DD075_CasoPráctico_AdrianaAlbán

Page 1

Actividad Práctica

Arq. Adriana Alexandra Albán Campaña

Maestría en Proyectos de Arquitectura y Urbanismo - UNINI-MX

DD075– Gestión de la Confianza: Riesgo y Calidad

Dr. Matías Mazzetto

Dr.(c) Nelson Yepes

17 de marzo del 2024

ACTIVIDAD PRÁCTICA

INTRODUCCIÓN

Atravésdelosproyectosseplanificanaccionesysehacenproyeccionessobrelos resultados que derivan de ellas, para lo cual se requiere identificar las condiciones de incertidumbre futuras en las que se van a desarrollar y anticipar estrategias a seguir para favorecer su ejecución

Se define la incertidumbre como la posibilidad de que ocurran eventos que impactenalproyectofavorableodesfavorablemente.Esdecir,delaincertidumbresurgen las oportunidades y las amenazas.

El riesgo es definido como evento o condición incierta que, de ocurrir, tiene efectos positivos o negativos en los objetivos del proyecto (PMBOK, 2013)

La gestión de riesgos se ocupadeidentificar los riesgos del proyecto y desarrollar estrategias conducentes a evitar o reducir la probabilidad de ocurrencia de eventos negativos (amenazas) o a propiciar la ocurrencia y el aprovechamiento de los eventos positivos (oportunidades)

La Guía PMBOK (2013) identifica los siguientes grupos de procesos para la gestión de riesgos en proyectos:

• Planificar la Gerencia de Riesgos

• Realizar la identificación de riesgos

• Realizar el análisis cualitativo de los riesgos

• Realizar el análisis cuantitativo de riesgos

• Planificar la respuesta a los riesgos

• Monitorear y controlar los riesgos

Página 2 | 19

CASO PRÁCTICO A DESARROLLAR

Usted ha sido contratado para dirigir el diseño, construcción y puesta en servicio de una vivienda vacacional cuyo alcance está establecido en la siguiente estructura de desagregación:

Estructura de desagregación del proyecto (EDT/WBS)

1.

1.2

Página 3 | 19
VACACIONAL
SITIO 1.1.1 CALZADA 1.1.2 JARDINERÍA 1.1.2.1 Arboles 1.1.2.2 Grama 1.1.2.3 Sistema de riego 1.1.3 CERCADO
LA CASA
1.1
ESTRUCTURA
FUNDACIONES 1.2.2 ESTRUCTURA 1.2.2.1 Planta 1 1.2.2.2 Planta 2 1.2.2.3 Ático 1.2.3 TECHO 1.2.4 CERRAMIENTOS Y TABIQUES 1.2.5 DUCTERÍAS 1.2.5.1 ELECTRICIDAD 1.2.5.2 COMUNICACIONES 1.2.5.2.1 TELÉFONO 1.2.5.2.2 TV CABLE 1.2.5.2.3 SISTEMA DE SEGURIDAD 1.2.5.3 AIRE ACONDICIONADO 1.2.6 TUBERÍAS 1.2.6.1 AGUAS BLANCAS 1.2.6.2 AGUAS SERVIDAS 1.2.6.3 GAS
1.2.1

1.3

1.3.4.2 SITEMA DE TELEVISIÓN

Página 4 | 19
ELECTRICO
1.3.1.1.1
1.3.1.1.2
1.3.1.2
1.3.2.1.1 ACOMETIDA
1.3.2.1.2 TANQUE
1.3.2.1.3
1.3.2.1.4
1.3.2.2
1.3.2.2.1
1.3.3.2
1.3.3.3
SISTEMAS 1.3.1
1.3.1.1 ACOMETIDA GENERAL
POSTEADURA
TRANSFORMACIÓN
PLACAS SOLARES 1.3.2 AGUAS 1.3.2.1 AGUAS BLANCAS
PÚBLICA
DE ALMACENAMIENTO
SISTEMA HIDRONEUMÁTICO
CALENTADORES DE AGUA
AGUAS SERVIDAS
PLANTA DE TRATAMIENTO 1.3.3 SEGURIDAD 1.3.3.1 VIGILANCIA ELECTRÓNICA
CONTROL DE ACCESO
INTERCOMUNICACIÓN 1.3.4 COMUNICACIONES 1.3.4.1 SISTEMA TELEFÓNICO
1.4.1 ELECTRICO 1.4.2 AIRE ACONDICIONADO 1.4.3 AGUAS 1.4.4 SEGURIDAD 1.5 ACABADOS 1.5.1 CARPINTERÍA 1.5.1.1 PUERTAS Y VENTANAS EXTERIOR 1.5.1.2 PUERTAS INTERIOR 1.5.1.3 CLOSETS 1.5.1.4 MOBILIARIO DE COCINA
PINTURA
PISOS
1.4 PRUEBAS DE LOS SITEMAS
1.5.2
1.5.3

