TFG 1ºparte. Modernización de grandes estructuras en desuso a través del concepto de microcosmos...

Page 1

MODERNIZACIÓN
GRANDES ESTRUCTURAS EN DESUSO A TRAVÉS DEL CONCEPTO DE MICROCOSMOS SOSTENIBLE AUTOR: ADRIÁN MARTÍNEZ MATEOS TUTOR: ANTONIO BAÑO NIEVA
FUNDAMENTOS
DE
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES GRADO EN
DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TRABAJO FIN DE GRADO - CURSO 2019-2020
2.1- EL PATRIMONIO
EL PROYECTO. 2.2- SOSTENIBILIDAD EN LA ARQUITECTURA. 2.3-REHABILITACIÓN SOSTENIBLE 2.4-CRISIS ECONÓMICA
LA ARQUITECTURA
ÍNDICE 1-INTRODUCCIÓN 2-EXPLICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA REHABILITACIÓN SOSTENIBLE
EN
EN
REHABILITACIÓN DE GRANDES ESTRUCTURAS
DESUSO CON ELEMENTOS PROTEGIDOS. 3.1- CAIXA FORUM 3.2- GASÓMETROS DE VIENA 3.3- MEDIALAB PRADO 3.4- CROSSTOWN CONCOURSE 3.5- 2 PROYECTOS DE MUSEOS SOSTENIBLES 3.6- DAOIZ Y VELARDE
EL
LOS EJEMPLOS
3-ANÁLISIS DE EJEMPLOS EXISTENTES DE
EN
4- PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA REHABILITACIÓN SOSTENIBLE Y
APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO A PARTIR DE
ESTUDIADOS 5- PARQUE MÓVIL DEL ESTADO. DISEÑO DE UN MICROCOSMOS SOSTENIBLE A PARTIR DE LAS PAUTAS Y ESTRATEGIAS ELABORADAS

INTRODUCCIÓN EXPLICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA REHABILITACIÓN SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN EL PATRIMONIO

Rehabilitación sostenible de estructuras en desuso. Autosuficiencia energética.

La arquitectura forma parte activa de todo lo que sucede en el mundo. Es una herramienta socioeconómica que puede abrir la puerta a soluciones que mejoren nuestra situación. Hoy en día pasamos por tiempos difíciles en los que el equilibrio económico se tambalea y el daño medioambiental tiene cada vez menos solución. La arquitectura juega un papel fundamental, pues puede ser la solución a esto u otra de las causas por la que cada vez vamos a peor. Por ello, en este trabajo me gustaría tratar una de las posibles soluciones que contribuya a reducir el impacto medioambiental de la construcción en nuestro planeta y el costo que tiene la expansión de la ciudad a corto y largo plazo. Hablo de la rehabilitación en base sostenible del patrimonio arquitectónico. Este tipo de intervención nos hace cuestionarnos una serie de puntos de los que vamos a hablar previamente para comprender la importancia de cada uno. Estos serían: la importancia del patrimonio arquitectónico a la hora de avanzar, la sostenibilidad en la arquitectura y el porqué invertir en rehabilitaciones sostenibles en vez de en construcción de nueva planta.

Importancia y puntos claves enfocados al proyecto realizado.

Debemos entender qué es el Patrimonio Histórico, los contextos en los que se localiza, los niveles de este y el significado que tiene en nuestras vidas. Esto nos llevará a una adecuada valoración, difusión y protección de este. Si no se realiza esta reflexión, todo el trabajo de investigación realizado para su puesta en valor se traducirá en meras actuaciones superficiales que dañarán la importancia del proyecto.

Conservar el Patrimonio no implica simplemente conservar la materia de todo lo que lo integra. Esta conservación debe asegurar la preservación de una serie de valores que lo han llevado a ser trascendental. Hay patrimonio que tiene un buen soporte directo en su realidad física, sin embargo los históricos y simbólicos tienen un peso que no recae tanto en la materia que los compone como en su memoria simbólica. No por ello deben ser tenidos menos en cuenta a la hora de considerarlo como herencia cultural que pasa de generación en generación como un vínculo al pasado y a la forma de pensar de esa época.

Para la realización de un proyecto de rehabilitación o cualquier tipo de intervención hay que identificar una serie de valores que dan identidad al edificio. Se necesitan unas correctas estrategias de investigación previas sobre el patrimonio, independientes de las acciones concretas que se vayan a desempeñar, para ser capaces de realizar cambios sin alterar la esencia. Cuanto mayor sea la investigación, el proyecto se enriquecerá y la propia importancia del edificio se verá beneficiada.

EL PATRIMONIO EL PATRIMONIO

Esta necesidad de indagar lo máximo posible en investigar sobre el patrimonio requiere del uso de distintas disciplinas. No es solo la participación de diferentes profesionales que puedan aportar su punto de vista y metodologías, también es necesaria la concepción global unitaria y convergente hacia una búsqueda de valores y medios de preservación. El conocimiento adecuado de estos factores permitirán la realización de una adecuada intervención en la que el proyecto se beneficiará. El patrimonio histórico no alcanzará una situación de concordancia para su mantenimiento si no se alcanza un conocimiento suficiente para su valoración. Se requiere que la población a través de una correcta educación encuentre relevante el hecho de proteger los vestigios del pasado. Si no se logra, cualquier labor a largo plazo sera inútil. La correcta transmisión de esta información, de las actualizaciones realizadas con el tiempo y del valor de todo el conjunto será de gran importancia a la hora de que las siguientes generaciones tengan que actuar para proteger o cambiar estos vestigios. Tenemos la opción de actuar sobre una pieza con total desconocimiento de su pasado, pero estaríamos dando de lado a su relación con el sentido completo de la pieza, obviaríamos su contexto y alteraríamos el legado histórico, que es lo que transmite al resto de generaciones la posibilidad de construir un futuro fundamentado que tiene por cimientos lo logrado hasta el momento. El patrimonio es clave a la hora de entender los problemas del pasado, nuestra mentalidad y como actuamos al respecto. Es en la medida y tangibilidad del pasado donde el patrimonio pasa a ser de gran valor. La protección de este conocimiento es muy importante para poder seguir avanzando.

Desde un punto de vista histórico, el patrimonio nos ayuda a comprender el pasado, sus orígenes y como ha evolucionado, para acabar entendiendo la situación actual abriendo la posibilidad de proyectar un futuro protegiendo la identidad de los usuarios, reconociendo sitios e imágenes compartidas.

Esta perspectiva histórica solo puede mantenerse a través de la existencia del patrimonio. Así el patrimonio obtiene un papel activo en la evolución de la ciudad, atendiendo a las variables necesidades de los usuarios con el paso del tiempo.

Desde el ámbito social llega a ser una de las claves para alcanzar el desarrollo de una sociedad competente basada en el confort y bienestar de los usuarios que la habitan. Para esto hay que tener presente en toda acción sus raíces e idiosincrasia. Culturas a lo largo de la historia han demostrado tener la capacidad para establecer interacciones preservando, rehabilitando, compartiendo, transmitiendo e integrando el patrimonio en las nuevas ciudades.

Por último encontramos el patrimonio en el aspecto económico. El valor material del patrimonio arquitectónico existente puede ser aprovechado. Existe la posibilidad de usar este como un elemento de reciclaje, adaptándolo al crecimiento y a las nuevas demanda de uso y funcionalidad que se dan en la ciudad moderna. Los altos costos sociales y económicos que pueden surgir en una ciudad en expansión pueden ser considerablemente contrarrestados mediante estas estrategias de rehabilitación con bajos costes en comparación.

Una vez resuelto el estudio del patrimonio, teniendo claro sus valores y puntos de mayor importancia tanto materiales como simbólicos, es hora de realizar intervenciones que protejan estos. Pero además de realizar dicha protección, hoy en día con la situación que estamos viviendo es necesario ir más allá. El medio ambiente, la crisis económica y la sobrepoblación requieren de la adaptación y actualización del patrimonio para poder seguir transmitiendo sus valores y a su vez tener una nueva vida útil.

EL PATRIMONIO SOSTENIBILIDAD Y ARQUITECTURA

En los puntos anteriores hemos destacado la posibilidad de la rehabilitación como algo económico, y es así, pero una rehabilitación que cumpla con las necesidades actuales y se preocupe por los problemas que vivimos puede dar una nueva vida que resulte beneficiosa tanto para la preservación como para el uso. La sostenibilidad y la economía se pueden unir en estas intervenciones para lograr resultados óptimos que eviten respuestas dañinas para el medio ambiente y que supongan una carga económica de proyecto de nueva planta.

En este trabajo vamos a estudiar las claves por las que han pasado rehabilitaciones de edificios patrimoniales en desuso de mayor y menor envergadura para realizar una serie de observaciones y reflexiones que nos ayuden a comprender parte de los beneficios y perjuicios de las tomas de decisiones que se han alcanzado basándose en las necesidades actuales. Intentaremos de este modo llegar a una serie de conclusiones que nos permitan elaborar una serie de pautas y técnicas generales que nos den acceso a na mejora de las estrategias de intervención en el patrimonio.

La importancia de la sostenibilidad en la arquitectura. Metodología.

La protección del medioambiente es un tema de máxima prioridad hoy en día. No solo en los países desarrollados, sino en todo el mundo. Cada vez la gente está más concienciada sobre la situación por la que está pasando el medioambiente y cada vez se desarrollan nuevas soluciones en los distintos campos de profesión para reducir en la medida que se pueda el nivel de contaminación producida. En la arquitectura y la construcción no es menos. Tanto la industria del transporte como el sector de la construcción son de los que más energía y recursos no renovables requieren.

Desde la revolución industrial se han incrementado una serie de efectos negativos hacia el medio ambiente que se han ido acumulando. Esto es debido a un sistema productivista y capitalista abusivo y desenfrenado que ha acabado con gran parte de los recursos naturales, ya que una de sus mayores premisas es generar energía de forma rápida, situación que se puede extrapolar y afecta directamente a la arquitectura. Gran parte de las fuentes que proporcionaban energía a la arquitectura se etiquetaban como fuentes no renovables, que a la larga han causado un gran daño al entorno. Tenemos un modelo de producción y de diseño que supera los límites naturales a los que nos vemos sujetos y que compara el planeta con una fuente que explotar a nuestro favor independientemente de las consecuencias que esto pueda traer. Por eso es que la arquitectura tiene que dar un paso sostenible, pues es la propia definición de la sostenibilidad la antítesis a esta situación, acercándonos a una realidad donde poder satisfacer nuestras necesidades actuales sin arriesgar la estabilidad de las futuras generaciones.

SOSTENIBILIDAD Y ARQUITECTURA SOSTENIBILIDAD Y ARQUITECTURA

La arquitectura está completamente vinculada al potencial daño que se puede producir en el medioambiente:

-El 30% de obras de nueva construcción o rehabilitación presentan el síndrome del edificio enfermo. El síndrome engloba un conjunto de enfermedades que se manifiestan debido a la contaminación y mala gestión del aire en espacios cerrados. Esto afecta especialmente a edificaciones de bajo presupuesto desarrolladas en países tercermundistas en los cual puede llegar a ser un aspecto perjudicial para la salud de los usuarios.

-El 55% de la madera cortada se emplea en la construcción de edificios y en el mobiliario de estos.

El proceso constructivo puede llegar a producir un gran daño en el medio ambiente, y la vida útil del edificio, dependiendo de su diseño, puede empeorar esta situación. Las operaciones como la construcción producen daños directos e indirectos en el entorno. Analizar y estimar los posibles daños producidos sobre el entorno debido a la ejecución de un proyecto de construcción debe ser una tarea fundamental para poder realizar una protección eficaz.

-El 40% de la energía consumida en el mundo se dedica a mantener los edificios y se emplea en la construcción de estos.

Informes muestran que pocos desarrolladores privados y contratistas invierten el tiempo suficiente en la intervención sostenible del proyecto, dando prioridad a otros temas como acabar el proyecto rápido. Se debe reforzar el acercamiento y el conocimiento sobre el impacto medioambiental de los procesos de construcción de los implicados en un proyecto de arquitectura, sobretodo de los administradores de proyectos. Al identificar los principales puntos de impacto medioambiental de estos procesos se mejora la eficiencia de las implementaciones sostenibles.

Estimaciones realizadas por equipos encargados por la Unión Europea hablan de que en los países miembros hay construidos unos 160 millones de edificios a los que se les atribuye un 40% del consumo de energía. Gran parte de esta no está dedicada a la construcción de estos edificios, sino a su calefacción. Alrededor de un 70% en viviendas y algo menos en edificios de oficinas y con otros usos. Según datos del Institu Catalá dÉnergia (ICAEN), en Cataluña del total de edificios que han pasado por un análisis de certificación de eficiencia energética, un 85% de ellos están en penosas condiciones respecto al consumo energético primario, recibiendo calificaciones de E, F o G.

