

Asamblea General Ordinaria
Balance positivo de la Asamblea General Ordinaria 2025
El pasado 29 de marzo se realizó con éxito la Asamblea General Ordinaria de ACORE, máxima autoridad de la Asociación, precedida por la publicación de los estados financieros, reuniones explicativas y un simulacro para garantizar transparencia. Durante una jornada de más de nueve horas, se aprobaron los estados financieros vigencia 2024 y el presupuesto 2025, se presentaron informes de gestión, la revisoría externa y los comités, reflejando confianza en la administración.
Destacamos la presencia del Señor Ministro de Defensa, Mayor General (R) Pedro Sánchez, quien expresó respaldo a los veteranos, mientras que el presidente nacional le planteó preocupaciones sobre el orden pú-
blico, la paz total y el bienestar de los Asociados. En la asamblea también se debatieron varias proposiciones, como la solicitud de una auditoría forense al AVODE, negada por el 98% de los asistentes, y el retiro de ACORE de espacios de paz total, rechazada por el 97%. Una propuesta para crear una “asamblea de avodados” fue descartada por contravenir los estatuto.
La participación de 316 Asociados, directa o por poder, se dio en un ambiente de respeto. Asimismo, el 28 de marzo se llevó a cabo una reunión con presidentes seccionales para tratar temas administrativos y avanzar en el plan de acción representativo para todos los Asociados.

Informe de inequidad en la estrategia de comunicaciones de la JEP
Compartimos el informe elaborado por la ONG Hijos de los Héroes en el que se realizó un estudio en donde se concluye que la JEP tiene un sesgo en su estrategia de comunicaciones en contra de los comparecientes miembros de la Fuerza Pública. PÁG 4
Avances Estratégicos Militares
Colombia fortalece su defensa con nuevos soldados profesionales, la compra del caza Gripen, ejercicios navales con aliados y estrategias ante más de 250 ataques con drones por parte de grupos armados ilegales, consolidando capacidades para enfrentar amenazas emergentes y reforzar el control territorial. PÁG 8 Y 9


Un nuevo socio: Reclame un bono para un reconocido restaurante de la
Dos nuevos socios: Reclame un bono gourmet mejorado para que disfrute de una experiencia gastronómica aún más completa.
Contáctenos:
Foro perspectivas de la seguridad y Defensa Nacional

El Foro Perspectivas de la Seguridad y Defensa Nacional para el 2026, organizado por EL TIEMPO y la Fundación Ciudadanía en Acción, reunió expertos, oficiales retirados y académicos. Participó el General (r) Guillermo León, nuestro presidente, quien destacó la urgencia de fortalecer capacidades de la Fuerza Pública con recursos extraordinarios. PÁG 5
Invita, afilia y gana
AFILIE
ciudad.
SOCIO NUEVO
Vigencia: 15 de Mayo hasta el 30 de Junio 2025

Por: General (R) Guillermo León Presidente Nacional de ACORE
Estimados Asociados:
Con profundo sentido de responsabilidad y orgullo, compartimos con ustedes los principales decisiones y conclusiones de nuestra Asamblea General Ordinaria celebrada el pasado 29 de marzo. Esta instancia, máxima autoridad de nuestra Asociación, se desarrolló bajo un ambiente de respeto, participación y compromiso con el fortalecimiento de nuestra gestión administrativa y el bienestar asociativo.
En preparación a esta jornada, el 14 de marzo se publicaron los estados financieros, según lo ordena los estatutos. Acompañamos esta publicación con dos reuniones explicativas y un simulacro de asamblea, esfuerzos orientados a garantizar transparencia y promover la participación informada de todos nuestros Asociados. Estos espacios fueron fundamentales para nutrir una discusión constructiva y rigurosa durante la Asamblea General Ordinaria.
Durante más de nueve horas, abordamos exhaustivamente todos los puntos del orden del día y entre las decisiones más relevantes, destacamos la aprobación de los estados financieros del 2024 y del presupuesto proyectado para el 2025, así como la presentación del informe de gestión por parte de la Junta Directiva Nacional, el informe de la revisoría externa y
Transparencia y Compromiso: Reflexiones de la Asamblea
General Ordinaria 2025
los reportes y presentaciones por parte de los distintos comités, incluido por supuesto el Comité Administrativo del AVODE. Todas estas presentaciones transmitieron un mensaje de confianza y solidez en la gestión administrativa que venimos adelantando.
