Link! Nº 21

Page 1

En este número:

Fernando Rovetta José Vitar Aldo Ternavasio Ricardo Gandolfo Eduardo Núñez Campero Nº 21 | Julio 2016 | Año 6 | Precio $40

IGUALDAD

CERO CEOPODER y sociedad en la Argentina de Macri Cuál es la nueva configuración del Estado en la gestión macrista. El entramado mediáticojudicial para apuntalar una política neoliberal de ajuste y acumulación. El rol del capital financiero, la presión de las transnacionales y las nuevas alianzas internacionales.

Dossier:

Emmanuel Alvarez Agis Horacio Rovelli

ENTREVISTA EXCLUSIVA A EUGENIO RAÚL ZAFFARONI “Hay una concentración de poder contraria, no ya a la democracia, sino directamente a la república” Tratado del transpacífico (TTP): El diputado Guillermo Carmona analiza los riesgos de esta alianza para Argentina y la región.



Staff Año 6 - N° 21 Julio 2016

Directora y Editora responsable:

Adriana Gil Colectivo Editorial:

José Vitar Aldo Ternavasio Rosana Aldonate Eduardo Núñez Campero Hugo Ferullo Ricardo Gandolfo Mario Racedo

es miembro de:

Sumario

Colaboradores especiales:

Carlos Podazza, Emmanuel Gall, Elvira Escalante, Fernando Rovetta.

4

Editorial: Adriana Gil

5

Dossier: CEOPODER Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA DE MACRI

6

— Entrevista a Raul Zaffaroni.

9

— Entrevista a Emmanuel Alvarez Agis

Colaboran en este número

Horacio Rovelli, Guillermo Carmona, José Vitar, Fernando Rovetta, Aldo Ternavasio, Eduardo Núñez Campero, Ricardo Gandolfo Diseño de tapa:

13

— La problemática y la lógica - Horacio Rovelli

16

— Tratado de la alianza del Pacífico: El regreso disfrazado... - Guillermo Carmona

19

AFONDO FOTOPERIODISMO: “LOS GLOBOS NEGROS DEL BICENTENARIO”

22

Opinión: Capitalismo y subjetividad Eduardo Nuñez Campero.

25

Cine&Arte: Alegorías ideológicas - Aldo Ternavasio.

28

Politica Internacional: El aparente triunfo del Brexit. Fernando Rovetta.

30

Poema: El amor es terrible, Ricardo Gandolfo.

Aldo Ternavasio Arte de tapa e ilustración:

Leo Miranda Dirección de Diseño y Coordinación General:

Mario Tapia Correo electrónico:

adgil_06@hotmail.com Tels: 0381-425 5308 0381-156 430088 Dirección: Quito 2580 (Yerba Buena, Tucumán) Impresión:

Agencia Paradigma

San Miguel de Tucumán Revista LINK! es una publicación mensual. Registro de la propiedad intelectual en trámite. La revista se responsabiliza por los dichos de la redacción. No se responsabiliza por los dichos de terceras personas que no pertenecen a la redacción. Autorizamos a compartir nuestros contenidos mientras se cite la fuente.

Correo de lectores

Amigos, los convocamos a mandarnos sus comentarios e inquietudes a nuestro correo. También dejamos inaugurada la página del lector y la ponemos a su disposición para que escriban un artículo acerca de algún tema de interés. La extensión no debe superar las 500 palabras. Tienen que incluir nombre completo, DNI y profesión.


4

Editorial

EL RETORNO

Por Adriana Gil

“Hermanos y hermanas, bolivianos y bolivianas: Después de 500 años de rebelión, invasión y saqueo permanente; después de 180 años de resistencia contra un Estado colonial, después de 20 años de lucha permanente contra un modelo neoliberal, hoy, 7 de febrero de 2009, es un acontecimiento histórico, un acontecimiento inédito, singular para Bolivia y para Latinoamérica, reunidos acá para promulgar la nueva Constitución Política del Estado. Nunca el pueblo boliviano había decidido su destino. […] En algún momento los neoliberales acordaron las reformas a puertas cerradas, en algún momento el partido que tenía representación parlamentaria; pero el pueblo boliviano nunca tuvo oportunidad de participar, el pueblo boliviano siempre fue excluido y, especialmente, los más despreciados, los vilipendiados.” Fragmento del discurso de Evo Morales, 2009

“L

a pregunta que nos tenemos que hacer es ¿qué pasó que llegaron ahí?” Esto expresaba el periodista Mariano Grondona cuando se iniciaba el tercer mandato kirchnerista. La desaprensión de su incredulidad y el impudor para ponerlo en palabras expresan genuinamente el desasosiego del hombre, que en definitiva, fue siempre el del conservadurismo frente a lo que se homologa casi a una usurpación del Estado. Esto es, aquellas representaciones que hacen las elites de quienes en su imaginario están legitimados para conducir los destinos del país y quienes debieran abstenerse siquiera de intentar aspirarla. Lamentablemente, la comprobación de la teoría se hizo “de facto” en nuestra historia y los accesos al poder de políticas de reivindicación popular y de defensa de derechos ciudadanos recibieron oportunamente sus correspondientes escarmientos por la osadía. El 9 de julio pasado, el día de la celebración de los 200 años de habernos independizado del poder colonial español, el presidente Mauricio Macri se sentaba en el palco oficial con el ex rey de España, Juan Carlos. La decadente escena, condimentada con las dormitaciones del especial invitado, es parte de la supuración que la reciente restauración conservadora empieza a generar en América Latina: rescatar los viejos símbolos de la dominación, desperezar los afectos de vasallaje a las disposiciones del Occidente blanco y a los mandatos originarios de clase. En definitiva, una vuelta a la normalidad, en un volantazo ideológico que no deja de asombrar por la presteza con la que empezaron a desmontar el Estado. La década pasada (cuya ficción se pregona inagotable en los acordes mediático-hegemónicos del establishment) constituyó un fallido intento por introducir una posibilidad,

una cuña, una medida como sostiene Alain Badiou, en procura de un ligero giro en el rol distribuidor del estado capitalista de la riqueza generada por todos los habitantes y concentrada entre las clases dominantes. Apenas un soplido parece haber sido ese intento, al menos como pretensión de una reforma sólida en las impenetrables placas tectónicas del sistema de dominación capitalista. Hoy la gestión de gobierno macrista da muestras de su preferencia colonialista por los símbolos decadentes de una independencia que mantiene las ataduras de subordinación a los amos antes que asumir las batallas ineludibles por la emancipación. La subordinación tiene consabidos beneficios, asegura la continuidad y crecimiento de la renta agraria por lo cual es el Estado primarizado, aquel del Centenario, el que hay que volver a encuadrar. El ex rey dio su visto bueno, antes de echarse una siesta en el desfile cívico-militar. Esta gestión no quiere nada que desbarate sus proyectos de acumulación y lo viene haciendo con cuidado detalle, han logrado licuar el universo de lo público en un conflicto de intereses sin precedentes en la historia argentina instalando la notable versión de que su gestión de la política es con ideas pero sin ideología. En 2009, Evo Morales afirmaba (en el sentido de afianzar su voluntad) con orgullo que la nueva constitución impediría la instalación en el territorio boliviano de bases militares extranjeras y añadía el dato que siempre hirió con vileza la soberanía de los pueblos sudamericanos: “por tanto no va a haber embajadores (que) como antes venían, ponían y despedían ministros; la embajada de Estados Unidos autorizaba la entrada de aviones al aeropuerto de Chimoré, eso ha terminado”. Aquí, apenas parece haber comenzado.


Dossier

IGUALDAD

CERO CEOPODER Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA DE MACRI


Dossier

CEOPODER Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA DE MACRI

6

Entrevista a EUGENIO RAUL ZAFFARONI

“Quieren un Estado que configure una sociedad excluyente, con un 30% incluido y un 70% excluido” El ex juez de la Corte Suprema de la Nación Eugenio Raúl Zaffaroni, en entrevista exclusiva para LINK!, sostiene que estamos en presencia de una configuración del poder que intenta socavar al Estado transformándolo nuevamente en resorte al servicio del capital financiero transnacional.


Entrevista a EUGENIO RAUL ZAFFARONI

Por José Vitar

-¿Qué consideraciones puede hacer sobre la utilización que hace la derecha de un sector de la justicia transformándolo en partido judicial para hostigar y acosar gobiernos y movimientos populares como quedó en evidencia en Argentina y Brasil?

Amaru? Milagro es una presa política, cuya privación de libertad viola fueros parlamentarios por un lado y, además, no tiene sentido. Es probable –y no lo sé– que Milagro no haya sido muy prolija en el manejo de los dineros, pero en último caso se trata sólo de una administración fraudulenta aún no probada ni mucho menos, y es sabido que es un delito perfectamente excarcelable. ¿Cuántos presos preventivos hay en el país por administración fraudulenta?

Estamos viviendo una etapa avanzada del colonialismo, que corresponde al poder financiero transnacional, dado que el capitalismo ha sufrido una transformación importante: se ha comido a la política concentrándose en Por Aldo Ternavasio inmensas corporaciones de las que no se conocen los propietarios del capital, sino sólo sus empleados o gerentes.

