Ecoturismo y pobreza

Page 1

ECOTURISMO y TURISMO SOSTENIBLE: ¿ A MERCED DEL MERCADO O A FAVOR DE LA COMUNIDAD Y SU AMBIENTE? Todas las definiciones del término ecoturismo 1 incluyen un condicionante: la participación de las comunidades locales, que serían beneficiadas socioeconómicamente con el desarrollo del mismo. Algo similar sucede con el concepto de turismo sustentable o sostenible, entendido como el desarrollo de esta actividad sin afectar el ambiente, para que el mismo esté en condiciones de ser disfrutado por las futuras generaciones. Anne Vigna, en Le Monde Diplomatique de agosto 2006, habla de los “falsarios del ecoturismo” (en la edición francesa de julio 2006 2, “Les charlatans du tourisme vert”), como aquellas personas o instituciones que se esconden tras este disfraz para imponer proyectos que, lejos de haber sido consultados con las tan mentadas poblaciones locales, atraen fondos internacionales –por ejemplo, del Global Heritage Fund, o del BID, por mencionar sólo dos- que serían usados al arbitrio de autoridades nacionales, o locales, sin tener en cuenta ni la participación comunitaria ni una justa distribución de los beneficios a generar. Por su parte el sitio www.ecoportal.net, en una nota firmada por la “Comunidad Tawantinsuyu”, alerta sobre los “efectos perversos del ecoturismo”, en áreas con especies únicas que estarían siendo perturbadas por la creciente afluencia de turistas. Si así fuera, no estaríamos ante una práctica ecoturística (repasemos las definiciones) ni sustentable, porque no se darían los supuestos básicos: si el visitante no contribuye con la protección de la naturaleza y con el bienestar de las poblaciones locales, no es un ecoturista ni su actividad garantiza que los recursos se sustenten en el tiempo. El proceso para la puesta en valor ecoturístico internacional de un sitio pareciera ser el siguiente: alguien (organismo oficial, ONG, arqueólogo, antropólogo) “descubre” la potencialidad de un sitio para el ecoturismo, el lugar logra algún estatus de protección reconocido internacionalmente, y luego se busca – proyecto mediante- la ansiada financiación. Es un largo proceso. En la Cumbre Mundial del Ecoturismo (Québec, 2002), los escasos miembros de las comunidades autóctonas o locales, reclamaron por ser escuchados directamente y no a través de tantas organizaciones que dicen actuar en representación de ellos. La participación por lo general es entendida como la convocatoria a la comunidad para realizar talleres y reuniones de sensibilización, concientización y capacitación3. Lo cual es encomiable y positivo. Pero, ¿cómo se aseguran en nuestro 1

Ceballos-Lascuráin, Héctor: Modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora, fauna silvestre, gea) de dichas áreas, así como cualquier otra manifestación cultural (del pasado o del presente) que pueda encontrarse en ellas, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socio económicamente benéfico de las poblaciones locales. The International Ecotourism Society (TIES): Es un turismo en la naturaleza que es ecológicamente sostenible, basado en áreas relativamente no disturbadas; es no deteriorante, contribuye a la conservación del ambiente y mejora el bienestar de los pobladores locales. Organización Mundial del Turismo (OMT): Es un turismo en espacios poco actuados por el hombre, que debe contribuir a la protección de la naturaleza y al bienestar de las poblaciones locales. 2 http://www.monde-diplomatique.fr/2006/07/VIGNA/13608 3 Ecoturismo de los Esteros del Iberá, en el marco del proyecto GEF/PNUD/ECOS ARG 02 G35 “Con este motivo, se desarrolló una serie de talleres a los cuales se invitó a las comunidades, a los restantes equipos de trabajo involucrados en el plan de manejo, y a las distintas autoridades provinciales y nacionales interesadas. En dichos talleres se habló sobre diversos temas relacionados con el ecoturismo, conservación y protección de paisajes. Algunos de los temas más destacados fueron un acercamiento a la Interpretación ambiental, Capacidad de carga de la laguna Iberá y Carlos Pellegrini y Calidad de la visita, entre otros”. www.naturalezaparaelfuturo.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ecoturismo y pobreza by Adriana E. Romero - Issuu