Revista actualidad extereo

Page 1


2

Extereofónica

Extereofónica

Tabla de

Contenido 3

Un suicidio es el fracaso del sistema de salud Por: Sebastián

7

Zamora

Hay camas pero falta gente Por: Natalia

Castro / Camila Estrada / Ángel Higuera

EDITORIAL Samuel Castillo Ana González Combariza Juan Esteban Silva David Trujillo Sergio Camilo Vanegas

10

Un suicidio es un fracaso del sistema de salud

Se vive sin riñones, pero no sin páncreas Por: Lina

Hernández / Juan Manuel Bernal / Nina González

DISEÑO Samuel Castillo Ana González Combariza Juan Esteban Silva David Trujillo Sergio Camilo Vanegas

16

Los transgénicos no siempre se comen Por: Ana

20

González Combariza / David Trujillo

Contar macro-nutrientes: una nueva tendencia entre la comunidad fitness Por: Juan

24

La Organización Mundial de la Salud determinó que en 2012 se suicidaron aproximadamente 800 mil personas. En Colombia, ocurren casi cinco suicidios a diario.

Esteban Silva

Ascender y educar Por: Felipe

Sabogal

Daniel Sebastián Zamora Quiroga @podriapensarque

3


4

Extereofónica

Extereofónica

suicidio- que agendó en su calendario para el 12 de julio y por el cual fue recluida en una clínica mental-, se le suman razones como la pérdida del semestre de la universidad, fallecimientos familiares, decepciones amorosas y rompimiento de lazos de amistad. El informe sobre suicidio de la OMS, publicado este año, revela que Colombia presenta tasas de suicidio iguales a las de Canadá, China y España, entre 5 y 9.9 al año por cada 100 mil habitantes. “El día que ya estaba planeado hace más de un mes se acerca, y con él, los problemas. No sé cómo terminé acá. Ya me iba a suicidar para calmar las cosas. Pero un día te levantas y te obligan a ir al médico.” Anotó el 11 de julio. Juliana ingresó a las 10:06a.m. del 12 de julio a la clínica La Inmaculada con un diagnóstico de episodio depresivo grave con síntomas psicóticos: alucinaciones. “Me siento estancada y sin futuro, perdí una materia, mi abuela tiene cáncer. Tenía planeado tomar venenos para ratas o alcohol industrial. Veo sombras chiquitas y un señor grande moviéndose, en las últimas semanas hay una niña que me habla pero no le entiendo”, escribió Juliana en un papel que le dieron para que explicara qué le pasaba.

5

etc). En septiembre del año pasado se consolidó el derecho a la salud mental de los colombianos bajo la ley 1616. Juliana pasó 17 días internada en La Inmaculada. En este lapso dio con vidas e historias que, a pesar de todo, cuenta con alegría. “A Margarita la conocí mientras se moría, era anoréxica y estaba teniendo un paro cardiaco. Al otro día la devolvieron. Reíamos, cantábamos, y hasta nos burlábamos de nosotras: ella de lo flaca que estaba y yo de mi depresión. Siempre nos tenían medicadas para controlar la depresión, y una vez, estando en frente de la oficina donde estaban reunidos los médicos, comenzamos a cantarle a los medicamentos a ritmo de Daddy Yankee: “A mí me gusta la Sertralina, dame más Sertralina, cómo le encanta la Sertralina, dame más Sertralina”

“El 90% de los suicidios son causados por la depresión”, cuenta Aldemar Parra, coordinador del Grupo de Salud Mental del Ministerio de Salud y Protección Social, “los otros factores de riesgo son traumas psicológicos de la primera infancia, reputaras afectivas, ya sean familiares o amistades, violencia intrafamiliar y problemas económicos”, es decir, casi todas las razones por las cuales Juliana quiso suicidarse. El cuaderno de sesenta páginas de “Juliana”, cuya identidad prefirió no revelar, es producto de cinco intentos fallidos de suicidio: dos, lanzándose a autos en movimiento; dos, tomando pastillas de Losartán; y otra, cortándose las venas. Esta es la primera página del relato. Según el informe “Comportamiento del suicidio, Colombia 2013”, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el año pasado se registraron 1.810 suicidios, en donde el 80.7% corresponde a hombres y el restante 19,3% a mujeres.

La primera vez que Juliana pensó en suicidarse fue a los 15 años. Esta idea empezó a rondarle la mente debido a traumas familiares de la infancia. “Mi papá intentó matar a mi mamá y luego ella quiso hacer lo mismo con él. Mi memoria intentó borrar esas cosas, pero cuando crecí rescaté esos recuerdos”. Además, un descontento por su forma física fortalecía la idea de hacerse daño. “Toda la vida mi familia me ha dicho que estoy gorda. Dejé de comer y comencé a tomar sibutramina-un medicamento ilegal para bajar de peso-, y como no me funcionaba, empecé a vomitar”. Siete años después, estos motivos continúan, y al último intento de