La asociación ilícita es un invento, pero, por otra parte, nadie parece haber observado que los delitos que se cometen en una asociación ilícita son en concurso ideal y no real: se trata de un único hecho y no es posible abrir un proceso por cada hecho. Todo esto lo digo, por supuesto, sin pasar por alto la configuración de un tribunal supremo de madrugada y la designación de un fiscal encargado exclusivamente de los procesos contra Milagro, lo que no tiene precedentes, por lo menos que yo recuerde. Son verdaderos hechos vandálicos en un Poder Judicial, al que se Tanto en Brasil y más en la Argentina, éstos se instala- suma la pretensión de procesar al juez que la sobreseyó de ron en los ministerios, con total desparpajo ético, porque uno de los delitos. Realmente estamos frente a un escánesas corporaciones tienen intereses contradictorios con el dalo jurídico de proporciones, que un día determinará Estado. Por elementales razola nulidad de todo lo actuado, nes éticas los Ceos no pueden porque en puridad no hay otra ser ministros ni subsecretasolución. Por supuesto, esto “Todo esto lo digo, por supuesto, sin rios. Este colonialismo nuevo no sucederá ahora, pero, como pasar por alto la configuración de un ha llegado al poder valido de siempre ha pasado con todas tribunal supremo de madrugada y la sus monopolios de medios de las persecuciones políticas desdesignación de un fiscal encargado comunicación (Clarín y Rede de Yrigoyen hasta Perón, ese es exclusivamente de los procesos contra Globo) y de un Poder Judicial el final al cabo del tiempo. Es Milagro, lo que no tiene precedentes, por lo menos que yo recuerde. Son que en parte es manipulable y una película mala y lamentaverdaderos hechos vandálicos en partidizado. La táctica no son ble, pero que ya la vimos muun Poder Judicial, al que se suma la golpes de Estado, sino entrar chas veces. pretensión de procesar al juez que la por vía de falencias instituciosobreseyó de uno de los delitos.” nales, que en nuestro país per-Si pudiera hacer un diagmiten que el Poder Ejecutivo nóstico de la justicia en el manipule los tres poderes, con momento actual, ¿qué aspecmuy seria lesión al principio republicano. tos considera que tienen que ser puestos en debate e integrar una reforma de la justicia? Si hubiésemos reformado la Constitución, si tuviésemos una corte de casación y, por otra parte, un tribunal cons- Es difícil decirlo, porque una buena reforma de la justititucional en serio, por lo menos por esa vía no hubie- cia requiere una reforma constitucional, con una buena sen podido penetrar. En lugar de eso tenemos una Corte separación de las funciones de unificación de doctrina Suprema con apenas cinco jueces, que deciden casación jurisprudencial, una verdadera corte de casación numecuando quieren y que pueden declarar la inconstituciona- rosa y especializada, que otorgue seguridad jurídica, prelidad de cualquier cosa, con una concentración de poder visibilidad, dado que tenemos códigos únicos y hasta 25 que es realmente inadmisible. posibles interpretaciones diferentes. -¿Cuál es su análisis acerca de la situación planteada en Jujuy a partir de la detención de Milagro Sala, ahora de su pareja y el hostigamiento a la agrupación Tupac

En lo que hace al control de constitucionalidad, necesitamos una corte constitucional como las europeas y de algunos países latinoamericanos, con nombramientos cru-

7


8

zados, como verdadero tribunal político, con control del haga oídos sordos o lo legitime. Quien crea que tenemos derecho electoral y capacidad para hacer cesar la vigencia la mejor Constitución del mundo, o bien nunca leyó otra, de las leyes inconstitucionales, y no el endeble control o bien vive en otro país. Tenemos una Constitución que que tenemos, que sólo sirve para que no se aplique al nos hace vulnerables ante cualquiera que se apodera de caso concreto y nada más. En lo inmediato y en el marco un Ejecutivo unipersonal y omnipotente, especialmente de la Constitución vigente, no se puede hacer mucho, si cuenta con la cobertura de los monopolios mediáticos y pero al menos se podría pensar en una Corte Suprema de con el apoyo momentáneo de las corporaciones que sólo unos 15 jueces, divida en salas para resolver las cuestiones buscan sacar el mejor partido para cada una de ellas, rede casación (que aquí se llaman de arbitrariedad) y que presentadas por sus gerentes al mando de cada ministerio. en las pocas causas por inconstitucionalidad normativa La Constitución Nacional hace agua por todos lados. La voten los quince. De toda forma esto es un parche, que distribución de poderes y el sistema de pesos y contrapeno resuelve el problema. El Poder Judicial se acomoda sos ha fracasado por completo. cuando hay una cabeza rectora que funciona, y con jurisprudencia casatoria y constitucional clara, se mejora sin -Ante la nueva configuración política en América Laduda alguna. Lo actual es una tina con gobiernos de dereanarquía que crea una enorme cha y políticas pro mercado inseguridad jurídica: nadie pue¿cuáles cree que son los ob“El discurso pro independencia judicial de prever lo que decidirá un trijetivos que se persiguen en de Cambiemos me causa gracia. bunal dentro de unos años en materia social y qué conse¿Acaso ignoramos que mediante la arbitrariedad en la distribución de la nuestro país. Esto no garantiza cuencias tendrá para grancoparticipación federal el Ejecutivo ninguna inversión productiva. des franjas de población en está extorsionando a los gobernadores, El público lo ignora y parece la región que viven aún en viéndose éstos obligados a presionar que algunos juristas también, el subdesarrollo? a sus legisladores? […]Aquí hay una pero nuestro ordenamiento en concentración de poder contraria, no este aspecto y comparado con El objetivo es claro: quieren ya a la democracia, sino directamente otros, especialmente europeos un Estado que configure una a la república” e incluso latinoamericanos es sociedad excluyente, con un caótico. Ni siquiera tenemos el 30% incluido y un 70% exstaredecisis que hace obligatoria cluido. Ya estamos viendo el la jurisprudencia de la Corte en materia constitucional, desplazamiento de riqueza que implica regalar más de como tienen los norteamericanos. Aquí la Corte decide veinte mil millones a los exportadores agrarios y mineuna inconstitucionalidad y cada juez sigue decidiendo lo ros, abrir la importación descabellada de productos que se que le parece. producen en el país, quebrar a las pymes que demandan mano de obra y, en definitiva, subirnos de nuevo el co-¿Cuál es su reflexión acerca de la derogación de leyes eficiente de Gini. Esos veinte mil millones los estaremos por decreto por parte del poder ejecutivo, posterior- pagando con lo que el Estado se ahorra en los subsidios mente convalidadas por el Congreso? ¿Qué caracteri- tarifarios a servicios de primera necesidad. Las consecuenzación puede hacer, en este sentido, del discurso pro cias no sólo serán para los sectores más humildes, sino en independencia de la justicia de Cambiemos? breve también para las clases medias, no lo dude nadie. El discurso pro independencia judicial de Cambiemos me causa gracia. ¿Acaso ignoramos que mediante la arbitrariedad en la distribución de la coparticipación federal el Ejecutivo está extorsionando a los gobernadores viéndose estosobligados a presionar a sus legisladores? ¿No sabemos que de esta manera puede nombrar en la cúpula judicial a quien se le ocurra? Aquí hay una concentración de poder contraria, no ya a la democracia, sino directamente a la república. Tenemos gravísimas fallas constitucionales, que permiten que el Ejecutivo haga lo que quiere por decreto, que el Legislativo se vea obligado a reconocerlo y que el Judicial

-Siendo usted un referente de políticas progresistas ¿cómo analiza el proceso político que está atravesando el país y las reformas políticas que intenta realizar Cambiemos? Nada bueno puedo vaticinar ni esperar de un colonialismo: sólo entrega de soberanía, endeudamiento, déficit fiscal, reducción alarmante de reservas, desempleo, destrucción de la ciencia y la tecnología, expulsión de científicos y técnicos, desfinanciación de universidades, y espero que no haya represión con víctimas. Lo demás lo podemos reconstruir, pero si hay muertos no los podremos resucitar.


Dossier

CEOPODER Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA DE MACRI

9

Entrevista a EMMANUEL ALVAREZ AGIS

“No es simplemente un programa de ajuste sino que son tres: un ajuste monetario, un ajuste fiscal y un ajuste energético” El ex viceministro de economía Emmanuel Álvarez Agis, en exclusiva para LINK!, analiza los ejes del programa económico del macrismo englobados en una política de ajuste para las mayorías, de alta concentración de ganancia para el complejo agro-financiero y de profundización de la dependencia.


