Guía VAVEL del Tour de Francia 2014

Page 1


S taff Director Adrián González Blanco

Maquetación Patricia Cámara Romero Adrián González Blanco

Director adjunto Oriol Traserra Rusiñol

Redactores Alberto Brevers González

Ignacio Primo Genis

Adrián González Blanco Daniel González Miguel Lois Vidal

Borja Refojos Bouza

Daniel Luna Álvaro Pascual González Antonio Prieto Navarro

Fotomontaje Álvaro Alonso Filgueira Miguel Balderas

2

Javier Ruiz Victor Sierra Oriol Trasserra Rusiñol Andreu Valentín Torrecilla


Í ndice Introducción de la guía

4-7

Reportajes históricos

10-47

ASO, la fuerza del Tour

50-51

Recorrido y etapa a etapa

52-57

Los favoritos

68-73

Los outsiders, al acecho

74-77

Los héroes silenciosos del ciclismo

74-81

Duelo de velocidad

82-87

La juventud dispuesta a brillar

88-91

La legión española asalta Yorkshire

92-97

Los equipos

100-147

3


¡Bienvenidos a de trabajo, duro de Ciclismo VAV cesa. El Tour es más importante con una guía qu VAVEL: sacrifici soñar con ver un sionante con un des ciclistas co Tour que puede Pinot, Bardet, K desde la salida c cerrona del pavé carrera. Por tan carro, el de la pr bete al carro de


a la Guía del Tour de Francia 2014! Tras varios meses o trabajo por parte de todos los integrantes de la sección VEL, sale a la luz nuestra guía acerca de la carrera franuna de las carreras más especiales del año y una de las es, sino la que más, y hemos querido rendir homenaje ue refleja muy bien tanto la carrera como el trabajo en io, lucha, constancia...y sobre todo SUEÑOS. Queremos na carrera preciosa en lo que se prevé una edición apan duelo entre Froome y Contador, además de otros granmo Nibali, Valverde, Rui Costa, Van Garderen... Y un e estar marcado por los más jóvenes como Talansky, Kwiatkowski, Kittel, o Modolo. Un recorrido atractivo con etapas trampa en Gran Bretaña, para pasar a la ené y llegar a los Alpes y los Pirineos, donde se decidirá la nto, queremos soñar y hacerte soñar. Súbete a nuestro rosa bien trabajada y la información bien contada. Súe VAVEL. ¡Bienvenidos y disfruten del espectáculo!

Adrián González Blanco Editor de VAVEL Ciclismo


D mos med esp mu mos tore prin y de trab vam cob mos el re nin Esta mos


Durante el mes de julio los amantes del ciclismo estas de enhorabuena. El Tour de Francia es un espectáculo diático sin igual y todos los integrantes de Ciclismo Vavel peramos ansiosos para degustar la mejor carrera del ndo. Vivimos con pasión la Grande Boucle y nos volcares en la cobertura del evento, para ofrecer a nuestros leces la mejor información de la ronda gala. Nuestro objetivo ncipal es disfrutar y haceros disfrutar. Directos, crónicas eclaraciones seguirán siendo parte importante de nuestro bajo. En el Tour 2014, ampliamos nuestras fronteras y os mos a ofrecer varias novedades que proporcionarán una bertura jamás vista en la historia de Vavel. Incorporares una previa diaria de cada etapa, además de aumentar epertorio de reportajes. Todo ello para que no os perdáis ngún detalle de los que suceda entre el 5 y el 27 de julio. amos preparados, si nos queréis acompañar, prometes que la aventura será apasionante.

Oriol Trasserra Rusiñol Editor de VAVEL Ciclismo


Maurice Garin

Ganador del primer T Francia de la historia


Tour de a (1903)


COL DU TO


OURMALET


Col du Tourmalet Fuente: www.pedaldancer.com

Daniel González López | @daniglezlopez

H

ablar de puertos míticos y del Tour de Francia evoca, sin remedio alguno, a hablar del Tourmalet. No es la ascensión más larga, ni la que tiene las rampas empinadas, ni la montaña, pero es la más conocidas por el amante del ciclismo y la más temida por el corredor. El Tourmalet está situado en el Pirineo francés, muy cerca de la frontera con España y etimológicamente significa "camino de mal retorno" ya que, según los nativos de esa zona, es una premonición para todo aquel que no lo conoce, debido a su dureza y a su difícil trazado.

El inicio de la leyenda Pero, centrándonos en su relación con el Tour de Francia, el Tourmalet comenzó a existir en 1910. Desde ese momento, ha sido todo una le12

yenda de la Grande Boucle y es el puerto por el que la carrera francesa ha pasado en más ocasiones. Como antes se señalaba, este puerto se incluyó por primera vez en la séptima edición del Tour de Francia, allá por 1910. Henri Desgrange, director de la prueba, envió a los Pirineos al periodista Alphonse Steinés, con la misión de descubrir "un reto" para esta edición. Esto se produjo después de que el propio Steinés propusiera que la prueba pasase por la cordillera pirenaica, a lo que Desgrange primero respondió con un "usted está loco" y más tarde daría luz verde con la condición de que Steinés fuera a reconocer la zona. La carrera francesa en sus inicios apenas incluía dificultades montañosas y Desgrange tenía cierto recelo en que la cordillera pirenaica fuese de-

masiado dura para los ciclistas. Así fue y Steinés se adentró en los Pirineos, que por entonces era una zona ruinosa, inhóspita y casi despoblada. Alquiló un coche y chófer, y atravesó Aspin y Peyresourde sin problemas. Entonces, se dispusieron a hacer lo propio con el Tourmalet y comenzó ascenderlo. A cuatro kilómetros de la cima no pudieron avanzar más debido a la nieve que había sobre el suelo. En ese momento, a punto de anochecer, Steinés se bajó del coche y decidió coronar el Tourmalet él solo a pie mientras el chófer, asustado, le advertía que volviese al coche. Steinés, obstinado como pocos con su idea, le respondió: "Dé usted la vuelta y espéreme en Baréges. Yo sigo a pie". Poco después de iniciar su trayecto, se encontró con un pas-


tor al que le comentó su idea de coronar el puerto y llegar al pueblo que estaba al otro lado de la montaña, idea que le desaconsejó, especialmente con la noche a punto de caer, ya que había incluso osos campando a sus anchas por ahí. Pese a todo, el periodista francés se empeñó en cumplir su meta y lo logró. En plena madrugada fue encontrado por un grupo de personas que, tras aviso del chófer, fueron a la búsqueda de Stéines, al que encontraron en las inmediaciones de Baréges exhausto, tiritando y empapado. Tras darse un baño con agua caliente y comer algo, se dirigió a la oficina de telégrafos de la localidad y envió el siguiente mensaje a Desgrange: "Atravesado Tourmalet. Muy buena ruta. Perfectamente practicable." Esta mentira de Steinés permitió que Desgrange decidiera incluir a este mítico puerto en el recorrido del Tour de Francia 1910 por primera vez, algo por lo que el mundo del ciclismo le estará eternamente agradecido. Pero en aquella época no fue así. En la etapa reina de

aquel Tour se ascendieron cinco puertos Peyrasourde, Aspin, Tourmalet, Soulor y Aubisque. Octave Lapize, ganador de aquella etapa y, posteriormente, del Tour, clamó contra la organización al finalizar la jornada en Aubisque llamándoles "asesinos".

rente a nadie y se han vivido multitud de anécdotas. Por ejemplo, en 1913 el ciclista francés Eugéne Christophe rompió la horquilla de su bicicleta y tuvo que repararla él mismo en una forja de SainteMarie-de-Campan para luego proseguir con la carrera.

Y es que Lapize sufrió lo indecible para coronar todos y cada uno de los puertos, pero especialmente el Tourmalet. Junto a su compañero de escapada, Gustave Garrigou, inició la escalada a este coloso para la que emplearon noventa minutos, hora y media de puro sufrimiento. Lapize realizó algunos de los tramos más duros a pie, pero Garrigou se negó a poner pie a tierra y, pese a llegar algo más tarde que Lapize, ha pasado a la historia como el primer ciclista en coronar el Tourmalet sin bajarse de la bicicleta, lo que en su día le valió un premio de 100 francos.

A partir de ese día, el Tourmalet fue un habitual en los recorridos de la Grande Boucle y, es más, se pasó por él en las cuatro ediciones siguientes a las de su estreno. Actualmente se han vivido 82 pasos por su cima y en esta edición llegaremos a las 83 ascensiones por sus rampas.

Tourmalet, hogar de leyendas La verdad es que las laderas del Tourmalet no han dejado indife-

Fuente: www.cyclingsportmag.com

España domina la cima del Tourmalet El ciclista español tiene, habitualmente, la vitola de ser un gran escalador, y prueba de ello es que en 19 ocasiones ha sido un español el primero en coronar el Tourmalet, además de que el ciclista con más pasos en cabeza por la cima de este durísimo puerto no es otro que El Águila de Toledo, Federico Martín Bahamontes.

Fuente: www.pyreneescycling.co.uk

Además del manchego, han logrado 13


coronar en primer puesto el Tourmalet Vicente Trueba (1933), Julián Berrendero (1937), Miguel Poblet (1955), Julio Jiménez (1964, 1965 y 1967), Andrés Gandarias (1970), Gonzalo Aja (dos veces en 1974), Francisco Galdós (1976), Peio Ruiz Cabestany (1985), Laudelino Cubino (1988), Miguel Ángel Martínez Torres (1990), Javier Pascual Rodríguez (1997) y David de la Fuente (2006). Pero la lista de ciclistas que han logrado superar este puerto en cabeza es innumerable y de gran prestigio: Gino Bartali, Jean Robic (en tres ocasiones), Fausto Coppi (en dos ocasiones), Raymond Poulidor, Eddy Merckx, Lucien Van Impe (en tres ocasiones), Bernard Thevenet, Tony Rominger, Richard Virenque (en dos ocasiones), Andy Schleck (en dos ocasiones) y el último en lograrlo, Thomas Voeckler. Aun así, pese a ser un habitual en el Tour, desde 1947 solo dos etapas han acabado en lo alto del Tourmalet. Fue en 1974, con triunfo del español Gonzalo Aja, y en 2010, donde se impuso Andy Schleck llegando junto a Alberto Contador. Pese a ello, algunas ocasiones la meta se ha situado en La Mongie, la estación de esquí situada a mitad de puerto. No cabe duda de que la ascensión al Tourmalet es uno de los momentos ciclistas del año cuando el Tour decide incluirlo en su recorrido. Este puerto es una de las joyas de este deporte, ese lugar donde se escriben páginas doradas del ciclismo y en el que se forjan héroes. La mentira de Steinés es un regalo para un deporte lleno de épica y heroicidad, cualidades que se ven potenciadas en este "camino de mal retorno”. 14


Andy Schleck fue el último ganador en el Col du Tourmalet | Fuente: Touho Häkkinen 15


HAUTACAM 1996 El fin de la era Indurain El posible sexto Tour de Indurain pasó a la historia por ser el primero en el que el navarro del Banesto no mostró las piernas que le habían aupado a lo más alto de París en las cinco ediciones anteriores. Un fortísimo Riis destrozó la carrera en la última ascensión de la etapa, provocando el desfallecimiento del español y que perdiese todas sus opciones a ganar la carrera. Una ascensión que motivó el fin de la era de Miguel Indurain.

Riis le ganó el duelo a Indurain en 1996; Fuente: El Mundo.

Ignacio Primo Genis | @Kreustus

M

iguel Indurain ganó, como todos pensaban y creían, su quinto Tour consecutivo en 1995. Fue el cuarto hombre en la historia en ganar cinco maillots amarillos después de Jacques Anquetil, Eddy Merckx y Bernard Hinault. Pero sin embargo, fue el primero en hacerlo de forma consecutiva. Con ese Tour, Indurain sumaba así siete grandes vueltas por etapas y se si16

tuaba en la cuarta posición histórica (solo superado por los 3 hombres anteriores) en número total de grandes vueltas ganadas.

Un quinto autoritario

To u r

Su quinto Tour no fue fácil, pero fue su Tour más autoritario, mos-

trándose sólido como siempre en las cronos y también en montaña, aguantando ataques de cualquier corredor (ya fuese de corredores en fuga o durante la misma ascensión). El primer punto de su autoritarismo en esa edición fue la novena etapa (después de la jornada de descanso), que acababa en La Plane. Alex Zulle, que intentó ganarle tiempo después de que


este le metiera más de cuatro minutos, atacó y empezó La Plane con una diferencia de más de cuatro minutos, y con ventaja suficiente para arrebatarle el maillot de líder. Indurain descolgó a todos sus demás rivales y se fue a por el suizo, que le sacó poco más de dos minutos en meta. Los demás, quedaron totalmente descolgados y con demasiado tiempo perdido como para intentar quitarle el amarillo al navarro. Otra demostración del buen estado de Indurain en ese Tour fue la siguiente etapa, que finalizaba en el mítico Alpe d'Huez. En el puerto, Indurain dejó a todos sus rivales y se llevó con él, solo a Zulle y a Riis, en un intento de coger a Pantani que al final no fraguó. En las siguientes etapas no tuvo mayores problemas en aguantar el maillot de líder, e incluso aumentó la diferencia en la crono del lago de Vassivière. Un Tour de 1995 que volvía a demostrar que el español Miguel Indurain era el más fuerte de la carrera.

Ambicioso, a por el sexto En la temporada de 1996, el Tour volvía a ser su objetivo, ya no solo por ganarlo por sexta vez y demostrar que a sus 32 años aún tenía piernas para aguantar al máximo nivel, sino también por haber sido el primer ciclista de la historia que superaba la barrera de los cinco Tours (además del hecho de haberlos ganado de forma consecutiva). Y para intentar lograr el ansiado sexto maillot amarillo se organizó la temporada tal y como lo había hecho en el año anterior: empezó la temporada en la Volta ao Alentejo ganando dos etapas y la clasificación general, y siguió en la Vuelta a Asturias; de cara al Tour, renunció a competir en el Giro y compitió en la Midi Libre, la Bicicleta Vasca (etapa, maillot de la regularidad y general final) y para finalizar en la Dauphiné Libéré (dos etapas, maillot de la regularidad y general final). En ese Tour volvía a ser el máximo favorito, y volvía a tener como

Miguel Indurain, tras ganar el quinto Tour; Fuente: Quique García | MD

máximos rivales al danés Bjarne Riis (quién había demostrado en el pasado Tour que podía plantarle cara al navarro tanto en la montaña como en la crono), y al suizo Alex Zulle (segundo en la pasada edición). Iba a ser el Tour de un prometedor Jan Ulrrich, que quedaría segundo en París.

El mal tiempo desgasta a Indurain El Tour empezaba en Holanda con una crono y varias etapas llanas propicias para las llegadas masivas y a las que les acompañaron jornadas de frío y lluvia que tan poco le gustaban al corredor navarro. Esa mala meteorología les acompañó también en Francia y la primera muestra de que Indurain rendía mucho mejor con el calor del verano que con la lluvia y el frío fue en la etapa que finalizaba en Les Arcs. Por delante se había marchado Luc Leblanc y todos los favoritos aguantaban en un grupo en el que tiraba el equipo ONCE. A cuatro de la meta, el navarro sufrió un desfallecimiento que le alejó de las posiciones cabeceras de la clasificación general. Una jornada para el olvido del navarro y de los aficionados españoles, donde vieron que, por primera vez, Miguel Indurain se había mostrado débil en el Tour, en la carrera que había dominado él y su equipo los cinco años anteriores y era posible que lo perdiese. Luc Leblanc ganó esa etapa, haciendo una soberbia ascensión que no pudo ser seguida por ningún 17


otro corredor. Por detrás, Tony Rominger confirmaba sus buenas piernas en ese Tour, quedando en segunda posición, y tercero quedaba Luttenberger. Más tarde entraba Richard Virenque, que pasaba in extremis a su compañero de equipo Laurent Dufaux para arañar un puñado de puntos más para intentar conseguir su tercer maillot de mejor escalador (y que conseguiría finalmente), y Abraham Olano. En el siguiente grupo estaba Bjarne Riis, Fernando Escartin, Jan Ullrich y Pietr Ugrumov. Cuando entró el último de ese grupo, Indurain aún estaba pasando por la pancarta del último kilómetro, y en la meta entró con cuatro minutos sobre Leblanc y tres y medio sobre los favoritos. Una jornada para olvidar y que por desgracia no sería la última. La siguiente jornada de montaña tenía como final la cima italiana de Sestrière. Evgeni Berzin llegaba a esa etapa como líder después de haberse consolidado en la anterior jornada, en la crono de Val d'Isere. Poco iba a aguantar el liderato el ruso del equipo Gewiss, ya que un excepcional Bjarne Riis se hacía con la victoria parcial y el liderato en una etapa que se tuvo que acortar hasta los 46 kilómetros debido a las malas condiciones meteorológicas. Por detrás entraba Luc Leblanc y Richard Virenque, y, tras estos, Tony Rominger que venía acompañado por Miguel Indurain, que solo había perdido 28 segundos con el danés y aunque eran escasas, aún tenía opciones para conseguir tan preciado maillot amarillo en París. 18

En la siguiente jornada de montaña (con final en Superbesse) no hubo diferencias entre los favoritos aunque el Banesto controló la carrera para que su líder intentara un ataque en busca de reducir tiempo con el danés. Victoria para Rolf Sorensen (compatriota de Riis) y mirada puesta ya en los Pirineos, donde los espectadores verían un nuevo duelo en las montañas del sur de Francia entre ambos corredores.

Los Pirineos, la cruz de Indurain Y llegó el día. La fresca brisa de los Pirineos acariciaba la nuca de los corredores en Agne, que se presentaban en la línea de salida en busca de la cima del Hautacam, un puerto que solo se había subido en la edición de 1994. La decimosexta etapa del Tour comenzaba un 16 día de Julio, que nos iba a deparar una de las mayores sorpresas de ese Tour de

Francia (por desgracia para los corredores españoles). Los 199 kilómetros entre Agne y Lourdes Hautacam empezaban con la fuga del suizo Paul Richard , el italiano Mariano Piccoli (Brescialat) y el francés Laurent Roux (TVM), que mantenían una diferencia con el pelotón de tres minutos y 45 segundos con unos 126 kilómetros disputados. Por detrás, el grupo estaba comandado por el Banesto, tirando para Indurain, del que se esperaba mucho en la etapa ya que se encontraba en los Pirineos, muy cerca de su casa. Además, al día siguiente la carrera llegaba a Pamplona, en honor al cinco veces campeón del Tour. Y lo hacía tras el peor día del navarro. A poco de comenzar Hautacam entraban, ayudando al Banesto en su labor de caza, el Festina de Virenque, el Carrera de Claudio Chiapucci y el Poltin de Leblanc, en un intento de acabar con la

Miguel Indurain sufrió desde el inicio; Fuente: Wikipedia.


fuga donde ya solo quedaba en cabeza el francés Roux. A 17 kilómetros del final, aún poseía un minuto y 17 segundos mientras en el pelotón se turnaban los relevos e imponían una nueva marcha el Mapei de Rominger por medio del campeón de Bélgica y reciente ganador de la Paris - Roubaix, Johan Museeuw y el italiano Andrea Tafi (3º en Roubaix). Minetras el belga y el italiano relevaban en cabeza del pelotón, Indurain se situaba perfectamente y tras él se colocaban los demás favoritos. En esa situación parecía que quién iba a tomar la iniciativa sería el español. A menos de 13 kilómetros para el final y con Roux prácticamente cazado, el pelotón inició las primeras rampas del puerto. Indurain, siempre bien colocado en cabeza del grupo y esperando a un posible movimiento de algunos de sus rivales vio cómo, para sorpresa de muchos, el primero que se movió fue Manolo Fernández Ginés (actual campeón de España), que incrementaba el ritmo para Romiger y Olano. Mientras el pelotón pasaba por un tramo de poco desnivel, el primer ataque serio venía de la mano de Alex Zulle, que no ponía en mucho peligro al liderato de Ullrich y cogió rápidamente ventaja. Ullrich relevaba a Ginés como cabeza del pelotón e incrementaba el ritmo para su compañero Riis, y dejaba al grupo ya en pocas unidades. Y en una de las rampas más duras de la subida se apartaba el gregario de Virenque

El podio del Tour 1996; Fuente: Laurent Rebours | AP.

y pasaba a comandar el grupo Miguel Indurain, que iba en cabeza, a su ritmo, y siempre reservándose para más tarde. El ritmo del español cazaba a Zulle mientras todo el grupo pasaba por la pancarta de diez kilómetros a meta. Metros más tarde, Dufaux daba un duro tirón al grupo que fue seguido inmediatamente por Leonardo Piepoli y Ullrich, que se puso de nuevo a tirar cuando el suizo se sentó sobre su sillín. Un duro ritmo del alemán que solo se terminó cuando atacó Bjarne Riis y seleccionaba el grupo, dejando únicamente a los grandes favoritos: el propio Riis, Indurain, Virenque, Leblanc, Piepoli y Brochard.

Indurain, hundido Aprovechando un parón mientras el grupo pasaba por otro duro tramo, el danés volvió a atacar con un desarrollo muy duro y consiguió irse de la estela del grupo

con mucha facilidad. Por detrás, Virenque y Leblanc saltaron a su rueda mientras el español no podía cambiar el ritmo y se veía superado por Olano y Luttenberger (entre otros). Riis ponía una marcha superior a la de los demás corredores y se marchaba en solitario mientras por detrás, se formaba un grupo con Virenque, Leblanc, Dufaux y Piepoli, y aún más atrás, ya totalmente hundido, el grupo comandado por Indurain. Al pasar por la pancarta de dos a meta, el danés le sacaba casi un minuto a su grupo perseguidor y más de dos al grupo de Indurain, con Tony Rominger. Aunque le faltaba menos de un kilómetro, ya nada paraba a Bjarne Riis que entró en meta en solitario y dando una exhibición en el puerto de Hautacam que difícilmente será olvidada por los aficionados. Poco a poco iban llegando sus vencidos rivales: Dufaux cedió el segundo puesto a Virenque para que cogiera el máximo de puntos para consolidar el maillot de la mon19


taña mientras él se conformaba con el tercer lugar, seguido de Leblanc y Piepoli. Por detrás Rominger, Ullrich, Ugrumov, Brochard, Escartín y Olano. Los que vieron la etapa aquel día por televisión tuvieron que esperar hasta los dos minutos y medio para encontrar al navarro entrando a meta. Contrastadas imágenes nos ofrecieron el danés y el español. Por un lado, la rebosante alegría por haber ganado en Hautacam mostrando una soberbia condición física y tener casi adjudicada la victoria general. Por otro lado, la decepción de no haberse encontrado como él hubiera querido y haber perdido totalmente sus opciones de ganar ese ansiado sexto Tour de Francia. Finalmente Riis se convertiría en el ganador de ese Tour de Francia de 1997, aumentando su ventaja en las siguientes etapas y llevándose ese Tour por un minuto y 41 segundo por delante de Jan Ullrich. Indurain, que solo pudo ser undécimo, siempre maldecirá esa etapa, que finalizaba en Hautacam, porque allí los aficionados vieron a su ídolo pasarlo mal, sufrir, verse superado por sus rivales, y que significó el final de la era de Miguel Indurain en el Tour de Francia, la carrera ciclista más importante del mundo. El final de una era, de una era gloriosa para Indurain, para el ciclismo y para el deporte español que perdió, en aquella subida, una época que jamás olvidarán. 20


Indurain sucumbi贸 ante Riis;. Fuente: www.rtve.es.

21


INGLATERRA Salida fetiche española El Tour de Francia saldrá por tercera vez de territorio británico aunque será la cuarta ocasión en la que la Grande Boucle pise suelo inglés. La primera fue en 1974 y acabó con victoria final de Eddy Merckx. Siempre que el Tour ha salido o pasado por suelo insular la carrera ha acabado con un español en el podio. El cuarto de Indurain y el primero de Alberto Contador se forjaron en sendas salidas desde las islas.

El Tour de Francia 2007 por las calles de Londres. Fuente: www.incrediblemanagement.com

Víctor Sierra | @viktorsierra13

L

a 101º edición del Tour de Francia , que se disputará entre el 5 y el 28 de Julio de 2014, se pondrá en marcha desde la ciudad de Leeds, al norte de Gran Bretaña. Serán tres etapas en Gran Bretaña, la última en Londres. Esto se debe al homenaje a la victoria de Bradley Wiggins en la edición de 2013, además del gran 22

apoyo que tuvo la salida de 2007. Como ya hiciera el Giro de Italia saliendo desde Irlanda del Norte, la carrera francesa también saldrá desde tierras británicas este año. No es la primera vez que la carrera por excelencia del ciclismo sale de Gran Bretaña. Antes de esta edición, la Grande Boucle ya salió o pasó por suelo

inglés hasta en tres ocasiones.

1974: el Tour empieza a hablar inglés La primera vez que el Tour de Francia pisó suelo inglés fue en el año 1974. El prólogo y la primera etapa se disputaron


tres Grandes Vueltas. Al no haber diferencias entre el grupo, el italiano Vanzella seguía siendo el líder de la carrera. El vencedor del Tour de Francia 1994 es un mito del ciclismo español, Miguel Indurain Larraya. El navarro estaba ante su cuarta victoria consecutiva en la carrera francesa, al cual todavía le faltaba ganar una edición más (1991-1995). El de Banesto consiguió la victoria venciendo solo una etapa, la contrarreloj, una especialidad en la cual arrasaba sin compasión a sus máximos rivales.

Fuente: www.savpeople.com

en la ciudad francesa de Brest, pero la segunda etapa se disputaba en las islas británicas. Una jornada con salida y llegada en la ciudad de Plymouth. Esta etapa, de 163,7 kilómetros, fue vencida por el holandés Henk Poppe. El líder de la general era el belga Joseph Bruyère, que había vencido la etapa anterior y se había colocado el maillot amarillo. Esta edición se disputó entre el 27 de junio y el 21 de julio de dicho año. El recorrido de 4098 kilómetros estaba formado por un prólogo y 22 etapas en línea, de las cuales algunas etapas estuvieron divididas en dos sectores debido a su amplia longitud. Éstas fueron la sexta, la octava, la decimonovena y la vigésima primera. Participaron 13 equipos con 10 corredores cada uno, pero solo un equipo fue capaz de terminar con la totalidad de sus ciclistas, lo que demuestra la dureza del recorrido. Además de pasar por suelo inglés, esta edición también tocó tierras belgas y españolas. El vencedor del Tour de Francia de 1974 fue el belga Eddy Merckx, conocido como “El Canibal”, que completó el recorrido en 116h, 16 minutos y 58 segundos. Le acompañaron en el podio el

francés Raymond Poulidor, a 8'04'', y el español Vicente López Carril, que acabó cuatro segundos más tarde que el segundo clasificado.

1994: el cuarto de Indurain La segunda vez que el Tour de Francia estuvo en tierras inglesas fue en el año 1994. Esta edición estaba compuesta por 3978 km a disputar entre el 2 y el 24 de julio. En ese año se disputaron dos jornadas al completo en Gran Bretaña, con motivo de la apertura del túnel submarino del Canal de la Mancha. La primera de ellas, la cuarta etapa, fue entre las ciudades de Dover y Brighton. Una etapa de 204 km con victoria para el español Francisco Cabello, del equipo KelmeIbexpress. Esta victoria fue su mayor logro como ciclista profesional. Al final de la etapa se colocaba como maillot amarillo el italiano Flavio Vanzella. Un día más tarde, la Grande Boucle seguía en Gran Bretaña con la disputa de la quinta etapa, la última que se disputaría fuera de Francia en esta edición. La etapa, de 187 km, la venció Nicola Minali, del equipo Gewiss, un gran sprinter del pelotón de esa época, ya que consiguió hasta doce victorias al sprint en las

Miguel Indurain, el “Extraterrestre” como era conocido, venció el Tour de Francia con una diferencia de 5' 39'' respecto al segundo clasificado, el letón Piotr Ugrumov. En tercera posición acabó un joven italiano de 24 años, Marco Pantani, que ese mismo año había terminado en segunda posición en el Giro de Italia. Esta edición estuvo marcada por el abandono de Tony Rominger debido a una enfermedad. El suizo era el máximo rival de Indurain, ya que en la edición anterior acabó segundo clasificado por detrás del navarro.

Fuente: tourmalet.elperiodico.com

23


2007: el inicio del sueño de Contador Estamos ante la última vez que el Tour de Francia visitaba suelo inglés, pero esta vez sería para tomar la salida de la carrera y la disputa de las dos primeras etapas. El ciclismo estaba buscando un sustituto para recoger la hegemonía que había dejado Lance Armstrong, vencedor del Tour de Francia hasta en siete ocasiones desde el año 1999 hasta el 2005, aunque actualmente no posee esos títulos debido a la sanción de la USADA por dopaje. El ganador de la carrera fue el madrileño Alberto Contador, con una gran carrera que le llevó a ganar su primera Gran Vuelta y a demostrar su valía y su futuro. La 94ª edición del Tour de Francia se disputó entre el 7 y el 29 de julio de 2007. Estaba compuesta por 3569 km desde Londres hasta los Campos Eliseos de París. Formada por 21 etapas, tuvo once etapas llanas, una de media montaña, seis de alta montaña y tres contrarrelojes individuales (prólogo incluido). Fue una de las ediciones con más favoritos, ya que en la edición anterior, con victoria del gallego Óscar Pereiro, se ausentaron muchos de ellos debido a la “Operación Puerto”. Entre los favoritos al Tour de Francia de 2007 estaban Vinokourov, Voeckler, Valverde, Leipheimer, Evans, Menchov, Contador, Iban Mayo o Carlos Sastre. Un gran abanico de favoritos que no dejaría a nadie indiferente. La carrera comenzaba el 7 de julio con un prólogo de ocho kilómetros por las calles de Londres. David Millar y Bradley Wiggins partían como favoritos claros, aunque también había otros como Zabriskie, Leipheimer o José Iván Gutiérrez, campeón de España contrarreloj. El suizo Fabian Cancellara, uno de los mejores contrarrelojistas de los últi24

C

mos tiempos, se imponía a Kloden e Hincapie en línea de meta y se colocaba como primer maillot amarillo. El recorrido de este prólogo se volverá a repetir en algunos momentos de la tercera etapa de la edición de este año, ya que transcurrirá por los lugares más conocidos de Londres.

provocar caídas importantes. La victoria sería para el sprinter australiano Robbie McEwen, del equipo Lotto. El dominio de los sprints en las Grandes Vueltas estaba dominado por tres ciclistas: Boonen, McEwen y Freire. Por estos años ya iba sacando la cabeza un joven sprinter británico de 21 años, Mark Cavendish.

La segunda etapa del Tour 2007 se disputaba entre Londres y Canterbury, con 203 kilómetros. El recorrido solo tenía tres puertos cortos de 4ª categoría que no presentaban dificultad alguna, pero la tensión de los primeros días podía

La tercera etapa ya comenzó desde Francia, aunque todavía quedaría visitar Bélgica en las dos etapas siguientes. El Tour de Francia 2007 siempre será recordado por ser una de las ediciones con más positivos por dopaje de la historia


de seriedad y sus mentiras sobre su paradero son insoportables”. La exclusión de Rasmussen a falta de cuatro etapas dejaba como líder al español Alberto Contador, del equipo Discovery Channel, el cual era segundo en la clasificación general antes de la exclusión del danés de Rabobank. Sin ninguna etapa de montaña por delante, tendría que defender su liderato en la penúltima etapa, una contrarreloj individual de 55 km. Sus grandes rivales eran dos buenos contrarrelojistas, Levi Leipheimer y Cadel Evans. Estos dos ciclistas fueron, en este mismo orden, los vencedores de la etapa 20. El ciclista pinteño llegó a 2' 18'' de Leipheimer y a 1' 27'' de Evans, lo que le permitió no perder el maillot amarillo. Un día después, Alberto Contador se coronaba en los Campos Eliseos como vencedor del Tour de Francia 2007, una carrera muy turbulenta pero que el madrileño había ganado en la carretera.

ontador celebra la victoria de su primer Tour de Francia en 2007. Fuente: www.rtve.es

junto a la de 1998. Hubo muchos ciclistas implicados: Patrick Sinkewitz, Cristian Moreni, Iban Mayo, Alessandro Petacchi o Alexander Vinokourov. En el caso de Mayo se archivó el caso debido a que las pruebas daban resultados distintos, y en el caso del sprinter Petacchi demostró un certificado médico debido a que sufría asma. En el caso de Vinokourov, dio positivo tras la etapa 15 y le fueron retiradas las etapas ganadas en esta edición. Especialmente reseñable es el caso del danés Michael Rasmussen. Su

equipo tomó la decisión de expulsarlo de la carrera cuando era maillot amarillo con más de tres minutos de diferencia y a falta de cuatro etapas. Esto se debía a que no se le había localizado durante sus entrenamientos del mes de junio, vulnerando la regla antidopaje, que obliga a los ciclistas a informar del lugar de sus entrenamientos. Además, engañó a su equipo con el lugar donde realizaba los entrenamientos. Como dijo el director de la carrera, Christian Prudhomme: “No podemos decir que Rasmussen hizo trampa, pero su falta

En la clasificación final, Alberto Contador completó el recorrido en 91h 00' 26'', aventajando en 23'' a Cadel Evans y en 31'' a Leipheimer, el cual sería descalificado más tarde por otro caso de dopaje, lo que provocó que Carlos Sastre, que acabó a 7' 08'', acabara completando el podio. Por si fuera poco, Contador también venció la clasificación de los jóvenes.