A pesar de que según Parra, dos de cada cinco colombianos han presentado trastornos mentales en alguna etapa de su vida, solo hasta la expedición del Acuerdo 029 de 2011, el interés en este tema se volvió prioritario. “Nuestro sistema desconocía el derecho de acceso a la salud mental. Suicidio, depresión, trastornos psicóticos, todo eso quedaba desprotegido.” El Acuerdo, incluido en el nuevo POS (Plan Obligatorio de Salud) cubre hasta 90 días de internación clínica de cualquier persona que sufra alguna enfermedad mental, brinda 30 sesiones gratuitas de psicología y tiene más beneficios para poblaciones vulnerables (niños, mujeres maltratadas

Flor Emelina Muñoz es psicóloga del colegio distrital Rodrigo Lara Bonilla, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá. Hace seis años ocurrió el


6

Extereofónica

Extereofónica

de intento de suicidio en esa institución. “Un chino, desesperado, se lanzó de un segundo piso. Lo hizo en un ataque de celos porque vio a su novia hablando con otro muchacho. Al final solo se rompió un brazo y con el acompañamiento psicológico, superó el tema.”

conformar con saludarla por la ventana. Cuando mi hermana llegaba y la reconocía en la distancia, yo ya estaba hiperventilando de la emoción, solo quería salir corriendo a abrazarla, llorar en sus brazos y repetirle que la amaba”.

El informe de Medicina Legal también indica que las dos principales causas de suicidio en el país son los celos, desconfianza e infidelidad (30%), seguidas de enfermedades físicas o mentales (22%) Este año, en ese colegio, dos niñas se han intentado suicidar. “Una chica de 12 años llegó con el autoestima baja porque ella es un poco obesa, se hirió las piernas y los brazos. Hablé con la mamá y ella no sabía. Actualmente está en tratamiento de psicología y se le ve más alegre. La otra niña, también de séptimo, tomó pastillas. Los papás viven pendientes de ella, aún no sabemos por qué lo hizo.” El año pasado se registraron 241 casos de suicidios de niños y adolescentes.

Aldemar Parra comenta que en Colombia no hay datos exactos sobre intentos de suicidios, existen estimados que surgieron a raíz de la recién creada línea 106, que registran casi 800 casos. “Seguimos teniendo problemas grandes, no tenemos ni los suficientes psiquiatras ni los suficientes psicólogos para atender la carga, tampoco tenemos suficiente infraestructura física. Un suicidio es el fracaso de nuestro sistema de salud”, concluye.

Juliana salió de la clínica el 29 de julio a las 8:01a.m. Vive con su abuela, rodeada de cajas de Losartán pero sin ganas de hacerse daño. Dice que ella va a cambiar el mundo, que no le importa que no le crean, no quiere ser una persona más, cree que al planeta le falta amor “Tengo el autoestima por el suelo, no me he hecho daño y puede darle el amor que necesita. Ella continúa físico, pero no ha habido un daño total, ni una cicatriz, escribiendo en el cuaderno, este es uno de los últimos nada. En la clínica los veía llenos de cortadas en las escritos. muñecas, traían el cuello quemado porque se intentaron colgar…” Los mecanismos de suicidios más comunes en Colombia son los que se generan por asfixia (54%), envenenamiento (20%) y por armas de fuego (15.91%) Muñoz hace énfasis en la importancia del apoyo familiar que debe recibir quien intenta autoinfligirse daño. “A los chicos no les gusta contar su situación, que para qué les sirve hablar de lo que pasó, dicen; pero las mamás son las que ayudan a que hablen. Afortunadamente nadie ha repetido el intento”. Para Juliana, haberse dado cuenta del amor de su familia es una especie de “click” que le encendió las ganas de vivir “Me di cuenta que mis papás estaban sufriendo. Todos los benditos días madrugaban a trabajar, volvían a la casa y se iban a visitarme. Vi a mi papá llorando mucho, a mi abuelita no la dejaban entrar y me tuve que

Hay camas pero falta gente Natalia Castro @castronatalia52 Camila Estrada @macaestrada_ Ángel Higuera @_angelhd

7


8

Extereofónica

Extereofónica

los turistas frecuentes, y comida al gusto de los huéspedes. Hernández asegura que “el hecho de que sea más familiar, más pequeño, permite adecuarlo a la demanda y las necesidades mucho más fácil”, a diferencia de las cadenas hoteleras como Ibis, Marriot o Wyndham que conservan el mismo diseño de habitación en cualquiera de sus hoteles en el mundo, y los mismos estándares en la alimentación.

Turismo colombiano en aumento

Desde 1984, el hotel Interbogotá ubicado en la carrera tercera con calle 20 en el centro de Bogotá, empezó con 20 habitaciones y un restaurante con cinco mesas en el primer piso. Treinta años después, permanece altivo frente a las Torres de Fenicia, ve como la ciudad se transforma a sus alrededores. Ahora tiene 40 habitaciones, 10 apartaestudios y siete pisos. Los curioso es que este es uno de los hospedajes que se ha visto perjudicado por los beneficios tributarios que el Gobierno aprobó para el fomento de la industria hotelera en el país.

