REVISTA EMPRENDAMOS Mayo 2025

Page 1


Edicion 96 - Mayo 2025

El valor oculto del fracaso ajeno:

Cómo construir tu estrategia aprendiendo de los errores de otros emprendedores

Los ‘noclientes’: Cómo monetizar con audiencias que no te compran (todavía)

Marca sin ego: Construir autoridad sin caer en la trampa del protagonismo personal

El ego es una mente antagonista que nace de una falsedad. La demencia hay que reconocerla tal y cómo es

Tecnologias antiguas para emprendimientos modernos sabiduría olvidada como ventaja competitiva

TRASTORNOS EMOCIONALES EN LA ADOLESCENCIA: Claves para pre- venir, detectar e intervenir a tiempo

Qué seríamos sin la creatividad, la innovación y la prospectiva

?

“Lo maravilloso está al otro lado del miedo”

Revista de la Asociación Colombiana de Venta Directa.

Mayo 2025 Edición N° 96

Elizabeth Acuña Ayala Directora Ejecutiva

Elizabeth Acuña Ayala | Andrés Hoyos | Melisa Giraldo | Juan Huertas

Andrés Hoyos

Editor General

Comité Editorial

Melisa Giraldo Asistente Editorial Juan Huertas Diseño y Diagramación

Colaboradores

| Melina Ramírez | Ramón Rojano | María Fernanda Valdivieso | Andrés Hoyos | Jorge Carrasco|

Fotos Melina Ramírez: Fotógrafo Crimson - Maquillaje Daniela Bastidas - Styling Alejandra Muñoz|

Empresas coloboradoras en esta edición

• 4 life

• Amway

• Belcorp

• Herbalife

• Omnilife

• HyCite

• Yanbal

Germán Mejía

Administrador del Código de Ética

administradorcodigo@acovedi.org.co

Noticias para sección Notiblog

Notiblog 01:

https://www.infobae.com/peru/2025/04/06/de-la-adopcion-a-la-innovacion-el-ascenso-de-latin oamerica-como-potencia-tecnologica/

Notiblog 02:

https://elpais.com/economia/formacion/2024-09-06/asi-es-la-gami cacion-la-estrategia-que-re voluciona-el-aprendizaje-y-el-desarrollo-profesional.html

Notiblog 03:

https://www.lecturas.com/estilo-de-vida/rafael-narbona-profesor- loso a-critico-literario-hay -que-centrarse-mas-presente-valorar-cosas-sencillas-no-dejar-llevarse-por-nostalgia_172919

Notiblog 04:

https://www.infobae.com/economia/2024/03/22/las-20-frases-mas-motivadoras-de-elon-musksobre-el-exito-en-los-negocios-y-el-trabajo/

Notiblog 05:

https://emprendedor.com/los-50-mejores-libros-de-superacion-personal/

Notiblog 06:

https://www.portafolio.co/negocios/empresas/vision-e-inclusion-y-otras-caracteristicas-que-lopueden-destacar-como-un-buen-lider-617604

ACOVEDI

Asociación Colombiana de Venta Directa

Calle 94 A N° 11A - 32

Bogotá - Colombia

Atención al Usuario

soporte@acovedi.org.co

www.acovedi.org.co

https://acovedi.org.co/

¿Qué seríamos sin la creatividad, la innovación y la prospectiva?

La actualidad se mueve a pasos agigantados fundamentados en la inmediatez de la tecnología y los nuevos medios de información. Lo anterior genera muchas veces incertidumbre y cambios constantes, que exigen habilidades para resolver los retos que surgen en el camino hacia el cumplimiento de nuestras metas; es aquí donde entran en juego tres conceptos fundamentales: la creatividad, la innovación y la prospectiva. Estos no sólo nos ayudan a visualizar el futuro, sino que, al integrarse con otras competencias clave, se convierten en motores de la resolución estratégica, que nos permiten enfrentar los desafíos del presente con resiliencia y efectividad.

Por un lado la creatividad, ese poder inherente al ser humano de imaginar lo que aún no existe, se encuentra estrechamente vinculada con la innovación. Mientras que la creatividad se re ere al acto de generar ideas originales, la innovación se encarga de materializarlas, de llevarlas al plano práctico para generar valor. Ambas son esenciales en el entorno actual, donde las soluciones convencionales a menudo no son su cientes. En vez de aferrarnos a las mismas respuestas de siempre, debemos pensar de manera disruptiva, atreviéndonos a cuestionar lo establecido y proponiendo alternativas que respondan a las necesidades cambiantes de nuestro tiempo.

Es aquí donde entra en juego la empatía aplicada como proceso creativo e innovador. La empatía se vuelve crucial, no sólo para comprender a los demás, sino también para comprender las tendencias emergentes, las inquietudes y las motivaciones de los distintos actores involucrados.

Sólo al ponernos en los zapatos de otros podemos descubrir necesidades insatisfechas y crear soluciones que realmente hagan “clic” con quienes las van a utilizar.

La prospectiva, por su parte, nos permite mirar más allá de la inmediatez, proyectarnos en el futuro y tomar decisiones con una visión estratégica. Al aplicar esta habilidad, podemos anticipar los posibles escenarios que podrían surgir, identi car oportunidades de crecimiento y, a la vez, mitigar riesgos. Pero no se trata sólo de hacer predicciones, sino de estar preparados para adaptarnos a los cambios que el futuro nos depara, a través de una comprensión profunda del entorno y un compromiso con la mejora continua.

REVISTA EMPRENDAMOS

Hace poco te vimos en un video tremendamente inspirador y resiliente sobre un ciclo que cerraste con tu emprendimiento. De una situación adversa lograste dar una visión positiva sobre el aprendizaje y la tenacidad. ¿Cómo llegar a esa visión transformadora para generar un impulso para seguir soñando?

MELINA RAMÍREZ

“Bueno, digamos que pensé mucho si hacer ese video, porque normalmente estamos acostumbrados a que los cierres o los “fracasos”, (porque realmente no lo veo como un fracaso); pues, todo eso estamos enseñados a que “da vergüenza” y hasta creemos que es mejor no contarlo. Ahora con los podcast hay cualquier cantidad de pasos y tips para ser exitoso, entonces como que al nal todo el mundo habla es del éxito, de cómo llegar ahí, mientras que hablar de lo otro, pues es difícil porque es doloroso.

Entonces pensé mucho si decirlo o no, pero al nal, y como siempre he sido muy partidaria de mostrarme tal y como soy; y como lo decía en el vídeo, pues a las personas las hice parte del inicio y me parecía justo también hacerlas parte del nal.

Mucha gente compraba mi producto, así que también quería darle como un mensaje o cial a esas personas que de repente ya no iban a tener dónde comprarlo. Y lo hice con el ánimo simplemente de hacer y compartir un cierre como de mi proceso. ¡Jamás me imaginé que iba a tener el impacto que tuvo!.

Ahí, una vez más con rmé que ser sincero es bonito y autentico, a pesar de lo difícil que pueda llegar a ser el nal. Me quedo tranquila porque yo di todo, pero habían otros factores externos que no dependían de mí y que lastimosamente cerraron el ciclo. Creo rmemente que al nal, de esta resiliencia que tú hablas, nos enseña a sobrellevar las circunstancias como la vida te las pone, así a veces uno quiera otro camino”.

REVISTA EMPRENDAMOS

¿Qué decirle a tantas personas que tienen esos mismos sueños de emprendimiento pero que muchas veces por las di cultades posponen la decisión de hacerlo?

MELINA RAMÍREZ

“Soy una defensora 100% del emprendimiento, me encanta y lo voy a seguir haciendo. En este momento estoy en una fase de reorganización de mis cosas y también dándome un descanso pequeño. Soy una promotora 100% del emprendimiento, pero el emprendimiento “consciente”, ese que se conoce y no se romantiza.

Emprender no es fácil, uno se juega recursos, se juega tiempo. No hay descanso, al principio es absolutamente demandante. Esto es 100% de recursos, de energía, de tiempo, de todo.

Mi papá por ejemplo, que tiene panaderías. Él decía, “la gente cree que montar panaderías es sólo vender pan” y no, la verdad es que existe todo un mundo logístico, técnico, administrativo, detrás de vender pan. Y así sucede con absolutamente todos los negocios.

MELINA RAMÍREZ

“Yo le saco tiempo a todo lo importante en mi vida porque somos seres multidimensionales, entonces decir que sólo le voy a parar, digamos, atención a mi rol de madre o a mi rol de esposa, a mi rol físico, o a mi rol profesional, sería estar en un desbalance absoluto. Por eso pienso que hay que lograr sacarle tiempo a todo, y creo que una clave en mi vida es ser muy ordenada justamente con el tiempo, priorizarlo y balancearlo”.

REVISTA EMPRENDAMOS

Nuestro sector impulsa el bienestar y el crecimiento. Tú has sido imagen de algunas marcas y conoces bien este mundo. ¿Cómo percibes a la venta directa y a tantas personas que día a día se suman a esta actividad?

MELINA RAMÍREZ

“¡Me encanta! Me encanta el sector del bienestar y el crecimiento. He sido parte de él a lo largo de mi vida; incluso desde mi marca personal aporto al sector del bienestar, pero siempre hablo de un bienestar que no debe idealizarse, porque también suena que entonces hay que pararse a las 5:00 de la mañana a hacer yoga y tomar jugo verde. ¿Y realmente eso es bienestar? Yo lo decía hace poco en un video en mis redes sociales, no es una lista de cosas por hacer. Bienestar es algo más tuyo, más mío, más de cada persona, porque al nal lo que es bienestar para mí puede no serlo para ti. Cuando tú llevas trabajando todas las semanas durísimo y te das un día de descanso, ¡eso es bienestar! Y mejor aún, sin sentir culpa.

O por el otro lado, desde la visión del pendiente. Cuando ya necesitas terminar lo que llevas postergando y postergando, y los termina, ¡eso también es bienestar! Entonces el bienestar se ve de muchas maneras, de muchas formas, de diferentes momentos de la vida”.

REVISTA EMPRENDAMOS

¿Crees que el miedo puede ser un aliado para construir realidades que antes parecían imposibles?

MELINA RAMÍREZ

“Yo creo que el miedo es un aliado, o tu peor pesadilla. El miedo también es difícil; es difícil de sobrellevar porque atravesarlo es muy doloroso. Entonces es un acto a la vez muy valiente y cuando lo atraviesas puedes llegar a realidades que jamás imaginaste que tal vez ibas a lograr algún día.

Creo que es un gran maestro. Del miedo se pueden lograr cosas maravillosas, y como se dice: “lo maravilloso está al otro lado del miedo”.

REVISTA EMPRENDAMOS

Eres una mujer que inspira a otras mujeres a encontrar oportunidades y cambios positivos a través de la dulzura, el liderazgo, la empatía y el trabajo decidido.

-No menciono a los hombres porque nos derrites-, pero, ¿sientes que al mundo le hace falta más de eso? (tolerancia, afecto, entendimiento, etc).

MELINA RAMÍREZ (Risas) “Sí, siento que el mundo le hace falta más empatía. Siento que estamos acostumbrados a la lucha, al rudo, al fuerte y en este mundo la dulzura, el amor, y la suavidad, se ve como debilidad y siento que ese mensaje es muy equivocado.

Mira, Jesús fue un gran maestro del amor. Yo veo y entiendo la vida así. Pienso que no hay una herramienta más poderosa que el amor. Entonces sí, claramente eso es lo que más hace falta en el mundo. No estarían muchas cosas como están si eligiéramos realmente ese camino”.

REVISTA EMPRENDAMOS

¿Cómo es un día contigo? (A qué horas arranca, qué música pones, qué haces en un trancón, con quien hablas más por teléfono, qué haces al llegar a tu casa).

MELINA RAMÍREZ

“Un día conmigo varía mucho, depende de qué tengo que hacer, o si estoy grabando. Normalmente, arranca muy temprano porque despacho a mi hijo al Colegio, me despierto a las 5:30 para alistarlo para el colegio. Muchas veces ahí mismo me voy de ahí a entrenar. Después una grabación o fotos, reuniones de trabajo, reuniones con clientes, etc.