Siempre con españoles en el podio En las tres ediciones en las que el Tour de Francia ha pasado por tierras inglesas, siempre ha terminado un español en el podio final. En 1974 fue Vicente López en tercera posición, en 1994 fue Miguel Indurain en primera posición, y en el año 2007 fue Alberto Contador en primera posición. ¿Veremos este año de nuevo a un español en el podio final de la Grande Boucle? Lo veremos el 28 de Julio. 25


Jacques Anquetil Cinco veces ganador (1957, 1961, 1962, 1963


del Tour de Francia y 1964)


Induráin junto con Chiapucci en la etapa reina del Tour 1991 Fuente: www.rtve.es

TOURMALET 1991 El bautismo de 'Miguelón' Borja Refojos Bouza | @BorjaRefojos

P

ensar en Miguel Indurain, es pensar en el gigante amable. El líder que dominaba sin aspavientos, sin atacar, sin levantarse del sillín. La locomotora que hacía diferencias abismales en las contrarrelojes, y gestionaba con una suficiencia casi insultante en la alta montaña, sin necesidad de pasar al ataque. Pero el mito que hizo el repóquer de Tours en la primera mitad de la década de los noventa inició su singladura hacia el amarillo de una forma que pocas veces ha repetido: al ataque. En la Grande Boucle del 28

91, Indurain se aprovechó del cierto desconocimiento que había sobre él dentro del pelotón (ni siquiera era el jefe de filas de un Banesto que lideraba Pedro Delgado), para pegar un hachazo a la carrera atacando en la bajada del Tourmalet, aprovechándose de que el tío del mazo visitó a su líder, Perico, en la subida y del desconcierto de los otros primeros espadas, Lemmond, Bugno, Conti, Chiappucci y el maillot amarillo Leblanc. Por aquel entonces, Miguel todavía no era 'Miguelón'. Sin embargo, ya había demostrado ser algo más que

un buen gregario. Con capacidad para ganar alguna etapa contra el crono, pero con incógnitas sobre su respuesta en la alta montaña. El chico había rendido muy bien en el Tour del año anterior, acabando séptimo en la general. Pero con 26 años, y a pesar de esas buenas credenciales, parecía realmente complicado que alguien pudiera presagiar el extraordinario futuro que le aguardaba. Y más cuando en el propio año 91, un joven Melchor Mauri le batió en la Vuelta a España, en la que Indurain acabó segundo, dando material a sus críticos para que volvieran a dudar


de sus capacidades en carreras de tres semanas.

Echavarri apostó por el caballo ganador Banesto llegaba al Tour del 91 con un Perico Delgado, ganador en el 88, dispuesto a presentar batalla tras haber claudicado ante Greg Lemond los dos años anteriores y con un Indurain en una nueva reválida. Los rivales además del americano eran un Gianni Bugno que ya era una realidad, un Claudio Chiappucci con ganas de dar guerra en la montaña y un Laurant Fignon que quería demostrar que tenía cuerda para rato. La carrera llegaba abierta. A pesar de que Indurain había ganado la primera contrarreloj en Alençon, se encontraba a bastantes minutos de la primera plaza. Los Banesto no habían estado a la altura en varias etapas llanas y Lemond aprovechó para dar la primera dentellada a la carrera. Pero el Tour hay que comerlo poco a poco. Bocado a bocado. A pesar de las diferencias, los corredores llegaron a la etapa reina de los Pirineos sabedores de que todavía había que picar mucha piedra para conseguir la gloria. 232 kilómetros de los que hacen afición. Todos los ingredientes para una gran batalla que partía desde Jaca. Cinco colosos por el camino: Portalet, Aubisque, Tourmalet, Aspin y con final en alto en Val Louron. Tras varios escarceos iniciales, fue en el Tourmalet donde se rompió la carrera. Delgado se quedó vacío en la subida. Esta vez,

Echavarri no ordenó a Indurain que se quedase a tirar de él. Quizá el director ya supiera que Miguel iba súper ese día. Llegando a la cima del coloso pirenaico sucedió: mientras todos se preparaban para tomarse un respiro, Indurain decidió agitar el manzano. El de Villaba percibió que Lemond no tenía el día y se lanzó a tumba abierta por la sinuosa bajada. Sin volver la vista atrás. Bugno, Chiappucci, Conti y Lemond se miraban unos a otros. “Ve tú. Mejor que vaya él. No, yo no voy”. Unos por otros y la casa sin barrer. Mientras tanto, el navarro bajaba disparado, con el coche de Banesto con problemas para seguirle. Una curva tras otra, a bloque. Metiendo plato. Por detrás no se ponían de acuerdo y las diferencias aumentaban. Miguel volaba hacia el amarillo. Miguel quería ser 'Miguelón'. Llegando abajo la escabechina era palpable. Casi un minuto de ven-

taja sobre el grupo de los favoritos y unas sensaciones de poderío evidente. Chiappucci fue el siguiente en percibir la debilidad del jefe Lemond y lanzó un poderoso demarraje tras el avituallamiento. El Diablo se iba a por Indurain. En el grupo, nuevamente surgieron las dudas. Unos porque no podían, como Lemond o Leblanc y otros por falta de reacción, como en el caso de Bugno, pero el caso es que nadie saltó al ataque del escalador italiano. Todavía quedaban Aspin y Val Louron.

Indecisiones por detrás Indurain iba sin cadena, pero todavía quedaban 50 kilómetros. La gran mayoría de subida. Por ello, Echavarri paró al navarro. Chiappucci estaba llegando y podía ser un buen compañero de viaje si se encontraba el entendimiento. Y se encontró. Miguel y Claudio subieron Aspin y Val Louron de la manita, colaborando, tirando el uno del otro. Para el de Banesto era la

Fuente: Ciclismo a Fondo.

29


posibilidad de ponerse de amarillo en el Tour por primera vez. Para el de Carrera, la posibilidad de ganar la etapa reina y de soñar con seguir escalando posiciones en la general. Intereses comunes. La simbiosis estaba cantada.Por detrás, Fignon había logrado contactar con el grupo de los elegidos y se puso a tirar para intentar que su líder y el de la carrera, Leblanc, no perdiese el maillot amarillo ese día. Fue imposible, todos iban con las orejas tiesas. El propio capo de la carrera, Greg Lemond, campeón en las dos ediciones anteriores y en la del 86, claudicó cuando el tío del mazo le visitó en las rapas del Aspin. Tan justo iba el americano que acabó por los suelos cuando el coche del Gatorade le adelantó en las rampas del Aspin.

Fuente: www.swotti.com

La caída se produjo cuando Lemond trataba de sacar las fuerzas que le quedaban en perseguir a Bugno, que había atacado con todo su alma. Fignon y Mottet se fueron con el italiano en busca de reducir las diferencias con la pareja puntera, que en la cima del Aspin superaba los dos minutos. 30

El amarillo, a su manera Por delante Chiappucci tiraba la mayor parte del tiempo. El pacto era un hecho. Pero cuando entraba Indurain, era para reventar el asfalto. Relevos muy potentes y continuados. Los dos buscaban algo. Fue en esta situación en la que se pudo ver lo que sería Indurain en el futuro. Inteligente y generoso. Sabedor de que las carreras de tres semanas no terminan en una etapa, Indurain siempre cedió las victorias parciales en busca de mayor tranquilidad a la hora de alzarse con las globales. “Tú ganas hoy y mañana no me atacas a mí”. Es esos pactos, en esas guerras de guerrillas, 'Miguelón' siempre se movió como pez en el agua en la diplomacia ciclista. Aquel día, después de vaciarse en la bajada del Tourmalet, supo aprovecharse del esfuerzo de Chiappucci para ganar el amarillo en la cima de Val Louron. Bugno venía desatado por detrás. Con la rabia de no haber seguido a Chiappucci unos cuantos kilómetros atrás, el corredor de Gatorade había dejado atrás a sus acompañantes Fignon y Mottet. Subía muy fuerte el que iba a ser campeón del mundo ese año. Pero ya era tarde. El Diablo ganaba la etapa con un Indurain a rueda con el puño en alto. Había salido de Jaca a 4:44 del líder Leblanc y a más de dos minutos de Lemond. En Val Louron le metió más de diez minutos al francés y 7:18 al americano. Primer amarillo y pistoletazo de salida a un lustro de gloria.

Poco habitual pero no inédito En aquel primer Tour no se volvió a ver a un Indurain tan ofensivo. De hecho, muy pocas veces más se pudo ver a 'Miguelón' al ataque. Cuando la carrera llegó a los Alpes, Chiappucci lo intentó hasta la saciedad. En Alpe D’Huez, el Diablo atacó al navarro una y otra vez. Pero el corredor de Banesto mostró por primera vez al mundo la facilidad con la que salía a los demarrajes del italiano. Sin levantarse del sillín, controlando todo a su alrededor. Majestuoso. Además, tuvo tiempo de imponerse en la crono de Macon, antes de ganar su primer Tour.


Miguel Indurain ganador de cinco Tour de Francia. Fuente: www.letour.rf

En el resto de su reinado hubo mucho de esto último. Contrarrelojes es las que aplastaba a sus rivales, como la de Luxemburgo al año siguiente. El pajarón de Sestriere era historia y 'Miguelón' recuperó el tiempo perdido endosándole tres minutos al segundo, Armand de las Cuevas. Bugno entró a 3:41. Más de cuatro le metió a Zulle y a Lemond y Chiappucci se dejó 5:26. Gianni, que había sacrificado el Giro para saltar el Tour, lo dejó claro: “No se puede ganar a un extraterrestre”. Pero también hubo ocasiones en las que se vio un Indurain ofensivo. Nunca con ataques secos, porque van contra su naturaleza. Pero sí a ritmo. A bloque, como en la exhi-

bición de La Plagne en el 95. O en Hautacam, en el 94 (el mismo lugar donde dos años después Riijs acabó con su reinado), 'Miguelón' protagonizó una colosal exhibición, destrozando a Rominger y a todos sus rivales. El navarro marcó un ritmo infernal en vistas de que el suizo daba muestras de debilidad y buscando alcanzar a Pantani que marchaba por delante. Una tras otra las manzanas empezaron a caer del árbol y solo Leblanc aguantó su rueda para acabar ganando la etapa sin dar un solo relevo. Un lustro repleto de batallas, exhibiciones y grandes victorias. Pero con pocos ataques. Siempre se decía que Indurain ganaba tiempo

en las cronos para gestionarlo después. Aquella etapa pirenaica del 91 y el descenso del Tourmalet pareció una metáfora de su carrera. Al ataque, lanzado, con el desarrollo al máximo, moviéndolo con todas sus fuerzas. Hacia la victoria. Un Indurain, aquel, al que el paso del tiempo le hizo irreconocible. Un Indurain que solo corría hacia un sueño. “Quien quiera que me siga”, fue lo que pensó cuando le tiró en caída libre tras coronar la cima más mítica de la Grande Boucle. El primer paso para convertirse en capo, en dominador de la carrera más importante del mundo durante cinco años, en leyenda. El paso para convertirse en 'Miguelón'.

31


Luis Ocaña, ganador del Tour de Francia en 1973- Fuente: Mundo Deportivo.

LU IS OC AÑA La leyenda trágica

David Rodríguez Gómez | @mnolin19

L

a historia de Ocaña es la historia de una persona maldita, pero al tiempo también es la de una persona inconformista y luchadora. El corredor conquense fue una persona que vivió tanto en la vida y como en el ciclismo con la misma pasión, con el mismo riesgo. El exceso era su forma de vivir, su interpretación de la vida, y así lo fue hasta el trágico 19 de mayo de 1994 en que se quitó la vida.

Su juventud Jesús Luis Ocaña Pernía fue hijo de la posguerra, naciendo un 9 de 32

junio de 1945 en la localidad de Priego, Cuenca. La situación de pobreza general que se vivía en el país le hizo sufrir mucho desde niño. La escasez de trabajo hizo que cuando apenas contaba con seis años, tratando de huir de la pobreza, su padre encontrase trabajo en el Valle de Arán, en la frontera española con los Pirineos, muy cerca del Col de Portillon. Su vida siguió siendo igual de dura, tanto para los padres como para Luis y sus tres hermanos. En el Valle de Arán el trabajo no era abundante, y un tiempo después el cabeza de familia debió buscar un destino que les ofreciera otra

oportunidad. La situación en el país les había obligado a abandonar España. Ese destino lo iba a encontrar al otro lado de la frontera, en donde el padre trabajaría como leñador. Luis tenía entonces doce años, y aunque durante un tiempo siguió acudiendo a la escuela, meses después comenzaría a trabajar como carpintero, abandonando los estudios. Al lugar de trabajo se desplazaría en bicicleta, en la misma con la que echaba carreras con los amigos, a los cuales, a pesar de sus mofas por el material con el que competía contra ellos, siempre derrotaba.


El joven conquense sabía que era bueno sobre la bicicleta, pero se encontró con la oposición de su padre, quien le decía que nunca llegaría a nada en el deporte y lo que debía hacer era centrarse en su oficio, que era lo que le permitiría salir adelante. Nunca tuvo una gran relación con su padre, pero siempre admiró de él su determinación y capacidad de trabajo. La carrera de Luis se habría echado a perder de no ser por la figura fundamental de Pierre Cescutti. Pierre tenía un equipo de chicos jóvenes y fue quien habló con el padre, convenciéndole que su hijo podía tener un futuro brillante con la bicicleta. Una vez que obtuvo el beneplácito del progenitor, Pierre le encontró alojamiento en Mont de Marsan (que pagaba él) y le acogió en su equipo, además de negociar con el dueño de la carpintería para que le dejase tiempo libre al joven corredor para poder entrenarse. De carácter fuerte, Ocaña no pudo compaginar mucho tiempo el oficio en la carpintería con el ciclismo. Luis tenía que hacer las cosas a su manera, en cualquier ámbito de la vida. Por eso tuvo una fuerte discusión con el dueño de la carpintería, hasta que le arrojó un martillo y este le despidió. Por fortuna para él, los triunfos no tardaron en llegar sobre la bicicleta, con lo que pudo salir adelante. Aún no era profesional, pero se iba a labrar un nombre importante como corredor independiente del equipo Mercier, donde también corría Anquetil. Ese fuerte carácter hizo que se negase a pasar al equipo profesional como gregario de nadie y finalmente fichase por el conjunto Fagor.

Paso a profesionales En su primer año de profesionales, en 1968, Ocaña se coronó como campeón de España. El corredor conquense, casi sin bajarse del podium, fue a visitar a su padre, que con un cáncer de próstata se encontraba ingresado en el hospital. El padre se alegró enormemente. Ambos, padre e hijo, se emocionaron. Semanas después moriría, como consecuencia del cáncer. Al año siguiente la mala suerte se volvería a cebar con él. En esta ocasión fue en la sexta etapa del Tour de 1969, el primero del Caníbal Merckx, y fue en forma de caída, una constante en su carrera. Ocaña sufrió una aparatosa caída en los primeros compases de la etapa, la cual le dejó muy magullado y con múltiples heridas. Orgulloso como era, volvió a subirse en la bicicleta, decidido a concluir la etapa. Conforme avanzaba, cada pedalada le iba costando más y más esfuerzo. Su equipo entero se paró a esperarlo y empujarlo cuando fuera preciso: Perurena, López Rodríguez, Galera... Ahí estaba todo su equipo para ayudarle a llegar a meta. En el Ballon de Alsacia, llegó a decir Perurena, el conquense no pudo dar una pedalada y fue empujado por sus compañeros. Al llegar a meta, no pudo más. Le bajaron de la bicicleta semi insconsciente, sin poder hablar y habiendo perdido mucha sangre. Tuvo que ser trasladado a un hospital para poder ser atendido de las múltiples heridas que se había producido en la caída. Se había acabado de esta forma tan cruel su primera aventura en Francia.

Sería el inicio de una mala suerte que le acompañaría toda la vida. Para la temporada de 1970 iba a cambiar los colores del equipo Fagor por los del francés Bic. Ese cambio de equipo vino acompañado de su primer triunfo en una grande esa misma temporada, la Vuelta a España. En el Tour estuvo al borde del abandono a causa de problemas físicos, aunque acabaría la prueba y conseguiría una notable victoria en la etapa de St. Gaudens. Ahí fue cuando se dio verdadera cuenta de sus posibilidades y de que podía ganar al todopoderoso Merckx. Entonces fue cuando comenzó su obsesión por derrotar al belga. Desde ese momento Ocaña tendría dos enemigos: él mismo y Eddy Merckx. No podía someterse a la autoridad que imperaba desde hacía dos temporadas en el pelotón, y él sería el encargado de acabar con la autoridad. Su obsesión iba a ser derrotar a Merckx.

Derrota a Merckx y caída Ocaña se había obsesionado con derrotar en la carretera a Merckx. Tal fue su obsesión que llegó a enviar un telegrama al belga a comienzos de la temporada de 1971 diciéndole que respirase en esos momentos, porque en el Tour no le iba a dejar hacerlo. Y en la Grande Bouclé cumplió su amenaza. En la undécima etapa, con final en Orcières-Merlette, destrozó a todo el pelotón, incluido Merckx, aventajándole ese día en casi nueve minutos. Ocaña estuvo ese día exultante, 33


al final lo había conseguido: había derrotado al campeón Eddy Merckx. Ese Tour, después de la demostración de ese día, era suyo, pues le sacaba al segundo casi 9 minutos y al belga uno más. El Tour parecía tener dueño, pero con Merckx ninguna ventaja es suficiente. Al día siguiente, una etapa llana sin aparente peligro, atacó desde la salida y consiguió recortarle dos minutos al líder en la meta de Marsella. Dos minutos a los que se sumaron los once segundos de la contrarreloj de Albi. Aún quedaban por disputarse todos los Pirineos, pero la fortaleza mostrada por Ocaña en la montaña, unido a los siete minutos y veintitrés segundos de ventaja con los que contaba, situaban al español como el futuro vencedor en París.

34

Zoetemelk, Thevenet o Van Impe. Tras ese primer descenso, los corredores afrontaban la ascensión al Col de Menté. En ese puerto no pasó nada relevante hasta que a unos dos kilómetros de la cima, el belga Merckx quiso tensar la situación, realizando un tercer demarrage terrible, que iba a poner en jaque a los pocos hombres que formaban ese grupo de favoritos. Al tiempo, el cielo se estaba cerrando sobre sus cabezas.

Pero a Luis Ocaña siempre le acompañó en su vida la mala suerte, como iba a demostrar la 14ª etapa, la cual uniría Revel con Luchon, a través de 214,5 kilómetros. Era la primera etapa de los Pirineos de aquella edición, y en ella los corredores iban a afrontar las subidas a los puertos de Portet d´Aspet, el Col de Menté y el Portillon.

Nada más coronar, con Merckx primero y Ocaña segundo en ese grupo de favoritos, la lluvía haría acto de presencia, combirtiendo desde ese momento la etapa en peligrosísima para los corredores, pues el barro y riadas de agua inundarían las cunetas en el descenso de Menté. El belga se lanzaría a tumba abierta en el descenso, situación ante la cual, Maurice de Muer, director del Bic, indicó a Ocaña que le dejase marchar, pues con la renta que tenía y los 40 kilómetros de llano que había entre puerto y puerto, era mejor evitar en lo posible los riesgos. Pero Ocaña no podía, no quería, dejar marchar al belga. Quería demostrarle que él era el mejor, y por eso no podía hacer ningún tipo de concesión con nadie.

La etapa vivió sus primeros kilómetros bajo un sol de justicia, como había sucedido durante toda la carrera. Merckx lanzaría dos ataques brutales en el Aspet, primer puerto del día, que serían neutralizados por el líder Ocaña. Como consecuencia de dichos ataques, se formó un un grupo cabecero donde se encontraban los hombres más fuertes de la carrera, entre ellos el propio Merckx, el líder Ocaña y corredores como

La violencia con la que había estallado la tormenta hizo que la carretera se convirtiese en un río, y los frenos de las bicicletas quedasen inutilizables, por lo que para tratar de evitar las caídas los corredores debían frenar con el pie. Aún así, todos los corredores se fueron al suelo en alguna ocasión. De esta forma, en una curva de herradura a izquierdas Merckx se salió de la calzada, con Ocaña ha-

ciendo también lo propio a continuación. El belga tuvo que colocar la cadena antes de continuar el descenso, en el que cayó otras dos veces. Ocaña por su parte rompió una rueda, la cual fue rápidamente reemplazada. Cuando iba a montar nuevamente en la bicicleta para continuar en carrera, surgió de la nada la figura de un Zoetemelk que había perdido el control de su máquina y no pudo evitar al corredor español, con el que chocó de forma virulenta. Ocaña cayó al suelo y quedó semi insconsciente. La mala suerte había aparecido y aún se multiplicaría cuando, estando en el suelo, Agostinho tuvo el mismo problema que Zoetemelk y les golpeó. El caos en aquel punto fue total y hasta un motorista de la televisión francesa cayó sobre las personas que trataban de auxiliarle. Ocaña se había roto la clavícula en alguno de los golpes que reci-


jersey de líder, en un gesto caballeroso, en medio de lágrimas.

Nuevo fiasco en Francia La caída y abandono en el Tour del 71 sumió a Ocaña en un periodo de crísis que sólo pudo superar volviendo a competir. Su nueva meta sería batir a Merckx en julio, en el mismo lugar donde ya le había derrotado el año anterior, el Tour de Francia.

Fuente: Archivo El País

bió en esa caída en el descenso de Menté y no pudo volver a levantarse del suelo. El Tour se había acabado para él y tuvo que ser evacuado al hospital más cercano, para ser tratado de sus lesiones. El orgullo había hecho caer a Ocaña. Había perdido el Tour. Pero a pesar de no haber acabado el Tour, de no subirse al podium de París, había derrotado a Merckx, que parecía que era lo que él más quería . La etapa la ganaría Fuente, pero nadie estaba pendiente de ello, ni siquiera los miles de españoles que se concentraban desde el puerto del Portillon hasta la meta de Luchon. Estos tenían pancartas de apoyo a un Ocaña que jamás llegó a verlas, y lo pagaron con un Merckx que se mostraba tan afectado como ellos. Recibió insultos, escupitajos y hasta recibió alguna pedrada. Al día siguiente el belga no se pondría el

El Tour se iba a vender como una carrera de Merckx contra Ocaña. Pero hasta entonces, la temporada de ambos corredores fue notable, con el belga sumando su tercer entorchado en el Giro, y con el español consiguiendo un nuevo campeonato de España y la Dauphiné Liberé. El duelo volvía a estar servido. Y sería en los Pirineos, nuevamente en los Pirineos y en su primera etapa, en donde la mala suerte volvería a aparecérsele a Ocaña, esta vez en forma de caída. Fue en la etapa del Aubisque, cuando los corredores iban a afrontar el descenso del Soulor. Allí el corredor español pinchó. Merckx se acordó de lo sucedido el año anterior en Coucheron, cuando él también sufrió un pinchazo y le atacaron, y por ello decidió lanzar un ataque. Ocaña se vio obligado a arriesgar en el descenso para reducir la desventaja y en una curva entró muy fuerte y se fue al suelo. Thevenet y otro compañero del francés también se fueron al suelo. Sólo el español se levantó. Llegó a meta a duras penas, muy magullado. No pudo continuar en la carrera debido a las lesiones producidas en la caída y a problemas respiratorios que te-

nían su origen en su infancia. Merckx y su particular tragico destino le habían vuelto a derrotar.

Victoria en París 1973 iba a ser un año diferente para Ocaña. Esa temporada sería la más exitosa para el corredor español, consiguiendo más de una decena de triunfos, en escenarios tan importantes como la Volta a Catalunya, o la Dauphiné Liberé. Pero destacaría especialmente ese año su victoria final en París, la segunda de un corredor español, tras la de Bahamontes. También hay que añadir a sus triunfos, un segundo puesto en la Vuelta a España, en donde Merckx volvió a derrotarle. Aunque Merckx le había derrotado en la primavera, Ocaña iba a mostrarse intratable en el mes de julio en el Tour, mostrándose como el amo y señor de la carrera. Tal fue el domino del corredor español aquel año en Francia que aventajó al segundo clasificado, Thevenet, en más de un cuarto de hora. Sólo otros dos corredores después de la Segunda Guerra Mundial habían realizado una hazaña similar, aventajar al segundo clasificado en quince minutos; Koblet en 1951 y Merckx en 1969. Ese dominio se reflejó en la octava etapa de la carrera, en un fantástico duelo entre Ocaña y el asturiano José Manuel Fuente, una de las mejores etapas en la historia de la carrera. Esa octava etapa era una terrible travesía desde Méribel-les-Allues y Les Orres, en donde los corredores afrontarían las subidas a la Madeleine, el Galibier por la ver35


Perín llegaría a trece minutos y el grueso del pelotón lo haría a veinte. El coche escoba no llegaría a meta hasta pasada una hora desde la entrada del líder de la prueba.Ocaña había sido protagonista de una de las mejores etapas de toda la historia de la carrera.

Declive deportivo y su vida tras retirarse

Fuente: www.merkabici.es

tientes del Telegraphe, el Izoard y la ascensión final a Les Orres. Aunque en la Madeleine los corredores marcharon en grupo, en el coloso de la Grande Bouclé el asturiano Fuente realizó una serie de ataques a los que sólo pudieron responder Ocaña y Thevenet en un primer momento. A pocos kilómetros de la cima, tras un pequeño reagrupamiento, Fuente volvió a realizar un ataque al que esta vez sólo Ocaña respondió.

en una primera posición que no abandonaría en el resto de la jornada. Fuente marcharía desde entonces a su rueda, sin dar ningún relevo. Antes de subir el Izoard, la ventaja con Thevenet, López Carril y otros favoritos, la renta era de un minuto y medio. La ventaja aumentaría en la cima en casi tres minutos más. La etapa, no había duda, sería para alguno de los dos españoles, viendo la renta con la que contaban.

Ocaña le había ofrecido marchar juntos hasta la meta, y una vez allí, conseguir el triunfo de etapa. Aquello no gustó al Tarangu, que no estaba dispuesto a colaborar con su compatriota y decidió pasara a la acción. Una vez, dos veces, tres... así hasta veinte, que fueron las veces que atacó Fuente a Ocaña, sin conseguir dejar atrás al líder de la carrera.

Pero a 30 kilómetros de meta, Ocaña se quedaría sólo en cabeza. El ritmo del conquense parecía que descolgaría en cualquier momento al asturiano, pero éste finalmente se quedó atrás debido a un pinchazo. Fue uno de los pocos golpes de suerte en la vida deportiva de Luis.

No había podido el Tarangu con Ocaña y a partir de ese momento, a más de 130 kilómetros de meta, sería el de Priego quien pasase a comandar la carrera, situándose 36

La renta del líder con respecto a Fuente llegó a rondar los dos minutos, pero un desfallecimiento al final de la jornada hizo que entrase en meta con apenas uno de ventaja. Siete minutos más tarde que el ganador harían su entrada en meta Thevenet y Martínez.

Nada más ganar el Tour, Ocaña invirtió sus ahorros en comprar un terreno vitícola y una casa de campo, a la que llamó OrcièresMerlete, la etapa en la que por primera vez había derrotado a Eddy Merckx. Cuando no competía dedicaba sus esfuerzos a sus tierras. Fueron unos meses de felicidad en la casa de Luis y Josiane, su mujer. Pero nuevamente la desgracia iba a sacudir al conquese. Otra vez iba a presentarse en forma de caída. Esta tuvo lugar semanas antes del Tour de 1974, en el Tour de l´Aude, y le impidió participar en la edición de ese año de la carrera francesa, en lo que iba a ser el gran duelo Ocaña-Merckx. Con 29 años, cuando debía estar en el mejor momento de su carrera, no volvió a ser protagonista en la Grande Bouclé, a pesar de correrla en otras tres ocasiones más. Su declive fue fulgurante y a una persona como él sólo le quedaba la retirada como el siguiente paso digno a su carrera. Dicho paso lo dio con 32 años, tras concluir la temporada de 1977. Su frustración intentó aplacarla trabajando en sus tierras, en las cuales quería producir armagnac, a pesar de las recomendaciones de no hacerlo. El orgullo nuevamente hizo que desoyera los consejos de sus allegados y enten-


didos y quiso producir el armagnac, llegando incluso a pedir ayuda para su distribución a antiguos compañeros de profesión, como Eddy Merckx o Johnny Schleck. Pero convertirse en viticultor no fue una una buena idea, como demostró una tormenta que destrozó la cosecha y que provocó que durante tres años no se pudiera producir nada en sus tierras. Ante los problemas económicos por no tener aseguradas las tierras, Luis se vio obligado a volver al ciclismo, esta vez como director. No tuvo éxito y probó suerte como comentarista. Tampoco se prodigó mucho en esta faceta. A esos problemas económicos por perder la cosecha se sumó un grave accidente de automóvil que apunto estuvo de costarle la vida, en 1979. Volvió a sufrir otro grave accidente cuatro años más tarde. Recuperándose en el hospital de uno de esos dos accidentes, le fue contagiada la hepatitis C, algo que por desgracia sucedía con mucha frecuencia en esos años en los centros médicos. Los accidentes en coche, el final de su carrera deportiva, los fracasos en los negocios y especialmente su enfermedad, todo le golpeó al tiempo y no pudo soportarlo a largo plazo. Poco a poco la enfermedad le fue debilitando y las depresiones y las crisis cada vez eran más comunes en Luis. Así fue hasta que el 17 de mayo de 1994 la enfermedad le provocó un ataque muy grave de pánico. 26 años antes, tras la muerte de su padre, le había dicho a sus más íntimos que si él algún día él sufría una enfermedad como la de su

padre, no lo dudaría y pondría fin a su vida. Aquel 17 de mayo amenazó con quitarse la vida, hasta que su mujer llamó al médico para ver si conseguía calmarle. Finalmente Luis se consiguió calmar ante la presencia en su casa de los gendarmes (ante una llamada por intento de suicidio siempre acudían) y pareció desechar su idea del suicidio. Pero era algo temporal. Dos días después de aquel primer gran ataque de pánico, el día 19, Luis volvió a tener un ataque con el que se puso muy nervioso. Consiguió calmarse un poco y se marchó a su despacho. Josaine extrañada aprovechó esos instantes de calma de su marido para llamar al médico por el teléfono inalámbrico que tenía escondido. Instantes después comenzó a preocuparse y fue al despacho. Allí encontró una escena dantesca. Según el informe oficial, Ocaña se había pegado un tiro en la cabeza, acabando de esta forma

con su vida, a la temprana edad de 48 años. Aquel español emigrante en Francia desde niño, el español de Mont de Marsan, como era conocido, ponía fin a su vida un 19 de mayo de 1994, sufriendo una grave enfermedad hepática y problemas de depresiones, además de problemas financieros por malas inversiones. Murió siendo uno de los deportistas más ninguneados en su propio país, donde apenas recibió reconocimiento alguno. Y murió también siendo el único corredor que había sido capaz de mirar de tú a tú al mejor corredor de la historia, Eddy Merckx, el único que no se sintió inferior al belga y el único al que el Caníbal realmente pudo temer en la carretera. A título póstumo, el 27 de mayo de 2008 recibiría la Real Orden del Mérito Deportivo, en un acto que no compensaría el olvido que su figura había sufrido hasta entonces.

Fuente: www.cyclingnews.com

37


Edd

Cinco veces ganador (1969, 1970, 1971, 1972


dy Merckx “El Caníbal”

r del Tour de Francia 2 y 1974)


LANCE ARMSTRONG CRONOLOGÍA DE UNA MENTIRA

Lance Armstrong. Fuente: ABC News.

Andreu Valentín Torrecilla | @AndreuVt

T

odo el mundo conoce la historia de Lance Armstrong y su idilio con el Tour de Francia. El héroe americano que superó un cáncer testicular con metástasis pulmonares y cerebrales para convertirse en el dominador absoluto de la ronda francesa durante casi una década. Su lucha incansable contra la enfermedad, su afán de superación, su coraje, su tesón y su espíritu competitivo cautivaron a una generación que le convirtió en un modelo a seguir e imitar. El estadounidense se convirtió en un símbolo de integridad y valentía ante la adversidad. 40

Un corredor que fue completando un palmarés envidiable desde 1992, cuando abrió su casillero de victorias en el GP de Atlanta. A partir de ese momento no paró de cosechar éxitos: siete veces campeón del Tour (1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005), 22 etapas en la ronda gala, campeón del Mundo en ruta en Oslo, dos Dauphiné Libéré, un Tour de Suiza, el GP de Midi Libre… un currículum envidiable. Pero todas las historias tienen una cara b. La leyenda del rey Midas del ciclismo, del superhéroe capaz de aplastar a sus rivales en las carrete-

ras francesas, estaba edificada en mentiras. Estaba sustentada en la trampa, en el engaño, en el dopaje.

Sospechas y acusaciones El periodista irlandés, David Walsh, y su colega francés Pierre Ballester fueron los primeros en acusar de dopaje al ciclista americano, lo hicieron en su libro: LA (Lance Armstrong) Confidential, que se publicó en vísperas del Tour de 2004. El libro basaba su contenido en los testimonios de Betsy Andreu, la esposa de un antiguo compañero de


Armstrong, Emma O’Reilly, quien había sido masajista personal del ciclista, y Steven Swart ,un excompañero de la década de 1990. En el libro se contaban diferentes episodios en los que Armstrong se veía inmerso en asuntos relacionados con el dopaje. Su masajista personal afirmaba que el ciclista le encargó, tras la Vuelta a Holanda de 1998, que se deshiciera de una bolsa de jeringuillas que había utilizado durante la carrera. También incluía un episodio acaecido en 1999, durante una concentración en los Pirineos franceses, cuando el ciclista le pidió que fuera a España a buscar un bote de comprimidos que le entregó después en un aparcamiento.

.Pese a la contundencia de las pruebas, la Unión Ciclista Internacional (UCI), exoneró al ciclista de las acusaciones de dopaje debido a que los controles de orina no se habían realizado bajo estándares científicos fiables. Armstrong volvía a salir airoso de una situación muy comprometida.

Fuente: L’Equipe.

cano confesó que Johan Bruynell, director del equipo, le había instruido en el uso de sustancias dopantes y en la forma de llevar a cabo las transfusiones para que no fuesen detectables en los controles. Admitió que Armstrong hacía las funciones de consejero, les explicaba a los recién llegados cuáles eran los periodos en los que era recomendable doparse para poder burlar los controles de la UCI, además, confesó que en Girona, donde residían varios ciclistas estadounidenses, solían realizarse transfusiones de sangre. Cuando se extraían la sangre, las bolsas quedaban almacenadas en un frigorífico de la casa catalana de Armstrong.

