Revista Link! N°22

Page 1



Staff Año 6 - N° 22 Agosto 2016

Directora y Editora responsable:

Adriana Gil Colectivo Editorial:

José Vitar Aldo Ternavasio Rosana Aldonate Eduardo Núñez Campero Hugo Ferullo Ricardo Gandolfo Mario Racedo

es miembro de:

Sumario

Colaboradores especiales:

Carlos Podazza, Emmanuel Gall, Elvira Escalante, Fernando Rovetta, ANDHES Colaboran en este número

Julia Vitar, Soledad Deza, Amadeo Gandolfo, Rosana Aldonate, Silvia Gallo, Aldo Ternavasio, Hugo Ferullo, Eduardo Núñez Campero Diseño de tapa:

4

Editorial: Adriana Gil

5

Dossier: VIGILAR Y CATIGAR

6

Entrevista a Gaston Chillier

9

Entrevista al Fiscal Jorge Auat

12 15

Economía y sociedad: “El discurso neoliberal local es un conjunto de fantasías y engaños”

22

Economía: La quimera de la exactitud en la economía moderna

24

El país: “El argumento de Cambiemos refiere a una concepción neoliberal de la energía”

26

Opinión: Ceder más allá de la palabra

27

El País: Subjetividades tóxicas ¿una cuestión de época?

28

Arte y política: Las caras del General

Leo Miranda Diseño y diagramación:

Agencia Paradigma Correo electrónico:

adgil_06@hotmail.com Tels: 0381-425 5308 0381-156 430088 Dirección: Quito 2580 (Yerba Buena, Tucumán) Impresión:

Sociedad: El caso “Belén” es un caso político

18

Aldo Ternavasio Arte de tapa e ilustración:

Las políticas de memoria y el juego de las representaciones en la era Macri

Agencia Paradigma

San Miguel de Tucumán Revista LINK! es una publicación mensual. Registro de la propiedad intelectual en trámite. La revista se responsabiliza por los dichos de la redacción. No se responsabiliza por los dichos de terceras personas que no pertenecen a la redacción. Autorizamos a compartir nuestros contenidos mientras se cite la fuente.

Correo de lectores

Amigos, los convocamos a mandarnos sus comentarios e inquietudes a nuestro correo. También dejamos inaugurada la página del lector y la ponemos a su disposición para que escriban un artículo acerca de algún tema de interés. La extensión no debe superar las 500 palabras. Tienen que incluir nombre completo, DNI y profesión.


Editorial

RITUALES DE LA BRUTALIDAD Por Adriana Gil

L

4

a sucesión frenética de hechos desde que asumió en diciembre la gestión de Cambiemos muestra la planificada determinación de asegurar la gobernabilidad, y el alto grado de subestimación de su “habilidad” política para lograrlo, esto en medio de un desconcierto generalizado. La sustancia de esa determinación sin embargo, se iba a revelar en toda su opacidad mediante el uso de discutibles mecanismos jurídicos y políticos para adaptar las leyes a las propias necesidades políticas del macrismo. Esos inquietantes movimientos se mostraron al inicio con dos hechos brutales: la detención intempestiva de Milagro Sala, presa hasta hoy, y la represión a los trabajadores de Cresta Roja embestidos con camiones hidrantes. La sociedad argentina empezaba a anoticiarse de los verdaderos cambios con el nuevo protocolo de seguridad de la ministra Bullrich. Contra todo el repiqueteo oficial en defensa de las instituciones, una seguidilla de decretos presidenciales se propinó al estado de derecho. Citamos los siguientes, que en cualquier país “serio” hubieran sido escándalos irremediables: el nombramiento de dos jueces de la Corte, cuya alevosía pudo ser frenada, y la derogación de la Ley de medios. Estos hechos configuran innegablemente un cimbronazo peligroso para la institucionalidad del país, y de cuyos alcances todavía no se advierten los límites. Después de haber hecho el recorte social de los beneficiarios de sus políticas, sectores agroexportadores, financieros y mineros, la nueva gestión procedió a protocolizar el tratamiento para los excluidos por el nuevo Estado. Las consecuencias de la devaluación y la distribución regresiva del ingreso nacional, los despidos masivos y la pérdida del poder adquisitivo tienen para el macrismo el estándar de “daños colaterales”, es la naturalización de la exclusión. Los que van a ser privados de sus conquistas y derechos, la “grasa” (aquí también la brutalidad del desprecio de clase, sin filtro) debe ser contenida para que no estorbe la gobernabilidad. Pero no es ese el único objetivo. Es notoria la relevancia que el macrismo asigna al poder represivo del Estado: tiene claro que el despojo de derechos, sociales y económicos, viene generando la reacción social en la calle. En esa sujeción de los excluidos ese poder debe tener una doble potencia. Cuando Foucault analiza el castigo sobre los cuerpos de los con-

denados, los supliciados, lo que nos advierte es que en esa operación existen dispositivos extra jurídicos que cumplen funciones de carácter político. “El suplicio no restablecía la justicia; reactivaba el poder” refiere Foucault; por sobre todo hace “una afirmación enfática del poder y de su superioridad”. Hoy no hay suplicios pero ese punitivismo no ha terminado, se ha transformado y en el estado neoliberal es prioritario. Las fuerzas de seguridad ocupando el espacio público, incluso en fiestas patrias o de celebración popular, pertrechadas como si se ocupara un escenario bélico constituyen un dispositivo visible de intimidación y autosegregación. Están ahí para ser vistas. El amedrentamiento antes de la represión constituye otra de las patas del ritual político: instruye eficazmente al ciudadano de a pie acerca de la asimetría frente al gobernante. El terror de Kafka ante la amenaza de castigo de su padre se reforzaba como la promesa que se cumplía. Entre las desmesuras de Cambiemos, la situación de los servicios de inteligencia también es impactante: sus directivos sin idoneidad para el cargo y sospechados de vínculos con viejos agentes de inteligencia, menos transparencia en sus actividades y presupuesto, refuerzo del sistema de secretos y restricción en el acceso a la información de la AFI, lo que suma varios porotos de opacidad y retrocesos para la democracia. La ocupación ciudadana del espacio público es algo que pone nervioso al gobierno. Sabe que los ciudadanos unidos en un reclamo común le pueden torcer las jugadas como ya ha ocurrido, afortunadamente. Falta saber cuán dispuestos están los ciudadanos a ocupar ese campo, a integrarse en la defensa de sus derechos frente a un Estado cuyo objetivo es la desprotección y el desamparo de la población. El concepto de memoria que forjaron con su lucha los organismos de derechos humanos durante 40 años es la brecha ética a seguir; abrieron ese camino para lograr justicia sin venganza, con las dolorosas pérdidas a cuesta. Hoy es un camino abierto para ser recorrido por todos los ciudadanos en la lucha por sostener las conquistas y defender los derechos pasibles de ser vulnerados, y es el ejercicio legítimo de su propio poder como soberano, que nadie ni siquiera el Estado les puede arrebatar.


Dossier

VIGILAR Y CATIGAR

5


Dossier

DOSSIER – VIGILAR Y CASTIGAR

Entrevista a GASTON CHILLIER

6

“NOS PREOCUPA EL IMPACTO SOCIAL DE ALGUNAS MEDIDAS ECONÓMICAS” El Director Ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) Gastón Chillier analiza la situación de los DDHH en el nuevo escenario, los movimientos del poder judicial en su relación con el ejecutivo y señala puntos de alerta frente a medidas del gobierno nacional como despidos masivos, protesta social y detención injustificada de líderes sociales como Milagro Sala.

-¿Qué balance puede hacer en materia de derechos humanos después de 9 meses de gestión de Cambiemos?

Por Aldo Ternavasio

Por Adriana Gil

Para un balance general hay que juntar varias cosas de este ciclo hasta ahora. Si uno toma cómo empezó el gobierno con la detención de Milagro Sala por protestar aunque después se haya “emprolijado” con nuevas denuncias pero 200 días después sigue siendo una detención que jurídicamente no está justificada; más de 10 líderes sociales de la misma organización criminalizados;

algunas represiones al principio de protesta social sumada a represiones a jubilados recientemente; el protocolo del Ministerio de Seguridad para limitar la protesta social; la declaración de Emergencia en seguridad que autoriza el derribo de aviones violando la ley de prohibición de intervención de las Fuerzas Armadas en la seguridad interior; el desmantelamiento del corazón de la Ley de Medios que era la desconcentración de la propiedad de los medios por decreto, sin justificación de urgencia, esto por un lado. Por otro, si bien no hubo medidas en contra de los juicios de lesa humanidad, si hay una combinación de retórica discursiva del propio Presidente y de otros que no ponen en los juicios el impulso del gobierno y de todos los poderes del Estado para mantener el ritmo del proceso de justicia. Es difícil hablar de balance positivo o negativo pero claramente el tema de derechos humanos


se traduce en la persecución o en la investigación en las causas de Milagro Sala que no pueda estar en libertad como sería en cualquier caso mientras se investiga, me parece que es una instrumentalización del poder judicial, en este caso un aliado del gobierno nacional. En otros casos, si uno mira las causas de corrupción el poder judicial está actuando políticamente no porque no haya razones para investigar o no haya causas sino por la manera y por la febril actividad que está teniendo, inédita, cuando son “El desmantelamiento de la unidad del Banco Central claramente afecta el trabajo del Poder ejecutivo en la investigación de la responsabilidad empresarial en los crímenes de lesa humanidad”

denuncias de hace mucho tiempo. No está claro si el poder judicial está haciendo lo que hace siempre que es acomodarse a la nueva coyuntura, investigando al poder una vez que se fue y sin investigar al poder actual, pero si uno mira algunas causas que se han abierto como las investigaciones de Panamá Papers o de Gabriela Michetti, tal vez hay un cambio de paradigma o más estructural en el que el poder judicial se vea a sí mismo como el partido judicial, mirándose más en el espejo de Brasil. -¿Y en cuanto a los crímenes de lesa humanidad?