Otros días pueden ser súper diferentes. Despacho al niño y me acuesto a dormir y me doy 2 horas más de sueño. Entonces cambia mucho según lo que tenga. En este momento por ejemplo, mi horario y mi agenda está bien apretada, porque estoy grabando “Yo me llamo” todo el día. Arrancamos desde muy temprano hasta las 6:30 de la tarde.

Construir autoridad del protagonismo personal la trampa sin caer en Marca sin ego:

En el emprendimiento y la creación de marca, la gura del líder carismático ha sido durante años el punto de referencia. Sin embargo, una tendencia silenciosa pero rme comienza a tomar fuerza: la autoridad sin protagonismo, el liderazgo sin narcisismo, la marca con propósito, pero sin ego in ado.

Los consumidores y audiencias actuales han evolucionado. Ya no buscan ídolos, sino referentes. No quieren gurús, sino guías. En este contexto, muchos emprendedores enfrentan una tensión profunda: ¿cómo posicionarse con fuerza y credibilidad sin caer en la autopromoción desmedida o en una narrativa centrada exclusivamente en su gura?

Construir una marca personal con autoridad real, que no dependa del exhibicionismo, no es sólo posible, sino deseable. Es una estrategia sostenible, ética y alineada con los valores de una nueva generación de públicos que premian la coherencia por encima del brillo super cial.

Construir una marca sin ego no signi ca diluir la identidad, sino diseñar un posicionamiento que trascienda al individuo y que se base en valor, impacto y comunidad.

Existen 4 principios para construir autoridad sin protagonismo personal

1. Haz que la propuesta sea el protagonista, no tú

El primer paso para una marca sin ego es que el foco esté en la propuesta de valor. ¿Qué problema resuelves? ¿Qué transformación generas? ¿Qué idea de endes?

Habla más de tu enfoque, de tus resultados, de las personas a las que ayudas, y menos de tu historia personal. La autoridad se construye cuando tu propuesta es clara, útil y replicable, no cuando todo gira en torno a tu experiencia.

¡Construyendo un futuro lleno de posibilidades para todos!

Para Belcorp, el compromiso con un futuro lleno de oportunidades se re eja en cada acción. La compañía está convencida de que es posible generar valor tanto para la sociedad como para el planeta, por lo que dirige sus esfuerzos a cinco ejes de trabajo: Empoderamiento femenino, Talento extraordinario, Cuidado del planeta, Productos responsables e Integridad y transparencia.

Si bien todos estos ejes son fundamentales, el Empoderamiento femenino se posiciona como el corazón del propósito de Belcorp: impulsar la belleza para lograr la realización personal. Desde sus inicios, la empresa ha acompañado a miles de mujeres en su camino hacia la independencia económica, proporcionándoles herramientas para fortalecer sus negocios y potenciar sus habilidades en la venta directa. Gracias a este enfoque, más de 900 mil consultoras independientes han emprendido con la comercialización de sus productos con la exibilidad necesaria para equilibrar su vida familiar y laboral, generando un impacto positivo en su entorno.

En línea con este propósito, a través de Fundación Belcorp, la empresa implementa programas de desarrollo como Mujeres Sin Límites, que fomenta el liderazgo y el emprendimiento femenino para contribuir a una sociedad más equitativa. Hasta la fecha, más de 44 mil mujeres han sido bene ciadas por este programa, lo que se ha traducido en un aumento de su con anza y autosu ciencia.

Este eje también se re eja dentro de la organización, donde se promueve el liderazgo del talento femenino, quienes representan el 71% del equipo de Belcorp y ocupan el 73% de las posiciones directivas.

Asimismo, para la empresa, su talento extraordinario compuesto por más de 6 mil colaboradores, es clave para la transformación de la industria de la belleza. Por ello, promueve su desarrollo con programas de crecimiento, capacitaciones y un equilibrio entre la vida personal y profesional.

En cuanto a su compromiso con la protección del medioambiente, Belcorp adopta medidas para prevenir, minimizar y controlar la generación de contaminantes. Además, promueve el uso responsable de los recursos naturales y fomenta una cultura de cuidado ambiental en toda la organización. Gracias a estas iniciativas, logró reducir en un 18.75% el consumo por cada 1,000 unidades producidas en planta, en comparación con el año 2023.

Igualmente, Belcorp mantiene a los consumidores y consultoras en el centro de sus acciones. Por ello, sus marcas ofrecen productos seguros, innovadores y sostenibles. Han reducido el uso de plástico en sus empaques, garantizar el uso de ingredientes responsables y cuentan con la aprobación del Programa Leaping Bunny de Cruelty Free International.

Para Belcorp cada persona tiene el potencial de alcanzar lo extraordinario. Su compromiso con la sostenibilidad es un re ejo de esta creencia, y continuará trabajando para generar oportunidades de desarrollo y contribuir al cambio que busca promover. Con estas iniciativas, se construye un futuro más equitativo, sostenible y lleno de posibilidades para todos.

Escrito por: Equipo Belcorp

“Un cafe para tu negocio”: una pausa para aprender

En un entorno comercial cada vez más dinámico y competitivo, la formación continua se ha convertido en una herramienta clave para garantizar el crecimiento y la sostenibilidad de los negocios. Consciente de esta realidad, Leonisa implementó una estrategia de capacitación pensada para llegar de forma práctica y cercana a su red de ventas: “Un café para tu negocio”, un espacio que invita a hacer una pausa, compartir un café y aprender.

Este formato, difundido a través del canal o cial de YouTube de Negocio Leonisa, está diseñado para fortalecer el conocimiento comercial de las personas que hacen parte del modelo de compra directa, tanto en Colombia como en otros países donde la marca tiene presencia.

Escrito por: GABRIEL J. CASTAÑO V. Jefe de Comunicaciones DLM

El espacio ofrece contenidos actualizados sobre temas clave del negocio, desde estrategias de venta y gestión de clientes, hasta el uso de herramientas digitales.

Más allá de una simple charla, esta iniciativa busca generar conexiones reales con las distintas regiones, brindando formación accesible, aplicable y alineada con los retos actuales del mercado. La cercanía y sencillez del formato permiten resolver dudas, compartir experiencias y, sobre todo, fortalecer la conanza.

Con “Un café para tu negocio”, Leonisa demuestra que la capacitación puede integrarse de manera natural en el día a día de las personas, convirtiéndose en una herramienta clave para el desarrollo comercial.

De la adopción a El ascenso de Lat potencia tecnoló

Latinoamérica está experimentando una revolución digital impulsada por la adopción de la nube, la inteligencia arti cial y la IA generativa. Este crecimiento está transformando industrias, generando empleos y consolidando a la región como un centro clave de innovación global.

Latinoamérica está atravesando una transformación digital sin precedentes, consolidándose como un HUB clave de innovación tecnológica. La adopción acelerada de la nube, la inteligencia arti cial (IA) y la IA generativa (Gen AI) está revolucionando industrias, potenciando la competitividad empresarial y generando nuevas oportunidades económicas en la región.

Este crecimiento no es fortuito. La digitalización en aumento, la inversión tecnológica y el talento emergente han convertido a Latinoamérica en un mercado estratégico para la innovación global. Un claro ejemplo es el impacto de la computación en la nube en la economía regional.

Según el estudio “Impacto Económico de la Nube Pública en Seis Países Latinoamericanos”, realizado junto a FTI Consulting, Inc., la adopción de la nube en Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay generará 8.6 millones de empleos y 195 mil millones de dólares en el PIB entre 2023 y 2038.

La inversión en IA generativa en la región creció del 61% al 77% en sólo tres meses de 2023, según IDC. Si bien, los dos últimos años fue el tiempo de probar y testear soluciones con esta tecnología, en el 2025 veremos realmente todo lo que se puede hacer con ella con soluciones reales disponibles al público.

la innovación: inoamérica como gica

https://www.infobae.com/peru/2025/04/06/de-la-adopcion-a-la-innovacion-el-ascenso-de-latinoamerica-como-potencia-tecnologica/

Cortesia de: https://www.infobae.com/peru/2025/04/06/de-la-adopcion-a-la-innovacion-el-ascenso-de-latinoamerica-como-potencia-tecnologica/

En Colombia, por ejemplo, la ntech colombiana Tpaga está ofreciendo un innovador servicio de pagos mediante comandos de voz impulsado por inteligencia arti cial, permitiéndole a los usuarios realizar transacciones simplemente con frases como “Págame la factura de la luz” o “Envíale dinero a mi mamá”.

En Perú, algunos clientes del sector retail y CPG están utilizando esta tecnología para transformar la forma en la que muestran sus productos en sus canales digitales implementando realidad aumentada donde el usuario puede escanear el producto y medírselo en su casa antes de comprar.

En Centroamérica, tenemos el icónico caso de Duolingo, creado por un guatemalteco que ha utilizado la IA como una herramienta clave para ofrecer a sus usuarios la mejor plataforma de educación por medio de personalización, al adaptar lecciones al ritmo de cada usuario, creando nuevos ejercicios con IA y permitiendo evaluar el habla, al analizar pronunciación y uidez.

Latinoamérica se encuentra en un momento decisivo de su historia tecnológica. El ecosistema digital de la región está madurando rápidamente, impulsado por la convergencia de infraestructura cloud robusta, inversión creciente en IA y un talento local cada vez más especializado. Para capitalizar plenamente este potencial, debemos abordar proactivamente la brecha de habilidades digitales, fomentar políticas que incentiven la innovación y fortalecer la colaboración entre academia, industria y gobierno.

Las organizaciones que sepan adaptarse y aprovechar las capacidades transformadoras de la nube y la IA no sólo sobrevivirán en este nuevo panorama, sino que liderarán la próxima ola de innovación regional. El futuro digital de Latinoamérica no es una promesa lejana, está emergiendo ante nuestros ojos, rede niendo industrias y creando oportunidades sin precedentes para impulsar un crecimiento económico inclusivo y sostenible. La pregunta ya no es si Latinoamérica puede convertirse en un referente global de transformación digital, sino con qué velocidad lo conseguirá.

Los ‘no-clientes’: Como monetizar con audiencias que no te compran (todavia) Los ‘no-clientes’: Como monetizar con audiencias que no te compran (todavia)

En el universo del emprendimiento moderno, donde cada lead es medido, cada conversión celebrada y cada venta perseguida con obsesión, hay un segmento silencioso, generalmente ignorado, que guarda un valor estratégico mucho mayor del que aparenta: los no-clientes.

Se trata de personas que no compran tu producto o servicio. Al menos, no por ahora. Sin embargo, están allí: te siguen, recomiendan, observan, comparten o se sienten parte de tu marca de alguna forma. Pertenecen a tu comunidad digital, asisten a tus eventos, leen tus contenidos o mencionan tu trabajo en conversaciones relevantes. Y aunque aún no hayan hecho una compra, pueden generar un impacto tan tangible como los clientes activos, si se sabe cómo identi car, activar y monetizar su valor de forma inteligente.

Durante décadas, los modelos tradicionales de negocio estuvieron centrados en la conversión directa: el foco era el cliente, y cualquier audiencia no compradora era tratada como irrelevante. Sin embargo, en el contexto digital y conectado actual, esta visión empieza a quedarse corta.

Hoy, el valor no reside únicamente en la transacción, sino en el ecosistema que rodea a una marca. In uencia, posicionamiento, percepción de autoridad, expansión orgánica y datos accionables son activos invisibles que pueden provenir precisamente de quienes no te compran... pero sí te ampli can.

Según un estudio de Nielsen, el 92% de los consumidores confía más en recomendaciones de personas conocidas (aunque no sean compradores) que en la publicidad directa. Esto posiciona a los no-clientes como potenciales embajadores de con anza en la sombra.

No todos los no-clientes son iguales. Existen diferentes per les que pueden representar una oportunidad latente:

Escrito por: Andrés Hoyos Periodista

El referenciador silencioso: No compra, pero recomienda activamente. Es una fuente de leads indirectos.

1. 2. 3. 4. 5.

El seguidor comprometido:

Interactúa con tus contenidos, comenta, comparte. Aumenta tu visibilidad y credibilidad..

El cliente futuro: Está en modo exploración. Necesita más tiempo, información o contexto antes de comprar.

