ikeko cartas

Page 1

CONVENIO DE ASOCIACION CELEBRADO ENTRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA – UNAD Y LA ASOCIACION PARA LA INCLUSION SOCIAL DE LOS GRUPOS AFROCOLOMBIANOS- ASOINAFROCOLFUNDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO AFROCOLOMBIANO

Nombre del proyecto "IKEKO TERAMO” formación y fortalecimiento de las formas organizativas en las comunidades Afrocolombianas.

Promoción formación y fortalecimiento de las formas organizativas En las comunidades Afrocolombianas

Las organizaciones afrocolombianas residentes en la localidad de Kennedy, van adelantando procesos culturales, gastronómicos, estéticos, artísticos dancísticos, musicales, entre otros, pero se evidencia una falencia administrativa de los programas o líneas de ejecución, por parte de sus juntas directivas como sujetos pasivos económicos, ASOINAFROCOL propone el fomento de articular e integrar las organizaciones para que sean autosostenibles de acuerdo a su misionalidad y Teniendofuncionabilidad.encuenta esta problemática se busca fortalecer utilizando una metodología teórica practica recordando nuestro principio ancestral y solidario IKEKO TERAMO pedagógicamente ligado como proceso filosófico y de vida.

OPCIÓN ELEGIBLE: Fortalecimien to, formación o asesoría de los procesos relacionados con la gobernabilidad y gobernanza de la organización.

JUSTIFICACION:

LINEAS ESTRATEGICAS: fortalecimiento organizativo de consejos comunitarios y demás formas organizativas de comunidades NARP y las organizaciones de base.

Finalizaría con la formalidad de organizaciones que presentara un enfoque de mejoramiento de vida y proyecto de vida comunitario, donde se realizara una feria para el público en general donde se socializarán los productos o servicios que se dedique cada organización beneficiada.

Participación económica de los asociados en justicia y equidad.

Administración, democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora.

1.1.Valores Solidarios

autodeterminación y autogobierno Servicio a la comunidad.

Formación e información para sus miembros de manera permanente, oportuna y Autonomía,progresiva.

Integridad con otras organizaciones del mismo sexo.

Los valores son cualidades propias de cada ser humano o de cada organización para acondicionar el mundo de nuestras vidas y poder vivir las en cualquier tiempo y lugar con base en ello decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que se nos plantean en nuestras actividades.

ECONOMIA SOLIDARIA

1.2.Principios solidarios

Aunque las leyes que rigen en el sector solidario en Colombia definen los conceptos, principios y fines que se deben implementar, es solo con disciplina y ejemplo que se transmiten.

Para el sector solidario el tema de valores es fundamental porque estos son una de sus caracterís ticas más importantes para la práctica de una economía más solidaria que genera bienestar:

Los principios son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento y la conducta de los integrantes de un grupo humano.

Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de producción.

1. Conceptos básicos

AyudaAutogestión.Responsabilidad.Cooperación.mutua.Democracia.Honestidad.Transparencia.Equidad.

El ser humano prima sobre los medios de producción. Espíritu de sociedad cooperación participación y ayuda Promociónmutua.dela cultura ecológica.

Adhesión voluntaria responsable y abierta.

Esta manera de desarrollar la solidaridad es característica de las organizaciones solidarias de desarrollo.

Flujo altruista

Flujo mutual.

SE REGALA - SE ASISTE SE ENSEÑA - SE ASESORA SE EMPRENDE CON – SE TRABAJA 1.3 Fines de la economía solidaria 2. ¿QUÉ ES LA SOLIDARIDAD? 2.1. ¿QUÉ ES LA SOLIDARIDAD? 2.2.Flujos de la solidaridad. 1. Promover el desarrollo integral del sector humano. 2. Generar prácticas que promuevan el pensamiento solidario crítico creativo y emprendedor como medio para alcanzar el desarrollo y la paz de los pueblos. 3. Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia participativa. 4. Participar en el diseño y la ejecución de planes programas y proyectos de desarrollo económico, y 5.social.Garantizar a sus miembros la participación y el acceso a la formación, el trabajo la propiedad, la información y la distribución equitativa de beneficios sin discriminación. Es uno de los valores humanos por excelencia.

Entendemos la solidaridad como un vínculo que une a varios seres humanos entre sí para colabo rar y asistir se recíprocamente frente a las necesidades problemas y aspiraciones.

Cuando nos unimos para crear un beneficio mutuo, superar una necesidad común, generar ingresos en colectivo y mejorar nuestras condiciones de vida, decimos que tenemos un flujo de solidaridad mutua (de nosotros para nosotros).

La solidaridad puede entenderse como la unión voluntaria a una causa de otros proviene del latín solidus qué significa sólido soldado Unido la solidaridad une a los que se consideran afectados por los mismos problemas y que luchan por los mismos intereses.

No debe confundir el concepto de solidaridad con el de justicia el concepto de la justicia se basa en la equidad y en la legalidad tampoco se puede confundir con el concepto de caridad que se ofrece voluntariamente a quién se considera más necesitado.

En cambio, si trabajamos en equipo para ayudar a otras personas o grupos a superar sus necesidades o nos adherimos a la causa de un gremio o grupo nuestro flujo solidario es altruista (de nosotros para otros).

Cursos humanos y económicos como herramientas para resolver sus problemas y necesidades o para desarrollar proyectos productivos comunes para el bienestar del colectivo. A su vez permite experimentar y fortalecer la participación igualitaria democrática y equitativa de las comunidades en proceso de desarrollo local y territorial.

Confianza.Comunicación permanente. Compromiso.Participación.Competencia, cultura de la Reciprocidad.cooperación.Liderazgoytrabajo en equipo. Compartir riesgos.

¿Qué es la asociatividad solidaria?

Estás organizaciones privilegia a las personas y a las comunidades frente a la lógica de las organi zaciones económicas tradicionales que buscan ganancias para unos pocos.

Conjugar experiencias competitividad técnica investigación y desarrollo innovación

Las organizaciones del sector solidario surgen por iniciativa de una comunidad que decide asociar se a través de la solidaridad, cooperación y la ayuda mutua.

Complementar capacidades, producción elaboración y fabricación.

Aquella que tiene como objeto mejorar las condiciones de vida de una comunidad basando sus prácticas en la solidaridad y la cooperación.

Ventajas de la asociatividad

Disminuir Acrecentarcostos.capital es infraestructura.

Elementos de la asociatividad

3. ¿Qué es asociatividad?

La asociatividad es un mecanismo de cooperación por el cual se establecen relaciones y articulaciones entre individuos y grupos de personas tras un objeto común. (Mirales laverty, 2002).

Acceder a nuevos mercados.

4. Acerca de las organizaciones solidarias

Modernización empresarial y reconversión

Aplicar nuevas formas de hacer negocio

Dimensiones de la economía solidaria.

