

PAUTAS Y ESTRATEGIAS PAUTAS Y ESTRATEGIAS
Tras esta parte del trabajo, hemos sacado muchas conclusiones a partir del análisis de muy buenos ejemplos de rehabilitación de edificios obsoletos. No todos los mencionados son buenos ejemplos de rehabilitación sostenible y tienen puntos fuertes y flojos en este aspecto, pero todos destacan en algún aspecto que se podría englobar en una serie de estrategias, pautas y características que buscar en futuros proyectos de rehabilitación sostenible. En los siguientes puntos voy a mencionar una serie de estrategias y pautas que creo que hay que seguir en futuros proyectos. Estas son generalidades que se pueden aplicar a cualquier proyecto, planteamientos desde los que partir para enfocar el trabajo de diseño de cada futuro proyecto en sus propias condiciones que lo hacen único. Estas serían:
1- El análisis del edificio y del entorno.
Suena obvio, pero es el núcleo de la rehabilitación comprender por completo el edificio y todo lo que le rodea y con lo que se relaciona. Hay muchos puntos a tener en cuenta dentro de este planteamiento, tanto por el edificio en sí como por todo lo que interactúa con él.
Dentro del edificio, los elementos principales a analizar cuidadosamente serían la historia que lo rodea, su origen, como se construyó, que elementos de este forman parte de la historia de su época, la estructura y materiales de los que está compuesto y por último el análisis de los espacios y como acogían los diferentes programas, usos y circulaciones.
Muchos de estos edificios tienen una historia y se mantienen como la memoria de una época pasada, es muy importante conocer la historia y los motivos de la existencia de este para poder respetar la esencia de lo que se está reformando. Una vez conocida la historia, tipología y lenguaje de la época podremos valorar cada uno de los elementos del edificio para conocer su importancia histórica y poder tomar futuras decisiones sobre conservación y mantenimiento de estos.
El propio análisis de la parte física es crucial de cara a un diseño eficiente, por lo que el análisis de la estructura completa en cuanto a su estabilidad y el como funciona son importantes para futuras transformaciones o adiciones. En este aspecto también es importante el estudio de materiales existentes. Muchas de las estructuras y materiales que se utilizan en los edificios que hemos estudiado eran novedosos en su tiempo, pero hoy en día han podido quedarse algo atrás. Esto da pie a plantearse algunas opciones como mejoras en la estructura o sustitución de materiales para solucionar posibles problemas que tenga el edificio, por lo que es importante estudiar ambos a fondo. Además este estudio puede prevenir muchos futuros daños debido a malas actuaciones en consideración con lo existente.
Por último, dentro del edificio hay que analizar los espacios, los usos y su programa para entender como el diseño hace que todo esto funcione. Es necesario debido a que muchos de estos programas están obsoletos a día de hoy y se necesitan adaptar a un nuevos sistema de funcionamiento, comprender como funciona permitirá realizar una adaptación completa realizando los cambios mínimos, lo que nos permitirá ahorrar tiempo y recursos.
El edificio por sí solo es una realidad imposible, pues está en constante dialogo con todo lo que le rodea. No podemos analizarlo simplemente como una pieza independiente, todo su entorno afecta a la percepción y funcionamiento de este.
De cara a una reforma con un nuevo programa, lo primordial es saber que necesita y como ve el edificio la sociedad que lo rodea. Son los viandantes y la gente que pasa día a día por la zona del edificio la que ha interiorizado el antiguo edificio a renovar y entiende su historia y como ha evolucionado. Muchas veces son los propios vecinos los que se niegan a que un edificio se tire abajo para realizar una nueva construcción. Los edificios pasan a ser parte de la vida de mucha gente y pasan a ser memoria de una época pasada. La conciencia sobre la situación de estos edificios muchas veces es la que promueve esta clase de proyectos, por lo que saber que es lo que ve la gente en el proyecto es muy importante.
PAUTAS Y ESTRATEGIAS PAUTAS Y ESTRATEGIAS
Pero el edificio no solo se reforma para mantener la memoria de lo que fue, sino que también buscamos que tenga una nueva vida y salga de lo meramente simbólico. Para planear un nuevo programa y usos que cumplan con los requerimientos actuales, necesitamos preguntarnos que es lo que necesita la gente en la zona del edificio. El estudio de un barrio o un distrito nos puede ayudar a comprender mejor la situación por la que pasa y que necesita para seguir avanzando, por lo que a la hora de plantearse como va a ser la nueva vida del edificio, primero tenemos que ver que necesita la sociedad que le rodea. No en todos los casos se puede llevar a cabo este análisis, pues muchas veces es el cliente quien tomará esa decisión, pero cuando no sea así, creo que la mejor opción para que la nueva vida del edificio dure todo lo posible es tener en cuenta estos factores.
Otro aspecto importante del análisis es el estudio de como el edificio dialoga con la trama urbana en la que está. Muchas veces, debido al avance de la sociedad, la trama urbana que rodeaba a un edificio antiguo ha ido evolucionando y acondicionándose para recibir los nuevos sistemas de organización y tecnología que trae el progreso de la ciudad. Con esto se puede dar el caso de que el edificio haya quedado aislado o su percepción haya sido anulada debido a la instalación de otros elementos y proyectos en la trama urbana. Es nuestro trabajo realizar un extenso análisis del entorno urbano del edificio para poder encontrar soluciones que devuelvan el edificio a su antigua visibilidad y lo adapten a la nueva trama urbana.
Y por último, es imprescindible estudiar el entorno ambiental que rodea el edificio. Desde la orientación del edificio respecto al sol, las áreas verdes, situación del suelo y otros aspectos que nos permitan desarrollar futuras estrategias para aprovechar todos estos aspectos al máximo y poder realizar diseños energéticamente eficientes y que no produzcan daños al medio ambiente.
2-Planteamiento de la rehabilitación.
Tras el extenso análisis realizado estamos listos para pasar al planteamiento de la rehabilitación. Basándose en los datos sacados, se tienen que tomar una serie de decisiones que serán distintas para cada proyecto.
Un punto importante, sabiendo que muchos de los edificios de los que hablamos son parte de la memoria de una arquitectura que ya no se produce a día de hoy, es plantear un tipo de rehabilitación en base a los elementos del edificio que queremos conservar. Por ejemplo, en los Gasómetros de Viena se decidió respetar toda la envolvente, mientras que el interior del proyecto era completamente nuevo, o como en el Caixa Forum de Madrid, el cual sufrió una llamativa reforma que dejo la primera planta libre y una cubierta completamente distinta a la anterior. Es por esto que hay que llevar a cabo un correcto plan para realizar una rehabilitación reparando las partes a mantener y viendo como realizar el resto de la rehabilitación sin dañarlas. Además, es necesario ser coherentes con los nuevos elementos que vamos a introducir en el edificio y como estos se van a instalar e interactuar con los antiguos. La correcta preservación es vital para garantizar la longevidad del proyecto y evitar futuras intervenciones innecesarias.
Sabiendo que se quiere conservar y como se quiere hacer, se debe plantear, en caso de que haga falta, las medidas para su reincorporación en la trama urbana actual anteriormente estudiada. El edificio no puede rehabilitarse del todo si queda aislado de esta, por lo que hay que plantear el como se puede volver a introducir el edificio en esta alterando el edificio y su entorno lo menos posible.
Basándose en lo exigido por el cliente o tal vez a lo exigido por la sociedad, se requiere plantear un programa y unos nuevos usos funcionales actualmente. Teniendo en mente esto, cabe la posibilidad de crear espacios y programas multifuncionales.
PAUTAS Y ESTRATEGIAS PAUTAS Y ESTRATEGIAS
La sociedad cambia constantemente y llegará un momento en el que los usos y programas tendrán que cambiar de nuevo, por lo que convendría realizar un planteamiento que tenga en cuenta esto y crear espacios y programas más flexibles que permitan facilitar su transformación en un futuro para evitar la realización de nueva obra.
Todo esto en la medida que se pueda, teniendo en cuenta las exigencias para las que se está diseñando la rehabilitación. Una pauta a seguir sería la de planear espacios libres y espacios verdes inteligentes. Las áreas verdes pueden tener una gran cantidad de beneficios si están bien situadas en el proyecto, no solo desde el punto de vista social y mental, sino que para el medio ambiente y las condiciones climáticas del edificio puede aportar grandes beneficios. Los espacios libres bien planeados pueden apoyar a los espacios verdes, al programa multifuncional del que hablábamos antes y al correcto diseño de los nuevos espacios.
A continuación hay que pensar en los materiales a elegir para la rehabilitación, como interactúan con los anteriores y con que nuevas instalaciones va a contar la nueva reforma. Este punto está mucho más centrado en el aspecto de ahorro energético y de desarrollo de estrategias sostenibles. Existen miles de materiales distintos por los que podemos optar para la realización de una rehabilitación sostenible y su elección tiene que garantizar que se cumpla la idea original del proyecto, respetando su valor patrimonial, y que sean sostenibles. Los materiales son una de las bases que nos llevarán a nuestro objetivo, evitando materiales contaminantes, que no se puedan reciclar y que nos permitan utilizar sistemas pasivos y activos de ahorro energético de una forma mucho más eficiente para el caso de estudio. Estos pueden complementar parte del funcionamiento de las nuevas instalaciones. El origen de los materiales, como es su proceso de adecuamiento para la obra en concreto, su transporte, sus características, posibilidad de reciclaje y emisión de CO2 son características a tener en cuenta a la hora de seleccionarlos para el proyecto.
Dentro de la rehabilitación se ha de plantear nuevas instalaciones que trabajando conjuntamente con los materiales aporten beneficios a la conservación del los antiguos elementos y trabajen conjuntamente para garantizar un ahorro energético superior. Los sistemas activos y pasivos de ahorro energético son muy variados y se pueden adaptar a todos los tipos de proyecto. Junto con los datos ambientales antes obtenidos se puede crear una sinergia entre materiales e instalaciones que sustituya a los sistemas más tradicionales de climatización e iluminación del edificio. Las nuevas incorporaciones de elementos y volúmenes al edificio deberían de basar gran parte de su geometría y diseño general en estos pretextos para alcanzar un grado de sostenibilidad adecuado.
Antes de acabar con esta parte y ponernos a construir, requerimos de un plan de construcción. La eficiencia a la hora de construir y una correcta ejecución de la obra son clave para producir la menor emisión de CO2, evitar daños que haya que reparar y gastar la menor cantidad de recursos.
PAUTAS Y ESTRATEGIAS PAUTAS Y ESTRATEGIAS
3- Construcción
Para dar comienzo con la rehabilitación, primero hay que asegurar correctamente todas los elementos y espacios a proteger para posteriormente que extraer todos los residuos planeados del proyecto base. Estos residuos se deben clasificar según el tipo de material y su estado para su futuro reciclaje. Todos los materiales se deben transportar a lugares donde puedan ser tratados para su posterior puesta en escena. Este tipo de clasificación puede requerir una gran cantidad de espacio, por lo que conviene crear zonas donde poder realizar esta labor sin interferir ni dificultar el resto de tareas.
Durante un proyecto se suele requerir de una gran cantidad de un mismo de material que va a necesitar una considerable infraestructura de transporte que permita su puesta en escena. La cantidad de recursos invertida en este punto se puede reducir con el empleo de materiales locales, de fácil transporte o con una buena planificación de estos, calculando los beneficios que puede aportar el material en contra de los recursos invertidos en su transporte. Una vez en obra, todos los procesos de construcción se deben calcular para llegar a la máxima eficiencia energética y material. Emplear las mejores estrategias y sistemas a la hora de construir es vital para poder evitar excesos innecesarios y mejorar factores de tiempo y contaminación originada por estos procesos.
No solo hay que pensar en que hacer con los materiales residuales, también hay que plantarse muy bien la mejor opción de compra del material elegido para el proyecto. Hemos mencionado que estos materiales deben ser cuidadosamente seleccionados, pero esto no se queda solo en como beneficia a las estrategias sostenibles desarrolladas para el proyecto ni en el grado de sostenible que alcance el material, también hay otros factores como su procedencia, el transporte y su aplicación al proyecto. Dentro de las maderas, por ejemplo, existen numerosas opciones de procedencia como las de bosques controlados y creados para ayudar a abastecer las necesidades constructivas con el menor daño al medio ambiente. Siempre hay que buscar opciones como estas, las cuales cada día que pasa son más abundantes.
Por otra parte tenemos el transporte de estos materiales. Este aspecto está también relacionado con lo anterior hablado, pues no sirve de nada adquirir un material con un origen denominado sostenible si durante el proceso de transporte se van a emplear un gran exceso de recursos. En muchos proyectos se ha preferido escoger el material ofrecido por una empresa antes que por otra por sus pretensiones sostenibles o por el costo ofrecido sin tener en cuenta su localización o su modo de transporte.

