Entrevista a Juan Ugalde

Page 1

juan ugalde

Fundador y Miembro del colectivo Estrujenbank. Entrevista realizada por: Julia Micó Cuenca y Soledad García Pariente Video e Ilustración: Laura Tapia.

Este documento recoge la transcripción de una entrevista oral realizada en el marco de una investigación llevada a cabo por los estudiantes del máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) para el número 4 de la Revista ACTA: Rutas disidentes, resistencias comunes (ISSN 24454397 DL: M-16925-2016), publicada en junio de 2019

Parece que el tiempo no ha rebajado un ápice la fina ironía del pintor Juan Ugalde (Bilbao, 1958), fundador y miembro de uno de los colectivos de artistas españoles más activos en el comienzo de la década de los noventa: Estrujenbank. Una época que sin duda parecía ser, contra todo pronóstico, un momento propicio para la reflexión artística, política y social. Fundado en Madrid en 1989 por los artistas Patricia Gadea, Juan Ugalde y Dionisio Cañas, llevó a cabo numerosas creaciones de diversa naturaleza, desde obra plástica, edición y publicación de escritos críticos, comisariado de exposiciones colectivas hasta interrupciones urbanas, en las que subyacía una profunda crítica política y social cobrando así una dimensión ética. No obstante, su postura no fue rigurosamente política comparada con otros colectivos, ya que sus actividades fueron de carácter más reflexivo que reivindicativo.


PREGUNTA: ¿CÓMO ENTIENDES EL ESPACIO PÚBLICO? ¿Y LA FORMA DE ACTUAR EN ÉL?*1 Juan Ugalde: El espacio público, claro, tiene muchos posibles significados, yo creo que lo que interesa aquí sería el espacio público como lugar de interconexión social, ¿no?, que puede ser la calle o un espacio privado de uso público. En este sentido, en la época de Estrujenbank nos interesaba mucho ese lugar de interconexión social como forma de conectar con la sociedad del momento y entendíamos que los museos eran un punto, eran un lugar cerrado y que había una separación entre arte y sociedad: el arte se había convertido en algo demasiado elitista por un lado y no había un contacto muy directo con la sociedad, en este sentido nos interesaba actuar en esos espacios. P: ¿HA VARIADO TU VISIÓN ACTUAL DE ESPACIO PÚBLICO CON LA DE LOS 90? ¿CÓMO VES VUESTRA ACTIVIDAD EN RETROSPECTIVA?* JU: Bueno, está cambiando mucho, especialmente por el cambio de la relación con nuestro entorno, con el tema de las redes y con el tema de la globalización, o con un montón de temas… Realmente estamos cada vez más alejados de la naturaleza, cada vez más alejados de nuestro entorno, el concepto de barrio cada vez es más difícil de mantener, hay veces que se turistiza todo en la ciudad en fin todo este tipo de fenómenos está cambiando mucho todo ese concepto. Pues mirando hacia atrás, fue un momento que aunque duro poco tiempo, apenas tres-cuatro años, digamos realmente años en activo, fue muy intenso, en el sentido que hacíamos muchas cosas y fue muy intenso, y bueno, tuvo un impacto en la sociedad, salíamos mucho en prensa, teníamos mucho interés por parte de la prensa al no haber otro tipo de espacios, y no haber otro tipo de alternativas, entonces tuvo interés yo creo. P: DESDE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA, EL ESPACIO NO SÓLO SE ENTIENDE COMO LAS INFRAESTRUCTURAS APROPIADAS PARA LA PRODUCCIÓN, EXPOSICIÓN Y PROMOCIÓN DEL ARTE CONTEMPORÁNEO, SINO TAMBIÉN COMO UN ESPACIO DE REFLEXIÓN DONDE SE CUESTIONAN CIERTAS IDEAS SOBRE EL ARTE EN CONSONANCIA CON SU CONTEXTO SOCIOCULTURAL. ¿CONSIDERAS EL MADRID DE LOS 90 UN ESPACIO PROPICIO PARA EL ARTE CONTEMPORÁNEO? ¿Y EL MADRID ACTUAL? JU: Todos los momentos son propicios, en ese momento no había ningún tipo de apoyo, había digamos un tipo de promoción del arte que se estaba haciendo en Francia, en Inglaterra, en Estados Unidos... Se traían exposiciones con mucho bombo pero a nadie le interesaba lo que se estaba haciendo en España al margen de los nombres consagrados, entonces nosotros un poco la opción que tomamos fue 1 Las preguntas con asterisco * son transversales a todas las entrevistas.