Entrevista a EMMANUEL ALVAREZ AGIS -Cambiemos insiste en legitimar sus políticas de gobierno escudándose en la “pesada herencia”. ¿Cuáles son las verdades y falacias de este discurso? ¿Existe la “pesada herencia”? Por Adriana Gil

10

Yo creo que la pesada herencia no existe. Lo que sí existe es una economía que después de 12 años de crecimiento tenía unas situaciones delicadas de manejar que requerían de mucha pericia y de un programa económico consistente que evidentemente el gobierno no tiene. Los propios datos que acaba de publicar el Indec muestran que la economía creció en 2015 alrededor del 2%, que el empleo creció durante los últimos cuatro años de gestión de Cristina. Me parece que en realidad se usa la excusa de la pesada herencia para justificar un programa de ajuste que además, no es simplemente un programa de ajuste sino que son tres:un ajuste monetario, uno de ajuste fiscal y uno de ajuste energético, y la verdad que peor que un programa de ajuste, obviamente, son tres programas de ajuste. Además, esos tres programas son inconsistentes y hacen que la economía tenga los resultados que tuvo este primer semestre de recesión, pérdida de puestos de trabajo, despidos y muchísima másinflación que la que heredaron. -Se habla mucho de que no importa quién hubiera llegado al gobierno habría hecho lo mismo que está haciendo Cambiemos ¿está de acuerdo con que estas eran las únicas políticas posibles o podía implementarse otra acción económica alternativa? Evidentemente, a partir de declaraciones de los principales referentes económicos de quien fue nuestro candidato, Scioli, este programa económico era compartido por esos referentes. Ahora que el programa pueda ser compartido,que muchos economistas piensen que está bien…no significa que era el único programa económico. De hecho durante 12 años se aplicó un programa económico absolutamente contrapuesto y los resultados fueron absolutamente contrapuestos, o sea se creció, cosa que hoy no se crece, se generaron empleos, cosa que hoy no se genera, se empezó a bajar paulatinamente la inflación, cosa que hoy en vez de bajar se acelera. Es decir que no es cierto que esta era la única posibilidad para la economía argentina, no es cierto que el déficit energético se soluciona haciendo el tarifazo del 1000 o del 400%. El déficit energético se soluciona con mucho trabajo, con mucha inversión, con un programa consistente que nos

permita recuperar el autoabastecimiento en un periodo razonable de cuatro o cinco años y que en el mientras tanto no haga que la pérdida del autoabastecimientogolpee los bolsillos de la población. Que muchas personas crean o que muchos economistas crean que este programa es bueno,está muy lejos de determinar que es el único que podía aplicarse. Además,habría que preguntarse para quiénes bueno porque estamos viendo que para las grandes mayorías no es bueno sino todo lo contrario, es un programa que si generara crecimiento sería un proceso de crecimiento con exclusión. -El tarifazo se justificacomo solución al problema energético y lo único que aseguraría una mayor inversión, mientras las empresas siguen subsidiadas ¿cuál es su opinión? Lamentablemente, el programa energético del gobierno ha pasado de un esquema donde antes el Estado soportaba las ganancias de las empresas del sector de energía con el objetivo de que invirtieran y así contribuyeran a lograr el autoabastecimiento energético del país. Ahora el Estado no sólo les paga a las empresas y les asegura sus ganancias sin pedir ninguna inversión a cambio sino que además consiguió que la gente,las empresas, las pymes les paguen una enormidadmás a las empresas energéticas,entre mil y cuatro mil millones de dólares, para que las ganancias sean aúnmás altas Y el problema no es que las empresas que producen hidrocarburos, que producen gas, que distribuyen la luz ganen mucha plata, eso está muy bien. El problema es que esa ganancia tiene que venir con una mayor inversión que le sirva al país. La verdad es que es de absoluta racionalidad económica que si a uno le pagan más por producir lo mismo no produzca más, no invierta más sino que se quede con esa mayor ganancia sin entrar en el riesgo de una mayor inversión. Entonces, lo que tendría que haber hecho la gestión actual es tomar un programa energético donde era posible aumentarle la ganancia a esas empresas pero esa ganancia tenía que venir de lamano de una exigencia de mayor inversión para que Argentina pueda finalmente empezar a transitar el camino del autoabastecimiento energético, que lo habíamosiniciado desde 2012 con la recuperación de YPF pero ahora ese camino quedó interrumpido. -De acuerdo a las primeras decisiones económicas tomadas por el gobierno ¿hacia qué tipo de matriz pro-


11

ductiva nacional crees que se intenta avanzar?

y ya tenían las empresas son prácticamente nulas. Lo que se les recomienda es echar a sus trabajadores, vender todas sus máquinas y que se pongan importar productos del exterior en un mundo que claramente esta de remate. Entonces, me parece que eso nos pone en un horizonte de desindustrialización y de aniquilamiento del tejido productivo nacional.

Vamos a una matriz productiva absolutamente agujereada como si fuera un queso gruyere porque Argentina ya tenía una matriz productiva deficitaria en términos de divisas, con una necesidad muy alta de dólares pero paulatinamente a lo largo de un periodo muy extenso de crecimiento se habían empezado a solucionar -¿Es posible un desarrollo “Ahora el Estado no sólo les paga a las algunos problemas relaindustrial sin integración empresas y les asegura sus ganancias cionados con la sustituregional? sin pedir ninguna inversión a cambio sino ción de importaciones y que además consiguió que la gente, las con una nueva estructura Mira, no porque Argentina empresas, las pymes les paguen una de exportación, empezar tiene un mercado interno enormidad más a las empresas energéticas.” a colocar productos en relativamente chicoy lamenel mundo que no fueran tablemente con estas polítisimplemente materias cas económicas va a quedar primas. La verdad es que esta política de brusca devalua- todavíamás chico pero 40 millones de consumidores en ción, de achicamiento del mercadointerno, de apertura el caso más optimista muchas veces no permiten que las de las importaciones y una tasa de interés absolutamen- empresas lleguen a escalas que les permitan bajar costos, te exorbitante lo que hace es condenar a la pequeña y tener ganancias de eficiencia, ganancias de productivimediana empresa a una muerte súbita, ni siquiera a una dad. Obviamente, el perfil del empresario argentino tiemuerte lenta porque si a eso le sumas eltarifazo, la verdad ne que estar mirando a regiones donde Argentina pueda es que las posibilidades de ganar plata que tienen ahora complementarse con otros países. Esas regiones no son


solamente América Latina, la Patria grande, el Mercosuraunque estamos viendo que el rumbo dela actual gestión económica es bien distinto a ese- sino también países como China, Rusia, India que pueden complementarse y muy bien con la Argentina. Pero, lamentablemente el programa del macrismo es ponerse a la cola de ese tren que ahora se llama Alianza del Pacifico y que antes se llamó Alca. No es una cuestión ideológica o de que a mí me guste más EEUU o menos, sino que a nuestra estructura productiva este programa de integración regional le hace muy mal, es muy dañino porque vamos a competir con países que nos sacan inmensas ventajas en materia de productividad, eficiencia y competitividad.

12

argentinos. -En este esquema neoliberal que está avanzando en la región ¿qué rol cree que está llamado a cumplir el capital financiero y qué consecuencias tendrá sobre la economía argentina?

Creo que el capital financiero es el gran ganador de este nuevo esquema, eso queda bastante claro cuando en nada más que siete meses Argentina ha tomado deuda externa por un valor que supera los 30 mil millones de dólares. Una cosa que no ocurrió nunca en la historia de Argentina y mira que es una historia en la que el endeudamiento externo ha tenido episodios muy importantes -¿Cuál es su opinión acerca de la reconfiguración de en nuestro país. Creo que es una mala noticia para el alianzas internacionales del actual gobierno y el parti- sector productivo porque la verdad no vemos un sistema cular mensaje de que además financiero que va a crecer en de “granero” debemos ser función de tener más clientes, “góndola” para el mundo? en función de dar mayor can“Vamos a un sistema financiero que va tidad de créditos o de incluir a tener ganancias altísimas producto a una mayor cantidad de emEl problema es que con la frade una política de tasa de interés presas en el sector financiero. se vamos a pasar de ser el gramuy alta […] y producto del marco Vamos a un sistema financiero nero del mundo a la góndoregulatorio que les está ofreciendo el que va a tener ganancias altísila del mundo, en realidad lo Banco Central.” que está pasando es que estamas producto de una política de tasa de interés muy alta y mos trayendo el mundo a las góndolas argentinas porque que además va a tener una lóhoy uno ve frutas importadas, mermeladas importadas, gica de especulación que no es producto de las intencioaceites, harinas importados. Estamos importando inclu- nes de los bancos que pueden o no tenerla sino que es so alimentos una cosa absolutamente inexplicable para producto del marco regulatorio que le está ofreciendo el un país como Argentina, estamos teniendo una apertura Banco Central a la actividad financiera y que es una inviabsolutamente dañina incluso para los productores que tación a las peores prácticas de la especulación financiera agregan valor al sector primario de la economía, que le que llevaron al mundo a crisis como la de 2009 que está agregan valor a las materias primas y además, estamos aquí, a la vuelta de la esquina. empezando a mirar hacia la Alianza del Pacifico donde las posibilidades de Argentina de abrir mercados de exportación son prácticamente nulas. Ningún productor manufacturero argentino va a poder tener un mayor nivel de exportación producto de la Alianza del Pacifico, más bien lo contrario; lo más probable es que le pase a este productor es que se termine fundiendo porque va a tenerque competir con productos que hoy son entre 50, 70 y hasta 100% más baratos que los productos


Dossier

CEOPODER Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA DE MACRI

La problemática de las provincias en la lógica “mercadista” de Macri Las condiciones económicas que abre el programa pro mercado y pro grandes corporaciones de la gestión macrista se direccionan hacia una gran concentración del capital financiero y especulativo y a generar un deterioro en las economías regionales y en las pequeñas y medianas empresas que se verán obligadas a competir con grandes jugadores con reglas claramente desfavorables.