Hoy en día, aunque exista una notable nueva implicación en el tema, seguimos desinformados en muchos aspectos sobre el nivel de contaminación que puede derivar de todas las etapas de un proyecto. Poco a poco se está dedicando mucho más tiempo a la investigación y desarrollo de soluciones activas y pasivas que mejoren esta situación. En el ámbito global tratados y encuentros como los de Montreal, la Cumbre de la Tierra en Rio y Kyoto han marcado puntos clave que reflejan la nueva preocupación por la situación que estamos viviendo por parte de la sociedad y de algunos representantes de países que han moderado sus políticas para intentar adaptarlas a la actualidad que vivimos. Cada vez son más los usuarios conscientes sobre el cambio climático, su impacto y la conveniencia de realizar cambios capaces de revertir el mal ya realizado.

SOSTENIBILIDAD Y ARQUITECTURA SOSTENIBILIDAD Y ARQUITECTURA

Dentro de la consciencia social, la sostenibilidad ahora es un tema cotidiano cada vez más frecuente. Algo que ha alcanzado de forma inevitable la arquitectura y la construcción. Cada vez más profesionales, administraciones, empresas y otras organizaciones tanto privadas como públicas van tomando conciencia de la importancia de esto y se contrasta en las nuevas formas de proyectar y enfocar la labor profesional. Sin embargo, aunque es visible la nueva preocupación, no todo el mundo aplica estas medidas con la misma constancia e intensidad. En la otra cara de la moneda existen varias posiciones que bajo el nombre de la sostenibilidad se lucran o aplican medidas poco efectivas. Están quienes optan por la sostenibilidad como un nuevo movimiento en alza, pero sin implicarse lo suficiente y quien utiliza el título de la sostenibilidad para realizar puro marketing y crear una imagen muy atractiva de cara a un nuevo público cada vez más interesado en el tema. No se puede negar que hoy en día la sostenibilidad es algo que vende y que existen una serie de empresas y profesionales capaces de confundir a posibles usuarios, con menos conocimientos sobre el tema, que buscando algo mejor acaban llevándose lo mismo de siempre. Los edificios diseñados hoy en día pasarán a ser el futuro mercado inmobiliario. La gente con el paso del tiempo desarrollará una mayor conciencia ambiental debido a la necesidad y al esfuerzo por educar en base a esta vía. Es esta misma gente la que optará por viviendas basándose en su relación con la protección medioambiental. No solo estamos hablando de un desarrollo sostenible a la hora del transporte y ejecución del proyecto de construcción de un edificio. Una persona puede llegar a pasar un 75% del día confinado en su hogar. Un aumento en la eficiencia para ahorrar energía mediante tácticas pasivas y activas aumentaría el valor tanto económico como ecológico de la vivienda. El uso de materiales y diseños que empleen el entorno que los rodea a su favor es crucial para alcanzar la arquitectura sostenible que estamos buscando.

El uso de nuevas fuentes de energía en consideración con el entorno y ser capaces de producir energía de forma autosuficiente deberían de ser algunos de los pasos a tener en cuenta a la hora de seleccionar estos materiales y diseños.

Vivimos momentos difíciles y nuestro deber es encontrar soluciones. Desde el punto de vista de la arquitectura y del sector de la construcción es una oportunidad increíble para explotar el potencial de la sostenibilidad en estos campos, persiguiendo diseños inteligentes y medidas que nos lleven a una posible autosuficiencia energética o microscosmos sostenible, a la generación del mínimo posible de residuos durante la construcción y la vida útil del edificio y a la reutilización y rehabilitación de edificios ya construidos, pues la mejor forma de no contaminar es no reconstruyendo y utilizando lo ya construido, adaptándolo a los nuevos diseños pasivos y a los usos y funciones que requerimos hoy en día.

Las estrategias de diseño pasivo son unos de los puntos clave que acompañaran al edificio y a sus usuarios durante todo este recorrido sostenible. Una buena implementación de estas puede suponer un gran punto de partida. Los diseños bioclimáticos pasivos y activos suponen la adición de nuevas estrategias de aprovechamiento del entorno en el caso de las medidas pasivas y de desarrollo de nuevos sistemas mecánicos en las activas.

Para la correcta implementación de estas medidas se debe incrementar la eficiencia energética de los edificios a rehabilitar y de los de nueva construcción, haciendo de nuevo hincapié en la posibilidad de rehabilitar en vez de construir. Actualmente existen los conceptos de Passivhaus y de Zero Energy Buildings, los cuales utilizan las medidas antes mencionadas para aprovechar su situación al máximo y crear un mínimo consumo energético.

SOSTENIBILIDAD Y ARQUITECTURA SOSTENIBILIDAD Y ARQUITECTURA

Otro aspecto a tener en cuenta es la necesidad de adoptar un modelo contructivo de ciclo de vida cerrado. Estos modelos permiten la reutilización de todos los residuos generados durante la construcción, abandonando el desfasado modelo tradicional denominado “Cradle to Grave” en el que se generaba y desperdiciaba una enorme cantidad de resíduos.

Incrementar la eficiencia energética

-Reducir la demanda energética. Usando estrategias de diseño pasivo mediante el variable empleo de la proyección arquitectónica, optimizando los volúmenes construidos, introduciendo nuevas tecnologías y diseños de envolventes constructivas con materiales de baja transmitancia térmica, llevando un control lógico de llenos y vacíos en fachadas teniendo en cuenta la orientación solar en base a la situación del edificio y evitando la existencia de puentes térmicos. Las condiciones naturales del lugar van a ser determinantes a la hora de orientar el edificio. La orientación afecta a la iluminación y la ventilación natural, sacando partido a todos los materiales y su inercia térmica.

-Incrementar la eficiencia de los sistemas activos del edificio Habiendo aplicado estrategias pasivas para bajar la demanda energética del edificio pasamos a un aspecto crucial, las estrategias activas. En base a lo anterior estas buscan reducir la demanda, disminuyendo así los costos y maximizando el confort de los usuarios. Para ello se utilizan sistemas eficientes de climatización, ventilación, iluminación y ACS que aprovechan la base

creada por las estrategias pasivas e incorporan energías renovables que apoyan la búsqueda de esta autosuficiencia energética. Algunas de estas son la energía solar térmica, fotovoltaica, geotermia y biomasa. Obviamente se optará por unas u otras dependiendo de las condiciones del proyecto.

-Gestión del proyecto

Para que estas estrategias funcionen correctamente se debe indagar en la buena gestión del proyecto. Se debe valorar todos los detalles, ya que todo el esfuerzo realizado se puede llegar a perder. El perfil de ocupación, uso y gestión, la respuesta activa y pasiva del proyecto deben de trabajar en equipo mediante un control y análisis del consumo energético y del confort de los usuarios. Debe de existir un plan de mantenimiento y gestión que siga el avance del proyecto y garantice su funcionalidad. Los posibles ahorros derivados de una buena gestión pueden alcanzar el 20%.

El sector de la construcción, englobando empresas, profesionales, técnicos, fabricantes, instaladores, etc., han empezado a indagar en el asunto y a realizar un acercamiento positivo en este aspecto. Lo malo, es que por el momento estos acercamientos no son suficientes para establecer una implicación notable de la sostenibilidad en el ámbito arquitectónico.

Para un acercamiento real se necesita el empleo más cotidiano de materiales constructivos reciclados y con posibilidad de futuro reciclaje, materiales renovables que no sean nocivos para el medio ambiente y que su fabricación no resulte perjudicial. Además debemos favorecer la producción local, pues facilita el transporte, promueve la economía y se emplean materiales relacionados con el entorno. Por último mejorar y aplicar siempre los análisis de ciclo de vida y las declaraciones ambientales de productos. El conocimiento de los sistemas constructivos y de las características materiales es esencial para un futuro desarrollo del proyecto.

SOSTENIBILIDAD Y ARQUITECTURA

SOSTENIBILIDAD Y ARQUITECTURA

-Las administraciones públicas y privadas

En este trabajo no se va a realizar mucho hincapié en este tema, pero hay que mencionar que el papel de la administración pública y el mercado es muy importante. Desde el aspecto normativo a través del Código Técnico en lo que hace referencia al ahorro energético hasta las ayudas e inversiones realizadas en investigación y desarrollo para alcanzar un nuevo modelo distinto al actual. Según los objetivos de cumplimiento de la normativa Europea 2020, en nuestro país se establece una reducción del 20% de consumo energético y las emisiones de CO2 de los edificios han sufrido grandes retrasos evitables. Es necesario retomar la preocupación y recuperar el tiempo perdido. Las organizaciones y administraciones deben dar más valor a esta economía verde que opta por la sostenibilidad. En relación con otros países, este nuevo mercado de construcción sostenible no está recibiendo todo el apoyo que debería, creciendo muy lentamente. Sellos internacionales, estándares y herramientas como LEED, BREEAM, PassivHaus o Minergie están siendo cada vez más influyentes en nuestro ámbito y deberíamos de acogerlas dentro de nuestras políticas.

Es necesario abandonar gran parte del modelo económico actual y cambiar nuestra forma de construir, pasando a un sistema que en el que se tenga más en cuenta lo medioambiental y lo social de una forma equilibrada, penalizando las entidades más contaminantes. El cambio de modelo energético no renovable por uno que más respetuoso con el entorno es inevitable y debe ser implementado en la arquitectura sin demora. La futura escasez de materias primas, subida de precios de energías, el calentamiento global y la deforestación son peligros cada vez más cercanos.

La rehabilitación energética presenta un oportunidad excelente para reducir emisiones y gastos energéticos. Una nueva visión de la arquitectura es

primordial para la creación de prácticas más responsables y respetuosas con el medio ambiente.

No solo la visión individual del proyecto va a ser importante, sino que se requiere una visión global de la arquitectura si se quiere alcanzar ese diseño energético eficiente que necesitamos. La gestión eficiente del agua potable, el control de los recursos materiales naturales, reciclados y reciclables, la producción sin control, el incremento del confort, una gestión de los residuos, la biohabitabilidad de los espacios interiores y muchos otros aspectos van a ser nuestras prioridades a la hora de analizar edificios con un potencial de rehabilitación y a la hora de plantear nuevas estructuras.

Este sistema de bajo consumo energético y empleador de sistemas eficientes no es solo bueno en aspectos sostenibles, sino también económicos, pues la disminución de costes operativos y de gestión puede ser significativa. Desde el nivel mercantil, se puede lograr un incremento del valor objetivo de los edificios, logrando una mayor tasa de retorno de la inversión. Y en edificios destinados a oficinas se puede alcanzar una situación de mayor bienestar para los empleados que dará como resultado una mejor salud y productividad. La arquitectura sostenible no es una moda pasajera a la que podamos sacar partido para bienes particulares, es algo necesario y aproximado a un futuro mejor.

REHABILITACIÓN SOSTENIBLE REHABILITACIÓN SOSTENIBLE

Rehabilitación sostenible como alternativa a la construcción de nueva planta. Habiendo tratado la importancia de la sostenibilidad en la arquitectura y la defensa del patrimonio, hablaremos de como establecer un punto de conexión de ambas a través de un buen proyecto de rehabilitación sostenible. Proyectos de rehabilitación que analicen las estructuras del patrimonio que perdieron su función pero que mantienen la forma para darles una segunda vida sostenible.

La manera más útil e inteligente de trabajar con la ciudad sería a través de la rehabilitación y renovación urbana. Debemos de abandonar la vivienda nueva como prioridad. No es sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental. Existe un gran numero de viviendas vacías y no se prevé un incremento de la demanda en los próximos años de suelos reservados al crecimiento urbano. La rehabilitación es una práctica constructiva que será cada vez más común en las ciudades debido a todos los beneficios que puede aportar.

Toda nueva construcción conlleva un tremendo gasto económico que incluye un enorme consumo energético y la generación de una considerable cantidad de residuos muy negativos para el medio ambiente. Por otra parte existe la opción de rehabilitar edificios abandonados o con valores históricos en desuso para llevar a cabo estrategias sostenibles que reduzcan el impacto ambientas y satisfagan las actuales necesidades sociales y económicas por las que estamos pasando.

La legislación urbanística ha propiciado la producción de nueva ciudad basada en principios de nueva construcción que ha acabado en un desequilibrio en las ciudades. Un desequilibrio entre las nuevas zonas urbanas y las ya construidas que necesitan intervenciones para alcanzar el bienestar económico y social teniendo en cuenta en todo momento el confort y calidad de vida de los usuarios. Según el preámbulo de la Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas:

..el camino de la recuperación económica, mediante la reconversión del sector inmobiliario y de la construcción y también la garantía de un modelo sostenible e integrador, tanto ambiental como social y económico, requieren volcar todos los esfuerzos en aquellas actuaciones, es decir, las de rehabilitación y de regeneración y renovación urbanas. Preámbulo e la Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

Estas estrategias de rehabilitación abren la puerta a una serie de actualizaciones que adaptan el proyecto a las exigencias de confort y seguridad de normativas actuales. Estas mejoras se hacen latentes sobre todo en aspectos de eficiencia energéticas, accesibilidad, salubridad y aislamiento. En algunos casos sea por necesidad o por simple implicación, también se produce una mejora de la estabilidad y estado de conservación. Todas estas intervenciones permiten reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente. La rehabilitación en este aspecto acaba siendo una opción superior a la de nueva construcción. La producción de residuos es notablemente menor que en el caso de optar por la demolición del edificio para la construcción de uno nuevo o incluso menor que en el caso de construir de cero en una nueva parcela. Además se reduce el consumo energético que sería necesario si se construyese un edificio de nueva planta.