Se presentaron diversas proposiciones por parte de algunos Asociados, entre ellas la solicitud de no aprobación de los estados financieros y la contratación de una auditoría forense para AVODE. Ambas fueron sometidas a votación con un previo debate amplio y transparente, siendo negadas por una mayoría significativa del 98% y 97% de los votantes, respectivamente. Asimismo, se negó la proposición de retirar a ACORE de cualquier participación relacionada con la “paz total”, decisión tomada por el mismo porcentaje del 97% de quienes votaron. Otras propuestas, como la creación de una “asamblea de avodados”, no fueron consideradas viables por contravenir nuestros estatutos y reglamentos.
Contamos con la destacada presencia del señor Ministro de Defensa Nacional, Mayor General (R) Pedro Sánchez, quien dedicó cerca de dos horas para compartir los retos actuales del ministerio y reafirmar su respaldo a los Veteranos y a nuestra Asociación, este gesto fortalece la cohesión institucional y el reconocimiento de nuestra labor. En ese mismo escenario, nuestro presidente nacional expuso ante el señor Ministro nuestras preocupaciones sobre el deterioro del
orden público, los desacuerdos e implicaciones de la política de “paz total” y algunos aspectos de bienestar que afectan a nuestros Veteranos.
Expresamos nuestro sincero agradecimiento a los 316 Asociados que participaron directa o indirectamente. Su presencia fue vital para garantizar una asamblea respetuosa, ordenada y ejemplar, enmarcada en los valores que nos caracterizan.
Aprovecho este espacio para expresarles que el día previo a nuestra asamblea, el 28 de marzo, realizamos una significativa reunión con todos nuestros presidentes seccionales. En ella se abordaron aspectos estratégicos para consolidar el plan de acción nacional. Resaltamos en esta reunión la participación inaugural de la recién creada Seccional CesarGuajira, liderada por el Mayor General (R) Pablo Alfonso Bonilla Vásquez.
Finalmente, en nombre de todo ACORE agradecemos a todos los asambleístas que participaron y a los presidentes de seccionales por su compromiso inquebrantable y su disposición al trabajo por nuestra Asociación. Este tipo de encuentros fortalecen la unidad y nos recuerdan que solo trabajando juntos, con respeto, legalidad y sentido de propósito, podremos responder a los desafíos que enfrenta nuestro gremio.


CONSTRUYENDO ENTRE TODOS Y PARA TODOS
Presidente Nacional GR (R) Guillermo León León
Secretario General VA (R) Pablo Emilio Romero Rojas
Consejo de redacción y edición Departamento de Comunicaciones
Departamento Estudios Sociopolíticos y Relacionamiento Estratégico Juan David Ramírez Anzola
Departamento de Socios CR (R) Gloria Serrano Betancourt
Departamento
Administrativo y Financiero CR (R) Hersay Bejarano Gómez
Diseño y Diagramación
Sandra Ximena Gallego Torres
Fotografía Departamento Comunicaciones y seccionales.
Impresión: EL TIEMPO Cr. 13a 37-32, Bogotá
Distribución: Envíos Logísticos
Dirección: Cra 127 # 22d-93 bodega 25
NOTA:
Los artículos de opinión no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados.
La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
“ACORE:
INSTITUCIONAL - Acciones y gestión de ACORE.
Compartimos Pronunciamiento de la Fuerza Púrpura en rechazo al auto de la JEP Colombia que ordena a Bogotá la develación de una placa sobre los hechos relacionados con la toma terrorista a sangre y fuego por parte de M19 al Palacio de Justicia en 1985.
En el texto para esta placa evidenciamos la exclusión de las víctimas de la Fuerza Pública en la narrativa memorial sobre estos hechos y el desequilibrio del relato frente a la impunidad de la organización al margen de la ley responsable del asalto terrorista.

Fuerza Púrpura rechaza nueva placa conmemorativa del Palacio de Justicia
Rechazo a la exclusión de las víctimas de la Fuerza Pública en la narrativa memorial sobre los hechos del Palacio de Justicia de 1985 y ausencia del relato frente a la impunidad de la organización al margen de la ley responsable
La Mesa de Trabajo “Fuerza Púrpura” compuesta por Federaciones, Asociaciones y Fundaciones de la Reserva, Veteranos, Víctimas y Pensionados de la Fuerza Pública, en ejercicio de nuestro derecho a la defensa de la dignidad institucional, nos permitimos expresar un enérgico rechazo ante el contenido del texto elaborado para la nueva placa conmemorativa que se instalará en el Palacio Liévano, como parte del proceso por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en el marco del Auto SAR-AT-238 de 2025.