H Por Horacio Rovelli*

istóricamente los gobiernos conservadores han tomado a las provincias como mero apéndice del poder central y de los sistemas de acumulación del capital y distribución de las riquezas bajo la lógica del mercado mundial, liderado en su momento por Inglaterra y después por EEUU.

economía en dólares es inexorable el crecimiento de la deuda sobre el PBI, y ese “alegre” endeudamiento debe pagarse con un PBI que no crece. Por otro lado, nos preguntamos si se controlasi hay un balance comercial positivo detrás de cada esquema de financiamiento que “alegremente” se obtiene; de modo que se pueda pagar la deuda y las importaciones necesarias, caso contrario,el modelo es insustentable, dura hasta que haya que hacer frente a los servicios de una deuda cada vez mayor y asfixiante.

En el mercado, se unen oferentes y demandantes de un mismo bien o servicio, sin tener en cuenta la magnitud de uno y Este escenario se potenció porlos cambios que en el mercado otro. Por ende, en una economía abierta como la nuestra, con mundial provocaron el crecimiento industrial asiático –con grandes operadores para la compra y para la venta, los precios altísima explotación laboral–, el desarrollo tecnológico y las de los bienes y servicios, incluidos los factores de producción mayores escalas. Al bajar los costos industriales, tornó poco (trabajo, máquinas y equipos, insumos, energía, etc.) quedan competitiva nuestra producción a nivel mundial, por lo que debe protegerse primero su desdeterminados por los capitales más tino nacional y luego procurar importantes, cuya única lógica es acuerdos comerciales de beneficio generar la mayor tasa de ganancia “La lógica “mercadista” de los mutuo con los países de la región, en el menor tiempo posible y a conservadores no sólo encierra falta y aquellos que están en una situaello se supedita qué vamos a prode patriotismo sino incapacidad de ción socio económico parecida. ducir, cómo y de qué modo. A entender la importancia del mercado esa lógica primaria se subordinan interno. Se subordinan como socios La lógica “mercadista” de los connuestra fuerza de trabajo, nuestra menores aceptando mansamente el servadores no sólo encierra falta inserción en el mundo, nuestro mandato de las corporaciones que de patriotismo sino incapacidad presente y nuestro futuro. La prinos pretenden un país dependiente” de entender la importancia del macía la determinan esos grandes mercado interno. Se subordinan capitales que sólo ingresan al país como socios menores aceptando si se les asegura (de allí la confianza de los mercados y la seguridad jurídica que propician) el mansamente el mandato de las corporaciones que nos pretencumplimiento estricto de la maximización de la ganancia y la den un país dependiente, con una minoría con niveles de vida semejantes a los países desarrollados, y una inmensa parte de minimización de los costos. la población enfrentando serios problemas de supervivencia. En esa lógica, la tasa de interés es decisiva: sólo se emprenden proyectos de inversión que superen la tasa de interéscon lo En lugar de industrializar para generar trabajo y mejorar la que se supedita la economía real a la financiera. Y luego con- productividad, vamos a una creciente extranjerización de la vertir esa tasa y ajustarla con el tipo de cambio; como la tasa economía, grandes empresascuya estrategia no coincide (y no de interés de la deuda es mayor que la del crecimiento de la tiene por qué hacerlo) con los intereses de desarrollo y sus-

13


14

tentabilidad del país. O fuertes empresas nacionales con una mirada de corto plazo, esencialmente especulativa que capturan divisas, que fugan y ocultan (como dijo Mauricio Macri: “tenemos que escondernos”), especulando con el derrape cambiario; y pequeñas y medianas empresas, dependientes de uno u otro sector del gran capital quemuestran clara incapacidad para desarrollar las fuerzas productivas, integrar la producción creando los eslabones faltantes, y no tienen (y no pueden tener) una estrategia común de desarrollo y de transformación social.

Tres tipos de economías

El interior rural y de ciudades pequeñas es una economía basada en recursos naturales y capital humano. Incluye la producción de bienes primarios y su elaboración: más de la mitad de la industria argentina tiene base en recursos naturales y representa el 65% de nuestras exportaciones. Sin embargo, el “campo” puede dividirse a su vez en dos grandes sectores: el de productos otrora tradicionalmente pampeanos, pero ahora extendidos a amplias áreas del interior del país, con fuertes inversiones para hacer posible el cultivo de los cereales, las oleaginosas, y la cría de animales; y el de productos tradicionalmente extrapampeanos, llamados economías regionales (uva, maní, olivo, cítricos, tabaco, caña de azúcar, algodón, yerba, té, pera y manzanas, duraznos, ciruelas, frutilla, arándano, papa semilla, etc.). Para tener una idea de una y otra econo“En lugar de mía, actualmente de 32 millones de hecindustrializar para táreas cultivables que tiene la Argentina, generar trabajo y en casi 20 millones se cultiva soja. mejorar la productividad, vamos a una creciente El grado de concentración y extranjeriextranjerización de la zación de las tierras es desproporcionada, economía.” con amplias extensiones por empresas y

Esa lógica de hierro es a la que los sectores dominantes se subordinan y acatan, y hacen que se imponga en todo el país. De acuerdo a sus realidades se puede dividir a la Argentina en tres tipos de economías: las grandes ciudades, los cordones de estas o conurbanos, y la economía rural. Las grandes ciudadesproducen servicios y bienes industriales de media y alta complejidad, tienen buena infraestructura, y parte considerable de la población posee niveles de vida relativamente altos con respecto al resto del país.

La economía del conurbano produce bienes y servicios de bajo valor agregado. Los bienes requieren de apoyo estatal en el uso de energía, garantía de mano de obra capacitada, y protección del mercado interno con restricciones a las importaciones. Desde el comercio hasta la venta ambulante en los conurbanos, presentan una gran heterogeneidad pero todos suelen tener un grado de informalidad importante.

capitales internacionales. Recordemos al inglés Joe Lewis que su estancia, donde se hospeda Mauricio Macri cuando va al Bolsón, Río Negro, incluye el dominio de las costas del Lago Escondido; o el caso de Luciano Benetton, el mayor propietario foráneo de tierras argentinas, 900.000 hectáreas, con su empresa Compañía de Tierras Sud Argentino S.A.; el empresario de medios estadounidense Ted Turner; el suizo Jacob Suchard, dueño de Nestlé; el inversionista George Soros; los magnates estadounidenses Douglas Tompkins, cofundador de la empresa de indumentaria The North Face, y Herman Warden Lay, creador de las papas fritas Lay’s. Es el modelo implícito del macrismo, que mediante el decreto 820/2016 definió que se considera titular extranjero a quien sea titular de “más


del 51% del capital social de una persona jurídica”. Esto cambia la norma anterior en la que se definía como extranjero a quien era titular de “un porcentaje superior al veinticinco por ciento (25%)”. Y en dicho decreto Macri, además, le pide a las provincias que determinen hasta cuántas hectáreas puede comprar una empresa extranjera independientemente que se dedique a actividades rurales o industriales.

Desprotección y deterioro del mercado interno

Las consecuencias de la alta inflación, suba de tarifas, la falta de capitales y las altas tasas de interés se suman a la desprotección irresponsable del mercado interno, permitiendo a los bienes importados competir deslealmente con nuestra producción. Esto en un marco de fuerte concentración del acopio y la comercialización, ahogando a los pequeños y medianos productores y comerciantes y limitando la inversión en capital físico (maquinarias y tecnología) y humano (horas y condiciones de trabajo, capacitación, etc.). Así, la defensa del mercado interno lograda en el gobierno anterior, se desploma ante las severas reglas de mercado que Macri impulsa. Así se explica la creciente centralización, concentración y extranjerización de la economía argentina, donde todo aquello que no se integre a bajo costo al mercado internacional será relegado a un rol cada vez más secundario, profundizando la verdadera brecha entre una minoría que aprovecha las ventajas que les da para vender (y comprar) la posesión de la tierra pampeana ante la economía de las demás regiones y el resto de la población. Se debe sumar a eso, la caída de la recaudación por la recesión y por la reducción de las retenciones a la soja (el 30% de la recaudación iba para obras en las provincias). Ello explica la caída en la coparticipación, y la confusa reinterpretación