Rentas exentas en el sector hotelero A través del decreto 2755 de 2003 se declaró que todos los hoteles que se construyeron entre el primero de enero de ese año y el 31 de diciembre de 2017 están libres de pagar impuesto a la renta durante 30 años. De esta manera, los inversionistas no tendrán que tributar todos los ingresos que obtengan durante este lapso, es decir, las ganancias serán totales para quienes decidan aportar dinero a esta actividad y se fomentará la contratación de más personal. Ingrid Hernández Sierra, gerente del Interbogotá, asegura que “el tema de los beneficios tributarios

que tienen los hoteles que se remodelan o se amplían, genera una competencia desleal en hoteles tradicionales como los nuestros porque estos hoteles antiguos, que no tienen el capital suficiente para una remodelación o para ampliar sus sedes, deben continuar con el pago del impuesto a la renta”.

Las grandes cadenas versus los hoteles nacionales El incentivo propuesto por el Gobierno, fue bien recibido por grandes cadenas hoteleras como Marriot, Hilton, Grand Hyatt, Four Points e Ibis, que pretenden fortalecer su presencia en Colombia. La llegada de estos hoteles altera de dos maneras la industria nacional; por una parte, establece estándares de calidad más altos que obligan a un mejoramiento en la calidad de los hospedajes colombianos, por otra, genera altibajos en cuanto a tarifas y servicios que deben afrontar en la búsqueda de nichos específicos para un negocio rentable. El valor diferencial con el que algunos pequeños hoteles como el Interbogota, el Confort Bogotá o el Shalom pretenden competir, es ofrecer a los clientes una atención personalizada, incrementar los beneficios a

Los crecientes niveles de turismo de los países en desarrollo han estimulado un aumento en la capacidad de oferta turística y en mayores niveles de inversión en infraestructura, capital humano y tecnología. Según el informe de turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo “de enero a diciembre de 2013 por las fronteras aéreas, marítimas y terrestres de Colombia se registró el ingreso de 2.594.697 viajeros no residentes.” En cuanto a ingresos monetarios, según cifras del Banco de la República, “entre enero y septiembre de 2013 del total de las exportaciones de servicios la cuenta de viajes representó el 43% y transporte de pasajeros 29%”. Los ingresos por viajes sumaron US$ 1.816 millones, 3,5% más que en el 2012 donde se produjeron US$ 1.755 millones.

9

A pesar de tener un aumento del 6,8% más que en el 2012 en el turismo , las cifras no son las mejores. Según el gerente general del Hotel Bogotá Plaza, Jorge Venegas Ordoñez, “el panorama es que hay cada vez más hoteles. La oferta ha crecido más que la demanda en conclusión, ciudades como Bogotá están al 50% de ocupación cuando hace cinco años podríamos estar al 70%, que es muy alto; los hoteles cerraban con un promedio mensual del 80%, hoy en día, con dificultad llegan al 65%.” Esto perjudica incluso a los mismos trabajadores de los hoteles. La experiencia de Tatiana Pulido Riveros, administradora turística y hotelera que trabajó en el Hotel Charleston Bogotá, cuenta que sus ingresos dependían siempre del número de personas que ocupaban el hotel, las cuales no superaban ni el 50 % “ Es un trabajo que requiere sacrificio por los horarios extendidos que debemos manejar y aún así no pagan bien”. Además afirma que la saturación de la industria hotelera ya es un hecho. “Hay que formular estrategias para aumentar la demanda o desacelerar el crecimiento del mismo. Es necesario mejorar la calidad”. Respecto al aumento de hoteles, Javier Jiménez Jordi, profesional del Viceministerio de Turismo afirmó que “A la fecha se han construido 25 mil habitaciones nuevas con una inversión de 2.5 billones de pesos tanto en cadenas nacionales como extranjeras”, lo cual es positivo para la economía del país, por la posibilidad de que más personas ingresen al país en cualquier época del año. Los hoteles nacionales, pueden llegar a estar al mismo nivel que los extranjeros en cuanto a la calidad de servicios que estos brindan y por los precios asequibles a públicos específicos en el mercado. Sin embargo, falta un largo camino para que estos sean reconocidos en el mundo, por la carencia de propaganda que proponen en su plan de publicidad y porque dependen mucho del mercado local. La competencia de la marca contra el servicio personalizado va a seguir siendo determinante en el sector hotelero, por lo cual afirma Jorge Venegas, “Es importante hacer uso de herramientas como el internet y las redes sociales para dar a conocer los hoteles colombianos”.


10

Extereofónica

Extereofónica

El trasplante de páncreas es desconocido por una gran parte de la comunidad médica y de pacientes. Mejorar la infraestructura del sistema de salud y difundir el conocimiento para realizar este procedimiento puede salvarle la vida a los diabéticos en Colombia. _______________________________________________________________ Por: Lina Hernández @Linahernandezv Juan Manuel Bernal @Juanmabernal Nina González A @NinaGonzalezA

