Revista Actualidad Extéreo Octubre 2014

Page 1



Revista

Periodistas J u a n B e r n a l NataliaCastro AlejandroCerón CamilaEstrada

04

NinaGonzález AnaGonzález

10

J o h n G u z m á n LinaHernández ÁngelHiguera EdwardMartínez JeffersonMejía FelipeSabogal

EDICIÓN Octubre - 2014

EstebanSilva DanielTorres D a v i d T r u j i l l o DanielZamora

Edición de texto SamuelCastillo D a n i e l T o r r e s

Maquetación CamilaEstrada JosephGómez ÁngelHiguera D a n i e l S u á r e z

16

04 La ciudad que se pensó tarde

Campesinos de Soacha, una especie en vía de extinción

10 32

13 Bogotá ¿una

ciudad inteligente? Minería: de las manos a las máquinas

16

21 Cobro por saludo Colombia es potencia panelera

24

28

La guerra culmina, el trauma no El espejismo del cine criolllo

35

32

Más petróleo, menos agua

Ni la ley puede con el racismo griego

38


4

octubre 2014

Actualidad ExtĂŠreo


5

octubre 2014

La ciudad que se pens贸 tarde Actualidad Ext茅reo

a Daniel Zamora @podriapensarque a Juan Manuel Bernal @juanmabernal a David Trujillo @davidtru08


6

octubre 2014

Actualidad Extéreo

Barrio La Paz, localidad Santa Fe, Bogotá / Foto Juan Manuel Bernal

E

l 30% de los barrios en Bogotá son de origen informal. Entre 2007 y 2013 han aparecido 181 barrios informales más. Cerca del 20% de la población bogotana vive en estas zonas. Una alfombra color manzana verde recubre el suelo de la sala donde vive Alfonso Lasso. Al tapete se le nota el polvo recogido de hace un tiempo. Aun así, sigue cumpliendo su función: ocultar la ausencia de baldosa en la sala y darle mejor apariencia a la casa. Lasso, maestro de obra independiente, reside en el barrio La Paz, asentamiento ubicado en una de las laderas de los Cerros Orientales del centro de Bogotá que se empezó a construir a principios del siglo pasado, y cuya legalización se hizo formal hace más de 20 años. La casa no tiene acabados. No hay puertas y las paredes están sin pintar. La cocina tiene

una estufa, un lavaplatos y un mesón. La habitación de Lasso tiene un espacio cómodo, y una ventana desde donde se ve el centro de Bogotá. En la parte trasera de la casa hay unas escaleras que conducen a una especie de sótano con piso de tierra. Allí se encuentra el lavadero y un amplio lugar donde se guardan cosas viejas y material de construcción. Alfonso, emocionado, muestra la casa y con orgullo dice que es suya. Él mismo la levantó hace más de 30 años con sus conocimientos empíricos en construcción, y no tiene modestia en hablar sobre los buenos cimientos que le hizo. El lote, también de su propiedad, mide 6 metros de frente y 14,5 de fondo, de los cuales 4 fueron destinados por Lasso para zona verde. Esa es una ventaja que tiene Alfonso, pues según explica Javier Baquero, director del Programa de Regulación Urbanística de


7

octubre 2014

Actualidad Extéreo

Barrios de la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT), el hecho de la legalización de un barrio no resuelve el tema de propiedad. Según él, muchos predios se venden sin tener la propiedad legal, y en varios barrios ya legalizados hay gente que paga impuestos, paga servicios públicos pero no tiene escrituras. No son dueños de nada. En 2007, cuando Lasso regresó a su casa después de haber estado un largo tiempo fuera por peleas con su hija, encontró que el vecino de la parte de atrás había ocupado la zona verde de su lote y había plantado un eucalipto a poca distancia. Después de unos meses, las fuertes y pesadas raíces del árbol hicieron que el muro trasero de la casa de Alfonso se rompiera. Él tuvo que hacer el arreglo y el vecino no le dio un solo peso. Aunque puso el caso a conocimiento de las entidades competentes, lleva siete años sin que se le reconozca el dinero. Pero eso no es todo. Las vigas y cimientos empezaron a ceder, y las paredes se agrietaron porque desde el año pasado, unos vecinos iniciaron la expansión ilegal de su vivienda, llegando incluso a remover el terreno sobre el que está construida la casa de Alfonso. “A veces los habitantes tienen sus predios de manera legal, pero empiezan a ocupar el espacio, a generar vías sin las dimensiones adecuadas, no generan espacios públicos, y por eso no es un proceso formal”, afirma Baquero. Aunque Alfonso comunicó a las autoridades de la situación en la que se encontraba su casa, no recibió respuesta. Intentó conciliar con los vecinos culpables y lo único que recibió fue reproches e instigaciones agresivas. No es el único con este problema. Otros habitantes del barrio han expandido sus viviendas, ocupando zonas públicas y propiedades de otros habitantes. Incluso, hay construcciones que ya llegan a la circunvalar y superan los límites legales de La Paz. “Uno tiene que respetar las instituciones y las normas. Si algo se estipula, hay que hacerlo cumplir. Ellos (los vecinos que se han expandido)

pretenden asustarlo a uno con amenazas, pero yo no les demuestro miedo”, dice Alfonso, mientras camina por uno de los senderos improvisados y sin pavimentar del barrio. La Paz no solo tiene problema de vías. Aunque servicios públicos como energía, teléfono, televisión e internet funcionan con normalidad, el agua la tienen que subir con mangueras (de manera ilegal) desde las tuberías que pasan más abajo del barrio. Alfonso acepta que tras la legalización del barrio en 1986 se solucionaron muchos problemas. “Antes querían desalojarnos y convertir todo este terreno en un mirador. En esa época no había servicios públicos y la policía ni se atrevía a subir. Aunque tenemos problemas, ya nos podemos quejar ante las autoridades y exigir que se cumplan las normas”. El coordinador de legalización de barrios de la SDHT, Luis Fernando García, explica que aquellos barrios informales no son objeto de inversión pública, no se puede invertir en redes de servicios públicos o construcción de vías. Los habitantes de estos lugares no pueden acceder a ningún tipo de subsidio, como de mejoramiento de vivienda. Las empresas de servicios públicos pueden prestar el servicio, pero de manera provisional, siempre y cuando los suelos de los barrios no se ubiquen sobre zonas protegidas.

¿Por qué hay barrios informales en Bogotá? Se calcula que en Bogotá hay poco más de 5 mil barrios legales, de los cuales, 1.461 son de origen informal, es decir, no fueron planeados, surgieron espontáneamente. El crecimiento controlado de Bogotá se pensó tarde: la primera norma de control urbanístico, el Acuerdo Municipal No 10 de 1902, se expidió 364 años después de fundar la ciudad. Este Acuerdo no hablaba acerca de la legalización de barrios, simplemente estableció los límites


8

octubre 2014

Actualidad Extéreo

de la ciudad y determinó el marco normativo para poder construir. La legalización solo se abordó desde 1961, cuando Los Laches se convirtió en el primer barrio informal en ser legalizado

que sienten cierto arraigo por el lugar en donde viven, necesitan una casa pero no tienen la plata para comprar un terreno legal”, afirma Martínez.

Este asentamiento fue fundado por descendientes de indígenas laches, que se ubicaron décadas atrás en esta zona, “calles de barro, de herradura. Había casas, marranos, marraneras. Íbamos a las manas a traer agua, en la quebrada lavábamos” recordó Mariela, en el artículo “Luchas, Laches y Lachunos”, de Juliana Guerra, publicado en el No 23 de la Revista Maguaré de la Universidad Nacional de Colombia.

¿En qué van los desarrollos informales hoy?

