Boletín Auxiliadora 2015

Page 1

Auxiliadora


Saluda del Obispo de Mรกlaga a los miembros de Congregraciones y Hermandades de Gloria

2


Tras muchos años de preparación, por fin pudimos comenzar a celebrar el bicentenario de Don Bosco. Una fiesta que todos los que conformamos la Familia Salesiana estábamos deseando que llegara. Y asi, en el mes de Enero, empezamos la actividad conmemorativa dentro de su año. Si ya nos preparamos el día 24 de Septiembre cuando comenzábamos con la Eucaristía, sin duda el mes de Enero es de vital importancia. Elegante e imponente amaneció la imagen de nuestro fundador a las plantas de María Auxiliadora para su triduo. Una celebración de la que todos los miembros de la Casa de Málaga, participamos activamente. La Catedral quiso ser testigo del cariño que los jóvenes le tienen a nuestro maestro, y se celebró una misa multitudinaria en el primer templo de la Diócesis. Una vigilia, el viernes 30 de Enero sirvió como puente para conmemorar y honrar a Don Bosco. Una vigila cargada de cariño,de trabajo y de juventud. Sin embargo, el broche de oro se pudo vivir en la festividad y procesión de Don Bosco. Un santuario y un barrio, que demostró el cariño que le profesamos al santo de los jóvenes. Él fue quien nos enseñó a amar a María en su advocación de Auxiliadora y a él le debemos mucho. La procesión recorrió las calles principales del barrio de Capuchinos y de Segalerva, a los sones de la Agrupacion musical San Lorenzo Mártir. Miles de aleluyas, petalos y claveles fueron lanzados al paso de San Juan Bosco, cuyo trono cedido por la Hermandad Salesiana iba escoltado por sendos faroles de la Hermandad del Monte Calvario y con un profuso friso de rosas blancas. En el frente del trono, una pequeña imagen de la Auxiliadora presidía la escena.

3


4

No todos los días se cumplen 200 años en más de 1 32 países. No todos los días tenemos que dar gracias por haber creado una familia plena de santidad.Seguramente, en tu querido Turín o en los más recónditos prados de tu I Becchi fue donde soñaste con la Asociación de María Auxiliadora. Pero lo cierto es que hoy en Málaga vivimos tu espíritu y nos sentimos familia salesiana. Hemos vivido, hemos crecido y seguiremos soñando, como tú, con un mundo mejor y con un único objetivo: llevar a Dios a los jóvenes y que los jóvenes se sientan amados. Hace casi tres años fuiste un regalo de Dios para tu familia de Málaga, que te esperaba ansiosa, como fruto del amor y la generosidad de unos salesianos, que quisieron sembrar tu espíritu y las primeras semillas en esta bendita tierra Te esperábamos como luz para esa juventud pobre y abandonada, una juventud que buscaba el camino que conduce al Amor en nombre siempre de Cristo y con tu estilo. Gracias querido Juan porque un día te fijaste en esta porción de la humanidad que son los más débiles, las semillas del futuro, nuestros jóvenes. Creemos, querido Juan, que es posible vivir en familia y unidos, porque bien decías tú que “la familiaridad engendra afecto y el afecto engendra confianza” .Creemos firmemente que Dios se fijó en ti y te llamó. Y tú respondiste valientemente confiando en la Providencia y en el destino de un sueño que ha visto sus frutos. Con muchos sacrificios, llegaste a ser sacerdote, pero un sacerdote dedicado a la juventud, a los muchachos. Una opción de vida en aquella época incomprensible y casi sin precedentes. Hoy, a dos siglos de tu nacimiento, eres el padre de una obra educadora y evangelizadora con un método vivo: El Sistema Preventivo. Un sistema que forma a los jóvenes a través de una experiencia educativa basada en la razón, la amabilidad y la religión. Hoy más de 30 grupos, conforman tu Familia Salesiana y sigues haciendo realidad tus sueños; eres signo y portador del amor de Dios para los jóvenes con 200 años de historia y un gran futuro. Un sueño con más de 1 5000 hijos en 1 32 países repartidos en más de 1 800 comunidades y 2200 escuelas, 2300 parroquias y tantos centros juveniles y de carácter social. Iremos contigo a medias Don Bosco en esta tierra de Málaga o como a ti te gustaba decir “avanti sempre avanti”. Éstas fueron tus últimas palabras K..Siempre adelante Don Bosco, siempre adelante mis queridos amigos de ADMA. Que ni el tiempo ni la distancia nos impida hacer aquello en lo que creemos.Gracias don Bosco. Espéranos en el Paraíso junto a nuestra madre la Auxiliadora Ildefonso Casas SDB