Identi car estos per les permite rede nir el éxito en términos más amplios: la in uencia, no sólo la venta. Incluir a los no-clientes dentro de la estrategia de negocio requiere cambiar la lógica de “convencer para vender” por la de “conectar para expandir”. A continuación, algunas acciones clave para comenzar:

Mapea tu comunidad ampliada: Utiliza herramientas de analítica para identi car a las personas que más interactúan con tus contenidos, que recomiendan o que comparten tus mensajes. Plataformas como LinkedIn, Instagram o tu newsletter pueden ofrecer información útil. ¿Quiénes te apoyan sin comprar?

Diseña contenido especí co para no-clientes: En lugar de vender directamente, ofrece valor sin condiciones: guías, recursos gratuitos, espacios de diálogo. No todos quieren comprar hoy, pero sí formar parte de algo más grande. Convertir tu marca en un punto de encuentro ampli ca su alcance.

El colaborador potencial: Puede convertirse en aliado, proveedor, prescriptor o socio estratégico.

El observador in uyente:

Tiene autoridad en su nicho. Si bien no compra, su validación puede abrirte puertas.

Crea sistemas de recompensa simbólica:

Reconocer públicamente a quienes aportan valor no económico (compartir, referir, comentar) genera sentido de pertenencia. Una mención, acceso prioritario o invitación exclusiva puede convertir a un no-cliente en un aliado permanente.

Invita a cocrear, no sólo a consumir: Lanzar encuestas, abrir debates o pedir feedback convierte a tu comunidad en parte del proceso. La participación genera compromiso, y el compromiso genera oportunidades de monetización futura o indirecta.

Mide valor más allá del ingreso directo: De ne KPIs alternativos. Alcance orgánico, referencias recibidas, contenido compartido, comentarios valiosos. Monetizar no es siempre facturar; es también crecer en autoridad, posicionamiento y oportunidades.

El emprendedor que logra construir una marca que trasciende el producto, crea comunidad, genera reputación y construye un capital relacional que puede traducirse en oportunidades a mediano y largo plazo.

Los no-clientes no son una pérdida. Son una inversión invisible. Monetizar su valor no es exprimirlos, sino integrar su participación en la narrativa de tu emprendimiento. Porque a veces, quien hoy sólo observa, mañana será quien abra la puerta más importante de tu carrera.

Adolescencia Tardía (18 a 19 años).

Algunos expertos extienden esta fase hasta los 21 años. Aquí la tarea principal es la transición hacia la vida adulta.

Desafíos y necesidades :

La toma de decisiones más complejas respecto a estudios, trabajo y relaciones se hace más marcada. Se espera un mayor grado de autorregulación y plani cación, pero aún existen desafíos emocionales y de adaptación a la independencia.

La adolescencia, un torbellino interno

La intensidad emocional en la adolescencia es uno de los aspectos más desa antes de estos años. Los cambios hormonales y neurológicos hacen que las emociones se experimenten de forma a veces abrumadora. Un adolescente puede sentir entusiasmo en un momento y frustración o tristeza al poco rato. La di cultad para regular estas emociones está directamente relacionada con el proceso de maduración del cerebro, especialmente en la corteza prefrontal, que es la zona encargada del autocontrol y el análisis racional.

Los jóvenes, en su búsqueda por de nir su identidad, pueden experimentar sentimientos de inseguridad y confusión. Es fundamental que el entorno adulto proporcione un espacio donde puedan expresar y comprender sus emociones. Así podemos evitar que el desbordamiento afectivo se traduzca en conductas autodestructivas o en actitudes de rechazo hacia los demás.

¿Crisis normal o señal de alarma?

La adolescencia conlleva, de forma natural, momentos de crisis que son parte del crecimiento. Sin embargo, existen señales de alarma que indican que la di cultad ha superado la normalidad. La clave está en distinguir entre cambios “normales” y aquellos que inter eren seriamente con la vida diaria del joven.

Entre los indicadores de alarma se encuentran la la tristeza persitente, el aislamiento social, cambios drásticos en el rendimiento escolar, y conductas violentas o autoagresivas. La intervención temprana en estos casos puede marcar una diferencia signi cativa en el futuro emocional y psicológico.

Signos y síntomas frecuentes

El sufrimiento silencioso es una realidad en muchos adolescentes. Problemas como la ansiedad, la depresión y la irritabilidad pueden aparecer. La falta de comunicación efectiva y la tendencia a minimizar sus propias emociones pueden llevar a que estos malestares no sean detectados a tiempo.

Es muy importante crear espacios seguros en el ámbito familiar y escolar donde se fomente la expresión de los sentimientos. De esta manera, se facilita la identi cación temprana de problemas y se incrementan las posibilidades de intervenciones exitosas a tiempo.

Conductas que deben alertarnos

Algunas conductas actúan como señales de alerta de que un adolescente podría estar enfrentando di cultades emocionales severas:

▪ Aislamiento social: Evitar el contacto con amigos y familiares.

▪ Bajo rendimiento académico: Bajones repentinos en el rendimiento escolar.

▪ Conductas desa antes: Tendencia frecuente a desa ar la autoridad o las normas establecidas.

▪ Conductas agresivas: Expresiones de ira o acciones violentas.

▪ Autolesiones o abuso de sustancias: Prácticas autodestructivas que son intentos de expresar el sufrimiento interno.

▪ Expresiones suicidas: Comentarios o comportamientos que indiquen desesperanza extrema.

Identi car y abordar estas conductas de inmediato es esencial para prevenir consecuencias más serias a largo plazo.

Trastornos psicológicos más comunes en la adolescencia

Es importante reconocer que los trastornos emocionales en esta etapa no son el resultado exclusivo de la falta de disciplina o de mala educación. Entre los trastornos más comunes se encuentran:

▪ Depresión: Se mani esta como una tristeza profunda, pérdida del interés en actividades cotidianas y sentimientos de inutilidad.

▪ Ansiedad: Incluye desde temores o preocupaciones excesivas hasta ataques de pánico, inter riendo signi cativamente en la vida diaria.

▪ Trastornos de conducta: Pueden incluir impulsividad, comportamientos agresivos o desa antes que re ejan di cultades para gestionar las emociones.

▪ Trastornos alimentarios: Tanto la anorexia como la bulimia son ejemplos de cómo la imagen corporal y las presiones sociales pueden desencadenar problemas serios.

▪ TDAH (Trastorno por Dé cit de Atención e Hiperactividad): Se relaciona con di cultades en prestar atención, controlar impulsos y organizar las actividades diarias.

El reconocimiento temprano y la intervención profesional son fundamentales para revertir o mitigar el impacto de estos trastornos.

Desafíos del mundo actual

El contexto social y cultural en el que crecen los adolescentes de hoy es muy diferente al de generaciones anteriores. Los desafíos que enfrentan pueden ser más intensos:

▪ Redes sociales y la presión de la imagen: La exposición constante a imágenes idealizadas genera expectativas irreales sobre la belleza y el éxito. La comparación social puede afectar gravemente la autoestima.

▪ Ciberacoso o bullying digital: El acoso a través de plataformas online, aunque intangible, puede tener un impacto grave en la salud mental.

▪ Exigencias académicas y sociales: La presión por destacarse en múltiples ámbitos — escolar, deportivo, artístico— puede llevar a niveles insostenibles de estrés.

▪ Incertidumbre y cambios culturales: Los cambios acelerados en la sociedad, la incertidumbre respecto al futuro y los cambios en la economía pueden ser abrumadores para los adolescentes..

Reconocer estos desafíos es el primer paso para desarrollar estrategias que permitan a los jóvenes navegar en un mundo cada vez más complejo.

Familia y entorno: claves para proteger

El entorno familiar es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo emocional del adolescente. Un ambiente lleno de amor, respeto y comunicación abierta puede funcionar como un escudo contra las adversidades. De igual manera, el rol de la escuela, los amigos y otros referentes (como docentes o entrenadores) es crucial para complementar ese soporte. Es vital que los adultos en la vida del joven sean guías y modelos de comportamiento que inspiren autocon anza y resiliencia.

El vínculo adulto-adolescente: un escudo emocional

Una relación sólida y de con anza con un adulto signi cativo es un poderoso factor protector en la adolescencia. Este lazo puede formarse no solo con padres, sino también con familiares, docentes o mentores.

¿Cómo fortalecerlo?

▪ Presencia sin juicios: Estar disponible física y emocionalmente. Escuchar activamente y sin críticas permite que el adolescente se exprese con libertad.

▪ Validar emociones: Reconocer lo que siente sin minimizarlo. Frases como “entiendo que eso te duela” son clave.

▪ Interés y tiempo compartido: Participar en sus actividades y compartir momentos cotidianos fortalece la con anza.

▪ Coherencia y modelaje: Ser ejemplo con acciones, reconocer errores y mostrarse genuino promueve respeto mutuo.

▪ Límites con afecto: Amar es también guiar. Poner límites desde el respeto fortalece su autonomía.

Un vínculo fuerte le brinda al adolescente seguridad emocional, fortalece su identidad y autoestima, y lo prepara para afrontar los retos de su etapa.

Relaciones amorosas y desarrollo de la sexualidad

Durante la adolescencia, surgen la atracción física, el enamoramiento y la construcción de la identidad sexual. Es una etapa intensa, con emociones fuertes, idealizaciones y posibles desilusiones.

▪ Emociones intensas: El amor adolescente mezcla atracción con deseo de conexión emocional, generando sentimientos extremos que van del entusiasmo a la decepción.

▪ Identidad sexual: Es una fase de exploración y aceptación de la orientación sexual, a veces en entornos críticos o poco comprensivos.

▪ In uencia externa: Redes y medios imponen modelos idealizados del amor, creando expectativas poco realistas.

▪ Toma de decisiones: El cerebro aún en desarrollo puede llevar a decisiones impulsivas.

▪ Educación sexual: Hablar abierta y respetuosamente sobre temas como consentimiento, cuidado mutuo y límites es clave para una vivencia saludable de la sexualidad.

Claves prácticas para la prevención de problemas

Las estrategias de prevención son fundamentales para reducir el riesgo de que se desarrollen trastornos emocionales, Algunas estrategias prácticas incluyen:

▪ Establecer rutinas saludables:

Fomentar una buena higiene del sueño, una alimentación balanceada y la práctica regular de ejercicio físico. Estas rutinas ayudan a regular el estado de ánimo y la energía del adolescente.

▪ Crear espacios de diálogo:

Tanto en el hogar como en la escuela, es crucial generar ambientes donde se promueva la comunicación abierta. Escuchar sin juzgar y ofrecer apoyo genuino permite que el joven exprese sus inquietudes y emociones.

▪ Desarrollo de las destrezas emocionales:

Enseñar a reconocer, comprender y manejar emociones ayuda a fomentar resiliencia. La educación emocional es tan importante como la académica, ya que dota al adolescente de herramientas para enfrentar las adversidades de la vida.

▪ Reforzar la autoestima:

Celebrar los logros y aceptar los fracasos como parte del aprendizaje refuerza la con anza en uno mismo. Es importante que el adolescente se sienta valorado independientemente de los resultados.

▪ Intervención temprana:

Estar atentos a cualquier cambio drástico en el comportamiento o estado emocional del joven y buscar ayuda profesional en el momento oportuno.

Detección temprana: estar atentos a las señales

A menudo, las señales de alarma vienen en forma de cambios sutiles en la conducta:

Desinterés repentino, irritabilidad excesiva o aislamiento social. Es fundamental que padres y educadores estén capacitados para identicar estas señales y actuar con prontitud. La detección temprana no sólo permite intervenciones más efectivas, sino que puede prevenir la escalada de un problema menor hacia un trastorno emocional signi cativo.

¿Qué hacer si algo no va bien?

Frente a las señales de alarma, la respuesta debe ser compasiva y proactiva:

▪ Buscar ayuda profesional: Consultar a psicólogos, psiquiatras o consejeros es crucial para abordar el problema de manera integral.

▪ Mantener la comunicación: Aun en momentos de con icto, mantener la puerta abierta para el diálogo puede marcar la diferencia. Expresar preocupación sin imponer juicios es vital.