Organizarse como empresas que tenga en su objeto el ejercicio de la actividad socioeconómica, que busca satisfacer las necesidades de sus asociados y el desarrollo de las obras comunitarias.

Características:

La unidad administrativa de organizaciones solidarias ha identificado cinco dimensiones indispensables que se complementan con la visión del Enfoque de Mejoramiento de Vida, en tanto que el desarrollo rural se caracteriza por promover la optimización de los recursos locales, la iniciativa propia, la puesta en práctica de lo aprendido, el mejoramiento continuo y la sostenibilidad.

Investigación y desarrollo

sus estatutos el mínimo de aportes sociales no reducibles durante su existencia y debidamente pagados.

Integrarse social y económicamente con otras entidades sin animo de lucro que tengan por fin promover el desarrollo del ser humano.

ComercioIngresos

Proyectos productivos

2. Dimensión Cultural

Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros sin consideración a sus Estableceraportes.en

EconomíasEconomíasjustodeescaladealcance

Propiedad colectiva.

Promueve la ayuda mutua para lograr el beneficio de la comunidad, al desarrollo de una conciencia comunitaria y asociativa cuya meta es el servicio colectivo. Su objetivo económico es el medio para lograr el medio social, y hace visible el rol de la sociedad como objeto y sujeto de la cooperación, establecimiento un vínculo asociativo entre los asociados y la organización, propiciando los roles de autogestión, auto gobierno y autocontrol e involucra los cambios sociales que transforman a los miembros de una sociedad comunidad o grupo de personas.

Establecer el vinculo de asociativo fundado en los principios y fines de la economía Incluirsolidaria.en sus estatutos de funcionamiento la ausencia de ánimo de lucro movido por la solidaridad y el servicio social comunitario.

Distribución de excedentes

Las dimensiones de las Organizaciones Sociales permiten el desarrollo de programas que favorecen la asociatividad solidaria teniendo en cuenta que el ser humano no solo busca su mejor vivir en un solo aspecto de su vida, sino en la integridad de la misma.

recursos naturales Practicas ecológicas. de género

Enfoque TecnologíaComunicacióndiferencialasertivaInformaciónEducaciónysolidaridadMejoramientodecondiciones

ProtecciónCulturaReutilizaciónReducciónReciclajeecológicadelos

Trabajo decente

de vida

Expresan las formas en la que la persona actúa en relación con los demás comparten sus expectativas y necesidades expresan sus juicios, dialogan entorno a temas comunes y de manera colectiva, encuentran soluciones a necesidades comunes.

Igualdad y equidad

IdentidadÉtica empoderamiento Principios y valores Equidad

Características:

3. Dimensión Social

En esta dimensión se establece las relaciones de confianza entre un grupo de personas o comunidad que se organizan para convertirse en una fuerza creadora con intereses semejantes y objetivos comunes. También busca establecer alianzas con otro grupo de personas que tienen metas diferentes, pero completarías para alcanzar su objetivo común.

Esta dimisión busca el desarrollo armónico entre la diversidad de ecosistemas el hombre y su ambiente en el territorio, de modo tal que puedan llevar acabo los objetivos de orden social, económico y cultural sin dañar la naturaleza.

resume en cuatro aspectos fundamentales:

Mental.¿Cuáles son

GobiernoDemocraciaOrganizaciónTomaAdministraciónParticipacióndedecisionesdelacomunidadElemprendimientosolidariose

Mapa las características principales del emprendimiento?

Solidaridad: Unión circunstancia a la causa o a la empresa de otros.

5. Dimensión Política

4. Emprendimiento solidario

emprendedoras, asociativas y solidarias.

Los nuevos esquemas de gerencia empresarial exigen una nueva forma de organización empresarial que fomente la innovación social, la creatividad, el trabajo en equipo y la flexibilidad funcional para hacer frente a los cambios en el mercado.

EmprendimientoEmprender:solidario.

Se refiere a las diversas formas y medios de organizarse, asignar funciones y tomar decisiones. Incluye los tipos de gobierno y los sistemas de gestión. Busca que las personas asociadas desarrollen habilidades para participar activamente en la construcción de ciudanía en el territorio y con las autoridades locales, que participen de manera democrática en la toma de decisiones en el establecimiento de su estructura organizacional y en las reglas de negocio, bajo un modelo de igualdad de deberes, derechos y oportunidades.

4.2 Liderazgo colectivo: asociado a la gestión colectiva.

Es una actitud y aptitud de un grupo de personas que les permite generar nuevas ideas y proyectos de carácter colectivo, para el bienestar económico y social de los asociados de una comunidad (bien común) a través de la gestión adecuada y autónoma de los recursos.

El emprendimiento solidario es la búsqueda y puesta en marcha de ideas y proyectos colectivos que se sostengan en el tiempo en las diferentes dimensiones (social, económica, cultural, política Actividadesambiental).

4.4. Autocontrol: Como consecuencia de la solidaridad, la justicia y el ambiente común.

4.3. Autogestión: Como posibilidad de sostenibilidad.

4.1. Creatividad de forma socialmente competente: referida a que se produce, como se produce y como se distribuye.

Comenzar una obra, un negocio, un empeño.

Entre ellas encontramos las siguientes formas jurídicas:SonAsociaciones.Corporaciones.Fundaciones.Gruposdevoluntariado.Organismosdeaccióncomunal.formasdeemprendimientosolidario

El sector solidario agrupa las organizaciones de carácter asociativo y solidario que autogestionan.

5. ¿Qué es el sector solidario?

Y sin ánimo de lucro que a través de sus acciones buscan el bien común y satisfacer las necesidades humanas y fundamentales del que hacer solidaridad y el trabajo colectivo.

sin ánimo de lucro que emplean bienes y servicios privados y gubernamentales para construir y presentar bienes y servicios para el beneficio social. Su característica común es que la finalidad de su construcción es ejercer la solidaridad y principalmente de adentro hacia fuera, dirigido su accionar hacia la comunidad en general, prevaleciendo el flujo altruista.

Las organizaciones solidarias se agrupan en dos grandes subsectores, el de las organizaciones de economía solidaria y de las organizaciones solidarias del desarrollo.

El sector solidario promueve la generación de diferentes formas empresariales y de estrategias de desarrollo pensadas desde lo comunitario y el fortalecimiento de los grupos sociales. Por esto las manifestaciones asociativas de los grupos étnicos hacen parte de esta nueva forma de pensar lo económico.

5.1 ¿Qué son organizaciones solidarias de desarrollo?

Estar organizada como empresa que contemple en su objeto social, el ejercicio de una actividad socioeconómica, con tendencia a satisfacer necesi dades de sus asociados y el desarrollo de obras de servicio comunitario.

5.2. ¿Qué es economía solidaria?

en sus estatutos o reglas básicas de funcionamiento a ausencia de ánimo de lucro, movida por la solidaridad, el servicio social o comu Garantizarnitario.

a igualdad de los derechos y obligacio nes de sus miembros sin consideración a sus aportes.