1. Sobre la exclusión de los miembros de la Fuerza Pública asesinados en cumplimiento de su misión constitucional
Nos preocupa profundamente que en el proceso de concertación y redacción de esta placa se haya invisibilizado a los 11 miembros del Ejército Nacional y la Policía Nacional que murieron en cumplimiento de su deber constitucional de defender la institucionalidad, el orden democrático y la vida de los rehenes durante el asalto armado a sangre y fuego por parte del M-19 al Palacio de Justicia.
Estos uniformados y sus familias son también víctimas del conflicto armado, conforme lo establece la Ley 1448 de 2011 y el marco jurídico de la justicia transicional. Su exclusión representa un acto de revictimización institucional, contrario al deber de memoria plural, incluyente y restauradora que ordena la Constitución.

2. Sobre el sesgo narrativo y la omisión del carácter terrorista y como posible crimen de lesa humanidad del M-19
El texto aprobado omite calificar con claridad el ataque del M-19 como lo que fue: una toma terrorista a sangre y fuego, que dejó un centenar de muertos y sembró el terror en una de las instituciones más sagradas del Estado colombiano: la Corte Suprema de Justicia, como también el carácter atroz, la magnitud de la violencia y las consecuencias sobre los civiles y funcionarios públicos, reflejadas en asesinatos, secuestro de más de 300 personas, uso de civiles como escudos humanos, destrucción deliberada de bienes públicos e intención de coaccionar bajo el uso de las armas y el terror a las ramas del poder público.
Resulta inaceptable que mientras se detallan las responsabilidades de
miembros del Ejército Nacional, no exista una mención equivalente de responsabilidad frente a los autores materiales de la toma, los miembros del M-19 responsables nunca fueron judicializados y sus víctimas nunca han sido reparadas, en parte porque fueron beneficiados por amnistías e indultos en el marco de acuerdos políticos en los años 90.
3. Llamado a una memoria completa y constitucionalmente justa
El artículo 2 de la Constitución establece como fin esencial del Estado la protección de los derechos de todos los ciudadanos. Por ello, cualquier acto de memoria que excluya selectivamente a víctimas, y más aún a quienes dieron su vida sirviendo a la Nación, rompe con el principio de igualdad ante la ley, desconoce el dolor de sus familias y vulnera la verdad histórica.
Por esto solicitamos respetuosamente a la Jurisdicción Especial para la Paz y a la Alcaldía Mayor de Bogotá:
Que se modifique el texto de la placa para incluir una mención explícita a los 11 miembros de la Fuerza Pública que murieron durante los hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985.
Que se reconozca el carácter criminal de la acción del M-19, en equilibrio con el señalamiento de las responsabilidades del Ejecito Nacional.
Que se asegure una memoria integradora, sin sesgos ideológicos o excluyente y que honre por igual a todas las víctimas de esta tragedia nacional.
La verdad, la justicia y la paz solo serán posibles cuando todos los dolores sean nombrados y todas las víctimas dignificadas.
Edificio Palacio de Justicia en Bogotá
Compartimos el informe elaborado por la ONG Hijos de los Héroes en el que se realizó un estudio en donde se concluye que la JEP tiene un sesgo en su estrategia de comunicaciones en contra de los comparecientes miembros de la Fuerza Pública.
Informe de inequidad en la estrategia de comunicaciones de la JEP.
Ver el informe completo en la web: www.acore.org.co

Informe ONG Hijos se los Héroes
La ONG Hijos de los Héroes publicó un informe de inequidad en la estrategia de comunicaciones de la JEP. El informe concluye que existe un sesgo en las publicaciones de la Jurisdicción Especial para La Paz en contra de los comparecientes miembros de la Fuerza Pública que termina por transgredir sus garantías judiciales.
El informe fue enviado a la Procuraduría Delegada para la JEP, a la misma Jurisdicción Especial para La Paz, a la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, al Ministerio de Justicia, entre otras autoridades.