Landis, Swart y Hamilton Armstrong demandó por injurias a los dos periodistas y al Sunday Times, diario en el que trabajaba Walsh. El americano acabó ganando el Tour de Francia, su sexto consecutivo, y la demanda. El periódico fue condenado por difamación en 2006 y tuvo que pagarle 300 mil libras al texano. Sólo fue el comienzo. La mecha ya se había prendido, el cerco sobre Armstrong se iba estrechando poco a poco. El diario francés L'Équipe aseguraba en su edición del 23 de agosto de 2005, que Lance Armstrong había consumido EPO durante la disputa del Tour de 1999. El rotativo francés afirmaba que el Laboratorio Nacional de Detección del Dopaje (LNDD), contaba con hasta seis muestras de orina congelada que demostraban que el texano había consumido esta sustancia durante su primera victoria en el Tour

En mayo de 2010 fue Floyd Landis, el antiguo lugarteniente de Lance, quien admitió su dopaje cuando corría en el equipo US Postal Service. El ciclista americano, arruinado y cansado de tratar de demostrar su inocencia por su positivo en el Tour del 2007, decidió sincerarse y abrió la caja de los truenos. Landis escribió varios emails a la Federación Estadounidense y a la UCI. En ellos confesaba que tanto él como sus compañeros de US Postal: Armstrong, Hincapie, Leipheimer o Zabriskie, habían estado utilizando el dopaje durante los años 2002 y 2003. Según Landis, en el equipo americano era habitual realizarse transfusiones sanguíneas, tomar EPO y usar esteroides para mejorar su rendimiento. Y no sólo eso, el ameri-

También dijo que los dirigentes de la UCI habían tapado un positivo de Armstrong en la Vuelta a Suiza. Landis dijo que los presidentes de la UCI habían aceptado sobornos y que se manejaban con "reglas terroristas". Lance Armstrong negó rotundamente las afirmaciones de su antiguo compañero. Publicó en su web personal una serie de correos que le había mandado el propio Landis en los que le amenazaba con hablar si no le garantizaban un contrato en el que era su equipo de aquella época, el RadioShack. La Unión Ciclista Internacional volvió a salir en su defensa, por segunda vez, y criticó duramente a Landis, asegurando que todas sus acusaciones eran infundadas. Pero el torrente de noticias no cesó. En enero de 2011, Stephen Swart 41


volvió a la carga en la prestigiosa revista deportiva estadounidense Sports Illustrated. Swart explicaba que el texano era "el instigador" dentro del equipo Motorola para tomar EPO, además, revelaba que en un control interno de 1995 alcanzó "el 54 o 56 por ciento de hematocrito". En mayo de ese mismo año, su excompañero de equipo Tyler Hamilton, realizó una entrevista en un programa de la cadena estadunidense CBS. El americano afirmó haber visto a Lance inyectándose EPO en la edición del Tour de 1999: "Vi EPO en su nevera. Le vi inyectársela más de una vez, todos lo hacíamos".

Acusación de la USADA y caída del mito El 13 de junio de 2012, la Agencia Antidopaje de Estados Unidos (USADA), en sus siglas en inglés, con el respaldo de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), presentó cargos formales de dopaje

contra Lance Armstrong. En el informe realizado por la USADA se informaba de que en algunas de las muestras de sangre de Lance, recogidas entre 2009 y 2010, se observaban signos de manipulación sanguínea, además de la presencia de EPO, testosterona, corticoides, agentes enmascadores y señales del uso de transfusiones. La USADA no solo presentó cargos contra Armstrong, también inculpó a varios de sus socios: los médicos españoles Pedro Celaya Lezema y Luis García del Moral, el entrenador Pepe Martí, el doctor Michele Ferrari y el mánager Johan Bruynnel. A todos ellos se les acusaba de haber estado involucrados en una conspiración masiva de dopaje desde 1998 hasta 2011. En su informe, la USADA recogía el testimonio de más de diez ciclistas que habían corrido con Armstrong: Frankie Andreu, Michael Barry, Tom Danielson, Tyler Hamilton, George Hinca-

Fuente: L’Equipe.

42

pie, Floyd Landis, Levi Leipheimer, Stephen Swart, Christian Vande Velde, Jonathan Vaughters y David Zabriskie. Armstrong no tardó en salir al paso de estas acusaciones: "Estos cargos no tienen fundamento, están motivados por el rencor e impulsados a través de testimonios comprados y pagados mediante promesas de anonimato e inmunidad. La malicia de la USADA, sus métodos, sus prácticas y su decisión de castigar primero y posteriormente juzgar están en desacuerdo con nuestros ideales de justicia y juego limpio. Nunca me he dopado, y, a diferencia de muchos de mis acusadores, he competido como un atleta de resistencia durante 25 años sin aumento en el rendimiento, he pasado más de 500 controles y nunca di positivo". El departamento jurídico del ganador de siete Tour de Francia se puso manos a la obra y demandó a la USADA por calumnias ante un tribunal de la localidad natal del ciclista, en Austin, pero la demanda fue rechazada. El proceso abierto por la USADA seguía su curso y el


largo de toda su carrera. Al renunciar a la vista ante un tribunal arbitral, Armstrong, de facto, aceptaba la acusación de la USADA, lo que significaba que aceptaba también el castigo, es decir, la suspensión a perpetuidad y la anulación de todos sus resultados logrados desde 1998 hasta 2011, incluidos los siete Tours de Francia (1999-2005).

Fuente: RTVE.

10 de Julio se anunciaba la suspensión de por vida del médico valenciano Luis García del Moral, el entrenador Pepe Martí y el médico italiano Michele Ferrari. El 20 de agosto un juez volvió a desestimar la nueva demanda presenta por Lance. Tres días más tarde, el 23 de agosto, Armstrong anunciaba que no habría batalla jurídica, que no se iba a defender de los cargos de dopaje continuado a lo

El 22 de octubre la UCI, que tanto empeño había puesto por proteger al estadunidense, decidía sancionarle de por vida y desposeerle de sus siete Tours de Francia, dando así por bueno el informe de la USADA. El 18 de enero de 2013 Armstrong concedió una entrevista en el programa de Oprah Winfrey en el que realizó una confesión de dopaje televisiva. Una confesión ensayada, fría y calculada, como toda su carrera: "Nunca pensé que hiciera trampas. Simplemente me ponía al nivel de los demás. En esa genera-

ción no se podía competir sin dopaje. Yo no inventé la cultura del dopaje, pero tampoco traté de frenarla. No quiero acusar a nadie. Estoy aquí solo para reconocer mis errores. Pasaré el resto de mi vida tratando de recuperar la confianza perdida y disculpándome ante la gente”. El ciclista texano también dijo que "es imposible ganar siete Tours sin tomar sustancias prohibidas. No me sentía mal cuando lo hacía, el dopaje formaba parte de mi trabajo". El mito, la leyenda, el hombre de hierro había caído. El descenso a los infiernos del texano era un hecho. Christian Prudhomme, director del Tour de Francia, decidió eliminar a Armstrong del palmarés de la carrera y dejó desierto el vencedor final de la prueba. Siete años borrados de la historia, siete años en blanco, siete años que representan el pasado más oscuro del ciclismo.

Fuente:ABC News.

43


Froome, último ganador en Planche des Belles Filles; Fuente: Tim de Waele.

EL INICIO DEL SUEÑO AMARILLO DE FROOME Ignacio Primo Genis | @Kreustus

C

uando vimos, allá por el final del 2010, que el equipo Sky había fichado a un nacionalizado inglés de origen keniata que no había ganado prácticamente nada durante su estancia en el extinto equipo inglés del Barloworld, muchos pensamos si de verdad había valido la pena el fichaje de Froome por el potente equipo inglés que estaba formando David Brailsdford. Pero muy pocos se esperaban a dónde iba a llegar ese espigado ciclista.

Un 2010 de aprendizaje La temporada del 2010 de Christop44

Vuelta a España. Un liderato que se truncó debido a la caída de Bradley Wiggins en la séptima etapa del Tour, donde se vio obligado a abandonar, y elegir la ronda española para intentar arreglar una temporada que había hipotecado para lograr el triunfo en el Tour.

her Froome iba a ser de aprendizaje y de consolidación en el pelotón profesional trabajando como gregario para el líder Bradley Wiggins en las pruebas por etapas. Como corredor libre consiguió el segundo puesto en los campeonatos británicos contra el crono aprovechando el punto de forma que le había dejado el Giro de ese año, la única grande en la que compitió en 2010.

El gregario que superó al líder

Con las fuerzas renovadas, Froome comenzó la temperada de 2011 con el objetivo de liderar una gran ronda por etapas y obtener un gran resultado en ella. Su objetivo fue la

Se podría decir que en la Vuelta a España el gregario se mostró más fuerte que el líder. Froome cogió el liderato en la crono de Salamanca y lo perdería en la etapa que acababa


en Cabeza de Manzaneda ante su compañero de equipo. Aunque el teórico gregario se mostraba más fuerte, las órdenes de equipo le impidieron hacer la carrera que él hubiese querido. Tuvo que ser en medio de la Cueña de Cabres (la rampa más dura del Angliru) cuando Wiggins dio libertad a Froome para ir en busca de Juanjo Cobo, pero fue demasiado tarde. Finalmente, acabó segundo en esa Vuelta, y dando la sensación de que, si no hubiera sido por su rol de gregario, posiblemente hubiera ganado La Vuelta.

Las influencia de las órdenes de equipo En 2012 se tuvo que conformar con ver a su líder arrasar en todas las carreras a las que iba. El Tour volvía a ser el objetivo de Wiggins, junto con el de Froome, que había mostrado condiciones suficientes para guiar a su líder hacia el amarillo. Un calendario exclusivamente planificado para llegar en buena forma a la carrera francesa donde su mejor resultado fue el cuarto puesto de la general del Dauphine. Llegó el Tour de Francia y llegó la primera etapa favorable para el liderato de Wiggins. La séptima

Fuente: www.roadcyclinguk.com

etapa tuvo un recorrido de 199 kilómetros entre Tomblaine y la Planche des Belles Filles, subida inédita en la carrera y que decidiría el nuevo portador del maillot amarillo después de las anteriores seis etapas, donde Fabian Cancellara lo había llevado desde que ganara el prólogo inaugural en Lieja (Bélgica). La etapa comenzaba con los numerosos ataques para coger la fuga, típicos de los primeros días, que finalizaron con la escapada de Cyril Gautier (Europcar), Christophe Riblon (Ag2r), Luis León Sánchez (Rabobank), Chris Anker Sorensen (Saxo Bank Tinkoff), Dimitriy Fofonov (Astana), Martin Velits (Omega Pharma Quick Step) y Michael Albasini (Orica GreenEdge). El pelotón, encabezado por BMC y Sky, no les dejó mucho tiempo, ya que la diferencia máxima que tuvieron los siete de cabeza fue de seis minutos. Esta pequeña diferencia ya presagiaba la lucha que se iba a hacer en el último puerto y la apuesta del equipo inglés por conseguir que su líder consiguiese cuanto antes el maillot de líder de la carrera. Sin problemas durante toda la etapa, donde los gregarios del equipo británico se habían refugiado en la parte media-alta del pelotón para evitar caídas y mayores problemas, al inicio del puerto los gregarios del Sky comenzaron a imponer un fuerte ritmo en cabeza de la ascensión que poco a poco fue eliminando a corredores y dejando en el grupo a los más fuertes de la carrera. La aproximación al puerto corrió a cargo de Edvald Boasson Hagen y dentro de él, Michael Rogers encabezó el pelotón, seguido

Podio del Tour 2014; Fuente: EFE.

por su compatriota Richie Porte, Chris Froome y, finalmente, Bradley Wiggins. Detrás de Wiggins, pegado como una lapa, Cadel Evans, y por detrás Vincenzo Nibali. Más allá de Nibali quedaban aquellos que, simplemente, podían aguantar el ritmo de la ascensión. Se apartó Rogers y Porte puso una marcha más, dejando por el camino a favoritos como Robert Gesink, Samuel Sánchez, Tejay Van Garderen o Janez Brajkovic. Apartado el australiano a poco más de 2 kilómetros para la meta, entraba Froome demostrando su buena forma física y poniendo otra marcha que solo podía ser seguida por Wiggins, Evans, Nibali y por un sorprendente Rein Taaramae. Dentro del último kilómetro, el australiano lanzó un duro ataque a 400 metros del final que a duras penas fue seguido por sus compañeros de grupo. Pero al aussie se le atragantó la última rampa dura, permitiendo a Froome contraatacar y lanzarse a por la victoria a falta de 200 metros del final. El británico había demostrado que estaba preparado no solo para guiar a Wiggins a la victoria general, sino para ganar la carrera francesa en algún momento de su carrera deportiva. El día de su victoria en la séptima etapa de ese Tour no sería 45


la única ocasión donde demostró estar con mejores piernas que su líder: en la etapa que acababa en Peyragudes, Froome imponía un fuerte ritmo durante los últimos kilómetros que obligaba a Wiggins a descolgarse pero las órdenes de equipo obligaron a Froome a esperar a su líder (unos momentos de dudas y parones por parte del keniata que le dieron alas a Alejandro Valverde, que marchaba escapado esa jornada y disponía de menos de un minuto de ventaja). Unas imágenes que mostraron la "debilidad" del líder frente a su gregario y fue uno de los motivos del cambio de opinión de su jefe de equipo, David Brailsford, sobre quién debía afrontar el liderato del Tour de Francia del año 2013.

Una discreta pero digna Vuelta a España Mientras Wiggins se tomaba un merecido descanso después del Tour que había conseguido, el de origen keniata se fue a intentar conseguir la Vuelta a España. Entre la fatiga acumulada por querer empalmar el punto de forma del Tour con el de la Vuelta y la competencia española con la que gozó durante las tres semanas de la prueba (Contador, Purito y Valverde), el inglés se tuvo que conformar con ver a sus rivales jugarse la victoria en las etapas de montaña como en la Collada de la Gallina, Mirador de Ézaro, en Los Ancares, en El Cuitu Negro y en la etapa que finalizaba en la Bola del Mundo, mientras él tenía que conformarse con intentar reducir las diferencias en las cronos, como en la de Pontevedra. Finalmente, tras 21 días donde no se mostró como a él le hubiera gustado, finalizaba cuarto de la general. 46

Podio del T

Mismo calendario para asaltar el Tour En la temporada de 2013 arrasaba al igual que lo había hecho Wiggins en 2012: ganaba la general del Tour de Omán con victoria de etapa en la jornada de montaña, quedaba segundo de la general de la Tirreno Adriático solo por detrás de Vincenzo Nibali, conseguía etapa y general del Critérium Internacional y una etapa (el prólogo) y la general del Tour de Romandía. Después de esa primera parte de la temporada casi inmaculada para el inglés, se tomaba un descanso que acabaría con el inicio del Criterium du Dauphine, donde se volvería a llevar la general y añadiría al botín la etapa que acababa en Valmorel. Un calendario prácticamente calcado al que había hecho el año anterior Bradley

Wiggins y que le había aupado al inglés al cajón más alto del pódium de París. Llegó el Tour y Froome se presentó en Porto Vechio junto con Boasson Hagen, Porte, Thomas, Kiryienka, Siutsou, Kennaugh, David López y Stannard. Un equipo no tan potente como el del año anterior pero igual de fuerte para llevar al de origen keniata hacia la victoria. En las primeras etapas del Tour de 2013 el inglés se mantuvo siempre bien colocado en el pelotón, sin gastar un gramo de fuerza de más y dejando pasar las etapas. En la crono de Niza su equipo fue tercero en la etapa y acercó a Froome a las primeras posiciones de la clasificación al mismo tiempo que se distanciaba de sus rivales como


a los tremendos cambios de ritmo de Froome, el colombiano supo no excederse ni se puso nervioso, aguantando a su rueda hasta el kilómetro y medio final, donde cuando nadie se lo esperaba soltó a Quintana cambiando otra vez el ritmo. Con aquella victoria en el Mont Ventoux demostró que, aunque su equipo había demostrado debilidades en las demás jornadas, en las etapas de montaña demostraba que era el único dominador.

Tour de Francia 2013 (Froome, Quintana y Rodríguez); Fuente: www.roadcyclinguk.com

Contador, Purito Rodriguez, Quintana o Valverde.

Exibiciones de Froome en la montaña La primera oportunidad clara para asaltar el liderato vino en la novena etapa, que finalizaba en Ax 3 Domaines, después de pasar por el Col du Pailheres, de categoría especial. Desde el inicio del categoría especial, el Sky mandaba en el pelotón, imponiendo un ritmo que cortara a los demás corredores del pelotón y sin quemar a los gregarios del Sky, y sin hacer caso a los ataques (como los de Nairo Quintana o Rolland). Un descenso tranquilo y sin arriesgar y que permitió al Sky que se plantase a 8 kilómetros del final dispuesto ahora sí a romper totalmente la carrera. Fue tal el ritmo que a

falta de seis kilómetros para meta solo aguantaban Contador, Valverde y Kreuziger. Con sus rivales a punto de ceder, Froome atacó y se marchó fácilmente de todos sus rivales, en una exhibición hasta el cima. Etapa y liderato para el inglés, que había demostrado, en su primera oportunidad para romper la carrera, que era el más fuerte. La exhibición de Ax 3 Domaines fue la primera de una larga lista. En Mont Ventoux volvió a exhibirse, lanzando un ataque a falta de siete kilómetros del final que sacó de punto a Contador (el único que le aguantaba). Unos metros más tarde, el inglés alcanzaba a Quintana, que había atacado anteriormente y era cabeza de carrera, que contra todo pronóstico aguantó el ritmo de Froome, pegándose a su rueda. Pese

Todos los excesos que el inglés había tenido durante el Tour (Ax 3 Domaines, el segundo puesto en la crono del Mont - Saint - Michel, la exhibición en el Mont Ventoux. y la victoria en la crono de Chorges) para pagarlo durante las siguientes jornadas de montaña, donde Quintana y Joaquim Rodriguz le sacaron tiempo en las etapas que finalizaban en Alpe d'Huez y Le Semnoy. Fueron los únicos días en todo el Tour donde el líder mostró debilidad alguna, pero era demasiado tarde para intentar arrebatarle el liderato al del Sky, porque la diferencia que había ido acumulando en las jornadas previas era demasiado amplia. En la general, le acabó sacando una friolera de más de cuatro minutos a Nairo Quintana y cinco minutos al español Joaquim Rodriguez. Un amarillo para un corredor que ha demostrado que está hecho para ganar más de una Grande Boucle en su carrera deportiva como cilcista. Pero los aficionados no pensaron eso al final del Tour del 2013, sinó en su primera victoria en el Tour de Francia, por allá en 2012, cuando se impuso brillantemente en la etapa que acababa en el puerto inédito de la Planche des Belles Filles.

47


Cinco veces ganador (1978,


Bernard Hinault

r del Tour de Francia 1979, 1981, 1982, 1985)


ASO , LA FUE RZA D EL TOUR Álvaro Pascual González | @pasku5

A

SO es la compañía o una de las empresas más grandes en torno a planificación y preparación de carreras ciclistas. Con un total de 20 competiciones en su haber, ASO destaca por organizar la prueba ciclista con mayor reconocimiento en el mundo, el Tour de Francia. Un año más, esta organización ha preparado al detalle todo lo que conllevará la 101ª edición del Tour. Además de la prueba francesa, ASO tiene los derechos de otras 19, que repasamos a continuación: La Course -es la disputa de una prueba femenina por las calles de París el día que se termina el Tour-, Tour de Noruega, Vuelta a España, Tour del Porvenir, Vuelta a Pekín, Paris Tours, Criterium Saitama, Tour de Qatar (femenino y masculino), Tour de Omán, Paris-Niza, Criterium Internacional, Paris-Roubaix, Flecha Valona (femenino y masculino), Lieja-Bastoña-Lieja, Tour Picardie, Puertos del mundo Clásico y Criterium du Dauphiné. Esas son las carreras con contrato ASO. Destaca mucho la apuesta de ASO por el deporte femenino. La organización cuenta con tres carreres exclusivamente femeni-

50

nas: La Course, Tour de Qatar y Flecha Valona. La primera tiene mucha importancia y seguimiento, ya que se corre justo el último día del Tour de Francia por las calles de París. Otro dato a destacar es la superioridad de esta organización con respecto a la RSC, entidad encargada de los derechos del Giro de Italia. La RSC se encarga de cubrir importantes carreras en Italia a parte del Giro: Milan-San Remo, Giro de Lombardia, Tirreno-Adriático, Roma Maxima… No obstante, ASO tiene los derechos de dos de las grandes vueltas: Tour y Vuelta a España. Por otro lado, ASO no sólo trabaja en el ciclismo, sino que organiza más de 50 eventos en varias dinámicas deportivas por más de 20 países del mundo. En total, 250 días de competición a lo largo del año.

Apuestas diferentes ASO no tiene el mismo criterio para la elaboración de sus dos carreras con mayor seguimiento: Tour de Francia y Vuelta a España. Por un lado, el Tour de Francia es

la carrera por excelencia, pero siempre con un recorrido más suave al del Giro y Vuelta. Las etapas con finales en alto se pueden contar con una mano. Este año, la organización ha previsto hasta un total de cinco, cifra significativa y que ha aumentado con respecto a otros años. Otra de las novedades para este Tour serán los finales llanos, dónde en los kilómetros finales se ascederán pequeñas cotas, para que la carrera no esté acomodada a un final al sprint y todos tengan sus opciones. Este tipo de etapas se están dando en la Vuelta a España desde hace años y han dado un resultado positivo. No obstante, la buena labor de ASO hace que el cartel de favoritos del Tour de Francia sea asombroso. Todos los grandes corredores estarán en la ronda gala. La novedad de este año es que sólo habrá una contrarreloj en los 21 días de competición. La cosa cambia en la Vuelta a España, dónde la falta de algunos corredores internacionales, obliga a la organización a preparar un recorrido mucho más movido con un mayor número de puertos y finales en alto.


LOS MAILLOTS DEL TOUR DE FRANCIA El término maillot surgió en el Tour de Francia para distinguir a los líderes de las distintas clasificaciones. Actualmente, la competición cuenta con tres clasificaciones -puntos, montaña y jóvenes- más la general. Cada distinción es galardonada durante todos los días de la competición y con especial hincapié en la llegada a los Campos Eliseos, dónde todos los ganadores suben al podio de París a recibir sus trofeos.

E

s el jersey con mayor fama en el mundo del ciclismo. Se le conoce como el maillot amarillo, ya que identifica al corredor que termina los 21 días de competición en el menor tiempo. Su implicación con el Tour ha provocado que otras carreras, que comenzaron utilizando este color, hayan tenido que cambiar para ser reconocidos.

E

ste jersey se le otorga al mejor escalador de la prueba. La clasificación se basa en un sistema de puntos que dan en la cima de cada puerto. Dependiendo de la categoría de la subida -hay seis categorías- la organización da una serie de puntos. Es un maillot blanco con lunares rojos. El primer vencedor fue Vicente Trueba en 1933.

E

s un general, al igual que la clasificación general, que mide a los jóvenes que concluyen el recorrido en el menor tiempo. Participan todos los ciclistas menores de 26 años. Este maillot se introdujo en 1975, aunque no fue hasta 1989 cuando se mantuvo fijo. Antes este color se uso para la clasificación de la combinada. Es de color blanco.

E

l último maillot es el verde, que condecora al vencedor de la clasificación por puntos. Es un formato por el cuál los primeros puestos en cada etapa reciben puntos, que a la postre les servirán para dilucidar el campeón. En las etapas llanas hay mayor cantidad de puntos. Además de las llegadas, los puntos también se dan en los sprints intermedios.

51


Yorkshire

Arenberg

PAR Pirineos Fuente: Diario El Cronista.


Alpes Hautacam

RĂ?S

Londres


nueve cotas donde la última se encuentra a 40 kilómetros de meta. Por último, una etapa que finalizará en Londres donde los sprinters buscarán la victoria con Cavendish como figura local. Ya en Francia, los corredores tendrán varias etapas llanas en los que los equipos de los sprinters no deberían de tener problemas por controlar la carrera. Entre medias de estas etapas, una de clave. La que tendrá final en Arenberg Porte du Hainaut, con nueve tramos de pavés de la París - Roubaix y en la que Cancellara, Vanmarcke o los OmegaPharma - Quick Step Cycling Team tienen muchas posibilidades de apuntarse esta etapa. Los favoritos a la general tendrán su primer día importante y tendrán que estar bien arropados por sus gregarios.

DE YORKSHIRE A PARÍS Alberto Brevers González | @brevers86 Como es habitual en el primer sábado de julio dará comienzo la 101ª edición del Tour de Francia y lo hará en Leeds, como comienzo del periplo británico que finalizará en Londres dos días más tarde. 3.664 kilómetros tendrán que recorrer los corredores para llegar a la meta de los Campos Elíseos de París. 54

Primera semana: rodaje y pavé En su periplo por las islas británicas, el Tour comenzará en Leeds con una etapa en línea de 190,5 kilómetros hasta la ciudad de Harrogate, seguida de una etapa con

Para finalizar la primera semana, los ciclistas se adentraran en los Vosgos, donde tendrá tres etapas durísimas. El periplo comienza con una etapa de 161 kilómetros con final en alto en la Côte de La Mauselaine, tras superar dos puertos de segunda categoría. Le sigue una etapa de 170 kilómetros con final en Mulhouse en la que el pelotón debería de tener tiempo para reaccionar tras ascender seis puertos, el último de ellos a 43 kilómetros de meta. Para finalizar en los Vosgos, la etapa más dura con siete puertos en el que cuatro de ellos son de primera categoría, incluyendo el final en alto en La Planche des Belles Filles donde Chris Froome lograba vencer en 2012.


Segunda semana Los corredores tendrán la primera jornada de descanso en Besançon y seguirán rumbo a los Alpes, aunque antes tendrán que superar un par de etapas con terreno pestoso, del que no hay casi ningún kilómetro llano y que después de una semana y con la jornada de descanso por el medio, puede pasar factura. Peter Sagan y su equipo, el Cannondale, tiene muchas posibilidades de llevarse alguna etapa de media montaña. Después de doce etapas, comienza lo serio en el Tour con la entrada en los Alpes. La etapa con final en Chamrousse y sobre todo la que finaliza en Risoul tras ascender el Col d'Izoard marcarán las primeras diferencias importantes y decidirán quien puede vencer en este Tour. Contador, Froome o Nibali son alguno de los nombres que deberán estar arriba pero también cabe la posibilidad de que llegue la escapada del día.

las tres primeras plazas del podio de la Grande Boucle. Bagnères-de-Luchon será el primer final de etapa en los Pirineos siendo la etapa más larga de esta edición del Tour de Francia y en el que destaca la ascensión al Port de Balès que se encuentra a 21,5 kilómetros de la meta. El periplo pirenaico seguirá camino de Saint-Lary - Pla d'Adet en el que durante unos kilómetros sobrepasará la frontera y la ascensión al Col du Portillon, que se ascenderá por su vertiente española. Mención aparte tiene la última etapa pirenaica de este Tour. Pau acogerá la salida de la etapa reina pirenaica dirección al Col du Tourmalet donde los corredores sufrirán el coloso francés. Pero ahí no acaba todo, a los corredores les quedará la ascensión a Hautacam y en la que muy probablemente se conocerá el nombre del vencedor de esta edición del Tour.

Etapa de largo kilometraje antes de la única crono del Tour la que finalizará en Bergerac donde el campeón del mundo, Rui Costa, ya sabe lo que es vencer allí la temporada pasada. Y por si no estuviera la general decidida, llega la hora de los contrarrelojistas, en la que gente como Froome deberán de recortar tiempo a los escaladores si el británico no es ya portador del maillot jaune. 54 kilómetros que unen Bergerac y Périgueux donde no hay apenas un kilómetro llano donde los especialistas puedan sentirse cómodos y en la que después de tres semanas, los corredores les puede pasar factura. Después de la exitosa pasada edición donde el Tour daba finalizada sus actos del centenario con la luces de París, ASO decide repetir para recibir a los corredores y que se vuelvan a ver imágenes maravillosas como se dieron la pasada edición.

Después de varios días duros y antes del segundo y último descanso, los corredores tendrán una tregua camino de Nîmes con 222 kilómetros de recorrido donde seguro los sprinters buscarán que no cuaje la fuga.

Tercera semana: los Pirineos deciden La traca final este año será en los Pirineos y llegará tras la segunda jornada de descanso en Carcassonne. Tres etapas pirenaicas dictarán sentencia de quien coparán 55


56


57


E tapa A E tapa VĂ­ctor Sierra | @Viktorsierra13 Fuente: Getty Images

58


1ª etapa | Leeds> Harrogate: 190,5 km | 5 de julio La carrera comenzará en el norte de Inglaterra. Será una etapa relativamente llana. Tendrá tres altos, dos de 3ª categoría y uno de 4ª categoría, pero su lejanía de meta no supondrá problema alguno para que los sprinters se disputen el primer maillot amarillo de la carrera

2ª etapa | York> Sheffield: 201 km | 6 de julio Primera etapa en la que la escapada podría conseguir la victoria. Hasta 9 altos tendrá esta etapa, de los cuales solo uno será de 2ª categoría, siendo los demás de 3ª y 4ª categoría. En los últimos 25 km hay tres puertos en los que algún valiente podría intentarlo, pero no se espera el ataque de ningún favorito al Tour.

3ª etapa | Cambridge> Londres: 155 km | 7 de julio Etapa llana, que será la última en la Gran Bretaña, sin ningún puerto puntuable y con solo un sprint intermedio a más de 30 km de meta. La llegada a la capital británica se resolverá con un sprint masivo, con los monumentos más importantes de Londres como testigos. ¿Se apuntará Cavendish la etapa en su país? 59


4ª etapa | Le Touquet-Paris-Plage> Lille Métropole: 163,5 km | 8 de julio El Tour entra en tierras francesas pero no por mucho tiempo, ya que en esta etapa se pisará suelo belga. Serán 163 km en los que los dos puertos de 4ª categoría, que están muy lejos de meta, no harán peligrar la victoria de los hombres rápidos del pelotón, que seguirán también disputandose el maillot de líder si no ha ocurrido nada raro hasta entonces.

5ª etapa | Ypres> Arenberg : 155,5 km | 9 de julio Etapa clave en este Tour de Francia 2014. Los ciclistas volverán a suelo frances, pero con una sorpresa: en los últimos 75 km habrá hasta nueve tramos de pavés. Quién sabe si la victoria se la llevará un sprinter, un fugado, o algún favorito sorprenda en los adoquinados. En esta etapa no se ganará el Tour de Francia, pero quizás alguno pueda perderlo.

6ª etapa | Arras> Reims: 194 kilometros | 10 de julio De nuevo una etapa que presumiblemente la resolverán los sprinters, los cuales no tendrán queja del inicio del recorrido. Dos puertos de 4ª categoría, a 85 y 37 km de meta, serán las únicas cotas del día que los ciclistas pasarán sin relativos problemas. Será una de las pocas oportunidades para los velocistas que quedan en esta primera semana. Los Alpes se aproximan. 60


7ª etapa | Épernay> Nancy: 234,5 km | 11 de julio El Tour comienza poco a poco a acercarse a la montaña. La etapa de Nancy es la segunda más larga. No creará problemas hasta los últimos 17 km, donde los ciclistas tendrán antes de meta dos cotas de 4ª categoría, la última de ellas a sólo 5 kilómetros, lo que será un pequeño anticipo de lo que les espera el fin de semana.

8ª etapa | Tomblaine> Gerardmer La Mauselaine: 161 km | 12 de julio Comienza lo que realmente decide el maillot amarillo en este Tour de Francia. La primera etapa de montaña acabará en alto, aunque no es de las más duras. Los primeros 130 km son llanos, pero en los últimos 31 tendrán que superar de forma encadenada dos puertos de 2ª categoría. Por último, subirán La Mauselaine (3ª), que creará las primeras diferencias en la general.

9ª etapa | Gérardmer> Mulhouse: 170 km | 13 de julio Otra jornada montañosa para el pelotón, pero debido a la lejanía de los puertos con respecto a la meta, no parece que afecte a la general. La etapa comenzará con la subida a un puerto de 2ª categoría para abrir boca, y a partir de ahí no tendrán recorrido llano hasta los últimos 20 km. Encadenarán tres puertos de 3ª categoría, uno de 2ª y Le Markstein, de 1ª categoría. Los escapados tendrán muchas opciones de victoria. 61


10ª etapa | Mulhouse> La Planche des Belles Filles: 161,5 km | 14 de julio La primera jornada verdaderamente de alta montaña. Se disputarán la etapa entre los escapados y los grandes favoritos. 161 km con sólo 20 km sin subidas o bajadas. Hasta seis puertos no muy largos pero con mucha pendiente (uno de 3ª, dos de 2ª y dos de 1ª categoría) tendrán que recorrer antes de la famosa subida a La Planche des Belles Filles, un puerto de 1ª categoría de 5,9 km al 8,5%. A Chris Froome le trajo buenos recuerdos.

11ª etapa | Besançon> Oyonnax: 187,5 km | 16 de julio Después de recuperar fuerzas tras tres etapas de montaña y el día de descanso, los ciclistas saldrán de Besançon en su busqueda del maillot amarillo. La etapa de 187 km será de media montaña, pero sus puertos puntuables están en la segunda mitad de la etapa. En 30 km. combinarán cuatro puertos, tres de 3ª categoría y uno de 4ª. El descenso del Côte d' Echallon les llevará hasta la meta. Posible victoria de la fuga.

12ªetapa | Bourg-en-Bresse> Saint-Étienne: 185,5 km | 17 de julio Interesante etapa para que un ciclista que ya no tenga opciones de victoria se la juegue en la segunda mitad de la etapa en busca de una victoria parcial. Después de superar dos pequeñas cotas, tendrán un puerto de 3ª y uno de 4ª categoría antes de un rápido descenso en busca de la meta. Muchos corredores combativos tienen marcada en rojo esta etapa. 62


13ª etapa | Saint-Étienne> Chamrousse: 197,5 km | 18 de julio Tras dos etapas de pequeña transición, vuelven las llegadas en alto. Será una etapa que comenzará con un puerto de 3ª categoría, y que antes del gran puerto final tendrá el Col de Palaquit (1ª). En los últimos 20 km los corredores tendrán por delante el primer puerto de categoría especial (HC), en Chamrousse, con 18,2 km de longitud a una pendiente media de 7,3% y hasta un 12% de pendiente máxima. Aquí sí veremos grandes diferencias entre los favoritos.

14ª etapa | Grenoble> Risoul: 177 km | 19 de julio Como es habitual en el Tour de Francia, otro fin de semana donde la montaña es la protagonista. La etapa con final en Risoul seguirá definiendo aún más la clasificación general. Los ciclistas tendrán que afrontar un puerto de 1ª categoría, después el Col d' Izoard (HC) y un descenso rápido hasta la subida final hasta Risoul, un puerto de montaña de 1ª categoría de 12,6 km al 6,9% de pendiente media.

15ª etapa | Tallard> Nîmes: 222 km | 20 de julio De nuevo una etapa de transición. Esta etapa, previa al segundo y último día de descanso, será el anticipo del último tríptico montañoso de este Tour de Francia. Los 222 km de distancia no crearán problemas en la general y la etapa puede ser una oportunidad para los esprínters o para unos valientes escapados. Las fuerzas andarán justas y es probable que llegue la escapada como ya ocurría en una etapa similar en el Giro, con victoria de Pirazzi. 63


16ª etapa | Carcassonne> Bagneres-de-Luchon: 237,5 km | 22 de julio Después del día de descanso, los ciclistas se tendrán que volver a poner las pilas. La etapa más larga de este Tour de Francia no acaba en alto, pero el Port de Bales, de categoría especial y con 20 km de distancia, hará aún más dura esta etapa. El gran puerto tiene su cima a 21 km de meta, pero antes de Bales tienen dos puertos de 4ª categoría, uno de 2ª y uno de 3ª.