Por otra parte, este enfoque de rehabilitación sostenible también puede conllevar una serie de problemas. Uno de estos sería la falta de desarrollo normativo o la propia viabilidad técnica y económica. El impulso económico de estas intervenciones de mejora del estado de conservación o de la eficiencia energética requiere de ayudas públicas relevantes y de una promoción adecuada de este tipo de proyectos.

REHABILITACIÓN SOSTENIBLE CRISIS ECONÓMICA Y REHABILITACIÓN

El desarrollo legal de la rehabilitación y renovación urbana debe de darse a través de la creación de un marco normativo que lo regule. Y otro gran punto en la cuestión del camino a la implementación de estas intervenciones sería la formación especializada de profesionales que puedan acceder a un desarrollo tecnológico que les permita alcanzar el objetivo deseado con posibilidad de avanzar cada vez más en el campo.

La rehabilitación como solución a la crisis.

Implicaciones económicas de la rehabilitación.

Estos último años han sido duros para muchos campos debido a las crisis económicas que hemos vivido. El sector de la construcción ha sufrido grandes percances que han acabado con un crecimiento que no veía final y que dio comienzo a una época de crisis realmente problemática. Esto ha llevado a buscar cambios, adaptando el sector a los nuevos tiempos. Una reinvención algo forzosa pero importante. Gradualmente se han dejado de proponer obras nuevas apostando en mayor medida por la rehabilitación. Es algo que ya se estaba realizando con mucha asiduidad en toda Europa.

Las reformas son intervenciones muy habituales en los tiempos que vivimos, llegando a ser más común que los proyectos de planta nueva. Son muchos los estudios y profesionales que dedican la mayor parte de su tiempo a proyectos relacionados con rehabilitaciones y reformas. Se trata de un tipo de proyecto mucho más barato y una manera comprobada de asegurar el confort en una edificación en vez de recurrir a la demolición y construcción de un nuevo proyecto. Una rehabilitación cuyo diseño sea competente puede dar resultados que mejoren la calidad de vida de los usuarios que van a habitar el proyecto. Hoy en día tenemos ya muchos casos en los que se han aplicado estas nuevas estrategias y conocemos de sobra su eficacia.

Un aspecto que aun queda por solucionar es el apoyo de administraciones públicas. En este tiempo aún no se han puesto todos los medios para promocionar este tipo de estrategias y que el usuario medio apueste por las reformas y rehabilitaciones en vez de por la edificación nueva. Según El País, el estancamiento del número de viviendas reformadas ponía de manifiesto la falta de ayudas, en este sentido, que deben prestar las diferentes administraciones. Es necesario que desde las posibilidades del Estado se promuevan las medidas necesarias para facilitar la rehabilitación como opción alternativa a la nueva construcción y a la cultura de tirar las cosas tras un tiempo.

ANÁLISIS DE EJEMPLOS EXISTENTES DE REHABILITACIÓN DE GRANDES ESTRUCTURAS EN DESUSO CON ELEMENTOS PROTEGIDOS

CAIXAFORUM MADRID

LA CONSTRUCCIÓN EN LA REHABILITACIÓN

HISTORIA INTERVENCIÓN

La central eléctrica del Mediodía fue construida entre 1899 y 1900 por Jesús Carrasco-Muñoz colaborando con José María Hernández, ingeniero. Se encuentra localizada en la manzana situada entre las calles Almadén, Cenicero, Alameda y Gobernador. Se financió gracias al apoyo de José Batllé para proporcionar electricidad a varios distritos del sur de Madrid mediante la quema de carbón. En 1916 se realizó una reforma para reforzar el piso actual para poder situar una batería de acumuladores.

El proyecto reproduce la tipología industrial de fábrica común en estaciones ferrocarriles. Está compuesto por dos grandes naves rectangulares. La manzana alcanza un área de 1.934 metros cuadrados. Esta está compuesta por la central y un patio. Los muros perimetrales, los cuales se han conservado, son de ladrillo macizo visto y los zócalos de estos eran de cantería. Las fachadas de doble vertiente dan a las calles Almadén y Gobernador. Poseía una cubierta a dos aguas de madera sobre cerchas de acero roblonado. El espacio interior era completamente diáfano. La cubierta además tenia un lucernario, dando lugar a una iluminación cenital.

Como se puede ver por lo ya hablado es una construcción de poca complejidad y decoración. Uno de los aspectos que más resaltan en el edificio son los remates de las fachadas principales, que han pasado a ser algo muy característico de la central.

Se permitió abrir huecos de gran tamaño gracias a las ventanas constituidas por arcos rebajados, aligerando los empujes trabajando como arcos de descarga. Los forjados consisten en viguetas metálicas y rasilla apoyados en el techo del sótano. Este techo consta de una serie de arcos de medio punto sobre pilares cuadrados. El suelo reforzado de la rehabilitación de 1916 se montó un emparrillado de vigas laminadas apoyadas en los muros de la nave. Se considera un ejemplo de arquitectura modernista pero con una construcción tradicional.

El proyecto de convertir la antigua central eléctrica del Mediodia en el edificio Caixa Forum se basó solamente en rehabilitar y ampliar el antiguo edificio mediante la adición de un nuevo volumen irregular a la cubierta y la apertura de la planta baja, creando también una plaza pública en la zona de acceso.

Se eliminó la antigua gasolinera situada en frente y se abrió la base inferior del muro existente, dando como resultado el volumen suspendido que hoy conocemos. El edificio que en un momento quedó oculto e inconexo vuelve hoy a ser relevante en la nueva trama urbana de Madrid. El mayor reto a la hora de esta rehabilitación fue conseguir transmitir las cargas verticales correctamente a la cimentación consiguiendo este efecto de edificio suspendido. Esto se logra planteando un gran sistema estructural que trabaja conjuntamente. Lo primero son tres núcleos de hormigón, lo segundo un muro perimetral continuo de hormigón postensado que se conecta al muro de ladrillo ya existente de la antigua central, y por último dos vigas-muro de gran canto interiores que conectan los núcleos con el muro perimetral.

Este antiguo edificio pasa por un proceso proyectual que parte de la simplicidad constructiva a la complejidad y singularidad, aportando un dialogo entre el concepto arquitectónico desarrollado y la capacidad estructural.

Fig. 1: Vista aérea Central Eléctrica del Mediodia Fig. 2: Fachada Central Eléctrica del Mediodia Fig. 3: Axonometría Central Eléctrica del Mediodía

INTERVENCIÓN SISTEMA CONSTRUCTIVO

El proyecto se encuentra en una zona que destaca por su oferta cultural, sumándose al triángulo existente formado por el Reina Sofía, el Museo del Prado y el Museo Thyssen-Bornemisza. Este ayuda a reordenar el eje Recoletro-Prado, una iniciativa urbanística ya existente e importante para Madrid. Gracias a las medidas constructivas antes mencionadas se han conseguido los siguientes objetivos:

1- Se ha conservado la memoria patrimonial que proporcionaba la imagen de la antigua central y su geometría.

2- Se ha incrementado la superficie, pasando de unos 2.000 metros cuadrados a unos 10.000 metros cuadrados.

3- Se ha logrado conectar el CaixaForum al triángulo cultural del que estábamos hablando, introduciéndole de una forma más visible y natural a la trama urbana.

4- Y por último se ha configurado un nuevo espacio público en forma de plaza en una zona altamente congestionada de Madrid gracias a la eliminación de la gasolinera y la eliminación de la estructura del primer piso.

La conexión e interacción creada entre el Paseo del Prado y el proyecto se da gracias a la completa disposición del solar que ocupaba la gasolinera, que ahora se ha quedado como un espacio público libre que crea un acceso directo al edificio y permite una completa percepción de este. La eliminación del zócalo de granito y la base inferior de la fachada de ladrillo es clave a la hora de crear la nueva plaza pública. El volumen suspendido en el aire genera un espacio público cubierto muy llamativo para quien pasa por la zona, ocupando la totalidad del solar disponible. Todo esto se completa con la extensión bajo rasante del edificio mediante dos sótanos bajo el solar que llegan hasta la zona antiguamente ocupada por la gasolinera. Programáticamente se generan dos áreas distintas sobre y bajo rasante que se separan por la plaza, cuya función es la de acceso al edificio.

Las cuatro fachadas de ladrillo debían de ser conservadas según el PGOUM, por lo cual, aunque en 2001 se declaró en estado de ruina , se debía preservar la imagen industrial de la central antigua. La envolvente del edificio se restauró artesanalmente de forma diferente para cada fachada, conservando su imagen inicial. Se han llegado a destituir 40.000 de los 115.000 ladrillos que forman parte de la envolvente. La fábrica por otra parte también estaba totalmente atrapada y enclaustrada en el tejido urbano, quedando desconectada de la trama urbana. Esta situación se dio debido a la existencia de una gasolinera, que tapaba la visión de la central desde el Paseo del Prado. La gasolinera se acabó eliminando, creando la actual permeabilidad que tiene, creando una gran plaza pública. Para rematar su permeabilidad se peatonalizó parte de la Calle Cenicero.

Fig. 4: Fotografía de las obras durante la intervención

Tras todo lo llevado a cabo, pasamos a la eliminación de la cubierta al completo, muros interiores y forjados, dejando solamente la envolvente de ladrillo de 80 cm de espesor. Debido a la ruinosa situación de una de las fachadas, se pasó a su demolición, asegurándola mediante un andamio estabilizador.

Fig. 5: Fotografía de las obras durante la intervención

El PGOUM impuso una serie de obligaciones para la protección y conservación del edificio basándose en su entorno y su protección, pero aun así se permitió la eliminación del zócalo perimetral de piedra. Con esto se consiguió la sensación de que el edificio está levitando, creando algo parecido a una plaza pública en la planta baja.

Fig. 6: Fotografía de las obras durante la intervención

SISTEMA CONSTRUCTIVO SISTEMA CONSTRUCTIVO

Con el fin de transmitir las cargas verticales correctamente se realizaron una serie de castilletes de cuatro micro pilotes con una separación de 5 m. Se situaron dos por dentro y dos por fuera de la fachada, enterrados en la acera. Se acabó por situar un tercer micro pilote arriostrado a los interiores para acabar con los problemas de pandeo que estaba sufriendo.

Además de la estabilización de la fachada, para asegurar la transmisión de las cargas verticales al terreno y, de este modo, poder llevar a cabo la eliminación del zócalo, se realizaron perimetralmente castilletes de cuatro micro pilotes, separados aproximadamente cada 5 metros. De estos cuatro micro pilotes se disponían dos por dentro y los otros dos por fuera de la fachada, quedando enterrados en la acera. La pareja de micro pilotes, que se situaban por el interior, se veían afectados por pandeo, por lo que se dispuso un tercer pilote arriostrados a los anteriores. Se colocaron dos anillos en el interior y exterior mediante perfiles laminares para luego rellenar de mortero y así asegurar el apoyo del muro de ladrillo en el travesaño. Por otra parte, a la vez que se llevaba a cabo esta operación, se cerraron las ventanas, colocando medio pie de ladrillo macizo con contrafuertes.

Al final de todo este proceso se realizó un corte en el muro por debajo para eliminar el zócalo de piedra del que ya hemos hablado y se demolieron por completo las antiguas cimentaciones existentes.

Fig. 7: Fotografía de las obras durante la intervención

Con la estructura de la fachada ya estabilizada se empezó la excavación hasta el punto de arranque de los muros. La cimentación consiste principalmente en una serie de muros pantalla que se ejecutaron por sistemas de bataches de 2 y 3 alturas. En la calle Alameda, zona de mayor altura, las pantallas terminaban en una zapata. Una vez acabados los bataches se pasó a arriostrar el proyecto con vigas celosías.

Una vez llegados a la cota de la nueva cimentación se construyó el resto de cimentación para los elementos estructurales que faltaban. Para los núcleos de hormigón , que actuaban como los únicos pilares, se realizaron tres losas de cimentación. El canto de cada una de estas losas es diferente debido a sus características. Estos núcleos se elevaron hasta lo alto del edificio, y una vez alcanzado este objetivo se procedió a realizar el mudo perimetral postensado. Pero luego es la envolvente de ladrillo la que lleva interiormente un muro de hormigón postesado que se encarga de soportar las cargas. Se optó por un trazado recto de los cables, reduciendo así el nivel de tensiones en zonas con mayor solicitación, controlando los posibles efectos de fisuración derivados del uso del hormigón. Mediante un apoyo perimetral, la fachada de ladrillo visto se ancla al muro de hormigón postesado.

Fig.

Fig. 8: Fotografía de las obras durante la intervención

Fig. 9: Estado actual del CaixaForum. Planta baja abierta. 10: Fachada actual Caixaforum con la nueva pieza en la cubierta.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Y para acabar se distribuyeron unos redondos anclados a la fachada de ladrillo y se colocaron una serie de ménsulas en el muro de hormigón sobre las que van unas placas con unos pilares metálicos, distribuidos por la fachada, exceptuando las zonas en las que hay núcleos que lleguan hasta la parte superior. Sobre estos pilares se coloca un entramado superior de vigas para resolver la estructura de la cubierta a dos aguas.