La ONG Hijos de los Héroes, corporación sin ánimo de lucro, publicó un preocupante informe acerca de la JEP titulado: “INEQUIDAD EN LAS
COMUNICACIONES PROFERIDAS POR LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ VIOLA DERECHOS FUNDAMENTALES DE VÍCTIMAS Y COMPARECIENTES”.
El informe corresponde a un estudio derivado del procesamiento y análisis de una matriz de recolección de información y de las respuestas dadas por la JEP a un derecho de petición radicado por la corporación.
Dentro de los datos que presenta el informe se evidencia que la JEP, desde el 2017 hasta el 31 de diciembre de 2024, emitió un total de 8.793 publicaciones en sus diferentes redes sociales, de las cuales: 3.400 versan sobre los comparecientes miembros de la Fuerza Pública (el 38.66%) y 1.440 versan sobre las FARC (el 16.37%).
Frente a las publicaciones relacionadas con los macrocasos, la JEP hace un énfasis especial en la difusión del macrocaso 03 (Falsos Positivos). Del total de las publicaciones, 2.829 versan sobre el macrocaso 03 (el 32.17%) y tan solo 799 (el 9.09%) versan sobre el macrocaso 01 (graves privaciones de la libertad y otros crímenes concurrentes de las FARC). una diferencia abismal en difusión.
Llama la atención que, por ejemplo, en la red social X, 1.402 publicaciones versan sobre el macrocaso 03 (Falsos Positivos) y únicamente 172 versan sobre el macrocaso 01 (graves privaciones de la libertad y otros crímenes concurrentes de las FARC), una diferencia abismal en difusión.
Lo más preocupante del informe sería el reporte de los recursos que la JEP se está gastando para su estrategia de comunicaciones enfocada en hacer énfasis en los comparecientes miembros de la Fuerza Pública y en los “falsos positivos”, así como pasar a un segundo plano a los miembros de las FARC y a los macrocasos en donde estos son responsables.
La JEP se habría gastado $851.854.755 millones de pesos en difundir el macrocaso 03 (Falsos Positivos) vs $170.109.233 millones de pesos en difundir el macrocaso 01 (graves privaciones de la libertad y otros crímenes concurrentes de las FARC). En otras palabras, la JEP se gastó 5 veces más recursos en hacer publicidad de
los “falsos positivos”, si se compara con los secuestros de las FARC, y el macrocaso 03 sería al que más recursos se le invierte en difusión frente a todos los demás macrocasos que lleva la JEP, por una gran diferencia.
Los hallazgos del informe concluyen que la JEP tiene un sesgo en contra de los miembros de la Fuerza Pública y aquello termina por violar sus garantías judiciales como: el principio de imparcialidad, el principio de igualdad de armas, el debido proceso, el derecho a la defensa, la construcción de verdad, entre otras.
Sumado a lo anterior, los hallazgos cuestionan la equidad en las comunicaciones de la JEP teniendo en cuenta que de los 14.411 comparecientes, tan solo 4.312 son parte de la Fuerza Pública y, en cambio, 9.906 son de las FARC: “no se entiende por qué el objetivo de difusión de la Jurisdicción está enfocado a aquellos comparecientes que ostentan el 30% y no en aquellos que representan casi el 70% de la comparecencia”.
Foto:
“ACORE:
- Acciones y gestión.
Fortalecer inteligencia y más recursos, claves para recuperar la seguridad en los territorios
Tomado de: https://www.eltiempo.com/justicia
Artículo del Foro Perspectivas de la Seguridad y Defensa Nacional para el 2026.
Abril 02 de 2025
El foro contó con la participación de oficiales retirados de la Fuerza Pública, destacados expertos y académicos quienes, durante toda la mañana de ayer, debatieron y analizaron los principales factores que han deteriorado la seguridad en los territorios, pero, al mismo tiempo, abordaron posibles soluciones para solventar la actual crisis de orden público por la que atraviesa el país. El evento fue instalado por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien defendió las políticas del gobierno del presidente Gustavo Petro en materia de seguridad, al tiempo que la exvicepresidenta y exvicecanciller Marta Lucía Ramírez, también en la apertura del encuentro, hizo un fuerte llamado a no abandonar a Colombia a la que llamó “inacción” de las fuerzas.