▪ Evitar la estigmatización: La salud mental no es motivo de vergüenza. Ayudar al adolescente a comprender que buscar ayuda es un acto de valentía y autocuidado es esencial para su recuperación y desarrollo.

En Seytú estamos orgullosos de anunciar que, por segundo año consecutivo, seremos patrocinadores o ciales de Miss Universo 2025, uno de los escenarios más importantes de la belleza a nivel mundial.

Esta alianza nos llena de entusiasmo y rea rma nuestro compromiso con la innovación, la calidad y el empoderamiento femenino. Acompañar nuevamente a las candidatas de Miss Universo con nuestra línea de productos de cuidado de la piel y maquillaje, representa mucho más que presencia internacional: es la oportunidad de seguir proyectando al mundo una belleza auténtica, saludable y consciente.

Estar en Miss Universo nos permite compartir esta losofía con millones de personas. Ser parte de un evento que celebra la diversidad, la determinación y la autenticidad de las mujeres alrededor del mundo, conecta profundamente con los valores que nos de nen como marca.

Durante la edición 2024, maquilladores y expertos con aron en la calidad de Seytú en cada etapa del certamen. Este año, volvemos con más fuerza, con nuestros productos diseñados para las exigencias del escenario internacional.

la nueva campaña que reconoce la determinación y fuerza de las mujeres en el mundo.

Asi es la gamificacion la estrategia que revoluciona el aprendizaje y el desarrollo profesional

https://elpais.com/economia/formacion/2024-09-06/asi-es-la-gami cacion-la-estrategia-que-revoluciona-el-aprendizaje-y-el-desarrollo-profesional.html

Con o sin tecnología, incorporar elementos lúdicos aumenta la motivación, la retención de conocimientos y la implicación de los estudiantes.

Hace años que la gami cación se ha convertido en una herramienta crucial tanto en los entornos educativos tradicionales como en la formación empresarial, gracias a la demanda cada vez mayor de métodos de enseñanza más adaptativos y personalizados a las necesidades individuales de cada alumno. El crecimiento de tecnologías como la inteligencia arti cial (IA), por otro lado, no ha hecho sino potenciar un enfoque que integra elementos típicos de los juegos (como puntos, niveles, recompensas y competencias) en entornos no lúdicos, y que busca aumentar tanto el compromiso y la motivación de los estudiantes como la efectividad del aprendizaje.

Ahora bien, ¿qué es lo que la hace tan bene ciosa?

¿Qué elementos la caracterizan y cuál es la mejor manera de implementarla? Numerosos estudios han corroborado sus efectos positivos sobre la experiencia del aprendizaje, en tanto y cuanto sirve para incrementar tanto la participación de los alumnos como la adquisición y retención del conocimiento. Se crean experiencias pedagógicas más dinámicas e interactivas que facilitan la asimilación de conceptos complejos, y las propias estrategias del juego hacen que, además, mejore la capacidad de atención y concentración de los alumnos, así como sus habilidades de trabajo en equipo, colaboración, resolución de problemas y pensamiento crítico. Sin embargo, no todo es gami cable ni se debe implantar a la ligera.

Cortesía de: https://www-linkedin-com.translate.goog/pulse/creative-advertising-ideas-boost-your-business-2025-zenbasket-u8s7c?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

“En el proceso de aprendizaje, mantener la motivación es una de las partes más difíciles. Hay muchas formas de ayudar a los estudiantes a mantenerse motivados: un profesor excepcional, un examen inminente, la promesa de un ascenso en el trabajo... Y la gami cación es una forma realmente efectiva de hackear la motivación”, explica Josh Crossick, director de producto en la plataforma de aprendizaje de idiomas Preply. Y es que, señala, puede proporcionar al estudiante recompensas, pequeñas dosis de dopamina y un reconocimiento constante por el progreso que está logrando.

La gami cación, una herramienta todoterreno

Tal y como se ha señalado, las estrategias de gami cación no se limitan únicamente a las aulas de enseñanza, sino que son igualmente válidas cuando se trata de impartir cursos de formación continua y desarrollo profesional en los entornos empresariales. La gami cación aporta en estos los mismos bene cios que en aquellas, “pero a estos se suma el que puede ayudar al desarrollo de competencias transversales y habilidades blandas (soft skills)”, explica Luis Miguel Romero, profesor e investigador de Comunicación Estratégica de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

“A diferencia de un aula de clase en la educación reglada, en las actividades de formación continua suelen participar discentes [estudiantes] de distintas áreas del conocimiento (marketing, operaciones, atención al cliente, producción...), cuyos idiomas, códigos y perspectivas son muy distintas. Así que, en este caso, la gami cación ha de buscar ser integrativa y permitir el desarrollo del trabajo en equipo para alcanzar los objetivos”, añade Romero.

No todo es gami cable, igual que no todo se puede evaluar con una prueba o impartir con clases magistrales”, advierte Romero. Y pone dos ejemplos: de la misma manera que no tendría sentido hacer un test de verdadero o falso sobre redacción periodística, tampoco lo tendría una clase magistral sobre cómo tomar fotografías sin ninguna práctica. “Lo mismo sucede con la gami cación u otras estrategias como el aula invertida ( ipped classroom) o el aprendizaje basado en proyectos o problemas”, añade.

No obstante, también in uyen otros aspectos externos como pueden ser la carga lectiva o el número de alumnos que tiene cada docente. “Siempre digo que el límite de la educación es el límite del docente: si este tiene mil horas de clase o mil alumnos, no podrá gami car. Pero si la carga docente es adecuada y la jornada semanal incluye periodos de preparación y programación razonables, todo el profesorado innovará, ya sea en gami cación o en otras metodologías”, a rma Conde. Y también es importante saber cómo plantearla: “No como un “vamos a jugar” que le quite peso al contenido; de hecho, yo no les diría a los estudiantes que vamos a gami car. Les explicaría el proyecto con sus objetivos, reglas y recompensas; la diferencia con el aprendizaje tradicional es evidente y ellos la van a ver”.

¿Gami cación o ludi cación?

A la hora de conversar sobre este tipo de metodologías, emplear los términos adecuados es especialmente relevante. En España, sin ir más lejos, tanto la RAE como Fundae recomiendan recurrir al término “ludicación” como sustituto de “gami cación”, un anglicismo que proviene de la palabra inglesa game (juego). Algo con lo que Conde no está de acuerdo ya que, sostiene, no son lo mismo: “Igual que nosotros diferenciamos entre “ser” y “estar” y los angloparlantes no lo hacen (y les cuesta hacerlo), nosotros no diferenciamos entre play y game, y llamamos a todo “jugar”. Pero resulta que no en todos los juegos te lo pasas bien”, apunta.

Entonces, ¿en qué se diferencian ambos términos? Para Conde, el término play, en inglés, se re ere a una actividad que haces para disfrutar (y eso se correspondería con ludi cación), mientras que game se reere a un juego con sus reglas, objetivos, mecánicas y, en la mayoría de los casos, competencia. “Es evidente que juegas libremente y porque te gusta, pero tiene que ver más con la motivación, la competición y la emoción (y esto se corresponde con gami cación)”.

Para un aprendizaje sencillo y rápido como, por ejemplo, aprender las tablas de multiplicar, se puede ludi car cantando las tablas; pero para un apren- dizaje más complejo y central (como aprender a resolver un problema), gami camos: ponemos objetivos crecientes en el proceso y damos re- compensas por cada uno de ellos. “No signi ca que ambas estrategias no se puedan usar juntas; de hecho, combinan estupendamente”, de ende Conde.

https://www.lecturas.com/estilo-de-vida/rafael-narbona-profesor- a-critico-literario-hay-que-centrarse-mas-presente-valorar-cosas-sencillas-no-dejar-llevarse-por-nostalgia_172919

Cortesía de: https://www.lecturas.com/estilo-de-vida/rafael-narbona-profesor-filosofia-critico-literario-hay-que-centrarse-mas-presente-valorar-cosas-sencillas-no-dejar-llevarse-por-nostalgia_172919

Rafael Narbona, profesor de filosofia

El experto en losofía ha compartido una re exión clave sobre la forma de entender la felicidad para encontrar la paz interior.

Rafael Narbona, profesor de losofía y crítico literario, conoce bien uno de los mayores secretos sobre bienestar: la clave de la felicidad. A pesar de la complejidad sobre su razonamiento, la ciencia ha demostrado que ni el dinero ni la fama son necesarios para alcanzar el mayor estado de plenitud emocional. De hecho, la felicidad es un estado intangible caracterizado por la calidad de las relaciones personales y la paz interior. Rafael Narbona ha compartido su re exión sobre este importante asunto con varios matices fundamentales para entender la felicidad.

“La felicidad es tener herramientas para afrontar la adversidad”

“Cuando me preguntan muchas veces la fórmula para ser feliz, siempre doy la misma respuesta”, relata el autor de ‘Maestros de la felicidad’ en una de sus entrevistas con ‘RVTE’. Tras estudiar y re exionar durante décadas sobre importantes expertos en losofía, Narbona ha llegado a una conclusión. “La fórmula para ser feliz es invertir en afectos”, asegura. Por el contrario, “invertir en bienes materiales” no es la clave para alcanzar la felicidad.

Aunque cada vez existe más información sobre este importante asunto, todavía son muchos quienes se vuelcan sobre la necesidad de conseguir éxito y riqueza en la vida. Sin embargo, esto es un grave error. La ciencia ha demostrado que un exclusivo reloj no nos hace más felices a largo plazo. Tampoco un coche más rápido ni otras facilidades que puedan adquirirse económicamente. El concepto de la felicidad es mucho más sencillo.

“Lo importante es invertir en afectos sólidos, duraderos y saber que cuando llegan los malos momentos vas a tener al lado una persona que va a sostenerte”, explica el profesor de losofía en el citado medio. Rafael Narbona también ha compartido un dato clave sobre este asunto. “La felicidad es tener herramientas para afrontar la adversidad”, cuenta.

Cuando somos capaces de solventar problemas u obstáculos presentes en la vida, nuestros niveles de felicidad crecen poco a poco. Es algo que ocurre, sobre todo, con los duelos. A su vez, es una especie de mecanismo que genera paz en nuestro interior. Por el contrario, la obsesión conocida como ‘paradoja de la felicidad’ es una de las peores opciones que podemos elegir para ser felices en la vida.

El mayor problema entre quienes son infelices, según Rafael Narbona

El experto en losofía también ha hecho un llamamiento para disfrutar de los pequeños momentos de la vida en un mundo sobreestimulado e hiperconectado. “Yo creo que nos estamos perdiendo las cosas sencillas y esenciales de la vida. Le damos mucha importancia al éxito y al nal eso es una carrera hacia ninguna parte”, explica. No obstante, el crítico literario ha reconocido que“es agradable tener éxito profesional”, pero no es una de las grandes claves para ser felices en la vida.

La satisfacción que produce el cumplimiento de metas en un momento determinado de la vida es aquello que los expertos han denominado ‘grati cación instantánea’. “La clave no está en hacer más, sino en vivir con más sentido, con un propósito que te haga feliz”, sostiene la psiquiatra Marian Rojas Estapé. Es cierto que esta sensación de bienestar puede parecernos de lo más satisfactoria, pero la realidad es que, a largo plazo, no proporciona felicidad alguna.

Por este importante motivo, los expertos aseguran que no podemos depositar todos nuestros esfuerzos en el cumplimiento de objetivos para ser felices en la vida. Con el paso del tiempo producen una sensación de hastío y de vacío. En su lugar, el amor, la conexión con los demás, la calidad de las relaciones sociales y vivir el presente son factores esenciales de lo más bene ciosos para la salud mental y emocional.

“No nos perdamos las cosas maravillosas del día a día. Yo a lo mejor estoy muy a gusto ahora y estoy pensando en lo que voy a hacer después. Eso de ir proyectando continuamente hacia delante si se hace de una manera errónea puede producir mucha infelicidad”, cuenta Narbona. El experto ha enfatizado que “hay que tener proyectos y metas”, que es esencial para ser feliz, pero “no hay que estar proyectando el ‘qué pasará dentro de unos meses’”. “Hay que centrarse más en el presente, valorar las cosas sencillas y no dejar llevarse por la nostalgia de lo que fue ni estar demasiado pendientes del futuro porque nos evita disfrutar del momento”, sentencia.