11


12

Extereofónica

Extereofónica

Es la tercera vez que Jhon Henry Rincón acude en una semana a la Unidad Renal de Bucaramanga para someterse a diálisis. Allí estará sentado durante cuatro horas, conectado por medio de una sonda a una máquina que extrae su sangre para limpiarla y devolverla a su cuerpo. Le aburre este proceso, pero es la única manera que tiene este hombre de 28 años de sobrellevar la insuficiencia renal que padece a causa de la diabetes que le detectaron, cuando tenía 10 años. Lleva dos años en diálisis con la esperanza de ingresar a la lista de espera para un trasplante combinado de páncreas y riñón. A pesar de su voluntad, es difícil enfrentarse a un sistema de salud que se niega a ayudarlo. La Empresa Prestadora de Salud, Nueva EPS (Entidad Promotora de Salud), insiste en pedirle los mismos exámenes de siempre: dentales, psicológicos, nutrición, etc. John no desespera porque ya se sabe de memoria las excusas de la EPS, simplemente desea de ser parte de los cerca de 1.000 pacientes que reciben trasplante de órganos anualmente en Colombia. La diabetes le trajo múltiples complicaciones a John, si hubiera sabido que el trasplante de páncreas era la solución, hubiera recurrido a él con antelación y probablemente no sería invidente ahora. El hecho de que se desconozca el trasplante de páncreas, como alternativa al tratamiento de diabetes, se debe a factores múltiples como la desinformación de la comunidad médica, la falta de instituciones certificadas y las demoras de las EPS. De acuerdo a informes del Ministerio de Salud, el trasplante de páncreas es uno de los más desconocidos y poco frecuentes . No obstante es la solución para los diabéticos, aquellos que tienen déficit de insulina porque el páncreas no la produce. De acuerdo con la nefróloga y especialista en trasplante de órganos, Astrid Hernández Sierra, “los pacientes que pueden acceder a un trasplante de páncreas pueden evitar todas las complicaciones asociadas a la diabetes como una amputación, problemas de corazón,

ceguera o insuficiencia renal. Es la primera opción para los diabéticos tipo 1 que ya sufren de insuficiencia renal, pues les permitirá dejar la diálisis, dejar de usar insulina y esto permitirá que las consecuencias de la diabetes se detengan”. Según un reporte del Ministerio de Salud y Protección Social, en el 2010 murieron 6.859 personas de diabetes, por eso tomar cartas en este asunto le urge a la comunidad médica, además actualmente el número de casos de diabetes en Colombia es de aproximadamente dos millones de personas. Astrid Hernández agrega que existen tres problemas respecto al trasplante de páncreas: “No se le ofrece a los pacientes esta alternativa. El Gobierno no lo considera dentro del Plan Obligatorio de Salud porque es mucho más fácil inyectar insulina que realizar este tratamiento costoso. Sin embargo el problema mayor está en que los pocos pacientes que hemos logrado captar y hablarles de trasplante páncreas-riñón se pierden en el proceso. Cuando entregan los papeles a la EPS, se manda un comité técnico-científico a estudiar la propuesta de trasplante, ellos demoran la autorización y los pacientes se cansan de esperar”. Y de tanto esperar, María Andreína Puerto cansó de rogar a su EPS para la autorización del trasplante renal. “Pasé un derecho de petición para solicitarlo en 2007. Pasados unos meses, me respondieron, viajé a Bucaramanga al programa de trasplantes Nefrólogos y Asociados; por un problema familiar me tocó devolverme y ellos quedaron en que me daban otra cita pero no fue así. Me dijeron que tenía que volver a enviar papeles para que me volvieran a incluir en el programa. Con el pasar del tiempo decidí volver a hacer los trámites, pero me encontré con un inconveniente peor, el doctor que me trataba no quería firmar la epicrisis donde decía que era apta para trasplante,

13

según él tenía la hemoglobina muy bajita y no era apta así llevara tres años en el proceso”. No obstante, Andreina siguió insistiendo y logró el trasplante renal el 30 de mayo de 2011. Contrario a lo que afirma Andreína, quien se enteró de la alternativa de trasplante por Internet, Edwin Antonio Cárdenas, médico especializado en dirección de medicamentos y tecnologías en salud del Ministerio de Salud, asegura que “no es una opción que el paciente elige. No es que uno dice “necesito que me trasplanten”, ¡no! El paciente debe tener unas indicaciones, debe ser valorado por los equipos de trasplante, y son esos equipos los que determinan si el paciente es candidato o no al trasplante”. Además de que es difícil entrar a lista de espera, existen pocos centros que realizan este procedimiento. La Fundación Cardiovascular en Bucaramanga, la Fundación Valle del Lili en Cali y el Hospital Universitario de San Vicente Fundación de Medellín son los únicos autorizados y los que han hecho trasplantes de páncreas-riñón. En comparación al resto de América Latina, en Colombia es evidente la falta de infraestructura para este tipo de procedimientos. Por ejemplo, en Argentina con un número similar de diabéticos, existen 144 centros autorizados para trasplantar órganos, mientras que en Uruguay hay 10 Centros de trasplante para una población de 3 millones de habitantes, comparada con la colombiana que llega a los 48 millones. En Colombia, la mayoría de pacientes diabéticos desconocen el trasplante de páncreas, tal es el caso de Jairo Sandoval de 62 años y diabético desde los 32, quien tiene una larga tradición familiar de diabetes, su padre falleció en 1974 a causa de este padecimiento cuando tenía 52


