrían incluir algunas de los trofeos de la Challenge...

¿Los  implicados?  Movistar  y Caja Rural podrían poner más ímpetu  en  lograr  vencer  en estas carreras, incluso más del que ya ponen. Hombres como Lobato,  Izagirre,  Barbero,  Bilbao, Madrazo o Bravo podrían ser  perfectos  ganadores  de volcarse en esta clasificación. Así pues: ¿por qué no? ¿En qué perjudica? En todo caso, beneficiaría, como decíamos: incentivos, nuevas carreras y nuevos equipos.


P uer t o de P

Descubriendo el puerto de... por Román Vilares

Alto de Piedrasluengas | Fuente: APM Foros Perfil del puerto vía Altimetrias.net. y resto de fotos vía APM Foros.

Ficha del puerto

- Salida: Ojedo (320 m)

- Cima: Piedrasluengas (1354 m) - Longitud: 29 kilómetros - Desnivel: 1034 metros

- Pendiente media: 3,7 % - Pendiente máxima: 8 % - Dificultad: media-fácil


P i edras l uengas L

a comunicación entre Cantabria y la Meseta posee grandes puertos de montaña que no envidian a los grandes colosos alpinos del Tour. Hoy nos centramos en el puerto de Piedrasluengas por la vertiente cántabra  de  Potes.  Su  gran  longitud,  29  kilómetros, pero de pendientes suaves es ideal para un entrenamiento de fondo y potencia. Esta subida es utilizada en la Lebaniega Jubilar Bike y como descenso en los 10.000 del Soplao. Salimos de la bella localidad Potes, capital del Valle de Liébana en plenos Picos de Europa, hacia Ojedo donde comienza la verdadera ascensión tras girar a la derecha con dirección Palencia.

Los primeros 11 kilómetros, con un asfalto en perfectas condiciones, son muy suaves entorno al 2-3% atravesando pueblos pintorescos remontando el curso del rio Bullón. A partir de Pesaguero cuando el puerto se endurece y la carretera se abre, vislumbrando en la le-

janía el final del puerto. Tras siete kilómetros, llegamos a Valdeprado donde comienza la parte más dura del puerto. Son siete km. con pequeños tramos de hasta el 8%, bajo la protección del arbolado donde deberemos dar lo mejor de nosotros. Cuando salimos del arbolado nos queda tan solo un km para llegar a la Venta Pepín, donde psicológicamente se termina el puerto con un pequeño bar para poder tomar fuerzas. A su salida nos encontramos con un asfalto mas rugoso y bachaeado, indicando la entrada en la provincia de Palencia.  Unos  metros  más  adelante  veremos  el  cruce hacia Puentenansa, donde confluye la otra vertiente del puerto.  Tres kilómetros después llegamos a nuestro destino a 1345 metros de altitud. Mirando hacia la izquierda veremos el Pico de los tres Mares, mientras que a la derecha veremos un camino de tierra que se dirige a un mirador donde podremos observar con gran satisfacción parte de nuestra subida.


Descubriendo a... por Jordi Arimany

T

Tomas Coldecarrera Foto cedida por Tomás Coldecarrera.

omàs Colldecarrera (Seguros Bilbao) es una de las jóvenes promesas del ciclismo español. El corredor catalán ha sido uno de los fichajes que ha realizado el conjunto vasco para afrontar con plenas garantías la temporada 2016. Para Colldecarrera eso supone “un salto de calidad tanto a nivel de infraestructuras como de carreras”  afirma  el  joven  corredor.  El  gerundense  añadió que espera “seguir progresando a nivel personal y ayudar al equipo a conseguir los objetivos marcados”.

Colldecarrera se destapó en su primer año como ciclista. Debutó relativamente tarde ya que no empezó a competir hasta hace 3 años “porque como todo niño pequeño comencé jugando al futbol”. En el 2014 integró en el conjunto Bicicletes Esteve para intentar una andadura en este mundo.  Se  mostraba  cómodo  en  el  seno  del  equipo  y juntado con las ganas y las buenas sensaciones encima la bici hicieron que tardara muy poco tiempo en destacar. Cambió las fiestas por entrenamientos duros. Las ganas de  aprender  y  las  horas  de  sufrimiento  encima  la  bici pronto se verían recompensadas en forma de triunfos. Venció una prueba de la copa de España, ganó carreras a nivel autonómico, fue subcampeón de Catalunya y finalizó sexto en el campeonato de España de la categoría de

junior. Unos resultados que llenaban de esperanza a sus directores.