fue el eslogan de los punkis de “háztelo tu mismo”, y trabajamos desde la intuición…. (risas). No planteábamos nada más allá de “a ver que sale” y lo que intuimos es que, vamos, por lo que intuimos que tenemos que ir de alguna manera que tampoco éramos conscientes de eso. Ha cambiado en muchos sentidos, sí, de repente las universidades han empezado a lanzar hornadas y hornadas de jóvenes que se dedican al arte o que intentan. Hay una situación muy distinta pero yo creo que peor (risas) porque de alguna manera antes podía haber un tipo de ilusión, ahora hay como un desencanto bajo mi punto de vista. P: ¿QUÉ CONTEXTO O NECESIDAD IMPULSÓ A LA CREACIÓN DEL PROYECTO/COLECTIVO? ¿HABÍA UNA COMUNIDAD O SENTIDO DE COLECTIVIDAD ENTRE TODOS LOS GRUPOS?* JU: Habíamos estado en Nueva York Patricia y yo tres años, que estuvimos con una beca y realmente vimos que, comparando un poco un tipo de sociedad con otra, que había un cambio brutal en la sociedad española que iba sobre todo como a un capitalismo rancio de repente, como a tontas y a locas… Las calles se llenaron de coches de alta gama, la gente vivía en una fantasía extraña sin haber realmente un sustento de nada, simplemente como siguiendo una moda. Entonces esto nos impactó mucho y pensamos que había que hacer algo analizando este tipo de situación y que desde el concepto de artista-creador mirándose el ombligo pues no había demasiadas posibilidades y pues nos planteamos que trabajando en grupo con otros planteamientos podíamos llegar a por un lado, a analizar la situación con varios puntos de vista y por otro lado, hacer cosas con otros parámetros. P: EN ESTE SENTIDO, ¿QUÉ RELACIÓN MANTENÍA ESTRUJENBANK CON OTROS COLECTIVOS ARTÍSTICOS DURANTE LA ETAPA DE LOS 90? ¿FUE LA SALA DE EXPOSICIONES DE ESTRUJENBANK CONCEBIDA COMO UN ESPACIO DE SOCIALIZACIÓN DE OTROS COLECTIVOS, ARTISTAS U OTRAS PERSONALIDADES DEL MUNDO DEL ARTE? JU: Cuando nosotros hicimos el grupo, al volver de Nueva York en ese momento no conocíamos a nadie, habíamos hecho alguna cosa con Agustín Parejo School, pero no conocíamos prácticamente a nadie sobre todo de la siguiente generación. Nosotros veníamos de la generación de la movida madrileña, habíamos sido participes de eso, pero tampoco nos interesaba ir por ahí. Al abrir el espacio enseguida empezaron a aparecer grupos que estaban empezando, algunos como el grupo EMPRESA sabíamos que habían hecho unas acciones en las puertas de las galerías,


conseguimos contactar con ellos y enseguida pues empezamos a colaborar… Y la galería fue un poco como un imán digamos, donde empezó a aparecer gente que tenía interés no en el trabajo individual sino en el trabajo colectivo. A raíz de ahí nos hicimos amigos y empezamos a colaborar en cosas. Si, venían muy a menudo y nos emborrachábamos (risas). P: ¿CREES QUE ESTAS INICIATIVAS COLECTIVAS FUERON ACOGIDAS COMO FENÓMENOS INDIVIDUALES O POR EL CONTRARIO FUERON RECIBIDAS CON CAPACIDAD SUFICIENTE DE TRANSCENDER Y CONTRIBUIR A LA CREACIÓN DE NUEVAS REDES DE REPRESENTACIÓN Y LENGUAJES EN EL ÁMBITO DE LA CREACIÓN? JU: A ver, desde el sector, digamos del arte, en la gran mayoría de los casos fue recibido con rechazo o con no entender de qué íbamos, en el sentido de que habíamos estado trabajando en galerías y de repente abríamos un espacio en nuestro estudio. Esto la gente no lo entendió, críticos lo criticaron, hubo gente que rechazó de pleno lo que habíamos hecho y, bueno, gente también que lo apoyó lógicamente. Luego a nivel de la prensa en general había mucho interés, cada vez que hacíamos una exposición salía en las páginas y, claro, como no había otra cosa ahí sí había mucho interés, no entendían muy bien lo que hacíamos pero algunas cosas causaron mucha sorpresa. Por ejemplo unas exposiciones que hacíamos en la sala que se llama “PSOE”, pues mucha gente no sabía de qué iba eso, si era algo que organizaba el PSOE o era una exposición criticando al PSOE, ya que en ese momento estaban gobernando con lo cual pues nos preguntaron a ver qué ministro iba a venir y cosas así (risas). Son cosas un poco dentro de lo cómico. Bueno, nosotros siempre trabajábamos con el simulacro, ¿no?, el mismo nombre de Estrujenbank es un simulacro de un banco también, pues había gestores que nos ofrecían sus servicios para nuestra entidad y esas cosas. Siempre los juegos de simulacro te dan este tipo de situaciones cómicas. P: ESTRUJENBANK FUE UNO DE LOS PRIMEROS COLECTIVOS DE ARTISTAS FUNDADO EN MADRID EN 1989, ¿QUÉ INFLUENCIA TUVO VUESTRA EXPERIENCIA EN NUEVA YORK PARA LA FORMACIÓN Y ENFOQUE DEL GRUPO? JU: Pues la verdad que cuando fuimos a Nueva York íbamos con la cabeza llena de lo que se llamaba la movida, que era una especie de… que a mí me parece muy interesante también y ahí fue bueno, pues un cambio también de ideas, de ver cosas nuevas, de ampliar la visión del mundo del arte también, ver cómo funcionaban allí las galerías y los museos.