-¿Que posicionamientos aparecen en el Poder judicial frente al nuevo escenario político y que efectos considera que tienen esos posicionamientos?

De acuerdo a señales políticas que ha mandado el Presidente no siendo muy claro acerca de la responsabilidad del Estado por violaciones graves a los DDHH en el terrorismo de Estado sin negarlas pero sin poner centralidad; o desde la retórica hablando en el Parque de la Memoria de la violencia en general y no de la responsabilidad del Estado, eso seguramente va a tener efecto en algunos operadores judiciales que nunca estuvieron convencidos, que lo hacían siguiendo el viento político, van a bajar el ritmo de las causas. Hay que seguir con atención cómo el poder judicial procesa hacia adentro los mensajes del poder político y que no tenga el ritmo que debería. Al mismo tiempo, hay causas con sentencias ejemplares como la del Plan Cóndor con gran repercusión mundial o la causa del 19 y 20 de diciembre que condena penalmente, aun siendo esta leve, a los responsables políticos de la represión. Dentro del poder judicial hay señales que no son malas y si uno mira la sentencia de la Corte con perspectiva de derechos por el rol que le da a la audiencia pública para el aumento de tarifas del gas, creo que hay señales que no se pueden analizar en términos de blanco o negro.

El posicionamiento del poder judicial en este escenario pareciera no estar muy claro, en algunos casos es instrumental al poder político. En el caso de Milagro Sala la situación del poder judicial de Jujuy, su relación con el poder ejecutivo y todas las irregularidades judiciales, que

-Desde que Cambiemos inició su gestión de gobierno ¿considera que los despidos masivos y la no renovación de contratos afectaron la capacidad del Estado para atender situaciones relacionadas con la vulneración de derechos humanos y sociales básicos?

no ocupa un lugar central en la agenda. Se adoptaron medidas en temas como seguridad, los despidos masivos, o el desmantelamiento de la unidad en el Banco Central que marcan un punto de alerta. En otros casos, como la Ley de acceso a la información pública que estaba pendiente, o la intervención del gobierno en el gravísimo caso de criminalización de Belén, la intervención del gobierno en el Consejo de DDHH y antes en el poder judicial de Tucumán llevando las recomendaciones del comité de DDHH, han sido medidas positivas.

7


8

La pregunta es amplia, el desmantelamiento de la unidad el gobierno aborda la protesta social? del Banco Central claramente afecta el trabajo del Poder ejecutivo en la investigación de la responsabilidad empre- Hay señales preocupantes, si uno combina la criminalisarial en los crímenes de lesa humanidad destacado por zación injustificada de Milagro y no digo que no deban el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. investigarse las denuncias sino que está presa originalTambién el desmantelamiento de la unidad de DDHH mente por protestar y después por miles de denuncias del Ministerio de Seguridad, de análisis y procesamientos con una situación perjudicial llena de irregularidades; o de datos para las investigaciola represión de Cresta Roja, nes impacta en los juicios de más el protocolo de segurilesa humanidad. No hemos dad. Sin embargo, había ya “…tal vez hay un cambio de paradigma hecho un relevamiento minuuna tendencia en los últimos o más estructural en el que el poder cioso en relación con políticas días del gobierno kirchnerista judicial se vea a sí mismo como el partido judicial, mirándose más en el sociales o con derechos en sí. de debilitar la política de no espejo de Brasil” Si uno puede ver el despido represión de la protesta social, masivo de empleados del Esdirigidos por el ex secretario tado y si cumplían un rol de Berni la gendarmería reprimió garantizar derechos en distinbrutalmente a trabajadores tas áreas, eso lo afecta pero en el CELS no hemos hecho que cortaban la Panamericana en los últimos dos años. ese análisis todavía. No obstante, en estos casos que menciono sí pareciera que las medidas están relacionadas con restringir más que -Hay una circulación de nuevos discursos en relación garantizar el derecho a protestar. a la política de derechos humanos, Jorge Lanata llegó a decir que “hay que discutir todo porque los ddhh -¿Qué inquietudes surgen en el CELS frente a la nueva no son para un solo lado” ¿existe una intencionalidad situación institucional y social de Argentina? política para resignificar el terrorismo de Estado? Desde hace 37 años el CELS monitorea la situación de Si uno escucha la última entrevista al Presidente en los ddhh de todos los gobiernos democráticos y en este caso, términos de “guerra sucia” o de los números podría de- el tema de DDHH no es un eje central en la política de cir tal vez sí, hay una intención de resignificar o abrir un este gobierno. Nos preocupa claramente el impacto social debate. Pero si uno escucha la aclaración posterior del de algunas medidas económicas en términos de garantías funcionario de DDHH Claudio Avruj yo diría que no de derechos para los sectores más excluidos y por la siporque condena el terrorismo de Estado, habla de lesa tuación económica y social cómo esos sectores en vez de humanidad, diferencia la responsabilidad del terrorismo recibir la cara más amable del Estado, la que les garantiza de Estado con otros crímenes en 1970. De hecho las derechos, pueden ser víctimas de su cara más violenta. respuestas del Estado hacia el Comité de Derechos Hu- Es difícil decir una evaluación general, nosotros venimos manos o inclusive el homenaje a las víctimas de Macri haciendo análisis del lugar que ha ocupado la política de con Obama en el Parque de la Memoria terminan con- ddhh en los gobiernos desde la recuperación de la demosolidando una política de Estado. Una cosa es la posición cracia. Seguimos con mucha atención las cuestiones en personal de Macri pero hasta ahora, lo que dice el Estado materia de violencia institucional, de derechos económiargentino sobre su posición sobre el proceso de Memoria, cos, sociales y culturales, de delitos de lesa humanidad, Verdad y Justicia, diría que no hay ninguna señal que in- de cada una de las medidas que adopta el gobierno y en dique lo que me planteas. función de eso creemos que hay que estar alertas para señalar y denunciar aquellas que son contrarias a la vigencia - ¿Cuál es la opinión del CELS sobre la manera en que de los derechos humanos.


Dossier VIGILAR Y CASTIGAR

Entrevista al Fiscal JORGE AUAT

“EL ESTADO NO PUEDE CONVERTIRSE EN UNA MAQUINARIA CLANDESTINA DE CRIMEN”

9 El titular de la Procuraduría de crímenes contra la Humanidad, Jorge Auat, realiza un análisis del momento actual del proceso de Memoria, Verdad y Justicia en el cambio de signo político gubernamental, destaca la fortaleza moral de los juicios de lesa humanidad y afirma que toda maniobra en contrario, como la teoría de los dos demonios, está destinada al fracaso.

-En este nuevo escenario político con el gobierno de Cambiemos ¿cree que puede haber dificultades o retrocesos respecto al proceso de Memoria, Verdad y Justicia?

-La pregunta iba en el sentido de evaluar declaraciones como las del presidente que comparó terrorismo de Estado con violencia en general. ¿Qué perspectivas advierte y qué efectos podrían tener estos discursos para la política de DDHH?

Uno debe sacar este proceso de la coyuntura política porque no pertenece a un gobierno, es la construcción del conjunto de la sociedad, no es una cuestión de agenda. Un gobierno puede sintonizar y acompañar un reclamo social pero antes está en la sociedad, no en el gobierno. Un proceso de Memoria, Verdad y Justicia como el que construyeron los argentinos, ese concepto de memoria colectiva está definido como política de estado, significa que no hay vuelta atrás. No hay razón para instalar un discurso sobre la base de un cambio de gobierno, por lo menos desde el funcionamiento del poder judicial que va a responder conforme a la agenda que ya está instalada, hay que terminar todos los juicios, hay muchas causas en trámite. Las únicas dificultades que tenemos no son de tipo política, si de déficit de jueces que repercute en integración de tribunales y en la dinámica de los juicios.

Creo que la política de DDHH ha venido para quedarse, sin perjuicio de opiniones en el seno del gobierno pero queda absolutamente afuera de cualquier especulación política porque el anclaje del proceso no está en la casa de gobierno sino en el cuerpo social que lo construyó, lo prestigió, hizo posible los juicios. La demanda de justicia que empezó en la propia dictadura con las Abuelas y los organismos tiene un valor tremendo porque frente a la idea de que esto era una venganza lo que hace es desmontar esa estrategia de los que quieren devaluar este proceso. Lo dicen muchos autores, Argentina es un ejemplo porque hubo demanda de justicia y se está haciendo justicia porque las herramientas son del orden jurídico vigente, no se aplicaron tribunales especiales ni ninguna legislación especial, es un dato fundamental en cuanto al contenido moral del proceso.

Por Eduardo Núñez Campero*


-Se puede percibir que hay cosas que se han vuelto cuestionables, hay discursos en los que vuelve a mencionarse la teoría de los dos demonios ¿cuál es su opinión? Escribí en Pagina12, cuando Lopérfido cuestionó la cifra de desaparecidos que puede haber circunstancias políticas que faciliten reabrir debates que parecían cerrados. Eso no presupone que vaya a comprometerse lo que fue la larga y durísima tarea de reclamar justicia, instalar su demanda, construir la memoria colectiva que fructificó en los juicios. Esas son circunstancias pasajeras, está superado jurídicamente. La teoría de los dos demonios es una herramienta absolutamente espuria para generar la sensación de que aquí la justicia es parcial pero están obviando que no tiene sustento en la propia realidad de los hechos. Lo que convierte estas causas en crimen de lesa humanidad es una serie de requisitos jurídicos que hacen que un crimen no sea igual al otro. Esta teoría es una maniobra para devaluar moralmente al proceso, es un ataque ético a la base de la estructura del proceso penal. -¿Usted entonces no ve un riesgo cierto?