Veo necesario mencionar que hay que garantizar la seguridad en obra en base al entorno y el como la rehabilitación puede alterarlo. Sea por causas de terreno o trama urbana, hemos realizado un análisis al principio del proyecto que nos va a permitir realizar una construcción segura en base a todas las posibles variantes que se vayan a realizar durante la construcción en el área de actuación.

PAUTAS Y ESTRATEGIAS PAUTAS Y ESTRATEGIAS
4- Una vez acabado el proyecto. ¿Que viene después?
Ahora llega otro análisis. Esta vez va a ser distinto del realizado al principio. Es la hora de ver si el proyecto funciona correctamente. Durante un periodo corto y largo hay que revisar el funcionamiento de todos los sistemas empleados en el proyecto para el ahorro energético. Su efectividad va a determinar si el proyecto se puede considerar sostenible. El proyecto puede funcionar independientemente de que no cumpla con las bases sostenibles establecidas, pues puede haberse realizado una restauración que cumpla con un programa actual y que haya respetado los elementos históricos que se plantearon al principio, pero como ya hemos hablado, eso solo es parte del objetivo. El factor sostenible es necesario, sobretodo con la situación que vivimos. Además, la búsqueda de la eficiencia energética y la sostenibilidad del proyecto es capaz de alargar la vida del edificio y aportar muchos beneficios económicos y de confort a largo y corto plazo. Por eso es importante comprobar el funcionamiento del edificio teniendo como referencia los sistemas planteados, calculando el costo energético en base a la ventilación , iluminación y factores como la climatización general. Una vez vistas las posibles deficiencias que pueda presentar el proyecto, se puede intentar aportar alguna solución a posteriori para mejorar esta situación y plantear una posible vía de solución previa para futuros casos. Durante este trabajo me ha costado en muchos de los casos encontrar información útil sobre el grado de sostenibilidad de algunos de los ejemplos, incluso de algunos que intentan ser sostenibles, por lo que aconsejaría reflejar de alguna forma el nivel de eficacia que tienen las estrategias planteadas durante el proyecto y como interactúan entre ellas para poder partir de cierta base en proyectos de rehabilitación nuevos.
A lo largo de los años todos los edificios se van lentamente deteriorando, y por supuesto sus instalaciones también. Con el paso del tiempo se necesitará una rehabilitación nueva tanto del edificio como del programa. Alargarlo todo lo posible, garantizando un funcionamiento constante, es nuestra prioridad.
El mantenimiento del edificio debe ser un proceso continuo y planteado por quien mejor conoce el proyecto, el arquitecto. Al fin y al cabo, el diseñador es el que mejor conoce el funcionamiento total del edificio y debe de editar una documentación donde venga recogidas todas las futuras acciones globales y concretas a realizar para mantener el edificio en un estado optimo y funcional. Pero no es él el que va a cuidar del edificio día a día, sino que son los usuarios y en concreto los propietarios los que tienen gran parte de este trabajo. Gente que no tiene por qué poseer un gran conocimiento sobre arquitectura ni sobre sistemas de ahorro energético, por lo que la documentación aportada por el arquitecto para el correcto disfrute y cuidado del proyecto debe de venir de algún modo traducida para el cómputo global. El deterioro puede venir de una mala praxis de la documentación aportada, lo cual puede acabar en una obsolescencia acelerada que anule todos los esfuerzos puestos en el proyecto.
En definitiva, una vez acabado el proyecto hay que echar una mirada al pasado y al futuro, al ciclo de vida de este. Estar pendiente de la evolución de este, como se va adaptando a las necesidades del usuario, como envejecen los materiales y sistemas, solucionar y reparar los posibles problemas que puedan surgir y planear como debe envejecer el proyecto. Y una vez llegado a su tramo final, conocer todo sobre el proyecto, aportando todos los datos adecuadamente editados y almacenados para que en futuras actuaciones se pueda alcanzar un grado de perfección cada vez mayor. Estos datos deben incluir todas las características del proyecto. Esto facilitará mucho el trabajo de investigación de cada uno de los puntos ya hablados, quitando la posibilidad de que se pase algo por alto. Por supuesto es importante aportar la información del proyecto base del que se partió. Y en caso de que sea necesario, todos estos datos facilitarán mucho la correcta eliminación y reciclaje de las estructuras y materiales del proyecto para su futuro uso.
PAUTAS Y ESTRATEGIAS PAUTAS Y ESTRATEGIAS
5- Otras pautas y planteamientos.
En este último punto me gustaría mencionar ciertos aspectos que a pesar de no ser tan importantes o directamente relacionados con la acción del propio arquitecto, contribuyen en cierta manera a crear nuevas ideas y a garantizar un futuro mejor para este tipo de proyectos.
En el centro cultural MediaLab podemos observar como a partir del uso de un sistema de aclimatación que utiliza una “manga pastelera” intentan concienciar al usuario de la cantidad de energía que emplea el sistema de aclimatación. Este pequeño gesto, a pesar de que será ignorado por mucha gente creo que es importante, pues al final, la voluntad de que se sigan creando proyectos sostenibles viene de la sociedad, la cual tiene que comprender su importancia. La voluntad de gastar y contaminar menos puede ser igual de eficiente que el propio diseño del edificio. Es labor de los que ya conocen su importancia el intentar transmitirla al resto. Cada vez en los medios de comunicación y en la calle se hace un mayor llamamiento a la preocupación por estos temas. Desde la arquitectura se puede tomar como uno de los objetivos esta concienciación a la hora de proyectar usos, programas, circulaciones o sistemas de funcionamiento. Como he dicho antes, no mucha gente tiene por que verlo al principio, pero seguro que hay más de una persona que al percatarse empieza a plantearse cosas que antes no habrían hecho.
Todos los proyectos tienen sus particularidades y aspectos únicos, por lo que la solución de otro proyecto, aunque pueda ser perfecta, no va a funcionar para otro proyecto aunque parezca similar, pero esa solución funcional puede aportar ideas para crear una versión adaptada que coja algunas características del original.
Para acabar debo mencionar la innovación en el campo y el uso de nuevos sistemas y estrategias. Antes hablábamos de como la concienciación de la población puede llevar a la inversión de nuevos proyectos. A parte de los nuevos proyectos también surgen nuevos estudios que traen nuevas opciones. Es algo arriesgado, pero es muy necesario que los arquitectos estudiemos estas nuevas opciones para implementarlas y ayudar a que se desarrollen. Lo fácil sería optar por algo ya testado, quedándonos con un resultado aceptable, pero esto solo puede acabar con un estancamiento del campo, mientras que los problemas que se plantean no paran de evolucionar. Dar una oportunidad a las nuevas tecnologías garantizará el futuro sostenible de la arquitectura. El desarrollo de estas requiere de la intervención de otros campos profesionales. El arquitecto no puede dar de lado a profesionales de otros campos, debe trabajar conjuntamente con ellos para que estas tecnologías puedan ser desarrolladas y aplicadas correctamente al proyecto, pues la arquitectura no es algo aislado, sino que la debe disfrutar y transformar todo el mundo.
Otra pauta sería la revisión de proyectos similares. Muchas de las tipologías que se han dado durante el trabajo son muy parecidas, tanto en estructura como en programa. Aun así, en la mayoría se han contemplado soluciones muy distintas, a pesar de guardar muchas similitudes. La originalidad de un proyecto es importante para crear una esencia única que le de aún más importancia y le garantice un futuro, pero en algunos casos, tomar de inspiración parte de otros proyectos con la misión de mejorar su eficacia me parece algo acertado.

