Link! Nº19

Page 1

Entrevista exclusiva a Mario Rapoport: "Los riesgos de enorme pérdida de recursos de los paises de la periferia a favor del poder concentrado" Nº 19 | Enero - Febrero 2016 | Año 5 | Precio $40

EN ESTE NÚMERO:

EDUARDO NÚÑEZ CAMPERO ALDO TERNAVASIO JOSÉ VITAR DIEGO CHEIN EVA FONTDEVILA EMANUEL GALL LUIS SEIFFE

ENTREVISTA A OSVALDO DELGADO:

"LAS CONSECUENCIAS SUBJETIVAS DEL TERRORISMO DE ESTADO"

DESAFÍOS FRENTE AL NEOCOLONIALISMO

"Los cambios en el signo político de los gobiernos en Sudamérica con el surgimiento de una nueva derecha aggiornada a los modos populistas pero conservadora de los privilegios de las elites financieras. Los riesgos para la incipiente integración y los procesos soberanos de la región."


Asociaci贸n de Revistas Culturales Independientes


Staff

Año 4 - N° 19 Enero - Febrero 2016 Directora y Editora responsable:

es miembro de:

Adriana Gil Colaboradores especiales:

Carlos Podazza, Hugo Ferullo, Emanuel Gall, Rosana Aldonate, Luis Seiffe, Matias Quirno Costa

Sumario

4

Editorial: Adriana Gil

5

Dossier: DESAFÍOS FRENTE AL NEOCOLONIALISMO EN AMÉRICA LATINA

Colaboran en este número:

6

Jose Vitar Diego Chein Aldo Ternavasio Luis Seiffe Eva Fontdevila Emanuel Gall Eduardo Núñez Campero

— Entrevista a Mario Rapoport: “Entre nosotros tenemos los que correrían a pagarle a los fondos buitre...”

8

— Diego Cheín: “Tensiones coloniales y anticoloniales en la forja del campo intelectual nacional...”

11

— Luis Seiffe: “Darwin y el colonialismo, según Lacan”.

12

A fondo Fotoperiodismo GUERRA CONTRA SIRIA: EN NOMBRE DE LA DEMOCRACIA...

16

Psicología: — Entrevista a Osvaldo Delgado: “Los juicios le dicen no al goce de la impunidad”.

18

Comunicación: — Emanuel Gall: “Cambiar la mirada...”

20

Comunicación y Medios: — Eva Fontdevila: La buena noticia como desafío.

22

Elecciones 2015 — José Vitar: El espejismo del cambio.

23

— Aldo Ternavasio: Pequeño elogio...

24

Opinión: — Eduardo Núñez Campero: Tucumán melancolizado.

26

— Historieta: El perro de los Facciolli.

Fotos:

Nano de la Riva Historieta:

Leo Miranda Imagen de tapa:

Boceto Manos de la Oración (Oleo en tela, 1963)

Oswaldo Guayasamin Dirección de Diseño y Coordinación General:

Mario Tapia Correo electrónico:

adgil_06@hotmail.com Tels: 0381-425 5308 0381-156 430088 Dirección: Quito 2580 (Yerba Buena, Tucumán) Impresión:

Agencia Paradigma

San Miguel de Tucumán Revista LINK! es una publicación bimestral. Registro de la propiedad intelectual en trámite. La revista se responsabiliza por los dichos de la redacción. No se responsabiliza por los dichos de terceras personas que no pertenecen a la redacción. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos citando la fuente.

Correo de lectores

Amigos, los convocamos a mandarnos sus comentarios e inquietudes a nuestro correo. También dejamos inaugurada la página del lector y la ponemos a su disposición para que escriban un artículo acerca de algún tema de interés. La extensión no debe superar las 500 palabras. Tienen que incluir nombre completo, DNI y profesión.


4

Editorial

EL RÍO Y LA NOCHE ““Todos los pecados tienen redención. Todos menos uno. Es imperdonable pecar contra la esperanza”. Carlos Quijano, director de Marcha Por Adriana Gil

H

ay que empezar de nuevo”. Era la portada de uno de los últimos números del mítico semanario Marcha de Montevideo, días antes de su clausura por la dictadura uruguaya, en 1974. Carlos Quijano, fundador de la publicación en 1939, sintetizaba así la repetición aciaga en los países de América Latina frente a los continuos quiebres democráticos. Siempre vueltos a marchar, a poner sobre sus pasos la tarea de recomenzar una y otra vez, ante la mano oscura de los poderes autoritarios que siempre han jaqueado, vía dictaduras o golpes de mercado, las débiles democracias del sur. Por acá siempre hay que empezar de nuevo. La historia de nuestros pueblos da cuenta de cómo mucho de lo construido sobre la base de las vidas, las luchas y las tragedias individuales y colectivas fue siempre amenazado, desmembrado, cuando no disuelto y aniquilado, por intereses cuya matriz es siempre la misma. Son siempre los mismos intereses los que para perpetuar su lógica de privilegios intocables y acumulación voraz, no vacilan en reproducir con las sofisticaciones y los cambios de época, el avieso esquema de control neocolonial.“¿Dónde está mi país? ¿Junto al río o al borde de la noche?” se preguntaba Benedetti. A nuestros países siempre parece serles retaceada la estancia junto al río, y la noche se ha ofrecido en forma de múltiples desdichas para los proyectos democráticos populares. Cuando hablamos de desafíos frente al neocolonialismo intentamos nombrar un poder real que ha procurado hacer de los países latinoamericanos democracias sin soberanía. Ese es el objetivo permanente, cáscaras vacías a disposición de los mandamases que bien retribuyen a la patria entreguista. Ese esquema que anida no sólo en núcleos de la vida institucional sino fundamentalmente en los marcos de sentido, funciona en América Latina como relaciones de subalternidad a los mandatos capitalistas de variada índole con la reproducción de lógicas neocoloniales que las elites locales se afanan en salvaguardar. Las sucesivas mutaciones del capital devenido en neoliberalismo se reproducen en lazos inseparables de los intereses distintivos de las entrañas del poder oligárquico en nuestra región que son implacables para hacer claudicar todo intento de autonomía latinoamericana. Las restauraciones conservadoras a lo largo de la historia van siempre en el sentido de apropiarse de las bases productivas de los estados en beneficio propio y en contra del desarrollo general y popular. Es la restauración de una concepción del poder y del Estado en sintonía con el avasallamiento capitalista totalizante para obturar cualquier intento político de trasformación hacia un eje más democrático e inclusivo. La subalternidad es entonces

ese estadio de sumisión que les asegura que la torta sólo será repartida entre los elegidos pero cuyo precio fatal lo pagan los pueblos. Por eso tanto empeño, por eso tanta mancha de sangre y violencia recorre nuestra historia, porque la lógica de esa relación de vasallaje sólo se entiende en la medida en que les concede una dimensión excluyente de bienestar y poder que no están dispuestos a arriesgar. Y los ejemplos de cuan implacables y agresivos pueden ser están a la vista en la región, como afirma Boaventura de Sousa Santos al mencionar “la agresividad inusitada con la que la derecha enfrenta cualquier desafío a su dominación, una agresividad expresada en un lenguaje abusivo y el recurso a tácticas que rozan los límites del juego democrático: manipulación del miedo para eliminar la esperanza, falsedades proclamadas como verdades sociológicas, destemplanza emocional en la confrontación de ideas.” Las matrices neocoloniales, entramadas en el neoliberalismo, se siguen forjando como potentes instrumentos de deshistorizacion y dilución de las identidades y de la memoria. Se nutren de dispositivos simbólicos que formatean los marcos de sentido que atraviesan las sociedades, la más de las veces en la dirección de un vaciamiento de la propia autoestima y valoración de la identidad latinoamericana. Son para un universo nada reducido, cuasi estigmas de los que hay que desprenderse. Si Foucault hablaba respecto a la experiencia estatal de Occidente como aquellos poderes que se ciernen sobre el sujeto para constituirlo (panópticos, represivos, prescriptivos) en nuestros países a ese estado de situación se suman la descontextualización y la opacidad para acercarse a la comprensión de cualquier dimensión de lo político que constituya una alternativa a este modelo de dominación. Las experiencias populares y populistas recientes en la región dan cuenta de cuan amenazantes pueden ser para el poder constituido. Esas experiencias, nunca consolidadas, invariablemente demonizadas, les han dado una oportunidad a sus pueblos de desandar un camino de sometimiento en el que siempre son puestos como vehículo para que les cierren los números a los poderosos. Constituyen alternativas a través de las cuales pueden autopercibirsecomo sujetos empoderados, capaces de autovalorarse, concretamente porque han sido parte de esa construcción con enormes dosis de participación y entusiasmo. La primera derrota de la restauración conservadora es justamente esa identificación política de un pueblo por la defensa de sus derechos y su integridad. Hoy también en nuestro país hay que empezar de nuevo. Sin embargo, las postas nos han fortalecido. Construimos algo que ellos no construyen: la esperanza. Y no tenemos miedo.