También contactamos con grupos como Parejo School o grupos que estaban metidos en política y de repente fuimos muy rápidamente cambiando un poco nuestros planteamientos a otros que nos interesaban más… También había pasado un tiempo de cuando habíamos empezado con la movida y entonces estábamos deseando hacer cosas nuevas. P: ¿HABÍA ALGÚN TEMA O PROBLEMÁTICA QUE OS INTERESARA O MOTIVARA ESPECIALMENTE? JU: Pues, sí nos interesaba la gente y lo que hacía la gente y cómo vive la gente… la problemática social nos interesaba bastante. De ahí a la política había bastante, todo es político de alguna manera y el cambio de modelo de sociedad que en ese momento empezaba y que luego se ha ido desarrollando a lo bestia, y que hemos entrado en la globalización y de repende España en ese momento se revolucionó en el sentido, pues, con todo esto de la Expo del 92 que iba a ser el no va más”. Estaban ya las primeras cosas del ladrillo, todas estas promociones en la periferia, empezaban los centros comerciales ya grandes y fue un momento como de mucho cambio de coco y a la vez, pues, como un modelo de sociedad que aparecía y que nosotros conocíamos muy bien de haberlo visto en Nueva York pero veíamos aquí su versión más rancia, que no había realmente más allá de una cosa como de moda casi. La gente que empezaba a empeñarse y a hacer locuras, entonces todo ese tema era el eje de nuestro asunto, como pasa una sociedad a otra, ahí estaba el tema de la periferia que tratamos mucho, el tema de las autopistas de circulación, lo rural y lo urbano, todo ese tipo de relaciones, ¿no? P: HEMOS CONSIDERADO EL ASPECTO LÚDICO COMO MOTOR ENTRE MUCHAS DE LAS PRÁCTICAS ARTISTAS EN ESTE CONTEXTO, ¿ERA UN FACTOR IMPORTANTE PARA “ESTRUJENBANK” COMO COLECTIVO ARTÍSTICO? EN VUESTROS TEXTOS O ESCRITOS MENCIONÁIS EL ESPACIO DE BAR EN NUMEROSAS OCASIONES, ¿QUÉ SIGNIFICADO TENÍA PARA VOSOTROS? JU: Pues sí, sí, era un factor fundamental, hacíamos mucha cultura de bar y bebíamos como cosacos… Eso nos llevaba a una cosa lúdica del arte, nos llevaba a tomarnos todo poco en serio. Pues el bar era como, de alguna manera un espacio público aunque fuera privado, pero era público y nos interesaba mucho la decoración de los bares, sobre todo de los más tirados y los personajes que había en ellos. Hicimos mucho retrato de gente, hicimos copias de cuadros que había en los bares y utilizamos fotos de detalles que había. Era como un revulsivo frente a la España de diseño, la cosa de que empezaba todo a estar diseñadito, limpio, impoluto, que tenía también un sentido con el arte que hacíamos y lo que nos interesaba, ¿no?