El ego es una mente antagonista que nace de una falsedad.

El reconocido líder en autoconocimiento y transformación personal español, Jorge Carrasco, estuvo compartiendo con nosotros en nuestras ocinas de ACOVEDI un enriquecedor encuentro en el que surgieron temas de inteligencia emocional, espiritualidad, la felicidad y sus vertientes, el liderazgo consciente y los paradigmas del éxito, en el marco del desarrollo estratégico de los retos para el presente año.

El espacio, cargado de mucho conocimiento, cercanía y herramientas para desarrollar estas habilidades, sirvió también como antesala de una buena entrevista que preparamos para los lectores de la revista EMPRENDAMOS y todas las personas pertenecientes a este apasionante sector de la venta directa.

Jorge Carrasco es fundador de IDI, una organización enfocada en la transformación personal y el bienestar emocional. Con más de 20 años de experiencia, se ha consolidado como un referente en psicología humanista y desarrollo personal, ayudando a miles de personas a alcanzar una vida más equilibrada y consciente.

Carrasco también es autor del libro “Vivir por amor o morir por miedo” y creador del método Reprogramación Consciente, un enfoque innovador que permite identi car y trascender patrones mentales limitantes. Su metodología integra conocimientos de la psicología, la ciencia contemporánea y la espiritualidad para ofrecer herramientas prácticas de autogestión emocional y crecimiento personal.

Nuestra Directora Ejecutiva Elizabeth Acuña Ayala estuvo con él y respondió varias preguntas sobre estos retos individuales aplicados a los diferentes entornos del emprendimiento, el ser, y el desarrollo en todas sus formas.

ELIZABETH ACUÑA AYALA:

Doctor Carrasco, en su libro “Vivir por amor o morir por miedo” el ego es un antagonista implícito en nuestras decisiones. ¿Cómo coexistir con él y poder vincular la empatía en las decisiones que conllevan a entender los razonamientos de los otros?

JORGE CARRASCO:

Lo primero es que tenemos que empezar a entender nuestros propios razonamientos, que es desde ahí que estamos queriendo comprender los de los demás. El ego, efectivamente es fundamental que lo reconozcamos como lo que es, una mente antagonista que ve las falsedades. La demencia hay que reconocerla, tal y cómo es. No hay que luchar contra él, hay que coexistir con él.

ELIZABETH ACUÑA AYALA:

¿Cómo impulsar de forma colectiva el buen razonamiento hacia la empatía?

JORGE CARRASCO:

¡Con el ejemplo! Tajante.

ELIZABETH ACUÑA AYALA:

En los roles administrativos, directivos o posiciones de liderazgo, a veces solemos accionar por impulsos más que por razones lógicas. Es un pecado que se evidencia en muchos círculos corporativos, políticos y de posiciones de alto nivel. ¿Cómo aprender a dar el “brazo a torcer” sin sentirnos vulnerados en nuestra propia posición y el indomable ego?

JORGE CARRASCO:

Tenemos que ver ¿qué rol existencial estamos ocupando? Cada uno estamos intentando sanar nuestras heridas del pasado a través de la experiencia y el puesto que ocupamos. Las circunstancias revelan a las personas, y queremos salvarnos a nosotros mismos a través de esa experiencia. Finalmente el resultado del pensamiento debe ser: ¿Cuáles son las circunstancias que nos revelan como persona y cuál es ese equilibrio que encontramos para responder y sanar de forma consciente?

CRECIMIENTO Y ÉXITO

ELIZABETH ACUÑA AYALA:

Dicen que la gente no renuncia a los trabajos sino a los malos líderes ¿Es verdad?

JORGE CARRASCO:

La gente renuncia a si mismo a través de los malos jefes y los malos trabajos.

ELIZABETH ACUÑA AYALA:

Nuestro sector de la venta directa vincula decisiones que conllevan a cuestionamientos permanentes y muchas veces miedos. “Será que es por este lado”, “será que sí me va a alcanzar para mi proyecto”, “este mes está muy duro, cómo imprimo mayor creatividad”. ¿Cómo saltarnos esas voces internas y vivir motivados por un propósito superior?

JORGE CARRASCO:

Teniendo la voluntad de querer hacerlo. No hay más recorrido. Seguimos confundiendo lo que es la causa y el efecto. El mundo externo no tiene la capacidad de hacerte sentir miedo. El miedo es una característica mental que la proyectamos sobre el mundo.

Si fuera así el 100% de las personas experimentarían lo mismo. La percepción nuestra no reacciona al mundo, reacciona a la interpretación que tenemos de nuestro propio mundo. Viendo esto, tenemos que percibir cuál es la relación que tengo conmigo mismo. Siempre estamos luchando contra nuestras propias ideas. La lucha es conmigo mismo.

ELIZABETH ACUÑA AYALA:

¿Es fácil alcanzar la felicidad a pesar de las sorpresas, a veces difíciles, que nos trae la vida?, ¿cómo hacerlo?

JORGE CARRASCO:

Es simple, la verdad es que es muy simple, pero no puede ser perseguida por mentes complejas. El proceso de “Desacomplejar” a la mente está en nosotros. Cuando alcancemos ese nivel, diremos: ¿cómo pudimos perder tanto tiempo?

ELIZABETH ACUÑA AYALA:

¿Cómo enfrentar conversaciones difíciles en entornos adversos? Más cuando ya hay una predisposición para realizarlo.

ELIZABETH ACUÑA AYALA:

¿Nos podría compartir esos 5 hitos supremos para trabajarle a la felicidad a pesar de esas mismas sorpresas?

JORGE CARRASCO:

No hay tips ni atajos. El proceso de espiritualidad es un proceso salvaje pero hay que invertirle a la formación y a la educación para llegar a esto. Debemos tener una referencia interna. Hay que deshacer el ego, pero con acompañamiento para encontrar los caminos diferentes para poder recordar quienes somos y cómo involucrar las respuestas a partir de nuestros propios descubrimientos.

ELIZABETH ACUÑA AYALA:

Ud. nos habla del paradigma del éxito, más allá del dinero y el poder. En carta blanca, ¿cuál sería la prospectiva del éxito?

JORGE CARRASCO:

La paz. Punto. El dar a los demás es un acto natural de tu propia esencia.

ELIZABETH ACUÑA AYALA:

Hay forma de mentalizar y materializar los sueños, aún, muchas veces sin las herramientas para alcanzarlos. ¿Cómo sería ese proceso?

JORGE CARRASCO:

¿Quién nos ha dicho que no estamos ya en un sueño? Y que ya lo estamos materializando. Hemos puesto la fe en el con icto. Todo el mundo tiene fe en algo pero no sabemos en qué. Y la fe siempre es muy poderosa porque siempre está creando, hemos puesto la fe en el victimismo, la divi- sión, en las competencias… ¿dónde está la fe en Dios? Porque Dios no tiene nada que ver con eso. Todo es mucho más sencillo.

Integrar el pensamiento cíclico permite reestructurar los procesos de negocio con tiempos de exploración, pausa y evaluación estratégica. Emprendedores que adoptan esta lógica implementan ciclos de acción-re exión, priorizan el timing natural de sus audiencias y lograr mayor sostenibilidad operativa. Herramientas como los sprints estratégicos, las evaluaciones estacionales o los calendarios energéticos personales, son ejemplos contemporáneos de este principio primigenio.

2.¿Narrativa simbólica: diseñar propósito a través del mito?

Toda comunidad originaria contaba con mitos fundacionales que explicaban su existencia, ordenaban sus valores y reforzaban la cohesión interna. Hoy, las marcas más poderosas operan con un principio similar: narrativas que dan sentido a su propósito y conectan emocionalmente con sus audiencias.

Construir una narrativa simbólica —más allá del storytelling super cial— permite transformar productos en vehículos de signi cado. Las marcas que logran esto no sólo venden, sino que inspiran movimientos. Para un emprendedor moderno, esto implica articular una historia que conecte visión, valores y acción en todos los niveles: desde el diseño del producto hasta la cultura interna del equipo.

3.Toma de decisiones colectiva: sabiduría distribuida como método

Las comunidades originarias solían tomar decisiones clave a través del consejo, la deliberación colectiva o la consulta ritual. Hoy, esta lógica resurge en métodos como la sociocracia, la holacracia o el design thinking participativo. Más allá de los nombres, la idea central es la misma: la inteligencia se multiplica cuando se distribuye.

Para los emprendimientos actuales, esto signi ca crear espacios reales de participación interna (equipos) y externa (clientes, aliados). La integración de múltiples voces genera ideas más sólidas, reduce errores estratégicos y aumenta el compromiso con las decisiones tomadas.

El rescate de estas tecnologías no requiere replicar culturas antiguas, sino adaptar principios a contextos actuales. A continuación, algunas acciones para emprendedores que deseen dar el paso:

Diseña tu calendario de negocio en ciclos, no en fechas sueltas. Establece etapas claras de inicio, ejecución, revisión y cierre. Usa ciclos mensuales, estacionales o trimestrales como marcos de sentido, no sólo de tiempo.

Redacta tu mito fundacional. No es un pitch, es un mani esto narrativo que explique por qué existes, qué representas y hacia dónde vas. Este ejercicio interno puede alinear contenido y experiencia del cliente.

Integra un consejo consultivo informal. Puede estar compuesto por mentores, aliados, clientes eles o expertos a nes a tu propósito. Reunirse periódicamente para tomar decisiones clave trae perspectiva y fortalece el ecosistema.

Crea rituales operativos. No se trata de misticismo, sino de prácticas con sentido: reuniones con estructura simbólica, inicios de ciclo con re exión colectiva, cierres con aprendizajes compartidos. Estas acciones fortalecen la cultura interna y las relaciones.

En tiempos de hiperconexión, escasez de atención y presión por la inmediatez, los emprendedores que apuestan por modelos más sabios, integrales y simbólicamente ricos, están construyendo una ventaja que no se puede copiar fácilmente.

La verdadera innovación no siempre es lo que viene. A veces, es lo que vuelve con nuevo sentido.

Reporte de ventas de $7.4MM para 2024

La fortaleza en nutrición, la innovación y las inversiones estratégicas posicionan al líder mundial para un futuro brillante

Amway, “la compañía de venta directa más grande del mundo por 13 años consecutivos” *, reportó en el mes de marzo 2025, ventas de $7.4 mil millones de dólares para el año que nalizó el 31 de diciembre de 2024. Si bien esto re eja una disminución del 3% con respecto al año anterior debido a la fortaleza del dólar estadounidense, la compañía experimentó un impulso positivo en áreas clave que a rmaron su enfoque en la salud y el bienestar. También realizó importantes avances operativos y transiciones de liderazgo para impulsar el crecimiento a largo plazo.

"Nuestra dedicación al éxito de los Empresarios Amway (ABO) y sus clientes en todo el mundo impulsa todo lo que hacemos", dijo Michael Nelson, quien asumió la responsabilidad como CEO en septiembre de 2024. "El año pasado fue uno de inversiones estratégicas, énfasis en innovaciones oportunas y un compromiso inquebrantable con nuestros valores atemporales, todo dirigido a ayudar a los Empresarios Amway a hacer crecer sus negocios".

La salud y el bienestar cobran impulso

Entre los puntos positivos de 2024, la categoría de nutrición de Amway creció un 2%, representando ahora el 64% de las ventas globales totales. Este crecimiento re eja la creciente demanda de los consumidores de productos respaldados por la ciencia que apoyen la salud y el bienestar. La marca Nutrilite™ de la compañía continúa manteniendo su posición como la marca de suplementos vitamínicos y dietéticos número 1 en ventas en el mundo.

En respuesta a la creciente necesidad de un apoyo integral para el bienestar, la mayoría de los mercados de Amway introdujeron "soluciones": combinaciones de productos seleccionadas junto con hábitos diarios recomendados para ayudar a los clientes a adoptar un enfoque más holístico del bienestar. Estas soluciones se basan en la experiencia de Amway en la ciencia de las plantas y la inversión continua en la investigación, al mismo tiempo que equipan a los Empresarios Amway con formas poderosas de guiar a los clientes en sus viajes de bienestar.