Dossier

DESAFÍOS FRENTE AL NEOCOLONIALISMO EN AMÉRICA LATINA


6

Dossier DESAFÍOS FRENTE AL NEOCOLONIALISMO

Entrevista a Mario Rapoport

“Entre nosotros tenemos los que correrían a pagarle a los fondos buitre con el pretexto de quedar bien con los poderes del mundo” El doctor en Historia, docente e investigador Mario Rapoport analiza el escenario electoral en América Latina y los nuevos embates de las fuerzas internas y externas encarnadas en frentes de derecha que desafían a la Argentina y a la región poniendo en serio riesgo su progreso y el bienestar de sus poblaciones. Los modelos de derecha que se aggiornan para seguir reproduciendo infamantes condiciones de neocolonialismo.

del mundo y que en manos argentinas hay afuera una riqueza casi igual a la del producto bruto interno. Frente a esto, el mantenimiento y la profundización de políticas que deSon elecciones cruciales porque el mundo fiendan el mercado interno, la industria nacional, el empleo, sigue en crisis, que se agudiza y se trata de una distribución progresiva de los ingresos, etc, es vital para descargar sobre los países de la periferia. Las mantener las mejoras de la última década. Brasil optó ahora Por Adriana Gil políticas de ajuste que se aplican, por ejem- por un camino distinto y así le está yendo con una recesión plo, en Grey una caída del nivel de vida de su cia, después de haber salvado población, lo mismo que ocurre en los bancos comprometidos en Grecia, España y otros países que la deuda de ese país, son un adoptaron esa vía impuesta por los “El proceso de integración regional, ejemplo. Aquí entre nosotros países centrales. Las opciones son la creación del Mercosur y la Unasur tenemos los que las aplicarían claras. y el rechazo del ALCA por parte de con gusto así como también los países que conforman estas correrían a pagarle a los fondos -¿De qué manera los intereses de alianzas, han agudizado la necesidad, buitre con el pretexto de quedar los sectores más poderosos colisobre todo de Estados Unidos, de bien con los poderes del mundo sionan con los de sectores de medebilitarlas.” y volver a mendigar su dinero nores ingresos? creando de nuevo deudas insostenibles que no se asumen para La respuesta a esta pregunta está crecer productivamente sino para satisfacer la acumulación implícita en la anterior. Pese a la mejor distribución de los de capitales especulativos y así volver a traernos una nueva ingresos, los sectores más poderosos ganaron mucho en los crisis que soportará la mayoría de los argentinos. Por supues- últimos años por las políticas de crecimiento y el aumento de to, no aquellos que tienen guardados sus fondos en dólares los precios de las commodities y quieren seguir en ese rumbo, aquí o en el exterior. A ellos no les afectará ni un ajuste ni ahora con el acentuamiento de la crisis, que se traduce en deuna devaluación. El ajuste reducirá los costos empresariales y valuaciones competitivas entre los países, ganándole la carrera la devaluación significará más pesos en sus bolsillos, ya algo a los aumentos salariales con una fuerte devaluación. henchidos. Se sabe, por ejemplo, y cálculos en el exterior lo muestran, que el 1% de los más ricos de la Argentina están -El modelo agroexportador sigue siendo el modelo ideal en el primer rango de los de igual porcentaje en otros países propuesto por Cambiemos por -ejemplo ¿por qué se per-¿Qué es lo que se pone en juego en el país frente al cambio de gobierno?


Mario Rapoport siste en un esquema de desarrollo tan primario? ¿Por qué se persiste en esta dependencia respecto de los intereses extranjeros? Los intereses que respaldan el modelo agroexportador son los que conformaron la estructura productiva, sobre todo agraria del país, y se quedaron con la mayor parte de sus tierras y riquezas naturales, agregando un dominio político abierto o encubierto, que los gobiernos populares no han podido revertir nunca del todo. Esos sectores siguen dominando en lo económico, lo financiero, lo mediático, la justicia y otras instituciones de poder y compiten, cuando les interesa, con el mismo poder político, antes junto a los militares, ahora por medio de la desinformación, imputaciones judiciales, actividades políticas y apoyos externos. Luego de los fraudulentos partidos conservadores de las últimas décadas del siglo XIX y de la década del 30, la derecha argentina no tuvo un partido político representativo. Esos sectores estuvieron siempre ligados a intereses extranjeros, británicos y europeos en lo comercial y financiero y luego de Estados Unidos, aunque Europa también sigue pesando fuerte. De ellos dependen para la colocación de sus productos, para promover endeudamientos onerosos y para agrandar sus beneficios. Muchos de ellos hoy no se sabe bien si son argentinos o casi extranjeros que viven en la Argentina. A principios de siglo se llamaban “propietarios ausentes” a aquellos estancieros que no vivían y a veces ni conocían sus estancias (e incluso residían en el exterior), hoy podríamos hablar metafóricamente de “argentinos ausentes” aunque estén presentes en los medios y en la política local, pero reflejan ideas e intereses externos vinculados sólo a los

Foto Gentileza Radio Nacional

suyos propios. -El escenario de América Latina sigue siendo de disputa política ¿Cuáles son las nuevas formas que asume el neocolonialismo para sujetarnos? El proceso de integración regional, la creación del Mercosur y la Unasur y el rechazo del ALCA por parte de los países que conforman estas alianzas, han agudizado la necesidad, sobre todo de Estados Unidos, de debilitarlas y por eso impulsaron los mega acuerdos con países del Pacífico que son más afines a sus políticas. Esos acuerdos comerciales y de servicios tienen los mismos mecanismos que el borrado ALCA y van a causar mucho daño a las contrapartes donde se introduciran aun más abiertamente que en el pasado los servicios -incluso educativos- el comercio, los capitales e incluso la inteligencia informativa del norte sin ventajas similares para los otros, por obvias razones. Además, tratan de apartar del continente a China y otros emergentes, al incluir también en esos mega acuerdos a países asiáticos afines. Esto es acompañado por una fuerte presión sobre el Cono Sur, especialmente sobre Argentina y Brasil que constituyen el motor de la integración en la región. No son casuales los procesos de desestabilización en ambos países, empujados por sus socios locales. -¿Desendeudarse es una forma de emancipacion frente a los intereses extranjeros? EEl desendeudamiento ayudó en mucho y eso explica por qué, pese a todos los vaticinios agoreros de economistas,


medios y sectores de la oposición política, la Argentina es la que menos ha sufrido en la región de los últimos choques de la crisis económica mundial que ahora se agudiza para nosotros por los términos de intercambio más desfavorables. No padecimos como antes los embates del poder de las finanzas, pese a la acción de los fondos buitre, ni el control de los organismos financieros internacionales sobre nuestras políticas económicas. Además creo que se aprendió una lección. Los capitales externos son sólo necesarios para las actividades productivas y no para especular y tampoco para que las corporaciones saquen rápidamente las grandes ganancias que hicieron en el país, como ocurrió siempre. Los ferrocarriles ingleses, por ejemplo, después de obtener cuantiosos beneficiosos, gracias en parte a diversas exenciones impositivas y otras prebendas, después de 1918 hasta su nacionalización en los años 40 no invirtieron más en el país y sus compañías se volvieron obsoletas, de modo que cuando pasaron a manos del Estado llegaron deterioradas y esa es una herencia, que continuada luego por gobiernos que no invirtieron en ese sector o incluso procuraron desmantelarlo, causaron a la economía argentina un severo daño en su transporte, que todavía sentimos.

El mestizaje, (Acrílico, 1955 ) - Oswaldo Guayasamín

8

*Mario Rapoport. Licenciado en Economía Política por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Historia por la Universidad de París I-Sorbona, Francia. Destacado profesor e investigador de la historia económica, política y social de la Argentina y de las relaciones internacionales contemporáneas. Es Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires y Profesor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Juan, Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Director del Centro de Investigaciones de Historia Económica y Social (CIHES) de la UBA, y del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI) del CONICET. Pertenece también al Grupo Fénix, de economistas heterodoxos, y dirige la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas y la Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad.