Cuando Sara Flórez nació, Los Laches llevaba 3 años siendo un barrio legal. Desde ese momento, hasta ahora, ha vivido allí. Cuenta que los antiguos pobladores de esta parte de los cerros tuvieron que secar una quebrada y tumbar algunos árboles para poder construir. Posterior a la legalización del barrio, la Caja de Vivienda Popular les entregó materiales para construir casas, y con ellos, los títulos de los lotes. “Hubo un momento en el que había tanta gente viviendo aquí, que un comedor de soldados, que funcionaba en el barrio, fue demolido para construir un colegio”, añade Sara. Sergio Mauricio Martínez es arquitecto. En 2007 elaboró para la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) el estudio llamado “Síntesis de la problemática de las áreas desarrolladas informalmente”, en donde hace un estado de cuentas de cómo se conformaron los barrios informales desde 1960, a raíz del acuerdo mencionado, hasta el 2007. El estudio determinó que entre 2000 y 2007 había casi dos millones de bogotanos viviendo en barrios ilegales, y que el 20% del territorio de Bogotá era un área urbana informal. “Casi siempre las personas que constituyen barrios informales, lo hacen en los bordes de la ciudad. Los que llegan ahí pueden tener muchos orígenes, desde desplazados por la violencia hasta personas de la misma ciudad

Desde 2008, la SDHT ha diagnosticado un total de 233 desarrollos de origen informal en la ciudad. Actualmente, 46 desarrollos cuentan con acto administrativo de legalización urbanística por parte de la SDP (Secretaría Distrital de Planeación), es decir que para la fecha se encontrarían 187 desarrollos de origen informal, sin ajuste a las normas urbanísticas. Según García, las zonas potenciales de desarrollos informales son las localidades de San Cristóbal, Usme, Bosa, Ciudad Bolívar y Kennedy. También hay algunas en Chapinero, Suba y Usaquén. Durante la actual administración, el alcalde Gustavo Petro solo ha legalizado 2 barrios, ya que el Acuerdo Distrital 510 de 2010 que, basado en el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, señala que los barrios desarrollados clandestinamente después del 27 de junio de 2003 no se pueden legalizar. Sin embargo, en 2008 el parágrafo que mencionaba la prohibición de legalizar barrios fue declarado inconstitucional. La reciente modificación excepcional del POT eliminaba con claridad este requisito de fecha, pero dicha modificación se encuentra suspendida por el Consejo de Estado. Desde la parte más alta de La Paz, mirando hacia la ciudad, Alfonso confiesa que se siente feliz de vivir ahí. Siempre intenta ver el lado bueno de las cosas, “hay mucha inseguridad, pero antes era peor. No hay acueducto, pero subimos el agua con manguera”. Para él, el barrio está bien ubicado, lejos de la bulla y la congestión de la ciudad. Conoce cada calle, cada hueco, cada subida, cada habitante. Sabe los límites exactos de cada predio y por eso sigue esperando que alguna entidad responda por su casa que se está cayendo.


9

octubre 2014

Actualidad Extéreo

Barrio La Paz, localidad Santa Fe, Bogotá / Foto: Juan Manuel Bernal


10

octubre 2014

Actualidad Extéreo

Fotografía: Ángel HIguera D

Campesinos de Soacha

una especie en vía de extinción aÁngel Higuera -@_Angelhd

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Soacha, de los 185 km2 de superficie, 165km2 son considerados suelo rural. A pesar de esto, la minería y la urbanización indiscriminada, han provocado el desplazamiento de los campesinos hacia las periferias o a otros municipios del departamento.


11

octubre 2014

Actualidad Extéreo

Panorámica vereda Fusungá / Fotografía: Ángel Higuera D

Todos

los días, Jaime Acosta Bello, se levanta a las tres de la mañana en su casa de la vereda Bosatama, a 10 minutos del centro de Soacha. Toma el radio y ordeña a las siete vacas que tiene en su parcela, esto le toma 35 minutos, cinco por cada una, y luego deposita la leche en cantinas para venderlas en Bosa. Al terminar su recorrido vuelve a la finca a cortar el pasto y a cuidar el huerto, en el que según la época del año, produce lechuga, zanahoria, hierbas aromáticas, moras, papayuela, entre otros productos. A sus 63 años, Jaime es un sobreviviente de la cultura campesina tradicional de este municipio. La parcela de Jaime es como una isla rodeada por los mares de la urbanización que lentamente amenazan con destruir todo a su paso. Al sur, limita con el río Tunjuelo, que actualmente recibe las aguas negras de Bogotá y cuyo mal olor se esparce por todo el lugar; al occidente, con terrenos baldíos donde alguna vez hubo ganadería lechera; al oriente, con una chatarrería en la que el

color del óxido predomina en el paisaje y al norte, con Ciudad Verde, el mega proyecto de vivienda de 3,28 km2, y un parqueadero de buses del servicio público. Flor María Ramírez Cobos, líder comunitaria de la vereda Fusungá, reconoce que la agricultura ha sido fundamental para entender las tradiciones culturales. “Para las fiestas religiosas, nos inventábamos postres con dulce de fresa, de naranja o del producto que se hubiera cultivado en la casa”, recuerda. Este tipo de manifestaciones han desaparecido lentamente a causa de la reducción de la calidad de vida de la población del campo, pues conviven con la industria minera que se está expandiendo en la región. Según el Informe de Estado de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente del Municipio de Soacha, elaborado por la Contraloría municipal, esta zona presenta altos niveles de contaminación en el aire, por la concentración de partículas de óxido


12

octubre 2014

Actualidad Extéreo

La casa de Flor María se encuentra ubicada en el Kilometro siete en la vía que comunica a Soacha con la zona rural de Sibaté. El camino hacia esta vereda inicia con el paso por las instalaciones de las ladrilleras Santa Fe y Alfa Gres, cuyo funcionamiento implica el paso de aproximadamente mil volquetas semanales. A raíz de esta industria en la zona, la vegetación a los alrededores está cubierta de polvo y el terreno se ha vuelto completamente árido. La polvareda que se levanta constantemente llega hasta las casas de la zona y afecta no solo a pobladores sino también a los animales, según lo relata la líder comunitaria. Aunque las problemáticas que perjudican a este par de campesinos son diferentes, tienen un punto en común: la preocupación que sienten frente a la expansión de las áreas urbanas y extractivas, y el riesgo que esto constituye para su supervivencia económica, social y cultural. De acuerdo con el informe Soacha 2012 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en 2005 este municipio tenía un índice de ruralidad del 11,8%. Con el aumento de las zonas extractivas, en 2012, se calculó que la población rural descendió en un 1,22%. Humberto Medellín, miembro del grupo ambiental Cabildo Verde, explica respecto a estos riesgos que “la supervivencia de estos campesinos es de admirar, porque todavía siguen produciendo mucha comida y de muy buena calidad. Cultivan desde la época de los muiscas, pero por la falta de apoyo se desestimulan, entonces hay muchos que venden o ya no vuelven a cultivar de la misma forma”. Aunque Soacha por tradición es un municipio eminentemente rural, la expansión desaforada y los intereses económicos están transformando la cultura campesina, que desde el año

Extracción de piedra en zona de páramo / fotografía: Ángel Higuera D

1600 ha sostenido a la población. El río Soacha, que anteriormente era navegable, hoy es una alcantarilla a cielo abierto, y mientras los campesinos tratan de proteger sus tradiciones, las autoridades siguen legislando a favor de las grandes empresas, pues la actividad de las compañías mineras y urbanizadoras está aceptada por la autoridad ambiental. De acuerdo con cifras de la CAR, actualmente están en vigencia 153 títulos de propiedad minera, y se aprobó la implementación de 326 hectáreas en zona rural para la construcción de viviendas de interés social. Los campesinos están de acuerdo con que existan este tipo de Industrias, sin embargo, solicitan mayor control de las autoridades de manera que delimiten zonas exclusivas para estas actividades y así vivir de la tierra que les dejaron sus padres y que ahora esperan poder dejar a sus hijos.§