1.5.3.1 CERÁMICA

1.5.3.2 MADERA

1.5.3.3 ALFOMBRA

1.5.4 MOBILIARIO

1.5.5 DECORACIÓN

1.6 EQUIPAMIENTO

1.6.1 COCINA

1.6.2 BAÑOS

1.6.3 LÁMPARAS

1.7 PERMISOS

1.7.1 AMBIENTALES 1.7.2 ALCALDÍA

1.7.3 SERVICIOS PÚBLIO DE AGUAS

1.7.4 SERVICIO PÚBLICO ELECTRICO

1.7.5 BOMBEROS

1.7.6 HABITABILIDAD

1.8 DISEÑO

1.8.1 CIVIL

1.8.2 ARQUITECTÓNICO

1.8.3 ELECTRICO

1.8.4 MECÁNICO

1.8.5 DECORACIÓN

1.8.6 PLANOS COMO CONSTRUIDO

1.9 GERENCIA DE PROYECTO

1.9.1 PLANIFICACIÓN

1.9.2 ESTIMACIÓN DE COSTOS

1.9.3 CONTRATACIÓN

1.9.4 ADMINSTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO 1.9.5 FINANCIAMIENTO

1.9.6 PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

1.9.7 ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD

1.9.8 INFORME FINAL

Tomando como referencia las pautas del texto de la asignatura Gestión de la Confianza: Riesgo y Calidad, en cuanto a categorías de riesgo, escalas de probabilidad e

Página 5 | 19

impacto y estrategias ante los eventos de riesgo, desarrollar un plan de gestión de riesgos utilizando el formato tabular siguiente, en el que se incluyen los procesos de

• Identificación de riesgos (columnas 1 y 2)

• Análisis cualitativo del riesgo (columnas 3, 4, y 5)

• Plan de respuesta al riesgo (columna 6, 7, 8, 9, y 10)

Página 6 | 19

Como antesala a desarrollar la matriz en la siguiente tabla se describirán las funciones específicas que tendrá cada uno en los diferentes puestos del proyecto de diseño, construcción y entrega satisfactoria de la vivienda vacacional.

CARGO ABREVIACIÓN DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Inversionista o propietario. INPR

Ingeniero

Eléctrico. INEL

Ingeniero

Civil/Arquitecto INCI

Supervisor de Obra SUOB

MaestrodeObra MAOB

Contratista de Carpintería COCA

El inversor o dueño que proporcionará fondos para respaldar la adquisición de materiales y contratación de personal, así como para cubrir gastosimprevistos.Tambiénseráresponsablede administraraloscontratistas.

Se encargará de diseñar y supervisar tanto las instalaciones eléctricas internas de la casa vacacionalcomolasdelaredexterna.

Se encargará de diseñar las estructuras de conductos, tuberías y otros elementos relacionados con la construcción de la vivienda vacacional.Además,llevaráacabolagestiónde comprasylarevisióndemateriales.

Elsupervisordeobraseencargarádesupervisar todas las fases del proyecto, desde la instalación delagramahastalasinfraestructuraseléctricasy de conductos, garantizando que se ejecuten de acuerdo con los diseños establecidos por los ingenieros.

El maestro de obra será el punto de contacto directo con los albañiles, quienes estarán en la primera línea de la construcción de la vivienda, desdeloscimientoshastalosacabadosfinales.