El test

Un ídolo: Lance Armstrong

Un recuerdo: Los paseos en BTT por La Fageda

Una carrera: Ripoll-Vallter, mi debut

Una manía: Ninguna

Un compañero: Nani Oliveras

Un sueño: Competir a nivel profesional


El propio corredor explica que su mejor recuerdo encima la El primer objetivo que tiene marcado en su agenda para bici fue en el año de su debut, concretamente en el cam- esta temporada es la Copa de España Xavier Tondo que se disputará  en  este  mes  de peonato de España. ColldecaAbril. El ciclista catalán ya se rrera  explica  que  “fue  una ha estrenado con los colores carrera muy buena ya que lledel  Seguro  Bilbao  y  lo  ha gué con los mejores corredohecho a lo grande: venciendo res  de  mi  categoría”  –le Sprint en la categoría Sub-23 del GP superaron en el sprint final- y Inauguració de les Franquefue un resultado que le permises del Vallès.  tió creer en sus cualidades encima  la  bicicleta  y  una Sobre la situación del ciclismo autentica  dosis  de  confianza Crono en España, el joven ciclista se para  afrontar  el  resto  de  la muestra  esperanzador  de temporada. El año pasado decara a una recuperación parbutó  en  la  categoría  Sub-23 cial de la situación. Él confía con el mismo conjunto catalán en que aparezcan más equien el que consiguió varios TopMontaña pos nacionales en la máxima 10 que le permitieron para dar categoría    “es  cierto  que,  a el salto con la formación vasca.  nivel de equipos, el ciclismo español  no  sea  el  que  más El  ciclista  catalán  espera  que Vueltas por etapas destaque, pero últimamente las  lesiones  le  respeten  para van  surgiendo  nuevos  conpoder demostrar todo el pojuntos a la élite –refiriéndose tencial que atesora y para haal  Murias  Taldea-  y  eso  me cerse un hueco –de momentohace ser optimista“.  dentro  del  panorama  ciclista Potencia nacional. No tiene dudas sobre Colldecarrera  afirma  tener que  tiene  que  seguir  trabadevoción  por  corredores jando  para  progresar  en  el como Nibali, Froome o Kwiamundo  del  ciclismo.  En  una towski  por  “su  manera  de cura  de  humildad,  el  gerundense dice que “no dudaré en vaciarme para los compañe- practicar un ciclismo de ataque”, aunque reconoce que su ídolo fue el norteamericano Lance Amstrong.  ros que mejor estén”.

Tipo de corredor

C

¿Por qué ser ciclista?

omo todo niño empezó jugando al futbol con los amigos en un club de su zona. Pronto supo que no llegaría muy lejos en el mundo del futbol y decidió pasarse al triatlón, un deporte que combinaba tres disciplinas que le gustaban mucho a nuestra joven promesa. Destacó por sus buenas aptitudes físicas y por su gran capacidad de  sufrimiento,  pero  todo  se  torció  a causa de una lesión que sufrió en un entrenamiento de triatlón. Compitió en algunas carreras de aficionados y le gustó.

Cambió  las  fiestas  con  los  amigos  por duros entrenamientos con los compañeros de fatigas, un cambio que parecía difícil de asimilar para un chico de su edad. Él consiguió adaptarse a esta nueva rutina de manera muy rápida, un hecho que le permitió disfrutar encima de la bici y conseguir resultados destacados.

Colldecarrera explica que para ser ciclista se necesita sobretodo “tener buenas piernas, que se consiguen entrenando y una buena cabeza para saber sufrir” de la última cualidad dice que espero “mejorarla con el transcurso de la temporada”.