14

Extereofónica

años, y su hermano murió este año con varias complicaciones adicionales: “ya era ciego, vivía con diálisis y tenía afectaciones en el corazón, le hicieron varias intervenciones en las venas y un bypass”. Jairo no era consciente de la gravedad de su enfermedad hasta el 2013, cuando que se le subió la glucosa a 500 -lo normal oscila entre 70 y 140por eso, empezó a cuidarse y a tomar medicinas. A Sandoval sus médicos nunca le sugirieron la posibilidad de acceder a un trasplante de páncreas a pesar de que a él ya se le había ocurrido esa posibilidad. Sin embargo contempló la necesidad de un tratamiento más eficaz a la inyección diaria de insulina, “me voy a hacer un tratamiento de células madre que rejuvenece todos los órganos 30 años y la primera fase me vale 40 millones. Se supone que con eso el páncreas empieza a producir insulina”. “Yo lo haría porque la diabetes es peor que el cáncer”. la Dra. Hernández asegura que falta trabajar en la difusión para que los diabéticos sepan sobre esta alternativa. Anteriormente el trasplante de páncreas tenía muchas complicaciones y por eso suele verse como un procedimiento de alto riesgo, “es por eso que los endocrinólogos y los internistas deben entender que es posible hacerlo de manera segura. Deben ser capaces de ofrecer al diabético que esté a punto de entrar a diálisis la posibilidad de que acudan a un centro de trasplante en el país, deben ser capaces de cambiar la vida de un paciente”. Así como ocurrió con María Andreína, a quien el trasplante renal la hizo tomar la decisión de volverse auxiliar de enfermería para apoyar este tipo de intervenciones quirúrgicas. “Es volver a nacer, darte cuenta de que no sos una muerta en vida, que podes volver a vivir, volver a sentir, llevar una vida normal, con cuidados, como cualquier persona”.

Extereofónica

15


16

Extereofónica

E

Los transgénicos no siempre se comen Aunque generalmente se relacionan con la alimentación, los transgénicos son usados para diversos objetivos. Bacterias transgénicas que atacan enfermedades; plantas modificadas que producen biocombustibles; mosquitos que disminuyen el virus del chicungunya. Estos son algunos ejemplos del amplio mundo de la modificación genética.

Ana María González @Combariiza David Trujillo @davidtru08

s imposible detectar una mina antipersona a simple vista. Aunque Naciones Unidas calcula que en el mundo hay alrededor de 110 millones de minas de este tipo, son muy difíciles de detectar a simple vista. Las medidas para desminar territorios son sumamente peligrosas y representan altos riesgos para la vida del personal que se dedica a esto. ¿La solución? plantas transgénicas que detectan la ubicación de minas antipersona. Después de 7 años de investigación, en 2009 la empresa danesa de biotecnología, Aresa, logró desarrollar un biosensor vegetal en plantas de tabaco que reacciona ante la presencia de dióxido de nitrógeno. El compuesto se activa cando las minas han estado en el terreno por cierto período de tiempo. Como se libera en el suelo, es absorbido por la “planta antiminas”, y en ella se inicia la producción de una composición de color rojo (antocianina) provocando el cambio de color en sus hojas. Esta industria, conocida como biotecnología, ha venido creciendo aceleradamente en los últimos 20 años. Reúne un conjunto de técnicas para modificar otros seres vivos como plantas, animales o microorganismos con características genéticas distintas a los originales, para elaborar productos como alimentos, combustibles o

Extereofónica

17

plásticos. Hoy en día, a más de una década de haber introducido sus primeros productos en el mercado, las aplicaciones de la biotecnología se ven, además de la alimentación y la agricultura, en la industria farmacéutica y el diagnóstico de enfermedades, en la industria química, en la veterinaria y en la ingeniería ambiental. Alejandro Chaparro, director del grupo de Ingeniería Genética de la Universidad Nacional de Colombia, recuerda algunos ejemplos de organismos genéticamente modificados destinados a otras áreas diferentes a la alimentación. Uno de ellos es el trabajo hecho por el profesor Charles Arsen de la Universidad de Texas en el desarrollo de vacunas bebibles. “Arsen logró que al tomar jugo de banano transgénico, una persona quede vacunada contra el cólera”, asegura el profesor Chaparro. Lo que hizo el científico estadounidense fue tomar una bacteria Vibrio cholera, responsable de producir el cólera, aisló el gen que codifica la producción de la proteína antigénica de este organismo y lo introdujo en un banano. En pocas palabras, la investigación logró que este banano transgénico impidiera la reproducción de esta bacteria en el organismo humano. El de Chaparro no es el único ejemplo. Mauricio Bernal, coordinador de cepas y genes del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta cómo en 1982, para suplir la necesidad de los pacientes con diabetes mellitus, se aisló el gen humano responsable de la producción de la hormona encargada de la descomposición de la glucosa (insulina) y se introdujo en la bacteria Escherichia coli. “Esta bacteria funciona como un biorreactor para producir la insulina que se inyectan millones de pacientes insulinodependientes”, explica Bernal.

Plantación experimental de soya transgénica. Laboratorio de Ingeniería Génetica de la Universidad Nacional de Colombia.