10

Puede haber pero la fortaleza moral del proceso alienta a pensar que esos riesgos no lo van a comprometer seriamente. Podrán instalar discusiones, pero esto es irreversible, tiene una jerarquía y prestigio indestructible. La estrategia de vincular los juicios con cuestiones políticas ya la escuchamos en el marco de los procesos, ellos mis- tión ideológica desde donde se mira el rol del Estado. El mos dijeron “cuando se termine este gobierno se termi- Estado tiene una función superlativa desde el punto de nan los juicios”. Esto no es de ahora, es una idea que vista de la moral social. Por ello la construcción del derequiere legitimar lo que hicieron, una negación. La teoría cho penal internacional condena porque se presume que de los dos demonios lo que hace es devaluar el reclamo el Estado no puede actuar fuera del derecho. Es posible que haya gente que legitide justicia, es desconocer ma eso pero esa teoría más a la víctima que ha sido el allá de la maniobra, nace gran sujeto incorporado. con un destino de fracaso. Lo que tienen de moral los “La teoría de los dos demonios lo que DDHH es precisamente la hace es devaluar el reclamo de justicia, es - La profundización de visibilización de la víctima desconocer a la víctima que ha sido el gran las investigaciones sobre y es ahí adonde dirigen sujeto incorporado” el papel de los civiles en el ataque. En el “Nunca el último gobierno milimás” Sábato citó en refetar ¿cree que será acomrencia al proceso italiano: pañada desde Cambie“Italia puede permitirse perder a Aldo Moro pero no puede permitirse implantar mos? Es una cuestión pendiente. la tortura”. Nunca se puede equiparar el terrorismo de Estado a la violencia de grupos políticos armados. Lo Va a depender de los operadores judiciales, estos procesos que está en juego es que el Estado que, como dijo Hegel son complejos jurídicamente. Partamos de la base de la es una totalidad ética, no puede convertirse en una ma- impunidad que rodeó a estos procesos y luego los indulquinaria clandestina de crimen. Cuando el Estado opera tos, llegamos tarde. Hechos que ocurrieron hace 40 años, clandestinamente renuncia a su rol ético, esto es lo que y cuántos años estuvimos impedidos de investigarlos, de está en juego. En la teoría de los dos demonios se pone al hecho primero hacíamos los juicios por la verdad y la sanEstado como demonio. No se puede aceptar nunca que ción eran los escraches. Ahora bien, a medida que avanza el Estado sea un demonio, y esto marca que para ellos la investigación y se van formulando nuevas hipótesis, que el Estado se demonice no es importante, es una cues- aparecen los civiles. Nos propusimos en la agenda de la


11 Procuraduría trabajar el caso de los civiles, somos cons- poder judicial, es impensable un plan de esta magnitud cientes de que hay causas que van a demandar mucho sin complicidades. tiempo. Estamos hablando de ex jueces, ex funcionarios de la justicia que por la función que tuvieron generan -¿Qué podemos esperar del anuncio del Departavínculos, lo cual se traduce en excusaciones que gene- mento de Estado de EEUU de desclasificar archivos ran demoras. Por ejemplo, en respecto a la dictadura? ¿La Salta con la causa del ex juez misma inquietud produce Lona era difícil integrar el trila promesa del Vaticano en bunal, se conocen entre todos idéntico sentido? “Abarcar la totalidad del crimen incluye los jueces, y muestra cómo se a todos los responsables, civiles, estructura endogámicamente Es un hecho positivo, vamos económicos, del poder judicial, es el poder judicial. Las dificula seguir analizando en la meimpensable un plan de esta magnitud tades van a existir pero estadida que esos archivos se consin complicidades” mos convencidos de que inviertan en prueba útil para las vestigaremos a los civiles con causas. Es una larga espera y el mismo criterio con que lo hubo reclamos al propio Vatihicimos con los militares. cano, estuvimos ahí para pedir información que nos puedan aportar para esclarecer los -También están en la cuenta pendiente empresarios hechos. Va a dar gran beneficio para la valoración de la acusados de complicidad con la dictadura. prueba, no digo que todo lo que tengan sea útil, se analizara en el marco de cada causa y también va a depender Sí, hay una cuestión: la justicia que no abarca la totali- del análisis de cada operador y como las inserte en el pledad del crimen deja un sabor amargo de injusticia como xo probatorio. Son cuestiones técnicas pero queda claro dijo Walter Benjamin. Esto significa todos los autores, que todo eso es la consecuencia del proceso de Memoria, todos los que intervinieron, y no puede haber unos si y Verdad y Justicia, y el reclamo de justicia termina haciénotros no. Para nosotros abarcar la totalidad del crimen dose oír en todos los rincones del mundo, esto habla de incluye a todos los responsables, civiles, económicos, del la trascendencia que tuvo y va a seguir teniendo.


Dossier VI GI L A R

Y

C A S T I GA R

LAS POLÍTICAS DE MEMORIA Y EL JUEGO DE LAS REPRESENTACIONES EN LA ERA MACRI Como lo señalaron voces más autorizadas que la nuestra, desde diciembre de 2015 por primera vez en su historia nuestro país está siendo gobernado por una coalición de centro-derecha, que accedió al poder por medio del voto, y no a través de golpes de Estado.

E

12

l gobierno de Mauricio Macri se dedicó desde el primer día a la construcción de una nueva discursividad y de representaciones sociales sobre nuestro pasado y nuestro presente, que presentan una realidad y una lectura de esa realidad radicalmente opuestas a las impulsaPor Julia Vitar* das por el gobierno anterior. En ese marco se desarrollan las políticas de Cambiemos referidas al terrorismo de Estado, tanto en el juzgamiento y reparación de los graves crímenes cometidos desde el Estado como en las políticas de Memoria sobre ese pasado. Como refiere Nora Rabotnikof (2007), las políticas de memoria son formas de lidiar con el pasado, de gestionarlo a través de medidas de justicia, reparación, conmemoraciones. Se trata de “grandes ofertas de sentido temporal, o a las narrativas más generales, que proponen marcos institucionales (y están implícitas en ellas) construyen temporalidades diferentes y de ese modo contribuyen a marcar rupturas y continuidades”. La etapa iniciada en 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner, estuvo signada por una fuerte acción del gobierno en políticas de memoria sobre el pasado de terror y trauma en los 70 en Argentina. Como lo afirma la politóloga Paula Biglieri, el populismo del kirchnerismo se construyó teniendo como uno de sus pilares a las demandas de Memoria, Verdad y Justicia sostenidas por las organizaciones de derechos humanos. Las medidas para desarrollar el juzgamiento de los crímenes de Estado pusieron en marcha en Argentina un esfuerzo conjunto de los tres poderes del Estado, con el puntapié y la dirección dada por el PEN.

Además de crear por ley el feriado nacional del 24 de marzo, el kirchnerismo marcó otro hito al nominar desde el discurso presidencial a la Dictadura como Golpe Cívico Militar, buscando poner en el ojo de la justicia a los responsables civiles del terrorismo de Estado y no solamente a sus brazos ejecutores. Esta práctica discursiva fue acompañada del impulso gubernamental a investigaciones contra sectores civiles, políticos y principalmente empresarios, que se beneficiaron con las políticas de la Dictadura. A partir de diciembre de 2015, Cambiemos ha comenzado la construcción de una nueva discursividad que implica desandar en gran medida lo hecho desde 2003. El más claro ejemplo fueron las declaraciones del Presidente Macri durante la entrevista que le realizó el sitio de internet Buzzfeed, en la que al referirse a los crímenes del Terrorismo de Estado habló de su perpetración en el marco de una “guerra sucia”. El término guerra sucia, acuñado por los teóricos de la Doctrina de Seguridad Nacional y utilizado por los perpetradores del terrorismo de Estado, sostiene que en Argentina tuvo lugar una guerra entre las FFAA y ejércitos irregulares, la llamada “subversión”. La subversión de acuerdo a esa teoría vigente en los 70 en Argentina era ese enemigo difuso que se debía combatir y que estaba camuflado entre la población: subversivo podía ser cualquiera. Por eso, el principal blanco del terrorismo de Estado fue la propia población. Algo de esto se está ventilando actualmente en Tucumán en la Megacausa “Operativo Independencia” . La guerra sucia se presenta entonces como sinónimo de guerra contra la subversión, término utilizado por la


Junta Militar para referirse a los crímenes cometidos de manera sistemática y generalizada por el aparato estatal, por lo menos desde 1972 .

del partido oficialista, afirmaban que la cifra de 30.000 desaparecidos se había “arreglado en una mesa cerrada”, cuestionando la cantidad de víctimas del terror estatal .

El uso de esa expresión por parte del Presidente implica un claro retroceso en el proceso de Memoria y Verdad sobre el Terrorismo de Estado, que deja planteada la cuestión – al menos desde la palabra oficial – a tiempos previos a la vuelta de la democracia. Como afirma Daniel Feierstein (2012), especialista en estudios sobre Genocidio, la teoría de la guerra o de la guerra sucia, perdió aceptación en los ‘80, a partir del juicio a las juntas militares. Recordemos que durante el gobierno de Alfonsín se impulsó una lectura del pasado en términos de violaciones a los derechos humanos, y se maquilló la idea de la guerra con la teoría de los dos demonios que buscaba calmar las aguas de los intereses militares.

Este tipo de declaraciones re-instaló hasta hoy el debate estéril sobre las cifras, como si la victimización que produce tener a miles de personas desaparecidas después de 40 años pueda ser mensurada con cantidad de denuncias realizadas.