Características Fundaciones Corporaciones Asociaciones Número min deObjetivosocios lafundadoresmentetinaautónomos,SonenobjetodeActividad1altruista,ayudasaotrossunopuedevariareltiempo.patrimonioquesedes-únicayexclusiva-alobjetoquelosleotorgaronentidad. No se requiere que entenganfundadoreslosunvínculocomún. Sus asociados tienen interés en otros)Cafeteros(Arquitectos,comúnentre ayudasaltruista,Actividadesdeaotros su objeto si puede variar altruistas,Actividadesde ayuda a otros su objetivo si puede variar Regulación Se regula por sus estatutos Organización Se regula por sus estatutos Régimen económico Donaciones, servicios, contrataciones. Vinculo asociativo Inspección y vigilancia Ley 22/87 Gobernaciones y alcaldías Código civil Art 633 Ley 743/03

Tener establecido un vínculo asociativo, fundado en los principios y fines contempladas en la ley 44 de Tener1998.incluido

Las tres primeras son conocidas como las formas jurídicas en as puede construir una organización guberna mental ONG, teniendo en cuenta que las leyes colombianas no contemplan la figura de la ONG.

Se define entonces como un sistema socioeconómi co, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas especiales organizadas en formas asociativas identificadas y prácticas autogestionaria solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía (artículo 2, Ley 454 de 1998). Sus características son:

La economía solidaria busca generar prácticas que permitan a las empresas ser sostenibles y sustentables e invertir el excedente de la producción en actividades y proyectos que mejoren la calidad de vida de los asociados.

2

sus vínculos con otras entidades sin ánimo

AsociacionesAsociacionesempleados.mutuales.agropecuarias

lucro que tengan que promover el desarrollo integral del ser humano. CaracterísticasNúmeromindesociosNormativaActividadesRegimeneconómicoVinculoasociativoInspecciónyvigilancia superintendenciasSupersolidaria/otrasmultiactividadNoAgropecuariaPrecoperativaActaGeneralCooperativas20.10.510Ley454/98Ley79/88Dec1333/89Dec1068/15hayrestricciónCI*AportesahorrosContempladoenestatus ahorrosContribucionesDecDecLeyLeyMutual25454/9879/881480/891068/15NohayrestricciónmultiactividadCI*ContempladoenestatusSupersolidaria Fondo AportesDecDecLeyLeyempleode10454/9879/881480/891068/15AhorrodecréditoahorrosVinculaaempresaoasectorSupesolidaria forestal,pecuaria,Agricultura,Min-agriculturade1994DeccampesinaagropecuariaAsociación202716deRes003632004psÍcola y acuícolaAportesContemplado en estatutosMin-agricultura

En las organizaciones de economía solidaria encontramos las siguientes formas jurídicas: Cooperativas y pre cooperativas.

Fondos de campesinas. perjuicio de de

Establecer en sus estatutos un monto mínimo de aportes sociales no reducibles, debidamente pagados durante su Integrarseexistencia.social y económicamente, sin

Se entiende que… no tienen ánimo de lucro, cuando los excedentes obtenidos en desarrollo de sus actividades no se distribuyen en dinero ni en especie a los asociados o miembros de la entidad, ni aún en el momento de su retiro o por liquidación de la Semisma.considera distribución de excedentes la transfe rencia de dinero, bienes o derechos a favor de los asociados, miembros o administradores, sin una contraprestación a favor de la entidad.

Fuente: DIAN División Jurídica Tributaria Grupo de Orientación y relatoría.

Desarrollo del proyecto de emprendimiento.

Prima el capital sobre las Decisionespersonasde acuerdo al capital invertido (pesa más la decisión de las que tiene más Laacciones)utilidad se reparte entre los inversionistas de acuerdo a sus Puedenaccionestener principios yPropiedadvalores privada sobre los bienes de producción (cadademocraciaDecisionessobrePrimaUniónsolidariasOrganizacionesdepersonaslaspersonaselcapitalporasociadounvoto)LosexcedentessereinviertenenproyectosyactividadessocialesdemejoramientodecondicionesdevidadelosasociadosyfamiliaresPropiedadasociativaysolidariasdelosmediosdeproducción,losbienesdelaempresapertenecenatodoslosasociados,quienesasuvezsongestoresypuedensertrabajadoresdesupropiaempresaTienenprincipiosyvalores

Si necesitamos construir una organización, ¿cómo sabemos qué tipo de organización es la mejor para nuestro proyecto? Antes de formular un proyecto de emprendimiento solidario y asociativo, es necesario respondernos algunas preguntas:

5.3.El concepto de “Sin ánimo de lucro”

Identificación de necesidades, problemas o aspiraciones colectivas y riesgos identificación de potencialidades del grupo y oportunidades DOFA.

¿Por qué nos queremos unir?

¿Quién es bueno en qué?

¿Cómo manejar nuestros excedentes?

5.4. Diferencia de las organizaciones solidarias y el modelo con Ánimo de lucro.

Mejoramiento de las condiciones de vida.

Y dar unos pasos…

¿Qué esperamos de nuestro esfuerzo colectivo?

Las organizaciones solidarias son consideradas como empresas sin ánimo de lucro porque el excedente o producto del esfuerzo colectivo se reinvierte en programas sociales para el beneficio.

Formulación del proyecto de emprendimiento.

¿Cuál es el flujo de solidaridad con el que nos identificamos (mutual o altruista)?

de todos, lo que quiere decir, que sus prácticas empresariales tienen el propósito de mejorar las condiciones de vida de las personas y no el de acumular dinero.

Definición de la forma jurídica.

Privadas con Ánimo de Uniónlucrode capitales

Definición de las metas, la llegada (el sueño colectivo).

Formulación de un proyecto de emprendimiento solidario

¿Quiénes lo van hacer? Recursos humanos

¿Para qué se quiere hacer? Objetivos, propósitos

¿Qué se quiere hacer? Descripción del proyecto

¿Cuánto se quiere hacer? Metas

¿Dónde se quiere hacer? Localización física

¿Cuándo se va hacer? Cronograma

CooperativasPrecooperativas DeEspecializadasIntegralesMultiactivastrabajoasociado Administraciones publicas cooperativas Asociaciones mutuales Fondos de Organizacionesempleadospopulares de vivienda Instituciones auxiliares de la economía solidaria Empresas solidarias de salud Organismos 2 y 3 grados Asociaciones En cuanto la forma jurídica para formalizar nuestro emprendimiento solidario, existen las siguientes opciones:

¿Por qué se quiere hacer? Fundamentación o justi cación, razón de ser y origen del proyecto

¿Cómo se va hacer? Actividades y tareas, métodos y técnicas

¿A quién va dirigido? Destinatarios y bene ciarios

¿Con que se va hacer? Recursos materiales nancieros.

