DERECHO ROMANO ²la compraventa, por lo común² ya perfecto. Ciertamente, en el mundo romano las arras no son más que una señal confirmatoria de la conclusión del contrato -arrha confirmatoria* De ellas no surge para las partes el derecho de rescindir el contrato, y deben restituirse con independencia de la ejecución de ^ste. Las arras griegas ² áppctpúv² cumplen una función penal. Mediando arras, recae una sanción sobre la parte que incumple el contrato: si es el comprador, pierde lo que ha dado, y si es el vendedor, el doble u otro múltiplo de lo recibido. Esta función penal de las arras ²arrha poenitentialis² es acogida por Justiniano en una constitución del año 528." El compre. J&, y el ,d,¿¿¿or pueden apartarse unilateralmente del contrato, y si quien lo hace es el primero, pierde las arras que dio, y si el segundo, está obligado a restituir in duplum las recibidas. II.c Cláusula penal.3* ² Es la promesa de verificar una prestación ²por lo general, el pago de una suma de dinero² en caso de incumplir una obligación. Para establecer la pena que importa semejante prestación se acude a la stipulatio ²stipulatio poenae², o bien al pacto simple, cuando se añade a un contrato de buena fe. Se emplea la cláusula penal con el fin de que el deudor, forzado por la amenaza de la pena, cumpla la obligación asumida ²la obligación principal, de la que es accesoria la nacida de la cláusula.3' Pero sirve tambi^n para fijar de antemano la responsabilidad del deudor a la hora del incumplimiento, y que, de otro modo, quedaría incierta hasta que el iudex pronunciase la condena.40 III.c Juramento. ² El juramento prestado por el menor de veinticinco años respecto de una obligación previamente contraída, sin la asistencia de su curador ²curator², hace que pierda el derecho a pedir la in integrum restitutio.'1 e in dir. romano, Milán, 1953; CHALON-SECRÉTAN, Les arrhes de la véale sous Justinien, Lausana, 1954; THOMAS, Arrha in sale in Justinian's Law, TR, 24 (1956), p. 253 ss.; TALAMANCA, NNDI, 1 (1958), p. 1001 ss.; SCHUSTER, Die Funíaion der «arrha» bei Justinian, LADEO, 5 (1959), p. 26 ss.; MEYLAN, Mélanges Lévy-Bmhl, p. 205 ss.; OYER, ibfd., p. 49 ss.; FREZZA, Le garanzie, 1, p. 299 ss.; TALAMANCA, Mél. Meylan, 1, p. 325 ss.; VISKY, Die Ana in den rómischen Rechtsquellen des III. Jahrhundera und in den justinianischen Gesetzgebung, Romanitas, 12-13 (1974), p. 426 ss.; Clausole accessorie di garanzla delle obbligazioni all'epoca di Galo, Atti IV Convegno Accad. Rom. Constan/imana (1981), p. 473 ss. 36.c GAYO , 3, 139; D. 18, 1, 35 pr. V^ase KUPISZEWSKI, IIP, 18 (1974), p. 227 ss. 37.c C. 4, 21, 17; Inst. 3, 23 pr. V^ase el estudio de LISOWSKI citado en la nota 35. Además, D'ORS, IVRA, 6 (1955), p. 149 ss.; 9 (1958), p. 78 ss.; SDHI, 26 (1960), p. 325 ss.; THOMAS, IVRA, 10 (1959), p. 109 ss.; WATSON, RIDA, 6 (1959), p. 388 ss.; TYLOR, LQR, 77 (1961), p. 77 ss.; HONORÉ, ibíd., p. 172 ss.; MARASINGHE, RIDA, 20 (1973), p. 349 ss. 38.c SI ER, Rom. Privatrecht, p. 260 ss.; PEROZZI, Istituzioni, 2, p. 171 ss.; ERGER, Die Strajklauseln in der Papymskunde, Leipzig, 1911; LEVY, Konkurrenz, cit, 2, 1, p. 117 ss.; GUARNERI CUATI, Semel commissa poena non evanescit, BIDR, 32 (1922), p. 241 ss.; DONATUTI, Di un pumo conlroverso in materia di stipu/azione pénale, SDHI, 1 (1935), p. 209 ss. (= Studi, 2 (1977), p. 567 ss.); FREZZA, La clamóla pénale, Studi Mossa, Padua (1960), p. 3 ss. (estr.); Le garanzie, 1, p. 309 ss.; ONINI, AG, 161 (1961), p. 108 ss.; Vocí, Scritti Giuffré, 1, p. 859 ss.; VISKY , L'applicazione del limite delle «usurae» alia pena convenzionale in dir. rom., IVRA, 19 (1968), p. 67 ss.; La pena convenzionale in dirítto romano all'inizio del principato, Studi Yolterra, 1 (1971), p. 597 ss.; Vocí, La responsabilitá del debitare da «slipulatio poenae», ibíd., 3, p. 319 ss. (= Studi di dir. romano, 1, p. 363 ss.); KNÜTEL, «Stipulatio poenae». Studien zur rómischen Vertragsstrafe, Colonia-Viena, 1976; STURM, Acta Jurídica (1978), p. 97 ss.; ISCARDI, La double configuraron de la clause pénale en droit romain. Fs. v. Lüblow (1980), p. 257 ss.; GILI ERTI, La «stipulatio poenae» in D. 19, 54, 1 (Paul. 5 resp.), LABEO, 29 (1983), p. 44 ss.; SACCONI, AG, 204 (1984), p. 53 ss.; REINOSO, D. 44, 7, 23, Sodalitas A. Guarino, 7 (1984), p. 3537 ss., sobre pr^stamo marítimo con cláusula penal. 39.c D. 45, 1, 69. 40.c Inst. 3, 15, 7; optimum erit poenam subicere, ne quantitas stipulaíionis in incerto sií ac necesse sit actori probare quid eius iníersit. 41.c Tal disposición aparece atribuida en el Código (2, 27 (28), 1) a Alejandro Severo. Pero v^ase lONDI, // giuramenío decisorio nel processo civile romano, Palermo, 1913, p. 104.
447