18

Extereofónica

Esto no es algo nuevo Aunque en 1973 se logró transferir ADN de un organismo a otro de forma artificial, los seres humanos han estado modificando indirectamente la carga genética de plantas y animales desde hace al menos 10 mil años. El caso de la lechuga es uno de los más evidentes. Según explica el profesor Bernal, la lechuga silvestre es alta, con hojas planas y anchas, muy diferente a las que comúnmente conocemos. Lo que hicieron nuestros antepasados fue cruzar las lechugas pequeñas con las que ya se habían desarrollado. Luego esperaban a que naciera un organismo con las características deseadas. Esto se hizo con técnicas clásicas de cruce de material genético, muy común en otros campos como la creación de nuevas razas de perros, vaco y otros animales. Claramente eran transgénicos. Pero hechos con técnicas sumamente artesanales cuyos resultados exitosos pueden tardar mucho tiempo en aparecer. Lo que logró la biotecnología fue acelerar estos procesos de modificación genética. Con las recientes técnicas no es necesario esperar meses para que se desarrollen los organismos mejorados. No se depende del azar para la obtención del resultado deseado. Sin embargo, y en esto es enfático el profesor Bernal, a pesar de todos los estudios realizados para producir nuevas especies o alterar sus características, en muchas ocasiones no hay exactitud en los resultados y los descendientes del organismo transgénico pueden mutar hasta contrarrestar las modificaciones genéticas que se le aplicaron. No existe el 100% de efectividad. Antes de la intervención genética se realizan esquemas teóricos para calcular el resultado. Sin embargo, la selección natural es la que tiene la última palabra.

¿Cómo se regula la comercialización de transgénicos? Ningún organismo transgénico recién creado puede entrar al mercado sin un previo estudio de su impacto ambiental, pues podría traer efectos muy peligrosos. El profesor Alejandro Chaparro toma el ejemplo de los mosquitos modificados genéticamente en Brasil para combatir el virus del chicungunya.

Lo que hace esta modificación es impedir que las larvas de la especie de mosquito lleguen a la etapa adulta. Sin embargo, Chaparro es escéptico con el transgénico que aún no ha sido liberado al mercado. Por un lado, podría afectar gravemente a la población del mosquito; por el otro, podría ser inútil, pues es casi imposible evitar la mezcla de los organismos modificados con los no intervenidos, y finalmente la selección natural haría de las suyas. Según Carlos Ospina, funcionario de Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, fue el Protocolo de Cartagena de 2000 el que dio los lineamientos para la utilización segura de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) resultantes de la biotecnología moderna. Los lineamientos en este protocolo intentaban controlar el desarrollo, la manipulación, el transporte, la utilización, la transferencia, la liberación y la comercialización de cualquier OGM. De esta forma, se buscaba evitar daños al medio ambiente, la biodiversidad y la salud humana. Lo propuesto en Cartagena fue ratificado por el Congreso con la ley 740 de 2002. Con el decreto 425 de 2005 se establecieron las entidades competentes para el control de OGM de la siguiente manera: el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), es el competente para la autorización de transgénicos exclusivamente para uso agrícola, pecuario, pesquero, plantaciones forestales comerciales y agroindustriales. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible autoriza los transgénicos destinados

exclusivamente para uso ambiental. Y el Ministerio de Salud y la Protección Social, directamente o a través de la autoridad que delegue, se encarga de los organismos genéticamente modificados para uso exclusivo en salud o alimentación humana.

Extereofónica

19

Los trangénicos no siempre caen bien A pesar de presentarse como una alternativa para la desnutrición, la regeneración de tejidos y la cura a varias enfermedades, muchas organizaciones no gubernamentales insisten en lo dañinos que pueden ser para la economía, el medio ambiente y la salud humana. Ante las críticas, tanto Alejandro Chaparro como Mauricio Bernal, insisten en que los medios de comunicación han dado mal la información y no han sido constantes con el tema. En 2012 la revista Semana publicó un artículo en el que se explicaba una investigación de un científico francés que concluía que ratas alimentadas con un maíz genéticamente modificado, cuyo consumo está autorizado en Colombia, tienen más probabilidades de desarrollar daños severos en riñones e hígado y tumores. Sin embargo, Semana no le siguió la pista al tema y nunca publicó la otra cara de la moneda. Varios expertos criticaron el diseño inadecuado del estudio y que hasta la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) lo rechazó por su “calidad científica insuficiente”. Las investigaciones del profesor Chaparro y el profesor Bernal llevan años de proceso. El primero está enfocado en la producción de yuca transgénica de la que se pueda sacar almidón con altos niveles de etanol para ser usado como biocombustible. Bernal trabaja con la modificación genética de microorganismos para la creación de fármacos. Para ellos, la biotecnología está dirigida al beneficio del ser humano. Saben que hay intereses económicos que en muchas ocasiones enlodan el verdadero objetivo de su profesión y que en eso se deben basar las críticas contra los trangénicos. Sin embargo, son conscientes que aún hace falta mucho trabajo para que la sociedad comprenda que todos estos procesos científicos van enfocados a la preservación de la especie humana. Organismos experimentales. Yuca trangénica que produce mayor cantidad de almidón con alto contenido de etanol que pude ser usado como biocombustible.