N

o conviene hacer de la idea de descolonización una noción general y abstracta, un concepto universal vacío de historias múltiples y locales. Aunque es indiscutible el beneficio geopolítico de su alcance global y de las articulaciones Por Diego Cheín* y las solidaridades Sur – Sur que promueve, su mayor potencia reside justamente en desafiar desde diferencias culturales y sociales irreductibles la pretendida universalidad y superioridad de occidente sobre sus colonias. En cada sociedad la colonización tuvo sus propias terribles formas. Si se apuesta políticamente a la revitalización de una vía emancipatoria nacional y latinoamericana, urge recuperar críticamente nuestros legados descolonizadores y articular tradiciones propias. El historiador de la India Dipesht Chakrabarty sostiene que los grandes conceptos occidentales, sean éstos liberales o socialistas, tales como democracia, igualdad, revolución, etc.,


9

Dossier DESAFÍOS FRENTE AL NEOCOLONIALISMO

Tensiones coloniales y anticoloniales en la forja del campo intelectual nacional. Los provincianos de Roca (1880-1920) “No pude evitar darme cuenta de que, mucho antes de Foucault, un aspecto radical del pensamiento nacionalista anticolonial había repudiado en la práctica lo que yo denominaba «historicismo» primero exigiendo y, con la independencia, concediendo efectivamente la plena ciudadanía a las masas iletradas en una época en que todas las teorías clásicas y occidentales de la democracia recomendaban un programa de dos pasos: primero educarlas, lo que las desarrolla, y después concederles sus derechos de ciudadanía. Así pues, sostenía yo, esta relación crítica con la historia desarrollista o en estadios integraba la herencia anticolonial. No por casualidad el historiador del Grupo de Estudios Subalternos (y nuestro mentor) RanajitGuha, en su libro sobre la insurrección campesina en la India colonial, rechazaba la caracterización de Hobsbawm del campesinado moderno como «prepolítico».”

son, al mismo tiempo, fundamento y objeto de crítica de los movimientos emancipatorios anticoloniales. El proyecto de hacer de las colonias nuevas naciones independientes está impulsado por el ideal mismo de nación, que sin dudas es europeo. Del mismo modo, nociones occidentales como las de democracia o república son a la vez “necesarias e insuficientes” para dar cuenta de nuestros procesos históricos de modernización política. Uno de los períodos históricos constitutivos de nuestras matrices representacionales sobre la democracia y la identidad nacional es el que transita el cambiodel siglo XIX al XX, en el que traza su parábola el imaginario cultural del bloque de poder liderado por Julio A. Roca. La distinción gramsciana entre clase corporativa y clase hegemónica permite distinguir la diferencia fundamental entre esta nueva liga de oligarquías provincianas y la élite porteña, encabezada políticamente por Bartolomé Mitre. La vocación hegemónica del roquismo, ausente en la oligarquía porteña, motoriza tanto la federali-

Al margen de Europa, Dipesh Chakrabarty

zación de la capital y la distribución de la renta del puerto, como la política cultural de mayor impacto de nuestra historia: el nacionalismo criollista. Liderados por el riojano Joaquín Víctor González, varias veces ministro de Roca, una formación de escritores de provincia (Martiniano Leguizamón, Fray Mocho, Roberto Payró, Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones, entre otros) sentarán al mismo tiempo las bases de una concepción regionalista de la identidad nacional y de una noción ilustrada de nuestra democracia. Frente a una concepción de la nación como civilización futura impulsada por la ciudad puerto y retrasada por la barbarie caudillista del interior, González contrapone un mapa de regiones naturales y folklóricas que ofrecen un sustento espiritual al progreso material de la capital cosmopolita y desarraigada: Los metropolitanos, con esta empaquetadura cosmopolita y esta afición a la aristocracia, no oímos de la misa la media, y nuestros


10

literatos, pintores de costumbres y novelistas, ignoran que por las Provincias circulan todavía a torrentes desbordados la savia originaria de nuestro elemento popular, y teniendo por allí sangre caliente a ríos, se despepitan en sus laboratorios por inventar para sus libros heroínas anémicas y pecadoras enfermizas. (González s.f.: p. 235)

las oligarquías provincianas y porteñas en un discurso defensivo común. Las presiones federales dan paso a un centralismo pampeanizante (el Ricardo Rojas de El país de la selva no es el que canoniza al Martín Fierro en Historia de la literatura Argentina) y xenófobo, la celebración de la democracia da lugar a la descalificación del voto popular.

El “elemento popular” en el que ahora se deposita la esencia de la nación, despreciado por las élites cosmopolitas afrancesadas, se insinúa como crítica a la matriz colonial de los ideales de civilización y progreso: nuestro progreso, nuestra civilización, nuestras instituciones, dirá González, no pueden remedar el de ninguna otra nación, su base histórica está precisamente en ese “elemento popular” tradicional. En contraste con el escritor porteño, los migrantes provincianos se presentan como constituidos por una dualidad: como contracara de la formación ilustrada y la erudición occidental, exhiben una relación con las culturas populares y rurales de sus regiones de origen. Este dualismo popular-ilustrado representará una importante fuente de tensiones en el discurso nativista.

El potencial descolonizador del programa nacionalista cultural de González y sus seguidores nativistas encuentra su límite en el proceso histórico de emergencia populista de las masas. El escenario y el discurso políticose han desplazado desde el debate parlamentario haciael discurso de comité. Si en contraste con los porteños los intelectuales nativistas acentuaban su costado popular, contra las masas yrigoyenistas blandirán su arsenal ilustrado. Alberto Gerchunoff dirá del líder radical:

Uno de los aspectos menos reconocido de la concepción de la nación de González es su composición heterogénea y federal: Nada, en nuestro país, se halla más disperso e incongruente que los materiales de la historia literaria y geográfica: la tarea de reunirlos, combinarlos y utilizarlos en la investigación de alguna ley histórica nacional, sería quizás de toda una vida y de sacrificios incalculables. Sabemos, no obstante, por pacientes lecturas y por propias experiencias, que puede construirse un sistema o un mapa de las cualidades y costumbres, creencias, supersticiones, modismos o variantes de lenguaje, y que las diferencias constitutivas de cada zona se hallan determinadas por los caracteres del suelo correspondiente y de su historia, comprendidas en ésta la de las razas primitivas y la del establecimiento y el desarrollo de la nación conquistadora. En tal variedad de elementos físicos e históricos como existe de un cabo al otro de la tierra argentina, la formación de esta literatura deberá ser, pues, regional, si ella ha de ser la expresión exacta del espíritu y cualidades de la nación que la habita. (en Leguizamón 1957: 11-12). Desde esta perspectiva, el carácter nacional y el carácter regional de la literatura no sólo no se oponen, sino que se identifican. La nación como unidad espiritual es concebida internamente como la conjunción de las variedades regionales. En este sentido, una obra literaria no podría ser lo suficientemente nacional sin ser, al mismo tiempo, lo suficientemente regional. A fines del siglo XIX, el criollismo, el gaucho como símbolo de la argentinidad, reúne a las emergentes masas rioplatenses con las oligarquías de provincia en un bloque común enfrentado a la élite porteña. Pero este mapa de posiciones no dura demasiado. Hacia el centenario, el movimiento obrero, el populismo yrigoyenista y la democracia de masas abroquelan a

“[Sólo] comprende la política del voto, la política del atrio y del comité. “Voten por mí; voten contra aquél”. Esta es su noción de la política y este es su sentido de la historia. La libreta electoral es su filosofía y su religión. Pero como dista tanto de entender el desarrollo del trabajo como el desenvolvimiento del capital, recurre a ambos como a un sufragante disponible” (Gerchunoff 1918: 155). El “elástico e inasible” populismo, que “se concilia con el reaccionario y con el liberal, con el latifundista y con el progresista” (Gerchunoff 1918: 13), la “política criolla” denunciada por el socialismo, resulta inclasificable en los términos de la teoría política occidental. El historicismo, antes impugnado desde un posicionamiento nacional y regional, retorna con todo el peso de su violencia colonial contra una masa iletrada e incapacitada para el autogobierno. Para esta concepción ilustrada de la democracia, lo “criollo” de la política, lo que excede las matrices europeas, corrompe las posibilidades de un sistema capaz de garantizar la auténtica elección entre ideas, entre doctrinas en disputa. La corrupción que lo criollo produce en la política la transforma en una mera batalla por el poder en sí mismo. Se conforma así, apenas entra en vigencia la Ley Saenz Peña, un nosotros ilustrado que diagnostica la enfermedad del cuerpo social y se arroga tanto la autoridad como el deber moral de curarla. Referencias bibliográficas:

- Chakrabarty, Dipesh (2008): Al margen de Europa, Tusquets. - Gerchunoff, Alberto (1918): El Nuevo Régimen, Ortega y García Editores, Buenos Aires. - González, Joaquín V. (Sin fecha): Intermezzo: Dos décadas de recuerdos literarios, W.M. Jackson Inc., Buenos Aires. - Leguizamón, Martiniano (1957): Recuerdos de la tierra, Mar Océano, Buenos Aires, con “Introducción” de Joaquín V. González. - Rojas, Ricardo (1925): El país de la selva, La Facultad, Buenos Aires. - Rojas, Ricardo (1948): Historia de la literatura argentina, Losada, Buenos Aires.

* Magister en Ciencias Sociales y Doctor en Letras. Docente UNT e investigador del CONICET.