13

octubre 2014

Actualidad Extéreo

Por: John Guzmán Pinilla


14

octubre 2014

Actualidad Extéreo

BOGOTÁ, EN PROCESO DE SER UNA TIENE DEFICIENCIAS EN SEGURID TRANSPORTE. Las

tecnologías se están tomando las ciudades para convertirlas en inteligentes, adoptando las herramientas que faciliten la vida de sus habitantes. Ejemplos hay muchos, como Tokio, catalogada con calificación superior, por el manejo del capital humano y la gestión pública, luego siguen en la lista Londres, y Nueva York. En Colombia esta iniciativa se está implementando en Bogotá, Medellín y Cali, pero aún faltan tanto herramientas como capacidades para llegar a un nivel superior. En Bogotá el proyecto es liderado por el Ministerio de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), y la Alta Consejería Distrital. Los temas que se manejan en las Smart Cities son educación, salud, transporte y seguridad. No obstante, estos campos de acción tienen grandes dificultades en las instituciones distritales y en la ejecución de

proyectos, por lo tanto la calidad de vida que se pretende mejorar aún no se evidencia, y menos con la implementación de las herramientas digitales, las cuales visualizarían las falencias. Mauricio Trujillo Uribe, alto consejero distrital TIC, dice que se busca hacer énfasis en el “fortalecimiento de lo público, mediante la modernización, la apropiación de las TIC y la relación de los ciudadanos con las instituciones”. Sin embargo, algunas personas no conocen aplicaciones que les aporten información o simplemente se rehúsan a utilizar este tipo de plataformas, debido a su complejidad. Las quejas en temas de seguridad por parte de los ciudadanos son abundantes, por ejemplo en el barrio La Concordia, ubicado en la localidad de La Candelaria, los habitantes piden la instalación de botones de pánico que alerten a los

habitantes del sector, o por lo menos de cámaras de seguridad, pero estos reclamos no han sido atendidos ni por la alcaldía local del sector ni por la Policía. A pesar del alto rango que ostenta la capital, esta clasificación muestra el progreso, mas no las metas cumplidas. El avance se ha logrado por la instalación de zonas Wifi, la instauración del plan piloto de taxis eléctricos marca BYD y el establecimiento de plataformas como Gobierno en Línea. La Alcaldía está trabajando en la implementación de zonas con Wifi gratis en la ciudad, aunque para Daniel Suárez, periodista visualizador de datos y miembro de Hack&Hackers, “el mayor problema de Bogotá como ciudad inteligente, es el acceso a internet” ya que “depende de la calidad y estabilidad en las zonas. Puede que la red no sea muy sólida y la conexión falle”. Además, en Bogotá el 32,6% de los ciudadanos no tienen acceso


15

octubre 2014

Actualidad Extéreo

A CIUDAD INTELIGENTE, AÚN DAD, SALUD, EDUCACIÓN Y a internet y el 30,2% no tiene computador, esto según una encuesta realizada en el año 2013 por la Alcaldía Mayor de Bogotá a 4.477 encuestados. Algunos padres de familia que quieren inscribir a sus hijos en los colegios, requieren información de estos, es el caso de Ingrid Morales, quien tiene un hijo de siete años, al cual inscribió en el Colegio Minuto de Dios, pero antes de localizar esta institución educativa, no logró encontrar información sobre los colegios en el barrio La Granja, “Hace falta una base de datos con el perfil de los colegios en Bogotá, para que los padres de familia podamos ver en donde inscribir a nuestros hijos y además conocer los énfasis de cada colegio”. Además del poco acceso a internet, para Jorge Ovalle, ingeniero de sistemas, “no hay publicidad acerca de las aplicaciones, las personas no

conocen los sitios donde se pueden informar. Asimismo la información de las aplicaciones no es actualizada periódicamente, por lo tanto, los ciudadanos no confían en estas herramientas”. Es importante mencionar que la mayoría de las aplicaciones mas descargadas en Bogotá se enfocan en el turismo, en mostrar restaurantes o lugares de interés, y algunas indican las rutas de Transmilenio, pero no hay una amplia información para facilitar la movilidad, garantizar la seguridad y mucho menos conocer temas de educación y salud. Carolina Moya Calle vive en Villa María, en la localidad de Suba, es discapacitada y debe desplazarse en silla de ruedas. Ella desconoce aplicaciones que le podrían servir para lograr movilizarse en Bogotá, ya sea en buses de SITP o Transmilenio, hacia el trabajo o centros médicos, así como

una manera fácil de compactar la información de salud, la cual es exigida en cada una de sus citas médicas. Si bien, Carolina Moya tiene recursos económicos para comprar un Smartphone que le proporcione información en aplicaciones sobre la ciudad, hay otras personas, que no tienen los recursos, ya sea para comprar un celular de alta gama o tener fácil acceso a internet. Además de ampliar las zonas Wifi, todavía quedan tareas pendientes para considerar a Bogotá una ciudad inteligente, por ejemplo, profundizar en temas de seguridad, transporte, educación y salud, en los cuales el avance es muy deficiente, así como la consolidación de la Plataforma Distrital de Gestión y Colaboración que tiene como objetivo en su primera fase, la liberación de datos de entidades públicas, pero faltaría incluir las entidades privadas y su información.


16

octubre 2014

de

Actualidad Extéreo

Minería:

las manos a máquinas

las

*El nombre de Martín no es el nombre real del personaje, se cambió por petición de la fuente.


Ante el surgimiento de la minería industrial, la producción de minería artesanal se ha visto restringida por distintas normas ambientales. La siguiente es una historia que refleja la realidad colombiana en esta materia. a Alejandro Cerón - @alejoceron a Ana González - @combariiza a Esteban Silva - @juanestebansr


18

octubre 2014

Actualidad Extéreo

El clima en la vereda San Eugenio, ubicada a 20 minutos del área urbana en el municipio de Sibaté, es muy árido. Según Teresa Cangrejo, presidenta de la junta de acción comunal, el terreno sólo sirve para extracción porque en cuanto a lo agrícola no se puede sembrar casi nada y menos cuando llueve poco. Durante el verano no hay ni pasto para los animales ni cosechas; la tierra queda convertida exclusivamente en campo de explotación minera, esta actividad era el principal sustento de la comunidad hasta hace unos años, cuando se empezaron a implementar los controles ambientales. Bajo el sol, doña Teresa mira el cielo y recuerda con nostalgia aquellos tiempos en los que las manos eran la única maquinaria y la fuerza de trabajo el motor que permitía que muchos de sus habitantes tuvieran pan en su mesa. “Mucha gente estaba trabajando en la minería hace un tiempo, esa era su única actividad de sustento y debido a las nuevas normativas del Gobierno les llegó la Fiscalía y la Policía. Se han hecho detenciones que pueden incluso durar 24 horas, a muchos los han judicializado y reseñado casi de manera arbitraria. La gente no sabe qué hacer porque de ahí dependen muchas personas, es toda una cadena, desde los propietarios de esos terrenos hasta las personas que transportan el mineral”.