Al ofrecer un amplio apoyo a las necesidades de los consumidores, Amway está aprovechando sus fortalezas para facilitar que las personas comiencen y se adhieran a hábitos saludables.

Invertir en el futuro

En Ada, Michigan, Amway continuó invirtiendo en importantes renovaciones de su sede mundial y amplió las capacidades de fabricación, control de calidad e investigación y desarrollo. La compañía también aumentó sus esfuerzos de sostenibilidad, reduciendo el consumo de energía en la sede mundial, aumentando su uso de contenido reciclado posconsumo en empaques seleccionados y aumentando el uso de energía renovable en sus operaciones en todo el mundo.

Con una base sólida, un equipo de liderazgo dinámico y el compromiso de ayudar a los Empresarios Amway a ofrecer ofertas innovadoras de salud y bienestar, la empresa está preparada para un nuevo crecimiento e impacto en los próximos años.

Escrito por:
Dalia García
Gerente de Marca Amway

Por otra parte, el Royal Flame está dedicado a Distribuidores Spin Out y muestra el inicio de su camino como Premier Network Leaders. Su estructura en cristal y acero re eja valores, conocimiento, deseos de avanzar en el negocio e impulso para alcanzar grandes metas.

La elegancia del Elite Network Leader Award también adornará las o cinas de Distribuidores que lleguen al máximo nivel de la Oportunidad Royal por primera vez.

Rugir y dejar huella en el negocio

“Queremos que los Distribuidores salgan todas las mañanas abrazando esta Oportunidad como lo más honesto que tienen, que trabajen dentro de las reglas y la ética, cumpliendo con el negocio. Para nosotros, es fundamental, que sientan orgullo”, comentó Juan Franco, Chief Sales O cer de Hy Cite.

Y de este orgullo nacen reconocimientos como el Rising Lion, para los mejores Novatos, Emprendedores, Distribuidores Junior y reclutadores de Distribuidor Junior. Este primer rugido impulsa el camino hacia mayores honores, como el emblemático Royal Lion, rediseñado en oro, plata y bronce, que actualmente es el trofeo soñado por los mejores en ventas personales, reclutamiento, desarrollo de Distribuidores Junior Directos, actividad, liderazgo y servicio.

Inspirados en los Juegos Olímpicos, también se otorgarán 18 medallas en oro, plata y bronce llamadas Royal Print, para reconocer a quienes dejan huella con triunfos extraordinarios, y a Distribuidores que logren métricas excepcionales en una categoría especial que se de nirá trimestralmente.

Para cerrar este legado de honor, el Erik Johnson Award continuará representando la tradición familiar y la esencia que dieron origen a Hy Cite con el busto de Erik Johnson, hijo de Peter Johnson, fundador de la marca de las posibilidades. Su nuevo diseño revolucionario, lujoso y estilizado re eja el impulso que trae el 2025 para Royal Prestige®.

“El trofeo que recibes es evidencia de que lo que haces, importa”, concluyó Moledo.

Las

20 frases más motivadoras de Elon Musk sobre los negocios y el trabajo

Cortesía de: https://www.infobae.com/economia/2024/03/22/las-20-frases-mas-motivadoras-de-elon-musk-sobre-el-exito-en-los-negocios-y-el-trabajo/ https://www.infobae.com/economia/2024/03/22/las-20-frases-mas-motivadoras-de-elon-musk-sobre-el-exito-en-los-negocios-y-el-trabajo/

El mediático multimillonario ha compartido su visión de liderazgo a lo largo de los años. Cuáles son mejores consejos.

El empresario Elon Musk ha consolidado su posición como uno de los visionarios más destacados del siglo XXI. Desde sus modestos comienzos en PayPal, ha dejado su huella en cada negocio que ha tocado.

En 2002, fundó SpaceX, revolucionando la exploración espacial con el objetivo de colonizar Marte y democratizar el acceso al espacio. Sus hitos incluyeron el exitoso lanzamiento del Falcon Heavy, el primer cohete orbital reutilizable de gran capacidad.

Con Tesla, la empresa de vehículos eléctricos, Musk transformó la industria automotriz, destacándose por avances en tecnología de baterías y conducción autónoma.

Además, incursionó en energía solar con SolarCity y en transporte terrestre con Hyperloop. Su visión se expandió más allá de la Tierra, con proyectos como Neuralink, que busca integrar la mente humana con la inteligencia arti cial.

En octubre de 2022 compró Twitter (hoy “X”), la red social que, pese a estar lejos de ser la más rentable, ganó un rol de privilegio en la discusión pública a nivel global.

El legado de Musk no se limitó a los negocios; su visión y determinación continuaron inspirando a emprendedores y cientí cos en todo el mundo.

Las mejores frases de Elon Musk sobre cómo alcanzar el éxito en el trabajo y los negocios

Elon Musk no es un hombre de per l bajo. Por el contrario, tiene una alta presencia mediática y lo largo de los años ha dejado muchas frases valiosas en charlas y entrevistas:

motivadoras sobre el éxito en trabajo

1. “El fracaso es una opción. Si las cosas no están fallando, no estás innovando lo su ciente”.

2.“Presta atención al feedback negativo y solicítalo, particularmente de los amigos. La gente no suele hacer eso y es de mucha ayuda.”

3.“La motivación para crear todas mis empresas ha sido pensar en involucrarme en algo que podría tener un impacto signi cativo en el mundo”.

4.“Creo que es posible para la gente normal elegir ser extraordinaria”.

5.“Cuando algo es lo su cientemente importante, haces lo que sea necesario incluso cuando las probabilidades no están a tu favor”.

6.“Cuando entras a competir en un mercado que ya está siendo explotado, debes asegurarte que tu producto no sólo sea un poco mejor que el de la competencia, sino mucho mejor”.

7.“La marca es sólo una percepción y la percepción coincidirá con la realidad al cabo del tiempo. A veces será antes, otras después, pero la marca no es más que una impresión colectiva que tenemos sobre un producto”.

8.

“Es un error contratar muchas personas para realizar un trabajo complicado. Los números no compensarán nunca el talento: dos personas que no saben hacer algo no son mejores que una, ralentizarán el proceso y la tarea será aún más difícil”.

9.

“Siempre tengo optimismo, pero soy realista. No comencé Tesla o SpaceX con la expectativa de un gran éxito. Sólo pensé que eran lo su cientemente importantes para hacerlo de todas formas.”

10.

“La gente trabaja mejor cuando sabe cuál es la meta y por qué. Es importante que la gente sepa a dónde viene a trabajar cada mañana y que disfrute del trabajo”.

11.“Mi mayor error es probablemente priorizar el talento por sobre su personalidad. Creo que importa si alguien tiene o no un buen corazón”.

Musk también ha respaldado empresas como SolarCity, Neuralink y The Boring Company, contribuyendo a su vasto patrimonio neto. Su agudeza empresarial y visión a largo plazo lo han convertido en uno de los empresarios más in uyentes y ricos del mundo.

¿Qué fue lo primero que vendió Elon Musk?

El primer negocio que Elon Musk fundó y vendió fue Zip2 Corporation, una empresa de software que Musk cofundó con su hermano Kimbal en 1996. Zip2 proporcionaba guías en línea para los negocios y directorios de medios a empresas de medios de comunicación locales. En 1999, la compañía fue vendida a Compaq por alrededor de 307 millones de dólares, marcando uno de los primeros éxitos empresariales de Musk.

Además de proporcionar guías en línea y directorios de medios a empresas locales de medios de comunicación, Zip2 también ofrecía servicios de comercio electrónico y contenido para sitios web de periódicos. La plataforma de Zip2 permitía a los usuarios buscar información sobre negocios locales, como restaurantes, tiendas y servicios, y proporcionaba mapas interactivos para ayudar a los usuarios a encontrar ubicaciones especí cas.

La venta de Zip2 a Compaq, en 1999, no sólo marcó un éxito empresarial para Musk, sino que también le proporcionó un capital inicial signi cativo para sus futuras empresas y proyectos, incluyendo X.com, que posteriormente se convertiría en PayPal, y SpaceX. Este éxito temprano en su carrera empresarial ayudó a establecer a Musk como uno de los emprendedores más destacados del mundo empresarial y tecnológico.

50 Los mejores libros de superación personal

Muchas personas buscan libros de superación personal para aprender cómo pueden mejorar diferentes aspectos de sus vidas, como la salud, las relaciones, las nanzas o la carrera profesional. Estos textos a menudo ofrecen consejos prácticos y estrategias para lograr un mayor bienestar y felicidad.

Como emprendedor debemos buscar la educación y motivación personal para ser mejores líderes en el negocio y en casa. Estos libros nos ayudan a:

▪ Mejora de la calidad de tu vida

▪ Tener mayor autoconocimiento

▪ Buscar inspiración y motivación

▪ Desarrollar habilidades

▪ Superar obstáculos

▪ Explorar nuevas perspectivas

▪ Consejos prácticos para lidiar con problemas

¿Buscas un libro de superación personal? Te ayudamos a buscar el texto ideal para este momento de tu vida.

¿Qué libro es bueno para leer sobre superación personal? Lo más importante es encontrar un libro que resuene contigo y se adapte a tus necesidades personales. Puedes comenzar explorando alguno de estos libros y luego seguir buscando otros que se ajusten a tus intereses especí cos en el ámbito de la superación personal. Cada uno de estas obras ofrece valiosas lecciones y perspectivas para ayudarte a crecer y alcanzar tus objetivos personales.

Cortesía de:

Si desea más informacion , puede hacer click en el titulo sobre su tema de interés o libro que más le haya llamado la atención.

1. El poder del ahora, Eckhart Tolle

https://www.amazon.com.mx/poder-del-ahora-Eckhart-Tolle/dp/6073110294

Este libro se centra en la importancia de vivir en el presente y liberarse de la in uencia del pasado y las preocupaciones sobre el futuro.

2. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, Stephen R. Covey

https://www.amazon.com.mx/Los-h%C3%A1bitos-gente-altamente-efectiva/dp/6079377063

Covey presenta un marco de siete hábitos que pueden ayudarte a lograr un mayor éxito y e cacia en tu vida personal y profesional.

3. Piense y hágase rico, Napoleon Hill

https://www.amazon.com.mx/Piense-Hagase-Rico-Napoleon-Hill/dp/8497778219

Un libro clásico que explora los principios del éxito nanciero y personal a través de historias y ejemplos inspiradores.

4. El poder del pensamiento positivo, Norman Vincent Peale

https://www.amazon.com.mx/El-poder-del-pensamiento-positivo/dp/6075271759

Ofrece consejos sobre cómo mantener una actitud positiva y cómo esto puede in uir en el éxito personal.

5. La magia de pensar en grande, David J. Schwartz

Este libro trata sobre cómo cambiar tu mentalidad y tu forma de pensar para alcanzar metas más grandes y ambiciosas.

6. Cómo ganar amigos e in uir sobre las personas, Dale Carnegie

https://www.amazon.com.mx/magia-pensar-en-grande/dp/1607380692 https://www.amazon.com.mx/ganar-amigos-in uir-sobre-personas/dp/6073155719

Ofrece principios para mejorar tus habilidades de comunicación y establecer relaciones más efectivas.

7.El hombre en busca de sentido, Viktor E. Frankl

https://www.amazon.com.mx/El-hombre-en-busca-sentido/dp/8425432022

Basado en la experiencia de Frankl en campos de concentración nazis, este libro explora el signi cado de la vida y cómo encontrarlo incluso en las circunstancias más difíciles.

8.

Mindset: La nueva psicología del éxito, Carol S. Dweck

https://www.amazon.com.mx/Mindset-CAROL-S-DWECK/dp/8416579164/ref=asc_df_8416579164/?tag=gledskshopmx-20&linkCode=df0&hvadid=339670146127&hvpos=&hvnetw=g&hvrand=5152474811529987779&hvpone=&hvptwo=&hvqmt=&hvdev=c&hvdvcmdl=&hvlocint=&hvlocphy=1010043&hvtargid=pla-466283514185&psc=1

Dweck presenta la idea del “mindset” o mentalidad, y cómo tener una mentalidad de crecimiento puede conducir al éxito en la vida.