¿A qué se va a dedicar la organización?

Antes de constituir cualquier tipo de organización, se deben buscar elementos que apoyen la integración para fortalecer el proceso, teniendo en cuenta estos tres elementos básicos:

6. Inscripción

Usuarios de acueductos veredales

¿Cómo se obtendrá los recursos para hacerlo?

impuestos 7.

formalizar nuestra empresa solidaria. 1. Realizar

8.

7. Pasos para la constitución de una organización de economía solidaria

economía solidaria. 2.

Corporaciones basadas en la solidaridad y cooperación

Planeación para garantizar su sostenibilidad (Planeación estratégica)

¿A quién se le va a vender?

control. 5.

Los futuros asociados se deben planear algunas preguntas, que le ayudan a planear el propio que hacer de la organización en busca de su sostenibilidad:

¿Cuántos recursos necesarios para su funcionamiento y sostenimiento?

Traites de formalización cada uno de estos pasos varía según el tipo de empresa solidaria que vayamos a constituir

ModelosRedesVoluntariadodecooperacióndeeconomía

¿Cómo se realizan los servicios que ofrece la organización?

nombramiento

constitución. 4.

UsuariosProductorasAgropecuariasCampesinosdedistritos de riesgo

Elementos

Organismos comunales

2. Compartir los principios y valores:

1. EsConfianzaloprimero que debe construirse por que la confianza debe existir entrelas personas que se van asociar, para poder valorarse, respetarse y confiar en la opinión y las decisiones del otro. Es importante recordar que van crear una organización en la cual necesitan de apoyo mutuo, y sin confianza será muy difícil de alcanzar. A esto se le denomina vinculo asociativo.

administración

6. Constitución de organizaciones de economía solidaria

2. Conocimiento del modelo solidario: A las personas que van a crear una organización solidaria, luego de haber construido confianza en el grupo, se les recomienda que deben conocer las características del modelo solidario y que es lo que lo diferencia de las empresas con ánimo de lucro, y las formas participación al interior de la organización. Para ellos se recomienda informase bien sobre el concepto y realizar el curso de economía solidaria que se exige para la constitución de estas organizaciones.

.

la

¿Cómo van a transportar su producción?

Ocho pasos para y el curso básico de Acuerdo asociativo y proyección de Realizar asamblea de Elaboración de constitución que contiene: La aprobación de estatutos y de organismos de y Tramite de constitución: Registro en la Cámara y Comercio en administración de Registro en la Superentendía de economía solidaria y gobernación respectiva. Registro de libros

estatutos. 3.

1. La parte étnica: esta parte se refiere al que hacer de la organización, a las actividades que realiza y funcionamiento en general. Se debe garantizar la posibilidad que cualquier miembro del grupo pueda hacer parte de los órganos de administración y vigilancia de la organización. Y si el asociado no cuenta con las capacidades de asumir estos cargos, se le brinda la capacitación necesaria para que pueda cumplir con los requisitos de formación y conocimiento de la organización.

propia, como las iniciativas empresariales indígenas y otros emprendimientos étnicos, que sin ánimo de lucro y generando ingresos, buscan el mejoramiento de calidad de vida.

Fundaciones basadas en la solidaridad y la cooperación

Otras basadas en la solidaridad y la cooperación

El futuro asociado debe identificar plenamente con el modelo asociativo solidario debes estar convencido de los principios que profesa la solidaridad asociativa, para lograr una mejor participación al interior del grupo.

crear

5. Puede recibir acompañamiento y fortalecimiento empresarial a través de normas. programas e instrumentos de fomento y desarrollo productivo.

Cuando asociaciones de organizaciones solidarias se asocian para unificar las acciones de defensa y representación a nivel nacional e internacional, crean confederaciones, es decir organismos de tercer grado, como mínimo 12 organismos de segundo grado.

2. Se evita sanciones legales.

Las organizaciones solidarias promueven el desarrollo integral de cada ser humano, a través de actividades socio empresariales que le permite a las personas asumir la responsabilidad y el compromiso de participar en la construcción de su presente y su futuro.

7.1 Ventajas de tener organizaciones solidarias legalmente constituidas

La integración de las organizaciones solidarias es muy importante para su fortalecimiento como conjunto de expresiones sociales.

8. Aportes de las organizaciones solidarias al desarrollo humano integral

7.sostenible.Garantiza el buen uso y promoción del modelo solidario.

Para cumplir su finalidad, social económicamente también se integran con otros actores sociales y con otras empresas de diferente tipo. Esa integración forma redes en niveles locales municipales departamentales, regionales, nacionales, e internacionales y se convierten en la fuerza de las organizaciones solidarias para avanzar y mejorar cada vez más.l

Cuando se integran asociándose entre ellas para cumplir mejor sus objetivos, conforman organismos de segundo grado (mínimo 10 organizaciones): asociaciones, centrales y federaciones.

4. Puede conseguir crédito formal con menores costos.

6. Es una empresa solidaria que tiene mayores posibilidades de crecer y ser

1. Gozan de protección Legal.

Lo humano se relaciona con lo económico, cultural, ambiental, político, religioso, social; por eso el desarrollo de las personas bebe considerar e integrar todos estos aspectos incluir a las personas de generaciones futuras, no afectar el bienestar colectivo y garantizar la continuidad.

Entonces, toda idea, acción, programa, proyecto, plan que este orientado a la satisfacción de las necesida des humanas requieren aclarar lo que para el grupo humano al que va dirigido significa calidad de vida; porque cada cultura y cada ser humano decide y activa su propio desarrollo en su territorio.

8.1. Importancia de la integración y las redes de organizaciones solidarias.

Las Organizaciones solidarios son a la vez entidades sociales y empresariales, que para su funcionamiento elaboran un plan de desarrollo y un proyecto educativo socio empresarial PESEM, puesto que su finalidad es el desarrollo humano integral y deben estar en coordinación con los planes territoriales de nivel nacional, departamental y Municipal

3. Pueden ser proveedora del estado y de empresas.

Ley 454 de 1998, Marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el departamento administrativo nacional de cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la economía solidaria, se crea la Superintendencia de economía solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras de Ahorro y Crédito, se dictan norman sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y es expiden otras disposiciones. “Artículo 3. Protección, promoción y fortalecimiento. Declarase de interés común la Protección, promoción y fortalecimiento de las cooperativas y demás formas asociativas y solidarias de propiedad como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento a la equitativa distribución de la propiedad y del ingreso a la racionalización de todas actividades económicas, en favor de la comunidad y en especial.

2. Cumplir las obligaciones derivadas del acuerdo cooperativo.

4. Comportarse solidariamente en sus relaciones con la organización y con los asociados. 5. Abstenerse de efectuar actos o de incurrir en omisiones que afecten la estabilidad económica o el prestigio social de la organización

Ley 79 de 1988, por lo cual se actualizo la legislación cooperativa.