wwSu padre, fallecido hace 45 años, fue un trabajador de ‘pica y pala’ durante toda su vida, un artesano de la minería, actividad que sirvió como fuente de provisión para sus nueve hijos. Su madre, una vez viuda, siguió sacando arena junto con toda la familia, pues las pocas opciones hacen que las formas de ganarse la vida escaseen. Lo paradójico, cuenta esta mujer, es que desde hace dos años los están buscando y controlando, los llevan a la Fiscalía y les abren procesos por minería ilegal y criminal. Desde hace 15 años presentaron papeles para legalizarse, siempre les dicen que está en estudio y al día de hoy, no ha llegado la respuesta. Casi con clamor, dicen que cuando llega una multinacional les dan la licencia de inmediato, pero a ellos, como son colombianos, no los dejan trabajar. “Dicen que nos toca cuidar los páramos, sembrar árboles y todo eso. En Sibaté, por ejemplo, hay una multinacional que está sacando arena en un lugar donde prácticamente es un nacimiento de agua”, explica la presidenta. La Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) respecto a la regulación de licencias mineras, afirma que el asunto es competencia directa del Ministerio de Minas y Energía, que goza de potestad para determinar no solamente si se otorga o no un permiso de explotación, sino además el tiempo de vigencia de dicha expedición. Doña Teresa se refiere a Colombia Minerales Industriales, empresa filial del grupo Minerali Industrial, organización dedicada a la explotación, representada con 14 plantas de Producción en Italia, 4 en Europa, 4 en el norte de África y 5 en Centro y Suramérica. Sus actividades están certificadas por la norma de calidad ISO 9001:2008, al tiempo


19

octubre 2014

Actualidad Extéreo

que la operación italiana de Maffei Sarda Silicati enOrani-Ottana ha obtenido la certificación de excelencia en materia de calidad, medio ambiente y seguridad. Según la empresa, este es un proyecto pionero, no porque no se haga extracción en otros sitios, sino por la forma en la que se está trabajando. En efecto, según Martha Prado, representante legal de Colombia Minerales Industriales S.A. la multinacional adquirió en el 2008 el yacimiento de arena de sílice de alta calidad y con reservas de más de 30 millones de toneladas, ubicado en el municipio de Sibaté en el departamento de Cundinamarca – Colombia. Así mismo, en octubre de 2008 obtuvo del Ministerio de Minas y Energía el Contrato de concesión Minera con licencia ambiental por 30 años. Para los campesinos, es tal el nivel de arbitrariedad con el que han actuado las autoridades frente a la situación, que, por ejemplo, el 29 de septiembre llegaron al lugar varios policías y se llevaron a don Martín*, un anciano de 65 años, que al no tener más opciones, vio en la extracción manual de arena una posibilidad para ayudar

a su esposa y sus hijos de 10, 12 y 14 años. Mientras se cruza de brazos frente a su casa, aclara que una empresa ya no le daría trabajo por su edad. “Tengo hasta tercero de primaria; cuando estaba en edad de estudiar, no tenía comodidades para más. Para que la minería dé plata, tiene que ser industrial. Tienen que tener en cuenta el lugar y la gente que es de ahí”. Martín lleva 50 años trabajando en esta actividad, con lo cual le ha colaborado a su familia para salir adelante. “Para nosotros, la minería criminal es cuando sacan oro y petróleo, eso sí es dañar el medio ambiente. Hay otras partes que,por ser multinacionales las dejan trabajar y les dan licencia. En la vereda no hay nacederos, es una tierra seca y sinceramente nosotros no estamos atentando contra el medio ambiente”, cuenta Teresa,mientras camina entre unas pocas moras que resistieron a la sequía. En una casa prefabricada que compró de segunda, Martín aclara que no ha tenido los


20

octubre 2014

Actualidad Extéreo

recursos ni para comprarse un caballo. Escasamente le alcanza para sostener a su familia mientras que por otra parte es acusado por las autoridades de lucrarse por esta labor. Con los 100 mil pesos que recibe por viaje de arena, paga arriendo en el lugar de extracción, compra herramientas nuevas y mantiene a su familia. Cuando la situación está dura, escasamente saca dos volquetadas de seis metros a la semana.La familia ya no puede hacer nada, ya todos son de 50 años para arriba, ya no los reciben en ningún lado para trabajar. “Hay personas muy capacitadas con buen estudio y no se lo dan, imagínese nosotros los de la vereda. Ya no sabemos qué vamos a hacer. La Policía dice que eso es orden del gobierno”, afirma Teresa. Uno de los episodios más complejos para los habitantes de la vereda, ocurrió el 30 de octubre de 2013. Las autoridades irrumpieron en el lugar, tenían todo un complejo operativo, y con explosivos volaron varias máquinas que llevaban más de 10 años abandonadas.

Paralelo a esto, en otro extremo del municipio, Teodoro Chávez, presidente de la junta de acción del Peñón (vereda en la que está ubicada la mina de Colombia Minerales), asegura que se tienen cerca de 30 habitantes de su comunidad trabajando en la mina y que,además, la multinacional los apoya con donaciones en festividades y en la escuela rural. Lo que, para ellos, representa un desarrollo en el territorio. Desconocen la situación de los otros sibateños que luchan por no abandonar el territorio que heredaron. En San Eugenio, la Alcaldía Municipal ha capacitado a los campesinos en cultivo y mantenimiento de huertas caseras y árboles frutales, pero paradójicamente se les secan por falta de agua. La agricultura o ganadería no les funciona. Las montañas parecen ser cómplices del abandono que enfrentan a diario estos campesinos, quienes, exiliados, han tenido que emigrar a la ciudad en busca de oportunidades, aunque sea a trabajar de ambulantes.


21 21

octubre 2014 octubre 2014

Actualidad Extéreo Actualidad Extéreo

Cobro por $aludo

aJefferson Mejía - @Alabimbombao

En canciones de vallenato como “Sin ti”, “Mi diosa humana” y “Sin medir distancias”, han sido polémicos muchos de los saludos que se han dado, algunos han costado varios millones de pesos.


22

octubre 2014

Actualidad Extéreo

Todos los días en alguna calle del país suena un vallenato. En un punto el artista saluda eufórico a algún conocido -quizás famoso, quizás íntimo- y quien escucha la canción piensa que le gustaría recibir un saludo de su cantante favorito. Sin embargo, resulta difícil creer que ese saludo puede llegar a costar entre 5 y 20 millones de pesos. Emilio Tapia, contratista del carrusel de la contratación; Lucas Gnecco, Gobernador del Cesar condenado a 24 años de cárcel, y tantas otras personalidades de la esfera pública, ahora buscadas o ya condenadas por la justicia, han sido saludadas en varias canciones de Diomedes Díaz, Silvestre Dangond, Peter Manjares, y tantos otros. Muchos de estos saludos son pagados. Una tendencia cuyo precedente se remonta a los primeros acetatos de Alejandro Durán o Luis Enrique Martínez a finales de los años 50 y comienzo de los 60. Las dudas en torno al tema se reavivaron el jueves 19 de diciembre de 2013 con el lanzamiento del último álbum de Diomedes Díaz, La vida del artista, en la discoteca Trucupey en Barranquilla –en el pasado otros saludos del cacique en varios de sus discos ya habían dado de qué hablar. Un trabajo musical plagado de saludos a docenas de personas, detalle que muchos criticaron pero que otros, solo por ser El Cacique, le perdonaron. La conmoción por la muerte del cantante, el sábado 22 del mismo mes, hizo que todo quedara en el olvido. Meses después, Álvaro Alcides Álvarez, mejor conocido como Triple A, reconoció ser un “comisionista de saludos”, que cobró 5 y 20 millones por dos cupos para saludos en un par de canciones de Diomedes. “Había un señor, llamado Santos González, que compraba mil copias de LP (Long Play) de Diomedes y los repartía, gratis, a