P: ESTRUJENBANK LLEVÓ A CABO PROYECTOS DE DIVERSA NATURALEZA COMO OBRA PLÁSTICA, EDICIÓN, PUBLICACIÓN DE TEXTOS, INTERRUPCIONES URBANAS… CON RESPECTO A ESTAS ÚLTIMAS, ¿CUÁL ERA LA RESPUESTA DE LOS CIUDADANOS AL ALTERAR SU VIDA COTIDIANA A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA ARTÍSTICA? ¿LO CONSIDERAS COMO UN INTENTO DE ACERCAR EL ARTE A LA VIDA? JU: Eh, tuvimos todo tipo de respuestas, desde gente que le gustaba lo que le dábamos o lo que hacíamos… hicimos bastantes performances en la calle que dábamos papelitos e íbamos disfrazados. Luego hubo mucho rechazo lógicamente y eso causaba todo tipo de reacciones lógicamente. Hubo casos de censura como la exposición en Cinco Casas que llegamos casi a las manos… un poco de todo pero bueno… la calle es un ente extraño. En la expo del 92 hicimos estas performances en las que la gente que había salido de la cárcel iba por la Expo dando unos papeles apoyando la desinformación y el analfabetismo y eso causaba todo tipo de reacciones en ese momento en Sevilla, dentro de la expo. No, bueno el arte siempre está unido a la vida porque hay una conexión entre cualquier cosa, el arte y la vida. Lo que yo creo que se trataba era de acercar el arte a la sociedad, a la gente. De alguna manera, según se han ido desarrollando las cosas pues cada vez estamos más parcelados en todos los segmentos de la sociedad y cada vez son como micromundos. En un tema como el arte pues esto es un poco lamentable porque evidentemente se trata de que el arte repercuta en la sociedad y en la vida, no que esté en unas cajas escondidas y que no se vea, entonces, bueno, vimos que había un cambio interesante en este sentido y nos interesaba ir por ahí en el asunto. P: LA OBRA PLÁSTICA DE ESTRUJENBANK TENÍA NUMEROSAS REFERENCIAS AL CÓMIC, A LA ESTÉTICA DE LA PUBLICIDAD Y DEL CINE, ¿CUÁL ES EL FIN DE RECURRIR A ESTE TIPO DE FUENTES QUE SUBYACEN A LA REALIDAD? JU: A nosotros nos interesaban mucho las estrategias de la publicidad como forma de engatusar al consumidor, entonces jugábamos con este tipo de estrategias, claro, pero finalmente dándole la vuelta. Pero ese tipo de gancho que tiene la publicidad y que estaba empezando a enganchar a todo el mundo pues nos interesaba utilizarlo para el arte. Entonces pues jugábamos con la mezcla de lenguajes, con los textos, usando todo tipo de lenguaje, más de cómic o de pintura clásica, el tema de pintura como del rastro, pintura de bar… jugábamos un poco con todos los elementos que nos íbamos encontrando y a veces copiábamos estrategias comerciales de la publicidad. Luego a su vez las hacíamos como si fueran cuadros, con lo cual daba todavía más… no hacíamos carteles, sino que lo hacíamos en lienzo con lo cual todo eso tenía una mezcla curiosa de una cosa con la otra.


P: ¿QUÉ PIENSAS SOBRE LA POLÍTICA CULTURAL LLEVADA A CABO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA DÉCADA DE LOS 90? JU: Sí, por un lado la política cultural, digamos, en su nivel más alto estaba muy centrada en traer nombres, de seguir lo que se estaba haciendo internacionalmente y había un seguidismo de lo que pasaba en Inglaterra, Alemania, Estado Unidos… y no había mucha cabida para lo que estaba haciendo la gente joven en España en ese momento y la política cultural más baja pues era un desastre, se gastaba mucho dinero en cosas de amiguismo, en muchas comidas, historias, invitaciones, catálogos absurdos… pero no había ningún criterio de nada ni ninguna línea política de nada, ni de apoyar algo, nada, sino simplemente era un poco caótico, ¿no? P: ESTA DÉCADA PARECE HABER SIDO UNA VUELTA AL ARTE POLÍTICO, UN ARTE COLECTIVO QUE SIN EMBARGO NO HA DEMORADO EN PRESENTARSE EN GALERÍAS, EN LOS GRANDES MUSEOS Y CENTROS INSTITUCIONALES DE ARTE CONTEMPORÁNEO, ¿NO CREES QUE SE HAN INCORPORADO EN AQUELLOS CIRCUITOS QUE EN PRINCIPIO SE CRITICABAN? JU: Hombre, el artista intenta colocar su obra donde más se vea, pasando de todo lógicamente y en cada época, lógicamente, a los museos no les queda más remedio que programar arte político si se está haciendo y luego ahí está la cuestión de la moda que cada vez es más acelerada y que ya puede ser el arte político o una o con un canuto que de repente aparecen mil personas haciendo eso entonces, bueno, pues ese es mi punto de vista (risas). P: ¿CREES NECESARIOS QUE HOY EN DÍA EXISTAN ACTIVIDADES Y ESPACIOS ALTERNATIVOS A LA INSTITUCIÓN PARA EL ARTE?* JU: Yo creo que es fundamental, y creo que sería importante que se apoyara cuando hay estas iniciativas económicamente, de alguna manera manteniendo la libertad que esas actividades necesitan tener, ¿no? Y que sería mucho más rentable que estar abriendo museos vacíos de contenido y vacíos de presupuesto, y que realmente apoyando un poco la economía de estos centros, en algunos casos ahora en Madrid se acaba de hacer… bueno, pues realmente los resultados fueron muy distintos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.