El ímpetu de Macri, y de su gobierno, no empezó con el infeliz uso de la expresión guerra sucia. Las fuerzas y sectores políticos que lo apoyaron para ganar las elecciones, vienen “marcándole agenda en el tema” desde el día uno. Al día siguiente del ballotage, el diario La Nación publicó un editorial sin firma titulado “No más venganza”, y pedía al nuevo gobierno que “termine con las mentiras sobre los años 70 y las actuales violaciones a los Derechos humanos ”. Frente a la condena social masiva, se impuso una respuesta del Presidente electo, afirmando que su gobierno “dejaría actuar a la justicia”. Posteriormente, se negó a recibir a las organizaciones de DDHH, que querían hacerle llegar sus peticiones y expectativas , decisión que tuvo que rever. Al mismo tiempo, funcionarios de cultura del Gobierno de CABA,

El Ministro de Justicia Germán Garavano recibió a Cecilia Pando, activista contra los juicios de lesa humanidad. También le concedió una audiencia al CELTyV, ONG que defiende la teoría de la guerra e impulsa que se cataloguen como crímenes contra la humanidad hechos cometidos por organizaciones político militares en los 70 en sintonía con la línea argumentativa de personas de la talla del multicondenado Menéndez. Para la conmemoración de los 40 años del Golpe, la actividad preparada desde el Gobierno nacional giró en torno de la visita del Presidente de EEUU, invitado al sitio de memoria de la ex ESMA. La noticia produjo fundadas críticas de los referentes de las organizaciones de DDHH. EEUU fue una potencia con clara injerencia, participación y apoyo a los golpes de Estado en América Latina, incluyendo la formación en su territorio de militares locales en la Doctrina de Seguridad Nacional. El repudio generalizado provocó que el acto se realizara en el Parque de la Memoria siendo ésta la única conmemoración oficial. El Presidente Macri omitió hablar de terrorismo de Estado, desaparecidos y memoria. Hizo sólo la condena genérica que merecía la violencia

13


política e institucional, asimilándola con el terrorismo de Estado. Esas declaraciones mostraban la punta del iceberg sobre las políticas de memorias que Cambiemos intenta impulsar sobre el pasado cercano: dejar atrás cualquier reivindicación del activismo y la lucha de familiares de desaparecidos, madres y abuelas – pilares simbólicos del gobierno kirchnerista-; no utilizar la palabra desaparecidos cargada de simbolismos y sentidos en Argentina; rehuir a la invocación de la memoria, territorio ganado por el movimiento de DDHH del cual se siente ajeno. Finalmente, borrar de su discurso la prédica por la justicia; lo que el Presidente afirma es que los argentinos no necesitan justicia sino dejar atrás el pasado, reconciliarse, borrar las luchas contra la impunidad. Estos nuevos discursos estatales procuran borrar la performance de un gobierno que pergeñó, de la mano de las víctimas y las organizaciones de DDHH, una memoria del pasado que además de rechazar la violencia ejercida desde el Estado, reparó a las víctimas y reivindicó a la organización política y social como respuesta a las polí-

ticas antipopulares y como genuina expresión de la democracia. Impulsó comisiones investigadoras y líneas de investigación sobre los poderes civiles que participaron y se beneficiaron activamente del Terrorismo de Estado. Se hicieron incontables esfuerzos por despejar la Teoría de los Dos Demonios y zanjar la discusión en términos de terrorismo de Estado; con un Estado que pidió disculpas por la impunidad de los crímenes cometidos y se hizo cargo de la responsabilidad de repararlos, tanto económica como simbólicamente a partir de la creación de sitios de memoria, señalización de CCD, creación de memoriales, etc. Los tufillos del pasado siguen pujando por volver, y el Gobierno se muestra como un aliado incondicional no tanto de quienes cometieron de primera mano los crímenes del terrorismo de Estado, sino más bien de quienes impulsaron esos crímenes y se beneficiaron luego de sus frutos. * Abogada UNT - Magister en Derechos Humanos y Políticas Sociales UNSAM

14

El juicio oral comenzó el 5 de mayo pasado ante el Tribunal Oral de Tucumán. Se ventilan 271 casos de violaciones a los DDHH cometidas entre enero de 1975 y el 24/03/76. Los imputados son 19. De ese año data la conocida como “Masacre de TRelew”, la ejecución sumaria de un grupo de presos políticos, ocurrida en TRrelew en el año 1972. Dicho hecho fue juzgado y sus responsables condenados por delitos de lesa humanidad.

“No más Venganza”. Editorial de Diario La Nación, edición digital 23/11/2015 http:// www.lanacion.com.ar/1847930-no-mas-venganza “Peña recibió a Estela de Carlotto porque Macri “no tenía tiempo”. Edición online de Diario Registrado 27/01/2016 http://www.diarioregistrado.com/politica/pena-recibio-aestela-de-carlotto-porque-macri--no-tenia-tiempo-_a56afbc297e7f86ae3499e460 “Lopérfido dijo que los desaparecidos no son 30.000 y Carlotto lo cruzó”. Diario Ambito. com edición online 26/01/2016, http://www.ambito.com/noticia.asp?id=825116


SOCIEDAD SOLEDAD DEZA ANALIZA EL CASO QUE CONMOVIÓ AL PAÍS, EL DE UNA JOVEN PRIVADA DE SU LIBERTAD POR DOS AÑOS Y SOMETIDA POR UN SISTEMA PUNITIVO ARBITRARIO Y DISCIPLINADOR.

EL CASO “BELÉN” ES UN CASO POLÍTICO Se avizora un fuerte desmantelamiento de la estructura protectora de la producción nacional y una apertura económica ilimitada. La inserción global del país en desigualdad respecto a los países centrales industrializados. Un regreso al subdesarrollo de principios del siglo pasado.

B

elén, nombre ficticio para preservar la identidad, ingresó a la Guardia del Hospital Avellaneda la madrugada del 21 de Marzo de 2014. Con 25 años y dolores abdominales fuertes, entró acompañada de su mamá por esa misma Por Soledad Deza* puerta que la despediría –esposadacamino al Penal de Santa Ester. A las 3.50 la atendieron dos médicas y un médico. Le diagnosticaron un “abdomen agudo” y le administraron calmantes inyectables. Volvió a la camilla donde estaba, la enfermera le acercó una frazada y pasó aproximadamente una hora. Tuvo una hemorragia y fue derivada al Servicio de Obstetricia del mismo Hospital donde la recibiría su primer “juez”: el Dr. Daniel Martín. Un diagnóstico de “aborto espontáneo incompleto sin complicaciones” – registrado en la historia clínica por el mismo médico- se convirtió en 5 minutos con ayuda de una policía, en un “homicidio”. En 5 días más, ese aborto espontáneo se convirtió en un “homicidio agravado por el vínculo”. Esta es la historia de un evento obstétrico adverso que se transforma en un caso policial primero y judicial des-

pués, pero que con la ayuda del movimiento de mujeres se convierte en un hecho político que pone al descubierto una tríada de poder para disciplinar mujeres con la herramienta más violenta del Estado: la cárcel. De paciente a delincuente y del Hospital al Penal La atención de cualquier aborto, sea provocado o espontáneo, está protegida por la confidencialidad de la relación médico-paciente. La ley 26.529 reconoce este derecho a toda “paciente” e impone la obligación de los profesionales de la salud de guardar secreto. El art. 11 de la Ley 17.132 incluye dentro de las reglas para el ejercicio este mismo deber. Ya en el Juramento Hipocrático figura la imposibilidad de todo galeno de revelar aquello que conoce en virtud de su arte de curar. Sin embargo ¿por qué médicos y médicas se empeñan en colaborar con el poder punitivo del Estado antes que en brindar salud? ¿Por qué fiscales, jueces, defensora oficial y camaristas desconocen cómo funciona la obligación de guardar secreto?. Aventuro dos respuestas potenciales: porque pueden,

15


primera opción. Tanto la relación médico-paciente como la que se entabla entre una imputada y poder judicial es asimétrica, facilita que médicos y abogados inescrupulosos usen su lugar de poder para componer condenas morales con sus saberes y con colaboración de las estructuras a las que pertenecen. En la salud se incluirá a la policía como herramienta de amedrentamiento, se legrará sin anestesia o se exhibirán fetos e

“Convertir un aborto en un homicidio es una estrategia política relativamente vieja de los sectores más conservadores (…) Esto no es nuevo. Lo nuevo es que se utilice la estructura judicial para esa operación ideológica que quedó al descubierto con el caso Belén”

insultos; y en el poder judicial, con mayor asepsia pero con idéntica violencia, se adecuarán los tipos penales a las cosmovisiones personales y suprimirá cuando no haya demasiada resistencia –pocas veces cuando no se puede pagar los servicios de una abogada- alguna que otra garantía constitucional. En el caso de Belén, se le suprimió el principio de inocencia.