De cicloturismos con... por Román Vilares

rige  hacia  el  interior  surcando  el  Río  Asón  en  un falso llano de carretera estrecha. El paisaje cuanto menos es espectacular, con el contraste del verde de la vegetación  y  el  cielo  azul, Cantabria en estado puro.

Fotos cedidas por quieromisfotos-com.

De repente se produce una caída a poco metros delante de  mí,  sin  consecuencias para  los  implicados.  "Si  es que en la bici no te puedes despistar",  me  digo  a  mí mismo mientras comentó la caída  con  un  señor  venido de Madrid. Llegamos al avituallamiento donde nos reagrupamos,  aprovechando para hidratarme y comer.

CASTRO-CASTRO,

25 AÑOS DE CICLOTURISMO

Tal como ocurre con los profesionales la temporada cicloturista está en pleno auge. Cada fin de semana hay una prueba cicloturista en algún rincón de la península.

D

ecido participar en  la Castro-Castro,  organizada por el Club Ciclista Castreño, Una prueba en la Cantabria oriental que cumplía sus bodas de plata con el máximo histórico de participación.  algo  más  de 1500 ciclistas inscritos..y uno muy  especial,  el  dorsal  número  1  Miguel  Indurain. Viendo el perfil de la prueba y la distancia no es de una exigencia máxima, ideal para este  inicio  de  temporada. "Ahí reside el éxito", me comenta Angel María Herboso, alma mater de la prueba.  Me  acoge  la  Sociedad  Ciclista  Rebonza,  un  club  del pueblo vizcaíno de Sestao en el que se mezcla juventud y veteranía con el añadido de

presencia femenina. Las lluvias de los días previos dio lugar al sol y a un viento racheado.  "Hay  que  tenerle respeto", me comenta Laura, una  de  las  chicas  de  Rebonza.  La salida enfrente del Ayuntamiento  se  hace  despacio por la estrechez de la carretera  y  no  es  hasta  salir  de Castro-Urdiales  cuando  la 'carrera' se lanza. Los primeros kilómetros son rapidísimos, debido a la ayuda del viento, junto al a costa, por lo que las vistas son preciosas. Cada uno va buscando su ritmo ideal para afrontar los casi 100 kilómetros de la marcha.

Pasados doce kilómetros comienza el Alto de Candina y

se escuchan casi al unísono el ruido de los cambios. La subida es corta pero dura, vigilando el pulsometro la supero con creces. Tras coronar un  descenso  corto  a  la  par que rápido para enfilarnos al primer puerto de montaña, el Alto de Seña. Carretera estrecha  bajo el arbolado sin grandes pendientes, lo subo con  Mikel,  un  chico  de  Rebonza  que  debuta  en  las marchas ciclistas. La subida no supone problema alguno, pero el verdadero peligro reside en la bajada: estrecha y revirada, ideal para  bajadores.   Llegamos  a  Limpias  donde nos reagrupamos con otros dos socios de Rebonza: Javier y Aitor. La marcha se di-

Seguimos  hacia  el  interior enfilándonos al Valle de Carranza esta vez junto al más joven de Rebonza, Eduardo. Cambiamos  de  provincia para entrar en Vizcaya y enfrentarnos  al  Alto  de  la  Escrita.  El  puerto  no  es  de pendiente  pronunciadas pero el kilometraje y la lucha contra el viento hace mella en algunos. Subimos a buen ritmo  y  con  buenas  sensaciones en la piernas. Coronamos y nos quedan poco más de 30 kilómetros, todos con tendencia favorable. Me sigo viendo con buenas piernas y el  grupo  en  el  que  voy  no lleva un ritmo al ato, así que decido hacer 'un Cancellara'. Al  falta  de  25  kilómetros saltó del grupo en solitario aprovechando  el  viento  de cola.  Velocidad  endiablada en  una  carretera  ideal  para rodar.   Voy  superando  ciclistas  y grupos hasta llegar de nuevo a  la  costa,  revirtiendo  los doce kilómetros primeros de la carrera, con viento de cara. Finalmente llego a Castro satisfecho bajo un pasillo humano en los últimos metros animándonos. ¡Ya estoy deseando  que  llegue  el  próximo año!



Ciclo Magazine


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.