Control territorial
Durante el primer panel, titulado ‘Evolución y panorama actual de la seguridad territorial y la defensa nacional’ y moderado por el director de la Casa Editorial EL TIEMPO, Andrés Mompotes, se analizaron las principales amenazas a la soberanía y el control territorial en Colombia. En ese espacio, el mayor general (R) Javier Alberto Ayala, rector de la Universidad Militar, señaló que se necesita presencia permanente de la Fuerza Pública en los territorios. “Por ejemplo, en La Guajira debería haber un fuerte como el de Tolemaida, ese sería un propósito de capacidad que nos permitiría tener un contexto de soberanía más amplio”, dijo Ayala.
Al analizar el tema, el exministro de Defensa Diego Molano Aponte, alertó sobre la creciente presencia de bandas y organizaciones transnacionales en Colombia que, sumado a los grupos locales, ha recrudecido el conflicto en el país. “Actualmente, estamos enfrentando la mayor crisis humanitaria de los últimos 30 años por falta de control territorial. Esto lo vemos en Catatumbo, donde hay
presencia de una guerrilla binacional”, expuso el exfuncionario.
En esa línea, el general (R) Alberto José Mejía, excomandante de las FF. MM. y profesor de la escuela de Gobierno Uniandes y consultor del Observatorio de Sostenibilidad DD. HH. insistió en los efectos negativos de la dictadura de Maduro. “Si no existiera ese régimen en Venezuela, hoy las disidencias estarían casi fulminadas, pero ese régimen las ha protegido y las ha alimentado”, dijo Mejía. La tesis fue reforzada por Armando Borrero, sociólogo y especialista en Derecho Constitucional, quien indicó que actualmente los grupos criminales en Colombia cuentan con el beneplácito del país vecino.
Fuerzas Militares y la Policía Nacional en la defensa del orden público
En este panel, varias voces del ámbito militar y académico coincidieron en que Colombia necesita convertirse nuevamente en un referente internacional en la lucha contra el crimen.
Se requiere un plan que incluya “recursos extraordinarios” para recobrar las capacidades que vayan con un plan que tenga términos.
General (R) Guillermo León León
El general (R) Guillermo León León, presidente de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares (Acore), advirtió que el pie de fuerza y la movilidad han disminuido significativamente en comparación con 2015, cuando las Fuerzas Armadas colombianas eran consideradas las mejores del continente, e indicó que se requiere un plan que incluya “recursos extraordinarios” para recobrar las capacidades que vayan con un plan que tenga términos.
Mejorar los trabajos de inteligencia con enfoque fue una de las propuestas del general (R) Jorge Isaac Hoyos, excomandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales, quien hizo énfasis en que se debe identificar y atacar los eslabones clave del narcotráfico.
En esa misma línea, el general (R) Jorge Luis Vargas, exdirector de la Policía, resaltó la necesidad de un modelo de seguridad conjunto entre Policía, Ejército, Fuerza Aeroespacial y Armada, alineado con las tendencias globales de seguridad. “Nos tenemos que alinear para el 2026 con lo que está pasando en el mundo”, afirmó.
El analista y columnista Pedro Medellín argumentó que la justicia transicional “debilitó el sistema judicial” y permitió que actores armados ocuparan espacios de poder en los territorios. “Sacrificamos justicia para que hubiera paz”, resaltó.
Sector privado y seguridad
El rol del sector privado en la preservación de la seguridad y el orden público, fue el eje central del quinto y último panel del foro. En ese espacio, María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), señaló que la actuación de los privados en Colombia, desde hace muchos años, “ha sido muy importante”, no solo con el aporte de los recursos, sino también para el
tema de la seguridad privada. “Los privados en muchas zonas juegan un rol fundamental en ayudar a promover espacios de gobernanza territorial en donde se pueda socavar el poder de la gobernanza criminal”, dijo.
Mientras que Andrés Caro, abogado y director de la Fundación para la Defensa del Estado de Derecho, consideró que el rol de la seguridad privada en los territorios debe seguir extendiéndose. “Hay que profundizar el rol de los privados para crear con el Estado un entorno de legalidad”.
Por su parte, Fernando Augusto Vegas, country manager de Colombia & Centro América de Axon Enterprise, resaltó la relación de la tecnología y la empresa privada en la seguridad nacional y puso de ejemplo cómo la empresa en la que labora ayuda a sumar esfuerzos en pro de la seguridad pública. “Hemos creado ecosistemas con tecnologías e interconectados con los sistemas existentes para ayudar en la seguridad”.