16

Segunda opción: porque les falta formación de grado. Y acá juega el rol de las Universidades en la formación de esos profesionales de la salud y de esos abogados. Ninguno de los profesionales que atendieron a Belén en el Hospital salió de un repollo. Tampoco los jueces que la condenaron. Todos tienen estudios de grado, especializaciones y hasta un proceso de selección que los legitima, como es el caso de los magistrados. Que revisen sus prácticas las instituciones comprometidas. Todas. Es hora de que en las tierras de “María Magdalena” y de “Belén” se aprenda que una paciente que ingresa al Sistema de Salud con un aborto, sea provocado o sea espontáneo, no se convierte en delincuente. Es hora de que aprendan nuestros médicos y médicas que el secreto profesional no se viola y que desde la salud pública se alivia, se cuida y se cura, no se juzga. Ya hay quienes hagan ese trabajo. Las mujeres que abortan y la presunción de inocencia En nuestro Sistema Penal toda persona es inocente hasta que se demuestra lo contrario. Esto indica que si no median pruebas capaces de convencer con grado de “certeza” –ni indicios, ni suposiciones, ni ganas - no es posible

una condena. A Belén se le imputó un homicidio agravado por el vínculo sin que esté probado un homicidio y sin que esté probado el vínculo. Aparece un feto en un hospital y como eso coincide geográficamente con una mujer con un aborto, la presunción de inocencia se hace añicos. Ella es culpable para todos: salud, policía y poder judicial. No importa que no se sepa en qué baño apareció el feto, ni el baño al que fue Belén. No importa que el feto haya sido encontrado por una partera del hospital casi 1 hora antes de que Belén ingresara. No importa que no se haya preservado la escena del supuesto crimen, pese al Destacamento policial que funciona allí las 24 horas. No importa que existan contradicciones acerca de cuántos fetos hubo esa madrugada y cuántos tuvo a la vista quién hizo la autopsia que, dicho sea de paso, tiene serias contradicciones en las medidas, la edad gestacional y hasta el color de piel. No importa que el feto que dicen haber encontrado en el hospital, se haya “confundido” primero y “perdido” después en la Morgue del hospital. No importó que los jueces hayan faltado a la verdad en su sentencia afirmando que recolectaron prueba que no recolectaron. No importa que la Defensa Oficial de Be-

El caso de María Magdalena es similar. Sin embargo nunca estuvo presa y se la absolvió por la violación del secreto. Pese a que la actual Ministra de Salud dijo que era obligación denunciarla. http://www.lagaceta.com.ar/nota/505851/sociedad/dos-ginecologas-paciente-estan-envueltas-conflicto.html


La verdad de los hechos es que el aborto espontáneo no fue una estrategia de mi defensa. La palabra “aborto” fue un diagnóstico médico y fue también una carátula judicial. Convertir un aborto en un homicidio es una estrategia política relativamente vieja de los sectores más conservadores que han logrado desplazar la disputa política de legalización de aborto desde el campo de la autonomía hacia la discusión sobre el “inicio de la vida”. Esto no es nuevo. Lo nuevo es que se utilice la estructura judicial para esa operación ideológica que quedó al descubierto con el caso Belén. No es una discusión sobre figuras delictivas la que ha quedado al descubierto con el caso Belén. El velo que se ha corrido es sobre la escasez de garantías procesales y la carestía de derechos que tiene una mujer que sufre un aborto en la sociedad tucumana. Belén ha puesto al descubierto que nuestro Sistema Penitenciario tenía una presa por aborto espontáneo, aunque no la quieran nombrar así sus jueces. Belén ha puesto al descubierto un reducto patriarcal de nuestra Justicia que obra guiado por “prejuicios” .

lén contrariara los dichos de su defendida que dijo no saber que estaba embarazada, no haber matado a nadie. No importa que Belén declarara: “nada que ver con el relato que hacen”.

“Claro que el caso de Belén es político. Es político porque muestra descarnadamente desigualdad social, injusticias de clase, selectividad del derecho penal y ciudadanía debilitada”

El único relato que importó fue el que construyeron para acusarla y condenarla. La chica del aborto jamás contó con el principio de inocencia a su favor. Fue culpable desde que su cuerpo, naturalmente, rechazó su embarazo. Movimiento de Mujeres en movimiento Los jueces que la condenaron hablaron de un caso “politizado”. Algunos medios periodísticos (des)informan: “la defensa habla de un aborto espontáneo”.

Pero afortunadamente Belén no está sola. Desde hace 4 meses se conformó una Mesa para la Libertad de Belén compuesta por más de 30 agrupaciones de mujeres, de DDHH, estudiantiles, partidos políticos y sindicatos; un arco político amplísimo. Esta Mesa es la que estuvo cuando se leyeron los fundamentos de una sentencia sin fundamentos. Las compañeras de la Mesa fueron las que marchamos el día de “Ni una Menos” desde Tribunales Penales por Belén y las que el día 12 de Agosto logramos que se nacionalice una demanda local. La Mesa puso sus cuerpos para cuidar la imagen de Belén cuando salía del Penal, con su “orden de inmediata libertad” que llevó 55 horas. Claro que el caso de Belén es político. Es político porque muestra descarnadamente desigualdad social, injusticias de clase, selectividad del derecho penal y ciudadanía debilitada. También es político porque desenmascara una tríada de poder compuesta por la salud, la policía y el Poder Judicial para criminalizar eventos obstétricos. Es político porque desnuda la falta de políticas de salud sexual y reproductiva de nuestra provincia. Pero el caso de Belén es político, sobre todo, porque las mujeres pudimos organizarnos en un grito conjunto: “Libertad para Belén”. *Abogada defensora de Belén. Miembro del Observatorio de Género y Diversidad Dictámen del Ministro Fiscal

17


ECONOMIA Y SOCIEDAD

Entrevista a RICARDO ARONSKIND

“EL DISCURSO NEOLIBERAL LOCAL ES UN CONJUNTO DE FANTASÍAS Y ENGAÑOS”

18

El economista y académico de la Universidad de General Sarmiento Ricardo Aronskind analiza las características de los gobiernos progresistas en América Latina en la primera década del siglo XXI, los factores que los condicionaron y las señales de alerta en un nuevo escenario de incertidumbre política y económica en la región.

-Desde los nombres de Chávez, Correa, Lula y Kirchner que representaron en la década pasada a gobiernos progresistas en la región ¿qué define política y económicamente, salvando las diferencias entre ellos, a estas Por Adriana Gil políticas de izquierda y a que se debe, por un lado, su retroceso con juicios políticos o derrotas electorales en América Latina y por otro, el avance de la derecha? Si bien tienen características muy específicas según el país, son políticas que han hecho énfasis redistributivos, han retomado una función activa y reguladora del Estado, en algunos casos han asumido actividades productivas en la esfera pública, no han acordado con el consenso neoliberal global, han tenido diversos grados de tensión con el capital multinacional, han tenido actitudes solidarias con otros pares regionales, jaqueados

por las derechas golpistas locales. Siempre hay que remarcar que la tendencia global es exactamente la contraria a la que vivió nuestra región. Hay varias razones para el retroceso. El impacto de la crisis mundial de 2008 afectó a varias economías regionales empujando hacia el estancamiento o la recesión. Las derechas locales trataron de capitalizar cualquier elemento de desgaste y descontento. El orden político y jurídico global puso límites a las posibilidades de dar batallas económicas más profundas. Los gobiernos populares cometieron errores tanto políticos como de gestión (muy graves en el caso de Brasil). Y las elites económicas locales hostilizaron permanentemente a estas experiencias. -En esta generalización ¿cómo caracterizas al proceso político kirchnerista, cuáles fueron sus logros clave y para qué sectores, y por otro lado, cuales consideras que fueron los límites que enfrentaron y si esto se comparte con el resto de lo que vivió el progresismo en la región?


Creo que el kirchnerismo tuvo tanto logros tangibles como intangibles. Mejoró la distribución de la riqueza, revirtió indicadores sociales horribles dejados por la convertibilidad, puso en marcha actividades productivas, científicas y tecnológicas. Puso al Estado –mucho más autónomo de los poderes corporativos- en el centro de la escena, y defendió el nivel de vida del país en condiciones externas muy malas después de 2008. Entre lo intangible, pero muy valioso, estuvo en poner en marcha una nueva conciencia que integró elementos progresistas, nacionalistas y democratizantes, con el tema de la inclusión y los derechos que ha sido muy importante para millones de argentinos postergados. Eso ha quedado como legado en parte de esa población, más allá del actual ataque a todo lo realizado en esos 12 años. Los límites tienen que ver con los que tiene la propia sociedad argentina, en todos sus estamentos sociales y políticos, incluido el propio kirchnerismo, que empezó a pensar cuestiones estructurales recién en su último tramo. Por otra parte, si bien Sudamérica vivió un momento histórico excepcional, el poder mundial es neoliberal y pone límites a las experiencias de los países periféricos.

gada a la competitividad y lo vemos en el discurso de la actual gestión. En este sentido vos dijiste: “Se requieren por lo menos 10 años de aplanamiento de la sociedad argentina para que los capitales empiecen a venir” ¿por qué crees que esto es así? Todo el discurso neoliberal local es un conjunto de fantasías y engaños. Desconocen absolutamente cómo funciona el mundo capitalista real, y viven en un micromundo que oscila entre el ideologismo extremo, y los negocios especulativos de corto plazo.

Por empezar, un verdadero proceso de desarrollo debería ser liderado por el gran empresariado local, que debería invertir masivamente los recursos que obtiene en el mercado interno para poner en marcha un genuino proceso de acumulación de capital, en vez de fugarlos al exterior. Pero aparte, el capital multinacional pone fábricas allí donde la mano de obra es muy barata, no está sindicalizada, y la sociedad está controlada ideológicamente por partidos subordinados profundamente al capital. A eso llaman eufemísticamente “seguridad jurídica”. Argentina no es así, y no lo será por mucho tiempo, aún si conti-¿Qué análisis haces de lo núan experiencias neoliberales que está pasando en el con“Adaptar la Argentina significa como la de Cambiemos. Los texto internacional, por un modificar no sólo su economía (…) cambios políticos, sociales y lado en la región donde se sino también su sistema político, la culturales no se hacen con una empieza a ver un avance coeducación, la ideas que circulan por buena campaña publicitaria y mercial de los EEUU y por los medios, y hasta las expectativas requieren tiempo. Entre tanotro en Europa con el Brexit? individuales y la subjetividad” to, no habrá ningún ingreso ¿Cómo afectan estos cammasivo de capital productivo bios a América Latina? multinacional. Creo que lo del Brexit es importante. Marca un punto de hartazgo, que se está observando crecientemente en muchos países centrales, con los efectos de la globaliza- -Estamos presenciando la decisión del Estado de no ción. Hasta ahora esos efectos los vivimos con mucha cobrarles impuestos a los grandes capitales o al poder crudeza en la periferia: desindustrialización, desempleo, económico, en este giro preocupante ¿crees factible pobreza, estados impotentes, países sin rumbo y some- que se puedan defender/mantener las conquistas sotidos a la lógica de los organismos financieros interna- ciales producto de transferencias de ingresos progrecionales, poleas de transmisión del capital financiero sivas? mundial. Como el proyecto de la globalización es antiigualitario y excluyente por naturaleza, eso ha empezado El gobierno está creando las condiciones para una crisis a llegar a las propias sociedades centrales, y lo viven y lo fiscal, ya que ha despojado al Estado de ingresos mediansienten los trabajadores ingleses y norteamericanos tam- te quitas de impuestos a los sectores concentrados, al bién. Muy primitivamente, están apoyando a fuerzas mismo tiempo que está hundiendo al mercado interno y que rechazan por alguna razón partes del proyecto glo- eso reduce la recaudación impositiva. No cabe duda que balizador (que es nefasto para los trabajadores en gene- se moverá en la dirección de reducir todo tipo de transral, así como muy beneficioso para las multinacionales). ferencia a los sectores de menores ingresos. El Estado Aparecerán cada vez más tendencias proteccionistas, de macrista ha asumido un papel redistributivo desde dedefensa del trabajo y el empleo nacionales, en el centro. bajo de la pirámide social hacia arriba. De todas formas, Los neoliberales latinoamericanos están completamen- la defensa y mantenimiento de las conquistas sociales te desfasados de esa tendencia creciente en el mundo. dependerá de lo que ocurra en el terreno de la política y Quieren rifar los mercados internos, a cambio de nada. de las luchas que pueda asumir y sostener la población. Cobra mucha importancia, entonces, la comprensión -Un párrafo del himno neoliberal es la inversión li- de lo que está ocurriendo. La derecha gobernante ha