El objetivo principal de todo lo antes hablado y del proyecto en sí es proyectar una planta baja libre sin que esto suponga un problema a la hora de transmitir las cargas al terreno. Se consigue mediante el diseño de un macrosistema estructural que cuenta con un muro perimetral postesado adosado a la fachada preexistente, tres núcleos de hormigón que funcionan como los únicos pilares y por último dos vigas-muro que funcionan como arriostramiento de los núcleos y el muro perimetral postesado.

Con este sistema, el encargado de recoger el peso de la planta baja y cubierta es el nuevo muro de hormigón y las vigas-muro. Estos elementos se apoyan en los tres núcleos mencionados, y estos transmiten las cargas a la cimentación. La estructura bajo rasante, por otra parte, se resolvió con un sistema más convencional de apoyos verticales y losas macizas de hormigón.

Fig. 11: Sección constructiva actual

Fig. 12: Sección longitudinal actual

Fig. 13: Detalles constructivos del proyecto Escala 1:20

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

OBSERVACIONES

La Central Eléctrica del Mediodía, como muchos edificios industriales no formaba parte de la ciudad y no se relacionaba con la trama urbana, pues eran zonas de trabajo cuya importancia residía en un interior funcional que pudiese satisfacer las necesidades requeridas por la empresa. La labores sociales quedaban separadas completamente del proyecto.

El actual edificio cambia esto para poder crear un dialogo con la ciudad que le rodea y su trama urbana. Se adapta a las nuevas necesidades de la ciudad de Madrid perfectamente. Los ciudadanos lo han tomado como un sitio más que transitar y el cual tiene un encanto especial. En cierto punto ha pasado a ser un sitio esencial de visita para turistas y arquitectos. Su localización y uso también han sido altamente influenciados por el entorno que comparte espacios como el Museo Thyssen, Museo del Prado y el Museo Reina Sofía. Se ha creado un gran espacio de acogida al público que ha continuado con el proyecto de descongestión de la ciudad.

A diferencia de otras rehabilitaciones de edificios abandonados u obsoletos, en el caso de la Central Eléctrica del Mediodía, la estructura ha sido de vital importancia para poder funcionar como lo hace. La transformación de este edificio cuya arquitectura era pesada debido a sus técnicas de construcción tradicional a un proyecto cuyo mayor encanto es una complejidad estructural que parte de lo anterior a una ligereza e impresión de levitación que llama la atención de todo aquel que pasa por las calles que lo rodean. Es un ejemplo de que las últimas tecnologías constructivas más el esfuerzo por una correcta interpretación del proyecto anterior y análisis de este pueden lograr hitos de la arquitectura en base a edificios que pensábamos que ya no iban a volver a vivir nunca más.

GASÓMETROS DE VIENA CREACIÓN DE UN MICROCOSMOS SOSTENIBLE

HISTORIA HISTORIA

Los coloquialmente llamados Gasómetros pasaron con el tiempo a ser un icono del patrimonio industrial. En su momento fueron parte del desarrollo tecnológico, pero hoy solo son memoria e icono de lo que fueron, con una gran posibilidad de ser reciclados. Junto con muchos otros iconos comparten ciertos elementos comunes que los han llevado a quedar obsoletos ante los nuevos sistemas de producción que han llevando a las periferias donde estaban situadas a un estado de desbordamiento, creando nuevos emplazamientos urbanos.

Los gasómetros son memorias de las antiguas centrales de gas que contaban con estructuras auxiliares, pero que por su poco interés, las construcciones que funcionaron parejamente con estos han ido desapareciendo y se han desmantelado con el tiempo, ya que no son tan llamativas como estos. Hoy en día el gasómetro ocupa otra función, pues en comparación a la escala urbana generan un gran contraste que les da un aspecto pintoresco e icónico. Con el desarrollo de la trama urbana muchos de estos han pasado de estar en la antigua periferia a estar situados en posiciones centrales de la nueva central, ganando un valor económico y especulativo mayor. Es en este punto

cuando surgió la iniciativa de reciclar estos elementos para beneficiarse de su posición. Un factor determinante a la hora de pensar en reciclar estos elementos es el suelo cercano debido a la gran contaminación a la que se ha expuesto a lo largo del tiempo debido a las actividades llevadas en estas centrales de gas. El saneamiento de dichos terrenos conlleva un elevado precio por el que algunas compañías propietarias de estas centrales en desuso se quejan, ya que el desmantelamiento y el mantenimiento conllevan un gran gasto.

El avance tecnológico trajo consigo el uso del gas natural, por lo que hoy en día ninguna de estas estructuras esta en funcionamiento. Este nuevo sistema introducido en 1960 mejoraba notablemente la tasa de contaminación del sistema por gasómetro, ademas de que el gas natural era más fácil de conseguir.

Entrados ya en el contexto de como surgieron los gasómetros y de su importancia patrimonial, hablaremos del caso de estudio, los Gasómetros de Viena.

Viena situó su distrito industrial en el distrito número 11 , Simmering. Este distrito industrial no empezó a crecer hasta 1860 debido a un plan de desarrollo residencial, incorporándose a Viena como dicho distrito en 1892. Esté daba lugar a las fábricas de gas, electricidad de tranvías, reciclaje y tratamiento de aguas residuales. La fábrica de gas pasó a ser el complejo más grande de Europa llegando a poseer unos 5 gasómetros de grandes dimensiones.

De estos cinco gasómetros, cuatro eran de tipo telescópico de fábrica de ladrillo de estilo clásico y un gasómetro telescópico también pero con estructura externa de acero que a día de hoy ya no existe. Su construcción data entre los años 1896 y 1899 y su función era suministrar gas a toda la ciudad de Viena mediante la disminución de su presión a determinados niveles atmosféricos para poder ser conducido a todas las edificaciones que lo requirieran y a el alumbrado de las calles. Cumplieron con esta función durante casi 100 años hasta que llegó el gas natural.

La envolvente de estas piezas de ladrillo rojo poseía un diámetro de 60 metros, 70 metros de altura y podía almacenar unos 90.000 metros cúbicos de gas. En el exterior de la envolvente destacaban unas enormes pilastras de fábrica de ladrillo que continuaban en toda la fachada. La disposición de las ventanas dejaba una disposición de tres franjas en las que se dividía la envolvente.

Fig. 14: Antigua foto de los gasómetros terminados

HISTORIA INTERVENCIÓN

La cúpula se construyó a nivel del suelo y fue levantada con poleas para apoyarla sobre la fábrica de ladrillo. 36 vigas radiales y anillos atados entre sí formaban parte de la cúpula. Estas estaban atadas entre sí con ángulos de acero. Los esfuerzos de arriostramiento se suplen mediante correas de acero perpendiculares a los ángulos nodales. Se requería rigidizar el cerramiento de la cubierta, por lo que se llevó a cabo un encofrado de láminas de plomo.

La ciudad de Viena en un esfuerzo por mantener el patrimonio y la memoria de épocas pasadas conservó una gran parte de sus edificios históricos que suponían un fuerte impulso al turismo, siendo los gasómetros por sus innegables cualidades arquitectónicas uno de los edificios que se empezó a conservar a partir de 1981. Esta conservación fue de la fachada de mampostería y su cubierta, mientras que el interior se desmanteló.

En 1995 surgió la idea de una posible renovación traída por Wedhorn Manfred, que propuso un concurso para la reutilización de los gasómetros. Los arquitectos ganadores fueron Jean Nouvel, Coop Himmelblau, Manfred Wedhorn y Wilhelm Holzbauer. Las obras de esta nueva propuesta se llevaron acabo entre 1999 y 2001.

Durante el proceso de creación del programa se analizó la falta de viviendas en Viena y la favorable localización de los gasómetros en el centro que antes era la periferia. De este modo se incluyó el carácter residencial al proyecto de rehabilitación. Estas viviendas ocuparon las zonas más altas de los gasómetros, mientras que en la zona intermedia se colocaron una serie de oficinas y en las zonas bajas se crearon espacios de ocio.

Fig. 15: Fotos durante la construcción de los gasómetros Fig. 16: Vista aérea de los gasómetros Fig. 17: Imagenes de los interiores de los gasómetros

INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN

Para unir todos los contenedores se crearon una serie de pasarelas en los niveles inferiores. Además estas pasarelas conectaban con un centro comercial que se extendía a lo largo de las plantas inferiores de todos los gasómetros. El centro comercial tenia una altura de unos 30 m.

Aquí nació el concepto de microcosmo. El nuevo proyecto de rehabilitación generaba un microcosmos, un espacio donde se podía trabajar, pasar tiempo libre y vivir. Las intervenciones respetaron todos los elementos que hacían que los gasómetros fuesen un elemento patrimonial, quedando todas las innovaciones en los interiores de estos.

Fig. 18: Planimetría de los gasómetros

La fachada necesitaba de la incorporación de una serie de anillos de hormigón que conectasen y estabilizasen los pilares. Además se crearon algunos huecos para conseguir una mayor iluminación. Se construyeron una serie de pilares de hormigón que alcanzaban la altura de la fachada y unas paredes de ladrillo que refuerzan la envolvente exterior. La estructura de la cubierta fue renovada , conservando la estructura de acero mientras que el cerramiento paso a ser de vidrio en algunas zonas para crear patios iluminados.

Cada uno de los gasómetros fue encargado a uno de los arquitectos:

Jean Nouvel se encargó del gasómetro denominado “A”. Este se divide en unos nueve segmentos. 14 plantas de los segmentos superiores están ocupadas por 200 viviendas. Se decidió separar un poco la construcción interior para permitir el acceso.

Fig. 19: Sección ampliada del gasómetro C

En las plantas bajas se separan patio y centro comercial mediante una cubierta con envolvente de cristal rodeada por el espacio verde de las zonas de ocio. El uso de vidrio y metal fue muy característico en esta estructura, pues permite un juego de refracciones, espejos y transparencias que dejan totalmente al descubierto la estructura original. Lo antiguo y lo moderno conviven de manera armoniosa en esta primera estructura.

Coop Himmerlblau se encargó del gasómetro denominado “B”. Este optó por algo más vistoso desde el exterior, añadiendo a la fachada 3 volúmenes. Por una parte tenemos un cilindro interior que consta de apartamentos y oficinas, un volumen exterior y la sala de eventos proyectada en la base del gasómetro.

El volumen interior consta de 330 viviendas, una residencia de estudiantes y varias oficinas. En este contenedor se encuentra la sala de eventos separada del cilindro superior mediante el centro comercial de la planta baja. La sala esta compuesta por un armazón auto portante que permite un espacio sin columnas independiente del resto de la construcción. Esta independencia permite la protección estructural y acústica.

El volumen exterior tiene unas 22 plantas de altura, superando la altura del contenedor. Este está formado por una sala de conciertos , un centro comercial y un albergue de estudiantes. Este tipo de estructura paralela al contenedor es una referencia a la tendencia deconstructivista del trabajo del arquitecto.

Manfred Wedhorn se encargó del gasómetro denominado “C”. En un tono más ecológico se incorporaron una gran serie

INTERVENCIÓN OBSERVACIONES

de áreas verdes a lo largo del volumen interior que coexistían con las 92 viviendas del edificio repartidas en 16 plantas y las tres plantas de oficina.

Wilhelm Holzbauer se encargó del gasómetro denominado “D”. A diferencia del resto de gasómetros, en este se optó por no dejar el espacio central libre. Se proyecta un núcleo central que parte de la base y llega hasta lo más alto del gasómetro, dividiéndose en tres ramas que generan 3 patios internos. Se aprovechan estos patios para orientar las viviendas hacia estos. Se construyen numerosos balcones y terrazas.

Como conclusión me gustaría no solo hablar del caso de este gasómetro, si no de los usos que se le pueden asignar a una estructura tan icónica como esta:

Por una parte el gasómetro siempre ha sido muy valorado como elemento paisajístico, turístico y delimitador de espacio exterior. Estos pasan a ser parte del paisaje urbano como la memoria de la época industrial que vivió y en la que tenía una función más concreta. El mantenimiento y conservación de la estructura externas más que suficiente para este objetivo.

Por otra parte me gustaría hablar de la opción que tomaron en Viena, la cual me parece mucho más adecuada, sobretodo hoy en día. Los gasómetros son estructuras que se pueden reciclar y dar una nueva vida mediante la proyección de una rehabilitación con bases contemporáneas. Hay varias posibilidades:

1-Los gasómetros son muy espaciosos y conservan una gran cantidad de elementos que los definen como patrimonio. El vacío interior debe ser parte crucial de estos programas para albergar toda clase de actividades. Todas estas actividades y cambios en el interior se pueden realizar sin apenas modificar los elementos clave del gasómetro. Su espacialidad es altamente beneficiosa.

2-Al igual que en el caso se puede mantener la envolvente como memoria histórica y además añadir nuevos elementos que alberguen nuevos usos para darle una nueva vida y que permitan apreciar los elementos anteriores. En el gasómetro de Viena se construye una gran serie de nuevos elementos y volúmenes sin tocar lo antiguo, exceptuando algún refuerzo para proteger la estructura.