PARQUE MÓVIL DEL ESTADO UN NUEVO FUTURO SOSTENIBLE

HISTORIA Y LOCALIZACIÓN
Localizado en el distrito de Chamberí, inició su actividad en la década de los años 40 del pasado siglo. Ha dejado de cumpir el destino para el que se creó tras varias décadas de cubrir numerosas funciones. Los últimos gobiernos del PP a través del ministerio de hacienda, titular del parque móvil, exploraron alternativas de rentabilidad económica a través de operaciones inmobiliarias. El ayuntamiento no es ajeno a estas pretensiones, apoyándose en el plan general de ordenación urbana de 1997 , que modificó los usos permitidos en la zona para asignarle un carácter residencial.
A mediados del siglo XVII la población de Chamberí era de unos 700 vecinos y albergaba unas 15 industrias. Durante la primera mitad se construyeron 4 cementerios en la zona , lo que frenó parte del ordenamiento urbanístico durante gran parte del siglo. La reina Isabel acabó por ceder los terrenos a la Congregación del Santísimo Cristo, la cual fue la creadora del cementerio. Este cementerio fue clausurado en 1884, pero no se demolió en el momento, aunque su estado cada vez estaba más deteriorado. Se podían ver ceretros destrozados y restos humanos.

Chamberí nació como conjunto industrial junto zonas de recreo. En 1850 albergaba el crecimiento de Madrid en el Norte. Abundaban los tejares, cementerios e industrias. Y en las zonas colindantes se levantaban mansiones y palacetes. El ensanche de 1860 ya planteaba la implantación industrian en Chamberi. Durante la segunda mitad del siglo XX las industrias se iban alejando del distrito y los solares vacíos pasaron a ser parte de la trama residencial. Algunas de las sedes dejadas por las empresas con su marcha fueron sustituidas por sedes de otras empresas y reutilizadas.
Fig. 75: Plano de situación
HISTORIA Y LOCALIZACIÓN
Su creación surge durante la segunda república con el decreto de 28 de septiembre de 1935 de creación del parque móvil de ministerios civiles, vigilancia y seguridad mediante el cual se planteaba agilizar el movimiento y aglutinar el servicio de transporte de ciertas autoridades. Tras el golpe de estado, el franquismo decidió convalidar como del estado el proyecto de la república. Se introdujo el objetivo de recuperar la función del parque móvil debido a los enormes estragos que se produjeron, dejando reducidos a chatarra gran parte de los coches oficiales y ambulancias. A principio de los 40 se empieza a construir el parque móvil con el objetivo de crear un gran complejo que albergara coches oficiales y talleres de reparación.
Se construyeron aproximadamente unos 70.000 metros cuadrados en el solar. Estas construcciones se dividían en tres grandes volúmenes con usos diferenciados. Un edificio para uso administrativo con seis plantas sobre rasante donde se ubicaban las distintas oficinas con dos rampas independientes de subida y de bajada que daban acceso a otro de los edificios, un aparcamiento con gran capacidad para vehículos en cinco plantas. Y finalmente una nave de una sola planta con una superficie de 10.000 metros. Esta considerada la nave diáfana más grande de España con una cubierta de dientes de sierra. Llegó a contar con un peculiar ascensor denominado la noria que siempre estaba en movimiento.
En el sótano se construyó un garaje eléctrico que albergaba 100 coches y camiones y en el cual se recargaban las baterías. Debajo del sótano se construyó un refugio conectado con las dependencias del parque para situaciones de alarma.
En un lateral del taller existe un mural pintado por Germán Calvo en 1951 de 26 m de longitud por 1.60 de altura titulado los oficios del automóvil, una replica de los murales industriales de Diego Rivera.
Fig. 76: Zoom del plano de situación

HISTORIA Y LOCALIZACIÓN
En paralelo al parque móvil, en 1942 se adjudicaron las primeras obras de construcción de 142 viviendas que vieron la luz en el barrio de San Cristóbal, haciendo la función de núcleo urbano que contaba con todos los servicios para crear una ciudad que se auto abastecía en lo esencial. Se celebraban hasta fiestas patronales en honor a San Cristóbal. Se dio el paternalismo industrial, que a partir de la revolución industrial practicaron ciertas empresas construyendo viviendas para sus empleados, además de escuelas y otros servicios.
El modo de circulación del edificio se basa en dos facetas indispensables, por una parte en la propia circulación peatonal y automovilística y por otra en el control y vigilancia. Todo el acceso al edificio por parte de vehículos de obreros, empleados, etc., es único, al igual que la salida. Por lo general los vehículos entran por el acceso y se aparcan en el garaje, siendo el acceso a planta baja directo, mientras que en el resto de plantas es necesaria la subida por rampa.



Fig.
Fig.
El programa cubría la entrada de unos mil coches, con la posibilidad de una ampliación para futuras necesidades, un taller que se encargaba de las necesidades generales, como son pintura, carrocería y guarnecido, y tenia la capacidad de acoger las grandes reparaciones de los servicios provinciales y por último contaba con espacios donde llevar a cabo los servicios de Administración y Dirección. De este modo podemos separar el programa en tres grande grupos: taller, garaje y servicios generales.
Cuando el vehículo alcance el garaje deseado, la circulación es en una sola dirección. Los aparcamientos se encuentran inclinados 75º. Los vehículos se encarrilaban por unos bordillos que compartimentan el garaje. Si un vehículo llegaba averiado pasaba directamente al taller. Para acceder a este solo había que situarse en la calle intermedia que se formaba entre el taller y el garaje. Por otra parte, si el vehículo necesitaba un lavado, se trasladaría a la planta inferior, donde se instalaron una serie de túneles de lavado. La circulación en este caso era directa. Todas las características del taller se planteaban en una sola planta.

MATERIALES Y SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA HISTORIA Y LOCALIZACIÓN




La cimentación se resolvió mediante zapatas de hormigón armado en la parte correspondiente a la estructura de este material, mientras que en el taller y en el semisótano se construyó una zapata corrida de fábrica de ladrillo. Y por pilares escalonados de hierro en pies derechos.



El taller y la cubierta de la rampa contaban con una estructura mixta metálica y de ladrillo. En la mayoría de la estructura predominaba el hormigón armado.

Los forjados constaban de losa de hormigón nervada en los semisótanos y en el taller. El pavimento se colocó directamente sobre una solera de hormigón.
Por último encontramos una fábrica de ladrillo al descubierto en las fachadas y muros de cerramiento de garaje y taller. En el taller, la fábrica de ladrillo era maciza en todo su espesor, mientras que en el resto se colocaron cámaras de aire y tabiques. En el patio central y la medianería se enfoscaron los muros.
La rampa de acceso y salida de vehículos con forma helicoidal estaba construida mediante losas nervadas de ocho metros de luz. Esta estructura es independiente del resto, cortándose transversalmente por dos juntas de dilatación.
Los forjados de los sótanos se crearon con placas fungiformes que se situaban sobre pilares en cabeza de hongo con losas de refuerzo, zapatas independientes en la parte central y enlazadas en fachadas y testeros, inscribiendo en ellos los pilares del resto de las plantas del garaje. La estructura se compone de tres plantas que están formadas por pórticos superpuestos, forjados, con losas nervadas.
PARQUE MOVIL DEL ESTADO HOY SITUACIÓN MEDIATICA
Actualmente la entrada al parque móvil del estado está muy restringida. Las imágenes de la exposición que se celebró por el propio parque en 2015 para celebrar su 80º aniversario dan a ver las habitaciones claramente en desuso.
La actividad que se desarrollaba en el parque ha dejado de tener empleo de acuerdo a la evolución de las prioridades que han ido señalando los responsables del parque móvil, reduciendo el número de trabajadores hasta el punto de ser algo testimonial en comparación con su momento de auge. Muchos de los talleres de reparación se han externalizado y privatizado, quitando trabajo al parque móvil. Se calcula que ahora solo hay unos 853 empleados siendo la mayoría conductores.
La flota tiene un elevado grado de obsolescencia. El garaje tiene capacidad para unas 1800 plazas de aparcamiento, muchas más de las que requiere hoy en día. El mural de Germán Calvo sigue en pie, aunque su deterioro es evidente. Conviene recordar que tanto las rampas como la bóveda principal cuentan con un alto grado de protección. En el año 2010 se realizaron obras de reparación de las cubiertas de la nave de dientes de sierra.