Decreto 4588 de 2006, Reglamenta la organización y funcionamiento de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado.

9. Leyes que rigen el sector solidario

8.2. Quienes pueden asociarse

6. Retirarse voluntariamente de la organización.

2.social.Participar en las actividades de la organización y en su administración mediante el desempeño de cargos sociales.

Precooperativa

8.3.Derechos y deberes de los asociados

Decreto 1333 de 1989, establece el régimen de constitución reconocimiento y funcionamiento de precooperativas.

1.DerechosUtilizar

los derechos de la organización y realizar las operaciones propias de su objetivo

Cooperativas de Trabajo asociado

Personas naturales mayores de catorce (14) años o quienes sin haberlos cumplido se asocien a través de un representante legal, personas jurídicas de derecho público y el demás derecho privado sin ánimo de lucro

5. Fiscalizar la gestión de la organización.

Cooperativas Mutuales y Fondos de empleados

conocimientos sobre los principios básicos de la economía solidaria y los estatutos que rigen la entidad.

1.DeberesAdquirir

3. Ser informado de la gestión de la organización de acuerdo con la prescripción estatutaria. 4. Ejercer actos de decisión y elección en las asambleas generales.

3. Aceptar y cumplir las decisiones de los órganos de administración y vigilancia.

Decreto 1481 de 1989 y Ley 1391 de 2010, Determinan la naturaleza características constitución, regímenes: interno de responsabilidad y sanciones se dictan medidas para el fomento de los fondos de Decretoempleados.1068de 2015

Decreto 1482 de 1989, Determinar la naturaleza, características, constitución, regímenes internos, de responsabilidad, sanciones y se dictan medidas para el fomento de las empresas de servicios en la forma de administraciones públicas cooperativas..

Asociaciones Mutuales

Asociaciones de Distrito de Riego. Ley 41 de 1993 Organiza el subsector de adecuación de tierras y ser establecen sus funciones.

Reglamentan el art. 62 de la ley 9 de 1989 y el art. 3 del Decreto ley de 1987, en desarrollo de las actividades de las organizaciones populares de vivienda. Decreto 2716 de 1994

Organizaciones Populares de Vivienda

Decreto 4588 de 2006, Reglamenta la organización y funcionamiento de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado.

Decreto 344 de 2017

Relacionado con normas a los fondos de empleados.

Administraciones publicas de cooperativas

Ley 720 de 2001 y Decreto 4290 de 2005, reconoce promueve y regula la acción de los ciudadanos

Leyfunciones...sus41DE1943,

En lo relacionado con las organizaciones de economía solidaria.

1989 Reglamentan el art. 62 de la ley 9 de 1989 y el art. 3 del Decreto ley de 1987, en desarrollo de las actividades de las organizaciones populares de Decretovivienda.2716

Cooperativas de Trabajo asociado

Regula el marco Jurídico de las Asociaciones Agropecuarias y Campesinas. Asociaciones de Distrito de Riego. Ley 41 de 1993 Organiza el subsector de adecuación de tierras y ser establecen

Decreto 2391 de 1989

Organiza el subsector y adecuación de tierras y se establece sus funciones. Acción Comunal

Voluntariado

Organizaciones Populares de Vivienda

Decretocolombianos.2391de

Ley 743 de 2002, Decreto 2350 de 2003, Resolución 360 de 2005, Desarrollan el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal.

de 1994 Regula el marco Jurídico de las Asociaciones Agropecuarias y Campesinas.

Asociación de acueductos veredales

Fondos de empleados

Decreto 1480 de 1989, Determina la naturaleza, característica, constitución, regímenes: interno, de responsabilidad y sanciones. Se dictan medidas para el fomento de las asociaciones mutualistas.

Decreto 2150 de 2017

“Régimen tributario especial novedades implementadas por la 1819 de 2016”.

Son aquellas características biológicas y visibles que diferencian a los seres humanos entre sí, (color de piel facciones), la pertenencia étnica se refiera a una identidad colectiva, donde existen prácticas culturales, lenguaje, tradiciones y religiosidad diferentes.

11. Quien vigila las organizaciones solidarias

Superintendencia de Economía Solidaria SUPERSOLIDARIA

2. Conceder ventajas privilegios y preferencias a los promotores y fundadores.

10. Que no pueden hacer las organizaciones solidarias

12. Acciones afirmativas para el fomento de la economía solidaria

La entidad que ejerce funciones de inspección, vigilancia y control a las entidades de economía solidaria (cooperativas, fondo de empleados, asociaciones mutuales, entidades auxiliares del cooperativismo). Esta ha elaborado dos documentos reglamentarios la Circular Básica contable y financiera y la básica Jurídica, donde define la hoja de ruta de estas organizaciones solidaria

5. Desarrollar actividades distintas a las enumeradas en los estatutos.

6. Repartir entre los asociados las reservar, auxilios o donaciones de carácter patrimonial.

3. Destinar los excedentes a fines diferentes de los que señala las normas vigentes y los 4.estatutos.Adulterar las cifras consignadas en los Balances, transformarse en sociedad comercial, aplicar políticas discriminatorias para el ingreso de asociados, admitir como asociados a personas que no reúnan el vínculo común establecidos o impedir el retiro voluntario de quienes reúnan los requisitos para tal efecto.

Consagrado desde la Constitución Política de Colombia en los artículos 7, 10,63, y 286, centra sus acciones en los grupos poblacionales históricamente vulnerados y expuestos a vafectaciones desproporcionadas como son:

7. Establecer acuerdos con sociedades o personas mercantiles que hagan participar a estas de los beneficios que las leyes otorgan a las organizaciones del sector solidario.

Las entidades que ejercen las funciones de inspección, vigilancia y control, a las organizaciones solidarias de desarrollo (asociaciones, corporaciones, fundaciones, grupos de voluntariado y organismos comunales. Ley 22 de 1987 art. 2; Decreto 1318 de 1988 y Decreto 1093 de 1989

Enfoque Diferencial

Gobernaciones y Alcaldía de Bogotá.

1. Establecer restricciones o llevar a cabo prácticas que impliquen discriminaciones sociales, económicas, religiosas o políticas.

1. Origen racial o pertenencia étnica.

1. Reconocer la existencia de la diferencia en los distintos grupos poblacionales, haciendo énfasis en aquellos grupos que pueden ser o han sido objeto de discriminación o exclusión por su condición.

Discapacidad sensorial: Personas que, por afectación de los sentidos, de la visión o audición tienen dificultades para la comunicación o el desarrollo de alguna actividad.

mental: Es una condición humana que provoca diferentes grados de dificultad para la ejecución de acciones, para manejar el estrés, las emisiones y para relacionarse con otras personas.

Discapacidad física Hace referencia a la persona que tiene la movilidad reducida.