Estas dos formas de adaptar los antiguos gasómetros a las necesidades actuales me parecen más idóneas que conservarlas como simple reclamo turístico o como paisaje urbanístico. Son espacios enormes con una buena estructura que pueden llegar a ser utilizados en vez de emprender un proceso de urbanización de nueva planta. Además, al ser volúmenes nuevos que no dependen tanto de la estructura antigua en si como del espacio que esta le proporciona, todas las construcciones nuevas pueden seguir fácilmente principios sostenibles en base al entorno en el que están y a las técnicas de construcción sostenible más modernas. En este caso se podrían haber creado incluso más áreas verdes de las que existen, haber optado por una construcción más sostenible y tal vez optar por un diseño más común a todos los gasómetros que tuviese un criterio de orientación funcional y eficaz.

Fig. 20: Axonometría de uno de los gasómetros

MEDIALAB PRADO CONCIENCIACIÓN

Y
DIALOGO CON EL USUARIO

HISTORIA INTERVENCIÓN

Fig. 21: Estado anerior a la intervención

La antigua fábrica de madera llamada Serrerías Belgas se sitúa entre las calles Cenicero y Alameda, muy cercanas al Paseo del Prado. Se concibió a finales del siglo XIX y fue uno de los primeros en emplear el hormigón armado visto para su completa construcción.

El proyecto fue encargado al arquitecto Manuel Álvarez Naya, el cual tenía que realizar un proyecto que fuera símbolo de la prosperidad por la que estaba pasando la empresa. El hormigón armado fue muy simbólico, pues era un material muy novedoso que además aportaba muchas mejoras frente al fuego respecto otras construcciones de la época.

El edificio se acabó erigiendo entre los años 1924 y 1925. Fue un edificio en constante funcionamiento, manteniendo su actividad incluso en épocas complicadas como la Guerra Civil española y sus años posteriores. Por mala suerte para el proyecto, a partir de la segunda mitad del siglo XX la actividad de la empresa Belga se redirigió hacia otros caminos. Esto llevó a la empresa a abrir el Hotel Mercador, próximo a Atocha. Esto se debe a que buscaban financiación más rentable, y por aquel entonces la creciente actividad ferroviaria suponía una gran oportunidad de negocio para muchas empresas. La serrería fue lentamente parando su producción hasta que paró definitivamente a finales de los años 70, lo que supuso el cierre de la fábrica.

Llegó el año 2000 y Madrid recordó este icono del patrimonio industrial. El ayuntamiento adquirió el edificio y planeó en convertir la antigua serrería en una de las sedes del centro de arte INTERMEDiAE. El nuevo complejo se dedicaría a explorar las últimas técnicas de expresión artística y a la creación contemporánea. La otra sede se situaría en el antiguo matadero de Madrid.

Para realizar la rehabilitación de la serrería se realizó un concurso en 2006 de ideas para transformar la antigua fábrica en la nueva sede del Centro Intermediae-Prado. Como en muchos casos de estudio de este trabajo, la antigua serrería es un testigo de la arquitectura industrial madrileña del principio del siglo XX. Además, este caso es uno de los primeros proyectos que comenzó a utilizar el hormigón armado como material principal. La perfecta conservación de sus elementos icónicos era de gran importancia en este proyecto. Por otra parte, el ayuntamiento de Madrid vio una oportunidad en este proyecto de consolidar aún más el Paseo del Prado como un gran eje cultural y turístico debido a su localización cercana.

El jurado optó por la propuesta llamada “Street Fighter” ofrecida por los arquitectos Víctor Navarro Rios y María Langarita Sánchez. Una propuesta que tomaba el carácter contemporáneo de la reforma introduciendo un nuevo elemento que contrastase con lo anterior y que diera respuesta a los requerimientos técnicos exigidos. El proyecto de Medialab promovería la transformación de las instituciones culturales, definiéndose a sí mismo como “un espacio orientado a la investigación, producción y difusión de la cultura digital y del ámbito de confluencia de la ciencia , el arte , la sociedad y la tecnología“. Esta definición creó la necesidad de crear espacios donde se pudiese convivir, debatir y tomar acciones conjuntas entre varias personas.

Fig. 22: Antigua foto de la serrería Belga

Fig. 23: Antigua foto de la serrería Belga

INTERVENCIÓN

Estos arquitectos realizaron una investigación sobre la actuación en arquitecturas existentes. De esta investigación derivaron una serie de planteamientos y estrategias centradas en la gestión de recursos a largo plazo. Para empezar se analizó todas las características y soluciones aportadas por la Serrería que no eran necesarias cambiar o duplicar, luego se realizó un estudio de materiales tecnológicos para poder emplear durante la construcción materiales económicos y fáciles de modificar para facilitar futuras transformaciones del proyecto. Y la última estrategia se basa en un equipamiento homogéneo de los espacios. Este equipamiento hace que los espacios funcionen distintamente, aprovechando todas las posibilidades que ofrece un taller de procesos. También se aprovechan todos los soportes arquitectónicos como La Cosa, la fachada digital, el suelo retroproyectado y los estores pantalla como laboratorio para creadores digitales.

La pieza más destacable y notoria de la intervención que se realizó fue la denominada “La cosa”. Según los autores, las naves originales contaban con numerosas estancias de trabajo que con el tiempo quedaron obsoletas frente a los nuevos requerimientos de usos. Su solución fue introducir esta pieza en el espacio libre entre ambas naves. Esta conectaba las plantas de las dos y mediante sus ramificaciones nutre todos los espacios. El centro MediaLab requería de espacios que pudiesen acoger a mucha gente trabajando y moviéndose simultáneamente, por lo que la intervención une los espacios para que trabajen conjuntamente y creen un dialogo entre ellos. Ademas se realizó un acondicionamiento total de todas las salas para crear espacios de trabajo acomodados a las exigencias de salud y conformidad.

Otra de las soluciones que se llevaron a cabo fue la de introducir una estancia residencial localizada en tres apartamentos en la última planta. Para favorecer la relación entre residentes y trabajadores se proyectó una cantina y salas comunes complementadas por una amplia terraza.

ANÁLISIS ENERGÉTICO

El análisis material parte del hormigón armado, un material pesado que destacó en su momento por lo novedoso que fue y que contrasta mucho con los materiales seleccionados durante la intervención, los cuales son mucho más actuales y aportan gran sensación de ligereza.

Aunque los edificios se concibieran a la vez y se sitúen en paralelo, se pueden diferenciar como dos proyectos superpuestos en el tiempo. Como memoria del pasado y del propio edificio, lo primero con lo que nos encontramos son todos los materiales novedosos de la época como son el hormigón y la piedra de las fachadas. Materiales pesados y masivos muy característicos de la arquitectura industrial.

Fig. 26: Dibujo de la intervención

Fig. 24: Estado actual del proyeto. MediaLab Prado Fig. 25: Estado actual del proyecto. MediaLab Prado

ANÁLISIS ENERGÉTICO

Una permeabilidad nula que se solucionó tras la rehabilitación con la proyección de grandes paños de vidrio. Esto proporcionó una apertura visual y entrada de iluminación a costa del gran empleo del vidrio en el proyecto de rehabilitación. A partir de este punto, los planteamientos de la rehabilitación empiezan a centrarse en la búsqueda de la permeabilidad y la ligereza mediante el uso de materiales como la madera, la tela y las rejillas metálicas, siendo la madera uno de los materiales más utilizados. Por ejemplo tenemos una de las piezas centrales y que más sensación de ligereza da, “La Cosa”. Este elemento da la sensación de estar flotando en el hueco generado entre las dos naves. Un elemento novedoso y ligero que es tratado mediante el uso de materiales textiles sobre tubos de acero, que ayudan a generar la idea de ser un material tecnológico empleado como medio de proyección.

La tela actúa como una membrana que muestra al exterior la actividad del edificio a través de las circulaciones que genera el programa. Las rejas metálicas se emplean en puertas de acceso y algunas particiones para poder ver lo que hay en el otro lado y dejar paso a una mejor iluminación de las zonas.

Todo este encuentro entre materiales tan dispares en el planteamiento genera un dialogo de contrarios. Un fuerte contraste se genera entre el suelo de un material pétreo con la inserción del elemento flotante desde el punto de vista del análisis del material.

En cuanto al punto de vista de ahorro energético nos vamos a centrar en los dos puntos que más afectan en la intervención. Por una parte tenemos el sistema de aclimatación que se diseñó para el edificio, este es autorregulable, lo que significa que se basa

en la temperatura ambiente para regular la temperatura emitida.

Manualmente es imposible regular la temperatura, dando opción solo apagar y encender el sistema. Los tubos de ventilación que utiliza son perfectamente visibles. Esto es importante porque los tubos se hinchan y deshinchan junto el sistema, lo que permite saber fácilmente cuando el sistema está activo y cuando está apagado. Este sistema refleja una preocupación por el gasto energético, pues los usuarios a través de los tubos son conscientes del gasto que se está produciendo de una forma más directa, lo que puede llevar a crear cierto tipo de consciencia respecto al uso de energía constantemente demandado.

Por otra parte tenemos la fachada de LEDS que funciona a través de un ordenador. Todos los LEDs se sitúan dentro de un cono reflector de aluminio.

La función el cono consiste en mejorar la iluminación partiendo de una menor cantidad de focos de luz. También hay que considerar que los LEDs son el tipo de bombilla que menos consume, facilitando aún más el ahorro energétio a largo plazo.

Fig. 27, 28, 29, 30 y 31: Planimetría del estado actual del proyecto.

OBSERVACIONES

En este proyecto se puede resaltar que a través de un nuevo elemento de un carácter absolutamente novedoso y contemporáneo que llega a contrastar con lo antiguo, se establece una nueva y mejorada relación entre las dos naves. Más que un mero elemento de servicio, “La Cosa” adquiere gran importancia, solucionando la obsolescencia por la que estaban pasando estas naves, al darles la posibilidad de actualizar sus funciones y usos. Esta adición, a pesar de ser un volumen tan llamativo, no llega a eclipsar el edificio original, sino que crea un diálogo entre contrarios y favorece a un nuevo programa. Lo contemporáneo y llamativo de esta propuesta también tiene un efecto que a mí personalmente me resulta muy interesante, pues a diferencia de otras propuestas ya estudiadas, las cuales han sufrido cambios en el interior, pero no en el exterior, esta es capaz mediante las pantallas de leds, el nuevo volumen y ese contraste de llamar la atención de los viandantes. Puede sonar algo anecdótico e incluso ir algo en contra de la idea de preservación del proyecto histórico, pero de alguna manera consigue atraer la atención de viandantes menos interesados por la arquitectura que de otro modo no se habrían fijado en el edificio. Este diálogo de contrastes invita a los usuarios y a la gente de paso a analizar y ver los contrastes, contemplando los elementos icónicos de la antigua serrería. La nueva intervención tiene un carácter totalmente funcional a la hora de rehabilitar la antigua fabrica y además dirige la atención de los viandantes hacia el recuerdo de la época industrial española.

Metiéndonos ya en el concepto sostenible y energético, hay un par de cosas que me han llamado la atención de este proyecto. Primero es la intención de reutilizar lo máximo y cambiar lo mínimo. En gran parte de la instalación se ha intentado preservar y volver a utilizar los materiales que ya había y las estancias tal y como están, lo cual me parece muy buena labor a la hora de preservar el espíritu del edificio y producir los menos residuos posibles. Respecto al uso de materiales, en gran parte del proyecto destacan los revestimientos y aislantes empleando materiales en su mayoría sostenibles como pueden ser los materiales textiles y la predominante madera, pero por otra parte tenemos el abundante uso del vidrio, que a pesar de no ser el mejor material en temas de sostenibilidad, sirve para mejorar la eficacia lumínica de las instalaciones, crear esa permeabilidad tan llamativa y para cerrar estancias.

Para finalizar voy a hablar del uso de nuevas tecnologías en las instalaciones. Aunque estas son escasas, podemos resaltar algunas. El uso de LEDs junto conos reflectores para realizar la iluminación de todas las pantallas luminosas y salas. Es una forma eficaz de crear focos de iluminación de bajo consumo. Y por otra parte tenemos el sistema de aclimatación del edificio, el cual me parece muy ingenioso, pues intenta mediante su visibilidad y forma de hincharse y deshincharse llamar la atención del usuario para crear cierta conciencia del gasto que supone el mantener encendido dicho sistema. La aplicación de ciertas medidas dentro de la proyección de la arquitectura y en detalles como la instalación para la concienciación del usuario son buenos añadidos que ayudan a que mucha más gente tenga cada vez más concienciación sobre conceptos de sostenibilidad y ahorro energético. Mediante esta concienciación se logra que cada vez se piense más en todos estos aspectos a la hora de diseñar un edificio y se le dé más oportunidades de investigación a este campo.