Dossier DESAFÍOS FRENTE AL NEOCOLONIALISMO

Darwin y el colonialismo, según Lacan

E

n tres lugares de sus Escritos Lacan se refiere a Darwin, no para tratar de su teoría sino para precisar los efectos que produjo, su inscripción en la sociedad. En esto sigue lo que él llama “la historia de la Ciencia en su entrada en el mundo” (EsPor Luis Seiffe* critos, 776), historia definida como un límite en el que se confrontan el saber constituido con la verdad que lo corroe, y a veces lo rescinde. Es también la forma en que define su propia enseñanza, el haber provisto de mejores productos al mercado mundial de la cultura. Meaculpa, dice. En una de las citas que refiero, la misma página 776, Lacan señala el hiato imperceptible entre la afirmación de una teoría y la creencia que se genera a partir de su divulgación. Así, Lacan pone en duda que el triunfo de las ideas evolucionistas sea la causa de la destitución del hombre, de la caída de su lugar privilegiado en la creación; la paradoja es que no cuestiona la verdad de la ciencia, simplemente dice que no alcanza para conmover a la otra verdad, la verdad revelada. Lacan tampoco cuestiona la destitución al nivel de los hechos, el sentimiento de la caída no necesita ser demostrado, lo que agregaría un tono de sugestión. A modo de conclusión Lacan afirma: “En

todo caso, no es por causa de Darwin que los hombres se creen menos lo superior de la canasta entre las criaturas” (p. 776). La teoría de la evolución sigue su curso, los hechos la sostienen, pero entre ellos hay un algo que la teoría no comprende; Lacan entonces, en la búsqueda de ese límite entre saber y verdad, una vez más solicita los servicios de la fenomenología de Hegel. En la segunda cita, ya en la página 686, Darwin aparece de la mano de Ernest Jones, quien –dice Lacan- se ampara en su autoridad, justo cuando argumenta sobre la función de la metáfora a partir de la analogía. Esta vez, “por más complaciente que sea la noción de analogía para extender el movimiento de lo volátil hasta la dilución del fluido…”, contra el ejemplo que procede de Darwin y contra el uso que Jones quiere darle, Lacan opone la función de la metonimia que se sostiene en la cadena significante, en tanto “aquí ella recubre mejor la contigüidad del pájaro con el líquido en el que chapotea”. Lo que destella entre líneas, el efecto de la metonimia, muestra lo que por un instante queda velado en la metáfora. El ejemplo nos indica otra vez que entre el saber de la metáfora y la verdad de la metonimia, si puedo decirlo así, hay gato encerrado. En la tercera cita, en la página 113, encontramos a Darwin

El mestizaje, (Acrílico, 1955 ) - Oswaldo Guayasamín

11


12

en su terreno, definido en la ocasión como la relación entre la tensión agresiva y la conquista del espacio; en el otro rincón aparece Hegel, de la mano de Lacan. La lucha y el teatro de operaciones se definen en estos términos: “… el prestigio de la lucha por la vida quedaría suficientemente atestiguado por el éxito de una teoría que ha podido hacer aceptar a nuestro pensamiento una selección fundada únicamente sobre la conquista del espacio por el animal como una explicación válida de los desarrollos de la vida. De este modo el éxito de Darwin parece consistir en que proyecta las predaciones de la sociedad victoriana y la euforia económica que sancionaba para ella la devastación social que inauguraba a la escala del planeta, en que las justifica mediante la imagen de un laissez- fairede los devorantes más fuertes en su competencia por su presa natural” Dejo de lado el comentario de la cita, alambicada pero muy elocuente; paso entonces a la reseña del esclarecimiento que Lacan encuentra en Hegel. En primer término Lacan plantea la lucha, no ya en el espacio natural sino en términos de conflicto de deseo, de cuya resolución surgen “…las síntesis que representan las formas más elevadas del estatuto de la persona en Occidente, desde el estoico hasta el cristiano y aun hasta el ciudadano futuro del Estado Universal”. En segundo término: “La satisfacción del deseo humano sólo es posible mediatizada por el deseo y el trabajo del otro”; lo que en consecuencia implica “una negación radical de los valores naturales”, se trata de la lucha por el reconocimiento del deseo, de la que habrá de resultar una tiranía, presente en la esterilidad del amo o en el trabajo del esclavo. Lacan también encuentra en Hegel una versión de la ontología humana, según la cual la lucha de puro prestigio se convierte en un progreso de la cultura. La conclusión sorprende por su tono idealista, pero es la única referencia que permite situar “la barbarie del siglo darwiniano”; lo cierto es que Lacan pensaba de ese modo, por algo llego a decir esta frase: “el enemigo del género humano, el nazismo”. Pero sin llegar a la barbarie de la colonización ni al estrago de la guerra, Lacan plantea que “la relativización de nuestra sociología por la recopilación científica de las formas culturales que destruimos en el mundo, y asimismo los análisis, marcados con rasgos verdaderamente psicoanalíticos, en los que la sabiduría de un Platón nos muestra la dialéctica común a las pasiones del alma y de la ciudad, pueden esclarecernos sobre la razones de esta barbarie”. Aun de la mano de Hegel, Lacan sigue a Freud.

A fondo Fotoperiodismo: GUERRA CONTRA SIRIA

EN NOMBRE DE LA DEMOCRACIA, LLEGA LA MUERTE. “Si los gobiernos europeos quieren una solución humanitaria, esta no es “repartirse refugiados” cuando huyen de la guerra. Deben elegir entre “la solución final” que parece ser el proyecto de estas cruentas invasiones o la solución humanitaria real que significaría abandonar la ilegal ocupación colonial en esa región y detener la matanza de pueblos agredidos y la pavorosa destrucción de esos países. La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) no tiene ninguna razón para trabajar como la gendarmería del mundo, fue creada con una finalidad en Europa al fin de la Segunda Guerra Mundial. Es atroz lo que está sucediendo, llevan mercenarios, les dan vía libre, sus matanzas son espantosas. Mientras Europa siga avanzando detrás de las necesidades geoestratégicas de un imperio en decadencia, que propone una dictadura global o de los sueños fascistas del gobierno israelí de extenderse sobre todo Medio Oriente, lo que supone nuevos genocidios en la región, las víctimas seguirán llegando masivamente exigiendo protección , a los responsables de su tragedia. Y no habrá muro que resista. Los supuestos “fundamentalistas islámicos” que envían videos del horror, con degollamientos filmados y que han producido matanzas de una crueldad inimaginable ahora también se dedican a “desaparecer” todos los sitios patrimonios de la Humanidad, como ahora en Siria, destruyendo la maravillosa ciudad-reliquia de Palmira. Esta es la evidencia de que detrás de la creación del ISIL -que asombrosamente “no pueden detener” todas las fuerzas militares de la potencias involucradas en el lugar- hay sectores de inteligencia para imponer un diseño de recolonización y dominio que obedece a un proyecto muy superior al que pueden tener como objetivo los brutales mercenarios. Llamar guerras contra el terrorismo, a las guerras para usurpar territorios, y controlar recursos en un proyecto de expansión imperial global, es uno de los argumentos más perversos en la historia del mundo.”

*Psicoanalista

Stella Calloni, periodista y ex corresponsal de guerra


Navara, niña de 5 años, observa desde una carpa en el campo de refugiados Za’atari, frontera Siria y Turquía.

Imagen: Jonathan Hyams

13

Imagen: Jonathan Hyams

Campamento de refugiados en Za’atari, Jordania. Los niños sirios representan dos tercios de la población del campamento. Alli juegan y viven su infancia robada por la brutalidad de un capitalismo criminal.


GUER CON SIR

Imagen: Bulent Kilic/AFP

Ackakale, frontera con Turquia. La desesperacion de un hombre por cruzar y salvar a sus hijos. Cientos de sirios tratan de escapar a diario de los bombardeos. Imagen: Bulent Kilic.

Una joven lucha por pasar a Turquía en Ackakale. La frontera está vallada y controlada tanto por militares turcos como por las fuerzas del EI.

Imagen: Bulent Kilic/AFP

Frontera con Turquía, Ackakale. Cientos de personas que intentaban cruzar son obligadas a regresar por miembros del EI.


RRA NTRA RIA

Un padre y una madre lloran ante el cuerpo de su hijo asesinado por un francotirador en Alepo, ciudad al noroeste de Siria.

Imagen: Goran Tomasevic/Reuters

Imagen: Goran Tomasevic - Reuters

Alepo y un paisaje de destrucci贸n urbana que se repite. Las casas de ciudadanos que tuvieron que huir o perecer en los bombardeos.

Una mujer camina entre las ruinas de una parte de la ciudad de Alepo debido a los bombardeos.

Imagen: Gabriel Chaim


Psicologia

DERECHOS HUMANOS Y TERRORISMO DE ESTADO

Entrevista a Osvaldo Delgado* sobre las consecuencias subjetivas del terrorismo de estado

“Los juicios son muy importantes porque le dicen que no al goce de la impunidad” Osvaldo Delgado, psicoanalista, propone en su libro Consecuencias subjetivas del Terrorismo de Estado con prólogo de Adolfo Pérez Esquivel y la jueza María Roqueta, una mirada en profundidad de los efectos en la subjetividad ciudadana del terror producido por el genocidio iniciado en 1976. Las oscuridades criminales desatadas al amparo de la impunidad dictatorial para imponer una política de exclusión, disciplinamiento social y dependencia económica.