19


Discurso de despedida de Cristina Kirchner en Plaza de Mayo, 91215.

difundido consignas como “la pesada herencia” o “hay que darle tiempo”, para inhibir la defensa de todos los derechos y conquistas que están siendo quitados en este momento.

20

ellos. Algo de eso está en marcha en varios de los países de la región, y es muy visible en todo lo que hace, dice y muestra el presidente Macri. Tienen una serie de cartas a favor, pero también puntos “El capital multinacional pone muy débiles. Por ejemplo, que fábricas allí donde la mano de obra el alto empresariado local no -¿Cómo definirías al proyeces muy barata, no está sindicalizada, tiene un compromiso real con to político de Cambiemos, y la sociedad está controlada un crecimiento genuino que cual crees que es su sustentaideológicamente por partidos genere oportunidades para las bilidad política y económica subordinados profundamente al mayorías, que no va a haber y a qué nivel de deterioro del capital” gran inversión productiva excrecimiento y del desarrollo terna, y que Estados Unidos y del país podrían llegar? Europa necesitan que los ayuNo tengo dudas que el proyecto político de Cambiemos demos a ellos, y no tienen ningún interés en nuestro consiste en adaptar al conjunto de la Argentina a las ne- desarrollo. Por otra parte, si se compara con las antecesidades del capital global y a la división internacional riores experiencias de implantación neoliberal, la de la del trabajo diagramada desde los países centrales. Adap- dictadura del ´76 y la del menemismo, los sectores potar la Argentina significa modificar no sólo su economía pulares están en muchas mejores condiciones políticas y (perdiendo sus logros industriales y tecnológicos) sino organizativas para enfrentar las políticas depredadoras. también su sistema político, la educación, la ideas que El deterioro puede ser grande, en materia de endeudacirculan por los medios, y hasta las expectativas indi- miento, empobrecimiento y desindustrialización, según viduales y la subjetividad. Significa transformar al país el proyecto neoliberal se profundice o encuentre una en un territorio sin identidad donde habitan individuos creciente impugnación por parte de las mayorías que egoístas que no reconocen lazos significativos entre están siendo agredidas.


21


ECONOMIA 22

LA QUIMERA DE LA EXACTITUD EN LA ECONOMÍA MODERNA En una de sus cartas, cuenta Keynes que Max Planck (uno de los padres fundadores de la “física cuántica”) sintió en su juventud la vocación por la economía; pero desistió porque le pareció un asunto muy complicado. A Isaac Newton se le asigna Por Hugo Ferullo* haber comentado: “puedo entender el movimiento de los planetas, pero no me pidan que comprenda la locura humana”. Estos ejemplos ilustran la enorme complejidad a la que se enfrenta quien pretende dedicarse al estudio de una ciencia social como la economía. La complejidad del fenómeno económico obedece, entre otras razones, al simple hecho de que la vida económica de toda sociedad humana está constantemente abierta a novedades, lo que impide tratarla como un sistema cerrado, donde las inferencias extraídas del pasado permitirían deducir con certeza los posibles eventos por venir. Las decisiones económicas de los sujetos, que se dan de una manera determinada, podrían haberse dado de otra. De allí que el saber económico con pretensiones científicas no pueda eludir las ambigüedades propias de lo contingente.

Sin embargo, cuando terminó de separarse, a finales del siglo XIX, de la vieja “economía política”, demasiado impregnada de las ambigüedades del mundo de lo social, de lo moral y de lo político, la ciencia de la economía buscó construir un saber cuantitativo, no menos exacto que aquél que construyera la más “dura” de las ciencias: la física. Esta construcción de un saber económico con pretensiones de autonomía, de separación total de las ciencias sociales y de producción de verdades cuantitativamente exactas e inmutables, comenzó en la segunda mitad del siglo XIX y, según quienes pertenecen a la ortodoxia del pensamiento económico actual, durante las últimas décadas habría alcanzado exitosamente el ideal perseguido. De acuerdo con la opinión dominante en la disciplina, la teoría económica consiste en un conjunto de instrucciones que enseñan cómo construir un modelo de la vida económica para responder a preguntas concretas. Se acepta que la realidad es compleja, y todo modelo es necesariamente una abstracción y, por lo tanto, falso. Pero son los modelos los únicos instrumentos para extraer inferencias científicas. En este marco, el modelo seleccionado para un asunto de interés no tiene por qué ajustarse a la “realidad” económica, por ejemplo,


en los indicadores macroeconómicos disponibles. Sólo tiene que ajustarse a las dimensiones de la “realidad” seleccionadas para encarar las preguntas elegidas por el investigador, a quien se exige respetar las enseñanzas que la economía ha acumulado en el pasado. Y en esta acumulación de saber científico, la teoría económica habría alcanzado ya, según lo que expresó uno de los últimos “nobeles” de la disciplina, un nivel de “ciencia cuantitativa dura” . Según el pensamiento económico hoy mayoritario, los modelos hoy usados no son más que formas de aislar analíticamente variables que operan en un sistema económico complejo. ¡Pero aislar una parte de la realidad no significa hacerla desaparecer! El problema más serio del pensamiento económico actualmente dominante es su forma extrema de simplificar su objeto de estudio, transformarlo en un sistema cerrado para extraer de él “verdades” consistentes con los supuestos elegidos, cuya falsedad, a veces más que evidente, no interesa siempre y cuando resulten matemáticamente manejables y permitan arribar a un resultado de “equilibrio”. Reduccionismo individualista La realidad social está compuesta no sólo por individuos autónomos sino de individuos que se definen siempre

en relación con otros; un deudor, se constituye en relación con un acreedor, lo mismo que un empleado se define en su relación con un empleador. Además, las características de la vida social son el resultado de las acciones de individuos cuyo móvil debe buscarse en un conjunto de valores morales diversos, por lo cual la interacción de los individuos en una sociedad define un campo de fenómenos complejos. El método reduccionista adoptado por la microeconomía está decididamente mal equipado para captar la complejidad de la vida social en la cual los fenómenos económicos tienen lugar. El reduccionismo microeconómico nos propone un camino único para entender las economías modernas en su complejidad: para entender el todo complejo (la economía), tenemos que analizar sus partes aislables (las familias, las firmas y los mercados individuales); entender este funcionamiento es condición necesaria y suficiente reza el lema microeconómico, para deducir correctamente (por simple suma) el funcionamiento del sistema económico complejo. Si los fenómenos complejos se explican por la aparición de propiedades emergentes que no pueden derivarse del mero estudio de las propiedades de los componentes, se sigue que la forma microeconómica de entender los fenómenos económicos está condenada a dejar de lado la complejidad, es decir, los aspectos centrales de la vida económica moderna.

23


EL PAIS TARIFAZOS Y SITUACION ENERGÉTICA

“EL ARGUMENTO DE CAMBIEMOS REFIERE A UNA CONCEPCIÓN NEOLIBERAL DE LA ENERGÍA” Por Adriana Gil

El director general de OETEC (Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo) Federico Bernal sostiene que la actual política energética estatal está dirigida por una lógica que responde a los intereses del mercado por encima del bienestar de la población.

-El proyecto de Cambiemos se presentó ante los votantes como propiciador de felicidad y preservación de derechos, sin embargo, el tarifazo le generó una importante protesta social y un fallo adverso de la Corte ¿qué relación existe entre una mejor calidad de vida de la población y el consumo energético?

24

autoabastecimiento gasífero, el mercado interno siempre estuvo abastecido y eso fue por haber aumentado la producción desde 2013, premiado a las empresas por aplicar planes que fueron exitosos y además por haber importado gas natural, la importación no es mala o buena siempre y cuando conduzca a que el mercado interno este abastecido. Todas las grandes naciones desarrolladas importan gas natural, los volúmenes de la importación en Argentina son bajos en relación a Europa, EE.UU. o Australia.

La relación es directamente proporcional, más consumo energético per cápita, sobre todo eléctrico, mayor calidad de vida, mayor producto bruto por persona, mayor índice de desarrollo humano por persona. Todos los indicadores sociales y económicos mejoran, la relación es directa. Hay que tener en cuenta que los países más desarrolla“Durante los últimos 12 años se dos son los que más energía incorporaron más de 8 millones eléctrica usan, no al revés. de hogares a los servicios de

electricidad y gas, se interconectó

-La gestión actual denuncia que la política energética de la década pasada fue deficiente y produjo lo que llaman este desastre energético ¿cuál es su opinión?