Es a través de los medios la forma en la que hemos visto la opinión del gobierno respecto a esta situación. El proyecto se ha planeado por parte del gobierno como una operación inmobiliaria, en la que privatizar parte de sus prestaciones, construyendo un parque móvil de menor tamaño en la calle Alcalá. Esta movilización del parque movil dejaría libre un gran solar en el que construir viviendas. Con el paso del tiempo salieron más noticias hablando de distintos emplazamientos, fechas y planes de ordenación del complejo. Algunos de estos hablaban del fracaso que esto suponía debido a los numerosos problemas que había. Uno de estos planes intentó quitar la icónica rampa y la bóveda. Hoy en día el futuro de este complejo es totalmente incierto. Los vecinos se han opuesto a la operación inmobiliaria en numerosas ocasiones a favor de la protección de los elementos de memoria histórica que el proyecto recoge.
Fig. 83: Foto aérea del proyecto

Fig. 84: Interior del proyecto, rampa de acceso y bóveda.
Fig. 82: Fotografía actual de la fachada principal

Fig. 85: Planimetría del Parque Móvil del Estado


Fig.89 : Imagen exterior 3D del proyecto




Fig. 86, 87 y 88: Imagenes 3D del interior del proyecto



DATOS IMPORTANTES
El parque móvil se sitúa en una zona de alta densidad poblacional en el barrio de San Cristobal con unas 850 viviendas. Este se incorpora al barrio de Arapiles , con un superficie de unas 58 hectáreas y una densidad de población de aproximadamente 418 habitantes por hectárea. A su vez el barrio pertenece a Chamberí con unas 468 hectáreas, el distrito con mayor densidad de Madrid. Es un distrito caracterizado por su déficit dotacional. La cifra de coches registrados alcanzan los 62.571. A pesar de estos números determinantes , el plan de ordenación urbana plantea demoler el parque móvil para construir más viviendas. En el solar destruido que quedaría después de que Hacienda llevara a cabo su plan se construirían unas 273 nuevas viviendas, una parcela para usos dotacionales y el resto para uso administrativo. Se perjudicaría así aún más la movilidad y se empeoraría el problema dotacional.