17ª etapa | Saint-Gaudens> Saint-Lary Pla de Adet: 124,5 km | 23 de julio Nos acercamos al final de la carrera. A los rezagados que no lo hayan dejado todo en la carretera solo le quedan por delante dos oportunidades. Etapa muy corta pero durísima. Tras 57 km de pequeña subida, se encadenan hasta cuatro puertos antes de meta. El Col du Portillon (1ª), que será en suelo catalán, Peyresourde (1ª) y Val Louron Azet (1ª) prepararán la subida final a Pla d'Adet (HC), otra subida muy conocida en el Tour. Los 10 km al 8,2% se le harán muy largos a algunos ciclistas que ya vayan con el depósito vacío.

18ª etapa | Pau> Hautacam: 145,5 km | 24 de julio Ultima oportunidad para los escaladores en este Tour de Francia. Será la única etapa que tendrá dos puertos decategoríaespecial,loscualessonbastanteconocidos. Enlosprimeros60kmtendránpordelantedospequeñas cotas puntuables, pero desde ahí hasta completar los 145 km finales les espera, nada más y nada menos que el Col du Tourmalet. Este puerto de 17 km al 7,3 ya de por sí dejará diferencias, pero si después le sigue Hautacam, todavía más. Este otro puerto de HC será de casi 14 km con una pendiente media de 7,8. 64


19ª etapa | Maubourguet País Val d'Adour> Bergerac: 208,5 km | 25 de julio Etapa larga que dividirá al pelotón: unos se lo tomarán con relajación porque lo peor ya ha pasado y otros estarán todavía alerta porque al dia siguiente tendrán una larga contrarreloj para conseguir aumentar o reducir tiempos. Mientras, en estos 208 km los esprínters serán los que vuelvan a tomar el protagonismo y aprovechar su penúltima oportunidad de victoria.

20ª etapa | Bergerac> Périgueux: 54 km (CRI) | 26 de julio La única contrarreloj del Tour de Francia. No es una contrarreloj llana como venía sucediendo en los últimos años, sino una crono con varias dificultades montañosas. El cansancio puede pesar en alguno de los favoritos a la etapa. Lo normal sería que los primeros espadas de la carrera o algún "clásico" contrarrelojista se apunten la etapa previa al final.

21ª etapa | Evry> Paris: 137,5 km | 27 de julio Llegamos a los Campos Eliseos, lo que significa que será una etapa de paseo para el campeón. No lo será para los esprínters, que querrán subir al podio de París como vencedores de la etapa final. Los últimos 60 km serán un circuito por las calles de París, al que darán ocho vueltas. A partir de aquí ya estaremos pensando en el Tour de Francia 2015. 65


Miguel Indurain

Cinco veces ganado (1991, 1


or del Tour de Francia 1992, 1993, 1994 y 1995)




C hris Froome ¿Volverá a ser el Rey?

S

ólido, eléctrico, inteligente y líder. Chris Froome no dio opción a sus rivales en el pasado Tour de Francia. Los astros se alinearon para verle ganar con una exuberancia física inusual y una demostración de poderío que hacía tiempo que no se veían en la ronda gala. El líder del Sky celebró debidamente la victoria y se propuso llegar al 5 de julio con el mismo objetivo: reinar de nuevo. En apenas tres años, el corredor nacido en Kenia ha visto como su vida ha cambiado por completo. El despegue de Froome tuvo lugar en la Vuelta a España 2011 cuando a punto estuvo de batir a Juanjo Cobo en la general pese haber estado bajo las órdenes de Wiggins durante gran parte de la carrera. La misma situación se produciría en el Tour de 2012, cuando seguramente se hubiera llevado al amarillo si las órdenes de equipo no le hubieran prohibido deshacerse de Wiggins. Conocedores de su gran talento, la escuadra británica ha decidido dar vía libre a Froome y cederle todos los galones del equipo, apartando paulatinamente a Wiggins. Fue después de aquel Tour en el que Froome debió frenar en las montañas para no abandonar solo a Wiggins cuando su novia (fiancée, la llama él), Michelle, le cogió por banda y le dijo que era demasiado bueno, que no se podía decir que sí a todo, que algún día se tendría que plantar ante Dave Brailsford, el patrón del Sky, y decirle que no a alguna de sus ideas locas. Obediente como siempre, Froome hizo caso a su chica, potenció dentro del equipo la figura de Nicolas Portal (el feeling latino dentro de la maquinaria inglesa, el chico de Auch que disfruta también con el ciclismo a la antigua, el ciclista en soledad frente a sus rivales y frente a sus propias decisio70

nes), al que ascendieron a primer director, ensayó en la Vuelta cómo haría en el Tour y se lanzó. (Carlos Arriba en El País, 2013). Chris Froome llega con la tostada comida por su máximo rival. Alberto Contador ganó al británico en la Dauphiné Libéré demostrándole que este año puede ser distinto al pasado. En las ascensiones, los ataques del madrileño no pudieron ser contrarrestados y el Sky se vio, por primera vez en mucho tiempo, sin opciones de ayudar a su líder. Richie Porte volverá a ser algo más que un aliado. Sin embargo, durante este año ha conseguido los mismos éxitos que logró la temporada pasada: etapas en el Tour de Omán y en el de Romandía y también buen nivel en el Critérium de la Dauphiné, aunque sin victoria final. La polémica estuvo servida cuando se supo que Froome prefirió a Porte antes que a Wiggins. Lo explicó en BBC Sport: "Hablar sobre el plan B es obviamente una decisión que tiene que tomar el equipo, pero pienso que Bradley ha estado hablando de un papel de apoyo. En este sentido, creo que Porte tiene unas grandes condiciones y tiene el potencial para correr por el podio del Tour de Francia". Duelo apasionante que se extenderá del 5 al 27 de julio, con el acostumbrado inicio fuera de la frontera con las tres primeras etapas en suelo inglés, en el que no habrá que descartar alguna sorpresa por parte de los representantes colombianos. ¿Repetirá Froome?.


A lberto C ontador De nuevo al asalto

E

n cualquier carrera a la que acuda siempre es uno de los máximos favoritos, y en este Tour de Francia no será para menos. Alberto Contador se presentará otra vez en la carrera francesa con un gran estado de forma envidiable y con la sensación de haber sido combativo y haber demostrado buenas piernas en todas las vueltas por etapas que ha disputado este año. Empezó muy fuerte la temporada exhibiéndose y ganando la general de la Tirreno - Adriático, seguido de la Volta a Cataluña, donde solo fue superado por Joaquim Rodríguez. Volvió otra vez a la competición ganando la Vuelta al País Vasco con un liderato de principio a fin y solo fue superado en el Dauphine por un excepcional Andrew Talansky, no sin antes haber demostrado que puede ser superior a Froome y que está preparado para plantarle cara en la carrera francesa. El corredor del Tinkoff - Saxo es uno de los más completos cuando se refiere a vueltas por etapas. Actualmente es uno de los mejores escaladores del pelotón, unido a su condición de gran bajador (ya demostrada en otras ocasiones) y de buen contrarrelojista. Aunque esta última modalidad se le atragantó al madrileño en años anteriores (cuando perdía tiempo incluso con corredores muy inferiores a él en la especialidad), en este 2014 vuelve a demostrar que el trabajo de este invierno con la cabra está siendo efectivo y vuelve a demostrar un buen rendimiento en ella. Tinkoff - Saxo tendrá en la salida del Tour el objetivo

prioritario de conducir a Contador hacia lo más alto del pódium. Pero aunque la victoria de Contador es el principal objetivo, no deben hipotecar toda su participación a la victoria general del español. Para ello los demás corredores deberán entrar en las fugas y pelear por una victoria de etapa en la ronda francesa, ya que corredores para ello le sobran (Nicolas Roche, Michael Rogers o Nicki Sorensen, son algunos de ellos). Mucho le beneficiará la participación de Rafal Majka, corredor elegido para sustituir a Kreuziger después de su no participación. El estado de forma del polaco es una incógnita, pero no debemos olvidar que aún arrastrará ese genial punto de forma que demostró en el Giro hace un mes, llegando incluso a luchar por meterse en el pódium. Probablemente el Tinkoff - Saxo sea uno de los mejores y más potentes equipos que se presenten en la salida del Tour. Aparte de su líder indiscutible, que es el propio Contador, el conjunto danés también contará con la ayuda de dos seguros como Nicolas Roche y Michael Rogers en la montaña, y a los veteranos Nicki Sorensen y Daniele Bennati ayudándole en los finales de etapa para evitar riesgos. Es decir, que el Tinkoff - Saxo traerá lo mejor de su equipo por y para Contador. El tercer amarillo está cerca y Alberto lo sabe. Durante esta temporada ha vuelto a recuperar su siempre actitud siempre ofensiva, aquella que le sirvió para ganar esta carrera tanto en 2007 como en 2010, y que debe servirle para volverla a ganar este año. 71


Vincenzo Nibali ¿Una alternativa real?

T

ras ganar el pasado año el Giro de Italia con una gran autoridad, sin rival, y tras mostrar un buen nivel en la Vuelta a España y el Mundial de Florencia, donde estuvo luchando por la victoria hasta el final, todo el mundo apuntaba a un posible candidato a romper el dominio de Froome y de ser, junto con Alberto Contador, una alternativa al potente ciclista británico. Pero doce meses más tarde muchos dudan de la fiabilidad del siciliano. El Tiburón ha cuajado una temporada muy discreta, apareciendo solo en momentos muy concretos de las carreras. Apenas ha brillado con algunos ataques en la montaña de Romandía o en las Árdenas, donde ha estado peleando pero sin concretar en oportunidades de victoria. Un Nibali desconocido, alejado del ciclista vivaz, de ataque y ambicioso. Aquel que ganó en Tre Cime di Lavaredo cuando tenía el Giro sentenciado. Aquel que lo dio todo en el Mundial de Florencia y que peleó hasta la extenuación en la Vuelta a España. Ese no es el Nibali de 2014. Con un calendario nada atractivo, solo las Árdenas podrían darle alguna oportunidad antes del “bloque Tour”. La toma de contacto en San Luis fue una mera pachanga, lejos de Quintana que empezaba a fondo. En Dubai, Omán o París Niza no estuvo con los mejores y en las Árdenas solo mostró algunos destellos de su calidad. Llegados al “bloque Tour”, en Romandía lo intentó pero tampoco pudo inquietar a Froome. Y llegó la prueba de72

finitiva, el Critérium du Dauphiné pero no ha sabido ser ese Tiburón, ese ciclista ofensivo y de fuerza, de sensaciones. Se ha pasado la carrera a rueda de los dos grandes candidatos, viendo como Contador y Froome batallaban a su antojo sin que nadie se metiera entre ellos. Al menos nadie de los grandes favoritos, porque al final sorprendía Talansky en el mejor día de Nibali, un día en el que atacó desde lejos y puso en jaque a Froome y a Contador. Ese día deja un halo de esperanza para poder ver a ese Nibali del pasado año. Ese y recientemente deslumbró ganando los nacionales de su país, recordando al Nibali ofensivo de tiempo atrás, aumentando aún más la esperanza de ver a Nibali de amarillo. En ese año mostró su mejor versión. Regular, inteligente y con confianza en su equipo. Ágil y agresivo en las subidas, y elegante y potente en los decensos. Ese hombre dominador que siempre busca un hueco para el ataque, tanto en subida como en bajada como en llano. Un hombre agradable para el espectador y muy molesto para sus rivales. Si Nibali recupera estas señas tendrá opciones de ganar la ronda gala. De lo contrario, será una nueva víctima del duelo Froome vs Contador. Por tanto, un ciclista que llega con una preparación mala, sin buenos resultados pero a la hora de la verdad, los resultados no valen sino el físico y las sensaciones. Aunque de eso parece que Nibali no va excesivamente sobrado. Veremos si es una alternativa real y puede luchar por el amarillo en París.


Alejan dro Val verde En busca del podio anhelado

N

i contigo ni sin ti. Así podría definirse la relación de amor-odio que vive el ciclista murciano con la ronda francesa. La historia de Valverde en el Tour de Francia está marcada por las caídas, las lesiones, los desfallecimientos y los infortunios. Seis participaciones, cuatro etapas y un quinto puesto como mejor resultado, esos son los números del talentoso ciclista español. Valverde vuelve a la prueba francesa con el objetivo de conseguir un podio que se le ha negado durante tantos años: "Creo que llego muy bien a la carrera; sobre todo, con ganas de bicicleta y con la mente fresca. Los rivales son fuertes, aunque parece que no tanto como años anteriores, pienso que vamos a vivir un buen Tour". Alejandro acude a la carrera como líder único del equipo, tras la no presencia de Nairo Quintana. El Movistar Team decidió separar a sus dos grandes líderes al inicio de la temporada. El colombiano, segundo en la pasada edición del Tour, centraría sus esfuerzos en el Giro de Italia y la Vuelta a España, mientras que Alejandro haría Tour y Vuelta. Una decisión polémica y muy discutida que, de momento, se ha demostrado acertada. "Alejandro es un líder sólido para el Tour. Goza de toda nuestra confianza porque se lo ha ganado. El año pasado ya demostró que sin la avería, podía haber estado en el podio", confesaba el mánager general de Movistar Team, Eusebio Unzué. Su aproximación al Tour ha sido diferente a la de sus ri-

vales. El murciano ha preferido alejarse de las grandes citas del calendario, salvo las Ardenas y País Vasco, y apostar por carreras de segundo nivel. Un calendario alternativo en el que ha sumado ocho victorias: tres etapas y la general de la Vuelta a Andalucía, la Vuelta a Murcia, la Roma Maxima, el GP Miguel Indurain y la Flecha Valona. Además de cosechar varios puestos de honor como su segundo puesto en Lieja, su tercero en la Strade Bianche, su cuarto en la Amstel Gold Race y su quinto en la Vuelta al País Vasco. Buenos resultados pero la duda de siempre: ¿Qué versión veremos de Valverde? El murciano es un portento físico, un atleta completísimo, capaz de ganar en todos los terrenos. Pero a la vez es un ciclista que muestra muchas dudas en carrera, especialmente en los momentos clave, en los instantes en los que se decide el vencedor de la prueba. En muchas ocasiones hemos visto como perdía sus opciones por no tomar la decisión correcta, por no arriesgar, por esperar demasiado a rueda de otros favoritos. El corredor de Movistar tiene muchas más piernas que palmarés, sus problemas para saber leer las carreras le han pasado mucha factura, porque calidad y nivel tiene más que suficiente como para ganar en la mayoría de las carreras del calendario. Quizá esté ante su última oportunidad de alcanzar la gloria en los Campos Elíseos. El Tour le debe una alegría a Valverde. Las lágrimas del pasado pueden convertirse en sonrisas en el presente. 73


LOS OUTSIDERS AL ACECHO Otros ciclistas como Tejay Van Garderen, Michal Kwiatkowski o Pierre Rolland ofrecen más dudas. El uno arrancó con fuerza en las carreras de una semana; el otro arrancó genial y fue perdiendo fuelle mientras que el último hizo un excelente Giro pero habrá que ver cuál es su estado tras una dura carrera en Italia.

Fuente: ASO. Adrián González Blanco | @adrigonzalezbl

Parece inevitable pensar que este Tour de Francia será una lucha de igual a igual entre Froome y Contador. Parece que entre el británico y el español se jugarán el amarillo en París. Parece que nadie puede entremeterse entre estos dos ciclistas. Pero hay un ejército de outsiders, esos ciclistas secundarios pero con calidad suficiente para colarse entre los favoritos, dispuesto a, por lo menos, intentar asaltar el tercer cajón en los Campos Elíseos. Y es que por mucho que Froome y Contador estén a otro nivel (a pesar de lo ocurrido en Dauphiné parece poco probable que la victoria se escape de esta dupla) otros favoritos como Nibali o Valverde están ofreciendo muchas dudas en cuanto a su rendimiento y es posible que veamos a algún otro corredor asaltando el podio y aprovechando las carencias que estos ciclistas están mostrando. Encabezando este gran ejército de segundos espadas aparecen ciclistas que llegan en un excelente punto de forma. Talansky (Garmin-Sharp), reciente vencedor del Critérium du Dauphiné y Rui Costa, vencedor por segunda vez en el Tour de Suiza. A su lado, ciclistas como Bauke Mollema (Belkin), Mathias Frank (IAM Cycling) o Jurgen Van den Broeck (Lotto Belisol) han demostrado que están en un excelente momento de forma. 74

En el grupo de los ciclistas que peor llegan al Tour encontramos a Thibaut Pinot (Française des Jeux) y Tom Jelte Slagter (Garmin-Sharp). Sus equipos habían puesto muchas esperanzas en estos dos jóvenes ciclistas que estaban en un año perfecto para despuntar; pero ni uno ni otro ha podido estar al nivel que se les exige. Aun así, su calidad está fuera de toda duda. A su lado aparecen hombres como Romain Bardet (AG2R) o Leopold Konig (NetApp-Endura) que están ante su despegue en grandes vueltas tras un gran papel en la temporada 2013. Jean Christophe Peraud (AG2R), Dani Navarro (Cofidis), Haimar Zubeldia (Trek Factor Racing) o Sylvain Chavanel (IAM Cycling) pertenecen al grupo de veteranos que siempre están ahí, luchando por entrar, mínimo, en el top 10. También habrá que poner un ojo en los ciclistas de Katusha. que legan tras hacer un gran Dauphiné Joaquim Rodríguez y Chris Horner llegan tras sendas lesiones. El uno sufrió varias caías en la Árdenas y el Giro y acude al Tour a por victorias y a por rodaje. El otro ya se recuperó del atropello sufrido en abril y quiere reencontrar sus mejores sensaciones. Po último, Frank Schleck parece la mayor de las incógnitas tras varios años en el ostracismo junto con su hermano Andy. El mayor liderará al Trek sin saber muy bien cuáles serán sus sensaciones, mientras que el menor hará de gregario, cosa difícil de ver en un excampeón del Tour. Por tanto, hombres cuyo rendimiento es una incógnita: pueden estar a la altura de los mejores aunque también pueden irse de la carrera francesa sin pena ni gloria.


Rui Costa

Andrew Talansky

El portugués llega en el mejor momento de la temporada tras imponerse en el Tour de Suiza. Tras sufrir la denominada “maldición del arcoiris” durante la primera mitad de campaña, donde no ha brillado especialmente, a pesar de hacer segundo en París-Niza y tercero en Romandía, parece que ha llegado el momento de que Rui Costa demuestre que es un candidato a alcanzar el podio de una gran vuelta. Un ciclista muy completo e inteligente, con grandes cualidades en la escalada pero también uno de los favoritos con mejor remate y velocidad punta. Además se defiende

Cuando parecía que era Slagter el que asumiría la responsabilidad de Garmin como líder del equipo, apareció la figura de este prometedor ciclista, del que se sabía que era un gran contrarrelojista y un buen hombre en montaña pero no que tuviera la inteligencia y el atrevimiento para romper la superiorad estratégica de dos equipos como Sky y Tinkoff. El estadounidense lo hizo en Dauphiné y se llevó una de las grandes carreras dentro del World Tour. Despegó en 2012, siendo segundo en Romandía y séptimo en la Vuelta a España pero desde unos años atrás ya se colaba en los puestos delanteros de las cronos. El pasado año acababa segundo en una París-Niza de jóvenes y finalizaba décimo en el Tour dando cuenta de un gran futuro vueltómano. Juventud, desparpajo e inteligencia.

muy bien contra el crono y está aprendiendo a ser regular. Un ciclista de ataque y que tiene mucho que decir en etapas de media montaña. El inconveniente es que estará mucho más vigilado.

Bauke Mollema Tras varios años como eterna promesa holandesa, el ciclista de Belkin tiene que demostrar de una vez por todas que puede llevar los galones de su equipo. Un ciclista muy regular pero con pocos logros y que parece que este año tiene la fuerza para aguantar entre los mejores., tras la Vuelta a Suiza. En 2011 acabó cuarto en la Vuelta y parecía que era un nuevo candidato a las victorias generales: un gran escalador, con potencia y velocidad en las llegadas. Pero su falta de ambición y frialdad, o falta de fuerzas, en muchas ocasiones le han privado de brillar más. Este año llega entonado al Tour aunque no ha sido un año de grandes resultados. En las Árdenas se le vio combativo y será otro ciclista a tener en cuenta en los finales más explosivos. Deberá estar luchando por el podio de una vez por todas.

Mathias Frank Un gran ciclista que nunca ha tenido mucho reconocimiento. Así podríamos calificar al suizo de IAM. Tras su andadura en BMC, donde su condición de gregario no le ha dejado brillar, parece haber encontrado un buen sitio en el equipo de su país. Este año ha cuajado una grandísma Vuelta a Suiza además de conseguir una buena victoria en el Tour de Bayern, por delante de hombres como Pinot, Bardet o Konig, además de la etapa reina del Criterium Internacional. Un hombre muy completo, gran escalador y buen contrarrelojista que siempre busca el ciclismo de ataque. Además, como demostró en Suiza cuenta con un buen equipo con Wyss o Elmiger como grandes gregarios. Podría tener una gran oportunidad en la crono de Bergerac. 75


Jurgen van den Broeck Tejay Van Garderen Cuando parecía que el belga volvería a cuajar otra temporada más sin hacer ruido, sin pena ni gloria, se ha sacado de la manga un grandísimo Criterium du Dauphiné. Un corredor inteligente pero falto de sangre en ocasiones que le hacen brillar menos de lo que podría. Aun así, siempre ha rendido con regularidad en las grandes vueltas, acabando dos veces en cuarta posición en el Tour además de otros dos top 10 en Giro y Vuelta. Un ciclista con buenas cualidades en todo tipo de terreno: puertos largos, media montaña, contrarreloj... Veremos a ver si lo mostrado en Dauphiné se ajusta a la realidad de lo que se verá en el Tour. Si es así, el belga podría incluso luchar por el podio de París.

Pierre Rolland Tras completar un grandísimo Giro de Italia, combativo, ofensivo, peleón y con regularidad al fin se ha visto al Rolland que todo el mundo esperaba ver. Sus apariciones estelares en el Tour cuando aquel joven deslumbraba en las grandes etapas junto con un perro viejo como Voeckler aventuraban la llegada de un nuevo vueltómano francés. Poco a poco se fueron esfumando las esperanzas en torno a Rolland pero tras brillar en el Giro, Francia tiene una nueva esperanza. Un escalador puro que poco a poco tiene que ir mejorando en las cronos si quiere aspirar al podio de una gran vuelta. Lo hizo en el Giro pero Fabio Aru estuvo inconmensurable y le quitó la plaza en el podio. Veremos si el cansancio hace mella o el francés puede hacer otra gran carrera en casa. 76

Ha llegado su momento. El norteamericano tiene que explotar todo lo visto en estos últimos años. A pesar de que la mala suerte y las caídas le han privado de luchar más en las últimas carreras, la primera parte de campaña hacen soñar a los integrantes de BMC que ven como el ciclo de Evans se acaba y tiene que dar comienzo el de Van Garderen. El de un ciclista vivaz e inteligente. El de un especialista contra el crono que se ha ido curtiendo en la montaña para estar a la altura de los mejores. Ha estado con los mejores en Omán, Cataluña y País Vasco, aguantando junto con Contador, Froome y el resto de capos, retándoles y avisando que su momento ha llegado. Será uno de los candidatos al podio siempre que mejore su físico con respecto a los últimos meses

Thibaut Pinot Es uno de los ciclistas que peor llega a la cita francesa. Al igual que Rolland, apuntaba a ser una de las esperanzas francesas en la lucha por las grandes carreras pero se ha ido diluyendo con el paso del tiempo, como si la responsabilidad pudiera con él. Primero fue su miedo a los descensos lo que le impidió brillar antes de abandonar en el último Tour de Francia. En la Vuelta a España pareció recueperarse y fue protagonista en la montaña, acabando séptimo finalmente, pero viéndose a un ciclista con ambición. Pero este año no ha conseguido luchar por el podio en ninguna carrera, ni siquiera en carreras menores como el Tour de Bayern. Un gran escalador con el debe de los descensos. Será uno de los opositores por el maillot blanco.


Tom Jelte Slagter Otro de los ciclistas que llega a la gran cita del año fuera de forma y no será porque no ha buscado su mejor punto. Empezaba su preparación muy tarde pero empezaba con fuerza en París-Niza, consiguiendo dos victorias parciales y un buen cuarto puesto final. Luego daba guerra en País Vasco y cuajaba un gran papel en las Árdenas. Pero a partir de ahí se ha ido diluyendo poco a poco. Su gran prueba de fuego ha sido la Vuelta a Suiza y ha pasado con más pena que gloria a la par que veía como su compañero Talansky le adelantaba sin miramientos al ganar el Dauphiné. Un escalador con muy buen remate con la crono como gran debe. No parece llegar con opciones de podio visto lo visto aunque podría sorprender e incluso llevarse alguna etapa.

Chris Horner El flamante vencedor de la pasada Vuelta a España está ante la posibilidad de revivir sus sensaciones del año pasado. El atropello sufrido hace unos meses truncó su preparación para el Tour y la Vuelta pero aun así el norteamericano presentará sus credenciales para seguir dando batalla desde su ciclismo alegre y ofensivo. Raro sería volver a ver a este cuarentón entre los grandes capos del pelotón pero para eso ha luchado el de Lampre. Cuajó una buena Volta al Algarve pero abandonó en la Volta y en Tirreno para regresar, tras su baja, en Eslovenia y coger ritmo poco a poco. No parece que un ciclista de su edad pueda recuperar la forma tan rápido pero es una de las grandes incógnitas d e este Tour y puede ser una de las grandes sorpresas.

Romain Bardet Quizás parezca atrevido incluir a este joven francés entre los candidatos al podio pero visto lo visto seguramente esté por encima de muchos de los ciclistas que nombramos líneas atrás. Una de las puntas de lanza de la nueva generación de ciclistas franceses que tienen una gran cualidad: la ambición. Ya cuajaba un gran Tour en 2013 y este año va con intención de mejorar esa 15ª plaza con su ciclismo ofensivo, con su desparpajo y con su inteligencia a la hora de atacar. Acabó a pleno rendimiento el Dauphiné tras una temporada donde se esperaba más del de AG2R pero la cuarta plaza en la Volta hace presagiar que este escalador, con una gran velocidad y remate, puede estar con los mejores en la carrera reina donde contará además con el apoyo de su afición.

Michal Kwiatkowski El ciclista polaco fue uno de los grandes descubrimientos de la pasada campaña pero ha sido al inicio de ésta cuando se ha confirmado por completo. Las victorias en Challenge de Mallorca, la general de la Volta al Algarve más dos etapas, la Strade Bianche, en un duelo final apasionante con Sagan, una etapa en Romandía y el Campeonato de su país contra el crono. Kwiatkowski se ha destacado en todos los terrenos e incluso estuvo entre los favoritos en las Árdenas: va bien hacia arriba, hacia abajo, contra el crono, en colinas, en puertos largos, tiene buen remate…. Un ciclista joven y completísimo. Un talento natural al que le ha faltado experiencia y fondo para ser un aspirante a carreras de tres semanas. Se relajó tras las Árdenas pero puede despertar en cualquier momento. El top 10 tiene que ser su objetivo pero no su techo. 77


Froome agradece el trabajo a sus compañeros de equipo. Fuente: Team Sky.

LOS HÉROES SILENCIOSOS DEL CICLISMO Adrián González Blanco | @adrigonzalezbl Es el momento de hablar de ese papel, poco agradecido, lejos de los grandes focos aunque con cada vez más valor en este nuevo ciclismo moderno, táctico, de los directores más que de los ciclistas que viven pegados al pinganillo. Esos ciclistas conocidos como gregarios han sido los encargados tanto de ayudar a su líder a lograr ciertos objetivos como a la hora de dinamitar las carreras, como ocurría en la Vuelta a España 2012, cuando Contador ganaba en Fuente Dé con un auténtico zafarrancho o como ocurría en el Dauphiné, cuando los gregarios de Froome dinamitaban la carrera. Eso no le sirvió al británico pero el intento fue forjado en el esfuerzo de sus compañeros. Esos que se llaman gregarios. En los últimos años los gregarios y los líderes tienen una relación cada vez 78

más cercana, en muchas ocasiones de amistad. No hay más que ver casos como el de Joaquim Rodríguez y Dani Moreno o Richie Porte y Chris Froome, o incluso aquel Tour 2013 en el que Kreuziger se quedaba en cada puerto a esperar a Contador. Echando la vista atrás, en este sentido, muchos han sido los casos en que estos ciclistas han tenido que renunciar a sus objetivos personales por el bien del equipo. Le pasó al propio Froome con Wiggins en 2012 o a David de la Fuente en la Vuelta a España 2011, cuando esperó a su compañero y amigo Juanjo Cobo, que acabó llevándose la carrera. Es por ello, que estos ciclistas a los que venimos llamando gregarios son los auténticos héroes silenciosos del ci-

clismo. Cada vez más reconocidos aunque son los líderes, los capos los que se llevan las palmadas en la espalda en público. Estos héroes merecen protagonismo pues su fidelidad y esfuerzo por el bien común es digno de alabar. En la presente edición del líder habrá gregarios para todos los gustos. Pero los que ayudarán a sus líderes en busca de la victoria final serán los Porte, Roche, Nieve, López, Jose Iván Gutiérrez, Majka, Rogers, Intxausti, Burghardt, Elmiger, Valls… Esos intentarán llevar cómodos a sus líderes hasta el fragor de la batalla. Hasta los últimos kilómetros de las ascensiones en los que se deciden las grandes vueltas. Ellos son los héroes invisibles: fieles, cercanos y generosos.


S

in duda, el equipo Sky es uno de los más potentes del Tour, sino el que más. Y no solo porque cuentan con el principal favorito sino con una nómina de gregarios increible. Un equipo de ensueño, de potencia, de apoyo y con calidad tanto en el llano como en la montaña. Dejando de lado el trabajo en el llano y puertos menores de hombres como Geraint Thomas o Bernard Eisel, será Vasil Kiryenka quien comience a llevar el ritmo en el puerto, tal y como hemos visto en el pasado Dauphiné. La potencia bielorrusa pondrá una marcha más en los puertos largos iniciando un festival de armonía, cadencia, consonancia, musicalidad... La música clásica del ciclismo. Una vez Kiryenka acabe su labor entrará el bloque final, el de la agilidad, el del movimiento, los últimos vagones del treno que tan bien ha diseñado Dave Brailsford. David López entraría el primero, con fuerza, con astucia y marcando un ritmo que venga bien a su jefe de filas y que ponga en apuros a los otros favoritos. Después entrará Mikel Nieve. El navarro es especialista en dar un puntito más a la carrera con relevos más cortos pero más intensos y ágiles. Una vez el español complete su trabajo entraría Richie Porte, la potencia, el fondo, el rebufo perfecto para que Froome prepare la parte final del alto.

S

i Chris Froome tiene a su lado una gran nómina de gregarios, tampoco se puede quejar Alberto Contador. Y es que el equipo Tinkoff cuenta con muy buenos ciclistas en una mezcla de potencia y agilidad para los puertos. Un equipo con menos tirón global pero con mucho talento individual donde destacan hombres como Rogers, Roche o Majka, tras la ausencia por dudas en el pasaporte biológico de Kreuziger. El trabajo de equipo y llano lo harán ciclistas experimentados como Jesús Hernández, Niki Sorensen o Daniele Bennati. Pero cuando la carretera se pone hacia arriba es el turno de los tres grandes ayudantes de Contador. Michael Rogers, Nicolas Roche y Rafal Majka cuentan con una gran calidad individual y estarán al servicio del madrileño en la montaña. Una mezcla entre potencia, inteligencia y agilidad que ha servido para poner patas arriba más de una carrera. Rogers es un hombre más potente mientras que Roche o Majka son escaladores más puros, con agilidad, con fuerza, con desparpajo. Veremos si será el irlandés o el polaco quien sustituya a Kreuziger, cuya ausencia es un mazazo para el madrileño ya que el checo era un hombre clave. En el pasado Tour de Francia se vio su importancia pero todo apunta a que será Majka, dependiendo de su estado tras el Giro, el que acompañe a Contador en la parte final de las ascensiones.

79


S

i bien Froome y Contador cuentan con escuadras más potentes a la hora de controlar la carrera, con hombres experimentados para controlar los tiempos, en Astaná han apostado por rodear a Nibali por los mejores ciclistas de su equipo. Hombres como Iglinsky o Gruzdev pondrán su potencia en el llano pero cuando la carretera se ponga hacia arriba, serán los Kangert, Scarponi y Fuglsang los que cojan la iniciativa.

P

robablemente Nibali no vaya a exigir a su equipo un control exaustivo de la carrera por lo que sus lugartenientes deberán acompañarle, protegerle y romper la carrera en ciertos momentos. Fuglsang y Kangert parecen los idóneos en a la hora de lanzar ataquespuente para el líder Nibali mientras que Scarponi, con mayor experiencia y cada vez peor forma, permanecerá junto con el siciliano.

U

n equipo muy completo con gente potente y, sobre todo, gente de calidad para la montaña. Allí donde se decide todo y allí donde el Tiburón va a tener que ser valiente y jugar sus cartas como el que más. Los gregarios y segundos espadas serán muy importantes en la estrategia y tanto Fuglsang como Kangert mostraron en el pasado estar a un grandísimo nivel.

En Movistar han apostado por una táctica diferente a la de Astaná. Y es que Eusebio Unzué ha decidido llevar un equipo muy compacto, con hombres muy completos que protegerán a Valverde en muy diversos terrenos. Parece que Jesús Herrada será el ciclista con mayor libertad del equipo, junto con Jon Izaguirre y serán vitales en la estrategia. Pero al lado del murciano estará su amigo José Joaquín Rojas, en las jornadas llanas, y Jose Iván Gutierrez y Rubén Plaza en las jornadas de montaña. Pero una vez las pendientes se magnifiquen serán otros los que deban permanecer junto con el recien proclamado campeón de España contra el crono. Y es que deben ser Beñat Intxausti y John Gadret los que aguanten hasta el final con Valverde. De ellos, de su apoyo, dependen gran parte de las esperanzas de éxito del murciano. Su esfuerzo debe ser máximo por intentar aguantar con él. Ambos son escaladores de muy similares características y pueden aguantar sobre todo en puertos largos. Erviti será el hombre que haga el trabajo de equipo, ese que no se ve pero que siempre es fundamental en cualquier equipo ciclista.