-Mientras se cuestiona a la El argumento de Cambiemos el país, se construyeron obras de gestión anterior por la situarefiere a una concepción neoliinfraestructura energética que venían ción energética, el fallo de la beral de la energía, según ellos paralizadas de los gobiernos de Corte destaca que el abastese aplica el diagnóstico de criMenem, de la Rúa, Alfonsín” cimiento a los usuarios “se sis energética cuando hay una sostuvo por una intervenbalanza comercial deficitaria o ción estatal con política de cuando se importa más de lo subsidios al consumo y la que se exporta, cuando el Esoferta” ¿cómo ocurrió este sostenimiento en un con- tado tiene una participación mayor, activa y cuando se texto de recuperación industrial y crecimiento eco- regulan los costos y los precios como de hecho está pinómico pos crisis de 2001? diendo la gente y la Corte ante el tarifazo. Tienen una visión conservadora donde el ser humano brilla por su Nunca faltó ni gas ni electricidad al pueblo argentino. ausencia. Durante los últimos 12 años se incorporaron Recordemos lo que fue la política exportadora que co- más de 8 millones de hogares a los servicios públicos menzó en el 96 y recién pudo cerrarse en 2007. Se ex- de electricidad y gas, se interconectó el país, se consportaba porque decían que sobraba pero sobraba por- truyeron obras de infraestructura energética que venían que estaba atrofiado el mercado interno y deprimido el paralizadas de los gobiernos de Menem, de la Rúa, Alaparato productivo industrial producto de una política fonsín. Para ellos la energía tiene que generar excedenneoliberal deliberada en la década del 90 y hasta 2003. tes en dólares, estar liberada a las fuerzas del mercado, El incremento de la demanda sumado a un esquema de dominado por empresas del sector y por eso hablan de exportaciones fue una pesada herencia para el kirchne- crisis energética durante los últimos años. Nunca faltó la rismo más una caída en la producción que recién pudo energía para los argentinos. La energía está para mejorar empezar a revertirse a partir de 2013 con la recuperación la calidad de vida de los argentinos, para que el aparato de YPF y lo que eso implicó. A pesar de haber perdido el productivo industrial pueda ser competitivo, es un enfo-


que absolutamente contrario. Hay crisis energética ahora cuando el pueblo argentino no puede pagar las tarifas de luz y gas, hay crisis cuando la energía es cada vez más escasa, cuando lo regula todo el mercado en detrimento de la seguridad jurídica del ciudadano. -El gobierno nacional convocó a un grupo de ex secretarios de energía como asesores de Aranguren ¿cree que el asesoramiento que puedan aportar sea relevante para mejorar la situación energética? Son los grandes responsables del desastre energético que se heredó en 2003, una energía cada vez más cara, librada al mercado. Son los que paralizaron grandes obras de infraestructura porque eran muy pocas las que convenían a los inversores extranjeros o a las empresas privadas nacionales. Fueron los cerebros del desguace y la privatización de YPF, del patrimonio público energético. No sorprende que estén hoy asesorando a Aranguren como si eso fuera a resolver el desaguisado en que nos metió el accionista de Shell. -El ministro Juan José Aranguren afirmó que otorgaba mayor relevancia a la seguridad energética que al autoabastecimiento ¿cuáles son las implicancias de cada uno de estos aspectos para el país? Sobre seguridad energética hay definiciones que son estandarizadas a nivel internacional pero el ministro tiene una visión muy mercadista. Una es la energía debe ser un suministro continuo, ininterrumpido y a precios accesibles para la población, y estamos lejísimo de eso porque primero hay una situación con las gasíferas, las petroleras y las distribuidoras de electricidad que están amenazando y están cortando la luz a propósito para presionar por el tarifazo. Además los precios de gas y de luz son impagables más allá de la nulidad transitoria. Aun cuando haya audiencias públicas es probable que el gobierno aplique igualmente los tarifazos con lo cual la energía se va a convertir en un lujo y la seguridad

energética que teníamos va a terminar en inseguridad energética. En cuanto al autoabastecimiento basta ver los números del Ministerio de Energía para darse cuenta de que se hubiese alcanzado el autoabastecimiento gasífero para mediados de 2019 de haber continuado las políticas de la gestión anterior. -¿Esto por qué? Porque es una proyección del incremento de la producción desde 2013 con la correspondiente sustitución de importaciones en un contexto de incremento del consumo. Si uno proyecta desde 2013 a los primeros meses de este año se hubiese alcanzado el autoabastecimiento en 2019 sin tarifazo y además con el consumo aumentando. Ahora que tiran abajo el consumo y hay un tarifazo, prometen el autoabastecimiento para 2020. -¿Cuál es el rol que tenía el Estado en la gestión anterior y el que tiene ahora en su relación con las empresas extranjeras adjudicatarias de la energía que son servicios públicos? Lo que estamos viendo desde diciembre es un Ministerio de Energía que más que eso es una cámara de empresas con poder ministerial. Desde ahí se están diseñando las políticas públicas que parecieran responder principalmente a los intereses privados de las empresas que además han logrado ocupar cargos estratégicos, desde el ministro hasta los secretarios y subsecretarios. No es tanto un retiro del Estado sino una infiltración de las corporaciones y empresas privadas en el poder ejecutivo, es muy triste pero estamos a merced de los intereses privados y eso explica todo este tarifazo y lo que está pasando en otras áreas. Lo más importante es la respuesta del pueblo, que siga defendiendo sus derechos porque no lo va a hacer la Corte Suprema y mucho menos esta administración de empresarios y de ricos.

25


OPINION

CEDER MÁS ALLÁ DE LA PALABRA Por Silvia Gallo

El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos del actual gobierno de Mauricio Macri, lanzó a principio de año, una campaña titulada, Ceder la palabra. Esta campaña que se emite por la TV Pública y por el canal Encuentro, consiste en una serie de micro propagandas, en que diversas figuras del arte, del deporte, de la ciencia, instan a la población a “mejorar la convivencia, el diálogo y la tolerancia”. El Ministro Hernán Lombardi, impulsor del proyecto dijo, “Ceder la palabra es reconocer la presencia del otro, disponerse a escucharlo, no adueñarse de un discurso, tratar de generar consenso, esperar del otro un aporte enriquecedor, empeñarse en no quedar encerrado en la propias convicciones como algo excluyente”.

26

Les propongo poner en cuestión este enunciado manifiesto de buenas intenciones. Ello requiere darle lugar a la pregunta por la enunciación. Por aquello que se desliza por lo romo del discurso. Por el entre líneas. Por lo que está en lo que se dice, pero no es lo que se dice. Por lo que no se dice. Por lo dicho que no. El proyecto está montado sobre la idea de cerrar la grieta. ¿Pero este propósito, no implica acaso, la idea de un todo completo, sin fisuras, sin las marcas que nos diferencian, un aplastamiento de la singularidad? Si no existiera la tan vapuleada grieta, habría discurso hegemónico, un discurso del Uno, en el que todos pensaríamos igual. Entonces, de qué no se trata, el no, multiplicado por dos en lo dicho por el Ministro, “no

adueñarse de un discurso….no quedar encerrado en las propias convicciones como algo excluyente”. En este contexto se impone seguir la indicación freudiana, prescindir del no en la interpretación y leerla como una afirmación. ¿Cuál es aquí el significante no dicho? Freud en Psicología de las Masas y Análisis del Yo, nos advierte, “se empieza por ceder en las palabras y se acaba por ceder en las cosas”. En mi lectura el significante reprimido, escamoteado en el discurso oficial, es el significante en. Lo que se demanda es ceder en las palabras para luego ceder en las cosas. El conflicto es estructural, es la razón de nuestra subjetividad, y es inevitable. Somos seres divididos por efecto del lenguaje que nos deja una huella originaria incurable. Prueba de ello, es la no coincidencia entre el sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciación del discurso oficial aquí analizado. Producto de esa escisión, no hay complementariedad entre lo que soy y lo que quiero ser, entre lo que quiero yo y quiere el otro, entre el yo y el ideal. Esa tensión, esa diferencia, esa falta nos constituye como seres hablantes, seres deseantes y la apuesta fuerte es a la formulación ética de Lacan, “No ceder en el deseo”. *Psicoanalista.


EL PAIS PSICOANÁLISIS Y ÉPOCA

SUBJETIVIDADES TÓXICAS ¿UNA CUESTIÓN DE ÉPOCA? Reflexionando sobre el sintagma Subjetividad recurro a dos cuestiones que encuentro próximas al momento de escribir este texto. Por un lado, el paradigma de la seguridad, casi como un paradigma de esta época, para lo cual echo mano a un pensamiento de ZygPor Rosana Aldonate* munt Bauman respecto a que entre libertad y seguridad la gente hoy elige seguridad, incluso, supone el autor, se está dispuesto a ceder parte de la libertad para librarse del fantasma de la inseguridad. En línea con esto leí una información en el diario, en circunstancias de la visita del papa Francisco a Polonia, cuando el sumo pontífice en su discurso instó a la primera ministra –de un gobierno nacionalista conservador- Beata Szydlo a acoger a más refugiados, ésta le respondió que hay que proteger a sus ciudadanos, que no hay nada más valioso que la seguridad, y que es un problema con el que Europa no está sabiendo lidiar (La Gaceta, 29/7/2016) Es decir que la seguridad es un paradigma que se prefiere no sólo a la libertad, como piensa Bauman, sino a la solidaridad, sirve incluso para objetarla. Esa pendiente orientada por la seguridad y que se aparta de la solidaridad, entronca en una característica de la época que viene ya de los ‘90, del neoliberalismo de aquella década, es lo que se ha dado en llamar “la caída de los ideales”. Como dice Oscar Zack, desde entonces se entronizó un pragmatismo cínico presente en la propuesta neoliberal de esa época. Se produjo un deslizamiento desde la ideología a las formas de goce, ocasionando que los jóvenes hoy en día se nucleen por esto último más que por ideales, cosa que sí ocurría en la década de los setenta. En la actualidad los modos de gozar no están sujetos a prohibiciones sino que por el contrario pareciera estar permitido todo en el plano del goce. Hay un empuje a gozar de los objetos que el capitalismo a través de la técnica y vía mercado ofrece al sujeto, convirtiéndolo en un consumidor propenso a las adicciones de cualquier tipo. Ya que en la actualidad no es el goce lo que se prohíbe, podemos preguntarnos si no será ¿el deseo y el amor los