Don Bosco para...la familia ¿Es casualidad que Don Bosco naciera alrededor de la festividad de la Asunción de María?, desde ese día su historia viene marcada por la presencia de la Virgen María. Fue con apenas dos añitos que Juanito Bosco se queda sin su papá, pero contaba con una mujer fuerte, con mamá Margarita. Que desde ese momento su gran preocupación fue instruir a sus hijos en la religión, enseñarles a obedecer. Enseñó a Juan las oraciones; a diario mamá Margarita junto a sus hijos rezaba parte del rosario; lo preparó para su primera confesión. Y fue una madre que acompañó y estuvo siempre al lado de su hijo, Juan Bosco, compartió con él todo su “periplo”. Ella era consciente de que la paciencia era necesaria para trabajar y ver los frutos. Hizo nacer el espíritu salesiano junto a su hijo, acunando en su regazo “el espíritu de familia”. Cabría preguntarse: si no hubiera contado con mamá Margarita, ¿hablaríamos hoy del mismo Don Bosco? Cuando una familia vive el Evangelio al estilo de Don Bosco, todo se contagia fácilmente. Cuando unos padres están convencidos de la autenticidad del espíritu salesiano, saben guiar a sus hijos por sendas que les van “empapando” de valores evangélicos, haciéndoles conscientes que el centro de la vida siempre es Jesús Resucitado. Una familia en la que reina la base del sistema preventivo: Cuántos “ingredientes” nos regaló Don Bosco para razón, religión y amor. vivirlos en la familia: la caridad, la paciencia, la dulzura, la prevención, el amar y sentir que se es amado, el perdón. El amor en una “familia salesiana” no se grita y mucho menos se impone. Es una experiencia para contar en voz baja, caminando juntos. Hoy la familia ha cambiado, ha evolucionado y presenta diversas realidades, pero en todas ellas es posible vivir y sentir la riqueza espiritual de Don Bosco. Quizás la cuestión radica en cuestionarnos permanentemente qué haría él en cada situación a la que nos enfrentamos. Y nunca, nunca olvidar que “la familia es una iglesia doméstica.” ¿Por qué será que todos los que “vivimos el espíritu de Don Bosco” nos identificamos como FAMILIA SALESIANA........................? Mariángeles Hernández

5


Francisco Javier Garrido Hernández. Un nombre de una persona que respira salesianidad y que la demuestra allá dónde va. Decir Javi Garrido es mencionar siempre a nuestra Madre Auxiliadora y por supuesto a Don Bosco, que forma parte fundamental en su vida familiar. Este Mayo 201 5, un joven salesiano, con las ideas muy claras será el encargado de exaltar la Bajada de nuestra Madre. Hablamos un rato con él sobre su vida, su devoción y su cariño a la Madre de Dios Madre. Hablamos un rato con él sobre su vida, su devoción y su cariño a la Madre de Dios.

­Antes de comenzar, enhorabuena por la designación como exaltador de la Bajada de María Auxiliadora Coronada para este año 2015 ¿Qué fue lo que sentiste cuando te comunicaron la noticia? Pues recuerdo perfectamente el momento, fue por una llamada de Víctor Luque. Me lo dijo y lo primero que sentí fue muchísima alegría. Es algo que me hacía y me hace muchísima ilusión, y corriendo empecé a transmitirlo a todos mis seres queridos. Después de la nube en la que estuve un par de días, empezó el vértigo y el miedo de lo que tenía entre manos, pero siempre con muchísima ilusión y ganas de hacerlo lo mejor posible. Nuestra Madre no se merece otra cosa.