80


E

l resto de ciclistas con opciones de luchar por el podio de París también contarán con buenos gregarios a su servicio. Empezando por el portugués Rui Costa que contará con Nelson Oliveira como hombre de confianza, el que estará siempre a su lado, además de dos grandes escaladores como Rafa Valls o José Serpa además de la potencia de Durasek o la frescura de Cimolai. También habra que ver el papel que juega Chris Horner, si va a disputar su carrera o intentará ayudar a Costa. Otro de los candidatos, Tejay Van Garderen contará con la potencia de Marcus Burghardt y la agilidad del colombiano Atapuma en la montaña. Hombres como Stetina, Schar o Velits aportarán su ayuda en el llano donde hará falta la potencia de estos ciclicstas todoterreno Bauke Mollema tendrá un trío de grandes escaladores a su servicio. La veteranía de Ten Dam, la potencia hacia arriba de Clement y la frescura que aporta Sven Kuijswijk. Ciclistas que se complementan muy bien y muy versátiles en diferentes terrenos y puertos. Para el llano le restan hombres con potencia como Lars Boom o Tankink Tampoco pueden quejarse los jóvenes de Garmin. Y es que Talansky tendrá mucha experiencia y calidad a su lado. En la montaña, el propio Slagter y José Acevedo serán sus escuderos mientras que en la media montaña y el terreno de transición contará con la potencia y versatilidad de Sebastien Langeveld y la experiencia de Vansummeren, además de hombres de equipo como Howes o King, ambos muy jóvenes. Pierre Rolland contará con la experiencia de Voeckler a su lado, ese ciclista tan versátil capaz de destacar en la alta montaña como en las llegadas rápidas. Frank Schleck y Zubeldia tendrán al hermanísimo Andy a su servicio. Veremos si aguanta como gregario junton con Matthew Busche para la montaña. En el llano serán los Irizar o Rast los que ayuden en Trek. En IAM habrá que ver el papel de Chavanel con respecto a Frank. No parece que vaya a ser su gregario sino una alternativa más. Cuentan con un equipo versátil Elmiger como hombre de apoyo en montaña junto con Marcel Wyss, que completó un gran Tour de Suiza. Hombres como Pineau o Kluge serán los encargados de tirar en el llano. Por tanto, una gran nómina de gregarios de calidad que serán de mucha ayuda tanto en el llano pero, sobre todo, en la montaña de cara a buscar la conclusión de la carrera. Ciclistas que, en otro escenario, podrían incluso liderar sus escuadras o buscar la victoria en solitario. Pero esto es el Tour y el Tour es para los más grandes.

81


DUE D

VELOC


ELO E

CIDAD


Adrián González Blanco | @adrigonzalezbl Los sprinters, esos ciclistas tan místicos como a la vez carismáticos del pelotón internacional tendrán una nueva oportunidad de cubrirse de gloria en una carrera donde las llegadas masivas son algo más que un modo de definir una etapa: es potencia, emoción, adrenalina…en definitiva, es ciclismo con mayúsculas.

outsider se cuele delante. En equipos como Omega Pharma o Giant Shimano son especialistas en la velocidad. En la formación de Patrick Lefevre, además de Cav, cuentan con un habitual como Alessandro Petacchi, Mark Renshaw o Matteo Trentin, ciclistas que servirán de lanzadores al británico pero podrían arreglárselas para imponerse en finales movidos.

Puede que para los que no son aficionados a este precioso deporte se aburran en una etapa cuyo desenlace se define en 500 metros, quizás algo más si contamos la fase de preparación, pero para los verdaderamente amantes del ciclismo, las llegadas al sprint son uno de los momentos más especiales, bonitos y tensos de las carreras.

En Giant, por ejemplo, sí que han preferido rodear a Kittel y Degenkolb de lanzadores puros, hombres potentes destinados a dejar lo mejor colocados posible a sus líderes. Ciclistas como Veelers, Timmer o Curvers.

Y llega el Tour, con muchas oportunidades para los velocistas y además oportunidades bonitas. Este año, los hombres rápidos tendrán la posibilidades de disputarse la victoria en dos de las ciudades más importantes del mundo como son Londres y París. Además, llegadas como Lille Reims o Nimes no dejan mucho margen a otro tipo de ciclistas. Otras llegadas, algo más complicadas con altos ligeros pero cerca de meta podrían complicar más la vida a algunos velocistas. Pero centrándonos en la participación, se podría decir que en la salida de Leeds está lo más destacado del pelotón internacional, en cuanto a velocistas se refiere. Apenas se nota la ausencia de Bouhanni, con un pie y medio fuera de FDJ o de los Sky, Boasson Hagen y Swift. Los demás estarán en la edición número 101 del Tour de Francia. Cavendish, Kittel, Sagan, Demaré, Modolo, Kristoff, Greipel, Degenkolb… Cualquiera de ellos es un claro candidato en las llegadas masivas. Hombres como Matthews, Rojas, Coquard o Viviani aún parecen un punto por debajo, bien por juventud o por sus características. Pero el juego no anda solo entre los grandes y es que cualquier despiste de estos puede hacer que algún 84

En Orica, hombres como Impey o Albasini podrían intentarlo en llegadas al sprint, ya algo reducidas, en caso de que Matthews no llegue bien colocado y en la FDJ, incluso Vichot podría ser una alternativa a Demaré en ciertas llegadas. Roelandts sería la segunda opción de Lotto, en este sentido, siendo un ciclista muy eficaz. A partir de ahí llegan los equipos en los que la victoria al sprint queda como apartado secundario ya que no tienen a un gran especialista aunque podrían defenderse con algunos hombres rápidos, sobre todo en finales algo más duros. Greg Van Avermaert, en BMC, Henderson, en Lotto, Danny Van Poppel, en Trek, Adrien Petit, en Cofidis, Romain Feillu, en Bretagne, Samuel Dumoulin, en Ag2R o Henrrich Haussler, en IAM, serían otros de los ciclistas que podrían estar en la terna de candidatos.  Una terna enorme debido a las grandes posibilidades que ofrecen este tipo de llegadas: desde la dureza que precede, hasta la mala colocación, pasando por la escasez de fuerzas, un recorrido sinuoso o con repecho o hasta el mayor de los dramas, las caídas. El Tour nos ha dado grandes momentos a lo largo de la historia, sobre todo en montaña, pero las llegadas al sprint siempre serán especiales y místicas.


Mark Cavendish Allás por 2008, cuando comenzaba el dominio de un joven británico que se llevaba botines superiores a las cinco etapas en las grandes vueltas, en especial el Tour, nadie podía imaginar el techo que iba atener Cavendish. Pues bien, no se sabe si es falta de forma o que los rivales han ido creciendo en número y calidad pero Cav no es el Cav de hace unos años. Le falta ese puntito que antes le hacía tener una superioridad insultante sobre sus rivales, que le hacía dar demostraciones de potencia pura en las llegadas. Ahora no, ahora parece débil y endeble y parece que entre los Kittel, Sagan, Modolo o Demaré pueden arrebatarle cualqueir victoria. Llega motivado y es que tendrá buenas oportunidades en su país, especialmente en la capital, Londres, llegada muy especial.

Marcel Kittel Arrancaba muy bien la temporada, tras un 2013 de aterrizaje entre lo más distinguido del mundo de la velocidad pero al final no ha sido un año con muchas victorias para el alemán. Eso sí, su superioridad en el Giro de Italia, ganando las únicas dos etapas que se disputaron al sprint mientras seguía en competición fue abrumadora. Además, conseguía el triundo en la Scheldeprijs, aportándole moral. Quizás haya habido velocistas mejores que Kittel en la presente temporada pero el Tour es el Tour y es la carrera para la que lleva preparándose, sin importarle el resto de resultados. Quiere ganar y quiere el maillot verde. Un ciclista con cualidades perfectas para las llegadas totalmente llanas, con una potencia y velocidad difíciles de ver.

Peter Sagan

Arnaud Demaré

“El Bicho” se iniciaba en el ciclismo profesional como un ciclista con velocidad, remate y un carácter especial pero poco a poco se ha ido reconvirtiendo a velocista puro, aunque capaz de ganar también en grupos reducidos con finales complicados. Tampoco parece que esté siendo el año de Sagan. Sí es cierto que ha conseguido siete triunfos pero solo el del Tour de Omán podría decirse que fue un triunfo en una llegada masiva, los otros han sido triunfos entre grupos ya reducidos, sin los grandes velocistas. Su intención es repetir la actuación del año pasado cuando lograba una victoria y el maillot de la regularidad, aunque su techo debería ser conseguir alguna victoria más. Ciclistas como Cavendish, Demaré, Modolo o Kittel aparecen por encima.

Parecía que este joven velocista iba a destacar muy temprano y lo hizo. Tras ganar el Mundial en ruta sub 23 de Copenhage e irrumpir en el World Tour con una victoria a la temprana edad de 21 años, parecía que estábamos ante el nacimiento de una nueva estrella pero una estrella que no ha acabado de explotar del todo. Podría ser por el excesivo protegimiento al que está sometido en su equipo donde es el favorito de los directores, por encima de un consolidado Bouhanni, pero parece que los de AG2R no quiere prisas con este prometedor velocista. El equipo se ha decantado por él en una difícil decisión y está ante su primera gran oportunidad de brillar en una gran vuelta. Velocidad, potencia y carisma para un chaval de solo 22 años. 85


Sacha Modolo Arrancó la temporada arrasando, con victorias en San Luis, Challenge de Mallorca, Algarve o La Panne para detener su camino debido a su no comparecencia en el Tour. En Lampre no quieren esperar y decidieron apostar por el italiano en la carrera de las carreras: el Tour. En Suiza lograba una genial victoria que le daba moral de cara a la carrera francese donde parece estar incluso un punto por delante de hombres como Cavendish, Greipel o Sagan. Un ciclista muy versátil capaz de superar sprints complicados o que piquen incluso un poco hacia arriba. Un velocista versátil y con mucha inteligencia al que le puede pasar factura el hecho de que en su equipo estén pendientes más de Rui Costa que de las victorias al sprint.

86

Michael Mathews Uno de los hombres más especiales y místicos del actual pelotón, Blind, como así es conocido en su país, ha cuajado un Giro increíble, siendo uno de los pocos velocistas supervivientes a una semana de lluvia, frío y caídas. Eso le permitión portar el jersey de mejor joven y de la regularidad. Y este sí que es un velocista versátil y es que cuenta con velocidad punta para al menos intentar medirse a los grandes pero es de los mejores velocistas que pasan la montaña. En las jornadas de media montaña donde el final sea más o menos llano puede ser el que más aguante al igual que en llegadas con puertos cerca de meta. Su equipo le ha elegido por encima de Goss y debe responder a las expectativas.

André Greipel

John Degenkolb

A Greipel parece que toda esta oleada de jóvenes (Modolo, Demaré, Kittel, Matthews…) le ha dejado descolocado. Hace unos años parecía el único ciclista capaz de batir a Cavendish en un sprint pero con el paso del tiempo le han ido comiendo el terreno hasta dejarle en un candidato más. Sigue consiguiendo muchas victorias pero no en carreras importantes. Suele triunfar en los arranques de temporada en Australia o en las carreras árabes pero una vez llega lo gordo, las carreras importantes, no vemos a Greipel en el mismo nivel que sus rivales. El año pasado solo conseguía una victoria en el Tour y este año no sería raro que se fuera de vacío. Llega tras ganar el campeonato alemán en ruta y eso le puede dar moral de cara al Tour de Francia

Al igual que Bouhanni, Degenkolb parece que es la segunda opción de su equipo. Tiene por delante a un ciclista más joven como Kittel que le está restando todo el protagonismo que quizás merece el alemán. Aunque en este caso las relaciones son buenas, parece que la historia se repite en Giant con respecto a lo que ocurre en FDJ. El alemán llega tras una temporada un tanto floja donde solo ha podido destacar en París-Niza y en Gante Wevelgen, más allá de la Etoile de Besseges. Nunca sabes lo que te vas a esperar de este ciclista al que, si no tiene el viento a favor, es difícil verle levantando los brazos. Aun así, siempre está en la pelea y sin duda le veremos entre los hombres importantes de las llegadas masivas.


Alexander Kristoff Jose Joaquín Rojas Esté sí que está de dulce. Nadie esperaba que este versátil velocista iba a sacarse de la manga una temporada tan espectacular como esta. El triunfo en Milán-San Remo puede maquillar lo que sería una temporada un tanto apática para cualquier otro velocista, pero para el noruego se podría decir que es la mejor temporada de su vida. Además de mostrar una gran velocidad punta, Kristoff ha mostrado un gran talento e inteligencia para superar las llegadas complicadas. En Omán, donde se imponía a hombres como Bouhanni o Greipel ya dejaba entrever su gran punto de forma y lo confirmó en el diluvio de San Remo donde se impuso a lo más variado del pelotón internacional en lo que será una victoria recordad.

Parece destinado a ser un eterno segundón, el murciano está cuajando una buena temporada pero le está faltando el punch y la suerte para poder rematar con alguna victoria. Siempre está en la pomada pero nunca lo consigue. Ya le ocurrió en el Tour de Francia del año pasado, donde estuvo a punto de imponerse a los grandes en alguna llegada pero siempre le falta eso, un puntito para ganar, el puntito de los campeones. Falta de ambición, inteligencia a la hora de planificar y decidir en la llegada o, simplemente, mala suerte, muchos son los condicionantes que pueden influir. El de Movistar acude al Tour para apoyar a su paisano Valverde pero intentará colarse en las llegadas masivas y, por qué no, intentar llevarse alguna etapa. No gana en WT desde 2012 en País Vasco.

Bryan Coquard

Elia Viviani

Este prometedor velocista francés ya dio muestras, al inicio del año, de que podría ser un candidato a las llegadas masivas en muy poco tiempo. A sus 22 años ya se impuso a todo un Bouhanni en la Etoile de Besseges mostrando muchas maneras. Luego, también ganó carreras importantes en Francia como la París-Camembert o una etapa en Picardie, por delante, nada menos, que de Arnaud Demaré. Su equipo parece que quiere protegerle y no le ha mostrado demasiado fuera de sus fronteras. Ahora tiene la opción de destacar en la mejor carrera del año e intentar codearse con los gallos de las volatas. En Europcar no tendrá mucha ayuda, más pendientes de Rolland y Voeckler con lo que tendrá que jugar sus cartas en solitario si quiere estar delante.

Lo de Viviani es un querer y no poder. De sobra es sabida su calidad y velocidad en las llegadas llanas pero el de Cannondale no acaba de aparecer y la paciencia se va acabando. A sus 25 años tiene que despertar si quiere seguir siendo uno de los candidatos a las llegadas masivas y más cuando tiene a su lado a todo un killer como Peter Sagan. Solo ha conseguido dos victorias World Tour y no tiene pinta de que vaya a aumentar su palmarés en el Tour, aunque todo puede pasar. La falta de inteligencia en las llegadas le está pasando factura ya que potencia y velocidad le sobran. En principio, partirá de gregario y lanzador de Sagan aunque en muchas ocasiones podrá jugar sus cartas por su cuenta. Será la segunda opción. 87


Los jóvenes lucharán por el maillot blanco. Fuente: Getty Images.

LA JUVENTUD, DISPUESTA A BRILLAR Daniel Luna Castillo

Fue en el año 1975 cuando el Tour de Francia decidió hacer una clasificación para controlar a los ciclistas menores de 26 años que participasen en la ronda francesa. A partir de entonces, e ininterrumpidamente, en cada edición de la gran vuelta más importante y reputada del panorama ciclista internacional se entrega el maillot blanco, el cual otorga a su poseedor el honor de haber sido el mejor ciclista joven del 88

Tour de Francia. El próximo sábado día 5 de julio, en la ciudad inglesa de Leeds, tomarán la salida 34 corredores que todavía no han superado los 25 años de edad y que a buen seguro estarán dispuestos a darlo todo por su equipo y a dejarse ver durante las tres semanas que dure la 101ª edición del Tour de Francia para unir su nombre a aquellos que ya son considerados

internacionalmente como los mejores de este heroico deporte. Si bien algunos de ellos ya están forjándose una trayectoria ciclista de primer nivel, por lo que no sería una sorpresa que hicieran una carrera bastante notable, hay otros corredores que son completos desconocidos para el gran público y que tienen la oportunidad de ir abriéndose cada vez


más hueco entre el resto de compañeros de profesión. Centrándonos colectivamente en los equipos participantes de este año, podemos destacar al Orica GreenEdge, que cuenta con cuatro ciclistas sub-25. Además, tanto el conjunto Garmin-Sharp como las escuadras francesas del FDJ.fr y Bretagne - Seche Environnement aportan tres corredores menores de 26 años a esta edición del Tour de Francia. El caso contrario se da en equipos como Astana Pro Team, Lotto - Belisol, Team Sky o Katusha, al no contar en sus filas con ningún ciclista que

Nelson Oliveira (Lampre), Rafal Majka (Tinkoff) o Tom-Jelte Slagter (Garmin-Sharp), entre otros, tendrán un rol de gregarios de lujo para sus respectivos líderes de equipo. Por otro lado, el espíritu más combativo de la juventud ciclista estará ligado presumiblemente a nombres como Sep Vanmarcke (Belkin), Arthur Vichot (FDJ.fr), Matteo Trentin (Omega), David de la Cruz (NetApp), Kévin Réza (Team Europcar) o Anthony Delaplace (Bretagne). En la disciplina contra el cronómetro

pueden destacar ciclistas como Luke Durbridge (Orica) o Tom Dumoulin (Giant). Además, las batallas trepidantes entre velocistas que se dan en las llegadas masivas están más que aseguradas con jóvenes como Arnaud Démare (FDJ.fr), Danny Van Poppel (Trek), Adrien Petit (Cofidis), Bryan Coquard (Team Europcar), Michael Matthews (Orica), John Degenkolb (Giant), Elia Viviani o el todoterreno Peter Sagan, siendo estos dos últimos corredores del equipo Cannondale.

tenga 25 años o menos.

La juventud, dispuesta a brillar La savia nueva del ciclismo de élite no se ciñe a ningún tipo de estereotipo ciclista, sino que podemos encontrar corredores sub-25 con cualidades muy dispares. Por un lado, ciclistas como Tejay Van Garderen, Thibaut Pinot, Romain Bardet, Andrew Talansky o Michal Kwiatkowski intentarán conseguir un buen puesto final. Quizás el top 10 sea una buena posición para ellos pero viendo el rendimiento de Talansky, Kwiatkowski o Van Garderen este año, todo indica que darán más de una sorpresa. Por otro lado, encontramos corredores como Jesús Herrada e Ion Izagirre (Movistar Team),

Nairo Quitnana, último maillot blanco del Tour. Fuente: ASO.

89


THIBAUT PINOT

Fuente: Unipublic / Graham Watson.

El ciclista estadounidense afronta el que será su cuarto Tour de Francia como líder absoluto del BMC, un hecho que puede aportarle un plus de confianza a la hora de luchar no solo por revalidar una clasificación que ya ganó en 2012 -la de mejor joven-, sino también por intentar estar en el pódium de París. Sin estar supeditado al incombustible Cadel Evans, Van Garderen contará con el apoyo total de buenos gregarios como Darwin Atapuma o, especialmente, Peter Velits, quienes ayudarán al americano a situarse lo más posible en la clasificación. Además, van Garderen tiene a su favor el alto rendimiento que desarrolla en las pruebas contrarreloj; modalidad en la que puede sacar ventaja a gran parte de sus rivales. A pesar de que en lo que llevamos de temporada solamente ha conseguido una victoria de etapa, Van Garderen ha hecho buenas generales finales en casi todas las carreras que ha disputado -2º en el Tour de Omán, 3º en la Volta a Catalunya, 6º en la Vuelta al País Vasco y más recientemente 13º en Dauphiné. El rendimiento del americano es una incógnita, más si cabe después del 45º puesto de la pasada edición, pero si afronta este Tour de Francia en plenitud de condiciones, van Garderen se convierte en un aspirante a tener muy en cuenta. 90

El corredor francés se presenta en esta edición del Tour de Francia como el líder absoluto de su equipo. Después de sorprender al mundo y de revitalizar las esperanzas de los aficionados franceses en volver a encontrar un vueltómano ganador en 2010, al conseguir un meritorio 10º puesto, la progresión de Thibaut Pinot pareció haberse estancado un poco cuando en la pasada edición de la ronda francesa, en la cual tuvo que abandonar, se le pudo ver con muchas carencias en los descensos -posteriormente admitió su miedo a la velocidad. Sin embargo, meses más tarde participó en la Vuelta a España, con la intención de quitarse de encima la espina del Tour de Francia. Y lo hizo bien: 7º puesto en la general final y casi siempre dejándose ver con los más aptos cuando la carretera empieza a ascender. Habiendo mejorado su rendimiento en la disciplina contra el cronómetro y trabajando en su miedo a los descensos vertiginosos, Thibaut Pinot tiene ante sí la oportunidad de volver a ser considerado por los aficionados galos como su gran baza para los próximos años.

TEJAY VAN GARDEREN

Fuente: Kristof Van Accom / Getty Images Europe.


AND REW TALANSKY

fuente: Getty Images.

Empezó la temporada confirmando su ascensión meteórica en el panorama ciclista internacional con grandes actuaciones en carreras como la Vuelta al Algarve, la Tirreno-Adriático o la Vuelta al País Vasco, y en clásicas como la Strade Bianche, Amstel Gold Race, Flecha-Valona o Lieja-Bastoña-Lieja. Sin embargo, el ciclista polaco no pudo acabar las dos últimas pruebas por etapas en las que participó, Tour de Romandía y Critérium del Dauphiné, lo que se transformó en dudas acerca de cómo podría llegar el día 5 a Leeds; unas dudas que se disiparon en gran parte hace poco con la celebración de los Campeonatos de Ciclismo de Polonia, en los que Michal Kwiatkowski ganó la prueba contrarreloj - acabó 21º en la de ruta. Como Andrew Talansky, el año pasado Kwiatkowski realizó un excelente debut en el Tour de Francia, acabando justo por detrás del ciclista norteamericano del equipo GarminSharp (11º), así que en esta edición puede aspirar a cotas superiores. Desde luego, el polaco lo tiene todo para triunfar: es rápido en las llegadas, destaca en contrarreloj y en montaña se bate con los mejores. En contra, quizás, que sus compañeros gastarán fuerzas para ayudar a Mark Cavendish en las llegadas al sprint.

Si el año pasado logró entrar en el top-ten (10º) de la general final del Tour de Francia, este año no sabemos cuál es su límite al llegar pletórico tras ganar el Critérium del Dauphiné, superando a rivales de la talla de Chris Froome o Alberto Contador. Sin tener que distribuir roles con compañeros de equipo como el irlandés Daniel Martin o Ryder Hesjedal, lo que podría reducir su nivel de concentración o interés por competir con los ‘gallos’ del Tour de Francia, el ciclista estadounidense se convierte así en el líder total del Garmin-Sharp para esta edición de la ronda francesa. A su lado, ocho compañeros dispuestos a llevarle lo más lejos posible, de los cuales uno, Tom-Jelte Slagter, tendrá especial relevancia durante la carrera. Si el año pasado fue cuando explotó, la temporada 2014 está siendo la de su confirmación como ciclista de talla mundial. Ahora es el momento en el que Talansky puede disputarle a su compatriota Van Garderen el honor de ser la referencia para los aficionados norteamericanos en las grandes vueltas.

MICHAL KWIATKOWSKI

Fuente: Bryn Lennon | Getty Images.

91


ESPAテ前LES EN TOUR DE


N EL FRANCIA 2014

Fuente: RTVE.es.


LA LEGIÓN ESPAÑ OLA ASALTA YORKSHIRE

Contador ha sido el último español en vencer en París. Fuente: ASO. Álvaro Pascual González | @pasku5

L

a 101ª edición del Tour de Francia contará con gran protagonismo del ciclismo español. Los tres grandes estiletes nacionales (Alberto Contador, Joaquim Rodríguez y Alejandro Valverde) optarán a la victoria final en los Campos Eliseos. Sólo uno de ellos, Contador, conoce lo que es campeonar en la célebre llegada del Tour de Francia. No hay que olvidarnos del resto de españoles en liza en la prueba por excelencia del ciclismo mundial.

Alberto Contador 94

El pinteño llega al Tour de Francia 2014 como uno de los principales favoritos para subir a lo más alto del podio de París. El corredor madrileño comandará al Tinkoff-Saxo por las carreteras francesas. Su principal rival será el británico Chris Froome. Este año se han visto las caras en dos test serios. El primero en la TirrenoAdriático, dónde Contador se proclamó vencedor, y un segundo hace unas semanas en la Dauphiné Liberé. El español se dejaba la victoria en la última etapa en beneficio del ameri-

cano de Garmin Talansky. No obstante, Contador se mostró bastante superior a un Froome, que se vio sobrepasado en las etapas alpinas. Alberto Contador participará en su séptimo Tour de Francia, el quinto oficial, tras la suspensión y pérdida de puestos en 2010 y 2011. En 2007 se alzaba con su primer título en la carrera por excelencia. El pinteño sorprendía en su segunda participación en el Tour con el Discovery Channel. Desde ese momento, nada fue fácil para él. En 2008, su fichaje por As-


tana le truncó las posibilidades de defender su título, ya que el conjunto kazajo no podía competir por varios casos de dopaje. Un año más tarde volvería por todo lo grande. En 2009, Contador arrasaría a todos sus rivales y levantaría su segundo y último Tour. Sus registros en 2010 y 2011 fueron borrados por la UCI por el positivo del español. En su última participación en Francia, el madrileño perdía el podio en la última etapa alpina en beneficio de su compatriota Joaquim Rodríguez.

Joaquim Rodríguez El barcelonés será la estrella del Katusha en el Tour. Aunque a comienzos de año, tanto el equipo como él no tenían claro su participación en la ronda francesa, el temprano abandono en el Giro de Italia acabó por determinar la presencia del catalán en Francia. El año está resultando agridulce para el ciclista español. Comenzó venciendo la Volta Catalunya,

dónde también consiguió una etapa, en una carrera en la que se batió ante varios de sus rivales en el Tour. Una caída en las clásicas le impidió rendir al máximo y llegar bien preparado al Giro, dónde sufrió un nuevo revés. Desde que se hizo profesional, Joaquim Rodríguez sólo ha corrido dos Tour de Francia. Es una cifra significativa, ya que si ha estado en siete Giro de Italia y en diez Vuelta a España. No obstante, sus presencias en la ronda gala siempre han sido satisfactorias para el catalán. En 2010, a sus 32 años, debutaba con una meritoria séptima posición. Su segunda y última comparecencia fue el año pasado, dónde consiguió una de sus sueños: subir al tercer cajón del podio en París.

Alejandro Valverde El último de los favoritos es el murciano Alejandro Valverde. El corredor del Movistar Team está ante su última oportuni-

Purito en el podio del Tour 2013. Fuente: somosolimpicos.

Fuente: www.esciclismo.com

dad en el Tour de Francia. Ya creó cierta polémica su liderazgo y presencia en la presente edición y la ausencia de Nairo Quintana, vigente subcampeón. El colombiano fue al Giro y lo ganó, por lo que la presión está ahora en el tejado de Valverde. A sus 34 años y como ha reconocido él y el manager del Movistar Team, Eusebio Unzúe, este puede ser su último viaje a Francia como jefe de filas. Su palmarés en 2014 es inmejorable. Este año se ha hecho con la Vuelta Andalucía –en la que sumo tres etapas-, Vuelta a Murcia, Roma Maxima, GP Miguel Indurain, Flecha Valona y por último se proclamó campeón de España de contrarreloj. Esta será la séptima presencia del murciano en la prueba francesa. Debutó en 2005 con un abandono. En su tercera participación en 2005, el corredor español logró su mejor clasificación de su historia con una quinta plaza. En 2008 y 2013 entró en el top 10, que han sido sus otras dos grandes carreras. A pesar de no haber 95


podido subir al podio en París, el murciano se ha desquitado con cuatro triunfos de etapa, algunos de bella factura como el de Plateau de Beille.

Movistar Team Será el primer Tour de Francia con un solo equipo español en liza. El Movistar Team, después de su gran éxito con el Giro de Italia cosechado por Nairo Quintana, parte como una de las escuadras más fuertes del pelotón. El pasado 20 de junio llegaba a la cifra de 100 victorias en los últimos cuatro años bajo el patrocinio de la marca de Telefónica. La cuenta se ampliaría días más tarde con el triunfo de Malori. Con el objetivo de proteger a Alejandro Valverde, el Movistar Team se ha marcado el mismo objetivo que meses antes con el Giro. El equipo dirigido por Eusebio Unzúe buscará un lugar en el podio con su jefe de filas Valverde, aunque no obstante, querrá tener un papel protagonista, como ya lo tuviera el año pasado, dónde consiguió la segunda plaza en la general con Nairo Quintana y tres triunfos de etapa (uno de Nairo y dos de Rui Costa). La lista de españoles del Movistar Team que acompañará a Valverde es la siguiente: José Herrada, Imanol Erviti, Beñat Intxausti, Ion Izaguirre, Rubén Plaza y José Joaquin Rojas.

96

Resto de españoles Además de los corredores del Movistar Team y de los tres grandes, también tomarán la salida otros ocho corredores nacionales: Markel Irizar, Haimar Zubeldia, David de la Cruz, Mikel Nieve, David López, Xavier Zandio, Dani Navarro y Jesús Hernández. A continuación repasamos sus papeles en sus equipos. Haimar Zubeldia y Markel Irizar serán los componentes españoles en el TREK. Irizar será uno de los gregarios para el propio Zubeldia y los hermanos Schleck. Por su parte, Zubeldia superará a Miguel Indurain y Chente García Acosta, como el español con mayor número de participaciones en el Tour (13). Por su parte, David de la Cruz (Team NetApp-Endura) y Dani Navarro (Cofidis) parten como actores secundarios en sus equipos, aunque pueden convertirse en factores importantes en la montaña. A su vez, Jesús Hernández (TinkoffSaxo) acompañará a Contador en la misión de conseguir su tercer Tour. Por último, David López, Xavier Zandio y Mikel Nieve son los tres componentes españoles del todopoderoso Sky. Los tres serán de utilidad para su jefe de filas, Chris Froome, que aspira a conseguir su segundo Tour de Francia de forma consecutiva.


Podio espa単ol en la Vuelta a Espa単a 2012. Fuente: RTVE.es

97


Tres veces ganador


Greg LeMond

r del Tour de Francia (1986, 1989 y 1990)


LOS EQUIPOS D T OUR DE


DEL E F RA N CIA 2014


TEAM SKY M aq uina ria a l s ervic io de Froom e

En 2013... En las dos últimas ediciones del Tour de Francia, el conjunto Sky se ha ganado merecidamente la aureola de equipo dominador por excelencia de la ronda gala. La estructura capitaneada por Dave Brailsford afronta el difícil pero ilusionante reto de conseguir el triplete en 2014. Bradley Wiggins en 2012 y Chris Froome en 2013, escribieron las páginas más brillantes de la corta historia de un equipo fundado en 2009. Los precedentes y la calidad de sus integrantes hacen que Team Sky sea el rival a batir.

C

hris Froome volverá a ser el arma letal de los hombres de negro. Apostando por un ciclismo de control en la montaña, fundamentado en gregarios de máxima calidad dispuestos a dar hasta el último gramo de sudor para facilitar al máximo la labor del líder, Sky ha tocado la cumbre del ciclismo mundial. La maquinaria tiene que tener a todas sus piezas debidamente engrasadas para optimizar los resultados. La matemática y la meticulosidad del ritmo desgranan el árbol de corredores rivales y limpian el terreno para la progresión final de uno de los grandes monstruos de la bicicleta actual, Christopher Froome. El tren del Sky ya está rodando pendiente arriba y los gregarios van dejando paso al ataque definitivo de Froome hacia su segundo maillot amarillo. El ciclista nacido en Kenya va a estar arropado por un conjunto veterano. Tan solo Thomas, Porte y el propio Froome bajan de los 30 años. Zandio, Eisel, Pate, López y Kiryienka son ciclistas curtidos en mil batallas que tienen bien aprendida su

102

labor de gregario. Porte, Thomas y Nieve serán los ciclistas que más cerca estarán del capo en los momentos decisivos. Las bajas de última hora de Boasson Hagen y de Henao han hecho que el equipo tenga menos calidad pero más experiencia y capacidad de sacrificio. La Grande Boucle es el objetivo principal de una temporada que por el momento no está saliendo según lo esperado. Los pobres resultados de sus ciclistas más importantes en relación a sus capacidades, acompañados por las constantes e infundadas dudas sobre el rendimiento de Froome y unidos a un nuevo capítulo del historial conflictivo entre Wiggins y Froome, no son el mejor caldo de cultivo para aterrizar en óptimas condiciones a la carrera ciclista más importante del año. Sky busca la calma tras la tempestad. Un nuevo triunfo en las carreteras francesas cumpliría los sueños británicos y solventaría la situación, dando la razón a los arquitectos del siempre criticado pero exitoso proyecto Team Sky.


Fundación: 2010 Clasificación UCI 2013: 2º

EL HOMBRE RÁPIDO El objetivo de BERNHARD EISEL no será entrar en los sprints masivos, pero lo puede hacer en días puntuales. El corredor austriaco tiene la experiencia necesaria para conseguir una buena colocación y posee un buen rush final para las volatas.

EL GREGARIO El gregario de los gregarios. Sin duda un corredor irrepetible. Subiendo, bajando, rodando en llano… VASIL KIRYENKA es un corredor total que nunca falla. Será uno de los hombres claves en la maquinaria del Team Sky. Otros como DAVID LÓPEZ o NIEVE también ayudarán.

ATENTOS A... Si RICHIE PORTE está en forma, puede coronar los puertos al mismo nivel que su líder. Será el último hombre de Froome en las montañas y de su rendimiento dependen las opciones de Sky. Puede aspirar al Top 10 de la carrera.

El líder: Chris Froome

Fuente: Getty Fuente:… Images.

Chris Froome llega al Tour de Francia como favorito indiscutible al lado de Alberto Contador. El defensor del título no ha estado demasiado fino durante la temporada y el hundimiento en la última jornada de Dauphiné demostró que Contador está cerca de su nivel. Este es quizás el Tour en el que Froome se encontrará con más presión. A pesar de los resultados y las acusaciones, se ha llevado el Tour de Omán y el Tour de Romandía, además de tres etapas parciales. Se espera un duelo a muerte entre los dos favoritos. Froome está convencido de que puede batir al español, pero no será fácil. Su potencia en las subidas es indiscutible, pero tiene que aprender a controlar sus impulsos en los momentos claves. Para ello, a su lado tendrá a un ejército de gregarios dispuestos a darlo todo y a frenar sus impulsos para triunfar por segundo año consecutivo en París. 103


MOVISTAR TEAM El enésimo intento de Valverde

En 2013... En la pasada edición, el conjunto español contaba con dos bazas para el título final, Alejandro Valverde y Nairo Quintana pero el primero se quedaba cortado camino de SaintAmand-Montrond y perdía toda posibilidad de entrar incluso en el podio. En cambio, Quintana venció en la etapa de Annecy/Sennoz, la segunda plaza del cajón, el maillot de la montaña y de los jóvenes. Además, el portugués Rui Costa lograba otras dos etapas más pal zurrón.