todos los coteros del barrio Buenos Aires en Valledupar.”, dice Eibar Gutiérrez, músico en ascenso y director de Casa Musical, una de las escuelas de vallenato más importantes en Bogotá. “Recuerdo ver esos camiones llenos de discos, también con álbumes del Binomio y de Jorge Oñate. En ese entonces no era `salúdame y te doy unos millones`, sino `salúdame que yo te compro los discos`. Gutiérrez explica que esta costumbre lucrativa nace de viejas parrandas en antiguos patios de casas en La Guajira y Cesar, donde reunidas quince o veinte personas, el cantante de turno saludaba de manera afectuosa a uno de los presentes en medio de una canción. Ese patio se transformó en una plaza con 500, 1000 personas, y se hizo interesante que el cantante saludara a alguien en particular para que la gente supiera que esa persona era amigo del artista. “Pero eso que nació tan bonito en el patio de una casa se degeneró en un montón de saludos mal puestos, poco estéticos.”, crítica Gutiérrez. Las animaciones en el vallenato (nombre técnico que le dan los artistas a los saludos) solo suceden en tres oportunidades a lo largo de una canción: en el intro, medio o final. Esos espacios de tiempo que adorna el acordeón. El cantante, si compone, solo escribe las letras y la música. Es por eso que la labor de los acordeoneros se suele ver opacada. Artistas como Gutiérrez, que suelen componer la letra y el ritmo, y que además tocan el acordeón, critican esa tendencia de


23

octubre 2014

Actualidad Extéreo

muchos artistas por recargar de saludos un disco o una canción completa en lugar de darle a los fanáticos “trabajos limpios” que realmente puedan disfrutar. Karem Buitrago, fanática del vallenato y alumna de Casa Musical, opina que “sí, hubo muchos saludos, pero no creo que Diomedes fuera capaz de recibir plata para saludar a los que quería. Por ejemplo a Joaquim Guillem, que era el mejor amigo del Cacique, lo nombró en casi todos sus discos por lo menos una vez; pero yo, yo no pagaría porque me saludaran en una canción, me parece una estupidez”. Gutiérrez dice: “Ante todo: uno es músico y en donde lo contraten, allí irá a dar.” y aunque él no saluda sus canciones “por ética ni por estética”, agrega, en defensa de quien acceda a saludar en sus canciones: “Siempre somos atractivos para los influyentes y nosotros no nos vamos a cerrar a eso. Con el tiempo piden un saludo; si está bien o mal, que las autoridades nos digan a nosotros. Yo puedo saludar a quien yo quiera en mi disco.” Pero si el pago por los saludos en las canciones de vallenato es un secreto a voces, comentado pero jamás aceptado, Carlos Bloom, mánager desde hace 14 años del reconocido cantante Silvestre Dangond, niega rotundamente que este haya recibido pago alguna vez por dar un saludo en alguna canción. “Sería de muy mala presentación que él (Dangond) le dijera a algún amigo: “Te voy a saludar en una canción, pero me tienes que pagar tanto…”, es normal que un artista a medida que va creciendo tenga nuevas amistades y salude a una y a otra personalidad, pero que yo sepa no está tipificado como un crimen… y además cada quien hace dinero como quiera.” Sin embargo, José Zequeda, representante desde hace 12 años del fallecido Cacique

de la Junta, Diomedes Díaz, alega que “el 80% de los saludos en el vallenato son pagados, el otro 20% es por pura amistad, no importa lo que digan los demás.” Ellos, los cantantes, “actúan de buena fe y si las personas necesitan un saludo, el cantante si los conoce o los distingue, los saluda en alguna canción. Ni los artistas ni los representantes nos ponemos a investigar quienes son esas personas”. Zequeda, dice que a Diomedes Díaz no lo reemplaza nadie y probablemente tenga razón. Pero para los “Diomedistas”, “Zuletistas”, “Silvestristas” o simples fanáticos del género, los cantantes, vivos o muertos, siguen existiendo siempre allí, en la canción de todos los días que acompaña sus oficios y sus silencios, y los escucharán siempre con la esperanza de recibir un saludo de su artista favorito, la misma esperanza con se escribieron para llegar al corazón del pueblo.


24

octubre 2014

Actualidad ExtĂŠreo


25

octubre 2014

Actualidad Extéreo

Aunque siempre hemos considerado el café como el producto insignia de nuestro país, los datos y las estadísticas que se tienen sobre la importancia de la panela en la economía colombiana podrían hacernos cambiar de parecer, ya que hoy en día somos los principales consumidores y los segundos productores (después de la India) de este alimento. aDaniel Torres @otroarroba


26

octubre 2014

Actualidad Extéreo

i bien es cierto que el café es el producto que más nos representa internacionalmente, ahora este gigante de la industria tiene un serio competidor: la panela. Este derivado de la caña, que desde años se viene produciendo en nuestro país, hoy en día sirve como alimento para un gran número de personas, y de acuerdo con el portal web Panela Monitor, los colombianos consumimos un promedio de 34.2 kg por habitante, del total de la producción anual.

No debería sorprendernos el hecho de que personas como Guillermo García Realpe, senador de la República, propongan un proyecto de ley para que se declare al agua de panela como bebida nacional y como patrimonio cultural y gastronómico de la nación. La actividad panelera en Colombia constituye un gran ingreso para la economía nacional y para la agroindustria, pues de acuerdo con un informe que en 2005

presentó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en aquel año se produjeron en el país 1.784.035 toneladas que influyeron en el 1.95% del PIB agropecuario total. “La panela ha cobrado fuerza en los últimos años y se ha vendido muy bien en el exterior, primero por ser un producto de bajo costo y segundo porque su fabricación es netamente natural y tiene distintos usos. Hoy por hoy es uno de los principales fuertes de la agroindustria”, comenta el economista y docente universitario Nabor Erazo Delgado.

Si pusiéramos en paralelo al café y a la panela, veriamos que el primero tiene alrededor de 900 mil hectáreas cultivadas en suelo colombiano, mientras que la segunda apenas rebasa las 300 mil. Sin embargo, estas cifras pueden llegar a ser un poco relativas, ya que en los últimos años, la producción cafetera ha disminuido notablemente por los cambios


27

octubre 2014

Actualidad Extéreo

climáticos, mientras que la fabricación de panela se mantiene en crecimiento y ha logrado generar, según el Ministerio de Agricultura, más de 350 mil empleos directos. Con respecto a esto, vale la pena decir también que recientemente la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela) realizó un estudio y determinó que el país cuenta con cerca de 23.000 trapiches, que en promedio tienen una capacidad de proceso que oscila entre 50 y 300 kg de panela por hora. Aunque por ahora el rey del mercado colombiano sigue siendo el café, ha bajado bastante sus índices de producción, cobertura y precio, y según los datos presentados por el diario Portafolio, presenta una caída del 30% en sus ventas, lo que no ocurre en el sector panelero, donde se ha pasado de exportar 2 mil toneladas hace 5 años, a más de 4 mil en 2013 y probablemente 5 mil al cierre de 2014. Por otra parte, de acuerdo con los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), de 25 países en el mundo que producen panela, Colombia se ubica en el segundo lugar, lo que da cuenta de la importancia que tiene

este nutriente en la vida diaria de los colombianos. Leonardo Ariza Ramírez, gerente general de Fedepanela, asegura que el éxito de este producto está en que es de fácil acceso por su bajo costo y porque además proporciona energía al cuerpo humano. “Es un alimento que hoy está recobrando una importancia que tradicionalmente ha tenido en la familia colombiana, pues hace parte de la canasta básica familiar. Además, está presente en el 96% de los hogares colombianos y los estratos 1 y 2 de la población la consumen a diario. Igualmente, hay producción en 27 de los 32 departamentos del país, y hay trapiches incluso en el Chocó, en el Caquetá y en el Piedemonte Llanero”,añade el ejecutivo de la Federación panelera. En la actualidad, acuerdos económicos internacionales le permiten a este producto gozar de ciertos privilegios como poder ingresar sin aranceles a los Estados Unidos, a Canadá y próximamente a la Unión Europea. Por ahora, la exportación de la panela está en auge y se sigue enviando en grandes cantidades a Corea, Alemania, Francia, España, Argentina, Italia, Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia.