­Tienes una gran responsabilidad entre tus manos. No exaltas la Bajada en un año normal, sino que nos encontramos dentro del Bicentenario de Don Bosco. ¿qué es Don Bosco para ti y para tu familia? Mi familia sin Don Bosco no tendría sentido. En mi casa se respira salesianidad por todos los rincones y es algo que, sin más remedio, desde chico me ha ido calando poco a poco hasta hoy. He tenido la inmensa suerte de, como digo, crecer en una familia cristiana comprometida con el proyecto de salvación de Don Bosco. Porque eso es Don Bosco para mí, es, insisto, para mí, el mejor camino para llegar a Dios. Me siento parte de su sueño, y es deber nuestro seguir haciéndolo realidad.

­Sin duda, el estar estudiando fuer a de tu ciudad es duro, ¿qué fue lo qué mas echaste de menos al principio del ambiente salesiano de nuestra casa? ¿Y lo que sigues echando en falta?

6

El año que me vine fue el más dudo sin lugar a dudas. Aquel año fue el año en que entramos a la Junta de Gobierno de la Hermandad, y estar viviendo todo este tiempo fuera, con todo lo que eso te priva de participar en tu Hermandad con tus hermanos, es muy difícil. Echo de menos mucho la hermandad y comunidad que se respira en Málaga.


­Conocemos de tu devoción por la Virgen, sobre todo en las advocaciones de Esperanza, Amargura y Auxiliadora. Para ti, ¿qué significa la Virgen en tu vida, en cualquiera de estas tres advocaciones? Hace poco en los grupos de Salterrae nos preguntaban cuál era la faceta de Don Bosco con la que más nos sentíamos identificados. Yo no dudé ni un segundo: el amor a María, María Auxiliadora. Soy un enamorado de María, no lo puedo evitar, soy andaluz, y esta es su tierra. María Auxiliadora me vino impuesta, desde chico, como se te impone el apellido. El amor se hace solo, poco a poco, como solo Ella sabe hacer las cosas. La Esperanza me parece una de las advocaciones más bellas de la Virgen. Auxiliadora y Esperanza se complementan una a otra. Mi devoción a la Virgen Perchelera se remonta también al principio de mis días. Todos los años mi madre me pasaba por su manto. De nuevo el enamoramiento, fue poco a poco. Y no podríamos tener Esperanza y no necesitar el Auxilio de María si no pasáramos por momentos de verdadera Amargura. Lo de la Reina de San Juan de la Palma y yo fue un verdadero amor a primera vista. Pero reflexionando mucho, y entendiendo el significado de esta advocación, era el que complementa todo. Ella quería que fuera nazareno del Silencio Blanco. María es mi mayor confidente en esta vida, mi mejor amiga, mi acompañante. No entendería mi vida sin ella. Los cristianos católicos tenemos una gran suerte habiendo entendido tan bien la vida y los misterios de María.

­Adelántanos un poco de tu Bajada… ¿qué le vas a querer expresar a Capuchinos y todos los devotos de nuestra Auxiliadora? Me gustaría hacerle ver a Capuchinos lo dichoso y afortunado que es de ser la casa de María Auxiliadora. También digo que Don Bosco no va a faltar a la bajada, estará presente todo el rato.

­¿Cómo vives el ambiente salesiano allí, en Sevilla, donde estudias actualmente? Llevo cuatro años aquí en Sevilla. Los tres primeros he vivido en el Colegio Mayor San Juan Bosco, de los salesianos. He vivido literalmente en una casa salesiana, todo un privilegio. Imagínate el ambiente salesiano que se respira en aquellos muros. He sido catequista dos años y ahora ya animo en el Centro Juvenil, en concreto chavales de primero de ESO. Tengo la suerte también de participar en la Asociación de María Auxiliadora aquí en lo que se pueda, tengo grandes amigos en ella y le tengo muchísimo aprecio.