-¿De qué hablamos cuando hablamos de las consecuencias subjetivas del terrorismo de Estado?

brutal de ese goce oscuro produce, los efectos en detenidos, secuestrados, los nietos.

-¿Con qué intenciones se activó ese dispositivo del terroHablamos de dos cosas que están íntima- rismo de Estado que produjo tanta muerte y tantos desmente relacionadas, por un lado, en el aparecidos? trabajo que realizo, para ubicar cual fue la Por Adriana Gil fuente pulsional en términos freudianos que Hay por un lado las razones geopolíticas, por ejemplo, la dicestaba en la base del llamado proceso de reorganización na- tadura militar fue contemporánea de otros procesos similares cional como un proceso genocida, o sea que más allá de los en toda Latinoamérica orientado desde el Departamento de procesos militares, políticos, económicos además de eso, hay Estado norteamericano con la instalación de dictaduras miuna satisfacción, un goce oscuro como lo llama Lacan en la litares genocidas, con su ideología, con su modo de acumurealización de un genocidio. Goce oscuro a cargo tanto de lación capitalista, con su saqueo y su destrucción de los apaaquellos que dirigen ese proceso como de aquellos cómplices, ratos nacionales estado, educación, salud, fuentes de trabajo. y en todos los cómplices hay una participación del goce oscu- La pérdida de todos los derechos civiles para conseguir un ro. Por eso, hay a veces algunos modo de concentración capitalista sectores importantes de la soy de vigilancia permanente para ciedad que participan de eso en poder reorganizar la sociedad al “Se trata de cómo se desatan las forma activa, en forma pasiva, servicio de esos intereses. Al mismo pasiones oscuras que dan lugar a las por omisión. En la República tiempo,esto entra en relación con llamadas por Lacan “perversiones Argentina en el golpe cívicoaquello que encontramos en los transitorias”, donde encontramos militar, pensemos que también seres humanos, como dice Freud, sujetos no perversos ni psicóticos, hubo grandes participaciones las pasiones oscuras de la pulsión podríamos decir personas neuróticas de institucionesde la Republica de muerte que están siempre precomunes, que realizan actos que tuvieron, no todos, pero sentes. Freud dice que “los seres perversos cuando están seguros de si muchas personas una cierta humanos somos una gavilla de aseque no van a ser sancionados.” participación especial. Y esto sinos” por eso está el mandamiento tiene que ver con un modo de “no matarás”, y si la sociedad lo satisfacción, y las consecuencias permite,eso puede realizarse en el subjetivas del terrorismo de Estado son los efectos en la sub- mundo; una sociedad dictatorial permite que las pasiones crijetividad de los directamente secuestrados, torturados, perse- minales se realicen en el mundo. Una sociedad justa, demoguidos pero también de los familiares de ellos y la sociedad en crática permite que esas pasiones no se eliminen pero que se su conjunto. Cuáles son los efectos que el desencadenamiento puedan inhibir, metaforizar que no se transformen en pasaje

Foto Gentileza IOM Tucumán

16


17

Osvaldo Delgado al acto, en la realización de actos criminales. Por ejemplo, en la Alemania nazi nos dice Hannah Arendt, el asesinar dejó de ser una tentación; era tal la masividad y el asesinato generalizado que matar a otro dejó de ser tentador, hasta ese punto se llega. Y efectivamente, se trata de cómo se desatan las pasiones oscuras que dan lugar a las llamadas por Lacan “perversiones transitorias”, donde encontramos sujetos no perversos ni psicóticos, ´podríamos decir personas neuróticas comunes, que realizan actos perversos cuando están seguros de que no van a ser sancionados, incluso de que eso va a quedar silenciado. Entonces, en su enorme mayoría son neuróticos comunes realizando actos perversos; por eso, aquella famosa referencia psiquiátrica respecto a que Eichmann era una persona común y corriente, no se encontró con un monstruo. Efectivamente, los torturadores eran personas corrientes que desataron sus pasiones oscuras porque estaban dadas las condiciones para hacerlo. Es cierto que por más que estén dadas las condiciones hay personas que le pueden decir que no a esas pasiones oscuras, son los que a partir del holocausto se llamó “los justos de las naciones”, aquellos que no se prestaron a semejante goce oscuro. -Para generar ese contexto de terror y de crueldad en la dictadura del 76 ¿qué tipo de enemigo se construyó? Siempre a lo diferente se lo toma como hostil, es algo propio del ser humano. Pueden ser los inmigrantes o una colectividad religiosa, los judíos, los homosexuales. Siempre se toman los modos de goce diferentes a uno, extranjeros, como hostiles y se los ataca. Se construye la figura del enemigo. Para la dictadura militar eran los judíos bolcheviques; ellos eran los que defendían la sociedad occidental y cristiana en contra de los bolcheviques fueran o no judíos. Se construyó de este modo la figura de un demonio que quería destruir nuestro ser nacional porque las ideologías totalitarias siempre creen que

existe un ser nacional: el ser nacional argentino, el ser nacional ario, cuando en realidad no existe nada de eso. No hay un argentino único y absoluto como ser, sino diversos. Las ideologías totalitarias siempre construyen ese artificio, ese simulacro; incluso se llegó a tomar referenciasque no eran realmente científicas, de que biológicamente había diferencias de raza, la raza aria, por ejemplo cuando en verdad había más diferencia entre dos alemanes arios que entre un alemán y un judío. Eso fue una falacia pseudocientífica para construir un simulacro de que hay un ser nacional que lucha contra un ser enemigo, un ser occidental y cristiano contra un ser bolchevique que quiere instaurar una sociedad roja, etc., etc. -Dentro del avance que han significado los juicios de Memoria, Verdad y Justicia ¿qué planteamiento interno tiene que hacer un ciudadano para evitar en el futuro estas experiencias? Parafraseo el texto y la resolución del Nunca Más: nunca más. En este sentido, los juicios son muy importantes porque le dicen que no al goce de la impunidad, le dicen que no al goce de la venganza. Ni impunidad para los torturadores, asesinos, secuestradores ni tampoco goce de la venganza de aquellos que fueron secuestrados, torturados; juicio y castigo para los culpables. Esto funda una ética y marca un paradigma ético nuevo en el país: esto no puede volver a ocurrir, no hay goce de impunidad, hay juicio y castigo, tampoco hay goce de la venganza, ninguna de las dos cosas. Y esto es un para todos y un para cada uno de todos los habitantes del país. De este modo se construye un paradigma ético en una sociedad.

* Osvaldo Delgado es profesor titular de la cátedra Psicoanálisis Freud I en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).


18

Comunicacion

“Cambiar la mirada para cambiar la tele, construir otra tele para sentirnos parte”

Las noticias del día a día no son las cosas que pasan en el día a día

P

ensar los medios sigue remitiendo a preguntas que nos hacemos tanto como productores de contenidos como consumidores de mensajes producidos por otros. Reflexionar sobre los contenidos que consumimos a diario en los medios masivos hegemónicos es Por Emanuel Gall* una manera de imaginarnos lo que aún no vemos en las pantallas mayoritarias, y que nos gustaría ver. Desde los viejos estudios de Agenda-Setting de principios de los 60´ hasta las investigaciones más actuales hay preguntas que siguen movilizándonos y que no tienen respuestas cerradas. ¿Por qué hay contenidos que vemos siempre, en tramas narrativas casi inamovibles? ¿Cuáles son los efectos de los medios de comunicación? ¿Qué actores inciden en la agenda de temas que la prensa cubre u oculta? ¿Cómo interactúa esa agenda con las agendas pública y política? Antes eran preguntas reser-

vadas al ámbito académico, hoy nos las hacemos más y más ciudadanos que pensamos la comunicación en clave de derechos. Las noticias de todos los días forman parte de nuestras lecturas y alimentan nuestras opiniones sobre los temas públicos. Así construimos miradas del mundo, juicios de valor, priorizamos temas. También nos sirven para predecir los temas ocluidos por los medios audiovisuales hegemónicos y en caso de tener incidencia directa, intentamos construir una agenda alternativa que ayude a empoderar a los sectores populares y a los colectivos subalternos.