20

Extereofónica

Extereofónica

Una mirada a la teoría nutricional de contar macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasa), cuyo fin es que las personas puedan comer de todo de manera controlada, sumado a la práctica de ejercicio físico regular, en vez de hacer dietas estrictas. ______________________________________________________________ Por: Juan Esteban Silva Rodrìguez

21


22

Extereofónica

“No, yo no como harinas en la noche porque no quiero engordar”, “a partir del lunes, dejo la comida chatarra y me meto al gimnasio porque quiero adelgazar”, “no, yo no como pizzas ni perros calientes. Prefiero una ensaladita césar porque tengo mucha barriga”. Esta y otras frases se han convertido en insignia de aquellas personas quieren bajar de peso como sea y que, para lograrlo, se someten a planes nutricionales tan estrictos y exigentes, que muchas veces prefieren volver a sus hábitos alimenticios normales.

Hace aproximadamente 10 años, la página www.bodybuilding.com (una de las fuentes más consultadas a nivel mundial en materia de nutrición con más de 1.1 millón de visitantes únicos por día, según la calificación Bizrate Platinum) lanzó una sección en la que un experto respondía consultas de diferentes temas que sus usuarios enviaban.

La mayoría de respuestas tenía una frase particular con la que concluía casi siempre toda intervención: “sí, puedes comer eso, pero siempre y cuando quepa dentro de tus macronutrientes”. Se volvió tan popular esta idea que muchos usuarios empezaron a abreviar el “si cabe en tus macronutrientes” en una sigla: IIFYM (If It Fits Your Macros) para referirse al hecho de que, para verse bien no es necesario restringir ciertos alimentos sino más bien consumirlos pero de manera moderada.

Extereofónica

Giulianni Giraldo, entrenador certificado en ciencia nutricional con especialización en fitness de la ISSA en EE.UU, fundó una organización que asesora a las personas para que puedan comer de todo y lograr sus objetivos físicos sin restricciones ni sacrificios pues el asunto es que mucha gente se cansa fácil de las dietas rigurosas y por eso se genera el sobrepeso pues al volver a comer lo mismo de antes de empezar el plan estricto, se genera efecto rebote.

A consultarle han llegado personas que no entienden por qué desarrollan estas patologías a pesar de tener lo que ellos consideran una “dieta sana” y otros inclusos rutinas de gimnasio bastante intensas.

Resulta paradójico que, mientras un estudio de Food Trends International afirma que a partir de 2007 el 49% de los colombianos vienen mostrando mayor interés en el mercado de comida saludable, por otro lado la Fundación Colombiana de Obesidad (FUNCOBES), afirma que una de cada dos personas en nuestro país sufre de sobrepeso, siendo el principal foco las mujeres en un 52% y los hombres en un 45.6%.

La cifra está creciendo de manera preocupante según la fundación y la raíz de todo el problema está, según ellos, en los hábitos alimenticios incorrectos que tienen los colombianos, no las comidas en sí, sino el no saber moderar el consumo. Una bandeja paisa

por ejemplo puede llegar fácilmente a las 2 mil calorías (casi el 90% de una dieta considerada normal), una empanada de calle alrededor de 500 calorías (25% de una dieta considerada normal) y si a eso le sumamos el sedentarismo, apague y vámonos.

Pues bien, para los nutricionistas el problema no está en la bandeja paisa o en la “empanadita”, sino en la falsa creencia que tiene la gente de que, para verse bien necesita irse al extremo de cortar grasas o carbohidratos o cualquiera de los macronutrientes. Por eso terminan rindiéndose muchos de ellos y sencillamente no ven los resultados porque la dieta aunque funcione unos días (o semanas) termina fastidiándoles por completo pues el cuerpo no está diseñado para ayunar o restringirse de manera extrema en la ingesta de nutrientes.

Según Giraldo: “uno de los mayores problemas que hemos encontrado con las personas que siguen las dietas “limpias” es una mala relación con la comida. Esto se debe a que los “gurús” del mundo fitness se han encargado de demonizar grupos de alimentos completos. El azúcar, las grasas,

23

que debes eliminar la sal, etc. Y eso es totalmente exagerado. Puedes comer de todo, pero controlando la ingesta de alimentos de tal manera que no caigas en un exceso. Te das gusto en lo que quieras siempre y cuando, repito, lo hagas con moderación”.

Para Virginia Olano, nutricionista de la Pontificia Universidad Javeriana, esta idea de contar macronutrientes no es descabellada pues efectivamente tiene sustento científico como la ley de alimentación de Pedro Escudero, que afirma entre otras cosas que: “La cantidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir las necesidades energéticas o calóricas. Debe haber un equilibrio entre los ingresos y egresos de alimentos”.

En otras palabras: si una persona está en un déficit calórico (controlado y con supervisión médica) bajará de peso; Si una persona consume más de las calorías que gasta, subirá de peso. Sin embargo, enfatiza en la importancia de practicar ejercicio con regularidad e incluir en la dieta frutas y verduras por su gran contenido nutricional. Es cierto que 400 calorías de una hamburguesa son iguales que 400 calorías de una ensalada césar, pero los nutrientes marcan la diferencia. Por eso aclara: “Se puede comer de todo, pero sin ignorar que más allá de las calorías es importante nutrirse”. Esto con el fin de evitar, como ya se mencionó antes, complicaciones como la obesidad, problemas cardiovasculares, entre otros.


24

Extereofónica

Extereofónica

Esto lo confirma Andrés Roberto Gómez, presidente de la Federación Colombiana de Rugby, quien resalta el valor del trabajo con la infancia: “para nosotros es prioridad el trabajo con los niños, cada vez hay más niños jugando Rugby. Es más importante transmitir los valores a los niños a través del juego; este es un deporte que educa, que educa en valores.