28

octubre 2014

Actualidad Extéreo

Algunos traumas psicológicos que sufren los m de combatir que los daños físicos. El “Estrés Po trastorno que afecta al

aLina Hernandez @


29

octubre 2014

Actualidad Extéreo

militares en el campo de guerra son más fuertes ostraumático” (TEPT) es uno de esos daños, un l militar y a su entorno.

@linahernandezv


30

octubre 2014

Actualidad Extéreo

idia Valencia, tía del soldado Fabio Linares, relata que no se percibe ningún problema durante los primeros días en casa después de la vuelta de los soldados, pues la emoción de tenerlos de vuelta es mayor a cualquier cosa, sin embargo, hay momentos en los que esa tranquilidad es interrumpida. “Era 20 de julio y algunos helicópteros pasaron cerca a la casa, de repente Fabio se asustó muchísimo y nos pidió a todos que entráramos, cuando se dejaron de escuchar, se calmó un poco. Luego me respondió que se acordó de un combate que había tenido mientras prestaba servicio”.

Según un artículo del psicólogo Mario Salvador, se considera trauma psicológico “cuando las personas se sienten demasiado sobrepasadas por sus emociones y el terror se convierte en una fobia al recuerdo”. Fernando Ñungo, ex comandante de compañía contra guerrillas, peleo durante seis años en zonas como: Santander, Huila, Tolima, Arauca, entre otros. Gracias a su experiencia en el Ejército atestigua que “la gente se mete en el cuento de la guerra y la persecución, piensan en que van a matar al enemigo y se desesperan, se enloquecen. Por lo general cuando entran al ejército muchas veces son apacibles y cuando salen, son violentos”.

La jefe del programa de Salud Mental de las Fuerzas A r m a d a s , teniente Astrid Vergara, afirma que “la


31

octubre 2014

Actualidad Extéreo

influencia del campo de batalla se observa cuando ellos regresan porque la situación en el área de combate es tan constante que no hay respiro y así se acostumbran”. Ñungo recuerda el caso de un suboficial, que cuando regresó a la ciudad estaba reclamando sus prestaciones sociales en el ejército y como no se las pagaron, estalló una granada para llamar la atención, luego fue encarcelado.

entrenamiento, el uso de armas y lo que se debe asumir en caso de una baja (muerte de un soldado en el campo de batalla)”. Sin embargo, estas instrucciones eran impartidas por los oficiales de la Armada, sin un tratamiento psicológico, debido a la falta de especialistas.

La Teniente Vergara afirma que el solo hecho de ir a la guerra no significa que se genere un trauma en la persona, es el caso de Fernando, quien asegura que no le afectó para nada haber estado en guerra, “Hay gente que es muy débil, sufre por temor y por ser sensibles, a mí no me hizo nada”.

Escudo del comando general de las fuerzas militares de Colombia.

Según un documento publicado por la Universidad Javeriana de Cali en el 2009, un grupo de médicos realizaron una investigación en la Escuela Militar y encontraron que se puede prevenir un trauma mediante un tratamiento previo al combate. De acuerdo a la Teniente Vergara actualmente el personal militar sabe un poco más del TEPT, pues son conscientes que un daño de este tipo puede influir no solo a la víctima sino en su entorno, por lo tanto se les hace una terapia antes y después del combate. Fernando asegura que antes de ir al combate les “enseñaban cómo era la situación con el enemigo, el

Ñungo hace referencia al famoso caso de Campo Elías Delgado, veterano de la guerra en Vietnam, quien tras su regreso a Bogotá, perdió el control y en 1986 asesinó a 29 personas en el restaurante Pozzeto. En el informe del Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz CINEP, titulado “Conflicto armando en Colombia durante el 2011” se estima que hubo 301 acciones bélicas ese año, es decir, enfrentamientos entre actores armados, donde murieron 334 combatientes. Esta cifra refleja la cantidad de intervenciones psicológicas que los soldados reciben durante cada enfrentamiento, pues viven más en guerra que en paz. “Pueden catalogarlos como locos o miedosos, no es fácil entender el trauma y lo que le causa en una persona puede ser realmente fuerte”, concluye la Teniente Vergara.


32

octubre 2014

Actualidad Extéreo

El espejismo del cine criollo u

Por Maria Camila Estrada

Los esfuerzos para llevar a cabo trabajos cinematográficos nacionales de calidad no son bien recibidos por los espectadores, quienes siguen viendo más producciones extranjeras, cuando no exclusivamente norteamericanas.


33

octubre 2014

Actualidad Extéreo

Cine Tonalá, Bogotá / Por Maria Camila Estrada

A

unque hacer un largometraje en el país cuesta cerca de $1.000 millones de pesos, los esfuerzos de directores, productores y realizadores para llevar a cabo trabajos cinematográficos nacionales de calidad, no son bien recibidos por los espectadores, quienes siguen viendo más producciones extranjeras, cuando no exclusivamente norteamericanas. Durante la última década en Colombia los cambios en el séptimo arte han sido radicales, la firma de la Ley 814 de 2003, sobre la actividad cinematográfica, dinamizó el impulso a la industria y permitió la creación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. A finales de los 90 se producían alrededor de 20 películas y se estrenaban máximo dos anualmente, hoy en día, se hacen casi 100 y se estrenan cerca de 25 cintas por año. Según estadísticas del Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica, en el primer semestre de 2010, un promedio de 0,7 millones de personas asistieron a películas colombianas, mientras que en la primera mitad de 2013, la asistencia fue de 1.4 millones de

espectadores.

No obstante, el problema del cine colombiano ya no es la cantidad de producciones, sino la respuesta del público. Para Jaime Manrique, guionista y director de Laboratorios Black Velvet, “las películas se hacen, se financian y logran llegar a los festivales, incluso teniendo una buena respuesta de la crítica, pero cuando llegan a la cartelera no tienen el respaldo del

público”. Esto lo demuestran las principales salas de cine del país de la empresa Cine Colombia, cuyas carteleras se ven atestadas de producciones norteamericanas que duran hasta un mes en cartelera, excluyendo las producciones nacionales con apenas una o dos semanas de disponibilidad para el público. El mercado cinematográfico de este tipo de salas está planteado para el cine comercial extranjero, no para el nacional. Hacer un largometraje en Colombia cuesta entre 1.000 y 1.800 millones de pesos. El más reciente estreno - “Tierra en la lengua”- costó 1.300 millones y durante la primera semana en las salas de cine solo fueron ocho mil espectadores. Con ese número de asistentes, el productor recuperó solo 40 millones de pesos. Es decir que, hasta el momento, su productor ha perdido 1.260 millones de pesos. Frente a esto, “las opciones que quedan son vender la producción a la televisión, a plataformas en internet, a los canales de cable y tratar de estrenarla en el Flyer película “Tierra en la lengua” exterior, aunque dentro de la cadena cinematográfica, si a la película le va mal en el mercado local, difícilmente tendrá éxito fuera del país”, dijo Manrique. Por el contrario, lugares como Cinemanía, Cinema Paraíso, Cine Tonalá, entre otros, le apuestan a la formación de un público que conozca más sobre el séptimo arte en el país y no se quede en las mismas películas convencionales del


34

octubre 2014

Actualidad Extéreo

u Fachada de Cine Tonalá / Por Maria Camila Estrada

cine comercial. “Tierra en la lengua”, por ejemplo, ha sido una de las películas más taquilleras, y aunque estuvo en salas comerciales, duró solo dos semanas en cartelera.

y masivo que invite a la gente a reflexionar sobre ciertas temáticas; el cine independiente tiene una acogida muy ‘underground’ en un público realmente interesado en ese tipo de narrativas”.