APLICACIÓN DE PAUTAS Y ESTRATEGIAS DESARROLLADAS
FINALIDAD DEL PROYECTO Y ACLARACIONES
Antes de comenzar con la parte final de este trabajo me gustaría aclarar que esta no es tanto una propuesta para alcanzar un resultado final sino un ejemplo en el que aplicar todo lo aprendido durante este gran análisis de estrategias y pautas que llevar a cabo durante una rehabilitación sostenible. Quiero darle mucho más valor a la propia aplicación de estas pautas a la hora de trabajar con el proyecto en cuestión que al propio resultado final, pues este puede variar dependiendo del cliente, el arquitecto y el resultado que se busque, pero para que esta posible renovación se lleve a cabo de una forma adecuada a lo mencionado en el trabajo pienso que se debe seguir una serie de valoraciones que se pueden aplicar a cualquier proyecto.
Ya hemos estudiado profundamente la historia del edificio y de todo lo que le rodeaba incluso antes de que este existiese. Además hemos podido ver casos de actuación en otros edificios en una situación similar en Madrid y algunas de las soluciones que se han ido aportando para la rehabilitación de este. No cabe duda que este edificio es un testigo aún en pie de la arquitectura de la época industrial Madrileña, un edificio que ya ha entrado en la memoria colectiva de la sociedad que le rodea y la cual quiere evitar que se lleve a cabo su demolición. Es por eso que vamos a comenzar con el planteamiento de la rehabilitación. Esta rehabilitación intentará conservar todos los elementos históricos del proyecto, reconectarlo con la trama urbana actual, darle un nuevo uso adaptado al día de hoy y lograr el menor impacto medioambiental en el proceso. Actualmente los elementos que cuentan con una protección mayor serían la rampa de ascenso a los garajes junto la bóveda que la corona, la nave con cubierta de dientes de sierra y algunos elementos como la fachada y el llamativo mural que se encuentra en el interior.
Fig. 90: Interior de la nave con cubierta de sierra Fig. 91: Interior de la nave con cubierta de sierraAPLICACIÓN DE PAUTAS Y ESTRATEGIAS DESARROLLADAS
PROGRAMA
Antes de empezar con el planteamiento de la rehabilitación debemos hablar del hipotético nuevo programa que pueda recibir el edificio, para actualizarse a las necesidades de hoy en día y que este perdure todo lo posible. El programa será clave a la hora de tomar muchas de las decisiones del proyecto de forma adecuada. El correcto conocimiento y comprensión del anterior programa y los espacios en los que se ejerce facilitará el diseño del nuevo.
APLICACIÓN DE PAUTAS Y ESTRATEGIAS DESARROLLADAS
Hemos podido comprobar el gran crecimiento en densidad de población por el que ha pasado el barrio estudiado. Es por esto mismo que no creo que la realización de un nuevo conjunto de viviendas que atraiga a aún más gente sea adecuado. De aquí pueden salir varias ideas para un programa que solucione esto. Por una parte, hacer de los espacios abiertos del edificio lugares públicos por donde pueda circular la gente. Espacios multifuncionales que no estén vacíos, con zonas verdes y otras instalaciones que apoyen al resto del proyecto. Esto descongestionaría un poco la circulación del barrio en algunos puntos y daría visibilidad al edificio. Dentro de este se pueden crear espacios con usos dotacionales, culturales, de trabajo, de encuentro y de ocio que atiendan las necesidades de un barrio con tanta ocupación.
Durante el estudio de la historia del barrio me ha llamado la atención dos cosas que pueden ser importantes. Por una parte, el colegio público del barrio está mal situado y en malas condiciones, y por otra parte, antiguamente existía un polideportivo que albergaba el club parque móvil del estado que fue derribado con el pretexto de unas malas instalaciones que ponían en riesgo la seguridad de los usuarios y la promesa de un futuro polideportivo con mejores instalaciones que nunca se llegó a construir. Como compromiso con el barrio y la gente que lo habita se debería de añadir al programa un centro educativo y algunas instalaciones deportivas públicas que solucionen estas dos situaciones. La distribución del programa se debe dividir en los tres volúmenes existentes, sin llegar a independizarlos como proyectos distintos. Los tres tienen elementos muy característicos de la época industrial madrileña que no pueden ser cambiados, por lo que el programa debe de adaptarse en base a estas características.
Denominamos el primer volumen al que da a la calle norte y funciona como acceso principal a las instalaciones, incluyendo en este la icónica rampa helicoidal con la gran bóveda. Este gran volumen puede ser multifuncional, acogiendo las funciones de acceso, recepción, centro cultural, zona de exposiciones, restaurante y oficinas del centro. La rampa esta protegida y es muy importante dentro del proyecto, por lo que los cambios en esta deben de ser mínimos y reversibles. Debido a la configuración de este espacio, y teniendo como referencia el museo Guggenheim de Nueva York, he pensado en la realización de una gran sala de exposiciones. Las adiciones a este espacio serían mínimas y ya existen ejemplos funcionales de espacios semejantes.
El segundo volumen, el cual sería el edificio de garajes de varias plantas, es enorme y puede acoger numerosos programas a la vez. Como referencia a la hora de trabajar para este gran volumen tenemos el proyecto Crosstown Concourse, analizado durante este trabajo, el cual es un increíble ejemplo de rehabilitación sostenible con un programa multifuncional en un espacio muy grande y curiosamente similar al del proyecto. Por lo dicho anteriormente y debido a sus propiedades, este albergaría el futuro nuevo colegio debido a su gran espacio. Además de esto contaría con una biblioteca pública y semipública, oficinas de trabajo, espacios de co-working, áreas de ocio, hostelería, comercio y otros usos que satisfagan las carencias del barrio.
El tercer volumen está designado a la gran nave con cubierta en sierra. Debido a las características de esta veo adecuado aplicar un programa que aproveche la amplitud e iluminación. Para este espacio he pensado en la creación de un mercado abierto al público, un jardín urbano, algunas instalaciones deportivas públicas y una sala de exposiciones temporales y de mayor tamaño que complemente el centro cultural.
Para acabar, el espacio abierto contará con zonas verdes, de nuevo tránsito y de conectividad.
APLICACIÓN DE PAUTAS Y ESTRATEGIAS DESARROLLADAS
Con este programa solucionaríamos una parte de los problemas que tiene el barrio y lograríamos atraer la atención de muchos nuevos usuarios y posibles inversores. Ese programa está pensado para respetar todos los elementos arquitectónicos de valor e intentar realizar los menores cambios posibles al conjunto, reduciendo en gran parte los residuos. Aun así se han de realizar muchos cambios para que todo esto sea posible, y con un buen planteamiento se pueden reducir la cantidad de residuos y el impacto medioambiental al mínimo.
DIALOGO CON LA TRAMA URBANA
Una vez definido el programa que buscamos, empezamos con el impacto que tiene el edificio en la trama urbana y en su circulación. Con el desarrollo de la trama urbana actual en torno al edificio y debido a su programa inicial, el edificio ha quedado aislado por completo de la circulación, encontrando el único acceso a este por la fachada principal. Este aislamiento hace que el edificio no atraiga la atención de la gente que pasa por la zona y que no forme realmente parte de la trama de una forma orgánica. El perímetro del edificio está marcado por un gran muro que impide el paso a coches y a usuarios. Si analizamos el barrio y las vías de este, podemos ver que existen tres vías de tránsito rodado y a pie que se cortan al entrar en contacto con el muro. La primera propuesta para conseguir una mejor circulación que traiga una nueva continuidad con la trama urbana consiste en la apertura de este muro perimetral por estas vías para crear nuevos accesos. Estos accesos estarían abiertos al público general, bicicletas y otro tipo de vehículo menor como los ya tan característicos patinetes eléctricos, pero no al tráfico rodado. Dentro ya del proyecto, los usuarios y los viandantes seguirían ciertos caminos que más tarde explicaremos. Estos cambios conectarán de nuevo el edificio sin alterar su esencia con la nueva trama y facilitará el nuevo programa.
APLICACIÓN DE PAUTAS Y ESTRATEGIAS DESARROLLADAS
REVISION DE LA ESTRUCTURA Y DEL TERRENO
Nos metemos ahora a trabajar directamente con el edificio y nos planteamos lo que tenemos. Lo primero es analizar el edificio en todos sus aspectos, cosa que ya hemos realizado antes, pero ahora también necesitamos saber como está la estructura con la que vamos a trabajar, comprobar la estabilidad y situación del terreno y saber que cosas podemos alterar y hasta que punto para no cambiar la esencia de lo que queremos rehabilitar. Por suerte, aunque algunas de las zonas del interior del edificio necesiten una gran limpieza y puesta en escena para el nuevo programa, el Parque Móvil del Estado es un edificio que se ha ido manteniendo y restaurando para evitar su estado de ruina. Las partes que más se han cuidado han sido el volumen que contiene la rampa protegida y la nave con la cubierta de sierra. Una vez asegurada la integridad de la estructura y la situación de su entorno nos planteamos que mantener, sabiendo que los puntos clave de nuestra restauración son la rampa, la bóveda, la fachada y la cubierta con dientes de sierra. El planteamiento a seguir ha de realizar cambios que garanticen la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, intentando ser lo menos perjudiciales para la personalidad del edificio e intentando realizar la menor cantidad de obra nueva posible, pues si no está totalmente justificada en términos energéticos puede que juegue en contra de nuestros criterios de ahorro energético. Conocemos los materiales predominantes en nuestro proyecto y tenemos mucha información sobre los que estaban originalmente y luego se añadieron, pero algunos datos que nos pueden servir de gran ayuda son el modo de construcción en el que se emplearon estos y sus rehabilitaciones futuras. Gracias a la gran cantidad de documentación existente sobre la construcción industrial de la época, incluso aunque no poseamos información sobre el proyecto en concreto, podemos estudiar numerosos ejemplos que se asemejan. En nuestro caso ya hemos hablado durante el análisis de los elementos constructivos existentes y las fases de construcción de estos, por lo que podemos pasar a decidir que nuevas soluciones constructivas van a complementar las antiguas de una forma mucho más eficiente.
APLICACIÓN DE PAUTAS Y ESTRATEGIAS DESARROLLADAS
CAMBIOS Y ADICIONES AL PROYECTO
Para hablar de esta parte del proyecto vamos a empezar primero por hablar de los cambios independientes a realizar en cada volumen, luego el espacio abierto y luego los cambios y adiciones que afecta a todo el conjunto y lo interrelacionan.
Empezamos hablando de la nave con cubierta de diente de sierra. Lo primero que he pensado en esta parte del proyecto es la realización de una serie de nuevos accesos en los laterales de la nave. Estos se vincularían con la separación de funciones que hemos planteado antes. Una de estas aperturas de huecos debe ser más amplia y dar directamente de frente con la anterior apertura del muro. El sentido de esta mayor apertura es crear un circuito que conecte las nuevas aperturas y la nueva circulación del patio atravesando esta nave. De este modo mejoraríamos la circulación por el interior del recinto. Como hemos hablado, este va a tener programas muy variados, algunos multifuncionales incluso. Se requiere realizar la división de zonas de la nave. Debido al carácter cambiante y adaptable a los distintos usos he pensado en la colocación de particiones reversibles y móviles que separen los programas y se puedan adaptar a nuevos mediante el empleo de materiales como la tela, estructuras de madera y metal. Esta rehabilitación estaría acompañada de la corrección térmica y acústica necesaria para suplir las necesidades del programa, que debido a los usos de esta nave no son demasiadas ( mercado, sala de exposiciones grande, huerto urbano, zona deportiva pública, etc.). El objetivo es conseguir el máximo aprovechamiento de la geometría de la nave minimizando la cantidad de recursos en esta.