Mientras que el coronel (R) Alexander Lozano Sepúlveda, gerente de Cuenta Sector Defensa de Esri Colombia, señaló la importancia de la tecnología para evitar, por ejemplo, la contaminación de cargamentos con narcóticos. “Hemos logrado ponerle a cada uno de los riesgos una coordenada e inteligencia de localización, para entregarle a nuestra fuerza y a la Policía, la información necesaria para que pueda actuar de la mejor manera”.
Otra voz que se sumó fue la de José Saavedra, presidente de Seguridad Superior y Empresas Colombianas de Seguridad (ECOS), quien resaltó la importancia de la seguridad y la vigilancia en entornos privados. “Nuestra actividad es disuasiva y preventiva, y podemos colaborar con la seguridad en espacios urbanos”.
La JEP: ¿13 años más de lo mismo?
Por: José Félix Lafaurie Rivera Presidente de FEDEGAN
Tomado de: https://www.contextoganadero.com/columna

Foto:.revistaciendiascinep.com
Ricardo Palmera, alias “Simón Trinidad”, miembro de la cúpula de las Farc y condenado en Estados Unidos a 60 años de cárcel por el secuestro de tres ciudadanos de ese país, recibió amnistía de la JEP por 20 delitos que le sumarían 40 años de cárcel en Colombia.
Se trata de una amnistía simbólica para cerrar el círculo de impunidad con que el Acuerdo Farc – Santos benefició a los cabecillas de las Farc, pues 40 años le faltan por purgar a Palmera en Estados Unidos, sin que haya prosperado la solicitud de indulto de Santos ante el primer gobierno Trump por exigencia de las Farc, ni la de Petro ante el gobierno Biden.
Palmera está vinculado a otros procesos, entre ellos el secuestro y asesinato de Consuelo Araújo y la masacre de Bojayá, los cuales, según la JEP, “pasan a una instancia de evaluación muy rigurosa”, para determinar si lo amnistían o lo vinculan a un macrocaso como responsable.
¡Qué más da!, si el resultado final sería impunidad disfrazada de “justicia restaurativa”, que sí disfrutarán sus camaradas hoy sentados en el Congreso. Ayer la JEP firmó un convenio con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, dotado con 50 mil millones inicialmente, para que los mayores
asesinos, secuestradores, reclutadores y violadores de niños, cumplan en libertad y cómodamente sus condenas en proyectos de memoria, reparación simbólica y otras veleidades. Lástima la platica, que tanto se necesita para proyectos productivos en el campo.
Esa es la JEP; siete años transcurridos y todavía necesita una “evaluación rigurosa” para establecer si semejantes barbaridades son amnistiables y si tiene responsabilidad uno de los cabecillas en ese entonces. El juicio de Palmera en Estados Unidos duró ¡cuatro semanas!
“El país nunca volverá a ser el mismo”, afirmaba en 2018 el comisionado de Paz, Rodrigo Rivera, cuando la cúpula de las Farc compareció ante la JEP en la apertura del Caso 01 sobre toma de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crímenes de las Farc.
Tenía razón, porque el país, siete años después, no es el mismo; es peor que el de 2018, en parte por el mensaje de impunidad a través de la gestión equívoca, negligente y sesgada de la justicia transicional creada en el Acuerdo con las Farc a su gusto y medida.
Esa es la JEP, que ni siquiera guarda las apariencias frente a sus evidentes
sesgos. Además de las 9.700 amnistías otorgadas por Santos entre 2017 y 2018, la JEP ha tramitado 4.238 más a febrero de 2025, pero no ha dictado una sola sentencia condenatoria.
Un estudio de la ONG “Hijos de los Héroes” demostró como el esfuerzo comunicacional de la JEP se concentra en la Fuerza Pública y muy poco en las Farc; en el macrocaso 03 de falsos positivos y muy poco en el 01, de secuestro y otros crímenes de las Farc; y como se gasta el dinero en igual proporción, $851,9 millones en difundir el macrocaso 03 y apenas $170,1 para el 01.
Esa es la JEP, que entre 2018 y 2024 le costó al país 2,4 billones de pesos y con el presupuesto aprobado para 2025 sobrepasa los 3,2 billones…, y todavía le quedan ¡13 años de vida!
Esa es la JEP, que se conformó con la reparación simbólica y carga con el peso del silencio frente a las denuncias de la Corporación Rosa Blanca y el drama de más de 18.000 niños reclutados y violados por las Farc.