que busca hacer el macrismo tras anular el DNU 2.635 de diciembre de 2015 que devolvía a las provincias el 15% de la masa de impuestos coparticipables que hubiesen representado un gran alivio para estas, más dependientes que nunca del gobierno central. Es más, en un contexto de retracción económica, los desequilibrios fiscales provinciales pueden acrecentarse y obligar a las provincias a tomar deuda para financiarse. La dependencia de los gobiernos provincialeslos supedita al gobierno nacional, y al mismo tiempo son débiles para cobrarlesimpuestos a los sectores más ricos: el total recaudado en todo el país del Impuesto Inmobiliario (la Argentina cuenta con la tierra más fértil del mundo, con los mejores rindes por hectáreas de soja, maíz, trigo, cebada, girasol, etc.) no llega al 0,5% del PIB. En este marco, el futuro más inmediato hace temer una sociedad más dual, con estados provinciales desfinanciados y obligados a endeudarse para cubrir sus gastos corrientes. Es esperable una clara concentración en los mercados, con un sector de grandes empresarios, especialmente extranjeros, que se capacitará e invertirá en tecnología. Paralelamente, como otras veces en la historia, subsistirá heroicamente con base en el mercado interno, otra economía que, a diferencia de la década kirchnerista,ya no seráel centro del modelo En síntesis, la economía que se vieneofrece a las empresas trasnacionales y grandes nacionales una tasa de ganancia y valorización de sus activos en moneda dura, superior a la que venían teniendo en el país y a la que impera en el mundo, con condiciones de producción y extracción impuestas por ellos. Beneficios para pocos, mientras una parte importante del país y de la población se ven amenazados por una economía de subsistencia, que nunca es digna. *Economista especializado en temas fiscales y monetarios. Profesor de Política Económica en la Universidad de Buenos Aires. Ex Director de Políticas Macroeconómicas del Ministerio de Economía. Miembro de EPPA (Economía Política para la Argentina).

15


Dossier

CEOPODER Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA DE MACRI

16

TRATADO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO

“Es el regreso disfrazado a las propuestas de EE UU de una Alianza de Libre Comercio de las Américas, ALCA” Se avizora un fuerte desmantelamiento de la estructura protectora de la producción nacional y una apertura económica ilimitada. La inserción global del país en desigualdad respecto a los países centrales industrializados. Un regreso al subdesarrollo de principios del siglo pasado.


TRATADO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO

L

Por Guillermo Carmona*

en la Argentina.

a negociación de acuerdos de libre comercio (TLC) gana centralidad en la agenda de política exterior del gobierno de Macri. Pero no es necesario esperar a que se implementen esos proclamados TLC, para advertir las consecuencias nefastas del libre comercio

Ya podemos ver los estragos que viene causando en la economía nacional, la apertura comercial y el consecuente incremento de las exportaciones. El desmantelamiento de las normas de administración del comercio exterior que regían con el objetivo de proteger a la industria y al trabajo nacional, ha dado lugar al fuerte incremento de las importaciones de alimentos y bienes producidos en la Argentina.

Un rápido recorrido por la prensa explica lo que decimos: “En medio de la crisis del Alto Valle se acumula la fruta importada en los súper”, dice Clarín el 26/04/16, y agrega: “Se estima que para el segundo semestre, cuando se acabe el stock de fruta de baja calidad en el valle, las góndolas exhibirán altos volúmenes de manzana chilen. En la actualidad las licencias de importación se autorizan en menos de dos días, medida impulsada por el gobierno de Macri para ampliar la oferta y la competencia en el mercado interno y bajar la inflación, pero la apertura le daría otro golpe al Alto Valle patagónico”. Similar situación se presenta para el sector citrícola en el litoral por la importación de naranjas españolas y Mendoza sufre la amenaza del inminente ingreso de vinos de Chile.

En reciente plenario nacional, donde se reunieron más de 2.000 delegados, SMATA decidió negarse a montar autopartes que reemplacen a las de producción nacional. “Cada pieza que se desnacionaliza es un retroceso” (Pág. 12, 24/04/16). En una Las consecuencias son predeclaración titulada “En devisibles: empresas en crisis y fensa del empleo nacional”, se “El objetivo del neoliberalismo despidos crecientes son la condestaca que “la gravedad de la enquistado en el gobierno de tracara de la liberalización a situación que vive el sector de Cambiemos es que nuestra política ultranza del comercio exterior. autopartes y sus trabajadores exterior gire en torno a los TLC.” El impacto de tales decisiones anuncia catástrofes econóeconómicas sobre los producmicas y laborales, y pone en tores y los trabajadores es tan pie de guerra al sindicato”. El fuerte que la regimentada prensa no ha podido evitar componente nacional de los vehículos bajó del 35 % en que se cuelen datos e información estadística. 2014 a 20 % en 2016. Por ello, 2.000 trabajadores del sector perdieron su empleo en los últimos meses”. La Canciller Susana Malcorra suspira de deseos por avanzar en un TLC Mercosur - Unión Europea, y el go- La apertura comercial golpea también al sector metalbierno argentino ha solicitado la incorporación oficial a mecánico en todo el país. “Despidos en la industria elecla Alianza del Pacífico, luego de que el presidente Macri trónica de Tierra del Fuego” (portal de noticias Política participarade la cumbre realizada en Chile. El modelo A Argentina). “La UOM advirtió de muchos despidos en del P (basado en la firma de TLCs) es incompatible con el sector tecnológico provincial por la “apertura de las el Mercosur (mercado común de países sudamericanos importaciones y la devaluación”. que hacia afuera poseen aranceles comunes). Macri no lo ignora y lo que busca es destruir ese modelo de Mer- “Sube la importación de bienes de consumo. Mientras cosur, que irrita a los EEUU y a la UE. llegan menos maquinarias para nuevas inversiones, subió 19% en el trimestre la compra de comidas y bebidas Los sectores de la producción y el trabajo de nuestro al exterior” (Perfil, 29 de abril). “Caen las importaciopaís ya ven con preocupación el destino de la economía nes vinculadas a la industria y la inversión, y empiezan nacional si se avanza en esta dirección. El objetivo del a reactivarse las de bienes terminados, de consumo... neoliberalismo enquistado en el gobierno de Cambie- Computadoras, textiles y celulares son los bienes que mos es que nuestra política exterior gire en torno a los más crecieron, junto con alimentos y bebidas”. “Las ciTLC, y ello impactará fuertemente sobre la región. fras del Intercambio Comercial Argentino que publica el Indec indican que en marzo, la importación de bienes

17


de consumo creció 11% y 6% en el primer trimestre. En cambio, las compras vinculadas a la producción (maquinarias, bienes de capital) bajaron 16% en marzo y 1% en el trimestre. Las de insumos cayeron 11% y 12% “. El Informe de “Coyuntura mensual de la Economía Argentina” del Centro de Estudios Económicos ScalabriniOrtíz, de abril, agrega: “Tiemblan las PyMES por la apertura importadora. Importaciones de consumo crecieron 13 % en cantidades. Las importaciones, en febrero de 2016 totalizaron u$s 4.029 millones. A pesar de la menor actividad y mermas en el consumo del 10% en el primer trimestre, las cantidades importadas aumentaron un 17% en febrero de 2016 respecto al mismo mes de 2015, a causa de la liberación de los controles. La mayor suba de importaciones fue en Vehículos automotores (+30% feb-16/feb-15) producto de la eliminación de los impuestos a los vehículos de lujo y de bienes de consumo (+8% feb-16/feb-15). La recaudación de derechos de importación, (+72,8% mar-16/mar-15) muy por encima de la devaluación y evolución de los precios internacionales, señala que la apertura importadora continuó en marzo”.

18

TLC Mercosur-Unión Europea Macri y Malcorra se han asumido adalides del libre comercio, a un punto tal que apuran a la Unión Europea para la concreción de un TLC con el Mercosur. Su ansiedad es proporcional a la ignorancia que ambos tienen en este tipo de acuerdos, por eso La Nación, (16/04/16)

hace notar el contraste entre el apuro del gobierno argentino y las objeciones que países integrantes de la Unión Europea formulan a un posible acuerdo con el Mercosur. “Según confiaron a LA NACION fuentes diplomáticas argentinas y de la UE, hace una semana, 13 de los 28 países de la UE pidieron que se excluyan carne y lácteos del TLC con el Mercosur replanteando reparos en las negociaciones”. Justamente los dos rubros que más rédito darían a Argentina. Como se ve, el dogmatismo va de bruces contra la realidad.

Una escala previa al TPP: Argentina en la Alianza del Pacífico El gobierno argentino se ha integrado a la Alianza del Pacífico en carácter de observador. Un entusiasmado Macri esbozó en la Cumbre de Chile dos importantes conceptos: - El carácter de observador es transitorio y Argentina busca sumarse a la brevedad a la A del P como miembro pleno, - Quieren que el Mercosur pase de unión aduanera imperfecta, como es hoy (área protegida por el arancel común que evita los embates de la competencia extra. Mercosur) a transformarse en una plataforma del libre comercio, con acuerdos con la UE, AdelP y el TPP (Tratado Transpacífico). Es el regreso disfrazado a las propuestas de EE UU de una Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y esta vez mucho más agresiva para las economías de los países de nuestra región. La resistencia a esas políticas comienza a ser protagonizada por los sectores que padecen sus consecuencias. Hay que lograr una amplia articulación entre los actores (políticos, sociales, académicos, estudiantiles,etc) que comparten esa resistencia. La necesidad de resistir que impone este oscuro panorama, no debe agotarse en denunciar estas nefastas políticas. Debemostambién propiciarnuevas estrategias para un desarrollo nacional y regional autónomo capaz de dar nuevas respuestas a los desafíos de la defensa y el desarrollo de la producción y el trabajo de los argentinos y de nuestros hermanos latinoamericanos.

