17
OPINIÓN
Participación de la Legión Británica en nuestra Independencia
L
a Escuela Superior de Guerra y la Academia Colombiana de Historia Militar, organizaron una serie de conversatorios con motivo del Bicentenario de la Independencia, uno de ellos, el octavo, se llevó a cabo en la Sede Nacional de ACORE.
Fue el 20 de mayo de 1819 cuando Bolívar tomó la decisión más importante de la campaña Libertadora, en vez de seguir la guerra por la liberación de Caracas resolvió ir al oeste y atacar a la fuerza realista en la Nueva Granada. Con una fuerza de 1.600 infantes y una caballería de En su intervención, el coronel Richard Currie, 800 y la Legión Británica, marchó a las áreas de agregado de Defensa de la Gran Bretaña, expuso los llanos occidentales del sur, las colinas de los la participación de la Legión Británica, compuesta Andes y sobre la cumbre de la cordillera. por militares de Gran Bretaña e Irlanda, en la Ascendió sobre uno de los puntos más altos, campaña de independencia iberoamericana de la descendiendo sobre el enemigo. O’Leary toma Corona Española. nota de la reunión en la aldea de Los Setenta en Según el coronel Currie, “Después de la Arauca (23 de mayo de 1819), así: Bolívar entonces derrota de Napoleón en Waterloo en 1815, los divulgó su plan de cómo él invadiría el reino soldados ingleses fueron licenciados, la guerra de pero sin divulgar el secreto de cómo se proponía independencia de Suramérica se convirtió en una hacerlo. Incluso, todos en la reunión estuvieron atracción y fue considerada como una oportunidad asombrados y aterrados. Era un momento incierto, de continuar sus carreras militares. La razón moral cuando James Rook declaró que él seguiría a fue la principal causa para unirse al movimiento, Bolívar hasta el final, inclusive hasta Cape Horn para ayudar a los suramericanos en la liberación (Cabo de Hornos, al sur de Chile). de la opresión del régimen español.
Entonces comenzó una de las campañas más épicas de la historia militar. El 27 de mayo de 1819 el Ejército de Bolívar se lanzó sobre el río Arauca en balsas y canoas. Bolívar escogió la ruta improbable para atacar a los españoles. Era la peor trocha: el páramo de Pisba. Hombres y caballos cayeron muertos en el trayecto. Muchos de los hombres casi desnudos murieron de frío. Ésta fue una marcha imprudente pero cambió la historia de Sur América.
En Londres, Simón Bolívar estableció una oficina de reclutamiento donde se empezaron a enlistar los oficiales activos y retirados del Ejército británico para servir en Suramérica. Miles de voluntarios comenzaron a presentarse para la expedición. La casta de los nombres, algunos de los cuales se convertirían en legendarios, empezaron a emerger. Uno de los primeros en unirse al segundo Batallón o Grupo venezolano fue Daniel Florence O’Leary, quien ascendió El ejército de Bolívar había caminado alrededor hasta el grado de general en el Ejército Libertador de mil kilómetros en cuatro meses y no había después de muchos años como asistente de campo tiempo que perder, 3.000 soldados españoles de Bolívar. estaban estacionados alrededor de Tunja bajo el Hacerle seguimiento a las unidades británicas mando del joven general Barreiro. Se produjo sería imposible, así que solamente tomaremos la entonces la batalla del Pantano de Vargas (25 historia del Batallón de Los Rifles. Este Batallón de julio de 1819). En la carga fue herido Rook, lo conformaban inicialmente cerca de 200 a quien tuvieron que amputarle un brazo, el cual hombres y había salido de Inglaterra a principios tomo después de la cirugía y gritó ¡Viva la Patria!, de 1818. Bolívar ordenó aumentar su fuerza con la que ha de sepultarme! Perdiendo fuerzas, Rook el reclutamiento de nativos y rápidamente creció murió unos días después; en la misma acción, O’Leary también fue herido. El ejército Patriota a 400 y adquirió el nombre de Rifleros ingleses. tomó Tunja y todos los suministros, antes que El Batallón se unió al Ejército de Bolívar en la fuerza española se organizara. Mientras tanto los llanos de Apure a finales de 1818, pero aparte Barreiro dejó sus tropas en la ruta a Bogotá cerca de escaramuzas de menor importancia no registró al estrecho puente de Tunja (Puente de Boyacá). ninguna acción excepto en el Llano en marzo de La Legión Albion estuvo en la parte fuerte de 1819. Los Rifles fueron reforzados adicionalmente con 350 unidades británicas y fue dividido en dos la Batalla de Boyacá. Primero y bajo el comando batallones bajo el mando del coronel James Rook. de Santander capturaron y cortaron la ruta de las
tropas españolas. Luego, junta con la caballería llanera acorralaron a la fuerza principal realista. Mientras tanto Los Rifles cargaban cuesta arriba. La batalla fue una brillante improvisación con la que Bolívar tomó ventaja sobre sus opositores. El comandante español Barreiro se entregó en privado ante Los Rifles, mientras que sus 1.600 hombres se rindieron ante los Patriotas.
Después de la ocupación de Bogotá la Legión Albion tuvo poco tiempo para descansar. En los primeros meses de 1820 muchos de ellos, incluidos Los Rifles, volvieron a la frontera con Venezuela. Después retornaron al Oeste para sumarse a la campaña de Bolívar a lo largo del río Magdalena. Los Rifles formaron parte de la fuerza enviada para capturar la ciudad de Santa Marta. El 10 de noviembre de 1820 la Fuerza Patriota rompió la fortaleza (Batalla de La Ciénaga), al día siguiente Bolívar entró en la ciudad agradeció a sus tropas y concedió honores a 170 hombres de Los Rifles. Después de la Batalla de Carabobo, Bolívar declaró a la Legión Británica con el nombre de “Los salvadores de mi Patria”. En diciembre de 1821, siendo Santander Presidente de Colombia, Bolívar con 3.000 hombres recorre 2000 kilómetros camino abajo sobre la espina dorsal de los Andes hacia Perú. El 7 de abril de 1822 Bolívar se acercaba a la Ciudadela Real de Pasto y en las alturas de Cariaco se desarrolló la batalla de Bomboná. Bolívar había perdido ya a casi mil hombres y sabía que estaba vencido, sin embargo, ordenó a sus hombres seguir adelante. En una acción heroica vio que Los Rifles escalaban por las cuestas al lado de la garganta, usando las bayonetas como apoyo en el pie para sostenerse al igual que con las manos. Los españoles huyeron ante el asalto inesperado y se perdieron a lo lejos en las montañas. La Legión Británica y Los Rifles continuaron la guerra por la independencia de América bajo el mando de Bolívar. Carabobo fue quizás la cúspide de sus logros con las pérdidas más grandes, pero la Legión se distinguiría en la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822 que sella la independencia de Ecuador. Una vez la noticia de la caída de Quito llegó a oídos del comandante y la realeza de Pasto él y su fuerza se rindieron ante Bolívar. La gran victoria en Ayacucho (Perú) el 9 de diciembre de 1824, terminó la ocupación de las fuerzas españolas en América definitivamente. Entonces, ¿qué pasó con los sobrevivientes de la Legión Británica? Unos se quedaron en los pueblos liberados y sus apellidos perduran hasta hoy. El cementerio británico en Bogotá es uno de los más antiguos de la ciudad, que no solo tiene algunos de los sepulcros de los que cayeron en la campaña de Bolívar, sino que también se encuentran sus descendientes.