que asoman como prohibidos o más inaccesibles para el sujeto en esta época? Si bien los jóvenes tienden a agruparse más que por los ideales por prácticas de goce, como consumo de alcohol o de sustancias, el consumo de estos objetos desemboca muchas veces, más allá de una aparente socialización, en un goce solitario y a menudo compulsivo. El malestar actual se presenta a través de nuevos síntomas que aparecen en el escenario, como las adicciones, toxicomanías, anorexias y bulimias, violencias, las llamadas depresiones. Síntomas que empujan al sujeto a gozar de un objeto y en esa prisa por conseguir el goce requerido se desprecia cualquier demora en la obtención de la satisfacción exigida. En este punto vemos como la sociedad ofrece objetos engañosos para una satisfacción inmediata: antidepresivos, tratamientos o cirugías estéticas, pornografía, drogas. Sabemos el combo muchas veces letal, otras violento, al que conduce la manía por el tóxico. Caso puntual publicado por un matutino tucumano que tituló “una chica trans adicta golpeó a una médica porque no le dio drogas”. Como podemos advertir, la palabra y el lenguaje parecen estar expulsados de estos modos contemporáneos de tratar con el goce. Exigencia de satisfacciones inmediatas que rechazan el tiempo necesario de comprender lo que comanda ese empuje a la satisfacción en el consumo. El psicoanálisis de la orientación lacaniana plantea reintegrar la función de la palabra en quien consulta. ¿Y cómo se hace para reintegrar la función de la palabra?, se da cabida a la posibilidad de hablar “con el cuerpo”, con ese cuerpo moderno, que en cada quién, sufre de un exceso de goce, que quiere gozar siempre más. El psicoanálisis logrará su cometido anudando de otro modo la palabra, el cuerpo y el modo de habitarlo, que no sea solamente el de la urgencia o la compulsión a una satisfacción tóxica. *Psicoanalista. Escritora. rosanaldonate@hotmail.com

27


ARTE & POLITICA

28

LAS CARAS DEL GENERAL

Por Amadeo Gandolfo*

A

propósito de Perón, Lino Palacio cuenta la siguiente anécdota, recogida en el libro de Siulnas Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina vol. II: el presidente lo llamó durante su primer gobierno porque quería conocer “a la gloria nacional que es Lino Palacio”. Le preguntó, entonces, por qué no hacía más humor político, a lo que Palacio contestó que era porque ya no había lugares donde publicar esos chistes y que si los publicaba en cualquier revista con línea editorial properonista eso sería participar “en revistas con tendencia” por lo cual prefería no hacerlo. Finalmente Perón “me pidió que le hiciera una caricatura ‘como usted sabe hacerlas… Las que me hacen son todas lindas, para chuparme las medias’”. Palacio concluye la anécdota relatando que cuando llevó el dibujo algunos sicofantes que rodeaban a Perón la consideraron demasiado fuerte para entregársela, pero el artista propuso que se la muestren igual “bajo su responsabilidad”. Al poco tiempo escuchaba las risas satisfechas del presidente, vindicando su postura de artista independiente.

Allí cuenta cómo, cuando Perón se encontraba al borde de su retorno a principios de los setenta y se dedicaba a recibir gente en Puerta de Hierro como un rey en el exilio, alguien invitó al caricaturista a conocer, finalmente, a quién había sido objeto privilegiado de su lápiz durante años. Pero Landrú, notorio antiperonista, prefirió no hacerlo, ya que “valía más la ausencia [de Perón] que la presencia forzada” a la hora de hacer chistes. No importa que en años anteriores el dibujante se hubiese codeado con Aramburu, Guido o Frondizi. Incluso la manera en que está construida la frase y el deseo de ausencia parece decir algo sobre la situación política del momento y el anhelo de Landrú.

Esta anécdota se opone a otra similar narrada por Landrú en Landrú por Landrú: Apuntes para una autobiografía.

Hay miles de Perón en el dibujo. Está el Perón con forma de pera que dibujaba Tristán en La Vanguardia antes de

Estas dos historias ilustran los extremos de una relación marcada por la atracción y la distancia a la vez, por la fascinación con su sonrisa y su figura inagotable y la sospecha de su carisma y su protagonismo casi excluyente en la historia argentina: aquella de Perón con los caricaturistas políticos.


que el militar sea presidente y cierre el periódico, una pera que hacía referencia a Luis Felipe de Francia transformado en la misma fruta por Charles Philipon. Está el Perón lujurioso y corrupto que se vuelve moneda corriente en algunos dibujos posteriores a su caída. Perón con jovencitas de la UES sentadas en sus rodillas, corrompiendo a “la República”. Está el Perón campechano y jaranero de sus años de exilio centroamericano, de su gira de tirano prófugo por Paraguay, Venezuela, República Dominicana y Panamá (qué momento maravilloso del cual casi no se sabe nada, solo alcanzamos a imaginar a Isabelita de corista en Panamá, hay, sin dudas, una novela no escrita sobre esos años): un Perón de sonrisa, camisa hawaiana abierta hasta el pecho, gorrito pochito, perritos bandidos, negros que lo asisten, y mulatonas con las cuales baila. Está el Perón madrileño que dirige los destinos del movimiento desde la distancia, con un tanto de impunidad y otro tanto de socarronería y desinterés, vestido de camisa, pantalones, un jubilado insigne visto desde su país como estando muy lejos y con muy pocas posibilidades de volver. Está el Perón distante y marmóreo, inconmovible, que aparece en Eva Perón de Copi (si, esto no es una caricatura sino una obra de teatro realizada por quien fuera también caricaturista, dejen vivir), un Perón que solo repite frases de circunstancia, vacías de contenido,

29

que se encuentra rodeado por una burbuja autista en la que no percibe la histeria e insatisfacción de su esposa que se está muriendo. Está el Perón de principios de los setenta, a punto de volver, insuflado de respeto de nuevo por los dibujantes, vestido como un estadista, en algunas ocasiones con su dignidad militar restituida: Perón, lleno de arrugas, con una panza prominente, llegando como última garantía de gobernabilidad. Está el Perón de Sábat de la misma época, todo masas de tinta china y sonrisa maquiavélica, dibujado como palomita o como una mano gigantesca o como Superman que retorna con el pecho henchido y una ramita de olivo entre los dientes; Sábat viéndolo a la vez como garantía y como sospechoso.


30

Perón sedujo, atrajo y repulsó a los dibujantes y caricaturistas argentinos durante toda su vida y luego de su muerte también. Algunos elementos gráficos se mantuvieron iguales (su carisma, su sonrisa, las manchitas en la cara, es casi imposible que un dibujante haga un Perón verdaderamente malévolo y oscuro, a pesar de que lo deteste) mientras que otros van mutando con el tiempo.

Perón, al igual que para el resto de los habitantes de la Argentina, fue muchas cosas para muchos dibujantes. Su valor metamorfo, su peso específico, su condición neurálgica para la historia y la política es aquello que lo distingue del resto de los políticos argentinos, quienes a menudo son protagonistas durante sus mandatos pero luego desaparecen. Un dibujo de Landrú de 1971 lo ilustra bien. En él PeDe pervertida amenaza para la rón adopta múltiples disfraces: democracia a dicharachero pró“Perón (…) fue muchas cosas Perón presidente, millonario, fugo, a hombre retirado en su para muchos dibujantes. Su valor guerrillero, retornista, obrero, mansión, a estadista poderoso metamorfo, su peso específico, conciliador, rosista, payaso. En pero anciano. su condición neurálgica para la todas sonríe con cara de inimhistoria y la política es aquello que putable, con dientitos afilados y Luego de muerto, Perón contilo distingue del resto de los políticos bracitos cortos de Tiranosaurio nuará volviendo. En la historia argentinos, quienes a menudo son Rex. Landrú intenta con este dide Trillo y Mandrafina de 2010 protagonistas durante sus mandatos bujo, quizás, “desenmascarar” la “La Cajita” Perón recibe, de las pero luego desaparecen” labilidad y falta de confianza que manos de Jauretche y Discépole inspira el líder peronista, pinlo, la mítica sonrisa de Gardel, tarlo como alguien que no cree de ese modo anudando dos íconos nacionales hermanados por la faz riente. En “El en nada y que puede cambiar al menor impulso. Pero lo Sueñero”, de Enrique Breccia, si bien Perón no aparece, que finalmente vemos es la plásticidad de este político aparecen las tropas de “Helje-Neral”, quienes combaten y su movimiento, un Perón que pareciera que se está con alpargatas y reivindican la barbarie, en una inversión peleando con sí mismo, pero en el fondo se está reprode términos donde aquello que había sido considerado duciendo, como una imagen impresa, como un meme, negativo años antes en su aparición en la vida política, se como los gatos, como el mismo movimiento sin ideología convertía en un diferencial positivo que destacaba lo au- de origen que fundó. tóctono. Y también está el Perón de Rep en su libro 200 años de peronismo, prácticamente una sola línea, casi sin *Doctor en Ciencias Sociales UBA. Becario de CONIrasgos en la cara, con su nariz, sus pantalones y, por su- CET donde se especializa en historieta y humor gráfico. puesto, su inconfundible rictus.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.