* Diputado nacional FPV- Mendoza.


AFONDO FOTOPERIODISMO

Fotos: Gentileza de “Los globos negros del Bicentenario”

“LOS GLOBOS NEGROS DEL BICENTENARIO”

Durante los festejos oficiales del Bicentenario, mientras el presidente Mauricio Macri celebraba otro aniversario de la Independencia con el ex rey de España, una manifestación con globos negros como emblema recorría pacíficamente las calles adyacentes en repudio a las medidas neoliberales del gobierno. Un acto “emblemático e histórico” así definió a esta convocatoria multitudinaria su impulsor, Alejandro Gil.

19


20


21


Opinion

CAPITALISMO Y SUBJETIVIDAD

L

a estructura productiva determina la subjetividad de quienes están implicados en ella. Desde esta aseveración marxiana es posible, y necesario, interrogar ahora dispuestos a afrontar complejidades que no aparecían en la Vulgata de ese pensamiento.

22

satisfacerse con el infinito, no parece advertirse un punto de basta en ello. Las recientes revelaciones sobre los modos de sustraer el capital a los controles de los Estados, más que otorgarle a estos la potencia para hacerlo parece más bien desalentar cualquier intento de hacerlo. El Financial Time del 23 de setiembre de 2008 calcula Por Eduardo Núñez Campero* que el circulante en “valores” es seis veces mayor que la riqueza efectiva de bienes tangibles. Esto que se conoce Cuando Marx sostiene el papel central de la distinción como la financierizacion de la economía supone que a la entre valor de uso y valor de cambio, da por sentado la par de hacerse incontrolable por la política, la economía tangibilidad de la mercancía al punto tal que es posible se desentiende de la tarea de producir bienes tangibles elevarla a la condición de para el bienestar o el malesFetiche. Como tal entientar humano. Por primera de la reducción de su valor vez en la historia es necesa“El capitalismo, a diferencia de los intrínseco reemplazado por rio pensar qué cosa dar, qué llamados socialismos reales, advirtió, lo que la representa, es deobjeto ofrecer a la altura de cir, su valor monetario. la acumulación de capital; vaya paradoja, que el fetiche, que cuestión insoluble pues la la mercancía implicaba la captura Debe advertirse que en perspectiva de la acumudel deseo, es decir que iba más allá la economía mercantil lación es infinita y por lo de la necesidad e incluso podría se mantiene siempre una mismo, no hay objeto a su contrariarla.” cercanía siquiera fuese en altura. proporción, entre el objeto que adquirió valor de Existen intentos tan serios fetiche y los presupuestos capaces de adquirirlo. Tales como las investigaciones en biología y genética destipresupuestos son forjados con el propósito de acceder nadas a ofrecer la inmortalidad a quienes puedan comal objeto deseado. Debemos entender entonces que esta prarla. Si de un lado la perspectiva es infinita, entonces, situación sostiene una tensión constante entre los suje- del otro es necesariamente cero. Esto es la indefectible tos y su deseo, entendiendo como tal la diferencia entre expulsión de las mayorías de las perspectivas de consuel objeto destinado a satisfacer una necesidad: alimenta- mo. Entonces, si de un lado tenemos la acumulación sin ción, abrigo, seguridad, etc. y los que además producen límites de recursos monetarios y del otro la perspectiva otras satisfacciones. El capitalismo, a diferencia de los es la carencia total, ambos tienen una curiosa comunillamados socialismos reales, advirtió, vaya paradoja, que dad: para unos no falta nada, y para otros nada es posiel fetiche, que la mercancía implicaba la captura del de- ble por lo mismo, el deseo se niega a ambos. Tal como seo, es decir que iba más allá de la necesidad e incluso dijimos arriba el deseo supone una tensión entre lo que podría contrariarla. se satisface y lo que no. Eso es lo que mueve la acción humana. Adviértase que a ambos polos se les sustrae la Este acierto del capitalismo produjo un desencadena- dialéctica del deseo a unos por falta de falta y a otros por miento de la acumulación de capital que parece sólo ausencia de posibilidades. Esa ausencia del deseo es el


23

EL BICENTENARIO ES TODO EL AÑO

@Bicentenario_16

/BicentenarioArgentino2016

www.bicentenario.com.ar


substrato de los procesos depresivos, las fatigas crĂłnicas y la entrega a las soluciones quĂ­micas que permiten soportar la existencia sin deseo. Sin duda puede objetarse que el punto en que el infinito deja cero, del otro lado todavĂ­a puede parecer lejano. Es verdad, pero no puede negarse que ya existen objetos

24

que alcanzan su valor por la virtualidad de excluir a la mayor cantidad posible del acceso a ellos y por otra parte, aumentan quienes no tienen horizonte alguno para poner en juego nada que escape a la mera subsistencia. *Psicoanalista


Cine & Arte

Carol (2015), drama romántico británico-estadounidense, dirigido por Todd Haynes y protagonizado por Cate Blanchett y Rooney Mara

A vuelo de Dron. Alegorías ideológicas de la mirada

T

al como se desprende del re- veces como reverso, esta figura le da cuerpo a las doctrinas ciente y excelente ensayo de proliferantes del coaching y de las nuevas espiritualidades Gregoire Chamayou, Teoría del gerenciamiento y/o bricolage de los afectos. En estas del Dron este dispositivo tecnomi- doctrinas, tanto el encuentro con el otro como consilitardeconstruye ominosamente las go mismo se producen siempre a una segura distancia categorías sobre las que se asientan subjetiva. Frente a la siempre amenazante toxicidad del los principios (si se puede usar esta otro, a la autotoxicidad y a las escabrosas dependencias palabra) de la guerra moderna. Los emocionales, el Dron sentimental proyecta el goce carPor Aldo Ternavasio* límites entre la guerra y la paz se tor- nal y afectivo sin exposición alguna y sin ceder soberanía. nan difusos como así también el locus del combate y las Pero más que un arquetipo es un mandato, más que un implicaciones corporales del mismo. Todo esto, sostiene modelo imaginario una parodia de destino manifiesto. Chamayou, hace entrar en crisis las formas tradicionales Se trata, claramente, de algo que debería ocurrir pero no del ethos militar. No obstante, el Dron no sólo produce de algo que realmentepodría hacerlo. Su poderreside en un conjunto de condiciones nuevas. También las expresa. la imposibilidad inherente de concretarlo. Y esa impoY en ese sentido, no resulta descabellado percibir en él sibilidad, finalmente, opera como la piedra filosofal que una alegoría de los procedimientos con los que el bio- trasmuta la vulnerabilidad en un mercado. En el “estado” poder neoliberal asedia las del Whatsapp del Fiscal Nissubjetividades contempoman se podía leer un lema ráneas. En este sentido, el de El arte de vivir, “Respira, -“El Dron emerge así como la Dron puede pensarse como respira e ignora”. ElDron contra-imagen especular virtuosa la figura más depurada del emocional procedente del y tecnológicamente aséptica del sujeto imaginario del caneoliberalismo indio se imterrorista suicida: mata sin afectos y pitalismo posfordista y la puso, en este caso, a otras subjetividad alegorizada en franquicias espirituales popor estricta necesidad.” él, como un pliegue o accisibles.Estas compiten entre dente en la única sustancia sí mientras desarrollan sus que reconoce el neoliberapropiosmercados.Sin forzar lismo: el mercado. En este escenario, la politización del demasiado las cosas, podría decirse que estos mercados Ideal como forma práctica del lazo social es demonizada operancomo espacios imaginarios de transferencia tecnohasta el absurdo. Frente alIdeal convertido en una fantas- lógica de subjetivacionesDron. Esto no quiere decir que mal potencia aniquilante del Yo, emergeen la figura del estas espiritualidades sean sólo eso. No obstante, en la era Dron la forma general utópica de las relaciones persona- lo que Eva Illouz llama capitalismo emocional, no es poles posvulnerables. Justamente, el sin lugar de la utopía sible pasar por alto estas implicaciones. es el espacio connatural al Dron. A veces como anverso, a