Esa es la JEP, que amnistía a Simón Trinidad solo para hacerle saber al país que su justicia es más de lo mismo: impunidad.
Caso Simón Trinidad
Alias de Ricardo Palmera, ex-Farc.
Condenado en EE.UU. a 60 años por secuestro de estadounidenses.
La JEP le otorgó amnistía por 20 delitos en Colombia (40 años de cárcel evitados).
Balance general de la JEP 7 años de funcionamiento. 0 sentencias condenatorias. Más de 13.900 amnistías otorgadas (incluye 9.700 de Santos y 4.238 por la JEP).
$3,2 billones en presupuesto acumulado a 2025.
Le restan 13 años de operación.
Desigualdad en enfoque comunicacional
$851,9 millones para difundir el caso de la Fuerza Pública (Caso 03).
Solo $170,1 millones para el caso Farc – secuestros (Caso 01).
Mayor visibilidad y rigor para militares; silencio frente a crímenes de las Farc.
Reclutamiento infantil ignorado
+18.000 niños reclutados y abusados por Farc.
JEP guarda silencio frente a denuncias de la Corporación Rosa Blanca.
Convenios polémicos
Nuevo convenio con ARN por $50 mil millones.
Condenas cumplidas en libertad con “proyectos simbólicos”.
Conclusión
“Justicia restaurativa” para las Farc.
Costosa, desequilibrada y sin resultados reales.
¿Impunidad institucionalizada?
“ACORE: Construyendo entre
Muros o puentes: una elección
Por: Capitán (R) César Castaño Miembro de ACORE
Tomado de: https://www.cronicadelquindio.com/

“Al amparo de la democracia ateniense, Aristóteles definió a los humanos como seres sociales, animales cívicos inseparables de las redes de afectos, vínculos, intercambios, solidaridades y sueños compartidos que nos anudan y sostienen”. Irene Vallejo
En el siglo II, el romano Luciano de Samósata escribió una serie de obras satíricas en las que ridiculiza a los filósofos por sus intensas enemistades, su rigidez y su capacidad para olvidar sus propios errores, mientras pontificaban sobre lo divino y lo humano. Con sus agudas bromas, denuncia que, incluso los sabios, suelen caer en el autoritarismo
En nuestras ágoras mediáticas (léase, redes sociales), es posible convertirse en fanático de cualquier cosa, incluso del respeto y el diálogo. Con frecuencia, aquellos que comienzan predicando la tolerancia terminan atacando verbalmente a los que consideran diferentes. No tratamos a todas las personas con el mismo criterio ético ni con la misma
medida. Las pasiones, los odios y las diferencias entre los individuos nos nublan. Afirma la escritora Irene Vallejo: “Nuestros juicios tienden a la conjugación irregular: yo hago, tú cometes. Cultivamos el amor propio y la vergüenza ajena; el doble rasero es el mal nuestro de cada día. Así, hemos ido construyendo muros que, a modo de fortaleza medieval, nos ofrecen una seguridad ficticia. A menudo, creamos un molde único para encajar a los demás, uno que justifique la enemistad, cuando ni siquiera somos capaces de reconciliar nuestras propias contradicciones. La vida en comunidad, gústenos o no, implica atrevernos a derribar el muro que nos separa y descubrir el otro lado de un territorio quizás inexplorado: el rostro de quienes no son nosotros”. Pero, si bien nos tropezamos con personas que erigen muros infranqueables y desgastantes, también encontramos seres humanos con una gran sensibilidad para comprender
Cada persona que conocemos llega con una carga nueva de experiencias e historias que tienen el potencial de transformarnos.
la realidad y sus matices. A estos últimos podemos llamarlos “personas puente”, por su disposición para apaciguar las aguas, generar concordia, no desde la tibieza de la omisión, sino desde el arte de señalar los puntos de encuentro donde hay beligerancia, actuando en medio de la polémica que propicia grietas y rupturas aparentemente insalvables.