Fig. 32: Axonometría de la introducción del nuevo volumen al proyecto

Fig. 33: Detalles técnicos sobre la estructura del nuevo volumen

Fig. 34:Detalles técnicos sobre la estructura del nuevo volumen

CROSSTOWN CONCOURSE

UNA CIUDAD VERTICAL SOSTENIBLE

HISTORIA HISTORIA

En 1927 , el edificio que hoy en día conocemos como Crosstown Concourse abrió sus puertas como un centro de distribución de Sears, Roebuck & Co. Y como una tienda al por menor. En su primer día atendió a la cantidad de casi 35.000 visitantes, inundando la entrada principal de gente. Su estructura original, de un tamaño aproximado de 640.000 sf (square feet) se construyó en nada más que seis meses. En 1965 el edificio alcanzó los 15.000.000 sf debido a unas cinco expansiones que se realizaron durante ese año. De esa área, 150.000 sf estaban dedicados únicamente a la tienda, mientras que el resto del edificio se encargaba de gestionar toda la distribución en el medio sur de Estados Unidos, llegando a gestionar unos 45.000 pedidos diarios. La distribución incluía todo tipo de productos muy variopintos, desde ropa hasta karts. La tienda se llegó a conocer como el edificio Sears Crosstown, diseñada especialmente para atraer clientela gracias a su situación abierta a la ciudad y la introducción de una gran cantidad de aparcamiento gratuito. Su localización se veía favorecida también por su acceso a las autopistas y la línea de ferrocarril.

El edificio pasó a ser algo icónico debido al gran progreso por el que pasó la empresa, cuyo edificio llegó a ocupar un área de 19 acres. Pero con llegado 1983, la tienda minorista Crosstown cerró. El lugar siguió gestionando todas las entregas y sirvió de distribuidora para la empresa Sears, pero con el tiempo el negocio entró en un declive del que no pudo salir y en menos de 30 años se crearon una gran cantidad de sus almacenes, entre los que se encontraba el de Crosstown. El edificio fue abandonado debido a la quiebra. En 1993 quedó completamente vacía y en muy malas condiciones. Siguió así durante 20 años.

Hoy en día el antiguo motor económico abandonado de la empresa Sears ha sufrido una metamorfosis, pasando a ser una Aldea Urbana Vertical enraizada en la educación, las artes y la atención médica. El equipo fundador del proyecto Crosstown Arts ignoraron las limitaciones comúnmente señaladas en el edificio y plantearon este como un posible hogar para su organización y el desarrollo de sus ideas. Planearon revivir la antigua estructura de forma orgánica durante décadas. Los vecinos estaban dispuestos a apoyarlos con tal de restaurar la antigua distribuidora, y los Créditos Tributarios Históricos del Departamento del Interior apoyaron el proyecto, el cual evolucionó hasta alcanzar su objetivo, juntando espacios de restauración, fitness, educación, comercio, arte, viviendas y oficinas. El edificio se inauguró en 2017, casi 100 años después de su apertura original.

Fig. 35: Antigua imagen del centro de distribución de Sears, Roebuk & Co. Fig. 36: Antigua imagen del centro de distribución de Sears, Roebuk & Co. Fig. 37: Antigua imagen del centro de distribución de Sears, Roebuk & Co. Fig. 38: Antigua imagen del centro de distribución de Sears, Roebuk & Co.

INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN

El proyecto fue pensado como un pueblo urbano vertical con una envolvente basada en el Art Déco. Este recoge numerosos usos y programas, entre los que se encuentran clínicas de tratamiento e investigación del cáncer, un teatro de 500 asientos, instalaciones de entretenimiento, una escuela, residencias, viviendas, oficinas y usos híbridos. La idea era beneficiar a la mayor cantidad de gente posible y ayudar a superar todos los problemas que tiene la ciudad. Prácticamente se puede vivir dentro del proyecto sin necesidad de salir al exterior en mucho tiempo, al igual que pasaba en los gasómetros de Viena, donde todas las necesidades que podía tener una familia media se podían satisfacer sin tener que abandonar el edificio. Todos estos programas surgen sin alterar la estructura histórica de gran valor, la cual se intenta reutilizar por completo. Esta restauración no solo se queda en el edificio, pues la gran distribuidora estaba fuertemente ligada al vecindario y a la ciudad, los cuales recuperan parte de su esencia con la rehabilitación.

Fig. 39: Interior del estado actual del proyecto. Crosstown Concourse

Gran parte del diseño se inspira en la iconografía industrial del sistema de distribución de paquetes. Ahora en vez de utilizar elementos de acero en bruto para mover paquetes, las áreas comunes emplean este tipo de estructura para desarrollar la circulación de las personas.

Los nuevos elementos de acero se incorporan a las escaleras principales de los nuevos atrios creados a partir de la apertura de huecos en los forjados. Los atrios junto a la estructura creada se definen como espacios multifuncionales capaces de duplicar algunos lugares de reunión , realización cultural y bibliotecas. El interior del edificio ha sido adaptado correctamente a los requerimientos del código técnico a través de la incorporación de nuevos revestimientos, focos de luz, una redistribución de circulación y a la creación de particiones que utilizan un aislante adecuado a los días de hoy.

Para garantizar la preservación de la esencia histórica encontrada en la estructura y los espacios a la vez que se mejoraba la situación económica y social de los usuarios, se planteó una reutilización adaptativa. Se logra conservar el carácter global del patrimonio mientras todo el concepto se replantea como un centro de usos mixtos que depende en gran medida de la comunidad.

Se ha conservado el diseño de ladrillo y piedra del Sear, junto a un antiguo garaje de estilo Googie de los años 60 que se iba a demoler. El interior de este ha sido iluminado, y por las noches el brillo se ve a través de las rejillas de las ventanas industriales, actuando como una caja de luz que ilumina Memphis a modo de faro.

Fig. 41, 42, 43 y 44: Planimetría del estado actual del

Fig. 40: Exterior del estado actual del proyecto. Crosstown Concourse

INTERVENCIÓN ANÁLISIS SOSTENIBLE

Durante este proceso de construcción se emplearon unas 5.500 toneladas de barras de refuerzo excavadas; 365 millas de pliegue apuntado completadas; 7 millas de nuevas tuberías de HVAC, 5 millas de conductos, 32 millas de tuberías de rociadores instaladas; 22.500 toneladas de hormigón, 1.1200 toneladas de acero, 3.200 ventanas nuevas. Durante su construcción se le dio empleo a unos 400 trabajadores por día y previamente trabajaron unas 138 personas en su diseño. Se consiguió la suma de unos 200 millones de dólares a través de unos 32 inversores que quisieron aportar algo en el proyecto.

Se emplea en este proyecto el enfoque de planificación de imanes urbanos. Consiste en generar una serie de usos temáticos principales que permiten crear nueva actividad en una zona con un ámbito público vibrante y cuyo uso sea económicamente viable. Con esta idea se crean 3 atrios principales de gran escala. Estos atrios cumplen con varios objetivos, la entrada de luz natural en todo el edificio se amplifica mucho y por otra parte, esos pasan a ser lugares ruidosos donde los usuarios de todos los distintos programas se encuentran y comparten opiniones e historias. La gente del pueblo tiene un lugar donde unirse y conocerse, aportando cada uno parte de la cultura que conoce y haciendo aún más variado el banco cultural que se crea. Con todo esto surge una relación simbiótica entre personas, organizaciones, forma y función.

El equipo creó un proyecto altamente sostenible, rehabilitador, económico y que promovía valores sociales muy beneficiosos. Estos resultados les llevaron a recibir la designación LEED Platinum a finales de 2017. Se consiguió la completa restauración del edificio Sears Crsostown, incorporando brillantes y eficaces estrategias de iluminación natural, de las cuales destacan los grandes patios columna creados y consiguiendo reciclar 29.483.504 kilos de material, el 94% de todo el material residual derivado de la rehabilitación. Esto definió al nuevo proyecto de Crosstown Arts como el proyecto histórico de reutilización adaptativa más grande del mundo.

La base de este diseño surgió del objetivo de crear un pueblo urbano vertical, sostenible y de usos mixtos y variables a lo largo del tiempo que preservasen en todo lo posible las membranas y la estructura del proyecto histórico original. Mediante el concepto de reutilización adaptativa, microcosmos y la certificación LEED Platinum, se buscó integrar sin ánimo de lucro una gran cantidad de usos y programas necesarios y actuales bajo el mismo techo.

Fig. 45: Sección del estado actual del proyecto. Crosstown Concourse.

ANÁLISIS SOSTENIBLE

Durante la construcción de este proyecto se puso un gran hincapié en la reutilización de recursos y reciclaje de residuos durante su construcción:

-Se llegaron a reutilizar el 92,2% de los materiales del edificio

-El 94% de los residuos generados durante la construcción fueron correctamente clasificados y reciclados, evitando su entrada en el vertedero

-Se empleó una serie de sistemas de aprovechamiento del agua que permitieron reducir en un 40% el gasto de esta. Estos sistemas consisten en accesorios de bajo flujo y aprovechamiento paisajístico, y en el uso de tecnología moderna para gestionar y reciclar aguas residuales.

-Se calcula que cada año se llega a ahorrar una cifra de 750.000 dólares gracias a estrategias de eficiencia energéticas. Para ello se emplearon sistemas avanzados de HVAC y se promovió el empleo extensivo de la luz natural gracias a los patios verticales y a los atrios que se crearon en el edificio mediante la ejecución de huecos en los forjados.

-Se evita la emisión de carbono de unos 3628738,96 kilos gracias a la utilización de fuentes renovables en sistemas eléctricos, los cuales afectan aproximadamente al 50% de su actividad.

Porcentajes obtenidos de: https://www.usgbc.org/articles/leed-platinum-crosstown-concourse-exemplifies-green-redevelopment-usgbc-tennessee

Y no se queda aquí, pues tras su construcción, el centro aportó muchas iniciativas de educación y concienciación a usuarios y visitantes mediante una serie de programas a favor de la inversión en sistemas sostenibles. Esto incluye visitas, folletos y programas de alcance de educación sobre sostenibilidad. Además dan pautas para el diseño y la construcción, fomentando entre arquitectos el empleo de este tipo de prácticas. Debido a todo esto y factores de menor relevancia, el proyecto ha recibido una gran cantidad de premios y subvenciones por sus características de construcción ecológica y preocupación medioambiental de parte de grupos como el USGBC Tennessee.

Fig. 46, 47, 48, 49, 50 y 51: Imagenes tomadas durante las obras de la rehabilitación

2 PROYECTOS DE MUSEOS SOSTENIBLES MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA

SANT PAU
Y RECINTO MODERNISTA

MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL

HISTORIA

El primer ejemplo es el Museo Arqueológico Nacional (MAN), el cual fue reinaugurado en el año 2014 y a día de hoy es uno de los referentes mundiales en el tema de rehabilitación sostenible. Este museo alberga tras sus gruesos muros construidos en el siglo XIX siglos de historia en exposiciones que cuentan con piezas insustituibles.

El museo se creó en 1867 por mandato de la reina Isabel II, y se inauguró en 1895 debido a la tendencia europea de esa época que consistía en crear enormes museos nacionales que mostraban la memoria y testimonio del pasado de su país. Esta idea fue respaldada gracias al gran avance que estaba viviendo la arqueología en ese momento. Esto daría la oportunidad a los ciudadanos de tener una gran toma de conciencia del rico patrimonio cultural que debido a las invasiones, guerras y desamortizaciones peligraba.

INTERVENCIÓN

La rehabilitación de este edificio duró unos 6 años y supuso un gran reto, debido al contenido a desmontar de la colección y la implantación de lo nuevo. Además se proyectó un nuevo desarrollo de la exposición y se aumentó la accesibilidad de todo el museo. La falta de espacio para poder clasificar y reciclar los materiales del museo fue un gran problema.

El proyecto de rehabilitación del viejo edificio le fue asignado en 2008 al grupo ACCIONA. El primer paso fue vaciar y desmontar todos los bienes históricos, aunque algunos de estos no pudieron vaciar el edificio y tuvieron que ser protegidos por protectores mientras se realizaba todo el trabajo con sumo cuidado.

Las obras comenzaron con el vaciado del edificio y la demolición de todos los elementos que no estaban protegidos. Esta serie de elementos dejan espacio a la construcción de nuevas y más modernas estructuras o a lugares diáfanos. Los escombros fueron separados, clasificados y reciclados como en todo proyecto sostenible debería de ser.

Fig. 52: Fotografía de la fachada del MAN Fig. 53: Fotografía del interior del MAN Fig. 54: Planimetría del MAN

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

A la hora de construir fue clave la correcta selección de materiales utilizados. Los criterios de sostenibilidad en su producción, transporte y tratamiento fueron analizadas para que cumpliesen con los criterios de sostenibilidad y para poder calcular la cantidad de estos y así optimizar todo el proceso. Fue un proceso largo, complejo y necesario en el que se busco realizar el menor daño al medio ambiente.

En toda rehabilitación es muy importante tener en cuenta el aislamiento, pues los criterios de este a la hora de su selección y disposición han cambiado a lo largo del tiempo. En el caso del MAN se buscó mejorar todo el aislamiento del museo para reducir el consumo de energía. A su vez se repararon puentes térmicos existentes.

Una vez que terminó el proceso de rehabilitación se planteó unas pautas de mantenimiento. Este mantenimiento sostenible se pensó mayoritariamente basándose en los materiales utilizados. Se adaptaron todas las instalaciones con nuevos elementos que antes no existían, como la climatización, el acceso de movilidad reducida o las redes de datos. Elementos como la tecnología LED fueron requeridos para ahorrar y reducir el consumo eléctrico.