APLICACIÓN DE PAUTAS Y ESTRATEGIAS DESARROLLADAS
Por suerte estos han sido cuidados gracias a esfuerzos del ayuntamiento y los propietarios por mantener el edificio hermético. Lo principal sería realizar un análisis de todos los espacios para proceder con la reparación de puentes térmicos, mejorar la eficacia del aislante, acomodar las particiones al nuevo programa instalando nuevas, crear revestimientos nuevos y crear y cambiar ventanas. Con esto podremos mejorar el aprovechamiento energético del edificio, crear un sistema que mejore la ventilación natural y actualizar la infraestructura para que cumpla con el código técnico actual. Cogemos ahora la rampa, uno de los principales elementos históricos que queremos conservar, junto a la bóveda que la corona. La idea en esta zona es construir una estructura reversible de aluminio y madera que permita la creación de una exposición a modo de museo en rampa. La idea está sacada del museo Guggenheim de Nueva York. Esta nueva función permitiría mantener la esencia de la rampa dándole un uso actual que nunca va a dejar de ser necesario.
Tomaremos el volumen con la rampa y el edificio de la fachada principal como el segundo volumen del que hablar. La estructura y programa de este no requieren de una gran actuación, más bien de una renovación y corrección de problemas. La estructura es completamente funcional y ya tiene espacios que se adaptan al programa que hemos planteado, pero muchos de estos están algo anticuados debido al paso del tiempo.
El volumen que queda es el que menos protección patrimonial tiene y también es uno de los que más posibilidades de actuación tiene. Hablamos de un gran espacio dividido en numerosas plantas en las que hemos planteado la realización de numerosos programas que suplan las carencias del barrio y traigan nuevos usos que generen interés por el edificio. Para este quiero plantear una solución como la que se realizó en el Crosstown Concourse. Con esto me refiero a la apertura de una serie de atrios que vayan desde la cubierta hasta la primera planta. Estos actuarían como entradas de luz natural en toda la estructura, puntos de reunión de los usuarios , lugares de conexión y puntos de circulación. Energéticamente apoyarían mucho a los sistemas de alumbrado y ventilación del edificio, ahorrando una cantidad considerable de energía. Estos atrios contarían con escaleras que uniesen todos los pisos. Una vez construidos estos atrios hay que solucionar las deficiencias del edificio como hemos hablado en el segundo volumen. Hay que solucionar puentes térmicos, diseño y reparación de huecos en las fachadas y creación de nuevas particiones que utilicen los nuevos atrios a su favor a partir de materiales sostenibles. La zona de sótanos se adecuaría como zona de maquinaria para las instalaciones de las que hablaré a continuación.
APLICACIÓN DE PAUTAS
Y ESTRATEGIAS DESARROLLADAS
Y por último la gran cubierta transitable se podría emplear como una zona de actividades para los usuarios y además colocar sistemas de aprovechamiento paisajístico ( aprovechamiento del agua y de la energía solar).
Saliendo del interior de las instalaciones, tenemos un área abierta dentro del recinto, que pese a no ser muy grande es importante. Este área recogerá gran parte de la circulación de la gente a pie de calle, incluso de los viandantes que no tienen que ver con el edificio pero quieren atravesarlo. Se proyecta una serie de caminos accesibles y bien iluminados que faciliten el acceso a toda persona. Estas serán áreas verdes con instalaciones para funcionar como zonas de descanso también. Estas atravesaran partes abiertas del proyecto, conectaran con los accesos y con las otras calles. Además se implementarán algunos sistemas de aprovechamiento paisajístico visibles al público con la intención de concienciar. En las fachadas de algunos de los muros que dan al patio se situarán pantallas de tela sobre las que se proyectarán escenas e imágenes como en el MediaLab.
Toca hablar de las gestiones y cambios que afectarán al conjunto completo. Esta serie de adiciones globales pueden afectar significativamente en el impacto energético y en el acercamiento al usuario. El más significativo consiste en la implantación de un sistema geotérmico en todo el edificio. Este tipo de sistema ya lo hemos estudiado anteriormente en casos como el centro Daoiz y Velarde y en el antiguo hospital Sant Paul. Es un tipo de sistema eficiente y sostenible, que acompañado de algo de maquinaria que funcione a modo de bomba de calor puede servir para alimentar a todo el conjunto. Los pozos de calor se realizarían en zonas clave del perímetro y la instalación de la maquinaria se realizaría en los sótanos del tercer volumen para eliminar el impacto visual de estos y garantizar su fácil acceso. Para la iluminación emplearíamos, aparte de las ventajas de los atrios a la hora de suministrar luz natural, una serie de bombillas tipo LED potenciadas con el uso de conos de aluminio y pantallas de tela como en el MediaLab. Algunos de los otros sistemas de fácil implementación dentro del proyecto serían captadores de luz solar y sistemas de aprovechamiento de agua insertados en la cubierta del tercer volumen y en las zonas abiertas del patio, para aprovechar la iluminación y las aguas residuales del recinto.
APLICACIÓN DE PAUTAS Y ESTRATEGIAS DESARROLLADAS
Y por último cabe hablar de la accesibilidad. Hay zonas mal implementadas para gente con minusvalías, aisladas del resto o simplemente mal relacionadas. La solución para esto puede ser la proyección de escaleras, ascensores y pasarelas.
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
Ya hemos hablado de todo lo que queremos implementar en este proyecto, lo que incluye movimientos de limpieza, retirada de estructuras y adición de nuevas. Antes de nada aseguraremos la estructura y ornamentación de las zonas que queremos mantener para que no sean dañadas durante la intervención, haciendo especialmente énfasis en los elementos antes mencionados. Una vez asegurados pasaremos a hacer limpieza y a retirar las estructuras y materiales que no vamos a mantener. Esta parte es vital para que la intervención se pueda considerar sostenible. Durante la retirada de materiales, sobre todo en la creación de los atrios, vamos a generar muchos residuos. Estos residuos en nuestro caso serán mayormente hormigones armados, metales y vidrios. Es nuestra labor intentar clasificar y reciclar la mayor cantidad de estos materiales posibles. Para ello designaremos áreas de clasificación den el espacio exterior y plantas bajas donde se pueda trabajar con suficiente espacio y se logre una completa organización. Estos materiales serán reciclados para su uso en otros proyectos e incluso para la adaptación al nuestro. Después del vaciado y el reciclado seguiremos con las nuevas estructuras e instalaciones. Durante este proceso es clave hacer un ejercicio de diseño eficiente para consumir la menor cantidad de recursos posibles y sacar todo el partido a lo que tenemos. Y hablando de lo que tenemos, es importante estudiar a fondo la selección de materiales. La selección debe seguir ciertas pautas: por un lado tienen que ser materiales que encajen y complementen a los materiales preexistentes, y por otro lado tienen que ser materiales sostenibles.
Que un material sea sostenible depende de muchos factores: las características del propio material, el impacto medioambiental que tiene el material al crearse, los métodos de puesta en escena que tiene este y los recursos necesarios durante esta, el transporte del material, y si el material se puede reciclar si es necesario.
APLICACIÓN DE PAUTAS Y ESTRATEGIAS DESARROLLADAS
Por ejemplo, en el caso de la madera, esta puede tener origen en un bosque sostenible que esté pensado para reducir la deforestación, pero que debido a la distancia a la que esta este del proyecto, la infraestructura en transporte tenga un gran peso en el impacto ambiental. O que el tipo de metal que elijamos tenga una instalación sencilla, pero al acabar el ciclo de vida del proyecto no se pueda reciclar. Y también mencionar que hay materiales que resultan mas contaminantes que otros durante su creación. En aislantes no es lo mismo utilizar corchos o lino que un poliestireno extruído. Hay que tener en cuenta muchos factores a la hora de elegir material. En el caso de nuestro proyecto apostaría por la utilización de madera autóctona, aislantes basados en la celulosa, mortero de cal, aluminio y en menor medida hormigón y otros metales cuando sea muy necesario.
UNA VEZ ACABADO LA INTERVENCIÓN
Una vez finalizado habría que realizar un análisis y estudio energético para comprobar la eficacia de todos los sistemas empleados y su funcionamiento conjunto. En el caso de que hay errores se puede realizar una revisión para ver soluciones concretas que mejoren la situación. A continuación redactamos un manual de mantenimiento y uso por parte del usuario explicando como funcionan los diferentes sistemas utilizados para que siempre tengan máxima eficiencia y como mantenerlos a lo largo del tiempo para evitar problemas de funcionamiento y deterioros inesperados. A partir de aquí es el usuario a través de las medidas que hemos dejado quien debe velar por el buen funcionamiento del proyecto, con revisiones periódicas.
APLICACIÓN DE PAUTAS Y ESTRATEGIAS DESARROLLADAS
REVISIÓN DEL PROYECTO
-Reciclaje de una gran cantidad de material residual con posibilidad de uso en el propio proyecto. Hablamos de residuos distribuidos a lo largo del proyecto, haciendo énfasis en el material sobrante derivado de la apertura de los atrios.
-Mejora en la eficiencia térmica mediante solución de puentes térmicos, colocación de nuevas particiones para crear espacios confortables y adaptados a los nuevos usos, adición de aislantes basados en la celulosa con cualidades sostenibles y revisión de huecos de fachada con soluciones actuales.
-Creación de atrios de luz que funcionan como un patio que llega hasta la planta baja mediante la realización de huecos en los forjados. Entrada de gran cantidad de luz natural y facilidad en crear ventilación cruzada natural a lo largo del proyecto.
-Implementación de un sistema de climatización geotérmica. Esta es una fuente de energía renovable y eficiente que funcionará constantemente ya que no está atado a condiciones climáticas, suministrando calor y frío al complejo. Además que la maquinaria que funciona como bomba de calor no emplea métodos de combustión y requiere de un bajo mantenimiento. Este sistema ya se ha probado numerosas veces, teniendo muchos ejemplos en Europa de su correcto funcionamiento.
-Uso de materiales sostenibles durante la intervención. El origen y cualidades de estos hacen que su impacto medioambiental sea mínimo y se puedan reusar en otros proyecto.
-Empleo de bombillas de bajo consumo con artefactos de mejora de eficiencia por todo el complejo.
-Creación de nuevas áreas verdes y jardines urbanos a lo largo del proyecto.
-Implementación de sistemas menores de recogida y aprovechamiento de aguas residuales y aprovechamiento paisajístico. Reutilización de aguas y captación de energía solar.
-Exposiciones, instalaciones visibles y talleres para intentar concienciar al usuario de las alternativas constructivas sostenibles en los edificios.
-Centralización del funcionamiento de las instalaciones para un funcionamiento eficiente del edificio.