Según Salomón Simhon, director de la sede de Tonalá en Bogotá, “Tierra en la lengua” lleva aquí dos meses y la gente sigue viniendo. Eso demuestra que sí se quiere ver cine en Colombia. Si hay buen cine en el país, la cuestión es que no todas las películas reciben el chance de darse a conocer”.

Las películas que se realizan en Colombia viajan por todo el mundo, se ven en diferentes festivales y tristemente nunca se ven en Colombia. Por esto, además de pretender darle bombo a filmes que merecen ser conocidos y reproducidos en el país, Cine Tonalá aplica un sistema en el que la experiencia cultural es completa.

Nicolás Tuozzo, director argentino, asevera que “a Colombia la veo en auge. Hasta hace un año había visto ‘La virgen de los sicarios’, ‘La estrategia del caracol’ y ‘La vendedora de rosas’, más que eso no sabía del cine colombiano y para mi sorpresa en el último año y medio hay más producciones con mejor calidad. Esto sin duda es una muestra del crecimiento cinematográfico que están teniendo los países latinoamericanos”. Sin embargo, un escenario fundamental para pensar el tema de la audiencia es la construcción de un escenario público de personas que quieran ver cine independiente. Para Wilson Peña, investigador, docente y experto sobre cine y memoria, “el país no ha tenido una historia muy fuerte de producción de un cine constante

“En un lugar como Bogotá es difícil que un cine independiente sólo pueda mantenerse. El tema del restaurante, la galería y la fiesta casi que se complementa con los otros, sin eso no podría existir el tema cultural dentro de la manera en que está formado el negocio. Si fuera solo una sala de cine independiente de pronto no duraría mucho; este formato de ayudar a artistas emergentes debe ser ayudado por otros nichos para que pueda salir adelante”. A pesar de que la entrada a una sala de proyección cuesta entre siete y nueve mil pesos, el sistema se apoya en otras vivencias culturales que garantizan la rentabilidad de varias empresas dedicadas a la difusión de cine colombiano e independiente.


35

octubre 2014

Actualidad Extéreo

El instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), señaló en su estudio nacional de agua, que Colombia mantendrá grandes reservas del líquido hasta 2025. Sin embargo, este lapso puede disminuir si no se regula el trabajo de las compañías petroleras sobre el subsuelo.

a Eward Martínez - @edumono14


36

octubre 2014

Actualidad Extéreo

La controversia inició en mayo, cuando en el municipio Paz de Ariporo (Casana re), cerca de 20.000 animales entre los que se encontraban babillas, venados, tortugas, ganado y chigüiros, murieron por la falta de hidratación. En principio se culpó de la sequía a los cambios climáticos que se presentaban en la zona. Sin embargo, un estudio realizado por el IDEAM sobre agua y subsuelos, responsabilizó a las compañías petroleras por la escasez del líquido, puesto que en el proceso de explotación y extracción del crudo, desplazan, desechan y desperdician litros de agua en grandes cantidades. Según la misma entidad, esta es la principal razón de la sequía que no solo enfrenta Casanare, sino también otras regiones petroleras como Meta y Arauca. El ingeniero de petróleos con máster en hidrocarburos y profesor de la UIS (Universidad Industrial de Santander), Oscar Vanegas, aseguró en una entrevista a Noticias Uno, que en Colombia los procedimientos de perforación petrolera son grandes protagonistas de los daños causados a los acuíferos subterráneos. Según explicó, desde las detonaciones para el hallazgo de petróleo se está afectando el subsuelo, ya que aproximadamente se usan 10 kilos de explosivos que causan una onda sísmica capaz destruir incalculablemente la firmeza

del terreno. “Se rompen las arcillas que son la base del cuerpo de agua y no permite que el líquido se mantenga para posteriormente salir. Es muy poca la que encuentra camino. El resto de agua baja y encuentra una arena permeable, profundizándose y disminuyendo el nivel de presión que le debe permitir escalar a la superficie”, afirma. De esta forma, diariamente las compañías petroleras logran extraer 700 mil barriles de petróleo, pero sacrifican 15 millones de barriles de agua dulce, es decir, unos 2.385 millones de agua que deberían ser aportados a los ríos y lagos. Entonces los caudales disminuyen y no hay suficiente líquido para alimentar el hábitat de las especies. En este punto se desencadenan controversias por parte de ambientalistas, que sugieren a las petroleras tratar el agua para que sea reutilizable, con el fin de darle un punto de escape a la sequía que azota el hábitat de muchas especies en el país. Sin embargo, algunos expertos en el tema, como los ingenieros de petróleos Daniel Rodríguez y David Uribe, refutan esta alternativa alegando la improbabilidad de hacerlo, enfatizando en que los acuíferos subterráneos están destinados a morir solos por un proceso natural. “Cualquier investigación ambiental y petrolera que usted busque sobre el tema, le va a decir que por naturaleza el agua del subsuelo ya viene contaminada en casi un 90%. Es


37

octubre 2014

Actualidad Extéreo

decir, cuando las petroleras perforan siempre encuentran mezclado el petróleo y el agua, juntos desarrollan una serie de elementos químicos que contaminan el mismo crudo. Estos incluso pueden volverse cancerígenos si no se tratan de la manera en la que nosotros lo hacemos”.

que se localiza a unos 30 o 50 metros de la superficie. También es falso que cuando se perfora se le quita presión al agua. De hecho, cuando se taladra, la fuerza de la perforación la desplaza para que busque salida”. En cuanto a lo relacionado con el procedimiento, no dice cuánta dinamita se usa en cada actividad de explotación, pero asegura que trabajan con la necesaria para excavar y llegar al crudo.

Según los ingenieros Rodríguez y Uribe, las compañías petroleras no están en la obligación de tratar el agua del subsuelo ya que su única labor es responsabilizarse por la extracción del petróleo y no más. Además, afirman que si se dieran a la tarea de intentar purificar el líquido, no tendrían en dónde verterlo, debido a que es improbable que quede totalmente limpio, lo que significaría un riesgo mayor para el ecosistema.

Este ingeniero de Puerto Gaitán también comenta el hecho de que quienes trabajan fertilizando la tierra, como los ganaderos, tienen una gran incidencia en la desaparición de los acuíferos subterráneos, ya que los fertilizantes que usan en la tierra terminan por matar el líquido y no permiten que logre llegar a la superficie. Por tanto, alega que las petroleras no pueden llevar todo el peso de la sequía. Por su parte, el estudio de agua y subsuelos del IDEAM arrojó que en Colombia la ganadería está generando un 56% de los gases invernaderos, afectando al calentamiento de la tierra, que en el caso de Paz de Ariporo se evidencia con una temperatura que pasó de 26 a 40 grados en los dos últimos meses . Aún teniendo posturas encontradas por parte de los actores de un mismo gremio, las excavaciones petroleras seguirán realizándose de la misma manera y no pueden variar, ya que según el portal web www.infopetroleo.com, la extracción petrolera tiene un método único que se usa aquí y en cualquier lugar del mundo. De otro lado, en el caso colombiano y según el artículo “Petróleo, una riqueza que se extingue a fuego lento”, publicado en www.vanguardia.com, económicamente la industria de dicho crudo aporta el 22% de los ingresos corrientes del país, y un 60% a las regiones de las cuales se extrae la mayor parte, como Meta, Arauca y Casanare. Teniendo en cuenta esto, las regiones afectadas esperan una acción conjunta entre el Ministerio de Ambiente y las petroleras, para analizar de qué manera puede solucionarse el problema de la sequía.