Un espacio tranquilo y diáfano que sustituye el estilo neoclásico de la fachada. Además, la entrada se situó en un lateral para no interrumpir los valores estéticos de la fachada y su composición. Se añadieron rampas y ascensores para cumplir con la normativa actual, dejando la escalinata operativa, pero para usos ocasionales. Todos los elementos protegidos fueron conservados, siguiendo la catalogación que existía como Bien de Interés Cultural desde 1983.

Estas actuaciones llevaron una serie de cambios que trajeron nuevos programas y recorridos al museo. Por una parte, la nueva entrada sustituye la anterior escalinata, aumentando el espacio de acogida que existía.

Una de las rehabilitaciones más notorias fue la de sótanos y patios interiores olvidados que fueron redescubiertos y aportaron una ampliación de superficie de casi 3.000 metros cuadrados. El ambiente creado tras la rehabilitación de estos es cálido, fresco y lleno de luz. Algunos de los materiales fueron sustituidos por mármol travertino y madera de Merbau procedente de bosques sostenibles. Los patios antes estaban ocultos por cortinones para dar una sensación de recogimiento que en los antiguos museos se llevaba, pero que tras su renovación y manteniendo la misma historia , se encuentran repletos de luz, nueva tecnología y confort. Ahora son espacios en los que la gente se quiere quedar. Ahora los patios son espacios principales que albergan piezas importantes, ayudan a articular los nuevos recorridos con escaleras y sendas. Estas escaleras tienen la función de comunicar todo el edificio y funcionan como una especie de balcón y mirador que se dispone sobre las salas.

55:
Fig.
Sección longitudinal del MAN Fig. 56: Secciones tranversales del MAN

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

El museo ahora sigue un itinerario cronológico basado en 40 salas. Este nuevo recorrido abraza las nuevas tecnologías con medios audiovisuales y paneles. Esta nueva tecnología se ha vuelto el eje del proyecto museístico. Todo esto apoyado por un increíble diseño gráfico que ayuda en cada sala a contextualizar y entender todo lo que se está visualizando. La tecnología no solo se ha establecido a la hora de rehabilitar el museo durante su construcción sino que acompaña a actualizar los programas anticuados y a crear nuevas instalaciones que trabajan conjuntamente con la esencia histórica del museo.

Este museo es un claro ejemplo del éxito que se puede conseguir con un buen desarrollo de un plan de rehabilitación sostenible que utiliza todas las técnicas y tecnologías más modernas para conseguir un resultado espectacular y muy funcional.

Fig.
57: Axonometría del MAN

RECINTO MODERNISTA SANT PAU

HISTORIA

HISTORIA

EL Hospital de la Santa Creu i Sant Pau es un edifico icónico del gótico civil catalán cuyos orígenes datan de 1401, cuando los seis hospitales que había en Barcelona por aquel entonces se fusionaron en un proyecto mucho más grande. Los encargados de este proyecto serían los representantes de la ciudad y el grupo de la Muy Ilustre Administración llevado por la Iglesia. El hospital en su momento fue un proyecto de gran envergadura, pero a finales del siglo XIX se produjo un gran avance tanto en medicina como en el crecimiento demográfico debido a la transformación económica y social por la que pasaba el país. La medicina científica se estaba abriendo paso en la asistencia sanitaria, incorporando valores higienistas al conjunto. El Hospital se había quedado pequeño y era incapaz de albergar toda la nueva asistencia y tecnología que se requería para atender a la nueva población y para adaptarse a los nuevos tiempos. De aquí surgió un proyecto anexo al antiguo para crear un nuevo edificio. Las construcciones del nuevo hospital comenzaron el 15 de enero de 1902 a manos del arquitecto Lluís Doménech i Montaner. El primero conjunto de edificios que formaban la primera formación del hospital se llamaba Hospital de la Santa Creu, que tras la ampliación pasó a ser el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en honor a su benefactor.

Las obras acabaron en 1930 y el proyecto pasó a ser el edificio civil más relevante del modernismo catalán.

Debido a su singularidad constructiva y su gran belleza característica de la etapa modernista del arte, ha pasado a ser un referente cultural mundial. En 1997 pasó a ser declarado patrimonio mundial por la Unesco.

Con el paso del tiempo se planeó una rehabilitación completa que se ejecutaría en 2009 con la inauguración de un nuevo complejo sanitario en el extremo noreste del hospital. Este nuevo complejo sanitario estaria desvinculado del anterior proyecto y recogería toda la actividad hospitalaria de este. Una vez trasladada toda su actividad se comenzó una rehabilitación de los pabellones modernistas dotarlos de otros usos. Hoy en día el hospital esta conformado por cinco volúmenes independientes que se vinculan mediante un gran vestíbulo que configura una nueva circulación para estos.

Fig. 58: Antigua fotografía del paisaje urbano que rodea al recinto modernista Fig. 59: Fotografía antigua del exterior del recinto modernista. Fig. 60: Fotografía antigua del interior del recinto modernista

INTERVENCIÓN

El recinto cerrado ocupa una superficie de 13´5 hectáreas ordenadas mediante una serie de construcciones dispersadas por todo el área y espacios verdes. Estas construcciones son de poca altura y están correctamente ventiladas y orientadas. Este gran proyecto fue concebido como una ciudad dentro de la propia ciudad en el siglo XX. Aparte de estas construcciones, existe bajo rasante una serie de galerías que llegan a alcanzar más de un kilómetro de longitud y cuya función es conectar los pabellones.

Tras el traslado de toda la actividad a un nuevo conjunto independiente se procedió a la rehabilitación. El conjunto modernista pasó a ser una ciudad internacional de cooperación e innovación social. El nuevo programa contaba con una serie de salas de exposición , reuniones, oficinas y congresos que acogerían organismos internacionales y apostaría por vías de investigación. Un cambió muy radical de programa que permitiría crear un nuevo centro cultural y de acción cuyo programa nunca se vería desfasado por el avance del tiempo. En las ocho décadas el recinto tuvo un uso sanitario constante que había pasado factura al edificio. Durante este tiempo se realizaron numerosas modificaciones arquitectónicas que afectaron a los elementos ornamentales y a la estructura.

Debido a la imprecisión de los documentos existentes y al estado de la estructura se puso en marcha una evaluación completa de los pabellones para crear unos criterios que seguir durante su rehabilitación. Los resultados fueron muy negativos, por lo que se requería una restauración completa. Los arquitectos antes de actuar y sabiendo que la situación era crítica realizaron un proceso de investigación y documentación histórica pasa hallar nuevos datos que les aclarase la configuración original de los edificios, las soluciones constructivas empleadas juntos sus respectivos materiales y el como se proyectaron los elementos ornamentales originalmente. El trabajo de investigación garantizó la coherencia y armonía de las actuaciones.

Lo primero que se realizó fue restaurar y recuperar la deteriorada imagen modernista que tanto daba que hablar. Se realizó una renovación que afectó a toda la arquitectura y ornamentación de los pabellones originales. Esta renovación era imprescindible, ya que el Hospital de Sant Pau es considerado uno de los conjuntos arquitectónicos modernistas más grandes de Europa. Su perdida habría sido una gran tragedia para la sociedad artística y arquitectónica. Por otra parte, los interiores del complejo, tras tantos años de uso sanitario se notaban muy deteriorados y totalmente fuera de los nuevos parámetros que se fueron dando en el código técnico de la construcción. Es por ello que se movilizaron más de 30 equipos especialistas y se emplearon las últimas tecnologías para renovar los interiores. De aquí surgieron una serie de implementaciones decorativas muy creativas que dieron solución a todos los problemas de aislamiento y nuevo programa, implantando nueva tecnología en las instalaciones y respetando la esencia del edificio.

La rehabilitación se planteó en tres fases distintas que perseguían, además del objetivo de completar la restauración de los elementos arquitectónicos, la adaptación de los pabellones a un nuevo programa funcional que siguiese criterios de sostenibilidad y eficiencia energética.

La fases son :

1-Recuperación de volumetrías originales: Se identificaron cuales eran las estructuras añadidas durante las modificaciones que el edificio fue sufriendo y se eliminaron con sumo cuidado de no dañar la estructura original.

2- Consolidación de elementos estructurales: A parte del propio uso de los usuarios y las modificaciones realizadas, el paso del tiempo deterioró gravemente la estructura, por lo que se sanearon las estructuras de hierro de los pabellones afectadas por la corrosión.

3- Diseño de nuevas instalaciones e infraestructuras: Una vez asegurada la estructura anterior era hora de modernizar las instalaciones. Se creó un anillo perimetral y una red de salas subterráneas que aprovechaban las galerías para colocar la nueva maquinaria que se requería para poner en funcionamiento las nuevas instalaciones. La decisión de que estas salas de maquinaria fuesen enterradas se llevó a cabo para reducir el impacto visual en contraste con el edificio y para mantener los edificios intactos.

Fig. 61: Fotografía del exterior del proyecto tras la rehabilitación Fig. 62: Axonometría del perímetro del recinto modernista.

EFICIENCIA ENERGÉTICA EFICIENCIA ENERGÉTICA

El ahorro energético tuvo mucho peso en el desarrollo del proyecto. Se analizó y estimó la demanda energética que tendría el edificio una vez construido y se propusieron una serie de medidas que garantizasen el cumplimiento de esta demanda de la forma menos contaminante y que redujese la cantidad necesaria de energía al mínimo. Se plantearon dos líneas de actuación: se investigaron por un lado los sistemas más funcionales de acondicionamiento (algunos de estos fueron la recuperación de calor, la protección solar y la ventilación natural) y por otro lado se buscó optimizar el aislamiento térmico de los pabellones mediante el aumento de espesores, la solución de puentes térmicos, etc..

Datos técnicos y económicos

Demanda térmica de calor y frío del total de edificios es de 4.244 MWh/año.

Estudios previos del terreno con la realización de 5 TRTs (Thermal Response Test) en la fase de diseño y 10 TRT’s más durante la ejecución.

Sistemas de intercambio geotérmico de muy baja entalpia con intercambiadores verticales en circuito cerrado y bombas de calor geotérmicas de alto rendimiento, con sistemas independientes para cada edificio, salas técnicas enterradas, sectorizaciones parciales del campo de captación y gestión global de todo el recinto modernista.

El intercambio geotérmico con el terreno dispone de 357 sondeos de 120 m de profundidad (42,8 km de intercambio) y de 150 mm de diámetro medio. (Ejecutados 292 sondeos).

Para resolver la climatización se empleó un sistema que utiliza la energía geotérmica. La energía geotérmica puede emplearse en edificios históricos sin alterar el estado de los edificios adyacentes y del mismo edificio. Este tipo de energía se obtiene captando las diferencias de temperatura que existen en capas profundas del terreno y utilizándolas a nuestro favor mediante sistemas geotérmicos que los emplean en el intercambio de calor y la producción energética. En los casos de baja temperatura se emplean bombas de calor de alta eficiencia para poder climatizar un edificio entero. Proporciona calor y frío de forma autónoma y sostenible, incidiendo mínimamente en la atmósfera y con niveles de ruido muy bajos. Además no entorpecen la circulación del nuevo programa ni alteran el paisaje debido a que se evitan las unidades condensadoras de climatización en fachadas y ventanas. Estas se integran en el entorno de forma adecuada según la normativa actual.

Se diseñó una distribución en la que cada edificio consta de un sistema independiente. Los pozos geotérmicos empleados se situaron en el exterior del recinto, con una separación regulada entre ellos y con instalaciones independientes. Como hemos dicho antes, en las salas de máquinas subterráneas de cada edificio se dispusieron bombas de calor con sistemas de intercambio geotérmico. De esta forma se posibilitó el suministro de calor y frío de forma simultánea partiendo de la energía obtenida del terreno.

Las antiguas galerías fueron aprovechadas para situar las distintas salas técnicas en un anillo general de instalaciones. Estas conectaban las estancias con el centro de control desde el que se gestionaban todas las instalaciones.

Sondas simples de Polietileno PE100, 040mm, PN 16 atm.

Bombas de calor geotérmicas del tipo agua-agua, con una potencia total de 3.672 kWt; cada edificio dispone de sus propias BCG que proporcionan calor y frio a las unidades terminales mediante un sistema a 4 tubos.

Depósitos de inercia y bombas de circulación con control electrónico. Instalaciones eléctricas para alimentar la geotermia.

Amplia monitorización (contadores térmicos y eléctricos, temperaturas del campo de captación, …) y gestión global con PLC y uso de SCADA.

Gestión centralizada mediante un centro de control global de todas las instalaciones del recinto, incluidas las geotermicas.

Inversión de IDAE ejecutada: 3.100.745 €. (ejecutadas tres de las cinco fases previstas. La cuarta fase, de 1.052.404 E, se encuentra en ejecución.

Datos sacados de : http://www.qualigeotermia.com/2016/10/22/rehabilitacion-energetica-hospital-de-la-santa-creu-i-sant-pau/

Fig. 63: Foto de las obras de rehabilitación de la fachada del recinto. Fig. 64: Fotografía del proceso de instalación del sistema de climatización. Fig. 65: Fotografía del proceso de instalación del sistema de climatización.
IMPORTANCIA DE LA GEOMETRÍA EN EL DISEÑO SOSTENIBLE
CENTRO CULTURAL DAOIZ Y VELARDE

HISTORIA TIPOLOGÍA INICIAL

Los antiguamente conocidos como Cuarteles de Daoíz y Velarde, conjunto militar de arquitectura industrial, se encuentran en el distrito del Retiro, en la avenida de la Ciudad de Barcelona. Data de finales del siglo XIX, ocupa un área de 23.000 metros cuadrados y se sitúan en los Docks, una agrupación de terrenos denominada de esta forma. La empresa que propietarios de estos terrenos acabó en quiebra, por lo que el estado los cedió al ministerio de Guerra.