­Y ya para terminar, nos has explicado que es la Virgen en tu vida. Pero en concreto ¿qué es para ti, nuestra imagen de María Auxiliadora? Sencillamente, es mi María Auxiliadora. Sé que no es la más guapa, ni la más bella, ni la mejor talla de todas (todos estos títulos solamente los sustenta el portentoso cuadro de Turín) pero entre Ella y yo hay algo especial. Siempre que bajo a Málaga hay una única parada obligada: la visita al Santuario de María Auxiliadora, la visita a Ella. Me atrevo a decir que no ha habido ninguna vez que haya bajado que no me haya ido sin verle los ojos a María Auxiliadora, la de Capuchinos.

7


Viajar a Córdoba es siempre una delicia. Una ciudad hermosa, en la que con cualquier paseo descubres su rico patrimonio y curiosidades sobre su pasado o sobre su presente. Casi escondidas detrás de la Avenida de las Ollerías se dibuja un dédalo de calles que mantienen el más puro estilo de ciudad cordobesa, elegante y antigua, añeja como gusta decir a algunos. En ese ambiente tiene su taller Edwin González, imaginero boliviano afincado en Córdoba desde ya los suficientes años como para aparecer como un completo cordobés. Queríamos conocerle algo más, que nos contara sus experiencias y sus impresiones en este reto que le propusimos hace ya 3 años de realizar unas nuevas Imágenes de Don Bosco con Miguel Magone y Domingo Savio. •De Bolivia a Córdoba… Háblanos de ti. ¿Tenías inquietudes artísticas desde pequeño?

Pues sí, las inquietudes artísticas me las he notado desde pequeño. Y de Bolivia a Córdoba ha sido, sobre todo, por temas laborales, no directamente por lo artístico. Es algo que siempre me ha gustado y me he dejado llevar y he logrado llegar a trabajar y estar trabajando en la imaginería. •Viniste directamente a Córdoba?

Sí, directamente a Córdoba.

•Y conociste a Antonio Bernal y ahí empezó…

Pues sí, nos presentó un sacerdote y la relación con mi maestro ha sido directa. Ha sido una persona muy agradable que me ha abierto las puertas de su taller y de su casa, y muy agradecido hoy y por siempre. • Se habla mucho del estilo que ha impuesto tanto Paco Romero como Antonio Bernal en el resto de Andalucía. Surgen críticas, incluso, sobre el tema del hiperrealismo. Tú crees que córdoba está influyendo en la imaginería andaluza a ese nivel?

8

Creo que ya desde Mesa y Montañez fueron los primeros que han influido en la escultura religiosa. Y creo que Paco y Antonio han ido recuperando ese estilo. He oído lo de la crítica, pero yo no lo veo como hiperrealismo, es un realismo pero siempre dentro del naturalismo, que es la palabra correcta.


•Te independizas y abres taller propio. ¿Es Alcalá de Guadaira la Imagen que te ha dado proyección? ¿El Cristo de la Luz?

La proyecciónK el Cristo de la Luz, sobre todo, ha sido mi primer crucificado y luego se hizo el trabajo para Alcalá de Guadaira. •¿Te consideras de ese mismo estilo de la escuela cordobesa? El naturalismo creo que se puede observar en tus obras.

Sí, creo que sigo la línea y además ya personalizando mi propia obra. Mi intención es llegar a tener mi propio estilo. Todos los estilos están ya inventados pero al menos diferenciar un punto, con un detalle. •Conocías a Don Bosco.

Sí, sí. Además te cuento que en mi última visita a Bolivia me he dado cuenta, por ejemplo, el barrio donde vivía mi mujer es el barrio de Don Bosco, la iglesia donde se bautizó es la iglesia de Don Bosco. Allí don Bosco está muy arraigado en Latinoamérica porque es, eso, ayudar a los jóvenes a sacarlos de la calle y darles formación. •Descríbenos tu obra.