Se refieren a los ciclos vitales de las personas y donde se exponen en mayor o menor medida a la vulneración de sus derechos. La discriminación surge especialmente, en niños, adolescentes, adultos mayores, al no poder enfrentar la vida con autonomía.

2. Personas con discapacidad.

12.1 Principios básicos para incorporar el enfoque diferencial

2. Identificar la realidad de la población (indagar afectaciones especificas).

4. Identificación de medidas de prevención, protección y garantía de derechos para personas y colectividades expuesta a esta situación

Son personas que presentan alguna diferencia física, sensorial cognitiva, mental o múltiple.

3. Identificar la violación a los derechos humanos sufrida por la población.

4. Mujer, orientación sexual e identidad de genero

Discapacidad múltiple: Es cuando una persona presenta una combinación de varias discapacidades.

3. Razones etarias

Discapacidad cognitiva: Son las personas que piensan, aprenden, y adquieren conocimiento de otra manera y a otrosDiscapacidadritmos.

En el caso de las mujeres, el solo hecho de ser mujeres las ha puesto en una posición de inferioridad frente al hombre. La orientación sexual se refiere a la atracción emocional, afectiva y sexual hacia personas de su mismo género o del género opuesto o de más de un género. La orientación de género, lo cual podría o no corresponder al sexo del nacimiento, incluye la vivencia la vivencia corporal del cuerpo y puede involucrar la modificación de la apariencia o función corporal. La discriminación surge cuando las personas se alejan del rol sexual asignado socialmente y empiezan sus propias construcciones de género (Transgenerista).

2. La medida de facilitación, de impulso o de promoción son las medidas previas tendientes a la consecución de la eliminación de la desventaja. Trataran de promover e impulsar la igualdad para el futuro.

afirmativas

2. La capacidad de recuperación ante la adversidad.

12.3 Característica poblacional

1. La solidaridad entre coterráneos y cruciales.

12.2Palenqueras.Acciones

8. El consejo comunitario es el órgano que ejerce como máxima autoridad de administración interna dentro de las tierras de las comunidades negras. El consejo comunitario está integrado por la asamblea general y la junta del consejo comunitario (art. 3 Decreto 1745 de 2005). La asamblea general es la máxima autoridad del consejo comunitario y está conformada por las personas reconocidas por este (art. 4 Decreto 1745 del 2005).

1. Las medidas de concientización, son generalmente medidas de formación o de carácter publicitarios que pretende crear un estado de opinión o una sensibilización del problema, por ejemplo, las campañas de publicidad por la igualdad sexual.

1. Origen de pertenencia étnica

12.4. Algunas características de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y

3. Medida de incentivos para el aumento de los medios o la discriminación de la desventaja, como son los casos de subvenciones, becas y las denominadas medidas de reclutamiento.

Las medidas de acciones afirmativas buscan establecer un trato ventajoso que favorece a determinadas personas o comunidades que tradicionalmente han sido discriminadas o marginadas, con el propósito de avanzar hacia la igualdad. Se reconocen algunos tipos de medidas afirmativas:

6. El folclor, la música, el patrimonio oral, la gastronomía, la risa presta, la carcajada que se burla de si, el culto a la vida, la actitud trascendente ante la muerte y el morir.

5. Existencia de múltiples identidades de acuerdo a las vivencias, el contexto, la construcción individual y colectiva.

7. El goce del cuerpo, desarrollo de todos los sentidos y la asunción del erotismo, la algarabía perpetua de saberse rescatados de los puertos del no retorno.

3. La ética del parentesco.

Son aquellas características biológicas y visibles que diferencian a los seres humanos entre sí, (color de piel facciones), la pertenencia étnica se refiera a una identidad colectiva, donde existen prácticas culturales, lenguaje, tradiciones y religiosidad diferentes. La discriminación surge la comunidad es diferente a la población general.

4. Medida de discriminación inversa o positiva, realiza un tratamiento desigualitario en beneficio del peor situado ejemplo el establecimiento de tablas de evaluación distintas para hombres y mujeres, en beneficio de estas; las cuotas o reservas de plazas para estos colectivos desfavorecidos en puestos de trabajo, centros de enseñanza o 5.candidaturas.Medidasde trato preferencial, el establecimiento, de una prioridad o ventaja, o sea un trato preferencial o desigual en el supuesto de que exista una situación de partida semejante, entendiendo que se encuentra en una situación de

4. Una cosmovisión particular y narrativa sobre el aguante extremo ante la dificultad, sobre una capacidad desmedida de hacerle frente a la mala vida y de ser eternos caminantes, como prueba de la capacidad de supervivencia en la exclusión, material y simbólica.

6.desventaja.Lamedida de retribución, recompensa o sanción positiva, se trata de medidas que se adoptan tras la realización de la acción querida, como por ejemplo la asignación de un premio o una exención fiscal.

Tener en cuenta la diferencia entre derechos individuales y colectivos y como las situaciones sufridas tienen puntos comunes.

Ley 70 de 1993: Reconocimiento a la propiedad colectiva de la tierra para las comunidades negras .

Algunas normas

Debemos garantizar la distribución legal de los excedentes cooperativos.

Promover la participación equitativa de las personas.

Tenemos objetivos económicos que debemos cumplir para garantizar nuestros fines.

Reconocimiento del racismo y la discriminación.

Reconocer lo colectivo como parte importante de su desarrollo (propiedad colectiva de la tierra) Ley 70 de 1993 artículos 3 al 18. El vínculo con la tierra y la naturaleza. .

Tiene fines sociales que todos debemos garantizar y disfrutar.

Estos tres pilares en una organización solidaria significan integrar a los asociados en el cumplimiento de los objetivos sociales y económicos para organizar con eficiencia las actividades de los asociados (trabajadores, consumidores, proveedores) y aprovechar los recursos humanos y materiales con que cuentan.

Debemos garantizar que el modelo no se desvié y conservé su esencia solidaria. Garantizar que la participación se dé de manera democrática

13. pilares para la administración de una empresa solidaria.

Es una empresa colectiva

Promover programas de fomento y fortalecimiento de la economía solidaria que respondan a sus intereses e identidad, junto con otros programas y políticas de estado.

Constitución Política de 1991 art. 7, que reconoce una sociedad diversa y pluriétnica. Decreto 4635 del 2011 para las comunidades Negras, Afrocolombianas, Rizales y Palenqueras: Reconocimiento de sus derechos a la atención, asistencia y reparación como víctimas del con icto armado.

Reconocer lo cultural, la lucha de estos pueblos en contra de los racismos y la discriminación.Tenerencuenta la relación entre lo urbano y lo rural.

Reconocer la existencia de múltiples entidades negras.

12.5. Algunas acciones Afirmativa

Evocar la relación entro lo acuático y lo cultural, que hace referencia a la estrecha relación de las personas con el agua, los ríos, el mar ya que su vida ser ha desarrollado alrededor de dichos espacios territoriales.