D

espués de la victoria en 2006 con Óscar Pereiro, el conjunto que entrena Eusebio Unzue no ha logrado llevarse el Tour y eso es mucho tiempo para alguien que ha logrado siete Tour de Francia en sus 35 años como conjunto ciclista. Para esta edición, el conjunto español cuenta como jefe de filas con Alejandro Valverde que ya sabe lo que es vestirse con el maillot amarillo en varias ocasiones. El murciano estará acompañado de John Gadret, Giovanni Visconti, Imanol Erviti, Jesús Herrada, Ion Izagirre, Rubén P laza, Beñat Intxausti y José Joaquín Rojas que buscarán arroparle en la búsqueda de su objetivo. Equipo muy fuerte en montaña en el que destacan Beñat Intxausti, aunque tuvo que abandonar hace menos de un mes en Dauphiné, y Ion Izaguirre que lograba hacerse con el Campeonato de España disputado en Ponferrada.

104

La ayuda foránea viene de Francia con John Gadret al que apoyará a Valverde en todo momento y de Italia con Giovanni Visconti. El italiano, que es un cazaetapas, intentará cubrir la alargada sombra de Rui Costa, un corredor que logró tres victorias de etapa en las últimas tres ediciones. En una edición en la que los sprints van a estar caros, el Movistar Team contará para ellos con José Joaquín Rojas y es que el murciano aparte de ayudar a Valverde, intentará estrenar el palmarés en la grande francesa. El que se ha quedado fuera es el otro sprinter del equipo, Juan José Lobato que tan buen rendimiento en el Tour de Suiza. Por tanto, un equipo que podría aspirara todo pero que va a luchar por un solo fin: arropar a Valverde en la búsqueda del sueño, del amarillo en París. Un doblete sería histórico para la escuadra española tras la consecución del Giro por Quintana.


Fundación: 1980 Clasificación UCI 2013: 1º

EL HOMBRE RÁPIDO JOSÉ JOAQUÍN ROJAS será el sprinter del conjunto Movistar Team después de romper la sequía de dos años sin vencer tras su victoria en la primera etapa de la Vuelta a Castilla y León. En 2011 luchó con Mark Cavendish por llevarse el maillot verde de la regularidad

EL GREGARIO BEÑAT INTXAUSTI será el hombre de confianza para Valverde en esta edición del Tour de Francia. El vasco a pesar de que unos problemas le hicieron irse de la Dauphiné estará preparado para rendir en la montaña a favor de su jefe de filas.

ATENTOS A... GIOVANNI VISCONTI será el corredor que a parte de ayudar a Valverde tendrá otras tareas como buscar la victoria de etapa en alguna de las numerosas fugas en las que suelen formarse en el Tour de Francia.

El líder: Alejandro Valverde

Alejandro Valverde será el encargado de luchar por el triunfo final después de que en las ediciones pasadas no lograra luchar por dicho objetivo. Con tres etapas en 2006, 2008 y en 2012 y dos etapas liderando la carrera, Valverde buscará lo que tantos años se le viene resistiendo: vestir el maillot amarillo en París. Para ello tendrá que luchar contra los mejores corredores del plantel ciclista y que vimos que se encuentran en plena forma. El murciano, que viene de anotarse el Nacional de contrarreloj, a buen seguro estará con ellos. Además cuenta con un equipo muy potente tanto en el llano como en la montaña.

Fuente: Alberto Brevers | VAVEL.com Fuente:… 105


KATUSHA TEAM Asalto al rosa

2013... En 2013... En La formación rusa apostó todo al podio del Tour en 2013, de la mano de Joaquim Rodríguez, y la jugada les salió perfecta. El catalán consiguió uno de los objetivos que le quedaban pendientes, tras trece temporadas como ciclista profesional. Protagonizó una carrera de menos a más y explotó toda su potencia escaladora en el último bloque montañoso. Purito aseguró su tercera plaza de la general tras descolgar a un débil Contador en la subida a Semnoz, último final en alto de la ronda.

El bloque para este Tour 2014 es totalmente diferente, así

forma, después tantos percances y operaciones. Aun así, con-

como sus objetivos. Viacheslav Ekimov, mánager la estruc-

fía en estar fuerte en el Tour, sobre todo en la tercera semana.

tura, se plantea este Tour 2014 desde el desorden más orde-

Las etapas pirenaicas (17ª y 18ª) le atraen especialmente.

nado, debido, sobre todo, a la poca fiabilidad que genera su

106

líder, Joaquim Rodríguez. El catalán, tercero en la ronda gala

Spilak, Trofimov, Silin, Isaychev o Kristoff. En Katusha se

de 2013, se vio obligado a abandonar el pasado Giro debido

han olvidado del núcleo español y confian, fundamental-

a una fuerte caída en la sexta etapa. El resultado: tres costillas

mente, en el músculo de casa para plantear una carrera alo-

y el pulgar de la mano izquierda rotos. La mala suerte de

cada. La presencia en fugas, la lucha por etapas y un ciclismo

Amstel Gold Race volvía a reproducirse en territorio italiano.

de ataque insistente serán sus estrategias primordiales. Ya

Todo indicaba que no veríamos a Purito hasta la Vuelta a

han probado con éxito esta fórmula en la pasada Dauphiné,

España. Pero Ekimov, ante la falta de un capitán de mando

cosechando dos triunfos de manera consecutiva, con Spilak

en Francia, ha decidido apostar por él, contra todo pronóstico,

y Trofimov. Este último será, teóricamente, el designado por

para dar brillo a su escuadra.

Ekimov para posicionarse en la parte alta de la general.

Tanto el corredor como la dirección deportiva han dejado

Porque la consigna está clara para los rusos. Estar presentes

claro que no se obsesionarán por la general. Confía en la

en carrera. Hacerse notar, dejarse ver. Atacar y ganar. Una

consigna de 'llegar hasta donde se pueda', si puede ser con

idea del ciclismo desordenada, pero cargada de belleza. Los

algún triunfo parcial o algún maillot identificativo, mejor que

bancos de pruebas de Dauphiné y Suiza les han dado la

mejor. Hace unas semanas, Joaquim comentó, en una en-

razón. Sólo les queda plasmar estos postulados en el escena-

trevista a El Confidencial, que le estaba costando coger la

rio más exigente posible: el Tour.


Fundación 2009 Clasificación UCI 2013: 3º

EL HOMBRE RÁPIDO ALEXANDER KRISTOFF es uno de los velocistas destacados de esta temporada. Ganador de una MilánSan Remo de gran desgaste físico, ha aportado este año nueve de las catorce victorias del equipo, en escenarios tan variados como Omán, Frankfurt o Noruega.

EL GREGARIO EGOR SILIN es un ayudante de gran calidad y mejores prestaciones. Proveniente de Astana, donde se 'exilió' durante los dos últimos años, Silin ha vuelto al equipo de su país con la mente despejada y ofreciendo un buen rendimiento.

ATENTOS A... SIMON SPILAK no se ha bajado del top 10 de todas las vueltas cortas en las que ha tomado parte este año, salvo Dauphiné. Spilak es un excelente corredor de rondas de una semana, pero le queda pendiente superar la difícil asignatura de Tour, Giro o Vuelta.

El líder: Yuri Trofimov

En espera de una respuesta positiva del rendimiento de Purito, desde Katusha han optado por un tímido liderazgo de Yuri Trofimov. El ruso ha renacido en este 2014, tomando protagonismo en momentos puntuales de la temporada. Asentado en el papel de gregario desde su llegada a Katusha en 2011, Trofimov llega a la treintena con buena salud y hambre de ciclismo. Sus 37 días de competición camino del Tour muestran una clara curva ascendente. Su destacada actuación en Dauphiné, ganando una etapa (la cuarta) y luchando por otra junto su compañero Silin, le ha valido para alzarse como hombre de confianza de Ekimov. Trofimov es un hombre de la casa; un ciclista inteligente, versátil y duro de eliminar. No se camuflará en el pelotón.

Fuente: Fuente:… ASO. 107


TEAM TINKOFF - SAXO E n bu sca de l a s orpre sa

En 2013... En el Tour de Francia 2013, Alberto Contador tuvo una actuación acorde a todo el año 2013. El "pistolero" no estuvo cómodo en la centenaria edición de la carrera ciclista más conocida del mundo y acabó en una cuarta posición que de poco le valía a Alberto Contador, uno de los corredores más ambiciosos del pelotón. El madrileño se vio superado en todo momento por el mejor corredor de la temporada pasada, un imparable Chris Froome que dominó el Tour a su ritmo. Eso sí, consiguieron la victoria en la clasificación por equipos.

A

falta de ocho días para el pistoletazo de salida en la ciudad inglesa de Leeds se conocío la noticia de que Roman Kreuziger, el que estaba destinado a ser el fiel gregario de Contador en las etapas de montaña, era apartado del equipo por anomalías en su pasaporte biológico entre 2011 y 2012. Por ello, el Tinkoff tuvo que incluir en el nueve a un corredor que ya estaba preparando la próxima Vuelta a España, el polaco Rafal Majka.

108

dando al madrileño en su busqueda de la tercera victoria. Todos ellos protegerán a su líder tanto en las etapas llanas, de media montaña y en la temida etapa del pavé, donde no se ganará el Tour pero quizás alguno pueda perderlo. Será el segundo equipo con más edad de la carrera, ya que siete de los nueve corredores, excepto Morkov y Majka, superan la treintena de años.

Alberto Contador tendrá en Michael Rogers, Nicolas Roche y el mencionado Rafal Majka a sus tres corredores más fuertes en montaña. Los tres estarán en plena disposición a las órdenes de Bjarne Riis y de Contador. El problema de estos corredores es que disputaron hace algo más de un mes uno de los Giro de Italia más duros de los últimos años, lo que hace dudar de su rendimiento en este Tour de Francia, sobretodo en la última semana.

Un equipo no tan diseñado para la montaña y es que la táctica del madrileño será mucho más ofensiva que la de su rival Froome. El equipo Sky pretende controlar la carrera mientras que el Tinkoff querrá dinamitar el dominio de Sky a la hora de tirar al frente del pelotón. Para ello, no solo llevan ciclistas escaladores sino buenos hombres para el llano como Benatti o Tosatto además de otros más versátiles como Jesús Hernández o Paulinho. Michael Morkov queda como hombre para las llegadas masivas.

Además, su gran amigo Jesús Hernández, los italianos Matteo Tosatto y Daniele Bennati, el danés Michael Morkov y el portugués Sergio Paulinho estarán ayu-

Por tanto, un equipo que trabajará para Contador en la consecución de su segundo Tour de Francia, el que sería el primero para la escuadra de Oleg Tinkov.


EL HOMBRE RÁPIDO El italiano DANIELE BENATTI será el encargado de intentar conseguir alguna victoria al sprint. No parece que su equipo se vaya a centrar en ayudarle a buscar victorias parciales, debido a que no es uno de los grandes sprinters.

EL GREGARIO El gregario ideal para Alberto Contador era Roman Kreuziger, pero su baja de última hora hará que esas funciones recaigan en MICHAEL ROGERS. Habrá que ver si le afecta la disputa del Giro.

ATENTOS A... RAFAL MAJKA será el hombre a seguir del Tinkoff-Saxo. Incluido en la lista a última hora, etendrá que demostrar en el Tour de Francia que es un corredor de futuro. No sería raro que se filtrara en escapadas los días de montaña para ayudar a Contador en los últimos kilómetros.

El líder: Alberto Contador

Fuente: Bettini Photo.

Alberto Contador es sin duda el líder del equipo. Llega a la Grande Boucle en una de sus mejores temporadas de los últimos años. Sus victorias generales en TirrenoAdriático y País Vasco, además de un segundo puesto en el Criterium du Dauphiné por delante de Froome, demuestran que el año 2013 está olvidado y que está ante una gran oportunidad de demostrar que nunca se ha ido. Además, el Tinkoff-Saxo volcado completamente en su victoria. De sobra son conocidas las cualidades del madrileño, un ciclista muy ágil e hiperactivo sobre la bicicleta que siempre propone cosas. La exhibición que dio en la última etapa del Dauphiné, cuando se fue en solitario del control de todo un equipo, le define. 109


ASTANA PRO TEAM Soñando con el amarillo

En 2013... El equipo kazajo hipotecó toda la temporada en busca de la conquista del Giro y dejó a la Grande Boucle de lado. Por ello, Astaná no logró ningún triunfo de etapa en la carrera francesa, en la que su actuación fue bastante discreta salvando la aparición del danés Jakob Fuglsang. El ex del Saxo Bank fue de menos a más para acabar firmando una buena última semana que le permitió colarse en el top 10 de la prueba, ocupando una definitiva séptima plaza, su única posición de honor en una gran vuelta.

E

l equipo kazajo no tiene otra meta en esta carrera que no sea lograr el maillot amarillo en París por medio de su estrella, de su corredor franquicia, Vincenzo Nibali. El siciliano ha elegido disputar el Tour de Francia, donde ya ocupó el tercer cajón del podio hace dos años, en lugar de tratar de reeditar la maglia rosa que logró el pasado año en el Giro, por lo que la ronda gala es la clara apuesta del italiano para esta temporada. El Astaná sabe que Nibali es su mejor baza para cualquier carrera de tres semanas y por ello tratará de arropar a "Lo Squalo" con los mejores lugartenientes que tiene en plantilla, salvo casos excepcionales como el de Fabio Aru, que no estará en el nueve celeste. El resto de corredores de primer nivel se darán cita en Francia para ayudar al siciliano en su asalto al trono de los Campos Elíseos. La apuesta de los kazajos es clara y por eso su equipo tiene el único objetivo de pelear por la general. La caza de etapas queda un tanto marginada en busca de esta meta principal aunque, claro está que si se presenta la

110

ocasión no la dejarán escapar, y menos con el excepcional estado de forma de Lieuwe Westra, que ha completado una primera mitad de campaña extraordinaria con victorias de etapa en la Volta y Dauphiné. La escuadra estará repleta de buenos escaladores que tratarán de proteger a Nibali en los grandes puertos de montaña que el recorrido del Tour atesora. Los Scarponi, Kangert o Fugslang serán los lugartenientes del siciliano y tratarán de dejarle el camino lo más allanado posible para sus ataques, aunque con gente como Contador o Froome es difícil lograr este resultado. En el supuesto caso de que Nibali naufragase y no pudiera saciar las ansias, tanto suyas como de su equipo, de asaltar el maillot amarillo y no lograse obtener un buen puesto en la general, sus "segundos de a bordo" podrían tratar de arreglar el desaguisado del Astaná. Fugslang o Scarponi ya han demostrado que son grandes ciclistas de carreras de tres semanas y Tanel Kangert ha dejado atisbos de esto mismo con un undécimo puesto en la Vuelta del pasado año.


Fundación: 2007 Clasificación UCI 2013: 5º

LA ALTERNATIVA JAKOB FUGLSANG ha demostrado ser el mejor en montaña tras Nibali y será el que último que resista junto al siciliano en las grandes etapas pirenaicas y alpinas. Si el italiana fallara, por cualquier motivo, el danés cogería el relevo como líder del equipo.

EL GREGARIO TANEL KANGERT fue uno de los hombres fuertes al lado de Nibali en la consecución del Giro e incluso destacó individualmente en etapas concretas. Un ciclista muy completo que tendrá la misión de ayudar a Nibali en la montaña.

ATENTOS A... LIEUWE WESTRA está completando su mejor campaña como profesional en el Astaná, donde ha logrado triunfos de gran prestigio como en la Volta o en Dauphiné. Será clave en jornadas de media montaña si Astaná está necesitado de victorias parciales.

El líder: Vincenzo Nibali

Fuente: Fuente:… AFP.

El italiano se enfrenta al gran reto de esta temporada. Pese a que las sensaciones previas no han sido muy halagüeñas, el siciliano ha apostado toda su campaña a la Grande Boucle y su estado de forma será el idóneo. Estará rodeado del mejor equipo posible para tratar de hacer daño en la montaña y también en los descensos, una de sus especialidades y donde podría lograr ganar tiempo. Sin duda, el Tour es un reto para Nibali, que ya asaltó hace dos años siendo tercero en la general por detrás de unos intratables Wiggins y Froome. Esta vez sus rivales, en principio serán Contador y el propio Froome, pero parte con un equipo más sólido que en aquella ocasión y con la experiencia de aquel Tour, además de toda la madurez que ha ido adquiriendo tras aquella ocasión.

111


CANNONDALE PRO CYCLIN En 2013... Nueva oportunidad para el Cannondale y para Peter Sagan. Después de realizar un Giro de Italia bastante f lojo, la escuadra italiana apuesta todo a la calidad de Peter Sagan, que no lo tendrá nada fácil. El esprínter eslovaco correrá su tercer Tour de Francia, todos de forma consecutiva. El conjunto italiano tratará de mejorar la victoria conseguida el año pasado en la ronda gala. Otro de los objetivos será el de revalidar el maillot por puntos conseguido también en 2013 por Peter Sagan.

L

os objetivos marcados por el Cannondale están claros. Su trabajo se basará en que Peter Sagan, jefe de filas, esté lo más cómodo posible durante el recorrido de las etapas y pueda ser decisivo en las llegadas masivas. En el Tour 2013, el eslovaco cayó a un segundo escalón sobrepasado en todo momento por el alemán del Argos-Shimano, Marcel Kittel. A pesar de no completar una gran carrera, el eslovaco se llevó una etapa y el maillot verde por puntos. El objetivo principal del Cannondale será lograr más de una victoria de etapa e intentar defender y poder revalidar la clasificación por puntos. El recorrido es favorable para las condiciones del eslovaco, que para otros esprínteres. En la presente edición, la organización ha apostado por algunas dificultades montañosas en los últimos kilómetros de las etapas. Además de Sagan, el equipo transalpino contará en Francia con una segunda opción para las posibles llegadas, Elia Viviani. El esprínter es el más joven de los nueve del Cannondale para el Tour. A sus 25 años ha conseguido explotar en el presente 2014. Cuenta con

112

cuatro victorias de etapa en el presente año: dos en la Vuelta a Turquía, una en el Tour de Eslovenia y otra en la Settimana Coppi e Bartali. El transalpino será el lanzador de Sagan en todas las llegadas. El hombre para la general será Alessandro de Marchi. El italiano no entra en la terna de posibles candidatos para el título, pero es la apuesta del Cannondale, que de esta manera muestra que lo importante son los sprints. De Marchi ya fue el mejor clasificado el año pasado en la prueba, terminando en la 71ª posición. Su labor será aguantar lo máximo con los favoritos y por qué no, alcanzar alguna fuga y poder culminarla con alguna victoria. El resto del equipo está preparado a imagen y semejanza de Peter Sagan. La mayoría corredores veteranos, cercanos a la treintena. Los otros seis ciclistas que componen la lista del Cannondale son: Maciej Bodnar, Kristijan Koren, Edward King, Fabio Sabatini, JeanMarc Marino y Marco Marcato. Probablemente, este último sea un corredor importante para poder filtrarse en escapadas durante la primera semana.


NG EL ESCALADOR ALESSANDRO DE MARCHI será el encargado de llegar más lejos en las etapas alpinas. El año pasado fue el mejor corredor del Cannondale en la general acabando en la 71ª posición.

EL GREGARIO FABIO SABATINI se convertirá en el lanzador y hombre encargado de llevar bien colocado a Peter Sagan en los sprints. A sus 29 años puede dar un toque de veteranía en las llegadas masivas y será de vital importancia.

ATENTOS A... ELIA VIVIANI llega al Tour como la segunda opción del Cannondale en las llegadas. A sus 25 años, el italiano está cuajando una temporada soberbia aunque le falta esa temporada de despegue dentro de esta nueva generación de velocistas.

El líder: Peter Sagan

Fuente:The Guardian.

Peter Sagan comandará la nave italiana por tercer año consecutivo. El Tour de Francia es su prueba fetiche. En las carreteras francesas ha conseguido desplegar su mejor rendimiento, sobre todo en el 2012, dónde se hizo con tres victorias de etapa. El año pasado, Marcel Kittel llegó en mejor forma que el eslovaco, pero éste se rehizo y peleo por nuevos retos. Se alzó con una etapa y la clasificación por puntos, premio que le hizo subir a lo más alto del podio en los Campos Eliseos de París. En la presente temporada, el eslovaco ya suma siete triunfos, el último en el campeonato nacional de su país. A este título se le suma una etapa en Omán, en Suiza, Tres Días de la Panne, California, Harelbeke y en Tirreno. 113


BELKIN PRO CYCLING TEAM En 2013... El equipo completó un buen Tour en términos de la clasificación general final. Bauke Mollema acabó en la sexta plaza y Laurens Ten Dam fue decimotercero. Un resultado que podría haber sido mucho mejor, pero la última semana con la crono entre Embrun y Chorges, y los finales en el Alpe d'Huez, Le Grand Bornand y Annecy/Semnoz se le atragantó a los líderes del equipo holandés. No lograron ningún triunfo de etapa. Bauke Mollema fue el que más cerca estuvo de conseguirlo, acabó tercero en la etapa con final en Saint-Amand-Montrond.

E

l Belkin Pro Cycling Team acude con la ambición de romper esa dinámica y desempolvar, de una vez por todas, la bandera de su país. El equipo dirigido por Nico Verhoeven alineará un nueve de garantías: Bauke Mollema, Lars Boom, Stef Clement, Laurens ten Dam, Steven Kruijswijk, Tom Leezer, Bram Tankink, Sep Vanmarcke y Maarten Wynants. Mollema partirá con los galones de líder. El corredor neerlandés quiere mejorar su sexto puesto del año pasado, y pese a que se muestra cauteloso, no renuncia a nada: "Me gusta mucho el recorrido. Voy a darlo todo en las etapas de montaña. El Tour pone a cada uno en su sitio, ya veremos quiénes son mis rivales y cuál es la posición por la que puedo luchar". Laurens ten Dam será el segundo de abordo, el comodín del equipo. El veterano ciclista holandés tendrá libertad para jugar sus car114

tas, además, su experiencia será fundamental para apoyar a Mollema en los momentos clave: "Sólo espero hacerlo lo mejor posible, daré lo mejor de mí". El equipo ha renunciado a incluir en el nueve del Tour a sus hombres rápidos. Corredores como Theo Bos (suma seis victorias en lo que va de año), Barry Markus o Moreno Hof land se han quedado fuera. Nico Verhoeven, director deportivo de Belkin, ha apostado por arropar a sus líder con corredores todoterreno, capaces de brillar en distintos escenarios. Lars Boom y Sep Vanmarcke tendrán su oportunidad en la quinta etapa. Una jornada que cuenta con 15,4 kilómetros de empedrado, con sectores como Hornaing o Tilloy y una parte de Mons-en-Pévèle. "No será igual a París-Roubaix", recalcaba Vanmarcke. "La distancia adoquinada no es significativa y hay pocos sectores".


M EL HOMBRE RÁPIDO El equipo se presenta sin sus hombres más veloces. TOM LEEZER buscará su opción en las llegadas masivas, mientras que SEP VANMARCK E será la baza en los finales más selectivos.

EL GREGARIO STEVEN K RUIJSWIJK tendrá la misión d e a p o y a r a B a u ke M o l l e m a y L a u r e n s t e n D a m e n l o s f i n a l e s e n a l t o. Ta l e n t o y calidad al ser vicio de un fin común: asalta r el p o dio del Tour.

ATENTOS A... L AU R E N S T E N DA M c o r re r á s i n l a p re s i ó n d e s e r e l l í d e r d e l e q u i p o. E l n e e r landés tendrá libertad para jugar sus bazas, su objetivo es rep etir el buen Tour que re a lizó en 2013.

El líder: Bauke Mollema

Bauke Mollema ostentará los galones de líder. Su sexto puesto en la última edición de la ronda francesa y sus buenos resultados en las carreras previas le avalan. A Mollema la afición por el ciclismo le llegó de forma tardía. Utilizaba la bicicleta como medio de transporte para recorrer los once kilómetros que separaban su casa del colegio. Hasta que cumplió 18 años no se tomó en serio el deporte de las dos ruedas. Debutó directamente en categoría juvenil, sin escalones intermedios. Un talento natural, llamado a ser el encargado de asomar la cabeza del ciclismo holandés en el Tour de Francia.

Fuente: The Telegrah. 115


OMEGA PHARMA - QUICK Velocidad y Kwiatkowski

En 2013... El conjunto belga realizó un buen Tour de Francia 2013. Los belgas consiguieron cuatro triunfos de etapa. Cavendish se anotó los sprints de Marsella y Saint-Amand-Montrond, Tony Martin ganó la crono disputada entre Avranches y Mont-Saint-Michel, mientras que Matteo Trentin sorprendió a sus compañeros de escapada en la meta de Lyon. Michal Kwiatkowski, debutante en el Tour, fue el mejor corredor del equipo en la general. El polaco acabó 11º a 19 minutos de Christopher Froome. Kwiatkowski mostró una regularidad increíble, finalizando siete etapas entre los diez primeros.

O

megaPharma - Quick Step es un equipo construido por y para conseguir victorias, ya sean clásicas o carreras por etapas. No hay más que ver sus números de las últimas temporadas. En 2012 el equipo consiguió 51 victorias, ninguna en el Tour; en 2013 los hombres dirigidos por Patrick Lefevere se fueron hasta las 55 victorias, cuatro de ellas en la ronda francesa. En esta temporada llevan ya 41 triunfos, y todavía faltan más de cuatro meses para que finalice la temporada. Su lema es claro: ganar, ganar y volver a ganar. El equipo belga, fiel a su estilo, ha montado un equipo capaz de brillar en todos los terrenos, con dos líderes claros: Mark Cavendish para las llegadas masivas y Michal Kwiatkowski para buscar una buena clasificación general. El británico y el polaco estarán acompañados por Jan Bakelants, Michal Golas, Tony Martin, Alessandro Petacchi, Mark Renshaw, Niki Terpstra y Matteo Trentin. El velocista de la Isla de Man acude a la carrera con el objetivo de seguir aumentando su casillero de victorias. Cavendish ha conseguido 25 triunfos y un maillot de la

116

regularidad en siete participaciones en el Tour. El sprinter británico quiere resarcirse de su "discreta" actuación de la temporada pasada donde consiguió dos triunfos, dos segundos puestos, dos terceros y un cuarto. El gran triunfador fue el alemán Marcel Kittel, que se anotó cuatro etapas. Ganar el maillot verde también será uno de sus objetivos, pese a que Peter Sagan, ganador en 2012 y 2013, parece el máximo favorito. Para lograr sus metas se ha rodeado de lanzadores de muchos quilates como Renshaw, Petacchi o Trentin. La baza para la general será Michal Kwiatkowski. El polaco quiere dar un paso adelante y consagrarse en la carrera por etapas más importante del mundo ciclista: "Trataré de conseguir el mejor puesto en la general, pero nunca sabes, en un día de crisis puedes perder todas tus opciones. Pero sí, estaré ahí para dar lo mejor de mí mismo en las etapas más importantes". El ciclista nacido en Dzialyn es un corredor completísimo, cronea, sube bien, tiene muy buena punta de velocidad, pasa bien los adoquines, es explosivo… pero aún tiene que mejorar en los grandes encadenados montañosos.


STEP EL HOMBRE RÁPIDO MARK CAVENDISH tratará de recuperar la hegemonía perdida en los sprints en un Tour que arranca en su tierra. El de la Isla de Man "únicamente" consiguió dos victorias de etapa en la edición de 2013 y fue superado ampliamente por Marcel Kittel.

EL GREGARIO MARK RENSHAW será una pieza fundamental en el treno de Cavendish. El australiano vuelve al Omega tras fracasar como primer espada en el equipo Rabobank/Belkin. Tendrá oportunidad de brillar a la sombra de Cav .

ATENTOS A... JAN BAKELANTS tratará de repetir su maravillosa actuación de la temporada pasada. El talentoso ciclista belga ganó la segunda etapa con final en Ajaccio y vistió el maillot de líder durante dos jornadas.

El líder: Michal Kwiatkowski

Fuente: OPQS.

Michal Kwiatkowski disputará su segundo Tour de Francia con el objetivo de seguir aprendiendo, pero con la ambición de mejorar el 11º puesto conseguido en 2013. Su aproximación a la carrera ha sido espectacular. El ciclista polaco comenzó ganando en febrero y desde entonces no se ha detenido: exhibición en el Trofeo Serra de Tramuntana de la Challenge de Mallorca, dos etapas y la general en el Algarve por delante de Contador y Rui Costa, la Strade Bianche superando a Peter Sagan, el prólogo de Romandía y el Campeonato Nacional de Contrarreloj. Además ha sido segundo en la Vuelta al País Vasco, quinto en Amstel y tercero tanto en Flecha como en Lieja. 117


AG2R LA MONDIALE A repetir lo de 2013

En 2013... El conjunto francés que correrá en casa, tratará repetir lo conseguido en 2013: una victoria de etapa y la segunda plaza en la general por equipos, sólo superado por el Sky. El gran Tour de Peraud, no conluyó de la mejor forma con el abandono del francés, aunque sirvió para ver al mejor Romain Bardet. A sus 23 años comandará la nave gala en el Tour de Francia y peleará por el maillot blanco. Además sumó una grandísima victoria en Alpe D’Huez de la mano de Riblon.

C

on esperanzas renovadas, pero con el mismo equipo afronta el Tour de Francia el AG2R La Mondiale. Los directores franceses apostarán por tres escaladores de nivel para afrontar la 101ª edición de la prueba francesa. El conjunto francés tendrá como importantes objetivos el de luchar por entrar en el Top 10 de la general. Su principal apuesta será el joven Romain Bardet, aunque el año pasado Peraud rodaba en novena posición en la 17ª etapa, cuando tuvo que abandonar. A este objetivo se le sumarán el de la clasificación por equipos, dónde defenderán la segunda plaza cosechada el año pasado, más la clasificación al mejor joven, dónde Bardet tendrá muchas cosas que decir. El equipo se centrará en torno al joven frances de 23 años. Su buena clasificación en el Tour 2013 acabó en 15ª posición en su primer año- le ha llevado a coger las riendas del equipo francés. Con una estructura prácticamente francesa, todos son galos, menos Montagutti -italiano- y Gastauer -luxemburgués-. En 2013, el francés se desenvolvió bastante bien en la montaña y fue el segundo hombre del 118

AG2R tras Peraud. El veterano corredor, Jean-Christophe Peraud -37 años-, será el otro baluarte del equipo. A pesar de la edad, el gran 2013 le da esperanzas para poder desempeñar un papel importante. Además de defenderse bien en la montaña, podrá desquitarse con la contrarreloj de 54 km en la penúltima etapa. El tercer corredor especialmente importante del equipo es Christophe Riblon. El francés es un reconocido escalador. Dependerá mucho su actuación de las primeras etapas y de que no pierda tiempo. Puede ser una baza para los directores del AG2R con la que jugar en los días de montaña para desarmar a los equipos más fuertes. El resto del equipo lo conforman los siguientes ciclistas: Samuel Dumoulin, Mikael Cherel, Ben Gastauer, Matteo Montaguti, Sebastien Minard y Biel Kadri. Este último será decisivo para comandar el grupo. Su buena forma de rodador, puede hacer que Lavenu y Jurdie se piensan en tratar de intercalarle en fugas en las etapas alpinas.


EL HOMBRE RÁPIDO Ante la falta de un esprínter claro, SAMUEL DUMOULIN puede convertirse en el corredor más rápido del equipo en las llegadas masivas. Aun así, el objetivo del equipo no es pelear por este tipo de etapas sino dar guerra y batallar en la montaña.

EL GREGARIO CHRISTOPHE RIBLON será el encargado de proteger y acompañar a Romain Bardet en la montaña. A sus 33 años, el francés afronta un cambio de chip. Podría tener libertad en ciertas etapas de montaña.

ATENTOS A... La experiencia de JEAN-CHRISTOPHE PERAUDpuede ser decisiva. A sus 37 años, puede ser el último Tour del francés con el AG2R y querrá hacer una buena carrera. Correrá sin presión y buscará su triunfo sin olvidarse de su compañero Bardet.

El líder: Romain Bardet

Fuente: Facebook Romain Bardet.

A pesar de su juventud, Romain Bardet será el jefe de filas del conjunto francés en el Tour de Francia. A sus 23 años, el galo cuenta con una sola participación en la carrera, que fue en 2013. Sus buenas sensaciones y su gran clasificación -15ª posición- siendo un debutante, han creado un clima de esperanza en el seno del AG2R La Mondiale. En 2014, Bardet ya sabe lo que es ganar, lo hizo en la Drome Classic. Este triunfo ha sido su segundo triunfo como corredor profesional del equipo francés. El recorrido de este año, con más montaña, favorece a las cualidades de Bardet, que se verá las caras con los más grandes del ciclismo actual. Intentará pelear por el maillot blanco como mejor joven, tarea que no será fácil. 119


GARMIN - SHARP La frescura marca el camino

En 2013... Mirando las estadísticas, el equipo cumplió. Una etapa con Daniel Martin y el top10 de Andrew Talansky (segundo joven de la carrera tras Nairo Quintana) certifican el buen rendimiento sobre el papel del equipo. Sin embargo, pese a tales números, la realidad es que al equipo no se le vio en carrera. Dan Martin fue de más a menos, y a un siempre combativo Hesjedal le fallaban las fuerzas etapa tras etapa. Al menos Dan Martin consiguió su etapa en Bagnères de Bigorre, y Andrew Talansky echó el resto para, de menos a más y camuflado, acabar el Tour en el décimo puesto a casi 18' del ganador, Chris Froome (Team Sky).

G

armin Sharp se volcará con un Andrew Talansky que asumirá el liderato total del equipo en su segunda participación en el Tour de Francia. Tampoco participará ninguno de los que corrieron el Giro de Italia, por lo que los corredores habrán podido preparar el Tour para afrontarlo con garantías. El equipo ha decidido depositar en Talansky la confianza en la pugna por la general tras su gran actuación en el Critérium de Dauphiné, carrera en la que robó la general a los dos grandes favoritos del Tour de Francia, Chris Froome y Alberto Contador. Haber ganado ya a ambos corredores le da un plus de motivación a la hora de presentarse al Tour de Francia con el ambicioso objetivo de hacer saltar las quinielas sobre el ganador del maillot amarillo. En la montaña, Tom-Jelte Slagter y Janier Alexis Acevedo serán los mejores acompañantes de Andrew Talansky, dos corredores con clase tanto para apoyarle en sus momentos duros como para reventar la carrera cuando Talansky se vea con buenas piernas.