Siempre es un reto, cada proyecto lo considero un reto de superación personal y artística, entonces siempre voy buscando, investigando nuevas técnicas, el realismo - no hiperrealismo - y la policromía, que el conjunto quede armonioso y, sobre todo, que la gente sea la que valore mi obra. •Y sobre el grupo de Don Bosco

Pues es un grupo interesante, técnicamente hablando tiene muchos puntos de vista para que el espectador disfrute de todo el detalle posible y del lenguaje escultórico. Dejamos al artista que continúe su trabajo. Las fechas se van acercando y salimos del taller con el deseo de recibir pronto a estas nuevas Imágenes en nuestro Santuario. El viaje se convierte en una ensoñación del día de la bendición y de la procesión del mes de mayo. Algo está claro, somos hijos de un soñador. Víctor Manuel Luque

9


Devotos de María Auxiliadora Hace ya algunos años que pertenezco al Consejo de la Archicofradía de María Auxiliadora. Siempre me he encargado de un lugar sencillo pero en el que se respira sin duda, la devoción a la Madre de Don Bosco: El puesto de recuerdos. Cada año que pasa vas encontrando las mismas personas, las mismas miradas, las mismas sonrisas. Niños y niñas que se van convirtiendo en hombres y mujeres, que acompañan a sus padres o abuelos que fueron inculcándoles el amor a la Virgen. Los miles de antiguos alumnos del colegio salesiano han hecho que la devoción a la Auxiliadora se haya extendido por toda la ciudad. Al santuario llegan gentes de toda Málaga e incluso de diversos pueblos y que cada año siguen el ritual de volver al antiguo colegio de San Bartolomé para visitar a la Virgen en su festividad o para asistir a su novena. Una novena que se ha multiplicado en asistencia que ya no es una sino tres. La más popular, la de media tarde, es sin duda una fuente de anécdotas y curiosidades. Allí, en el puesto, se acercan muchas personas para preguntar por una medalla, una pulsera, un anillo... que quieren regalar a su sobrina enferma o a una hermana.

“Es que este año no puede venir porque la cadera ya no la deja subirse al autobús y mi sobrino sale tarde de trabajar, y claro no puede coger un taxi todos los días” “¿Cuánto vale éste guapa?” “Dos euros Señora”

Mientras tanto la señora que quiere un anillo para su hermana, sigue contándome que cuando eran chicas, su hermana y ella vivían en la calle Capuchinos y que nunca faltaban a la novena. “Señora ¿cuánto cuesta el rosario?” "Cinco euros” “Deme tres, por favor”

10


“Pues sí y mi madre nos llevaba todos los años a la procesión porque mi padre, que en paz descanse, siempre había sido muy devoto de María Auxiliadora y era antiguo alumno” Recordaba la Señora del anillo para su hermana

Y así los rostros que se reconocen de año en año. Las mismas caras, pero con más años. Más vida en el cuerpo y en el alma. Y también aquellos rostros que conoces y no los ves, hasta que alguien te dice que fulanita murió el pasado invierno, que estaba muy mayor. O que a menganito, aun siendo muy joven, se lo llevó una enfermedad allá por el mes de marzo, con una estampa de María Auxiliadora en la mano. Pero la vida surge por otro lado. Un carrito de bebé que aparece por el Santuario por primera vez. Una abuela orgullosa que trae de la mano a su nieta a ver a la Virgen. Ilusiones y devociones. Promesas y peticiones. Recuerdos y añoranzas. Todos pasan por el puesto. Todos llevan su estampita del día en la mano. Todos miran qué artículos novedosos hay este año. Todos con sus miradas que buscan a la Virgen. Y así hasta que llega su festividad, en el que el Santuario se vuelve un continuo ir y venir de gente. Horas de bulla, de reponer artículos porque todos quieren un recuerdo de ese día. Desde el puesto todo eso se ve. Toda la vida de la novena pasa. Silenciosa y sonora a la vez. De andar pausado y dando brincos. Todos por Ella. Yolanda Prada Estacio Vicepresidenta de la Archicofradía de María Auxiliadora.