Fig. 95: Planta baja tras la rehabilitación Escala 1:100



Fig. 96: Sección longitudinal tras la rehabilitación Escala 1:60
Fig. 97: Sección transversal tras la rehabilitación Escala 1:60
Fig. 98: Axonometría del proyecto tras la rehabilitación Escala 1:120


Fig. 99: Imagen 3D renderizada del edificio de aparcamientos tras la rehabilitación.

Fig. 100: Imagen 3D renderizada de la cubierta tras la rehabilitación.

Fig. 101: Imagen 3D renderizada de la nave con cubierta de sierra tras la rehabilitación.


BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN, INFORMACIÓN SOBRE ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD, PATRIMONIO Y REHABILITACIÓN
Rehabilitación energética de edificios. Restauración y rehabilitación. Helena Granados Menendez y Fundación Laboral de la Construcción. Autora: Helena Granados Menéndez. Editora: Fundación Laboral de la construcción Año de edición: 2014
Arquitectura bioclimática y urbanismo sostenible (volumen I y II). Prensas Universitarias de Zaragoza . Autores: José Antonio Turégano Romero, María del Carmen Velasco Callau y Amaya Martínez Gracia.
La conservación del patrimonio arquitectónico: ténicas. Autor: Alfredo Vera Boti
Alvarez Areces, MA 2017. El patrimonio industrial en España. Situación actual y perspectivas de actuación. Jornadas patrimonio industrial y la obra pública. Zaragoza.
https://www.eoi.es/wiki/index.php/Introducci%C3%B3n_a_la_rehabilitaci%C3%B3n_sostenible_en_Construcci%C3%B3n_sostenible
https://www.arquitecturaambiental.com/sostenibilidad-y-arquitectura-parte-ii/
https://www.interempresas.net/Construccion/Articulos/132409-Sostenibilidad-en-la-arquitectura.html
https://www.construible.es/2019/03/29/rehabilitacion-edificios-vias-alcanzar-ciudades-energeticamente-sostenibles-2030 https://www.uia.es/rehabilitar-y-reformar-en-lugar-de-construir/ https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/hay-que-rehabilitar-los-edificios-y-hacerlos-mas-sostenibles-no-construir-mas https://retokommerling.com/sostenibilidad-tecnologia-arquitectura-y-el-ser-humano/ https://patrimoniuindustrial.com/
https://www.eea.csic.es/laac/investigacion-laac/conservacion-y-restauracion-del-patrimonio-historico-arquitectonico-y-arqueologico/ http://oa.upm.es/40044/1/ELISA_BAILLIET_FERNANDEZ_01.pdf
https://www.iberdrola.com/cultura/museos-sostenibles http://inarquia.es/media/k2/attachments/54759e0fe1300-13%20Casos%20de%20edificios%20rehabilitados%20sostenibles%20 en%20Euskadi.pdf
https://verdticalmagazine.com/rehabilitacion-de-edificios/
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732014000300002 (Rev. ing. constr. vol.29 no.3 Santiago dic. 2014)
https://inarquia.es/la-importancia-del-desarrollo-sostenible-en-la-arquitectura
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/16/16401405.pdf
http://www.fadu.edu.uy/tesinas/files/2015/07/TESINA-Tecnolog%C3%ADas-sostenibles.pdf
INFORMACIÓN SOBRE EL CAIXAFORUM
HERZOG & MEURON: CAIXAFORUM MADRID. Autor: AA.VV. Editorial: CONARQUITECTURA. Año: 2015
https://www.herzogdemeuron.com/index/projects/complete-works/201-225/201-caixaforum-madrid.html
http://arquitecturaespectacular.blogspot.com/2010/10/caixa-forum.html
https://www.arqfoto.com/caixaforum-madrid-herzog-de-meuron/
http://elplanz-arquitectura.blogspot.com/2012/03/herzog-de-meuron-caixa-forum-de-madrid.html
https://proyectos4etsa.wordpress.com/2014/07/03/edificio-caixaforum-2001-2008-herzog-demeuron/
https://www.abc.es/espana/madrid/abci-antigua-central-electrica-centro-cultural-200105100300-30063_noticia. html#
https://catalogo.artium.eus/dossieres/4/metamorfosis-arquitectonica/edificios/arquitectura-industrial/central-electrica/caixafor
https://fundacionlacaixa.org/es/home
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fupcommons.upc.edu%2Fbitstream%2Fhandle%2F2099%2F10601%2F04_GARNICA.pdf&psig=AOvVaw0HhZ77KsDy5eL4t-MxeKrO&ust=1605898761760000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCPD52Jylj-0CFQAAAAAdAAAAABAD
Video documental:
https://www.youtube.com/watch?v=5dUSewyVXJw&ab_channel=bienalx
INFORMACIÓN SOBRE LOS GASÓMETROS DE VIENA
INFORMACIÓN SOBRE CROSSTOWN CONCOURSE
https://www.usgbc.org/articles/leed-platinum-crosstown-concourse-exemplifies-green-redevelopment-usgbc-tennessee
https://www.lrk.com/news/crosstown-officially-breaks-ground/ Crosstown Concourse en Memphis - e-arquitecto
https://www.bdcnetwork.com/crosstown-concourse-organic-urban-village http://www.arquitecturapanamericana.com/crosstown-concourse/ https://marketurbanismreport.com/blog/americas-progressive-developers-memphis-edition-crosstown-concourse
https://www.bizjournals.com/memphis/news/2018/08/30/before-and-after-see-the-transformation-of-sears.html https://drive.google.com/file/d/1ycQJG88hlkmb0eP240jCTRk2rWGysMIr/view
https://crosstownconcourse.com/gallery
INFORMACIÓN SOBRE MEDIALAB
THOMAS, Russel (2014). The history of the gasholder. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/268447895_The_History_of_the_Gasholder http://www.coop-himmelblau.at/architecture/projects/apartment-building-gasometer-b http://www.jeannouvel.com/ https://www.wehdorn.at/ https://twistedsifter.com/2009/10/gasometers-of-vienna/ https://europeforvisitors.com/switzaustria/articles/vienna_gasometer_town.htm https://web.archive.org/web/20141020025528/http://www.wiener-gasometer.at/en/history https://web.archive.org/web/20141013155754/http://www.wiener-gasometer.at/en/gasometer https://langarita-navarro.com/MediaLab-Prado https://www.medialab-prado.es/ https://www.medialab-prado.es/sites/default/files/import/ftp_medialab/12/12604/12604_2.pdf
https://issuu.com/lauramartin48/docs/medialab-prado
https://www.medialab-prado.es/noticias/la-cosa-informacion-tecnica
https://www.medialab-prado.es/medialab/mas-informacion/la-serreria-belga Video documental: https://www.youtube.com/watch?v=vJzcmg7a2DM&ab_channel=rafaelcarrascoarte
https://www.architectmagazine.com/project-gallery/crosstown-concourse_o
https://www.bizjournals.com/memphis/news/2018/08/30/before-and-after-see-the-transformation-of-sears.html#g/440775/2
https://www.bdcnetwork.com/memphis-rising-can-mid-south-city-670000-become-next-austin
Video documental: https://vimeo.com/117639886
INFORMACIÓN SOBRE EL MAN
https://www.acciona.cl/salaprensa/videos/construcci%C3%B3n/acciona-remodela-y-rehabilita-el-museo-arqueol%C3%B3gico-nacional/
https://www.reharq.com/el-man-tras-su-rehabilitacion-museo/
https://futurosostenible.elmundo.es/adaptacion/rehabilitacion-sostenible-la-innovacion-entra-en-los-museos http://www.man.es/man/visita/plano-exposicion.html
https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/museos/mc/nuestros-museos/guias.html
http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/museos/mc/arquitectura-museos/gestion-directa/1-museo-arqueologico-nacional.html
https://www.miradormadrid.com/museo-arqueologico-nacional/
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=dwsT44i_38Q&ab_channel=ACCIONA
INFORMACIÓN SOBRE EL RECINTO MODERNISTA SANT PAU
http://www.qualigeotermia.com/2016/10/22/rehabilitacion-energetica-hospital-de-la-santa-creu-i-sant-pau/ https://www.apabcn.cat/documentacio/comunicacio/colegi/delegacions/Manresa/geotermiacaspracticpublic.pdf
https://santpau.blog/es/geotermia-climatitzacio-eficient-per-al-recinte-modernista/ https://www.santpaubarcelona.org/es/arquitectura-sostenible-la-rehabilitacion-de-sant-pau https://www.santpaubarcelona.org/es/historia/rehabilitacion/criterios-de-intervencion
https://www.caloryfrio.com/ahorro-energia/rehabilitacion-energetica/la-rehabilitacion-energetica-de-recinto-modernista-de-sant-pau-logra-la-primera-certificacion-europea-leed-neighbourdhood.html
http://www.rodonarquitectes.com/es/project/rehabilitacion-del-pabellon-central-recinto-modernista-en-el-hospital-de-sant-pau/ http://www.santpau.cat/es/web/public/historia
https://www.mapaymochila.es/2018/08/07/recinto-modernista-de-sant-pau/ https://machbel.com/hospital-de-sant-pau-el-mayor-recinto-modernista-del-mundo-esta-en-barcelona/
Video documental: https://www.youtube.com/watch?v=QdLF5VfaIFE&ab_channel=RecinteModernista
INFORMACIÓN SOBRE EL CENTRO CULTURAL DAOIZ Y VELARDE
https://vimeo.com/222639072
http://www.rafaeldelahoz.com/es/
https://www.eneres.es/es/rehabilitacion-del-cuartel-de-daoiz-y-velarde/#:~:text=El%20edificio%20rehabilitado%20es%20el,antes%20de%20comenzar%20la%20rehabilitaci%C3%B3n.
https://e-struc.com/2017/10/10/rehabilitacion-antiguos-cuarteles-uso-publico/ https://arquitecturayempresa.es/noticia/centro-cultural-daoiz-y-velarde-por-rafael-de-la-hoz-arquitectura
https://www.cristinabeltranarquitectos.com/post/2016/07/01/magn%C3%ADfico-ejemplo-de-rehabilitaci%C3%B3n-sostenible-y-ahorro-energ%C3%A9tico-del-patrimonio-hist%C3%B3ri
arquitecto-ensena-su-obra-centro-cultural-daoiz-y-velarde
https://cityofmadridfilmoffice.com/localizacion/centro-cultural-daoiz-y-velarde/ http://www.arquitecturaviva.com/es/info/news/details/5518
https://www.coam.org/es/actualidad/agenda/agenda-coam/
Video documental: https://vimeo.com/222639072
INFORMACIÓN SOBRE EL PARQUE MÓVIL DEL ESTADO
https://www.hacienda.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/ParqueMovil/Documents/Libro_80_aniversario_PME_digital.pdf