El Rugby es un deporte que nació en 1823 en Inglaterra y que se juega en más de cien países del mundo. A Colombia llegó en los años ochenta, empezó a difundirse a través del trabajo social con comunidades afectadas y en 2011 es reconocida la Federación Colombiana de Rugby. ________________________________________________________________ Por: Felipe Sabogal Zuluaga Todos los sábados, faltando 15 minutos para las siete de la mañana, Edward Yanez camina cerca de 3 kilómetros, pasa un puente de madera que está a punto de caerse al río Tunjuelo y llega, con casi 30 niños al lugar donde entrenan Rugby rodeados por los cerros orientales de la capital. Usme se encuentra ubicado en el suroriente de Bogotá, cuenta con aproximadamente 120 km2 de superficie y es la quinta localidad, de 20, en las que está dividido el Distrito Capital. Como queda apartada del casco urbano, esta localidad está ubicada sobre la cordillera que comparte con las localidades de Ciudad Bolívar y Sumapaz. Esta rutina de fin de semana empezó cuando Edward, jugador de Alianza Rugby Football Club, se acercó, a finales de 2013, a la comunidad de Usme con la propuesta de enseñar este deporte a los niños de la comunidad. Junto con algunos compañeros de equipo, sus “hermanos”, como él los

llama, enseñó lo básico: el tackle, el pase, las anotaciones y las formaciones y posiciones de juego. Empezó con mucho apoyo, gran parte del equipo lo acompañaba todos los sábados en su labor, sin embargo, poco a poco dejaron de asistir por compromisos personales e interminables excusas que Edward dejó de escuchar para concentrarse en lo que en verdad le importaba, y le importa: utilizar el Rugby como herramienta de pedagogía y de superación personal. Con iniciativas como la de Edward, el Rugby en Colombia ha salido a flote difundiendo el deporte como promotor de cambio en la vida de quienes lo practiquen. “Ha sido un cambio muy bueno”, cuenta Alexander Mondragón, habitante del sector que ha apoyado a Edward desde el principio. “Los muchachos están muy motivados, han conocido nuevas personas y han cambiado su mentalidad y sus expectativas”, añade.

Es, a través del trabajo con ellos en el juego, enseñarles a respetar al árbitro, al compañero, al aficionado, cumplir las normas; son una serie de códigos que están establecido en el Rugby sobre los que queremos hacer constante énfasis.” Es a partir de impactos como este que en Colombia el Rugby ha logrado difundirse exponencialmente, hasta superar el número de jugadores que tenía en sus inicios en el año de 1999. Según el presidente de la Federación: “se tenían 5.400 practicantes de Rugby y ahora, en el último censo de agosto de 2014, tenemos 13.600 practicantes”, calcula. “La población mayor de 18 años, en esa época, era muchísimo más que ahora donde, de esos 13.600 practicantes, 8000 jugadores son menores de 18 años; cada vez tenemos más chicos de menor edad practicando Rugby.” Internamente, la Federación Colombiana de Rugby cuenta, según su presidente, con ocho ligas departamentales (más cuatro que están esperando la aprobación) y una presencia en 23 departamentos del país. Cuenta con el apoyo económico de Coldeportes a quien, anualmente, la Federación debe presentar su programa presupuestal. Además, Colombia ha sido sede de algunos torneos de la zona como las competencias olímpicas de la edición 2013, celebrada en la ciudad de Cali, de los Juegos Mundiales y el Torneo Sudamericano de Rugby, en la modalidad Quinces, de la Zona B que comparte con Venezuela, Perú y Ecuador. En el mundo, Colombia se encuentra ubicada en el puesto 57 del ranking mundial, lugar al que ha logrado llegar por su rápido desarrollo en los últimos cuatro años –desde que la Federación fue reconocida por Coldeportes en abril de 2011- y por triunfos regionales como la medalla de oro conseguida en el pasado Torneo Sudamericano celebrado en el municipio antioqueño de Apartadó el 6 y 7 de septiembre de este año.

25

Colombia sobresale frente a los ojos del Rugby internacional, así lo confirmó Brett Gosper, CEO del International Rugby Board, en un tuit publicado a las tres de la tarde del 8 de septiembre: “¡Grandioso de ver! Colombia gana el título de la División B sudamericana”. Saltan a la vista , además, los avances en temas de desarrollo: “están mejorando el desempeño en Sevens y en Quinces; han sido sede de algunos torneos en Sudamérica. Además, la calidad de los juegos y de los jugadores está mejorando. Están pasando muy buenas cosas en Colombia por las cuales estamos muy contentos.”, expresa Morgan Buckley, gerente general de desarrollo del International Rugby Board. Para el futuro, los Tucanes –como se conoce a la selección de jugadores de la Federación- buscarán ganar el próximo encuentro regional con los países de su zona para poder disputar el ingreso a la Zona A, donde entraría a competir con los participantes sudamericanos del próximo Campeonato Mundial de Rugby 201z5, y los mejores del continente: Argentina y Uruguay. “Toma tiempo”, asegura Buckley, “pero pasará pronto”.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.