Por su parte, otro ingeniero de petróleos que trabaja en Puerto Gaitán y quien prefirió mantener su nombre en reserva, complementa la información de sus colegas asegurando que además es falso el hecho de que por las intervenciones petroleras el agua se despresurice y no emerja al ecosistema. “Al perforar sí se seca el agua, pero es una agua más superficial puesto que viene mezclada con crudo y no sirve, además está aproximadamente a 5000 metros de profundidad, distinta a la que encuentran las especies animales,


38

octubre 2014

Actualidad Extéreo

La última ley aprobada para combatir la violencia xenófoba en Grecia cada vez genera más controversia y pierde credibilidad. El griego es un caso dramático de violencia racista en Europa. aNatalia Castro aFelipe Sabogal aNina González


39

octubre 2014

Actualidad Extéreo

En el suburbio obrero de Keratsini, al sur de Atenas, Pavlos Fyssas se encontraba en una cafetería a las horas de la madrugada del 18 de septiembre de 2013. Tenía 34 años y utilizaba el rap para expresar su lucha antifascista. Minutos después, Pavlos Fyssas fue rodeado por 25 hombres. Un automóvil cerró la vía de escape del rapero, luego, del vehículo salió un hombre que lo apuñaló tres veces: dos en el corazón y una en el estómago. Fyssas llegó con vida al hospital, pero no logró sobrevivir. El de Fyssas no es un caso aislado, Konstantinos Tsitselikis, director de la Liga Helénica sobre derechos humanos, calcula que en los últimos años se han presentado al menos 300 casos de violencia por actitudes xenófobas, homófobas y en contra del Islam. Las discriminaciones verbales y físicas obligaron a tomar medidas drásticas por la situación de violencia que se desató en todo el país. Una de las medidas es el proyecto de ley “Para combatir el racismo y las características racistas criminales”, presentado en abril del 2013 y aprobado por el Consejo de los Helenos (parlamento griego) el 8 de septiembre de este año. La ley castigaría a quienes inciten a la violencia en contra de inmigrantes y grupos víctimas de discriminación sistemática. Condena el discurso del odio, la negación del Holocausto y otros genocidios reconocidos en Grecia; las sanciones consisten en multas que van desde 26 mil a 100 mil euros, y penas privativas de la libertad de hasta 3 años.

La violencia pasó a ser un problema de Estado desde que el número de víctimas aumentó por acciones del partido político Amanecer Dorado, que logró el 6,9% de los votos en las elecciones parlamentarias de junio de 2012 y 18 puestos en el Legislativo. Amanecer Dorado fue creado en 1985 por el político y científico matemático ateniense, Nikolaos Michaloliakos. Lo que antes era una banda delincuencial que atacaba a inmigrantes y homosexuales por toda Grecia, en los años 80, pasó a ser un partido político de ultraderecha consolidado en el Consejo de los Helenos. Sus principales ataques fueron ejecutados en las ciudades de Atenas, Tesalónica, Patras, Komotini y Chania. El partido nacionalista se opone radicalmente a la nueva ley. Como lo expresan en su blog oficial Xaameriki, consideran que el hecho de multar “se pasa de la raya” y que “la ley y sus sanciones criminalizan ideas”. Además, desafían a quienes la apoyen: “Ellos olvidan que las elecciones no son todavía una ofensa criminal, por lo tanto, en algún punto caerán”. Los atentados también se dirigen a representantes de ONG’s en Grecia, el caso de Sahel Ibrahim fue uno de ellos. El somalí de 26 años que trabajó como traductor para Human Rights Watch, fue agredido el 22 de junio en Aghios Panteleimonas, un vecindario en el centro de Atenas donde ocurren muchos de los asaltos. Fue perseguido por cinco hombres que lo golpearon con un palo de madera, le fracturaron la mano por tratar de protegerse la cabeza. El miedo no le permite


40

octubre 2014

Actualidad Extéreo

denunciar a sus atacantes, a pesar de que los reconoce claramente, por el simple hecho de ser un indocumentado. Uno de los aspectos que influyen en el actual aumento de la xenofobia en Grecia tiene que ver con la crisis económica a la cual el país está sometido desde el año 2009. Nicholas J. Theocarakis, profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Atenas, piensa que “cuando el desempleo está al 27%, la gente busca una escapatoria y los inmigrantes que ‘toman sus trabajos’ se perciben como los sospechosos usuales”. Esto es ratificado por Michaloliakos, líder del partido Amanecer Dorado, al decir que deportarán a todos inmediatamente y sellarán de nuevo las fronteras con minas, vallas eléctricas y una mayor fuerza de frontera. A esto se suman las cifras desalentadoras del Fondo Monetario Internacional. El desempleo es de 26,3%, la deuda externa se sitúa cerca de los 404 billones de dólares y la tasa de inflación disminuiría en un irrisorio -0,44% para finales del 2014. Otros ven más allá de la crisis económica para explicar la xenofobia. Dimitris Christopoulos, profesor de Ciencia e Historia Política en la Universidad Panteion de Atenas, atribuye estas actitudes a razones históricas y políticas. Dice que el caso de Grecia no es único, que el racismo griego se encuentra enmarcado dentro de toda Europa. Agrega que la crisis está alimentando

un sentimiento nacionalista común en varios países de Europa, incluso, existe racismo en países donde no hay crisis, como Austria y Dinamarca. Sectores del Gobierno legitiman actitudes xenófobas y contribuyen a la división de la ciudadanía entre quienes apoyan a los inmigrantes y quienes no. Según Michalis Spourdalakis, profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, “la coalición de gobierno está tratando de alinearse con el racismo para acercarse y beneficiarse de la fuerza electoral que tiene Amanecer Dorado”. Como país miembro de la Unión Europea, Grecia firmó el Convenio Sobre el Estatuto de Apátridas en 1954 y la Regulación de Dublín II de 1990, acuerdos internacionales que obligan a los helenos a llevar a cabo medidas para proteger a los expatriados. A pesar de esto, la Ley antirracismo no será efectiva, según afirma el profesor Michalis Spourdalakis, “dado que la ley no incrementa el castigo para los crímenes racistas, -sino que se centra en los discursos-, es dudoso que restrinja de alguna forma directa la violencia racista y neofascista”. Spourdalakis no es el único en decirlo, Dimitris Christopoulos explicó que es conveniente la existencia de la Ley pero nada cambiará, no acabará con la violencia y es una violación grave a la libertad de expresión. “Los inmigrantes, que pierden su trabajo y estatus legal están condenados a la explotación y a


41

octubre 2014

Actualidad Extéreo

Logo de amanecer dorado, grupo politico griego de corte neonazi.

los campos de concentración”, como lo describió el profesor Theocarakis. El racismo crece por toda Europa y Grecia es un caso extremo. J. y S., dos refugiados sirios que fueron deportados a Turquía por las autoridades griegas a finales del año pasado, relataron su experiencia desafortunada; “Llegamos alrededor de la 1:00 a.m a la rivera, ellos -la policía griega- nos entregaron a una gente que vestía capuchas negras y uniformes azules oscuros o negros. Tomaron nuestro dinero y pasaportes. Luego nos mandaron en unos botes pequeños hacia el lado turco, nos dejaron solo con nuestras ropas”. Catorce de los 67 inmigrantes y refugiados entrevistados por Amnistía Internacional entre julio de 2013 y marzo de este año, describieron la forma en que fueron deportados hacia la frontera entre Grecia y Turquía. Cinco de ellos dijeron que antes de ser expulsados, fueron detenidos bajo custodia de policías griegos por varios días en cuartos pequeños y edificios con insignias de la policía. Por el momento en el país viven 110.139 inmigrantes y el número de víctimas está en aumento.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.