El contratista de carpintería será responsable de fabricarpuertas,armarios,cajonesyventanas,las cuales serán supervisadas por el supervisor de obra.

Página 7 | 19

Contratista de Pintura. COPI

Contratista de aire a condicionado COAA

Proveedores de materiales PRMA

Auditor Y Calidad de Obra. AUCO

Proveedores de servicio PRSE

Elcontratistadepinturaeslaempresacontratada ocasionalmente para realizar trabajos de pintura tantoenelinteriorcomoenelexteriordelacasa. Además, se encargará de reparar fisuras en las paredesantesdeaplicarlapintura.

El contratista de aire acondicionado será responsable de la instalación de sistemas de aire acondicionado en las habitaciones y en la sala principal. Este trabajo estará sujeto a la supervisióndelmaestrodeobra.

Los proveedores de materiales serán empresas encargadas de suministrar una variedad de insumos, como ladrillos, cemento, varillas de hierro para la fundación, luminarias, baldosas, azulejos, arena, techo y otros materiales necesariosparalaconstrucción.

Elauditordecalidaddeobraseráresponsablede verificarquelosobjetivosdelaobrasecumplan, inclusoencasodemodificaciones,paraasegurar que la inversión realizada conforme al presupuesto se destine adecuadamente a la instalacióndematerialesyequiposnuevos.

Losproveedoresdeserviciossonentidades responsablesdesuministrarenergíaeléctrica, aguapotable,gas,serviciosdetelefonía, conexiónainternet(wifi),yotrosservicios necesariosparaelfuncionamientoadecuadode laviviendaoinstalación.

Página 8 | 19
Tabla. 1: Matriz de responsabilidades

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)

N° de identificación

Descripción del evento de riesgo

Probabilidad (1a5)

Impacto relativo (A/1aE/5)

1

Insuficiencia en la presión del suministro de aguaporpartedel proveedor de servicios.

1 A1

Impacto especifico al proyecto (costo, tiempo, alcance, calidad)

Garantizar la calidad implica asegurar que el sistema de riego y las tuberías internas de la casa mantengan la presión adecuada.

Mitigación estrategia/acción

Pediral proveedordeaguaun cambio de tuberías o una revisión de sus bombas.

Costo relativo de la mitigación (a, m, b o $)

Probabilidad de éxito de la acción (a. m. b)

Responsable de la acción

Fecha meta Estado

B A PRSE 16-04-24

ACEPTABLE

2

Desgaste del suelo para la plantación de árboles, césped y otras vegetaciones.

2 A1

3

Riesgo de seguridad debido a la instalación deficiente o simple del cercado.

2 B2

La calidad del crecimiento de la grama, árboles, flores, etc., se vería comprometida.

Enriquecer y regar el suelo para fortalecerlo.

B A CPJG 08-05-24

4

Instalación deficiente de conductos o tuberías.

2 B2

Si el cercado no es lo bastante resistente, podría aumentar el riesgo de robo.

Se sugeriría evitar el uso de malla o madera, y en su lugar se solicitaría la instalación de unsistemadecircuitocerrado de televisión (CCTV).

La calidad y el tiempo se verían comprometidos si las tuberías no se instalan correctamente,loquepodría resultar en incumplimientos de los plazos previstos.

Se llevaría a cabo una supervisiónconstantedurante todo el proceso de construcción.

M A INCI 10-05-24

M M SUOB 28-05-24

Página 10 | 19
ACEPTABLE
ACEPTABLE
ACEPTABL E

5

6

Instalación defectuosa de la estructura de la casa.

7

Instalación deficiente de puertas,ventanas, armarios, mobiliario y suelos.

2 E5

Materiales de construcción con defectos de fábrica.

2 D4

La calidad y el cumplimiento de los plazos se verían comprometidos si las estructuras no se instalan correctamente.

Se llevaría a cabo una supervisión constante a lo largo de toda la obra.

M M SUOB 06-05-23

2 C3

La calidad y el cumplimiento de los plazos se verían comprometidos si los muebles no se instalan correctamente.

Se llevaría a cabo una supervisión continua a lo largo de toda la obra para garantizar la correcta instalación de los muebles y el cumplimiento de los plazos.

