¿ES MUY CARO TENER UN CARRO EN COLOMBIA? (PARTE 1)
El 2017 ha sido el tercer año consecutivo en que la industria automotriz colombiana presenta números en rojo. Según un informe de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos), el pasado año hubo una caída de 6.1% en la comercialización de automotores nuevos en el país con respecto al 2016. Andemos atribuye esa situación a varios factores, entre ellos la reforma tributaria, el dólar cercano a los tres mil pesos y el bajo nivel de confianza del consumidor. Ante esta situación, desde Autolab hemos analizado diferentes factores que influyen en la compra de un carro y lo comparamos con otros países de la región, teniendo en cuenta el precio de los vehículos, los impuestos que se pagan, la relación con el salario mínimo y el precio de la gasolina. El precio de los carros El principal motivo por el que un mismo carro tiene un precio diferente en cada país se debe a los impuestos, tanto los de importación como el IVA que se aplica, pero también es cierto que muchas veces no tienen las mismas prestaciones, o están diseñados para mercados específicos. No hace muchos años, el CEO de la marca Volkswagen aseguró en declaraciones al Financial Times que “vender el mismo auto en distintos mercados no funciona bien, entre otras cosas porque en un país en vías de desarrollo no pueden acceder a carros del mismo precio que en los países ricos”, aunque también es cierto que hay normativas que se aplican por ejemplo en Europa y que no son de obligatorio cumplimiento en Estados Unidos o en el resto de América, de manera que se adaptan y se personalizan. En la siguiente gráfica veremos una comparativa del coste de los carros expresado en dólares, para algunos países de la región. Los datos son del 1 de febrero de 2018 y fueron tomados de los concesionarios de la marca en cada país, eligiendo un modelo de cada categoría que se vende en todos ellos.