120

Además, aunque el Tour se gane y pierda en la montaña, hay que llegar a pie de los puertos, y para ello Talansky precisa de buenos rodadores. El lituano Navardauskas, el holandés Langeveld y el belga Vansummeren cumplirán con esta función. Además, serán muy importantes en la etapa de Arenberg, por su dominiodel pavé. La nota de ilusión extra la pondrán Alex Howes y Benjamin King, ambos debutantes en el Tour de Francia. King y Howes. El polivalente neozelandés Jack Bauer completará el equipo. Ni Hesjedal ni Martin estarán en el Tour debido a un dudoso estado de forma. Tampoco tomará la salida David Millar, cuya exclusión del equipo seleccionado por Vaughters para el Tour se ha convertido en un auténtico culebrón. Garmin saldrá en la ciudad de Leeds con la estrategia de aguantar, verlas venir e improvisar para aprovechar cualquier oportunidad de escalar puestos en la general con Talansky o de ganar una etapa con cualquiera de sus corredores. Tienen poco que perder, y mucho que ganar, lo que les convierte en un equipo muy peligroso.


EL HOMBRE RÁPIDO Sin Farrar, Fernández de Larrea, ni Kreder, Garmin se presenta sin velocista en este Tour de Francia. Habrá que esperar a ver si los clasicómanos LANGEVELD y VANSUMMEREN se filtran en algún final complicado o pueden sorprender en la quinta etapa.

EL GREGARIO JANIER ACEVEDO será uno de los hombres más importantes para Andrew Talansky en la montaña. Además, también quiere conseguir su primera victoria World Tour y qué mejor escenario que el Tour de Francia para ello.

ATENTOS A... TOM-JELTE SLAGTER es un uphiller nato. Además, pasa muy bien casi todos los tipos de puertos. En grupos reducidos, finales que piquen para arriba, o en puertos podrá buscar una victoria de etapa.

El líder: Andrew Talansky

Fuente: Lionel Bonaventure - AFP

Andrew Talansky ha abandonado los senderos de las promesas para volar sobre las nubes de la revelación. El ciclista estadounidense ya no es futuro, si no presente del ciclismo americano. Su actuación en el Critérium de Dauphiné, le ha hecho figurar en los carteles de favoritos para llegar a los Campos Elíseos vestido de amarillo. Su gran hándicap será el de verse sometido a la presión y actuar como líder durante tres semanas, algo de lo que ha demostrado ser capaz en vueltas de una semana con sus primer, onceavo y séptimo puesto en las generales de Dauphiné, Romandía y Vuelta a Cataluña. 121


TEAM GIANT SHIMANO Todo a Marcel Kittel

En 2013... Segunda gran vuelta para el Giant Shimano. Después de su debut en el mes de mayo en el Giro de Italia, el equipo holandés vivirá su primera experiencia en la vuelta por semanas por excelencia. El año pasado, con otro patrocinador, el conjunto de Iwan Spekenbrink conseguía cuatro triunfos de etapa, todos gracias al esprínter, Marcel Kittel. Tom Dumoulin fue el mejor clasificado del equipo terminando en la 41ª plaza.

A

l igual que en el Giro de Italia, el objetivo del Giant Shimano es el de ser el mejor equipo en las llegadas masivas. En Italia, una enfermedad del líder Kittel obligó a la retirada del alemán en la cuarta etapa, después de haberse llevado dos triunfos en los tres primeros días de competición. El equipo que viajará hasta el Reino Unido para comenzar el Tour, no se diferencia mucho del que se utilizó en el Giro de Italia. Marcel Kittel será el líder de una escuadra, que basará su potencial en los sprints. El esprínter germano estará siempre secundado y ayudado por su compatriota John Degenkolb, que podría ser la segunda baza del equipo holandés. El resto del equipo está diseñado para facilitar en todo lo posible las llegadas a Kittel. Spekenbrink ha formado a un equipo rodador, con pocos escaladores. Tom Dumoulin, como ya sucediera el año pasado, será el hombre para la clasificación general. A sus 24 años, el joven holandés ha progresado bastante esta temporada y espera mejorar la 41ª posición 122

de la pasada edición del Tour de Francia. En su último test, Dumoulin concluyó en quinta posición en la siempre difícil Vuelta a Suiza, que finalmente se llevó el portugués Rui Costa. El resto del equipo lo conforman hombres experimentados con otros más jóvenes: Roy Curvers, Dries Devenyns, Cheng Ji, Koen de Kort, Albert Timmer y Tom Veelers. Dos de los ‘capos’ del equipo serán Devenyns y Veelers. Su experiencia en este tipo de carreras puede ser esencial para que Giant cumpla con todo lo previsto antes de comenzar. El objetivo marcado para este Tour de Francia es el de por lo menos igualar los cuatro triunfos del año pasado. La tarea no será fácil, aunque el estado de forma mostrado por Marcel Kittel en las últimas grandes vueltas es esperanzador. El esprínter alemán ha demostrado ser el más rápido en el último Tour y Giro, por lo que Giant tendrá bastante asequible conseguir victorias de etapa en la 101ª edición de la prueba francesa.


EL ESCALADOR TOM DUMOULIN será el encargado de llegar más lejos en los cinco finales en alto que se darán en este Tour de Francia. Segundo Tour para el holandés que es un gran contrarrelojista como ha demostrado en el Tour de Suiza.

EL GREGARIO JOHN DEGENKOLB cumplirá la tarea de ser el último lanzador junto a Veelers de Kittel en todas las llegadas y sprints intermedios de la carrera. Será la segunda alternativa en finales masivos.

ATENTOS A... La veteranía de DRIES DEVENYS puede ser clave no sólo para Kittel, sino que será un corredor peligroso para luchar por una victoria de etapa en fuga. Otra alternativa de victorias para Giant con un corredor correoso y habitual de las escapadas.

El líder: Marcel Kittel

Fuente: AFP.

Marcel Kittel será, un año más, el líder del Giant Shimano en este Tour de Francia. Su capacidad resolutiva en los sprints le hace dueño del papel de líder en un equipo que se volcará con el alemán. Sin apenas escaladores, los objetivos del conjunto holandés dependerán del estado de forma de Kittel. A sus 26 años, el alemán correrá su tercer Tour de Francia, prueba en la que cuenta con cuatro triunfos de etapa, uno de ellos en París, en la última etapa. Otro de los posibles objetivos será el maillot verde por puntos. El germano puede optar a subir al podio de París como el corredor con mejores clasificaciones a lo largo de la prueba. 123


LAMPRE MERIDA

Equipo de arcoiris

L

os fichajes de Chris Horner y Rui Costa han intentado paliar esa falta de liderazgo dentro de la casa Galbusera. Ganador de la Vuelta 2013 y del Campeonato del Mundo. Bajo la batuta de Brent Copeland, Lampre-Merida ha saltado en este 2014 a otra dimensión como equipo, acorde con su larga y bien nutrida historia ciclista, que se alarga ya más de 24 años. Y qué mejor que demostrar esa reconversión que en el mejor escenario posible: el Tour. Rui Costa, el actual Arcoíris, servirá como nexo de unión entre las diferentes fuerzas. Como campeón del mundo, ha cuajado una temporada especialmente regular y vistosa, aunque el triunfo se le ha resistido más de la cuenta. Hasta la victoria del pasado 22 de junio en la Vuelta a Suiza, que le valió para lograr su tercera ronda helvética consecutiva, el portugués había estado lidiando con la legendaria maldición del maillot Arcoíris. Fue tercero en Algarve, segundo en París-Niza, tercero en Romandía y segundo en el Campeonato Nacional CRI. Un currículum notable, acorde con 124

En 2013... En los últimos años, Lampre se había conjurado a Damiano Cunego para salvar el honor en el Tour. Algo que deja claro su papel de equipo testimonial en la ronda gala. En 2013, en medio de un proceso de renovación de la estructura italiana, jóvenes como Cimolai, Favilli o Malori ocuparon gran parte del músculo fucsia en Francia, al lado de veteranos como Niemiec, Serpa o el propio 'principito'. Pero su actuación pasó sin pena ni gloria. Faltó un líder, alguien que diera razón de ser a un equipo con talento, pero sin objetivos claros.

su calidad como gran corredor de vueltas cortas. Siguiendo fiel a su idea de ciclismo frío y calculador, como casi siempre ha admitido, Costa se presenta en su sexto Tour en la plenitud de su carrera profesional y con el desafío de cuajar en un papel en una carrera de gran fondo como el Tour. "No tengo ninguna meta concreta", declaró en una entrevista concedida a Biciciclismo tras ganar en Suiza. "Nunca he corrido el Tour pensando en la general, por eso no tengo metas. Lo importante será estar concentrado todos los días", explicó. Ganador de dos etapas en 2013 y 27º de la general, corriendo con los colores de Movistar en apoyo de Valverde y Quintana, el campeón del mundo se convierte en líder. Contará con un Horner eterno a su lado, que acaba de recuperarse de su grave atropello en el mes de abril y avanza a pasos agigantados. Durasek, Serpa, Oliveira y Rafa Valls apoyarán estrechamente al portugués, mientras que Modolo, Cimolai y Richeze se meterán en las volatas. Equipo fuerte y completo para recuperar la posición italiana en el Tour.


EL HOMBRE RÁPIDO SACHA MODOLO es uno de los hombres clave de los sprints de este 2014. Sus siete victorias, en escenarios tan diversos como San Luis, Algarve o la Vuelta a Suiza, le han valido la renovación de su contrato actual una temporada más.

EL GREGARIO NELSON OLIVEIRA llega al Tour en un gran momento de forma, después de conseguir el doblete CRI-ruta en los campeonatos de su país. Se postula como un apoyo fundamental para su compatriota.

ATENTOS A... El pasado 11 de abril, CHRIS HORNER, fue un grave atropellado en Italia mientras entrenaba. Más de dos meses después, el vigente vencedor de la Vuelta está listo para afrontar con ciertas garantías su séptimo Tour.

El líder: Rui Costa

Desde 2009 y hasta la actualidad, Costa no se ha perdido ningún Tour de Francia. Tres etapas y un 14º puesto es su mejor balance en Francia, siempre dentro de un papel secundario dentro de la estructura de Eusebio Unzué. Lampre le dio la oportunidad de liderar un bloque y cuajar una buena general. Costa aceptó. Ahora llega su mayor objetivo: brillar con los mejores en la ronda francesa. El papel de 'cazaetapas' se queda pequeño para todo un campeón del mundo. Costa quiere algo más vestido de Arcoíris. Para ello ha trabajado a conciencia la disciplina contrarreloj. Pero el Tour siempre es otra historia y tendrá que ser conocedor de sus virtudes y defectos para triunfar.

Fuente: Tour de Suisse. 125


FRANÇAISE DES JEUX La esperanza francesa

En 2013... Después del fiasco del pasado año, en el que el conjunto galo quería pelear por el podio con Thibaut Pinot, este año buscarán el mismo objetivo, aunque con unas sensaciones más positivas. El miedo a los descensos marcó la carrera del joven escalador francés que sobresalía como la gran alternativa. El veterano Arnold Jeanesson tuvo que coger el liderazgo y acabó en un meritorio top 30 pero muy lejos de los objetivos que exige FDJ. Por equipos, el resultado fue malo, ya que acabaron en la 14ª posición.

E

l objetivo para el Tour de Francia 2014 está claro para la franquicia francesa. Con un equipo lleno de corredores galos, el conjunto de la Française des Jeux será la esperanza francesa junto al Europcar. Tras un exitoso Giro de Italia, dónde la escuadra francesa se llevó tres victorias cosechadas por Nacer Bouhanni, la FDJ tratará de repetir y continuar con las victorias y auparse en la general con su jefe de filas, Thibaut Pinot. Yvon Madiut y Thierry Bricaud han preparado un equipo para que Thibaut Pinot se sienta completamente respaldado en todo momento y no le falte de nada. El corredor francés deslumbró en 2012, pero en 2013 ante la esperanza de todos los aficionados franceses fracasó. No obstante, la franquicia francesa volverá a confiar en su valor con mayor proyección de los últimos años. Otro de los corredores importantes de la lista de 'nueve' será Arnold Jeannesson. El escalador francés tiene la importante misión de acompañar a Pinot en todas las etapas alpinas. En sus dos participaciones en el Tour 126

ha demostrado su valía, concluyendo dentro del Top 20. Jeremy Roy también será esencial en el planteamiento del equipo francés. Su instinto competitivo ha hecho que se haya visto a la FDJ en las últimas ediciones del Tour de Francia. En 2011 ganó el premio a la combatividad, aunque se le resiste la victoria de etapa. Su especialidad, la contrarreloj, puede ser decisiva en la única etapa contra el crono en la última semana. El esprínter para el Tour es el renovado recientemente Arnaud Démare. El joven francés ya está empezando a dar pasos de gigante en el mundo del ciclismo y la FDJ no quiere perderlo. Tendrá la difícil tarea de hacer olvidar el magnífico papel de Nacer Bouhanni en el Giro de Italia. El resto del equipo está formado por: William Bonnet, Mickael Delage, Mattihieu Ladagnous, Cedric Pineau y Arthur Vichot. Destaca sobre todo la juventud de la mayoría de los corredores. Dos corredores no superan los 25 años y el resto está en torno a los 30 años.


EL HOMBRE RÁPIDO ARNAUD DEMARÉ es el único esprínter que acudirá al Tour de Francia. El francés se tendrá que buscar la vida en cada una de las llegadas masivas. Llega con el subidón moral de portar el maillot tricolor como campeón francés.

EL GREGARIO ARNOLD JEANNESSON tendrá la misión de ser la sombra de Pinot durante todo el Tour de Francia. Su tarea es aguantar lo máximo posible en las etapas alpinas. Experiencia y versatilidad, ya que es un hombre muy completo.

ATENTOS A... JEREMY ROY, a pesar de ser uno de los veteranos del equipo, siempre es muy competitivo en el Tour. En 2011 ganó el premio a la combatividad. Un habitual de las fugas con su ciclismo potente a la vez que eficaz en montaña.

El líder: Thibaut Pinot

Fuente: Bettini Photo.

Thibaut Pinot, por segundo año consecutivo, tendrá el papel de jefe de filas en la Française des Jeux para esta edición del Tour de Francia. Será la tercera experiencia del joven francés en la carrera más importante para los galos. Después de su incursión en 2012, dónde terminó en décima posición, el corredor ha sufrido un pequeño bajón. Su mala participación en 2013 en el Tour, le supuso el abandono y muchas críticas. Su buena Vuelta a España -séptima plaza- le ha renovado las energías y este año se ha vuelto a ver a un gran Thibaut Pinot. Otro de los objetivos de Pinot será el conseguir el maillot blanco, que accredita al mejor joven de la carrera. Tejay Van Garderen y Kwiatkowski serán los rivales más serios. 127


LOTTO BELISOL A intentar sorprender

En 2013... En la pasada edición los belgas tuvieron una decepcionante participación. Andre Greipel solo pudo ganar una etapa, la que finalizaba en Montepellier, y donde se vio superado por sus demás rivales en las demás llegadas masivas. La otra baza del equipo, Jurgen Van den Broeck, de cara a la clasificación general, sumó un capítulo a su lista de mala suerte y abandonó la carrera irónicamente en la etapa donde ganó su compañero de equipo. Pese a la mala actuación, las fugas de Hansen y De Clercq dieron una pequeña presencia al equipo.

E

l equipo belga nunca ha tenido grandes actuaciones en el Tour de Francia, por eso este año solo puede ir a la salida de la carrera francesa a intentar sorprender. Presentará en la carrera francesa dos frentes muy diferenciados: intentará ganar las máximas etapas posibles con su sprinter predilecto (Andre Greipel) y se infiltrará en las primeras posiciones de la general con su líder en la montaña y única baza para intentar conseguir un buen resultado global (Jurgen Van Den Broeck). El objetivo que debería colocar el equipo como prioritario es el de conseguir una buena general con Van den Broeck. Uno de esos motivos son las buenas piernas que ha demostrado el belga en anteriores carreras, como Dauphiné, y porque tiene la suficiente calidad tanto en montaña como en la crono para disputarle los primeros puestos d la general a sus rivales. El equipo le ha brindado como gregarios a Tony Gallopin y a Bart de Clercq (a expensas de lo que pudiese hacer Adam Hansen por su líder). Por otra parte, Andre Greipel deberá conseguir mantener el honor del equipo en las llegadas masivas, tarea difícil

128

ante la rivalidad que tendrá el alemán: Cavendish, Kittel, Sagan, Degenkolb, etc… El treno que deberá guiarle hacia la victoria estará compuesto por los experimentados Marcel Sieberg, Gregory Henderson y Jurgen Roelandts, y posiblemente por ver lo que pueda hacer el danés Ytting Bak por ayudar a su compañero. En las fugas, el siempre presente y infatigable Adam Hansen volverá a buscar la victoria en una grande, al igual que lo hiciese en el Giro del año pasado. Su notable experiencia y visión de carrera serán claves para buscar la gloria individual. Por otra parte, con la gran cantidad de etapas de montaña que hay en esta edición del Tour, será importante ver lo que son capaces de hacer tanto Gallopin, al que vimos entonado en Dauphiné, como De Clercq o Lars Bak en los días propicios para las emboscadas de media montaña, que siempre están presentes en esta carrera. Un objetivo ambicioso para los belgas el botín de estar en el top-5 en la general por parte de Van den Broeck y un par de etapas logradas o en llegadas masivas o rematando las fugas.


EL HOMBRE RÁPIDO Sin duda alguna el sprinter de este equipo va a ser ANDRÉ GREIPEL. Aunque no tendrá tantos lanzadores como otros corredores, la potencia y velocidad punta del alemán es conocida por los aficionados y temida por sus rivales.

EL GREGARIO Con la existencia de dos líderes claramente diferenciados, existirán dos gregarios claramente diferenciados. Por un lado MARCEL SIEBERG, hombre de confianza de Greipel; por otro lado, BART DE CLERQ, que deberá ayudar a Van den Broeck cuando se empiece a empinar la carretera.

ATENTOS A... Ya lo demostró el año pasado y debe confirmarlo TONY GALLPOPIN será el hombre impredecible del equipo belga. El camaleónico francés podrá ayudar a Van den Broeck como meterse en fugas y conseguir un triunfo parcial en fugas.

El líder: Jurgen Van den Broeck

Fuente: www.esciclismo.com

Jurgen Van den Broeck debe dar un paso adelante y erigirse como uno de los favoritos para llevarse el triunfo, después de varios años donde la mala suerte y las malas piernas han lastrado mucho su rendimiento en esta carrera. El ya veterano belga ha demostrado en el Dauphiné que puede aguantar el ritmo de los más fuertes en montaña, aunque lastra un poco su rendimiento en la crono, cosa que no importará mucho debido a los pocos kilómetros en formato de crono que hay en esta edición de la ronda gala. Sus gregarios para su terreno son jóvenes pero ya acumulan experiencia en las grandes carreras con participaciones e incluso victorias. Este debe ser el año del belga, para demostrar el buen corredor que es, y acabar con la mala racha de su país en las vueltas por etapas. 129


BMC RACING TEAM La juventud manda

En 2013... Con un Cadel Evans que comenzó bastante mal y fue a peor, y con un equipo que casi no se mostró en la pelea por la fugas y no disputó etapas (más sorprendente aún en el caso de Philippe Gilbert), la actitud del americano Tejay Van Garderen fue lo único que brilló el año pasado. Quizás si Evans hubiese aceptado que Van Garderen debía ser el líder del equipo en esa prueba, podríamos haber asistido a otra actuación, que podría no haber sido peor que la anterior.

P

or todos es sabido que el equipo americano (después del equipazo que formó en 2011 2012), durante los últimos años no estaba en el mejor momento, y la tremenda calidad que poseía el equipo no era amortizada con victorias y grandes puestos en las carreras importantes. Pero los de Yvon Ledanois han sabido reinventarse para dar con uno de los equipos más jóvenes y prometedores de todos los que se plantarán a la salida de Leeds. En primer lugar, un líder sólido en todos los terrenos como Tejay Van Garderen, que por fin tendrá su momento de liderato tras varios Tours a las sombras de Cadel Evans. El joven americano no le tiene miedo a nada ni a nadie, y su combinación de gran escalador con mejor cronner deben ir a su favor durante las tres semanas de competición. No sería muy extraño verle en una gran posición cuando finalice la ronda gala, o incluso en el pódium, siendo muy optimistas. Sus gregarios serán como él: jóvenes con mucha calidad dispuestos a brillar en la carrera. Los jóvenes Peter Stetina y Darwin Atapuma para romper la ca-

130

rrera en las jornadas claves, y los experimentados como Peter Velits y Amael Moinard para darle ese punto de experiencia y calma al corredor americano en las jornadas de transición. Y no solo podrán estar siempre en el pelotón ayudando a TVG, sino que a Moinard y Velits son buenos corredores en fuga, que pasan bien la media montaña y buenos sprinters en grupos reducidos. De sprint sabe mucho Greg Van Avermaet, que lo tendrá difícil viendo la calidad de sprinters que veremos en el próximo Tour. Pero al contario de sus rivales él no necesito un equipo entero de lanzadores para entrar bien posicionado en un sprint, su pillería y su habilidad le pueden permitir colarse y dar una sorpresa a más de uno. No todo serán gregarios de montaña para TVG, los rodadores también tendrán su trabajo en esta carrera. Los veteranos Marcus Burghardt y Michael Schar tendrán la misión de proteger al líder en los momentos de final de etapa y cuando el ritmo se endiable, para no perder posiciones delanteras y evitar problemas.


EL HOMBRE RÁPIDO Sin lugar a dudas, el hombre rápido de este equipo será GREG VAN AVERMAERT. No tiene la calidad de los mejores sprinters en llegadas masivas, pero tiene la capacidad de colarse en fugas y ganar al sprint a sus rivales en grupos reducidos

EL GREGARIO MICHAEL SCHAR Ha trabajado siempre para sus líderes. Alberto Contador o Cadel Evans han sido sus líderes durante su trayectoria profesional. Ahora que su líder es Van Garderen, ¿volverá a ser un ciclista clave para sus resultados?

ATENTOS A... DARWIN ATAPUMA representará a Colombia en el Tour tras la ausencia de Betancur. Ya ha demostrado sus cualidades en carreras de menor prestigio y sus buenos resultados anteriores demuestran qu eestá preparado para la batalla del Tour.

El líder: Tejay Van Garderen

Fuente: BMC Racing.

En este Tour se producirá un relevo en la condición de líder en las vueltas por etapas de la formación americana. Un americano sucederá a un australiano. Tejay Van Garderen sucederá a Cadel Evans. Sus anteriores participaciones han mostrado estar preparado para afrontar ser el líder del equipo con plena. Sus buenas piernas demostradas en la montaña del Dauphine, sus características de buen escalador y gran cronner y su equipo deberán ser sus bazas para lograr un buen puesto en la clasificación general. Sus gregarios son jóvenes (salvo alguna excepción), pero con calidad, tanto para el terreno llano como empinado y que TVG deberá aprovechar para hacer una gran carrera. 131


TEAM EUROPCAR Sin la presión de la Wild Card

En 2013... Europcar suspendió en el Tour del centenario. Tras preservar durante diez días el maillot amarillo, ganar cuatro etapas y conseguir tanto el maillot blanco como el de lunares entre las ediciones de 2011 y 2012 con Rolland y Voeckler, el Tour de 2013 fue un fracaso para el equipo galo. En la carrera en la que tenían que brillar, ni Voeckler ni Rolland lo hicieron. El primero ni siquiera consiguió meterse en carrera. El segundo se vio perjudicado en la lucha por el maillot de topos rojos por la doble puntuación de los puertos cuyas cimas eran final de etapa.

E

uropcar, tras cuatro años como equipo Continental Pro, vuelve al Tour sin precisar de una Wild Card, con su plaza fija tras volver en 2014 a convertirse en equipo World Tour. Aún sin la presión de tener que justificar la obtención de una invitación, el equipo verde llega al Tour como lo hace todos los años bajo las órdenes de Jean-René Bernaudeau, prestos para atacar. Es la eterna estrategia de Bernaudeau: atacar, atacar y volver a atacar. Esperar a ver como salen las cosas. Llevar siempre alguien por delante. Es difícil ver una fuga en el Tour sin ninguno de los hombres de Bernaudeau. Así es como Europcar, un equipo con pocos corredores de renombre, consigue tener siempre presencia en carrera.

gando con ello a Pierre toda la ayuda que este le ha prestado para que consiguiera sus objetivos en estos últimos años. En el resto del equipo se mezcla la experiencia de corredores como Alexandre Pichot con juventud como la del debutante en el Tour, Bryan Coquard, salvador de Europcar el año pasado en su primera temporada como profesional. Los toques exóticos los ponen Kèvin Rèza, Yohann Gène y Yukiya Arashiro. Los dos primeros, franceses, son dos de los primeros ciclistas de raza negra en correr el Tour. El japonés Yukiya Arashiro, fue uno de los dos primeros ciclistas japoneses en acabar el Tour de Francia, compartiendo tal mérito en la edición de 2009 con Fumiyuki Beppu (por entonces en el Skil Shimano). Arashiro sigue una brillante evolución, e incluso llega a liderar al equipo en carreras menores debido a su gran calidad y características de corredor completo.

Rolland, que conseguía en el Giro su diploma de vueltómano a tener en cuenta, perseguirá el asalto a la general de una carrera en la que conseguir un top10 es objetivo, y un top5 un objetivo complicado. Pero ganas le sobran a un corredor francés como Rolland A Rolland, Voeckler, Gène, Pichot, Coquard, Arashiro y Réza, los que por fin en 2013 abandonaba el escondite tras la sombra del acompañaran Cyril Gautier y Perrig Quéméneur, con los que se mímico Voeckler. completa un bloque en el que las señas de identidad serán la agresividad del equipo, el carisma de Voeckler y la elegancia sobre la Voeckler luchará por las etapas en cuanto tenga alguna oportu- bicicleta de un Rolland que peleará con los favoritos a ganar el nidad, mientras que en el resto de ellas trabajará para Rolland, pa- Tour. 132


EL HOMBRE RÁPIDO BRYAN COQUARD es otro de los rápidos franceses de la generación de Démare y Bouhanni. El pasado año, con sólo 21 años, acabó segundo en el UCI Europe Tour. Coquard, plata olímpica en Omnium en Londres 2012, lleva cinco victorias esta temporada.

EL GREGARIO YUKIYA ARASHIRO no es sólo nota exótica del equipo. También es uno de los ciclistas más regulares y completos del equipo. Rápido y buen uphiller, ha mejorado en los puertos, por lo que será uno de los todoterrenos más importantes para Rolland.

ATENTOS A... THOMAS VOECKLER disputará su Tour de la liberación. Sin la presión de tener que aspirar a la general, correrá como siempre le ha gustado correr, atacando en busca de cualquier etapa en la que se le presente la oportunidad.

El líder: Pierre Rolland

Pierre Rolland tiene la oportunidad de recoger definitivamente el testigo de Voeckler como jefe de filas en la carrera más importante para el equipo. Rolland ya lideró a Europcar en el pasado Giro, concluyendo cuarto de la general en una carrera en la que corrió valiente y de menos a más. Volverá a ser el líder, esta vez en el Tour de Francia. El espigado y estiloso escalador francés asaltará el top5 de la general, para mejorar sus dos top10 conseguidos en 2011 y 2012. Si las cosas se tuercen, podrá reorientar su objetivo a la búsqueda de su tercera victoria de etapa en el Tour, o a sumar el maillot de lunares al blanco conseguido en 2011.

Fuente: Team Europcar. 133


TREK FACTORY RACING La reválida de los Schleck

En 2013... El antiguo Radioshack-Leopard cuajó un Tour sorprendente dadas las circustancias en las que llegaba. Andy Schleck cuajó una carrera muy discreta y hombres como Bakelants o los combativos Zubeldia o Voigt llevaron el peso del equipo. El belga sorprendía en la segunda etapa llevándose la victoria y el maillot amarillo durante dos jornadas. Además, acabó en una buena 18ª posición, por detrás de Monfort, el más regular, y por delante de Andy. Un Tour positivo aunque sin luchar por la general un año más.

E

l conjunto norteamericano afronta su primer Tour de Francia bajo la nomenclatura de Trek Factory Racing. Los hombres de Luca Guercilena llegan tras una gran Giro de Italia; el protagonismo de Arredondo en montaña y la regularidad de Kiserlovski tapó las dudas que puede ofrecer este equipo con ciclistas cuyo rendimiento es una incógnita. Y es que Trek vuelve a apostar por los hermanos Schleck, por su recuperación, por su vuelta al mejor nivel. Pero no será el ganador de 2011, Andy, quien lleve el liderato del equipo sino un Frank Schleck en mejor estado de forma. Aun así, el luxemburgués no peleará por la general salvo sorpresa.

134

como ha comentado Luca Guercilena: “Nuestro objetivo es meter a un corredor entre los diez primeros de la general, además de pelear por conseguir una victoria de etapa”. Por ello, ha preferido jugársela con los dos ciclistas comentados dejando de lado a Andy Schleck, cuyo rendimiento es una gran incógnita tras varias temporadas desastrosas. Por tanto, su papel será de apoyo y gregario de los dos líderes, al igual que Matthew Busche. Para el llano cuenta con tres hombres potentes. El primero, como no, Fabian Cancellara, quien también tendrá la misión de intentar ganar la crono con Tony Martin enfrente. Markel Irizar y Gregory Rast harán labor de equipo y serán importantes en el llano mientras que Jens Voigt tendrá la misión de aportar su veteranía y meterse en alguna escapada, como acostumbra.

Su hermano Andy no será ni la segunda opción. Y es que solo darán una oportunidad a los hermanos de brillar. En caso de que Frank no pueda pelear por los puestos cabeceros, será el veterano Haimar Zubeldia quien asuma los galones de líder. un hombre que siempre hace buenas clasificaciones generales gracias a su regularidad.

Un equipo muy experimentado, con una media de edad muy alta, donde destaca Danny Van Poppel como joven y hombre rápido, además de ser un ciclista que pasa bien la montaña.

Estas serán las bazas de Trek de cara a la general tal y

Un equipo potente y con la intención de volver a su mejores tiempos.


EL HOMBRE RÁPIDO El joven DANNY VAN POPPEL tendrá la responsabilidad del Trek en las llegadas masivas. No cuenta con una velocidad punta espectular pero sabe desenvolverse bien en finales complicados, no aptos para los velocistas tan puros y podría sorprender

EL GREGARIO El ganador del Tour 2010 será esta vez gregario de su hermano y de Zubeldia. ANDY SCHLECK deberá obedecer a su equipo y ayudar en lo que pueda a estos dos. Veremos si mantiene ese papel o la presión de un ganador le hace coger alas.

ATENTOS A... El veteranísimo JENS VOIGT correrá su Tour número 18 y siempre lo hace de la misma forma: atacando y divirtiéndose. Un habitual en las escapadas del Tour, podría conseguir su tercera victoria de etapa si las circustancias lo permiten Sería un hecho histórico.

El líder: Frank Schleck

Fuente: www.cyclingcuotes.com

Tras su sanción por dopaje y su largo historial de lesiones, el mayor de los Schleck regresa como líder a una gran vuelta. Y lo hace generando muchas dudas y es que su rendimiento, lejos de ser el que era allá por 2010, está recuperando buenas sensaciones: tiene presencia en escapadas, vuelve a aguantar en las subidas y el fondo le vuelve a respetar. No ha obtenido grandes resultados pero su imagen ha cambiado. En caso de que no mantenga el ritmo será Haimar Zubeldia el encargado de liderar al conjunto americano. El vasco es un ciclista muy regular y que no suele fallar a su cita con el top 10 en una gran vuelta. Dos veteranos liderando al Trek. 135


COFIDIS PRO CYCLING TEA Talento para brillar

En 2013... Los franceses serán fieles a su cita y volverán a dar guerra en las carreteras de su país. Con la ilusión y la motivación de luchar contra los más grandes, se dejarán ver en las escapadas e intentaran alcanzar el premio de levantar los brazos. Además, la calidad de un ciclista como Dani Navarro augura un buen puesto en la general. Sin ir más lejos, el español acabó en la novena posición en la edición de 2013. Sin hacer mucho ruido, el equipo rojo tiene potencial para destacar.

C

136

ofidis acude a la salida del Tour de Francia con un equipo lleno de ambición. El gran objetivo del año para un equipo francés es la Grande Boucle y Cofidis no ha querido fallar presentando a un nueve de garantías. Las expectativas son grandes. Dani Navarro acabó en el Top 10 en la edición anterior y volverá a presentar batalla para resistir entre los titanes de la general. Navarro es un escalador férreo, pero si la carrera no le sonríe, Cofidis posee a otro as en la manga, Rein Taaramae. El estonio brilló en el Tour de 2011 con una 11ª posición. Aunque en las últimas ediciones no respondió a las expectativas creadas entorno a él, puede tener las piernas finas y volver al más alto nivel. Si ambos corredores pierden tiempo en la clasificación general, batallarán en las fugas de montaña para conseguir una etapa, el objetivo principal de Cofidis.

llega fraccionado, Julien Simon estará allí para demostrar su explosividad. Sin capacidad para pelearse con los sprinters, Simon tiene resistencia y rush en finales con ligero pendiente. Por último, si la victoria de etapa no se consigue en un final de etapa con los líderes, ni en una escapada con los aventureros, Cofidis tendrá sus opciones en las etapas llanas. Adrien Petit, sprinter de 23 años, debutará en el Tour de Francia e intentará coger experiencia entre los mejores.

Para conseguirlo el equipo francés tiene en la lista artillería suficiente como para poblar las escapadas. El indomable Luis Ángel Mate, siempre en constante evolución y dispuesto a sorprender y el joven talentoso Rudy Molard podrán intentar la aventura en etapas de montaña. Además, si en la media montaña el pelotón

Cofidis está preparado para la ocasión y luce sus mejores galas. Además de tener calidad, los ciclistas del nueve del equipo de Yvon Sanquer tienen garra. Van a luchar por sus objetivos y no se van a rendir nunca. La victoria de etapa sería excelente, pero Navarro y Taaramae pueden elevar la categoría del éxito.

Completarán el equipo Nicolas Edet, Egoitz García y Cyril Lemoine, tres corredores de equipo con capacidad de lucimiento personal. El español Egoitz García, quizás el mejor especialista en pavés tras la retirada de Flecha, tendrá marcada la quinta etapa que visitará míticos tramos de piedras.


AM EL HOMBRE RÁPIDO El joven ADRIEN PETIT hará su debut en la gran carrera de su país y intentará demostrar su calidad. Aunque llegue falto de experiencia, esta temporada ha firmado una victoria y varios puestos de honor.