Garantizar la calidad implica instalar elementos que sean probados de manera adecuada, de lo contrario, podría resultar en una baja calidad en la obra.

Se llevarían a cabo pruebas antes de la instalación de los materiales de construcción.

M M SUOB 10-04-24

M M SUOB 10-04-24

Página 11 | 19
INACEPTABLE
INACEPTABLE
INACEPTABLE

8

Deficiente calidad en los materiales de construcción y en los acabados.

9 Ausencia de aprobación de permisos.

4 D4

Lacalidaddelaobrasevería comprometida si se instalan elementos que no han sido probados correctamente.

Se llevarían a cabo pruebas antes de la instalación de los materiales de construcción para garantizar su calidad.

Los permisos de construcción con las entidades locales, como las alcaldías, pueden retrasarse debido a limitaciones de recursos internos u otros factores.

Se llevarían a cabo gestiones anticipadas para prevenir contratiempos relacionados conlaobtencióndepermisos.

10

La falta de planos estructurales para conductos y tuberías de gas.

3 D4

La falta de planos podría afectar los alcances y el tiempo, lo que resultaría en la no consecución de las metas establecidas en el cronograma.

Es crucial exigir los planos antes de iniciar la obra.

Página 12 | 19
M M SUOB
INACEPTABLE
30-06-24
B M INCI 10-04-24 INACEPTABLE
M M INCI 02-05-24 INACEPTABLE

11

12

La distribución inadecuada en los diseños en los planos.

13

Errores en la estimación de costos.

2 D4

El incumplimiento en la distribución adecuada podría afectar tanto el alcance como la calidad del proyecto, lo que podría resultar en costos adicionales.

Es importante tener planos y maquetas para tener una idea clara de los diseños que se van a implementar.

M A INCI 02-05-24

Incumplimiento del cronograma de actividades.

1 E5

2 C3

La falta de un listado de los materialesnecesariosparala obra puede afectar tanto los costos como el alcance del proyecto.

El retraso en el cronograma puede ocasionar costos adicionales y, por lo tanto, demoras en la entrega del proyecto de construcción.

El ingeniero civil/arquitecto será responsable directo de la supervisión y estimación de costos.

Se llevaría a cabo una supervisión continua a lo largo de toda la obra para asegurar el cumplimiento del cronograma y evitar retrasos.

M A INCI 03-05-24

M A SOUB

TODOS LOS DÍAS

Página 13 | 19
INACEPTABLE
INACEPTABLE
ACEPTABLE

14

15

La falta de supervisión durante toda la obra.

16

La falta de definición de los términos de financiamiento.

3 E5

La falta de control de riesgos.

2 E5

El incumplimiento de los alcances de la obra puede afectar la calidad y los tiempos establecidos.

Se llevaría a cabo una supervisiónconstantedurante todo el proceso de construcción.

M A SUOB

TODOS LOS

DÍAS

La falta de claridad en los términos de financiación puede afectar tanto los costoscomolosalcancesdel proyecto, lo que podría resultar en retrasos en la ejecución o incluso la no ejecución de la obra.

Se solicitarán propuestas de préstamos a diferentes bancos, y se seleccionará el banco que ofrezca la mejor tasa de interés y facilidades de pago.

M A INPR 02-05-24

2 D4

El fracaso del proyecto podría ser consecuencia del no controlar los riesgos, lo que impactaría en los alcances, costos, calidad y tiempo del mismo.

Se llevaría a cabo una supervisión constante a lo largo de toda la obra para controlar los riesgos y garantizar el éxito del proyecto.

TODOS

M A AUCO

DIAS

Página 14 | 19
INACEPTABLE
INACEPTABLE
LOS
INACEPTABLE

17

18

El incumplimiento de las normas de seguridad industrial.

19

Aumento de los costos en los materiales de construcción.

3 C3

Los retrasos en la ejecución del proyecto pueden deberse a diversos factores como el mal

3 C3

Esfundamentalgarantizarla seguridad de las vidas humanas mediante el uso adecuado de los implementos de seguridad.