Es una cuestión de actitud Además de mirar al mundo con otros ojos, alternativos a los del poder y el orden, un buen productor de contenidos de interés público debe desarrollar habilidades para hacer más eficaz su trabajo. Combinar capacidades del redactor, el cronista, el productor y el compaginador. Como sugieren (MartinchukMietta: 2007; 12) “el de los comunicadores audiovisuales no


Alegorías, (mural al óleo) - Juan Carlos Castagnino

19

se trata de meros oficios, sino que exigen que el periodista sea un artista, en el sentido más amplio de la palabra”. Un creador toma el mundo tal cual está para transformarlo y abrir nuevos horizontes. De ahí que los atributos destacados en un productor de noticias para televisión sean la Curiosidad, el Conocimiento y la Imaginación. En la revista Anfibia, Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein publicaron La tiranía del click donde plantean que “Entrevistas con los editores de Clarín y La Nación y cuatro sitios competidores, así como con consumidores de todos estos sitios, permiten hacerse una idea de los factores interpretativos y vivenciales asociados a sus respectivas elecciones de noticias. Ambos grupos enfrentan dos tensiones transversales. Para los periodistas existe una tensión entre la lógica de la profesión y el mercado. Para los consumidores hay una tensión entre un acercamiento a la adquisición de información, marcado por un sentimiento de responsabilidad cívica y autopreservación, y una alternativa un tanto hedonista. En ambos casos, a menudo se hizo referencia a esas tensiones como el conflicto entre lo importante y lo interesante. (…)”. En este sentido, la noticia “se organiza”, es una construcción que exige una mirada previa y criterio profesional y ético. Procurar el interés humano es parte constitutiva de la televisión de calidad. Según Umberto Eco la televisión provoca Hipnosis y a pesar de no abdicar de su servicio propone que “la civilización democrática se salvará únicamente si hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica, no una invitación a la hipnosis”. Somos lo que vemos y vemos lo que somos, nos construimos mientras modalizamos nuestra mirada del mundo, seamos periodistas o ciudadanos. Reflexionar críticamente la diversificación de los contenidos audiovisuales es hacerlo sobre la necesidad de construir subjetividades a tono con los desafíos de las Democracias en un período de reconocimiento de derechos. Si como consumidores diversificamos lo que vemos en las pantallas saltando las murallas que nos ponen los multimedios, valorando las experiencias positivas de las organizaciones públicas y sociales, se genera una presión a los productores que eleva la calidad de la demanda. Por su parte, si como productores de contenidos, ampliamos las agendas enriqueciéndolas con diversidad y pluralismo, también colaboramos en la construcción de nuevas audiencias provocando saltos cualitativos.

¡Como ríe la vida si tus ojos, negro, me quieren mirar! La otra televisión, la que abra puertas a la diversidad en el país federal exige romper los bordes impuestos por una tv pensada desde el mercado que lejos de promover el enriquecimiento de contenidos, los ha achatado a imagen y semejanza de los “fines de lucro”. Ha privilegiado la mirada unitaria frente a la federal, la representación de estereotipos identitarios fren-

te a la complejización, los relatos deshistorizados a las contextualizaciones. Con los cambios legislativos (Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual) y las políticas públicas de promoción de contenidos (Programa Polos Audiovisuales, FOMECA, Concursos INCAA) han proliferado nuevos contenidos y bancos de imágenes (sobre todo en los medios públicos) enriqueciendo el paisaje de imágenes con los que construimos nuestra identidad. Aunque se trata de un camino largo que debe revertir una desigualdad estructural e histórica.

Este recorrido es un acertijo, con errores y aciertos vendrá

En cuanto al rol de los medios públicos en la proliferación de nuevas ficciones y estéticas y la transformación del mapa de la comunicación en nuestro país, el analista Omar Rincón sostiene que “la Ley de Medios abrió la cancha, pero falta meter más ciudadanos en la pantalla”. El especialista analiza los avances en materia comunicacional y dice que de Argentina rescata los intentos por diversificar el lugar de enunciación de los mensajes y por recuperar placeres, voces y costumbres populares, como el caso de Fútbol para todos. Rincón también destaca “la creación de polos audiovisuales de desarrollo en las provincias para fomentar la producción local; si estos lugares siguen siendo de gente culturosa que le habla a ignorantes televidentes a los que se quiere educar, no estamos jugando ninguna legitimidad. Tiene que haber grandes espacios donde la sociedad popular tome lugar, es lo que llamo “ciudadanías celebrities”, donde ésta se celebra a sí misma como estrella de sus vidas para usar los medios públicos. La presencia de este sujeto debe El desafío es seguir trabajando para que lo popular y las lógicas del pueblo copen las pantallas y diversifiquen estéticas “(…) que cada producto sea distinto en ese sentido, que cada medio de acuerdo a su público, localización y región sea más parecido a su comunidad. Los canales del interior quieren parecerse a Buenos Aires cuando deberían asemejarse a su provincia” señala Rincón con plena consciencia de que la discusión sobre lo que efectivamente pasa en las pantallas hace a la discusión por la consolidación de una verdadera democracia.

Referencias bibliográficas:

- http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-tirania-del-click/ Pablo Boczkowski - Eugenia Mitchelstei - (“La Ley de Medios abrió la cancha, pero falta meter más ciudadanos en la pantalla” en http://anccom.sociales.uba.ar/2015/08/25/la-ley-de-medios-abrio-la-cancha-pero-falta-meter-masciudadanos-en-la-pantalla/#.VhzThPl_Okq entrevista a Omar Rincón - Martinchuk, E. - Mietta, D. (2007) Televisión para periodistas. Un enfoque práctico. La Crujía Ediciones. Pp. 1-4 - Beavais, Daniel (1989), Producir en video, Tiers – Monde, Montreal. Pp. 1-9

*Licenciado en Comunicación Social.


20

Comunicacion y Medios

La buena noticia como desafío de la comunicación alternativa

Argentina y Latinoamérica en general atraviesan una etapa de reflexión y creación en torno al campo de la comunicación, inédita en la historia. Los asuntos relativos a la capacidad de instalación de temas por parte de los medios, su conceptualización como empresas y la explicitación de intereses políticos de los trabajadores de prensa son, de un tiempo esta parte, temas de conversación cotidiana y han desbordado los límites de la academia.

L

os medios hegemónicos han sido colocados en la agenda pública en tanto tales y han perdido su halo de ventanas al mundo. Por su lado la Comunicación “otra”, “contrahegemónica”, “distinta”, que ha sido conceptualizada durante décadas como popular, comunitaria, Por Eva Fontdevila alternativa, alterativa, educativa, es fuente inagotable de discusiones sobre su sentido, su definición y su alcance. Aunque a veces ha sido nombrada indistintamente con los adjetivos señalados entre comas, otras veces hemos destacado una de esas maneras para establecer tajantes diferencias Lo que siempre hemos tenido claro es que la comunicación popular o alternativa indicaba una vocación política transformadora y un posicionamiento del lado de los oprimidos, los condenados de la tierra, los más vulnerados. Los autores y autoras han planteado que se trata de una transformación de las relaciones de comunicación a nivel de las comunidades, de una ruptura del modelo tradicional de comunicación, de la participación activa de las audiencias de los medios, de modos participativos de gestión y financiamiento, y por supuesto, de una agenda de contenidos en disputa con las agendas oficiales

de gobiernos y Estados; es decir, una pelea por el poder. Las preguntas por la comunicación alternativa nos han llevado necesariamente a la pregunta por los comunicadores alternativos, populares, etc. El rol histórico que nos cabe (porque no nos andamos con pocas pretensiones profesionalistas sino con mochilas cargadas de sueños) está en debate. En los años 90 para cualquier militante de la comunicación alternativa, o militante a secas, tanto el Estado como el Mercado eran enemigos al mismo nivel. Expresaban a los sectores dominantes, sin matices ni fisuras. El proyecto neoliberal se expresaba en lo económico, en lo político, en lo social y en lo cultural. Y aunque habíamos aprendido con Antonio Gramsci a leer en nuevas claves la dominación, y hablábamos de hegemonía, de las categorías de lo instituido y lo instituyente, no teníamos dudas sobre que estábamos parados en la vereda de en frente del Estado. Hoy transitamos un camino mucho más árido, más inquietante, menos maniqueo, menos tranquilizador. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue para muchos militantes de la comunicación alternativa y popular un punto de llegada en el cual tomar aire para seguir. La comunicación popular o comunitaria se concibe en el marco de un territorio,