Existían dos cuarteles-factoría dedicados a la artillería e infantería divididos en cuatro edificios que conectaban con las instalaciones ferroviarias. Luego, en 1916, se redactó una Real Orden que otorgó al Parque de Artillería de Madrid el carácter de Maestranza. Esto remató la configuración del valor del cuartel durante el periodo de reinado de Alfonso XIII.

Tras un convenio del ayuntamiento de Madrid y la Junta Militar, los terrenos pasaban en 1981 a titularidad municipal. Debido a esta titularidad el ayuntamiento designó a la edificación un Plan Especial de Protección.

Lamentablemente, aunque se le designó un plan de protección, parte de la construcción fue derribada de forma ilegal para construir viviendas. Después de esto se consiguió conservar el extremo sureste. Esta parte del conjunto original fue destinado a dotaciones municipales con la construcción de un centro cultural que incorpora un teatro infantil, la sede de la Junta Municipal de Retiro, el Museo de la Policía Municipal y un polideportivo. Los espacios libres entre edificios se urbanizaron, abriendo el ámbito a la ciudad, mejorando condiciones ambientales y funcionales.

Fig. 67: Paseo Infanta Isabel años 30

Los Docks son el fruto de la nueva arquitectura industrial que surgió del avance en la siderurgia y las técnicas de unión. El acero se empezó a utilizar con alta frecuencia, lo que permitió la introducción de cubiertas ligeras y apoyos metálicos. El volumen D de los antiguos cuarteles, pabellón de infantería, tiene unas dimensiones de 85,9 x 23 x 86 x 31 m. Es una nave de planta trapezoidal cuyo desarrollo se produjo en un único volumen que a pesar de su apariencia pesada es más ligero de lo que parece.

El edificio consta de muros perimetrales de fábrica de ladrillo visto con algunas referencias al estilo neo-mudéjar , muy característicos de la arquitectura industrial en España. En estos se apoya una estructura de cubierta metálica en forma de diente de sierra. Está reforzada mediante columnas de fundición a base de cercha metálica. Es un estilo completamente funcional que no busca ningún alarde estético, solo racional. El espacio interior da sensación de ligereza y connota una gran claridad compositiva.

La fachada esta constituida por fábrica de ladrillo a soga sobre un basamento de piedra y es homogénea en su totalidad. Esta homogeneidad resalta algunos pequeños detalles de entrantes y salientes en la fábrica.

Fig. 66: Imagen de los Docks

INTERVENCIÓN

Como antes hemos dicho, el ayuntamiento a través del Plan Especial de Protección de los Edificios y el Control Urbanístico Ambiental de Usos se encargó de que la transformación del antiguo cuartel en centros dotacionales empezase a ver la luz en 1998. Para esto se distribuyó la edificabilidad del complejo y se atribuyeron los nuevos usos que se adaptaron a las necesidades de su actualidad.

Lo primero que se realizó fue la instalación de la Junta Municipal de Distrito, realizada por el arquitecto Rafael de la Hoz, en el Pabellón A y del polideportivo en el pabellón B. Más tarde, en 2005, se realizó el cambio de protección del resto de pabellones. El pabellón D se destinó al centro cultural y se le amplió la catalogación de parcial a ambiental.

El polideportivo fue finalizado por el arquitecto Tusquets. Tras esto se realizó un concurso para decidir que hacer con la nave D partiendo de un programa de centro cívico, biblioteca y diseño de un teatro infantil. Ganó el mismo arquitecto que una década antes realizó el diseño y rehabilitación de la Junta, Rafael de la Hoz. Él propuso la creación de un nuevo edificio soterrado dentro de la nave donde instaurar el nuevo programa. Según su planteamiento, los niños perciben el espacio tres veces más grande que un adulto, por lo que defendía la delimitación de un espacio de dimensiones adecuadas a esta escala. La nave a reformar se convirtió entonces en un contenedor de proporciones desmedidas para dichas actividades y que había que controlar. La obra se realizó entre 2006 y 2013. En este tiempo, 6.800 metros cuadrados pasaron a ser parte del equipamiento municipal, respondiendo a la necesidad de creación de centros culturales del distrito.

Desde un principio de planteamiento, el objetivo principal consistía en rehabilitar respetando y preservando todas las características que hacían de este complejo un vestigio de la construcción industrial cuartelaria de Madrid. Este planteamiento parte de la preservación de la geometría general del edificio, muros perimetrales y cubierta.

El interior del volumen fue vaciado para destinar la nave a una función de contenedor que acogería en el futuro el nuevo Centro Cultural sin alterar ninguno de los elementos antes mencionados ni la configuración urbana existente.

El programa consta de dos espacios principales, un centro cultural del distrito y un teatro para niños. El planteamiento de estos fue totalmente independiente, teniendo instalaciones, accesos y circulación completamente separadas. Lo único que los une es la conexión visual y espacial, dando una posibilidad de libre configuración durante los distintos eventos. Durante el vaciado se crean dos sótanos que alcanzan una profundidad de 13 metros donde se proyecta un edificio nuevo con nuevos usos dentro de la envolvente histórica. La colocación de este elemento crea un espacio intermedio que separa los nuevos usos de la antigua nave. Esta peculiaridad aumenta el carácter del edificio existente mediante la creación de una zona perimetral de protección frente al exterior que también recoge gran parte de la circulación. Además se libera la planta original de la nave, proyectando un amplio espacio común, concentrando las comunicaciones entre teatro y centro cultural. Un lugar de orientación, exposición y convergencia que se puede definir como un ágora cubierta, una extensión de la plaza exterior incidente en el interior del edificio. Con esta decisión se relaciona el centro cultural, los espacios públicos exteriores y por extensión el barrio.

Fig. 68: Fotografía actual del interior del centro cultural Fig. 69: Fotografía actual del interior del centro cultural

INTERVENCIÓN Y ANÁLISIS SOSTENIBLE

La nave de la que se partió se preservó la fábrica de ladrillo como estructura perimetral y la icónica cubierta ligera metálica con cerchas y pilares de fundición. Hoy en día no parece gran cosa, pero en su momento era un sistema tremendamente moderno que ha pasado a ser memoria de la época en la que nació. Debido a este dato, durante la intervención se han buscado materiales contemporáneos y concretos acordes con el tiempo de intervención.

Tras la realización de un intenso estudio del nivel de conservación de la cubierta se propuso su transformación para convertir el contenedor planteado en un elemento altamente tecnificado que fuese capaz de emplear técnicas pasivas de eficiencia energética mediante el control de la ventilación natural y aprovechamiento de la luz. La finalidad de esto es crear en el interior un ambiente estable que valga para todas las estaciones mediante el mínimo uso de recursos ajenos. El aprovechamiento de la luz natural se consigue a través de la cubierta de vidrio y zinc.

Fue necesaria la sustentación mediante una pantalla de pilotes perimetrales de la facha para poder realizar la gran operación de tallado. La instalación de la pantalla permitió multiplicar la superficie de la envolvente subterránea, mejorando la conservación de la temperatura. Esta es mucho más estable y fácil de controlar bajo rasante. La introducción del volumen de hormigón derivó en un mayor grado de control higrotérmico debido a su masa y sus propiedades físicas.

Aunque la intervención mediante el volumen de hormigón pueda sonar radical y que contrasta mucho con los elementos de preservación antes mencionados, a la hora de visita del espectador, este lo percibe como si fuese el propio pavimento de la nave original, evadiendo el contraste. Es más, el tono neutro del hormigón potencia mucho la fábrica de ladrillo perimetral, dándole más protagonismo. La jerarquía de estos materiales de alguna forma crea la metáfora de un avance a la cumbre tecnológica de la actualización del viejo cuartel mediante la disposición del material más pesado y neutro en contacto con el suelo, dándole más visibilidad al ladrillo, más aéreo y visto, dando lugar por último a la cubierta de vidrio y zinc como material más ligero en el último plano de ascensión.

En materia de innovación resalta esta búsqueda de la sostenibilidad. Por una parte tenemos la incorporación de los últimos sistemas inerciales geotérmicos y estructuras termo activas para el intercambio, almacenamiento y la gestión del uso eficiente de energía.

Primero se empezó por la sustentación de la fachada de fábrica mediante el muro de pilotes perimetral para conservar la imagen colectiva de cuartel. Después se llevó a cabo la operación de mantenimiento de la cubierta. Tras su análisis se decidió conservar debido a sus características favorables a la hora de realizar el aprovechamiento lumínico. Esto facilita el control total del microclima interior durante todo el año.

La ampliación de superficie bajo rasante evita la ocupación de terrenos adyacentes, aumentando el volumen subterráneo y la superficie del proyecto. Además se mejora las condiciones de temperatura y humedad.

La ejecución de la mencionada estructura de hormigón deja la posibilidad de introducir sistemas de circuitos caloportadores que termoactivan la estructura y hacen que funcione como un sistema radiante de climatización. Se introduce un sistema de captación geotérmica que consta de 33 intercambiadores verticales de 157 metros de profundidad. Los intercambiadores están formados por dos bombas de calor geotérmicas que actúan a la vez las losas estructurales del edificio. El hormigón en esta rehabilitación actúa como elemento acumulador, transmisor y absorbedor de energía. Este modo de empleo apoya y facilita el sistema de climatización del edificio.

El terreno tiene una gran capacidad de intercambio térmico que se utilizan los intercambiadores geotérmicos tierra-aire situados bajo la losa de cimentación para el acondicionamiento térmico del aire de aportación. Es un medio de transferencia entre ambos elementos. El aire afectado entra en circulación por el interior de un colector enterrado, intercambiando calor con el terreno. Mediante las unidades de tratamiento de aire se incorpora este aire en el edificio, siendo su temperatura más parecida a la requerida por el sistema que la que se podría tomar del exterior. El ahorro energético tras esta operación es considerable.

OBSERVACONES

En este proyecto parte de un contenedor obsoleto y abandonado que funcionaba como testigo y memoria de la arquitectura cuartelaria industrial de España para transformarse en un edificio totalmente funcional y energéticamente sostenible que no ha abandonado su esencia.

Este proyecto me recuerda en cierto modo a la rehabilitación que se desarrolló en los Gasómetros de Viena. Cierto es que sus volúmenes y funciones son completamente distintas, pero son edificios de la época industrial de dos países distintos en los que a la hora de rehabilitar se ha decidido conservar y proteger la envolvente icónica de su época mientras que en su interior se ha vaciado y renovado todo por completo. Son proyectos muy distintos, pero después de analizarlos, a la hora de la intervención creo que este proyecto tiene en cuenta mucho mejor su situación y le da algo más importancia a la parte sostenible.

Los gasómetros de Viena tienen en cuenta muchos factores como el aislamiento, el respeto por el patrimonio con el que se trabaja, los materiales y el entorno que le rodea a la hora de proyectar una solución de rehabilitación, pero en el aspecto de utilización de nuevas tecnologías y tácticas sostenibles, reciclado de materiales, eficiencia energética y relación con la trama urbanística que le rodea, creo que se queda un poco atrás con este proyecto tan completo en este aspecto.

La parte de protección de la memoria histórica y puesta en relación con la trama urbana ha sido todo un éxito, pues gracias al análisis y planteamientos de construcción seguros se ha conseguido no solo proteger los elementos patrimoniales sino que también se ha conseguido resaltarlos. Y gracias a los nuevos programas planteados se ha conseguido dar una nueva vida al edificio y crear una conexión entre todas las partes y el barrio. Un programa muy inteligente que utiliza todas las nuevas características de la reforma a su favor para relacionar, crear y recordar. Todo esto se ha conseguido gracias a un extenso análisis de lo que había y una gran toma de decisiones a la hora de escoger el como plantearlo, los materiales y como ejecutar todo.

Fig. 70: Planimetría del proyecto

Fig. 71: Planimetría del proyecto

Fig. 72: Esquema sistema de climatización geotérmico

La clave del éxito de este proyecto en el aspecto energético ha sido el diseño inteligente basándose en tácticas pasivas y activas de sostenibilidad y ahorro energético que han configurado la forma y disposición del espacio interior, y la inclusión de los más avanzados sistemas de ahorro energético y la mejor tecnología del campo en el momento de la construcción. Es un proyecto altamente innovador para su época que apostó por una forma de construir altamente basada en la sostenibilidad, obteniendo resultados muy buenos. El trabajo conjunto del diseño y alteración del espacio con la proyección de los nuevos volúmenes y junto la instalación de tecnologías sostenibles novedosas es un proceso complicado en el que hay que tener todos los factores en cuenta a la vez, pero que es necesario y su correcta realización puede dar lugar a proyectos de rehabilitación sostenibles increíbles como es el caso de los antiguos cuarteles de Daoiz y Velarde.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.