https://foroslocales.madrid.es/chamberi/acto-de-presentacion-del-grupo-de-trabajo-del-parque-movil-del-estado/
https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/monumentos/2018%20INFORME%20EDIFICIO%20PARQUE%20M%c3%93VIL%20DEL%20ESTADO.pdf
https://somoschamberi.eldiario.es/galeria-fotos-parque-movil-estado/
https://www.guiadelocio.com/a-fondo/huellas-de-la-arquitectura-industrial-en-madrid/11-taller-del-parque-movil-del-estado
Videos:
Video documental: https://www.youtube.com/watch?v=5cgGQYfY07I&ab_channel=ACUAS
IMÁGENES
CAIXA FORUM
FIG. 1: https://circarq.wordpress.com/2013/10/21/la-antigua-central-electrica-del-mediodia/
FIG.2: https://circarq.wordpress.com/2013/10/21/la-antigua-central-electrica-del-mediodia/
FIG.3:https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fupcommons.upc.edu%2Fbitstream%2Fhandle%2F2099%2F10601%2F04_GARNICA.pdf&psig=AOvVaw0HhZ77KsDy5eL4t-MxeKrO&ust=1605898761760000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCPD52Jylj-0CFQAAAAAdAAAAABAD
FIG 4: http://elplanz-arquitectura.blogspot.com/2012/03/herzog-de-meuron-caixa-forum-de-madrid.html
FIG 5: http://elplanz-arquitectura.blogspot.com/2012/03/herzog-de-meuron-caixa-forum-de-madrid.html
FIG. 6: http://elplanz-arquitectura.blogspot.com/2012/03/herzog-de-meuron-caixa-forum-de-madrid.html
FIG.7: http://elplanz-arquitectura.blogspot.com/2012/03/herzog-de-meuron-caixa-forum-de-madrid.html
FIG.8: http://elplanz-arquitectura.blogspot.com/2012/03/herzog-de-meuron-caixa-forum-de-madrid.html
FIG.9: https://www.herzogdemeuron.com/index/projects/complete-works/201-225/201-caixaforum-madrid/image.html
FIG.10: https://www.herzogdemeuron.com/index/projects/complete-works/201-225/201-caixaforum-madrid/image.html
FIG.11: http://arquitecturaespectacular.blogspot.com/2010/10/caixa-forum.html
FIG.12: http://arquitecturaespectacular.blogspot.com/2010/10/caixa-forum.html
FIG.13: Imagen elaborada por el autor del trabajo
GASÓMETROS DE VIENA
FIG.14: https://dornob.com/giant-industrial-gasworks-turned-into-domed-indoor-town/
FIG.15: https://recuerdosdepandora.com/monumentos/los-gasometros-de-viena-habitando-antiguos-tanques-de-gas/ https://dornob.com/giant-industrial-gasworks-turned-into-domed-indoor-town/
FIG.16: https://recuerdosdepandora.com/monumentos/los-gasometros-de-viena-habitando-antiguos-tanques-de-gas/
FIG.17: https://dornob.com/giant-industrial-gasworks-turned-into-domed-indoor-town/
FIG.18: https://www.pinterest.es/pin/519673244486669008/
FIG.19: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/gasometer/
FIG.20: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/gasometer/#
MEDIALAB PRADO
FIG.21: https://www.flickr.com/photos/medialab-prado/sets/72157634212054666/
FIG.22: https://www.flickr.com/photos/medialab-prado/sets/72157634212054666/
FIG.23: https://www.flickr.com/photos/medialab-prado/sets/72157634212054666/
FIG.24: https://langarita-navarro.com/MediaLab-Prado
FIG.25: https://langarita-navarro.com/MediaLab-Prado
FIG. 26: https://langarita-navarro.com/MediaLab-Prado
FIG.27: https://www.pinterest.co.uk/pin/571112796472521130/visual-search/
FIG.28: https://www.pinterest.co.uk/pin/571112796472521130/visual-search/
FIG 29: https://www.pinterest.co.uk/pin/571112796472521130/visual-search/
FIG 30: https://www.pinterest.co.uk/pin/571112796472521130/visual-search/
FIG. 31: https://www.pinterest.co.uk/pin/571112796472521130/visual-search/
FIG.32: https://langarita-navarro.com/MediaLab-Prado
FIG.33:https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-370644/medialab-prado-langarita-navarro-arquitectos/539f942cc07a80fed5000052-medialab-prado-langarita-navarro-arquitectos-interior-volume-details?next_project=no
FIG.34:https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-370644/medialab-prado-langarita-navarro-arquitectos/539f9445c07a80fed5000053-medialab-prado-langarita-navarro-arquitectos-interior-volume-constructive-details?next_project=no
CROSSTOWN CONCOURSE
FIG.35: https://www.v2com-newswire.com/en/newsroom/categories/commercial-architecture/press-kits/2073-11/sears-department-store-that-sat-derelict-for-decades-is-reborn-as-mixed-use-vertical-village
FIG.36: https://crosstownconcourse.com/gallery
FIG.37: https://crosstownconcourse.com/gallery
FIG.38: https://crosstownconcourse.com/gallery
FIG.39: https://crosstownconcourse.com/gallery
FIG.40: https://crosstownconcourse.com/gallery
FIG.41: http://www.arquitecturapanamericana.com/crosstown-concourse/
FIG.42: http://www.arquitecturapanamericana.com/crosstown-concourse/
FIG.43: http://www.arquitecturapanamericana.com/crosstown-concourse/
FIG.44: http://www.arquitecturapanamericana.com/crosstown-concourse/
FIG.45: https://www.lrk.com/news/crosstown-officially-breaks-ground/
FIG.46: https://crosstownconcourse.com/gallery
FIG.47: https://crosstownconcourse.com/gallery
FIG.48: https://crosstownconcourse.com/gallery
FIG.49: https://crosstownconcourse.com/gallery
FIG.50 : https://crosstownconcourse.com/gallery
FIG.51 : https://crosstownconcourse.com/gallery
FIG.52 : https://www.reharq.com/el-man-tras-su-rehabilitacion-museo/
FIG. 53: https://www.reharq.com/el-man-tras-su-rehabilitacion-museo/
FIG.54 : http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/museos/mc/arquitectura-museos/gestion-directa/1-museo-arqueologico-nacional.html
FIG.55 : http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/museos/mc/arquitectura-museos/gestion-directa/1-museo-arqueologico-nacional.html
FIG.56 : http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/museos/mc/arquitectura-museos/gestion-directa/1-museo-arqueologico-nacional.html
FIG.57 : http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/museos/mc/arquitectura-museos/gestion-directa/1-museo-arqueologico-nacional.html
PAU
FIG. 58: https://www.teinteresa.es/teinteresa/Hospital-Sant-Pau-pabellones-modernistas_0_877713313.html
FIG. 59: https://santpau.blog/es/geotermia-climatitzacio-eficient-per-al-recinte-modernista/
FIG.60 :https://www.apabcn.cat/documentacio/comunicacio/colegi/delegacions/Manresa/geotermiacaspracticpublic.pdf
FIG. 61: https://machbel.com/hospital-de-sant-pau-el-mayor-recinto-modernista-del-mundo-esta-en-barcelona/
FIG. 62: https://www.mapaymochila.es/2018/08/07/recinto-modernista-de-sant-pau/
FIG. 63: http://www.qualigeotermia.com/2016/10/22/rehabilitacion-energetica-hospital-de-la-santa-creu-i-sant-pau/
FIG. 64: http://www.qualigeotermia.com/2016/10/22/rehabilitacion-energetica-hospital-de-la-santa-creu-i-sant-pau/
FIG.65 : http://www.qualigeotermia.com/2016/10/22/rehabilitacion-energetica-hospital-de-la-santa-creu-i-sant-pau/
CENTRO CULTURAL DAOIZ Y VELARDE
FIG.66 : https://www.alamy.com/stock-photo/la-ilustracion-espa%C3%B1ola-y-americana.html
FIG.67 : https://www.pinterest.es/pin/845128686293715992/
FIG.68 : http://www.rafaeldelahoz.com/es/project-plus-civic-01.html
FIG. 69: http://www.rafaeldelahoz.com/es/project-plus-civic-01.html
FIG. 70: http://hicarquitectura.com/2015/10/rafael-de-la-hoz-centro-cultural-daoiz-y-velarde/
FIG. 71: http://hicarquitectura.com/2015/10/rafael-de-la-hoz-centro-cultural-daoiz-y-velarde/
FIG. 72: http://www.cotaceroat.es/assets/conarquitectura.cc.daoiz.velarde.pdf
PAUTAS Y ESTRATEGIAS
FIG. 73: https://www.smv.es/reciclar-material-construir-demolicion/
FIG.74 : http://www.ferosmarta.com/Pages/transporte.html
PARQUE MOVIL DEL ESTADO
FIG.75 : Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG.76 : Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG. 77: https://www.youtube.com/watch?v=5cgGQYfY07I&ab_channel=ACUAS
FIG. 78: https://www.youtube.com/watch?v=5cgGQYfY07I&ab_channel=ACUAS
FIG. 79: https://www.youtube.com/watch?v=5cgGQYfY07I&ab_channel=ACUAS
FIG. 80: https://www.youtube.com/watch?v=5cgGQYfY07I&ab_channel=ACUAS
FIG.81 : https://idem.madrid.org/visor/?v=planea
FIG. 82: https://www.youtube.com/watch?v=5cgGQYfY07I&ab_channel=ACUAS
FIG. 83: https://www.youtube.com/watch?v=5cgGQYfY07I&ab_channel=ACUAS
FIG. 84: https://www.youtube.com/watch?v=5cgGQYfY07I&ab_channel=ACUAS
FIG. 85: Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG. 86: Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG. 87: Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG. 88: Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG. 89: Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG. 90: https://www.youtube.com/watch?v=5cgGQYfY07I&ab_channel=ACUAS
FIG.91 : https://www.youtube.com/watch?v=5cgGQYfY07I&ab_channel=ACUAS
FIG. 92: Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG. 93: Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG. 94: Imagen elaborada por el autor del trabajo
RECINTO MODERNISTA SANTFIG. 95: Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG. 96: Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG. 97: Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG. 98: Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG. 99: Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG. 100: Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG. 101: Imagen elaborada por el autor del trabajo
FIG. 102: Imagen elaborada por el autor del trabajo