Promover la puesta en palabras de sus saberes y prácticas tradicionales y culturales. Reconocer sus propias formas de gobierno.

Todos debemos aportar ideas y propuestas para el desarrollo de nuestra organización. Garantizar que la participación se de manera democrática.

El grupo de asociados son a la vez los dueños, los trabajadores, los usuarios y los gestores que dirigen su propia empresa.

Autogestión

Autocontrol

Autogobierno

Todos debemos participar económicamente a través del pago oportuno de los aportes.

El primer paso para comenzar debe ser el análisis de lo individual, si no es aso comenzamos caminar en sentido equivocado.

Buscar socialmente el mismo fin

14.1. La motivación principal del emprendimiento debe ser.

Cuando se piensa en un emprendimiento se deben superar varios obstáculos

Pero si además quiero trabajar por un desarrollo sostenible de la comunidad en la cual vivimos y que, a través de las reglas aprobadas por todos los futuros asociados, teniendo en cuenta los intereses individuales, la práctica de las responsabilidades social empresarial humana, entonces lo que quiero si es una empresa de “Economía Solidaria”.

Cuando no queda más remedio, ni salidas para una situación particular económica

Cubrir una necesidad propia

Para que una empresa solidaria pueda funcionar, es necesario administrarla y esto incluye: Planear, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar.

Gestión: Conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un producto determinado. Se asume como dirección y gobierno de las actividades de la organización para hacer que las cosas funcionen con la potencialidad necesaria para generar procesos de transformación de la realidad.

Es necesario que cada participante este fortalecido desde lo personal, compromiso y ganas de realizar los sueños con las dificultades.

La empresa de Economía Solidaria, al igual que una empresa de capital, debe cumplir con una serie de procedimientos, prácticas políticas, resultados indicadores y demás tópicos que la lleven a generar una dinámica orientada al cumplimiento de metas, a la productividad y a la competitividad para sostenerse en el mercado.

El desarrollo de experiencia se o aptitudes en emprendimiento.

Cuando hay desesperanzas

Concebir una idea de negocio clara, metas definidas y oportunidad de mercado en el Tenerentorno.recursos necesarios para invertir.

Por lo tanto, si lo que realmente queremos es trabajar con independencia, autonomía, esfuerzo confianza, crecimiento propio y compromiso, efectivamente “quiero y puedo ser emprendedor”.

Tener un objetivo común

15. Administración de la participación organizacional.

14. Emprendimiento solidario

Ser consecuente con lo que significa la solidaridad y el resultado de mi trabajo individual

¿En el desarrollo de la empresa, se van ajustando, las situaciones de mercado que se presenten, van mejorando o modificando el producto o servicio que ofrecen?

Proceso por el cual se recoge, clasifica y resume la información económica. Prepara los Estados Financieros. Los principales estados financieros son:

El balance general da cuenta de recursos de los recursos de que dispone la empresa solidaria en un momento dado. El estado de resultados es un estado financiero que permite conocer los resultados de las acciones desarrolladas por la empresa solidaria durante un periodo de tiempo; estos resultados pueden ser positivos (excedentes) o negativos

Los libros de actas son las anotaciones de los temas tratados, las decisiones tomadas y todo lo ocurrido en las asambleas, reuniones de las juntas generales, ordinarias y extraordinarias y reuniones de consejo de administración.

¿Tienen oportunidad de mercado? ¿Cuentan con recursos para invertir? Libros de actas y libros contables Las organizaciones solidarias están obligadas a documentar, anotar o registrar todas las actividades que desarrolla.

Las actas son un escrito histórico de los aspectos que ienen que ver con las actividades de las organizaciones.

16. Conceptos básicos contables y tributarios para una empresa solidaria.

Libros de actas.

¿Cuenta la organización con libros de actas y libros contables? ¿Cuenta la organización con registros contables de todas las transacciones y actividades que realiza? ¿Cuenta la organización con estados financieros mensuales y anuales?

Balance general Estados de resultados Fuente y aplicaciones de fondos Cambio en las cuentas del patrimonio Flujos efectivos

Participación: Interacción de las personas que comprometen decisiones y que permiten abrir espacios para opinar con libertad, para el cumplimiento de los derechos y deberes sociales y políticos. Esto igualmente favorece el ser parte en la gestión y de los beneficios de una determinada tarea.

Los libros de actas son tres: Libros de actas de asambleas: Debe registrar en cámara de comercio. Libro de juntas de vigilancia o comité de control social. Libro de actas de Consejo de Administración o Junta Directiva.

Es necesario que las organizaciones solidarias tengan un libro de registro de asociados, en el cual se lleva un registro con datos básicos de los asociados entre los que se deben incluir: nombre, fecha de ingreso y de retiro, domicilio, documento de identificación y valor de los aportes al corte de cada cierre de ejercicio social. Este libro es obligatorio en cámara de comercio.

Contabilidad:

Para(pérdidas).establecer

Autogestión: Más que una posibilidad debe ser un principio ético para la acción, derivada del ejercicio de los individuales y dentro de la más pura democracia participativa. Estará apoyada en un sistema de comunicación colectivo como resultado de la libertad del pensamiento. Vivirá despojada de todo interés particular y fundamentado siempre en una información suficiente, oportuna y veraz.

el estado en que se encuentran su organización con respecto a las obligaciones financieras y tributarias, conteste las siguientes preguntas:

Son los que pertenecen en la organización por muchos años, para su uso y utilización.

¿Cuál es el patrimonio de una organización solidaria?

Los libros contables registran los valores en pesos de las actividades de la organización, por ejemplo: los valores de las facturas, de las compras y los valores de los recibos de los aportes.

¿Cuáles son los libros contables que se deben llevar en la organización?

Los activos están clasificados en.

Los pasivos son todas las deudas que tiene la organización solidaria. Son de los que podemos disponer en cualquier momento, como el dinero que tienen en los bancos, en caja, las cuentas por cobrar y los inventarios.

Hace más fácil el análisis de resultados de una actividad para determinar si es buena para los asociados, o si, por el contrario, sus resultados no son favorables.

Activos de una organización solidaria?

La responsabilidad del manejo, organización y conservación de los documentos relativos a los archivos corresponde al representante legal o quien haga sus veces.

Posibilita a los asociados apoyar a los administradores de la organización y evaluar la tarea que realizan.

Libro diario, mayor, y balance, libro registrado de socios y libros de actas, los comprobantes de contabilidad y (facturas, recibos, etc.) deben ponerse en el domicilio de la organización solidaria.

La suma de todos los valores de las pertenencias de la organización, nos da como resultado el valor de sus activos.

¿Cuáles son los Activos de una organización solidaria?

Activos fijos

¿Cuálesdisponiblessonlospasivos

¿Cuáles son los aportes asociados?

asociados la toma de decisiones respectos a los proyectos o programas que quieren realizar, y los servicios que quieren disfrutar.