9. Los Cuatro Acuerdos, Miguel Ruiz

https://www.amazon.com.mx/Los-Cuatro-Acuerdos-Miguel-Ruiz/dp/6079513978

Este libro presenta cuatro acuerdos que pueden ayudarte a vivir una vida más auténtica y libre de sufrimiento.

10.

El poder del hábito, Charles Duhigg

https://www.amazon.com.mx/El-Poder-Los-H%C3%A1bitos-Negocios/dp/0525567143

Explora cómo los hábitos se forman y cómo puedes cambiarlos para lograr tus objetivos.

20. La semana laboral de 4 horas, Tim Ferriss

https://www.amazon.com.mx/semana-laboral-horas-Nueva-edici%C3%B3n/dp/6079495058

Propone una forma de vida más equilibrada y productiva, mostrando cómo puedes trabajar menos y vivir más.

¿Qué leer para motivar?

Estos libros abordan una amplia gama de temas relacionados con el crecimiento personal, las relaciones, el éxito profesional y la mejora de la calidad de vida. Puedes elegir aquellos que más te interesen y que se adapten a tus necesidades y objetivos personales.

21. Despierta el genio nanciero de tus hijos, Robert Kiyosaki

https://www.amazon.com.mx/Despierta-genio- nanciero-tus-hijos/dp/6071127262

Aunque este libro se centra en la educación nanciera de los niños, también puede motivar a los adultos a tomar el control de sus nanzas personales.

22. Steve Jobs, Walter Isaacson

https://www.amazon.com.mx/Steve-Jobs-biograf%C3%ADa-Walter-Isaacson/dp/6073122403

La biografía de Steve Jobs es una fuente de inspiración para aquellos que buscan la motivación en el mundo empresarial y la innovación.

23.

Las 21 leyes irrefutables del liderazgo, John C. Maxwell

https://www.amazon.com.mx/Las-leyes-irrefutables-del-liderazgo/dp/1602550271

Si estás interesado en el liderazgo, este libro proporciona principios sólidos para convertirte en un líder más efectivo.

24. Grit: El poder de la pasión, Angela Duckworth

La autora argumenta que la perseverancia y la pasión son claves para el éxito, lo que puede motivarte a seguir tus intereses con determinación.

25. La voz de tu alma, Lain García Calvo

https://www.amazon.com.mx/Grit-Crecimiento-personal-Angela-Duckworth-ebook/dp/B01N11W6BY https://www.amazon.com.mx/Voz-Alma-Lain-Garcia-Calvo/dp/1533338574

Un libro que explora la búsqueda del propósito y la autorrealización, lo que puede ser fundamental para el crecimiento personal y la madurez.

26. El Elemento, Ken Robinson

https://www.amazon.com.mx/El-Elemento-Descubrir-pasi%C3%B3n-cambia/dp/6073120036

Explora cómo descubrir tu pasión y talento puede llevar a una vida más plena y satisfactoria.

27. Pequeñas cosas bellas, Cheryl Strayed

https://www.amazon.com.mx/Pequenas-Cosas-Bellas-Cheryl-Strayed/dp/8499189202

Este libro recopila consejos y cartas de un columnista de consejos, ofreciendo sabiduría sobre cómo superar desafíos y encontrar el signi cado en la vida.

28. Los dones de la imperfección, Brené Brown

https://www.amazon.com.mx/imperfecci%C3%B3n-Lib%C3%A9rate-deber%C3%ADas-realmente-coraz%C3%B3n/dp/8484456560

El autor explora la importancia de abrazar la vulnerabilidad y la imperfección en la búsqueda de una vida auténtica y signi cativa.

29. El efecto compuesto, Darren Hardy

https://www.amazon.com.mx/El-Efecto-Compuesto-Compound-E ect/dp/8393222249

Este libro da estrategias para lograr un éxito sostenible a lo largo del tiempo a través de pequeñas mejoras y hábitos.

30. La fórmula de la felicidad, Stefan Klein

https://www.amazon.com.mx/Formula-Felicidad-Happiness/dp/8479535342

Un libro que examina la ciencia detrás de la felicidad y ofrece ideas sobre cómo cultivar una vida más feliz.

¿Qué leer para madurar?

La madurez es un proceso de desarrollo personal que abarca muchos aspectos de la vida, incluyendo la emocional, la intelectual y la social. Para crecer y madurar, es útil leer una variedad de libros que te ayuden a ganar perspectiva y comprensión sobre ti mismo y el mundo que te rodea. Esta lista de libros te pueden ser útiles para fomentar la madurez:

31. Mans eld Park, Jane Austen

https://www.amazon.com.mx/Mans eld-Park-Jane-Austen/dp/6073138946

Las novelas de Jane Austen, en general, exploran temas de responsabilidad, moralidad y relaciones humanas. Mans eld Park en particular aborda la madurez de la heroína, Fanny Price.

32. Cien años de soledad, Gabriel García Márquez

https://www.amazon.com.mx/Cien-soledad-Gabriel-Garc%C3%ADa-M%C3%A1rquez/dp/6070737598

Una obra maestra de la literatura que examina las complejidades de la familia, el amor y la historia, lo que puede proporcionar una perspectiva sobre la vida y las relaciones humanas.

33.La Carretera, Cormac McCarthy

https://www.amazon.com.mx/carretera-Cormac-McCarthy/dp/6073823800

Una historia postapocalíptica que plantea preguntas sobre la moralidad, la responsabilidad y el signi cado en un mundo desa ante.

34. El Libro del Tao, Lao Tsé

https://www.amazon.com.mx/Lao-Tse-Tao-King-Zensho-Kopp/dp/3744895394

Explora los principios del taoísmo y la sabiduría de vivir en armonía con el ujo natural de la vida.

35. Búscame donde nacen los Dragos, Emma Lira

https://www.amazon.com.mx/B%C3%BAscame-donde-nacen-dragos-Spanish/dp/8409262568

Este libro re exiona sobre la vida, la madurez y el propósito, y puede ser especialmente valioso para quienes atraviesan momentos de cambio.

36. Las cenizas de Ángela, Frank McCourt

https://www.amazon.com.mx/Las-cenizas-%C3%81ngela-Frank-McCourt-ebook/dp/B006L3G5U4

Esta es una memoria que narra la infancia y adolescencia del autor en Irlanda y Estados Unidos, lo que proporciona una perspectiva sobre el crecimiento y la adversidad.

37. Cumbres Borrascosas, Emily Brontë

Esta novela clásica aborda temas de pasión, venganza y la complejidad de las relaciones humanas, lo que puede brindar perspectiva sobre la naturaleza humana.

38. Despierta: Una vida de Buda, Jack Kerouac

Explora la vida de Siddhártha Gautama, el Buda, y sus enseñanzas sobre la búsqueda de la sabiduría y la iluminación.

39. El viaje a la felicidad, Eduardo Punset

https://www.amazon.com.mx/Cumbres-borrascosas-Emily-Bronte/dp/8491813322/ref=asc_df_8491813322/ https://www.amazon.com.mx/Despierta-vida-Buda-Jack-Kerouac/dp/8493834637 https://www.amazon.com.mx/El-viaje-felicidad-Eduardo-Punset-ebook/dp/B0064A66GM

Un libro que explora la ciencia detrás de la felicidad y ofrece consejos para llevar una vida más plena y signi cativa.

41. Los 6 pilares del autoestima, Nathaniel Branden

Este libro es un clásico en la literatura de autoayuda y se centra en comprender la autoestima, sus componentes y cómo fortalecerla.

42. Amar o depender, Walter Riso

Aborda las relaciones amorosas y cómo evitar que la dependencia emocional afecte negativamente la autoestima.

43.

La autobiografía de Malcolm X, Malcolm X y Alex Haley

40. El caballero de la armadura oxidada, Robert Fisher

https://www.amazon.com.mx/Caballero-Armadura-Oxidada-Cdno-Actividades/dp/849777230X

A través de una historia de un caballero, este libro enseña lecciones sobre la importancia de la autenticidad y el autoconocimiento.

¿Qué libros debo leer para mejorar mi autoestima?

Mejorar la autoestima es un objetivo valioso y puedes lograrlo a través de la lectura de libros que te proporcionen herramientas, consejos y perspectivas para desarrollar un amor propio más saludable y positivo. Aquí tienes una lista de libros que suelen ser recomendados para mejorar la autoestima:

La historia de Malcolm X es un relato poderoso sobre la evolución personal y el activismo social, y puede inspirarte a encontrar tu voz y propósito.

44. El Extranjero, Albert Camus

Esta novela losó ca examina la vida de un hombre que se siente ajeno al mundo, lo que puede llevar a re exiones sobre la existencia y la identidad.

45.Los hombres me explican cosas, Rebecca Solnit

https://www.amazon.com.mx/seis-pilares-autoestima-Nathaniel-Branden/dp/8449324750 https://www.amazon.com.mx/%C2%BFAmar-depender-Walter-Riso/dp/6070747488 https://www.amazon.com.mx/Autobiograf%C3%ADa-Malcolm-Contada-Haley-Ensayo-ebook/dp/B07ND2VGM3 https://www.amazon.com.mx/El-Extranjero-Albert-Camus/dp/8420669784 https://www.amazon.com.mx/Los-Hombres-Me-Explican-Cosas/dp/160846721X

Este libro ensaya sobre el feminismo y la igualdad de género, ofreciendo una perspectiva sobre las dinámicas de poder y las relaciones.

▪ De ne metas de lectura especí cas, como la cantidad de libros que deseas leer en un año o los temas en los que deseas profundizar.

▪ No te limites. Lee una amplia gama de libros, desde literatura clásica hasta libros de no cción, novelas, biografías, autoayuda y más.

▪ Mantén un registro de los libros que has leído, tus re exiones sobre ellos y las lecciones que has aprendido.

▪ Pregunta a amigos, familiares, profesionales o en grupos de lectura en línea por recomendaciones de libros que sean relevantes para tus objetivos.

▪ Antes de comenzar un libro, considera leer algunas reseñas para obtener una idea de su contenido y calidad.

▪ En lugar de centrarte solo en la cantidad de libros que lees, busca comprender profundamente el material.

▪ Únete a un club de lectura o comparte tus ideas con amigos y familiares.

▪ Dedica tiempo regularmente a la lectura en tu rutina diaria para desarrollar el hábito.

▪ Intenta aplicar las lecciones y consejos que encuentres en tus lecturas en tu vida cotidiana.

▪ A lo largo del tiempo, considera volver a leer libros que te hayan impactado profundamente. A menudo, encontrarás nuevas perspectivas y aplicaciones a medida que evoluciona tu vida.

La lectura es una poderosa herramienta para el crecimiento personal. Al establecer intenciones, diversi car tus lecturas y aplicar lo que aprendes, puedes superarte a ti mismo y avanzar hacia una vida más enriquecedora y signi cativa.

ACCIÓN GANADORA

El

valor

oculto del fracaso ajeno:

El valor oculto del fracaso ajeno:

Cómo construir tu estrategia aprendiendo de los errores de otros emprendedores �

Cómo construir tu estrategia aprendiendo de los errores de otros emprendedores �

En la narrativa del emprendimiento, el fracaso propio ha sido ampliamente reivindicado como un peldaño necesario hacia el éxito. Sin embargo, existe una fuente de aprendizaje aún más poderosa, menos costosa y sorprendentemente subestimada: el fracaso de los demás.

Observar, analizar y sistematizar los errores cometidos por otros emprendedores puede convertirse en un activo estratégico de alto rendimiento. No se trata de juzgar ni de replicar soluciones genéricas, sino de interpretar señales, evitar patrones dañinos y diseñar caminos más e cientes con base en experiencias documentadas. El fracaso ajeno, bien leído, es conocimiento acelerado.

La información está disponible, pero no necesariamente organizada, quienes aprenden a captar las lecciones sin vivirlas en carne propia desarrollan una ventaja clave: la de construir sobre terreno más rme y con mayor perspectiva.

La mayoría de las historias de fracaso se comparten de forma emocional, anecdótica o super cial. Pero cuando se analizan con enfoque técnico y estratégico, pueden revelar patrones estructurales comunes que, si se interpretan con método, funcionan como mapas de advertencia.