Se llevaría a cabo una supervisión continua durante toda la obra, asegurando el cumplimiento de los estándares de seguridad ocupacional.

M A SOUB

3 B2

El aumento de costos en los materiales de construcción podría afectar tanto los alcancescomolacalidad del proyecto, lo que podría requerir una nueva solicitud de préstamo o un cambio en la calidad de los materiales.

Debido al mal clima, los alcances, el tiempo y los costos pueden ser afectados ya que no se pueden llevar a cabo las labores de construcción debido al

Se dispondrá de un presupuesto adicional para cubrir eventualidades como aumentos de costos o gastos no previstos.

Es importante estar atentos a lospronósticosdelclimapara poder reanudar las labores de construcción de manera oportuna.

B A INCI 20-05-24

M A SUOB

Página 15 | 19
INCAPETABLE
TODOS LOS DIAS
ACEPTABLE
ACEPTABLE
TODOS LOS DIAS

clima, pandemias, problemas sociopolíticos, entre otros.

posible empobrecimiento del concreto.

Página 16 | 19

PROBABILIDAD VALOR NUMÉRICO DESCRIPCIÓN

Muy probable

5 Muy alta probabilidad y casi seguro que ocurra en mayoría de las circunstancias>90%.

Probable 4 Alta probabilidad de ocurrencia y ocurrirá en la mayoría de las circunstancias, 65%<X>90%

Moderado

3 Media probabilidad y es posible que ocurra en la mayoría de las circunstancias, 35%<X>65%

Improbable 2 Baja probabilidad o poco posible que ocurra en la mayoría de las circunstancias, 10%<X>35%.

Muy improbable 1 Muy baja probabilidad de ocurrencia, raro,ocurre solo en circunstancias excepcionales, X<10%.

PROBABILIDAD VALOR NUMÉRICO DESCRIPCIÓN

Catastrófico

Mayor

5 Consecuencias externas que podrían paralizar el proyecto e impedir el logro de los objetivos y metasorganizacionales.Causansobrecostosinaceptablesyretrasosenelcronogramaoinclusive fracaso del proyecto.

4 Consecuencias significativas que amenazan las metas y objetivos del proyecto. Requiere un estrecho seguimiento. Requiere un plan para su manejo.

Moderado 3 Consecuencias moderadas que podrían necesitar ajustes significativos del proyecto. Requieren identificaciónycontroldetodoslosfactoresincidentesmedianteelmonitoreodelascondiciones y la reevaluación de los hitos del proyecto.

Menor 2 Consecuencias bajas que pudieran poneren peligroalgún elemento del proyecto. Control normal y medidas de monitoreo son suficientes.

Insignificante 1 Consecuencias despreciables que pueden ser resueltos con procedimientos de rutina.

Página 17 | 19

VALOR IMPACTO

A/1 Consecuencias depreciables que pueden ser resueltos con procedimientos de rutina.

8/2 Consecuencias bajas que pudieran poner en peligro algún elemento del proyecto. Control normal y medidas de monitoreo son suficientes.

C/3 Consecuencias moderadas que podrían necesitar ajustes significativos del proyecto. Requiere identificación y control de todos los factores incidentes mediante el monitoreo de las condiciones y la reevaluación de los hitos del proyecto.

D/4 Consecuencias significativas que amenazan las metas y objetivos del proyecto. Requiere un estrecho seguimiento. Podría retrasar sustancialmente el programa del proyecto o afectar significativamente el desempeño técnico o los costos. Requiere un plan para su manejo.

E/5 Consecuencias extremas que podrían paralizar el proyecto e impedir el logro de logro de los objetivos y metas organizacionales. Causan sobre costos inaceptables y retrasos en el cronograma o inclusive fracaso del proyecto.

Página 18 | 19

Bibliografía

PMI PMBOK Guide 5ta. Ed. Capítulo 11: Gestión de Riesgos PMI (2013)

PMI Practice Standard for Project Risk management PMI (2009)

Funiber, DD075 Gestión de la Confianza: Riesgo y Calidad del Proyecto

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DD075_CasoPráctico_AdrianaAlbán by Adri Albán - Issuu