EL GREGARIO CYRIL LEMOINE aportará estabilidad con su experiencia. Ha disputado tres Tours de Francia y ha brillado con buenas posiciones en parciales. Llega en buena forma al Tour y puede ser clave para proteger a los líderes.

ATENTOS A... “El Lince” LUIS ANGEL MATÉ recorrerá su tercera Grand Boucle y se dejará ver de manera asegurada. Peleón y resistente, Maté entrará en las fugas y buscará un triunfo de etapa. La media montaña es su terreno.

El líder: Dani Navarro

Fuente: Cofidis.

El ciclista español consolidó su condición de líder de equipo en el pasado Tour de Francia. Navarro entró en el Top 10 y consiguió una gran novena posición. Además, estuvo cerca de la victoria de etapa con una quinta posición. Este será su cuarto Tour de Francia, tiene la experiencia justa para saber dosificar las fuerzas. La intermitencia en el rendimiento de Taaramae hacen de Dani Navarro una apuesta segura para Cofidis. Siempre constante en la montaña, a los 30 años llega a su madurez como corredor. Si le responden las piernas, puede estar entre los mejores y el equipo se volcará con él. 137


ORICA GREEN EDGE A seguir progresando

En 2013... Los australianos llegaron a su segunda participación en la Grande Boucle con un claro objetivo: lograr el primer triunfo de etapa de su historia en la prueba francesa. No tuvieron que esperar mucho, ya que en la tercera etapa su líder, Simon Gerrans, venció en un sprint reducido en Calvi y se vistió de amarillo. Por si fuese poco, al día siguiente repitieron victoria en la contrarreloj por equipos de Niza y Gerrans siguió de amarillo hasta la jornada siguiente, en la que le sucedió como líder su compañero Impey, que mantuvo la prenda durante dos jornadas.

S

i el año pasado el objetivo del Orica Green Edge era lograr una victoria parcial, este año esperan lo mismo. Su especialidad es la primera semana, período en el que logran los triunfos en las grandes vueltas. Este año tendrán un hándicap que les restará una gran posibilidad para vencer como es la no aparición en el recorrido de una contrarreloj por equipos, la auténtica especialidad de los australianos. Pese a todo, los pupilos de Neil Stephens llegarán a Francia con un equipo potente y joven que promete pelear por todas las etapas que se ajusten a sus características. Los velocistas abundan en las filas del cuadro australiano, pero no son sprinters cualesquiera, sino que aguantan bien la media montaña y pueden pelear por victorias en jornadas que no sean propicias para las llegadas masivas. No cabe duda de que Orica GreenEdge confía casi todo su Tour a lo que puedan llegar a conseguir los hombres rápidos de su equipo. El sprinter más puro que posee el conjunto australiano es Matthew Goss, que dio sus primeras pedaladas como gran velocista

138

en el HTC-Columbia de Cavendish. Tal vez Goss sea el más capacitado para disputar un sprint totalmente llano, y más si puede tener de lanzadores a hombres como Matthews o Impey. Estos dos podrían disputar etapas con finales algo más complicados, no tan favorables a la llegada masiva, con una línea de meta que pique algo hacia arriba. La potencia de estos dos hombres en finales de este tipo es conocida por todos, pero Orica GreenEdge posee a un superclase en finales de este estilo e, incluso, algo más duros. No es otro que Simon Gerrans, que será el líder del equipo y buscará su triunfo de etapa como ya hizo en el Tour de Francia del pasado año. Por último, la aparición de Simon Yates da esperanzas al conjunto australiano de lograr un buen puesto en la clasificación general e incluso pelear por el maillot blanco. El británico, en su primer año de profesional, podría colarse en el top-15 si rinde al nivel esperado, lo que podría rematar un gran Tour de Francia para su equipo si logran un triunfo parcial con los hombres antes mencionados.


EL HOMBRE RÁPIDO MICHAEL MATTHEWS será el velocista que defenderá los intereses australianos en las llegadas masivas. Un hombre capaz de pasar los puertos e impornerse en finales duros como demostró en el Giro de Italia.

EL GREGARIO SVEIN TUFT un hombre de equipo, de los que se dejan la piel por sus compañeros. El veterano contrarrelojista australiano será el encargado de facilitar las victorias a sus 'cazaetapas' además de aportar potencia en las llegadas.

ATENTOS A... SIMON YATES será el hombre para la general del equipo australiano. Ya ha mostrado sus aptitudes en montaña hasta allá donde las lesiones la han permitido. También habrá que poner un ojo en MICHAEL MATTHEWS tras un excelente Giro.

El líder: Simon Gerrans

Fuente: Laurent Dubrule/Reuters

El australiano es claramente quien lleva los galones del Orica GreenEdge. Su experiencia, su palmarés y su buen hacer en etapas con un perfil de clásica le convierten en la principal baza del cuadro de Neil Stephens en el Tour. Ya sabe lo que es ganar en la prueba francesa, lo hizo el año pasado en Calvi y en 2008, además de tener un triunfo en el Giro entre otras grandes victorias. Un palmarés espectacular para un ciclista no tan reconocido en el mundillo como merece. El campeón australiano tendrá una vez más la posibilidad de explotar su habilidad para filtrarse en la fuga buena y hacer visible su gran punta de velocidad, especialmente en finales complicados. Su año está siendo muy bueno, especialmente en las Ardenas, y debe completarlo con una actuación en el Tour acorde a ese nivel 139


IAM CYCLING TEAM Ambiciosos en su debut en el Tour

E

l equipo suizo afronta su primera participación en el Tour de Francia y en una gran vuelta con la esperanza de poder animar la carrera pero no con simples escapadas, sino con victorias de etapa. La dupla Frank - Chavanel es de muchos quilates e intentarán conseguir triunfos importantes e incluso colarse arriba en la general. El liderazgo del equipo se lo repartirán entre Mathias Frank y Sylvain Chavanel. El ciclista suizo viene de hacer una gran Vuelta a Suiza, con mucho protagonismo y luchando hasta el final por la victoria. Un escalador con buenas dotes contra el crono al que no le importa llevar el peso de las subidas si es necesario y, sobre todo, un ciclista de ataque, que no se esconde. A su lado estará Sylvain Chavanel. Lejos de ser un gregario de Frank, Chavanel tendrá su propia apuesta personal. Un ciclista muy versátil, capaz de ganar en muchos terrenos: llegadas al sprint, escapadas de media montaña o incluso tener pro-

140

En 2013... Esta será su primera participación en el Tour de Francia. Se han ganado la wild card gracias a un gran trabajo en el año de creación, 2013, consiguiendo nueve victorias, entre etapas y generales, destacando el Tour del Mediterráneo de Lovkvist o el Tour de Limousin de Elmiger. Este año, consiguieron su primera victoria World Tour en Tirreno, de la mano del joven sprinter, Pelucchi, además de cuatro victorias parciales en el circuito continental y la victoria global en el Tour de Berna. Chavanel, Frank y Haussler, los triunfadores en Criterium Internacional, Dunkerque y Baviera. tagonismo en la alta montaña. Un ciclista que, si el estado físico y mental le responde, puede dar muchas alegrías a su equipo. Esta dupla intentará hacer soñar a los de Michel Thétaz, tanto con victorias como por buenos puestos en la general final. A su lado contarán con un ciclista experimentado y muy completo como Martin Elmiger y otro que se ha destapado en el Tour de Suiza como Marcel Wyss. Un gran escalador con talento por explotar que ha sido el mejor gregario de Frank en la ronda suiza. Ambos serán los hombres de apoyo de los líderes. Henrich Haussler defenderá los intereses del equipo en las llegadas masivas mientras que otros hombres, también rápidillos, como Pineau o Kluge harán el trabajo sucio además de buscar las escapadas. Savia nueva como Hollestein o Reichenbach, los cuales ya han destacado en Dauphiné o Romandía, también buscarán protagonismo en escapadas. Por tanto, un equipo compacto, con muchos visos de lograr al menos una victoria en el Tour.


EL HOMBRE RÁPIDO Un sprinter con experiencia como HENRRICH HAUSSLER es siempre peligroso en llegadas masivas. Se estrenó en el Tour joven, en 2009, y a partir de ahí no ha acabado de explotar. Este tiene que ser el Tour de Francia de Haussler.

EL GREGARIO A pesar de contar con un hombre tan experimentado como Elmiger, MARCEL WYSS se ha erigido como gran gregario en el Tour de Suiza, donde ha apoyado a Frank hasta prácticamente el final de los puertos.

ATENTOS A... Un ciclista todoterreno, buen escalador, hábil en descensos, con velocidad punta... SYLVAIN CHAVANEL lo tiene todo para conseguir, al final, su primera victoria en el Tour e incluso aspirar a más en la genreal, con más regularidad.

El líder: Mathias Frank

Fuente: www.pedaleando.com

Puede que el suizo comparta protagonismo con Chavanel a la cabeza del equipo pero él será el que más arriba llegue en la general, o al menos el que más cualidades tiene para ello. Un escalador con muy buenas maneras contra el crono, como se vio en Suiza. Un ciclista siempre de ataque y que busca victorias de etapa sin esconderse. Además, este año está demostrando una gran regularidad, aquella que le hizo ser el líder de un equipo potente como BMC en ciertas carreras de 2013 aunque nunca ha podido rematar con una gran victoria. Siempre ha logrado buenos resultados en carreras montañosas como Suiza o Austria, además de victorias aisladas en montaña. 141


BRETAGNE-SECHÉ ENVIRON

Todo por mostrar

En 2013... Es la primera vez que este equipo participa en el Tour de Francia, y este año ha sido uno de los cuatro afortunados en recibir una wild card. En su palmarés no abundan las victorias, pero si un espíritu guerrero con el objetivo de mostrarse en cada carrera que van que ha convencido a los directivos del Tour para hacerles correr la gran vuelta del año. Entre sus mejores victorias destacan la Paris - Troyes del año pasado y la sexta etapa del Tour de Normandía en este 2014.

N

o cabe duda de que el equipo francés se ha merecido la wild card para participar en la próxima edición de la ronda francesa. Es un equipo que se estrena en una gran vuelta, aunque antes ya había asistido a diversas clásicas del World Tour. Pero aunque el equipo francés tenga a corredores conocidos del pelotón profesional, ha llegado a Gran Bretaña sin nada que perder y con todo por ganar. Los corredores más conocidos de la formación francesa son los hermanos Feillu, recordados por haber corrido años antes en el extinto Vacansoleil o el Sojasun. Brice Feillu es el hermano escalador y a priori el hombre fuerte del equipo en la montaña, y llega con buenas piernas, visto su decimotercer puesto en la general de la Ruta del Sur hace apenas unos días. Su hermano mayor, Romain Feillu, consiguió buenos puestos en temporadas pasadas, pero ahora se ha quedado un poco estancado. Es buen rodador, sube bien la media montaña y es muy rápido en los 142

sprint de grupos reducidos, un hombre muy peligroso en las fugas. La mayor parte del bloque del Bretagne son corredores que se sienten como pez en el agua con carreras de un día. Son los casos de Florian Vachon, Benoit Jarrier y Armindo Fonseca. Los tres jóvenes, que se adaptan a todos los terrenos y con las ganas típicas del corredor que quiere destacar en la gran carrera de casa. Serán hombres a tener en cuenta en las fugas. La victoria de etapa es el objetivo al que vienen los hombres del Bretagne al Tour, pero la existencia de Anthony Delaplace en la lista, abre las opciones de conseguir un puesto decente en la general. El ex-corredor del Saur Sojason tiene calidad en las rondas por etapas y experiencia corriendo el Tour. En el caso de que él falle o tenga algún problema, el peso de hacer un buen puesto en la general corresponderá a Florian Guillou, corredor que ha hecho buenos puestos en vueltas por etapas durante los últimos años.


NNEMENT EL HOMBRE RÁPIDO No hay hombre rápido como tal en la formación francesa, así que el hombre rápido lo es en grupo pequeños y sprint en fugas. En ese contexto, ROMAIN FEILLU destaca sobre el resto de su equipo.

EL GREGARIO Difícil la elección de un gregario cuando el objetivo del equipo es conseguir alguna victoria de forma individual. Si alguien debe aceptar ese rol debe ser FLORIAN GUILLOU, el segundo espada de la formación si Delaplace sufre algun problema o desfallece al inicio.

ATENTOS A... Este apartado podría incluir a cualquier corredor, puesto que nadie sabe hasta donde podría llegar en la carrera cada uno de ellos. Por ello, el nombre más conocido. BRICE FEILLU y que ya ha destacado en otras ediciones del Tour podría volverlo a hacer en esta edición.

El líder: Anthony Delaplace

No hay líder claro en esta formación tan dispuesta a conseguir victorias por etapas y que deja la clasificación a un lado, pero si hay alguien que destaque por ser vueltómano es el francés Antony Delaplace. Ha adquirido su condición de decente vueltómano haciendo de gregario para Jerome Coppel en anteriores ediciones del Tour, lo que le ha brindado la experiencia y las piernas necesarias para afrontarlo, esta vez, como líder de una formación. Este año no ha conseguido victorias parciales ni generales, pero si buenos puestos que confirman su calidad. Hizo cuarto en la Sarthe y en Boucles de la Mayenne, consiguiendo también el maillot de mejor escalador.

Fuente: Bretagne-Seche-Environment. 143


TEAM NET APP-ENDURA La ilusión por bandera

etApp - Endura tiene mucho que ganar y poco que perder en el próximo Tour de Francia. El equipo alemán ha sido invitado por sus méritos deportivos y sobretodo, por su gran Vuelta a España 2013. Leopold König será el líder y buscará conseguir una buena posición en la general. El corredor checo de 26 años debutará en el Tour e intentará repetir la gran actuación que realizó en la Vuelta, donde ganó una etapa. Al lado de Leopold König habrá una mezcla de juventud y veteranía que destaca por su combatividad. Las fugas serán parte importante del papel de NetApp en el Tour. Dejarse ver e intentar culminar una larga escapada puede entrar en los objetivos reales del equipo. David de la Cruz y Tiago Machado serán el principal apoyo de König en la montaña, disponiendo de libertad para atacar en etapas de media montaña. El corredor catalán disputará su primer Tour de Francia y llega en plenitudes físicas y mentales a la cita. De la Cruz ha realizado buenas actuaciones en Tirreno y en California, donde rozó la victoria. Se espera que se deje ver en la Grande Boucle. Machado por su parte, tampoco ha corrido nunca el Tour, pero sí otras vueltas de tres semanas. La experiencia del portugués 144

En 2013... Esta será la primera aparición de NetApp en el Tour, pero no en una gran vuelta. Y es que participaron, con muy bien resultado en la pasada Vuelta a España. Consiguieron ganar una etapa con Leopold Konig que además acabó en la novena posición. Además, el joven David de la Cruz fue protagonista de muchas fugas en carrera. Este año, Sam Bennet, ausente en la carrera francesa, ha conseguido tres de las cuatro victorias del equipo (Almería, Vuelta a Colonia y etapa en la Vuelta a Baviera. Tiago Machado se impuso con autoridad en el Tour de Eslovenia. puede ser clave para aportar la calma necesaria en momentos complicados. Bartosz Huzarski, Zak Dempster, Jose Mendes, Andreas Schillinger y Paul Voss se encargarán del trabajo sucio. Podrán intentar entrar en escapadas lejanas para dejarse ver y dar publicidad al equipo, pero su cometido será resguardar del peligro a los tres capos, König, De la Cruz y Machado. Mención aparte merece Jan Bárta. El corredor checo de 29 años está realizando una temporada más que aceptable. Experto contra el crono, aportará su granito de rodador para facilitar la labor a sus compañeros en las etapas llanas. Quizás para algunos de los integrantes del NetApp - Endura esta será la primera y la última oportunidad de estar en la carrera más grande del mundo. Sin duda la querrán aprovechar al máximo. Una victoria de etapa en el mayor altavoz mediático de mundo ciclista sería oro para éste modesto conjunto alemán. Y el poder está en sus manos, no es una utopía. En el ejemplo de la Vuelta, donde mostraron combatividad y valentía, tienen el espejo donde mirarse para triunfar en esta nueva y apasionante aventura.


EL HOMBRE RÁPIDO ZAK DEMPSTER es el hombre más rápido de NetApp. Sin ser uno de los sprinters destacados, puede intentar entrar en la pelea y conseguir algún puesto de honor. A sus 26 años debutará en un Tour que le servirá para coger experiencia

EL GREGARIO TIAGO MACHADO tiene experiencia en grandes vueltas y ha firmado buenas escaladas. Será el principal apoyo de Leopold König en la montaña. Llega al Tour en un buen momento de forma tras imponerse en el Tour de Eslovenia.

ATENTOS A... DAVID DE LA CRUZ tiene un gran futuro por delante. Está en la temporada de su explosión definitiva y lo ha demostrado con buenas fugas en Tirreno y California. Resistente en la montaña e inteligente en carrera, se dejará ver en etapa de media montaña para buscar una victoria de etapa.

El líder: Leopold Konig

Fuente: RTVE.es

Leopold König hará su debut en el Tour de Francia tras maravillar en la pasada Vuelta a España. El corredor checo de 26 años ganó una etapa y terminó en la novena posición de la general. Un resultado más que destacable en su primera participación en una grande. En el Tour de Francia las expectativas son aún mayores. König, un escalador resistente con una buen punch final, buscará una victoria de etapa y entrar en el Top 10 de la general. No será tarea fácil para un novato, pero König tiene potencial e ilusión, dos características básicas para triunfar en la carrera más importante del mundo. A su alrededor tendrá a un conjunto que se dedicará en cuerpo y alma a llevarle lo más cómodo posible. Si König responde a las expectativas, puede ser una de las revelaciones del Tour de Francia 2014. 145


LA NUEVA OLA FRA NC ESA

Romain Bardet será uno de los franceses a seguir en este Tour. Fuente: Lisa Feillu / Ag2r-La Mondiale.

Javier Ruiz | @javirmv

E

l ciclismo francés vuelve a ser objeto de debate dentro de la actualidad ciclista. Los mimbres de la nueve hornada de corredores galos son convincentes y han dotado de esperanza a la afición francesa, huérfana de figuras de calado desde los años noventa. Pinot, Démare, Bouhanni, Bardet, Barguil, Coquard, Elissonde y Rolland. Ciclistas jóvenes, en progresión y hambre de triunfos. Muchos de ellos no estarán en el Tour de Francia, apartados por decisiones técnicas dentro de sus equipos. Pero el grueso 146

de esta nouvelle vague (nueva ola) estará en Leeds este próximo sábado, dispuestos a enfrentarse a una evolución de altibajos del ciclismo de su país. Tras Jalabert y Virenque, el protagonismo de los corredores locales en el Tour se ha limitado, en términos globales, en una lucha secundaria por los parciales y las clasificaciones periféricas (montaña, jóvenes, equipos, etc.). Los Vasseur, Moncutié, Casar y Voeckler han sido grandes ciclistas, pero no fueron capaces de amarrarse a la globalización que ya vivía

su carrera a comienzos de este siglo. No estuvieron a la altura de lo que representa el Tour en la actualidad. Ahora, en cambio es el momento de Francia. La presión del entorno sigue estando ahí y ya ha pillado desprevenidos a algunos, como a Thibaut Pinot. Convertirse en el nuevo Hinault es tarea muy complicada, prácticamente imposible. Pero tras ver a estos talentos precoces brillar en Giro, Vuelta o pruebas secundarias, debe haber motivos para confiar en sus prestaciones. Es obligado prestar atención a sus evolucio-


nes, en un Tour donde los jóvenes quieren ser protagonistas.

Pinot, líder de los bleus La Française des Jeux lleva la voz cantante de este impulso regenerador, que debe concluir en reconquista. Marc Madiot, mánager de la vieja escuela, se ha llevado al Tour un bloque experimentado para arropar, casi paradójicamente, a dos 'juveniles' como Pinot y Démare. Esta combinación entre pasado, presente y futuro obliga al megalómano director a pasearse por París, ante su gente, con éxito. En el camino hacia una ronda clave para los intereses del equipo, Madiot se ha llevado por delante a una de sus nuevas joyas, Nacer Bouhanni. El velocista no ha ganado la batalla interna contra Arnaud Démare y ya se está buscando la vida en otros conjuntos. Kenny Elissonde, el más pequeño del clan, también se queda fuera, espe-

rando una nueva oportunidad en la Vuelta. La apuesta del equipo lotero es arriesgada, pero puede dar sus frutos. La baza principal, Thibaut Pinot, llega nuevamente con dudas al Tour. La carrera que le hizo un hueco en el panorama internacional, gracias a su gran actuación en la edición 2012, también le ha hecho el peor de los feos, en la edición 2013. Enfermo, desmotivado y obsesionado por la peligrosidad de los descensos, el joven francés, de 24 años, abandonó en la etapa 16 de la última Boucle, hundido a más de una hora del líder. ¿Presión alta? ¿Objetivos inalcanzables? La prensa francesa intentó explicar con todo tipo de excusas la debacle de su mayor esperanza vueltómana. Pinot hizo borrón y cuenta nueva después de todo ello y se presentó en la Vuelta con otra mentalidad, en un escenario más relajado. Acabó séptimo,

aprobando con nota. El líder de la FDJ siempre ha rendido cuando los focos se alejaban de él, cuando sus compatriotas no miraban con lupa su pedaleo. Él deja entrever este aspecto, a parte de en el asfalto, en sus declaraciones. Recientemente alabó, en el portal francés Velochrono, la decisión de Pierre Rolland de haber disputado el Giro antes del Tour, avisando que él haría lo mismo en 2015. “Es una carrera que me gusta, más adaptada a mí, con menos control de los equipos. En el Tour, cuando hay un Kreuziger que trabaja para un Contador, es muy complicado explotar ese control”, explicó. Con esa idea del ciclismo individualista, alejada de los grandes bloques y los trenes, Pinot quiere cuajar un buen Tour, llegar a meterse, dice él, dentro del top 7. Le atraen especialmente las etapas de los Vosgos (novena y décima). Jornadas de media montaña cerca de su tierra, el Franco Condado, donde puede rememorar otro Porrentruy, para gloria de Madiot.

Bardet, asumiendo galones

Thibaut Pinot. Fuente: Pressesports.

Otro de los nombres claves del ciclismo galo para este Tour llega desde la casa de Chambéry: Ag2r-La Mondiale. Descartado Carlos Betancur por problemas físicos, el joven Ro147


main Bardet asume amplios galones dentro de su equipo, algo que le puede ahogar, con sólo 23 años. No obstante, no sería apropiado no dar cancha a un corredor que ha brillado con luz propia en el último Dauphiné (5º de la general), la Vuelta a Baviera (15º), la Volta a Cataluña (4º) o el Tour de Omán (mejor joven). Una preparación satisfactoria con el Tour como objetivo, en cuyo camino ha caído una victoria, en la Valence Drôme Classic (2 de marzo). Bardet, escalador por defini-

148

ción, con desparpajo y brillo en clásicas, afronta su segundo Tour bajo unos signos claros de mejoría con respecto al anterior ejercicio. “He terminado el Dauphiné con unas excelentes piernas, lo que es una buena señal para lo que nos espera ahora”, declaró tras acabar segundo en la inolvidable última etapa del Dauphiné. Amante del ciclismo de ataque y su gusto por las individualidades, un poco en la línea de Pinot, el 'niño' Bardet anhela estrenarse en el Tour y regalar buen ciclismo ante su gente. Candidato de calado para el maillot

blanco.

Rolland, con buenos precedentes El tercero y posiblemente mejor argumento de esta nueva ola gala viene dado de la mano de Pierre Rolland. Corredor más hecho que los anteriores (27 años), es de los pocos ciclistas que van a doblar Giro y Tour este año. Llegó a la carrera italiana de tapado, con la intención de preparar la ronda de su país. Un calendario atípico para un francés, que en los


últimos años siempre renegaban de la Corsa. "En el Giro hay menos presión, puedes economizar más fuerzas", llegó a afirmar. Su actuación fue mucho más excelente que lo que los números dicen. Rolland acabó cuarto de la general, sin haber logrado ningún triunfo de etapa. Su ausencia en el podio de Trieste se debió a un considerable bajón físico en las últimas cuatro jornadas. Pero Pierre casi siempre estuvo ahí. Fue de los pocos que se puso a la altura de Quintana cuesta arriba.

El de Europcar, fiel al estil o inculcado por su mánager, JeanRené Bernaudeau, no paró de atacar en prácticamente todas las etapas de montaña, salvo en la última, con el Monte Zoncolán como juez. Más que el podio, siempre tuvo en mente el triunfo de etapa en un gran escenario, algo que sigue llenando al francés. Estuvo a punto de conseguirlo en la jornada reina, con Stelvio y Val Martello de jueces, pero allí se encontró a un Quintana excelso. Mejor carta de presentación

para el Tour no puede tener. Rolland estará rodeado en este nuevo desafío por un grupo batallador, inconformista, amante del ciclismo de ataque. Mención especial en este punto merece Bryan Coquard, que afronta su primer Tour con cinco victorias en su segunda temporada como profesional. El jovencísimo velocista avisa a navegantes y en la carrera de casa puede darle una motivación extra para alzarle a otra dimensión como ciclista. De momento, Coquard sigue siendo una gran promesa, nada más.

Demaré se impuso en el Campeonato Francés en ruta. Fuente: www.sudouest.fr.

149


ALBERTO CONTADOR ¿EL REGRESO?

Contador ataca a Schleck en el Tour 2009. Fuente: Reuters..

Álvaro Pascual González | @pasku5

A

lberto Contador va camino de participar en su séptimo Tour de Francia. Después de su debut en 2005 en la prueba francesa, el pinteño ha pasado por todos los estados de ánimo en Francia: felicidad, amargura, fracaso… Su primer título llegaba en 2007 y el segundo en 2009. A esto se le sumaba un Giro de Italia y una Vuelta a España. En 2010 se hacía con su tercer Tour y al año siguiente no podría subir al podio, aunque dejaría un grato recuerdo, intentando un imposible en la penúltima etapa ata150

cando nada más comenzar la etapa. Unos meses después, la UCI confirmaba su positivo en 2010 y le retiraba de todas las competiciones en las que había disputado desde 2010. El año pasado volvía a Francia con la intención de volver al Olimpo de la victoria, pero se quedaría a las puertas del podio en cuarta posición.

teño no pudo asistir en 2004, después de sufrir una fuerte caída en la Vuelta a Asturias de ese mismo año, que le tendría convaleciente muchos meses, por culpa de un cavernoma cerebral congénito. En su año de debut, el madrileño del Liberty Seguros acabaría en una buena 31ª posición. A sus 23 años era un inicio prometedor en la prueba por excelencia. Al año siguiente no pudo parPrimeros años duros ticipar, ya que su equipo fue Su primera participación en el Tour expulsado de la competición al haber de Francia llegaba en 2005. El pin- estado implicado en la “Operación


Puerto”. El director del equipo Manolo Saiz y el médico Eufemiano Fuentes eran detenidos. El propio Contador era llamado como testigo. Todo este conflicto se resolvería con la expulsión del equipo de las pruebas de mayor renombre.

2007, año para el recuerdo En 2007, el ciclista fichaba por el Discovery Channel. El equipo americano le llevaría a participar en su segundo Tour de Francia. En la 14ª etapa, el corredor madrileño ponía su primera firma en forma de victoria en el Tour. Contador se llevaba la etapa pirenaica en Plateau de Beille. El ciclista del Discovery Channel atacaba en la última ascensión dejando a todos sus rivales atrás. El único que podía seguir su rueda era el maillot amarillo, Michael Rasmussen. A la conclusión de la etapa, Contador se colocaba en segunda posición de la general a más de dos minutos del danés. Todo parecía indicar, que el madrileño sería segundo, pero al concluir la 16ª etapa, la organización del Tour de Francia descalificaba a Rasmussen por dar positivo en un control antidoping. El liderato pasaba en ese momento a las piernas de Contador, que tendría que defender su renta en la contrarreloj de Angouleme. Cadel Evans (Lotto) y Levi Leipheimer (Discovery Channel) eran sus dos rivales para la última etapa seria. Con más sufrimiento del previsto inicialmente, Alberto Contador terminaba la etapa con el maillot amarillo. El madrileño llegaba a los Campos Eliseos como vencedor del Tour de Francia con una renta de 23” sobre Evans y 31” sobre Leipheimer, que luego sería descalificado.

Contador celebra su primer Tour. Fuente: AP.

Más problemas antes del segundo Tour Su asombroso rendimiento en el Tour de Francia de 2007, supuso que Astana se fijara en el madrileño y le fichara para su prometedor proyecto. Con lo que no contaba Contador era con que la organización del Tour no diera permiso al equipo kazajo para participar en 2008 en la edición francesa. Este hecho supuso que el prometedor corredor madrileño no pudiera defender su corona lograda un año antes. Como ya sucediera en 2006 con el Liberty Seguros, la organización francesa no le otorgaba la licencia a Astana por los casos de dopaje de varios corredores, como fue el caso de Vinokourov. En 2009, Alberto Contador volvería al Tour, probablemente en uno de sus mejores momentos de forma. Al igual que en 2007, su aparición no llegó hasta la tercera semana. Fue en la 15ª etapa, con final en Verbier,

dónde el español lograba su segunda victoria en el Tour, la primera en aquella edición. Además, se colocaba como el líder de la carrera, arrebatándole el maillot a Rinaldo Nocentini. El golpe definitivo llegaba en la contrarreloj de Annecy, dónde el corredor del Astana lograba el segundo triunfo en el Tour de 2009. Con 27 años, Alberto Contador se alzaba con su segundo entorchado en el Tour de Francia al aventajar en más de cuatro minutos a Andy Schleck y más de seis a Bradley Wiggins.

Del tercer Tour a la suspensión Alberto Contador se encaminaba a una nueva temporada llena de éxitos. Después de vencer la Dauphiné Liberé, el madrileño llegaba totalmente preparado para asaltar el podio del Tour por tercera vez en su historia. Fue el Tour más duro para el pinteño, que veía como su rival, el luxemburgués, Andy Schleck, no cedía un solo metro en la montaña. 151


La polémica llegó en la 15ª etapa, cuando el corredor del Astana atacó, mientras que Schleck sufría un problema mecánico. El madrileño le arrebataba el maillot amarillo en medio de la polémica generada por dicho problema. De ahí hasta París, Contador mantuvo el maillot de líder. Era el tercer Tour para las vitrinas del español, pero no todo sería tan fácil.

Fuente: www.bikezona.com

En septiembre de 2010, la UCI hacía públicos los controles del Tour. En uno de esos controles aparecía el nombre de Alberto Contador, que había dado positivo por clembuterol en la segunda jornada de descanso. La UCI suspendía momentáneamente al corredor madrileño, que un mes antes había anunciado su fichaje por el Saxo-Bank. El propio ciclista atribuía el positivo a una intoxicación alimenticia por ingerir carne de ganado engordado ilegalmente. A comienzos de 2011, la UCI y la Federación Española de Ciclismo absolvían a Contador hasta tener un veredicto final, por lo que el pinteño podría seguir compitiendo. Contador se presentaba al Tour de 152

Francia de 2011, con un menor ritmo de carrera, aunque con el segundo Giro de Italia de su carrera. El Tour no comenzaba de la mejor manera para el pinteño, que perdía algo de tiempo en las primeras etapas. Contador se aferraba a la posibilidad de recuperar el tiempo en la montaña, cosa que no sucedía. Sólo la astucia del madrileño le servía para seguir con opciones atacando en las bajadas. Todas las opciones se iban al traste en la 18ª etapa, dónde Contador perdía más de dos minutos con los favoritos. A pesar de ya no poder optar al Tour, Contador no se rindió y en la 19ª etapa atacó en los primeros kilómetros de la jornada. El pinteño creó el caos entre los favoritos. Él sólo tiraba de todos en los puertos. Al final, su épica etapa se quedaba sin la suerte de la victoria que se la llevaba Rolland. Al final, el corredor del Saxo-Bank culminaba el Tour en quinta posición. Con el fracaso de no subir al podio en el Tour de 2011, el español cerraba una temporada extraña por todas las polémicas con el dopaje. Tras arrancar el 2012 con su participación en el Tour de San Luis, el TAS decidía sancionar al pinteño el 6 de febrero de ese año. El TAS le retiraba todos los trofeos desde el Tour de 2010 y no le dejaría volver a la competición hasta el 5 de agosto de 2012. En su vuelta a la competición, Contador se adjudicaba la Vuelta a España por delante de Alejandro Valverde y Joaquim Rodríguez.

Último Tour La preparación de Alberto Contador para el Tour de Francia 2013 no

había sido mala del todo. El pinteño había sido protagonista en carreras como la Tirreno-Adriático, el Tour de San Luis, País Vasco y Dauphiné. En el Tour, su participación no es la prevista por el equipo ni por él mismo. Su compañero de equipo, Roman Kreuziger, fue incluso mejor que Contador en algunas etapas de montaña. El madrileño consiguió mantenerse vivo durante las dos primeras semanas, pero en la última comenzó a caer en picado hasta perder el podio en beneficio de Joaquim Rodríguez y Nairo Quintana.


Contador concluía su sexto Tour en la cuarta plaza a más de seis minutos del vencedor, Chris Froome.

Palmarés de lujo Alberto Contador es el séptimo español que ha campeonado en los Campos Eliseos. Con dos triunfos en la general supera a los míticos Carlos Sastre, Bahamontes, Ocaña, Perico Delgado y Óscar Pereiro. Miguel Indurain, con cinco triunfos, se encuentra en el primer escalón. En el tema de victorias de etapa, el pro-

pio ciclista navarro, Miguel Indurain, también es el más galardonado con 12 victorias. Contador, con tres triunfos parciales, se encuentra en un grupo selecto de corredores, dónde se encuentran estrellas como Sastre, Carril, Poblet y Manzaneque.

gran carrera, Dauphiné, el madrileño demostró llegar en buena forma a la carrera francesa. A pesar de no poder culminar con la victoria final, el del Tinkoff-Saxo consiguió sacar de punto a su máximo rival, Chris Froome.

Tour de Francia 2014

Además, se ha llevado la Vuelta al País Vasco más una etapa y la Tirreno-Adriático. En la prueba italiana, el madrileño batió a todos sus rivales en la montaña, dónde se adjudicó dos etapas, demostrando su potencial.

La 101ª edición del Tour de Francia se presenta como el gran reto de Alberto Contador para este año. El pinteño se ha preparado a conciencia para la prueba. En su última

Alberto Contador celebra su segunda victoria. Fuente: Getty Images.

153


Alberto Contador

Ganadores del (2007 y 2


r y Chris Froome

Tour de Francia 2009 | 2013)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.