11



"La que siempre está" Suena el despertador. Las horas de la noche son largas para tan impaciente espera. Es temprano, los primeros rayos de Sol aún no han salido y Auxi y su marido ya están preparando el desayuno para sus niños. Hoy en su casa, es un día especial. El calendario ha ido arrancando hojas como si de un árbol de hoja caduca se tratasen y marcado con un rotulador rojo un gran círculo anuncia que ya es 24. 24 de Mayo. Todo está preparado en su casa. Su mejor vestido recién recogido del tinte, al igual que el traje de Carlos, su marido y los zapatos bien limpios para todos. Porque para Auxi y para su familia, la víspera del 24 de Mayo es más que la noche de Reyes. Un gran ramo de rosas rosa perfectamente colocado espera en el salón para ser puesto a los pies de su Reina. Todos despiertos y ya bien preparados salen de la casa de Auxi. La reja de la casa ya está inundada de jazmines y los pequeños de la casa arrancan unos cuantos para llevárselos también a su Virgen. Los dos pequeños de la casa, ilusionados saben lo importante que es para sus padres ese día. Montados en el coche, con dirección a Capuchinos, ese barrio del que se tuvieron que ir cuando se casaron, pero que nunca ha dejado de ser su barrio en mayúsculas. El barrio de la Señora. Saludos, risas, abrazos. Restregones de pelo para los más pequeños. Reencuentros de Mayo. Pero Auxi sigue nerviosa, aún no ha traspasado las puertas del Santuario y ya puede sentir emocionada el olor a flores. El beso a la estampita del 24, que no falte. Y llega el momento. Para Auxi el tiempo se detiene en ese momento. Ella está enfrente de lo más grande que tiene en su vida. Porque para Auxi, la Virgen de Don Bosco forma parte de su familia. Forma parte de sus risas y de sus llantos, forma parte de sus logros y sus equivocaciones. Y como cada 24 de Mayo, Auxi, con las rodillas en su banco de siempre, mirándola a los ojos, rompe a llorar. Manolo, su hijo menor, viendo a su madre llorar, la coje de la mano y le pregunta: ¿Mami, porque lloras? ¿Estás triste? Y Auxi, cogiendo a su hijo de la mano le contesta: Cariño. Lloro de felicidad. También se llora de felicidad. Lloro, porque un año más estamos aquí, para darle las gracias a la Virgen por todo. Ella, mírala, ¿la ves? Es la Virgen de mamá y papá...La que cuida tus sueños cada noche. A la que la tita le da besos todos los días nada más levantarse. Ella, hijo mio, es la Madre del Señor, ese que está ahí crucificado...Esa, cariño, es María Auxiliadora, la que siempre está. José Padial

13


Agenda 24 de Abril. Conmemoración mensual de María Auxiliadora. A las 20.00 horas, benidición de las nuevas imágenes de Don Bosco y Domingo Savio. 7, 8 y 11 de Mayo Tallaje del trono de Domingo Savio de 1 7 a 1 8 horas 7 y 8 de Mayo Tallaje de María Auxiliadora para los socios (que ya la hayan portado o deseen portarla por primera vez) y portadores antiguos (no socios que ya hayan salido con anterioridad) en horario de 1 8 a 20 horas 11 de Mayo Tallaje de María Auxiliadora para los que deseen portarla por primera vez y no sean socios de la Archicofradía. 1 2, 1 3 y 1 4 de Mayo Tallaje del trono de San Juan Bosco en horario de 1 8 a 20 horas. REPARTO DE TÚNICAS: 11 de Mayo para los antiguos. Horario de 1 7 a 1 8 1 2 de Mayo para los que deseen salir por primera vez. Horario de 1 7 a 1 8 1 5 de Mayo al 23 de Mayo. Novena a María Auxiliadora. 1 9.30 rezo del Santo Rosario y ejercicio de la Novena. 20.00 horas, Solemne Eucaristía 21 .1 5 Ejercicio de la Novena y Eucaristía 9.00 Ejercicio de la Novena y Eucaristía 24 de Mayo. Solemnidad de María Auxiliadora. Misas a las 9,11 ,1 2,1 3,1 9.30 y 20.30 horas 1 8.30 horas. Presentación de los niños a la Santísima Virgen 20.30 horas Solemne celebración Eucarística. 29 de Mayo. Bajada de María Auxiliadora, exaltada por Francisco Javier Garrido Hernández. 21 .00 horas 30 de Mayo. Solemne y popular procesión de María Auxiliadora acompañada por las imágenes de Don Bosco y Santo Domingo Savio. 1 8.30 horas

14




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.