25


26

El abaratamiento de la tecnología hizo posible que se a Good Kill generalice la utilización de drones en la realización au- (2014), de Andiovisual, sea esta casera, semiprofesional o hiperprofe- drew Niccol, y sional. Como continuación de las posibilidades flotantes a The eye in the de steadycam, los drones permiten la ubicuidad definitiva Sky (2015) de de la visión a distancia. Un paso más en la licuefacción Gavin Hood. de la experiencia de la realidad. Esta espacialidad vertical Ambas pelípresente tanto en videos turísticos, registros familiares, culas, no sin archivos militares o mega producciones cinematográficas algunos acierfacilita una fenomenología del espacio que, de distintas tos, terminan maneras, fue adelantada por los videojuegos y las imáge- quedando a nes generadas por computadoras. Hay algo de la inconsis- mitad de catencia de Matrixen estas imágenes drónicas, inconsisten- mino. Esto se cia que, por cierto, parece estar presente en las estéticas debe a que se más diversas del mainstreamcinematográfico contempo- obstinan en ráneo, desde un Spielberg o un Cameron hasta un Gon- mostrar el lado zález Iñárritu. Quizá el nombre de Birdman, el largomen- humano no visible en las operaciones Dron con todas sus traje realizado por el director mexicano en un sólo plano implicancias éticas. Sin embargo,eluden puntillosamente secuenciadigitalmente trucado, tenga que ver con esa mi- lo que a mi juicio es lo más importante: el punto de vista rada flotante. Ganó varios Oscars, entre ellos a la mejor del artefacto como vector autómata de identificaciones fotografía. Y también quizás tenga que ver con ese tiempo emotivasy su inhumanoglamour abstracto. Tal elusión les hiperfluídoque permea incluso a la más compacta discon- permite actuar como si la verdadera víctima de los misitinuidad como si no sólo flotara en el espacio sino tam- les Hellfirefuera la humanidad de los victimarios. Estas bién en el tiempo. Esta estépelículas, al ocultar la mitica Dron, es consustancial rada maquinal del Dron y a una estética Cronodron. Y, exponer la de los humanos -“Hay ahora en la ilimitada como cualquier otra estétilo releva al espectador de la libertad proyectiva del Dron una ca, arrastra una filosofía de eventual confrontación con materialización propia del ideal la historia propia junto con el ojo tecnológico y con la anarcocapitalista de circulación un enjambre de figuras de la perturbadora pregunta con subjetividad también prola que podría interpelarlo tal como lo hubo también en el pias. Por estarazón es por lo esa mirada: Quid est veritas. capitalismo “sin fricción” de las que esta estética no deja de ¿Cuál es la verdad? dotcom…” modelarespectadores con una sensibilidad atravesada Más allá de la frontera de la por aquellas formas de lo civilidad occidental comienhistórico y de la subjetividad, inherentes al Dron. zan esos laberintos de calles sin nombre que tarde o temprano terminan internándose en el corazón de las tinieEsta tecnología, como la mayoría de las que modelan blas. Esos grandes planos en picado satelital en los que se nuestra vida cotidiana, es un derivado de tecnologías mezclan paisajes pintorescos, techos de chapas y calles de militares. Por tanto, podría ser pensada como tecnología tierra, acompasados por el moroso desplazarse de la nave militar secularizada o, en todo caso, como un imaginario solitaria y analizados maquinalmente por el palimpsesto militar secularizado. De esta secularización me gustaría instrumental de los indicadores de pantalla conforman, extraer las primeras imágenes de lo que se podría denomi- todos juntos, la iconografía típica del imaginarioDron. En nar, sin exageración alguna, ideología Dron. Éste, en tan- términos iconológicos, revelan la epistemología subyacento dispositivo militar asoma a la luz pública en las guerras te a las aproximaciones hegemónicas a la vida cotidiana post 11-S encontrando en este atentado, con toda proba- del tercer mundo en general y de la pobreza en particular. bilidad, el afecto de vulnerabilidad frente al cual aparecer La asimetría del poder de fuego se filtra por la grieta de como legítima respuesta. Aparece también en un momen- una asimetría de poderío antropológico en la que la subto crítico como un vector en el que confluyen el complejo jetividad de los otros nunca encuentra un lugar de enunmilitar-industrial absorbido totalmente por el complejo ciación que no provenga del prejuicio o del estereotipo. financiero-mercantil neoliberal. Hay ahora en la ilimitada Los otros son víctimas por naturaleza. No tienen historia. libertad proyectiva del Dron una materialización propia Suelen tener buen corazón, es decir, han aprendido los del ideal anarcocapitalista de circulación tal como lo hubo gestos justos para activar la compasión de los operarios/ también en el capitalismo “sin fricción” de las dotcompro- espectadores del Dron. De esta manera las víctimasdan piciado por el advenimiento de la World Wide Webunos generosamente a los verdugos la oportunidad de sentirse años antes. Dos largometrajes recientes se ocupan del amablemente consternados. No obstante, si bien nos andrama del Dron y de lo que sería imposible de decir sin gustiamos al participar de sus asesinatos, queda claro que un mínimo de sarcasmo: su lado humano. Me refiero estos son dolorosamente necesarios porque entre ellos


se esconden la comedia Up in the Air, de JasonReitman. Clooney relos verdaderos presenta a un veterano experto en despidos que trabaja malvados. La para una empresa que se dedica a esos menesteres en todo crudeza de los lugar en el que sean solicitados sus servicios. Ryan viaja debates éticos constantemente pero su única motivación concreta pareexpuestos en ce ser obtener la tarjeta de American Airlines para aquellos ambas pelí- selectísimos miembros del club de pasajeros que alcanzan culas no tiene el millón de millas. Cuando no está despidiendo empleaotra función dos, Ryan da conferencias de coaching laboral sobre cómo que mostrar evitar el peso extra (la metáfora es de él) de los comprosin opacidad misos personales. Autoayuda orientada a alcanzar la autoalguna que suficiencia emocional y, al mismo tiempo una intersubOccidente no jetividad no tripulada, telecomandada. El yo amoroso se mata alegre interna en el espacio aéreo de un otro que (se espera) esté y desafecta- ya-siempre retirado. El don transpersonal es sustituido damente. Es por la locación de servicios afectivos, o, mejor dicho, por cierto que lo hace masivamente, pero a diferencia de sus la rentabilidad afectiva de un servicio impersonal. Pero malvados enemigos, Occidente carga con el agobian- Ryan también se ha autodronificado. Sobrevuela el paisate peso moral de tener que hacerlo. Nada de fanatismo je de intensidades biográficas escudriñando sus afectos, ni resentimiento. Sabemos cuál es el valor de la vida. El permitiendo algunos, aniquilando otros, extendiendo la Dron emerge así como la contra-imagen especular vir- soberanía de sí más allá de su intimidad. Con ello Ryan tuosa y tecnológicamente aséptica del terrorista suicida: pretende controlar hasta el más imperceptible pliegue de mata sin afectos y por estricta necesidad. Detrás de ellos, su “extimidad”. Para decirlo usando una fórmula archi a una distancia infinita, las bases militares estrictamente famosa, el “Yo es otro” de Arthur Rimbaud se transforma restringidas nos prodigan los últimos actos de la comedia en Ryan en “Yo es otro (Yo)”. El biopoder contemporáhumanista. En ellas, uno de los “pilotos” del Dron, luego neo, en su versión anarcocapitalista más extrema, no deja de ejecutar un blanco legítimo produciendo una cantidad de multiplicar la imagen del Yo como CEO de sí y de legítima de daños colaterales según los estándares regu- la subjetividad como mercado interno de autocapitalizalados de la Otan, comenta ción ontológica. Ryan, fiel a sobre el misil: “los 68.000 esta imagen y en el extremo dólaresde los contribuyenopuesto a cualquier apego -“El biopoder contemporáneo, en tes mejor usados”. Un preapasionado intenta mantesu versión anarcocapitalista más cio justo como medida absnerse en el aire. Como es de extrema, no deja de multiplicar la tracta de una causa justa. esperar, el amor terminará derribándolo. El verosímil imagen del Yo como CEO de sí y Si el Dron encarna el prinde la comedia romántica, de la subjetividad como mercado cipio de autonomía de los obviamente sin final feliz, si interno de autocapitalización mercados (siempre asimétribien le reserva un sinsabor ontológica.” cos, desde luego) es porque al protagonista de la fábuactúa fundamentalmente la compensa al espectador sobre la sociedad civil. El dejándole una moraleja: Dron representa la frontera abstracta a partir de la cual los todavía queda un mundo de “gente común” en el cual inocentes se tornanejecutables sin que su correspondien- refugiarse. Desde luego, se trata de gente amablemente te homicidio suponga cometer delito alguno. Así el pro- alienada en su lugar en el mundo pero por ello, justacedimiento de ejecución sumaria y el de maximización mente, eficazmente inmunizada contra el esnobismo de las ganancias adoptan la forma de un procedimiento fetichizado del capitalismo desembozado. Reconocemos técnico necesario y, por lo tanto, naturalizable. El Dron con facilidad en ellos a esa gente que aquí y ahora, enes el artefacto militar que actúa furtivamente más allá de tre nosotros,aparece en publicidades haciendo empanalo militar, de la misma manera que la macroeconomía das, cultivando trigo, manejando camiones o cambiando liberal es el artefacto económico que actúa más allá de lo ruedas. A fin de cuentas, si el fallo técnico del colapso económico. El límite donde comienza ese más allá es lo económico impide sostener el vuelo infinito del Dron, el que dirime la política. El Dron es por excelencia un dis- imaginario de clase media alta dominante apuesta a que positivo de sustracción de lo político, el objeto en el que, las tecnologías de la docilidad social de los trabajadores como quizás diría Giorgio Agamben, Norma y Excepción les garanticen un lugar en la última reserva biológica de se tornan indistinguibles. bondad que aún pueden imaginar. Un ejemplo perfecto del imaginario de dronificación subjetiva lo proporciona RyanBringhman (el nombre ya da alguna pista), el personaje de George Clooney en

*Ensayista. Docente Escuela de Cine UNT.