21

entendiendo por territorio algo lo suficientemente amplio y contradictorio como sus protagonistas puedan conceptualizar. Preguntas ante nuevos desafíos La comunicación alternativa ha debatido mucho en torno a la agenda. Construir una agenda alternativa, tomar otros temas, hablar de lo invisibilizado, considerar las fuentes informativas negadas por los “grandes medios”. El problema es que la que nos ha engañado es la debilidad, o la idea de debilidad que teníamos. Cuando no había fisuras entre estado y mercado frente a las organizaciones de la comunicación popular, los débiles eran los pobres, las mujeres, las organizaciones populares, los pueblos originarios, las minorías sexuales, los medios a los que el Estado les decomisaba los equipos. Lo complejo es cuando el Estado también cambia su lenguaje. Los desafíos se multiplican. Cuando hay un reconocimiento “oficial” de los oprimidos, ¿qué hacemos? ¿Qué hacemos frente a una Ley que nos nombra, que nos reconoce? ¿Qué hacemos ante un Estado en el que pugnan fuerzas contradictorias? ¿Qué hacemos con la vocación denuncista? ¿Qué hacemos con nuestras iluminadas miradas capaces de dar voz, de visibilizar, de hacer protagonistas? Las preguntas sobre el sentido alternativo de nuestras prácticas no cesan de aparecer. Algunas veces corremos el riesgo de perder el objetivo y el destinatario. ¿Para quién, con quién, para qué hacemos comunicación alternativa? Nadie dudaría de que el objetivo sea aportar a la liberación de los oprimidos. Una pregunta sería qué es lo que resulta verdaderamente liberador. ¿Cuál es la representación de los problemas complejos que los oprimidos necesitan para luchar? ¿Con quién se construyen esos mensajes? ¿Quiénes son los que sintetizan esos relatos? ¿Qué papel real les cabe a esos oprimidos en la construcción de esos mensajes? ¿Qué es más liberador? ¿La mirada a cámara de una desesperada, o el relato de aquella que logró superar una problemática como las adicciones, la pobreza, el desempleo o cualquier otro? ¿Qué hacemos con el primer plano del niño pobre (¡pobre niño!) con mocos? ¿Qué hacemos con el primer plano de la mujer llena de lágrimas que pide justicia? La comunicación alternativa y el empoderamiento de los más débiles

En el libro Contrainformación, Natalia Vinelli y Carlos Rodríguez Esperón, escrito al calor de las luchas del 2001, señalan la imposibilidad de no manipular, sepultan la fantasía de la independencia del periodismo y hacen un llamado a la explicitación de esa manipulación. Porque la comunicación alternativa también jugó su juego engañoso de “ventana al

mundo” al anunciar que mostraban lo que los grandes medios no muestran. Y no. Muchas veces los medios alternativos no muestran tampoco las experiencias superadoras. Porque para algunos comunicadores populares no estamos para mostrar lo bien que hace las cosas el Estado sino para señalar lo malo. Muy bien. Para panfleto, para disputa electoral, para desprestigiar a un funcionario, a un organismo, al gobierno completo está muy bien. Pero el riesgo es perder la causa de los oprimidos y quedarnos en la nuestra. ¿Qué es más liberador? Hacer una nota, un video, un spot radial que explique cómo tramitar una pensión, cómo gestionar los aportes previsionales o la asignación por hijo, mostrar que una mujer se autonomizó y pudo denunciar a su marido violento, que un grupo de jóvenes de un barrio participa de una iniciativa grupal como parte de su recuperación de adicciones, ¿o hacer un video para denunciar la exclusión en abstracto? La pregunta por el comunicador popular es también la pregunta por la audiencia de sus producciones. ¿Hacemos nuestras producciones para que nos vean nuestros pares en la universidad, en nuestra organización política, nuestros financiadores, o para que los protagonistas de los problemas los reflexionen, los asuman, los superen? ¿Qué espera ver una madre cuyos hijos sufren adicciones, un video de sí misma llorando a cámara o la noticia de que en otro barrio una política pública o la propia organización popular aportaron una solución? ¿Qué espera ver una mujer víctima de violencia, un ojo morado o un testimonio de la que se animó a hablar y una puerta donde buscar ayuda? ¿Podemos desafiarnos a superar la etapa de “mostrar” lo que nadie muestra? El poder empoderador de la buena noticia, de la experiencia liberadora, de la superación de problemáticas extremas es muchas veces negado por la comunicación llamada alternativa. Las políticas públicas de derechos de las personas vulneradas muestran que los sujetos de derechos se apropian de las conquistas cuando conocen las posibilidades. Las mujeres que consiguen insertarse en emprendimientos o cooperativas, las que acceden a jubilación o son registradas como trabajadoras, reclaman inmediatamente su acceso a la obra social. Porque es así la dinámica de los derechos. Las organizaciones sociales que consiguen una licencia para tener una radio reclaman pauta oficial y subsidios, apoyo y capacitación. Por temor o inseguridad ideológica son muchos militantes de la comunicación alternativa los que –aún con los anteojos del apogeo neoliberal- invisibilizan las posibilidades de la nueva política de comunicación, de los actuales paradigmas de políticas públicas y sus posibilidades concretas. *Licenciada en Comunicación Social. Docente UNT.


22

La Ronda, (mural Palacio Duhau, 1990 ) - Guillermo Roux

Elecciones 2015 Elecciones 2015 El

EL ESPEJISMO DEL CAMBIO

E

l fantasma que sobrevoló la primera vuelta (en que a Scioli le faltaron tres puntos para consagrarse sin ballotage) se hizo realidad el 22 de noviembre. El policromático arco anti FPV unificó personería y Mauricio Macri salió electo presidente por una ínfima diferencia. Por José Vitar* Este resultado inesperado se explica por dos razones: la sorpresiva derrota de Aníbal Fernández en la provincia de Buenos Aires el 25 de octubre y el abultado porcentaje que obtuvo Macri en el ballotage en la provincia de Córdoba, donde superó a Scioli por un millón de votos, siendo la diferencia nacional alrededor de 600.000. Más allá del análisis del juego electoral (que debiera ser motivo de una nota específica), es interesante echar luz sobre lo que se viene. Mucha gente votó al candidato opositor ilusionado en las promesas de cambio que exitosa y superficialmente propagó su maquinaria propagandística, mientras los hubo también quienes manifestaban su cansancio después de doce años de gobierno kirchnerista. Todo indica que no fue un voto demasiado razonado. Salvo el “cambio” de nombres y caras, el verdadero cambio estará dado por la política económico-social del nuevo gobierno. Si tal como anticiparon Macri y sus economistas, sus planes son avanzar hacia un dólar único cuyo valor lo fije el mercado y un relajamiento de los controles del llamado cepo cambia-

rio, no parece que ese “cambio” vaya a beneficiar a los sectores populares ni a la llamada clase media. Por el contrario, puede llevar el dólar rápidamente a un valor cercano a los $15 y eso provocaría inmediatamente una estampida inflacionaria, que en realidad ya empezó a la luz de los anuncios devaluatorios del próximo gobierno. El impacto sobre salarios y jubilaciones –y además sobre el nivel de empleo- sería muy fuerte. Sin embargo, los votantes de Macri ni siquiera quieren escuchar hablar de estas cosas. Tienen diversas reacciones, desde el enojo hasta el escepticismo de que ello vaya a suceder, y algunos se muestran indiferentes. Los únicos que si disfrutan hablando del tema son los sectores exportadores. Ello sí hacen cuentas de cuanto subirá su rentabilidad después de la devaluación, y en el caso de los productores de trigo y maíz la alegría es doble: se eliminarán las retenciones a la exportación. Según parece, las de la soja irán disminuyendo gradualmente. Serán los reales beneficiarios de una millonaria transferencia de ingresos desde los afectados por la devaluación: o sea, la absoluta mayoría del pueblo argentino. Todavía queda flotando en el aire, la reiterada pregunta de Scioli, durante el debate, que el candidato de Cambiemos nunca respondió: ¿Quiénes pagarán el costo del ajuste devaluatorio? Esas víctimas, se niegan a asumirse como tal frente a la inminencia de la desgracia que se avecina. *Dirigente político.


23

lecciones 2015 Elecciones 2015 Elecc “Cristina Kirchner podría salir por la puerta grande pero elige salir por la puerta chica”. (MaurizioMacri, 2-12-15)

PEQUEÑO ELOGIO DE LAS PUERTAS CHICAS

L

a puerta chica es la de todos los días, la de diario, la única que tienen los pueblos. Es la puerta por donde entran la gente querida, los amigos, la familia. Pero no sólo ellos. La puerta chica es la puerta a la que durante años, reiterada y pacientemente llama la sombra de una Por Aldo Ternavasio* identidad desconocida y es también la que atraviesan el nieto, la madre y la abuela en el momento del reencuentro. Es la puerta del nombre recuperado, del duelo posibilitado y la de la justicia impartida. La puerta chica es por donde llega la taza de leche y las vacunas a donde no había ni leche ni vacunas. Es la puerta del aula en la que por primera vez se aprende un verbo, se conoce una historia o se comprende un teorema. Es la puerta por donde se recupera una vida de trabajo no reconocido ni remunerado. Es la puerta que inventan los cuerpos cuando asumen el amor del que son capaces y la que construye el trabajo cuando logra recuperarse de lo abyecto. Es la puerta cerrada al hambre que se deja de tener, a la enfermedad que se deja de padecer, al desprecio que se deja de sufrir. Por esto, la puerta chica también está llena de contradicciones, porque el hambre, la enfermedad y el desprecio nunca se terminan. Es cierto que por la puerta chica de lo humano llegan también sus miserias, egoísmos y defecciones pero aún así la prefiero, porque es el lugar del ideal y no de la utopía. Es el lugar de lo trascendental, no de lo trascendente, el de lo común, no el de lo único. Es por donde se reconoce lo bueno que a pesar de las contradicciones aún podemos y es por donde sedenuncia lo malo que todavía nos concierne. Es la puerta de lo que podría hacerse mejor. Una puerta chica no es ni premium ni utópica como sí lo son las puertas grandes que muchas veces anhelamos. Grande es la puerta real por donde los poderosos llegan a esquiar un fin de