Startups que cerraron por falta de foco, productos que fracasaron por errores de validación, equipos que colapsaron por liderazgos erráticos, escaladas prematuras que drenaron recursos… Cada uno de estos casos encierra una lección crítica. No aprender de ellas es, en esencia, repetirlas por omisión.

Existe cinco errores frecuentes que se pueden evitar aprendiendo del fracaso ajeno:

1. Validar con sesgo: Muchos emprendedores caen en la trampa de validar ideas con entornos amigables o usuarios complacientes. Aprender de otros muestra que el verdadero test es la resistencia, no la aprobación. El fracaso ajeno enseña que una validación mal hecha puede ser más peligrosa que no validar en absoluto.

2. Escalar sin sistema: Una de las causas más recurrentes de cierres prematuros es la expansión sin base operativa sólida. Analizar historias de emprendimientos fallidos deja en evidencia que el momento de escalar no lo de ne el entusiasmo, sino la madurez del modelo.

3. Confundir visibilidad con tracción: Campañas virales, notas de prensa o reconocimientos no garantizan sostenibilidad. Emprendimientos que priorizaron notoriedad sobre modelo de negocio dejaron lecciones valiosas sobre la diferencia entre atención y conversión.

4. Ignorar alertas internas: Equipos que se desintegran, fundadores que no se comunican o culturas tóxicas no suelen aparecer de un día para otro. Las historias de otros revelan que los problemas estructurales suelen tener señales tempranas que, si se ignoran, se convierten en puntos de quiebre.

5. No preparar escenarios negativos: Muchos proyectos no fracasan por el error inicial, sino por la falta de capacidad de respuesta. Los casos estudiados muestran que quienes contemplaron “planes B” resistieron mejor los golpes. Aprender del fracaso ajeno implica saber qué salió mal y entender lo que no se había previsto.

Escrito por:
Andrés Hoyos Periodista

ACCIÓN GANADORA

Convertir el fracaso de terceros en ventaja competitiva no es un proceso pasivo. Requiere método, estructura y pensamiento crítico. A continuación, algunas herramientas prácticas para sistematizar el aprendizaje indirecto:

Crea un archivo de casos críticos: Selecciona al menos cinco casos de fracasos en tu industria o modelo similar. Investiga a profundidad: entrevistas, artículos, informes. Identi ca causas reales, no sólo narrativas emocionales. Clasi ca los errores por tipo: nanciero, estratégico, cultural, tecnológico, etc.

Diseña un sistema de alertas estratégicas: Con base en los errores recurrentes que observes, crea una lista de “alertas tempranas” aplicables a tu negocio. Por ejemplo: estancamiento en el crecimiento orgánico, desgaste del equipo fundador, desajuste entre propuesta de valor y respuesta del mercado.

Realiza simulacros de fallo: Al igual que las industrias críticas hacen pruebas de crisis, los emprendimientos pueden bene ciarse de ejercicios internos que simulan un fallo estratégico (pérdida de cliente clave, caída de ingresos, fallo del producto). Esta práctica fortalece la agilidad de respuesta.

Integra el error como insumo de planeación: Cada planicación trimestral o revisión de estrategia debería incluir una sección dedicada al análisis de fracasos ajenos. ¿Qué casos nuevos han aparecido? ¿Qué cambios hubieras hecho tú en su lugar? Este ejercicio ayuda a mantener la vigilancia estratégica activa.

Aprende de otras industrias: A veces, el mayor aprendizaje viene de sectores lejanos. El fracaso en industrias distintas puede revelar soluciones inesperadas. Por ejemplo, el fracaso de una app educativa puede iluminar un problema logístico en un e-commerce.

El éxito no se construye únicamente con ideas brillantes, sino con la capacidad de evitar decisiones que ya demostraron no funcionar. En este sentido, los emprendedores más lúcidos no son los que celebran el fracaso, sino quienes aprenden activamente del error que no les pertenece.

Tendemos a glori car la experiencia como única fuente de autoridad, lo que hace urgente reivindicar una nueva habilidad: la lectura estratégica del fracaso externo. Porque en cada historia mal contada, hay una decisión que puedes evitar. Y en cada caída bien analizada, una oportunidad para avanzar sin retroceder.

La Convención Latinoamericana Visión 4Life 25 estuvo llena de momentos destacados, incluyendo espectáculos, intervenciones corporativas y capacitaciones diseñadas para impulsar el negocio de cada uno de los A liados. Estos espacios no solo celebraron los logros alcanzados, sino que también proporcionaron una plataforma para el intercambio de ideas y estrategias entre los líderes de la industria.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en talleres y sesiones de capacitación que abordaron temas clave para el crecimiento y desarrollo de sus negocios. Estas sesiones fueron dirigidas por expertos en la industria y por miembros del equipo corporativo de 4Life, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias para ayudar a los A liados a alcanzar sus metas apoyados por el robusto Plan de Compensación de 4Life.

La participación y el compromiso de los A liados de 4Life Colombia en este evento internacional es un testimonio del crecimiento sostenido y del impacto positivo que esta industria tiene en la vida de miles de personas. La dedicación y el entusiasmo de los A liados colombianos son un ejemplo inspirador para todos los participantes, demostrando que, con esfuerzo y compromiso, es posible alcanzar grandes logros y continuar a anzando el crecimiento de la industria de venta directa en Colombia y en toda Latinoamérica.

Escrito por: Andrés Amaya Creador de Contenidos y Medios Digitales

Ranking

Nacional

y Momentos

Poderosos: dos eventos, una misma misión…

2 dos

¡Reconocer a las mujeres poderosas

• Ranking Nacional, el evento más importante del año

Inspiración, liderazgo y transformación. Así se vivió el Ranking Nacional, el evento más esperado del año por la comunidad de Mujeres Poderosas Yanbal, donde fueron reconocidas las mejores Empresarias independientes del país según su estatus y las Directoras con mayor Crecimiento en Ventas de toda Colombia durante el 2024. Un espacio exclusivo para rendir homenaje a aquellas mujeres que no sólo lideran con resultados, sino con el corazón.

Durante este evento, se vivió uno de los momentos más emocionantes del año: la coronación de la Reina Nacional, una mujer que representa la excelencia, la constancia y la capacidad de inspirar a miles. Fue Lynda de Lora quien por novena vez alcanzó este reconocimiento. Ella, proveniente de San Jacinto - Bolívar, es un ejemplo de perseverancia y empoderamiento, y sobre todo es prueba viva de que con Yanbal todo es posible: transformar vidas, cumplir sueños, viajar por el mundo y construir un legado a través de una comunidad poderosa.

• Momentos Poderosos: una gira nacional que reconoció la transformación de más de 2.500 mujeres

Ocho ciudades y miles de vidas cambiadas. Así se vivió Momentos poderosos, la gira nacional de Yanbal que celebró y reconoció la transformación de las Empresarias independientes a lo largo y ancho del país. Una experiencia inolvidable que combinó reconocimiento, inspiración y celebración, y que dejó claro que en Yanbal se cumplen sueños.

Cali, Bogotá, Medellín, Villavicencio, Bucaramanga, Montería, Barranquilla y Neiva fueron las sedes de estos espectaculares eventos, que tuvieron tres momentos clave basados en los pilares de la marca:

que cambian vidas!

El Poder de los Productos

Excelente calidad y e cacia comprobada. Ese primer contacto que genera con anza y abre las puertas a una transformación. En este bloque, se resaltó la calidad, innovación y expertise del portafolio de Yanbal, rea rmando que cada producto es una herramienta para enamorar, vender y reclutar.

El Poder del Emprendimiento

Oportunidad de emprendimiento única. En este espacio se celebraron los logros de los últimos 3 meses, los cuales re ejan lo que viven miles de mujeres: crecimiento, libertad económica y transformación. Más de 35 Empresarias ascendieron de estatus, más de 100 Nuevas Directoras se unieron a esta gran comunidad y más de 15 autos 0 km fueron entregados, sumándose a los más de 1.000 que hoy recorren el país.

Este bloque fue un homenaje al emprendimiento que cambia vidas y a esas mujeres que se atrevieron a soñar en grande, vencieron sus miedos y hoy son líderes y Directoras que inspiran.

El Poder de la Autoestima

Fortalecimiento de la autoestima de miles de mujeres. Porque nada de lo anterior sería posible sin amor propio. Este bloque cerró con una poderosa re exión: “si creo en mí, lo puedo lograr todo”. Fue el momento para reconocer a la mejor Empresaria de cada región y a los diferentes estatus, enalteciendo su poder, valor y fuerza. Dos eventos. Una misma misión: ¡reconocer a las Mujeres Poderosas que transforman vidas en toda Colombia y que demuestran que en Yanbal los sueños sí se cumplen.

Escrito por: Yanbal

ACCIÓN GANADORA

De cara a los temas de diversidad e inclusión, el 67% de las personas a rmó que esperan que los liderazgos sean incluyentes, el 65% precisó que esperan liderazgos justos, mientras que un 48% dijo que anhela sentirse parte de los procesos de liderazgo. Es de enmarcar que el 57% de las personas entiende el liderazgo como una responsabilidad compartida. “Esto re eja un deseo de participar activamente y ser parte integral de los procesos de toma de decisiones y acciones colectivas”.

En contraste a esto, el reporte evidenció que existe una tendencia a distanciarse del liderazgo vertical y heroico centrando en el control y la protección unidireccional. Y es que las personas cada vez más abogan por líderes que faciliten la colaboración y empoderen a otros.

Hay que señal que el 75% de los líderes consultados consideró que las organizaciones representan actualmente “adecuadamente los intereses de las comunidades”, sólo el 32% de los ciudadanos no líderes comparte esta percepción. Asimismo, el 74% de los líderes dijo que cree que sus opiniones son tomadas en cuenta en los procesos de toma de decisiones, en contraste con las percepciones de los ciudadanos que sienten que sus voces no son escuchadas ni integradas en las decisiones importantes.

La con anza se consolida como uno de los puntos fundamentales para los miembros de una organización y los equipos de trabajo. De acuerdo con los consultados, la con anza permite un ujo e ciente de información, la delegación de tareas y una dinámica de trabajo efectiva. Un 66% de las personas señaló que asocia el liderazgo con con anza e integridad, indicando que estos valores son esenciales para la ciudadanía. El 82% dijo que aprecia un liderazgo que aproveche las diferencias de perspectivas como una fortaleza para la construcción de nuevos horizontes.

En el apartado sobre la percepción y la transformación del liderazgo político, menos del 6% comentó que relaciona el liderazgo con la política, y estas percepciones suelen ser negativas. “Aunque el liderazgo se asocia con inspiración, con anza y esperanza, estos atributos no se vinculan con la esfera política”.

Sobre el liderazgo empresarial

El 22% de las historias recogidas en el estudio ocurren en el ámbito de los negocios y el sector privado, ocupando el primer lugar en las menciones de este estudio. Esto evidenció que el sector empresarial es visto como un escenario signi cativo donde se mani estan visiones de liderazgo que buscan transformar, inspirar y movilizar a otros hacia un futuro compartido.

“La alta presencia del liderazgo empresarial en las respuestas del estudio representa una oportunidad para que el sector privado lidere procesos de transformación en el país. Los empresarios, por naturaleza, tienen apuestas y visiones a largo plazo de sostenibilidad en sus sectores, estas visiones pueden ser de gran aporte para el desarrollo sostenible y los cambios que el país necesita”, destacó el reporte.

Ahora bien, para incrementar el impacto del liderazgo empresarial, el estudio propone que dentro de las organizaciones se incorporen prácticas de liderazgo colectivo. Es decir que las empresas deben adoptar estilos de liderazgo participativo que empoderen a los empleados, fomentando su participación en la toma de decisiones y desarrollen habilidades que contribuyan al bienestar social.

A esto se le debe sumas iniciativas centradas a “promover el empoderamiento de grupos vulnerables, como mujeres y comunidades locales, a través de empresas sociales y programas de desarrollo comunitario. Es fundamental promover la responsabilidad de asumir el rol de cada persona y equipo más allá de los límites de las empresas”, concluyó el reporte.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.