27


Politica Internacional

El aparente triunfo del Brexit El 23 de junio de 2016 los ingleses fueron convocados a un referéndum para responder si: “¿debe o no el Reino Unido permanecer en la Unión Europea? La decisión más relevante desde finales de la II Guerra Mundial. “To Brexit or Por Fernando Rovetta* not to Brexit, that was the question.” No sólo se trataba de un deber o no deber, sospechamos que lo que estaba en juego era mucho más. Como Hamlet, Inglaterra no sólo evaluaba su pasado sino decidía su futuro. En este caso, condicionando a su vez el de la misma Unión Europea.

28

que votó mayoritariamente permanecer (to remain) en la UE, se plantea un nuevo referéndum para revisar su vínculo con UK.

Su Primer Ministro, David Cameron, por segunda vez tentó a la suerte en un referéndum. El 18 de septiembre de 2014, había preguntado a los escoceses si: “¿Debería Escocia ser un país independiente? Sí o No”. En este caso el No obtuvo un 55,3% y Cameron ganó, pero en la siguiente oportunidad, el Sí logró un 52 % y no sólo perdió Cameron su ministerio, sino Inglaterra su vínculo con Europa y la Unión Europea un miembro relevante, cuya marcha puede abrir la puerta a nuevas salidas. Es significativo que decisiones de este fuste puedan adoptarse por mayoría simple, la mitad más uno. En las constituciones rígidas de la posguerra, las decisiones respecto a derechos fundamentales sólo se adoptan por mayoría cualificada de 2/3. No faltan formalistas que cuestionan este modo de consulta, porque en ella el voto de la minoría disidente puede valer el doble que el voto de una mayoría que se aproxime a los 2/3 sin lograrlos. Para los formalistas, sólo la mayoría simple otorga el mismo valor a cada voto. Pero estos no tienen en cuenta la materia o aquello sobre lo que se vota. Este tipo de consulta no puede ser meramente formal, parece prudente que asuma un carácter sustancial y exija resolverse por una mayoría cualificada. Al resultado de la consulta lo conocí en Cuba, una isla que desde hace más de medio siglo padece un embargo económico impuesto desde los EEUU, que comienza a abrirse. Como en un juego especular, esta otra isla, la británica, opta por romper vínculos con la UE tan prolongado como aquel bloqueo. Esto supone un riesgo para la misma unidad del Reino, porque ahora Escocia,

No se trató de una confrontación entre la izquierda Laborista y la derecha Tory. Aunque es cierto que figuras relevantes de la izquierda europea como Yanis Varoufakis, hicieron campaña por la permanencia. Tanto en uno como otro polo del espectro político inglés se escucharon voces a favor y en contra de la permanencia en la UE. Se ha planteado que la diferencia podía trazarse entre jóvenes urbanitas suficientemente preparados y con proyección de futuro que optaban por la permanencia, frente a gente mayor, rural y poco cualificada que por una parte se ilusionaba con una Inglaterra más fuerte y aislada, y por otra temía a la migración porque Inglaterra “ya está


llena”. La decisión de éstos terminó comprometiendo el futuro de aquéllos. La comunidad universitaria inglesa lamenta el resultado, porque puso fin a fondos para proyectos de investigación, a estímulos a la docencia y a las becas Erasmus para el estudiantado. Para un sector de la izquierda, describe V.Grossman, la UE no estaba fundada en el altruismo atribuido a Robert Schuman, quien -aunque por poco tiempo- fue ministro del régimen fascista de Petain y durante el resto de la Guerra se recluyó en un monasterio. Sostienen que aquel verano del 48, jefes de la CIA como William Donovan y Allen Dulles fundaron un Comité americano

para la unidad de Europa (ACUE), de modo que el continente pudiera superar en breve el desgarro de la Guerra. El comité de presidentes honorarios estaba formado por Leon Blum de Francia, De Gasperi de Italia, Spaak de Bélgica, Konrad Adenauer en su nueva República Federal y Winston Churchill. Tan espurio origen culminó en un proyecto de constitución europea que -aunque no llegó a ser aprobado- tenía una marcada orientación neoliberal. Por su parte, los conservadores rechazaron conceder re-

fugio a 3000 niños que huían de 4 Estados destrozados, como el mismo Irak, en este caso con la anuencia del primer ministro Tony Blair, ahora acusado de crímenes de guerra. El tabloide The Sun y la derecha azuzaron el temor a ser invadido por demandantes de asilo, entre los que podían filtrarse yihadistas, o por aquella plaga “Swarm” de gente inmigrante por razones económicas, a las que en su momento aludió el mismo Cameron. Enormes posters mostraban columnas de personas demandando asilo en Países del Este, imágenes que estimularon la xenofobia. Blair resumió esta consulta como una elección entre apertura o cierre del Reino Unido. Podríamos continuar identificando a los responsables, los motivos y las estrategias mediáticas o políticas que condujeron a este resultado, pero nos interesa señalar algunos supuestos culturales o del imaginario colectivo británico. Desde la Guerra de los 30 años, Hobbes y Locke dieron origen al “individualismo posesivo”. A fines del s.XVIII, mientras Kant apostaba “Por la paz perpetua” en un opúsculo póstumo homónimo, Jeremy Bentham en sus Escritos Económicos realizaba una “Apología de la Usura”, nombre de la obra que para Chesterton abre las puertas a lo más salvaje de la modernidad. Prueba de ello es otra obra del mismo Bentham: “Psicología del homo economicus”, donde sostiene el “principio de auto-preferencia”, por el que todo agente en el mercado busca el máximo beneficio para sí, con independencia del beneficio o perjuicio que pueda causar a los demás, uno sólo o todos en su conjunto. Y advertía: el ser humano -como toda otra especie animal- se rige por la auto-preferencia. Esta suerte de involución centrípeta –no sólo en el proceso de humanización, sino también en el de hominización- de un Golum abrazando su tesoro, pudo estar en el imaginario de quienes fantasearon con The Rule Britannia y su imperio, al votar por el Bre-shit (graffiti dixit). La unidad, que hace fuertes a las personas y a los pueblos, fue percibida como un activo político de primer orden por ingleses, norteamericanos y europeos al extremo de asumirla en sus nombres identitarios ya se trate de un Reino, de 50 Estados o de medio Continente. Cabe la esperanza de que como un Estado pródigo “más temprano que tarde” (al decir de Allende), UK se decida regresar a esa parte de la comunidad internacional que no sin contradicciones se construye, la Unión Europea. Mientras tanto, el daño está hecho. Acaso la pregunta en términos de deber o no deber, ocultó el hecho de que pertenecer a la UE era también un derecho que se podía ejercer o perder, y esta última opción involutiva podría conducir al no ser. *Doctor en Filosofía. Docente en Universidad de Castilla La Mancha, España

29


Por Ricardo Gandolfo

Poema

El amor es terrible 30

El amor es terrible- dijo Y luego se voló la ajustada tapa de sus sesos Usando una pistola que su abuelo Había también utilizado. No con el mismo objetivo, es cierto. Sino con un propósito Certeramente más preciso: Devolver a su origen a gorriones Que habían infestado techo y paredes delgarage. Pero él estaba dispuesto a matarse Ocupado con eso, desde muy pequeño Supo que todo invierno Comenzaría muy temprano, y luego No se iríamás. En las noches calurosas su cabecita loca erraba por parajes sombríos y tumultuosos. Siempre pensando en que la oportunidad era avara. Quiero decir mezquinaba su encuentro. En lugar de la muerte él conoció a esa hermosa señorita. Toda llena de vuelos y artificios que algunas noches le hacía ver profundos amaneceres con la luz apagada y otras tardes lo enceguecía afuerza de callarse, insinuante. Quiso amar – es cierto- quiso Ser uno con la bella, volverse

Él también bello. Por las noches Secretamente se miraba las axilas Se pasaba las manos por el pecho Soñaba con hermosos cosméticos Derramándose sobre su cara, intuía Que la seda sería una tenue Caricia sobre sus piernas peludas. Mas todo concluyó. La bella Oyo el llamado de la naturaleza O la razón (que poco importa), Y se alejó con paso firme, casi militar. Entonces comenzó ese calvario Más parecido a una comedia de enredos Que a un drama (aunque el sufría, es cierto) Su calva apenas cubierta por una peluca. Su tortuosa barriga ajustada Con una faja robada a una tía descuidada. Sus pies enfundados en tacones lejanos, En el oscuro crepúsculo recitaba Endechas de un poeta florentino. Que no ayudaron, por supuesto. Arribó así a su destino: la bala Alcanzó limpiamente su cabecita loca esa que había oído hace ya muchos años que en un oscuro crepúsculo sería semejante a los dioses griegos, más parecido incluso a un centauro, con la mitad del cuerpo bellamente cubierto por espeso pelaje y el resto, decididamente, una dama.

“Nuestra interioridad”, óleo sobre tela, Helena Di Stéfano.

(Psicoanalista y escritor)


Intendencia Javier Noguera



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.