El patrimonio está compuesto a partir de los aportes de recursos de carácter obligatorio y los recursos voluntarios de los asociados, que conforman el capital social.

¿Qué son los libros contables?

Mantiene a los asociados siempre informados para conozcan el valor de los recursos de la organización.Ayudaalos

Son todos los bienes que tiene la organización solidaria, todas sus pertenencias, a las cuales se debe asignar su valor en pesos.

Es la participación en dinero, en especie o en trabajo de los asociados a las cooperativas y fondos de empleados mediante cuotas periódicas. Los aportes sociales constituyen el capital social de las organizaciones solidarias y su monto y periodicidad de pago deben quedar establecidas en los estatutos.

El consejo de administración, junta directiva o quien haga sus veces deberá presentar a la asamblea general, una propuesta de aplicaciones excedentes.

Asignar beneficios cooperativos a los asociados, no en proporción de sus aportes, sino al uso que ellos hayan hecho de los servicios de la entidad, debido a que el futuro movimiento y la reproducción de los asociados, depende de las actividades sociales que se realicen.

¿Qué podemos hacer con los excedentes?

¿Cuáles son los reportes de información financiera?

cuenta lo anterior, podemos tomas las siguientes acciones como ejemplos de utilización apropiada de excedentes:

Reconocer intereses a los aportes de los asociados, siempre que estos sean bajos y Aportarlimitados.los fondos de educación y solidaridad.

Estado de resultados

La diferencia entre los ingresos y los egresos en estado de resultados, determina cuales fueron los excedentes generados o la perdida, en caso que los egresos superen el monto de los ingresos.

¿Cuáles son nuestras obligaciones tributarias?

Por ley es obligatorio utilizar un 50% de los excedentes generados para construir fondos de educación, de solidaridad y de protección patrimonial.

aclarar que en la asamblea de asociados de cooperativas de ahorros y crédito solo se podrán presentar los estatutos financieros para su aprobación o desaprobación, una vez haya sida autorizada su presentación por este ende control.

Es el resultado de un tiempo de trabajo donde se ven reflejados los activos, los pasivos y el patrimonio.

EsCréditosimportante

Balance General

El 50% restante de dicho excedente tendrá una aplicación también limitada, discreción de la asamblea general; una parte para actualizar el valor real de los aportes de capital, otra para crear servicios comunes y de seguridad social, una tercera para retornar a los asociados el mayor valor pagado por el servicio o dejado de percibir, y una última para formar un fondo de amortización de aportes que permita el sostenimiento del factor capital independientemente del retiro de los Teniendoasociados.en

Alimentar e incrementar las reservas de protección de aportes.

Está compuesta por los ingresos y los egresos, es decir los gastos y costos generados por las actividades de la organización en un tiempo determinado.

Se encuentran explicadas en el estatuto tributario. Las entidades sin ánimo de lucro se consideran de “régimen especial” por su naturaleza social, y por esto cuentan con algunos privilegios a nivel tributario. Algunos de los impuestos que deben pagar las organizaciones en Colombia son:

Retención en la fuente Impuesto al patrimonio

Impuestos departamentales y municipios

Las entidades que conforman el sector solidario son agentes de retención de este impuesto pero que en lo respecta al tratamiento de los pagos que efectúen a su favor, dependen de la condición que para el efecto tenga en materia de impuesto a la renta. Así las cosas, a las cooperativas y asociaciones mutuales sólo se les aplicará retenciones por rendimientos financieros a los fondos de empleados se les aplica retenciones sobre ingresos industriales y comerciales ya los fondos de empleados no contribuyentes no se les aplica ninguna retención.

Estos son impuestos que gravan diversas actividades a favor de las teorías departamentales y municipales, entre los cuales se destacan el impuesto industrial y comercio y el predial. Solo en los casos en que las normas tributarias locales presenten exenciones o tratamientos especiales podrán acceder a dichos beneficios las empresas de economía solidaria.

Gravamen a los movimientos financieros

Es un impuesto que grava la posesión de bienes y derechos apreciables en dinero de los contribuyentes del impuesto de renta. Todas las entidades de economía solidaria están obligadas a liquidar este impuesto, pero no lo son los fondos de empleados que tienen la calidad de no contribuyentes.

Las entidades del sector solidario son responsables de este impuesto si venden productos o servicios gravados por la Ley. Estas entidades sólo pueden encontrar un beneficio tributario en estas materias sólo cuando sus operaciones estén excluidas o exentas

Impuesto de renta

En Colombia existen dos regímenes sobre este particular. En primer lugar, está el régimen que obliga a todas las personas naturales y organizaciones, siempre y cuando no estén calificadas como no contribuyentes. En segundo lugar, está el régimen tributario especial, en el cual se ubican las asociaciones mutuales y cooperativas. Considerando que las empresas de economía solidaria cumplen una función social de beneficios a la comunidad, supliendo deficiencias del Estado, tiene un tratamiento preferencial en materia de impuesto a la renta. Este tratamiento consiste en que son exentas del impuesto siempre que apliquen un 20% de sus excedentes a la educación formal. Los fondos de empleados no son contribuyentes cuando solo realizan operaciones financieras. Si además efectúan operaciones comerciales industriales, sus excedentes se conside ran como sujetos al régimen general de tributación. A las cooperativas y asociaciones mutuales solo se les aplicará retenciones por rendimientos financieros. A los fondos de empleados se les aplicará retención sobre ingresos industriales y comerciales; y a los fondos de empleados no contribuyentes no se les aplica ninguna retención.

Comprende este impuesto los descuentos de dinero que las empresas obligadas realizan a favor del Estado, sobre diferentes pagos o abonos en cuenta.

Este es un impuesto que cobran las entidades con actividad financiera cuando sus clientes dispongan de recursos en cuentas corrientes o de ahorro. En consecuencia, las cooperativas con actividad financiera deberán aplicar este impuesto y serán sujetas del mismo en sus operaciones con otras entidades. Así mismo cualquier entidad de economía solidaria es sujeto pasivo cuando disponga de recursos en sus cuentas de ahorro o corrientes.

Impuesto al valor agregado IVA

Es un impuesto al consumo de bienes y servicios. ES cobrado, a favor del Estado, por los comerciantes, los productores e importadores, al momento de la operación. Es para quienes compra bien o adquiere el servicio.

EQUIPO DE TRABAJO

ALEX COPETE MARIBEL SOLIS AVILAV

Contador Publico Facilitador en economía solidaria EDER AnimadoraContadoraKELLYIngenieroCAMPAZambientalGUINELOPEZAbogadaJOHANASOLISespecialistaFinancieraDAYANOTEROCulturalconénfasisenDerechos Humanos Facilitadora de economía solidaria ZULLY OTERO Tecnóloga Actividad Física KAREN ANDRESJORDANBAZANSOLISBELALCAZARSILVIAQUINTEROANGIEMESABORISVERNAZA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.