semana, cueste el hambre, el dolor o la injusticia que cueste. Es la puerta de las cosas así, la de los foros empresarios, la del incesante flujo del capital global y su bestial acumulación.Y grande, bestialmente grande, es la puerta de los que gozan de ella. Pero también, más allá del imperio del cinismo, la puerta grande del pensamiento esclarecido es una puerta imaginaria. Libre de contradicciones, sí, libre de complicidades espurias, sin dudas,100 % crítica, es verdad, pero tramposamente giratoria, porque el reino de la justicia realizada es como un hotel de lujo en el que nunca nadie puede terminar de registrarse. La puerta grande es la de la justicia ideal, la chica, la del ideal de justicia. La puerta grande es la del pensamiento crítico, la chica, la de la crítica del pensar. La puerta grande es la de los monumentos, la chica la de los mitos de los pueblos. Es lo Cristina de Cristina Fernández, lo Néstor de Néstor Kirchner. Es algo que no les pertenece porque es una creación colectivacon la que un colectivo se imagina a sí mismo. Es lo que en ellos es más que ellos. Es ese sin lugar que a pesar de todo tuvo lugar, el acompañarse de los millones de personas que se sintieron acompañadas. Hay quienes ven en todo esto sólo un mero espejismo. Pero ahora, que se hace real la amenaza de perder mucho de lo que con tanto esfuerzo se logró conseguir, se hace evidente que en la base de cualquier relato, por más autoindulgente que se lo crea, hay políticas concretas, llevadas adelante por un Estado, conducido por un Gobierno sostenido por un Pueblo. Y la historia de los pueblos es una historia de puertas chicas. En el umbral de una de ellas, centenares de miles de argentinos despiden en Plaza de Mayo a una presidenta. Desean, quizás, conjurar el fantasma de una soledad cuyo retorno los comienza a acechar, como también acecha en soledad esa pregunta que con los años no cesa de retornar: ¿qué es, al fin, lo que realmente hemos aprendido?

Acto CFK 9-12

*Licenciado en Artes. Docente UNT. Ensayista.


24

Opinion

Tucumán melancolizado. El Problema Cuando a las protestas posteriores a las elecciones locales en la Plaza Independencia empezó a denominárselas “tucumanazo” a mí, como a varios protagonistas de esas jornadas de lucha popular de los años 70, nos produjo un amargo efecto. Nombrar “tucumanazo” a lo que, al margen de los estropicios de la política local, tiene el definido propósito de deslegitimar el instrumento eleccionario y, consecuentemente al gobierno emergente, nos parecía una provocación intolerable, solo faltaba que Bussi reivindique el tucumanazo. Sin embargo, como en todas las situaciones críticas bueno es tranquilizarse y considerar varias perspectivas planteando preguntas oportunas. ¿Por qué esa forma de nominar las protestas tenia continuidad y se sostenía al pasar los días? Cuestión que debe sorprender por la evidente despolitización de la sociedad tucumana. Entonces debe buscarse otra respuesta y eso voy a intentar. “Tucumanazo” nombra el último conjunto de acontecimientos político sociales en los que el pueblo de Tucumán se vio a si mismo digno.

El Tucumanazo del ‘69 y la lucha contra el cierre de los ingenios


25

Los dos tiempos del trauma Propongo pensar los acontecimientos acaecidos en la provincia a mediados de la década del 60 y en los años setenta como dos sucesos Por Eduardo que al modo del trauma freudiano se resigniNúñez Campero* fica y al hacerlo adquiere la eficacia traumática. El primero: en 1967, Tucumán sufre el cierre militarizado, brusco, de once ingenios azucareros, el despojo inmediato de más del 40% de su PBI y posteriormente como consecuencia, otro 20 %, cifra similar a la de un país que sale de una guerra. En esto llama la atención lo siguiente: la agresión es interna y habría que remontarse a las guerras civiles de la organización para encontrar algo semejante. La ausencia de reacción de los principales damnificados, los dueños de los ingenios. La reacción fue de los obreros y parte de la sociedad pero lenta y sin consecuencias prácticas. Que la política tucumana no pidiera hasta hoy la condigna reparación es un signo del trauma. El segundo tiempo del trauma: antes del advenimiento de la dictadura de 1976 el Gral. Acdel Vilas reemplaza a Luciano B. Menéndez en la conducción de las operaciones militares en nuestra provincia. Vilas publica años después, un documento citado por Emilio Crenzel en “Ese ardiente Jardín de la República”, en el que plantea que al contrario que Menéndez que fue a combatir en la montaña a las células del ERP, él advirtió que se debía atacar en la universidad, los colegios, los sindicatos y las parroquias de la ciudad. La guerra, decía Vilas, era eminentemente cultural. Entre enero de 1975 y diciembre de 1976 se lanza sobre la vida cultural tucumana una feroz agresión. En 1975, se produce en Tucumán el 20% de las desapariciones ocurridas en

la provincia, mientras que en el total del país se registran el 4% en ese periodo. Si el cierre de ingenios en el ´67 tiene el carácter de brutal se ofrecen gratuitas dos razones: por un lado, el desequilibrio entre oferta y demanda, y la supuesta obsolescencia técnica de los ingenios, por otro, cuya falsedad se demostró concluyentemente. Respecto al desequilibrio del mercado piénsese una intervención similar del Estado cuando la demanda de cualquier mercancía no cubre su oferta. La concluyente evidencia llegó pocos años después cuando la producción no pudo satisfacer la demanda interna y se llegó a importar azúcar. El agujero en la trama simbólica que ubica al sujeto colectivo que Tucumán es, se explica por la absoluta gratuidad del daño causado respecto al problema que se pretendía solucionar. El ataque posterior que ocurriría en el país poco después resignifica el primer ataque y le da su carácter traumático. Esto se refuerza al aparecer en la cúspide del poder económico de la dictadura de 1976 a quienes gestionaron el ataque de 1967. Martínez de Hoz integraba el directorio del Ingenio Ledesma, principal beneficiario de aquello, y cuyo presidente el empresario Carlos Pedro Blaquier está procesado por su colaboración con los crímenes de lesa humanidad. La melancolización Si hacemos desaparecer esa trama y, si aún no somos capaces de ponderarla y explicarnos las razones por las cuales la política tucumana no luchó por una justa reparación; si tales catástrofes no fueron denunciadas en su singularidad, entonces quiere decir que se las acepta. Esto explica una desgraciada posición que se advierte en la subjetividad de nuestra vida social como auto denigratoria y a la que llamo, melancolización. Tomemos como ejemplo el humor tucumano respecto a sí mismo. El humorismo gráfico diariamente expresado en el diario hegemónico de nuestra provincia creó los términos “tuculandia “y “Tucson” que tienen un claro matiz denigratorio. Es la burla canalla a cualquier proyecto de excelencia que substracta ese humor, efecto de aquello y causa de nuestras desgracias actuales. Un último ejemplo: cuando el ministro de economía del gobierno de José Domato, Fernando Cortés lanzó la idea de un sistema de trenes aéreos para los serios problemas de transporte de nuestra provincia, los argumentos para impugnar el proyecto -cuyas dificultades por supuesto existían- no fueron de naturaleza técnica ni aun financiera. La propuesta fue aplastada tras una catarata de burlas autodenigratorias y de allí surgió la expresión “tuculandia”. Por todo lo dicho, creo un error el uso del término “tucumanazo” para los acontecimientos recientes. En todo caso, tenemos que explicar por qué en nuestra provincia el intento de restauración conservadora puso en evidencia la incapacidad y dificultad para generar una alternativa política a la altura de la tarea nacional. *Psicoanalista


26


27


Las revistas culturales independientes

NO NOS VENDEMOS porque vos nos bancás!

Por una ley que promueva y fortalezca la comunicación cultural autogestiva

Los medios culturales independientes gráficos y virtuales representamos la diversidad que garantiza el libre flujo informativo. Crecimos y nos sostemos con el apoyo de nuestro lectores. Ahora, nos organizamos para exigir que se democratice el mercado con una ley que garantice inuestro libre funcionamiento y ponga límites a las mafias corporativas que pretenden controlar nuestra circulación.

· Reconocimiento del Estado de la inversión autogestiva: exención impositiva · Creación de un fondo destinado al sector equivalente al 20% de la pauta oficial. · Inclusión de la experiencia de la edición cultural independiente y autogestiva en los planes de estudios primarios, medios y superiores.

www.revistasculturales.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.