Las ‘personas puente’ ayudan a otros a superar obstáculos, vencer
Cada uno elige lo que permitirá que entre a formar parte de su vida: muros o puentes.
miedos y traspasar sus propios límites, actuando con tal prudencia que, luego, se desvanecen para continuar con su vida, mientras nos permiten seguir con la nuestra. Este tipo de personas nos enseñan que cruzar puentes supone un tránsito que nos puede sumergir en lo desconocido, en un mundo distinto que nos ofrezca otra realidad
No es un secreto que aprendemos de todos aquellos con quienes nos cruzamos: de quienes ven a los demás como simples ‘instrumentos’ para servir a sus propios intereses, de quienes actúan con arrogancia (un remedo de fortaleza vacía como el humo), de quienes emplean un lenguaje áspero y descalificador (poco razonado, por supuesto) hacia aquellos que piensan de manera diferente, y de quienes, creyéndose en posesión de la verdad, alardean de una superioridad moral que menosprecia la de los demás. Pero también aprendemos de aquellos seres humanos amables, sensatos, respetuosos, honestos, generosos, comprensivos y dispuestos a ofrecer su ayuda cuando sea necesario
Cada persona que conocemos llega con una carga nueva de experiencias e historias que tienen el potencial de transformarnos, ya sea de manera positiva o negativa, incluso si solo interactuamos con ella durante unos minutos. Estos cambios nos modifican de alguna manera a través de sucesivas variaciones que nos van moldeando en lo que somos en este preciso instante. Es importante recordar que no somos islas ni pequeños feudos; somos hilos entretejidos. Por eso, cada uno elige lo que permitirá que entre a formar parte de su vida: muros o puentes.
Foto: freepick - Túnel de ladrillo abovedado.
de revista Infodefensa, por: Erich Saumeth
Más de 250 ataques terroristas con drones
La agresiones se han producido principalmente en el departamento del Cauca.
El Comando General del Ejército Colombiano ha reportado más de 250 ataques con drones desde 2023 a la fecha por parte de las organizaciones terroristas FARC y ELN.
De este total, 72 % (equivalentes a 180 acciones) ha producido la muerte de dos soldados, heridas a otros 35, así como heridas también a por lo menos 31 civiles, entre ellos menores de edad, tal como lo ha informado la revista colombiana Cambio.
Estos ataques se han producido principalmente en el departamento del Cauca (66.8 % de ellos), y en los departamentos de Caldas, Caquetá, Guaviare, Huila, Nariño, Norte de Santander y Tolima, por parte de ambos grupos armados, pero de manera particular por el Estado Mayor Central de las FARC.
Mecanismos artesanales
Para la ejecución de estas acciones, estas organizaciones emplean drones de los tipo DJI Technology Co Mini 4 Pro, pero también nuevos medios como DJI Technology Co Mavic 3 Pro, con dropping kit instalados (como sistema de lanzamiento de objetos) que abraza el fuselaje y libera la carga con una interfase en el RC. Según el experto en sistemas UAV, Luis Armas, estos drones tienen un Mtow de 1.150 gramos que les permite cargas útiles de hasta 300 gramos.
Por su parte, el experto colombiano, Javier Miranda, señaló que estas organizaciones estarían fabricando granadas hechas con materiales livianos (especialmente plásticos) como medios de ataque, usando envases PET con sus respectivos iniciadores con explosivos y metrallas.

Colombia, Francia y Estados Unidos despliegan embarcaciones en el Mar Caribe para fortalecer la interoperabilidad.
Los entrenamientos se llevaron a cabo durante cuatro días, con base en estándares, Organización del Tratado del Atlántico Norte - OTAN

Las Armadas de Colombia, Francia y Estados Unidos han desplegado
sus embarcaciones en desarrollo de la operación Tucán Royal 2025, que
tiene como fin fortalecer las capacidades operacionales en la lucha contra el crimen trasnacional.
Los ejercicios se llevaron a cabo por cuatro días, en aguas del Mar Caribe, con base en los estándares establecidos por la OTAN y haciendo énfasis en el aumento de los niveles de interoperabilidad y entrenamiento.
Durante las maniobras en las que participaron la fragata ARC Almirante Padila (FM-51); el portahelicópteros Mistral (L9013) de la clase Mistral; la fragata Surcouf (F711) de la clase La Fayette y el crucero misilístico USS Normandy (CG-60) de la clase Ticonderoga, se realizaron ejercicios de simulaciones
de interdicción, maniobras tácticas, apoyo y asistencia ante emergencias en altamar, apoyo aéreo cercano, evacuaciones médicas (CSAR), y comunicaciones tácticas entre otras. En la oportunidad se pusieron a prueba los procedimientos tácticos de las tripulaciones y medios de los buques, y se contó con la participación de unidades de la Aviación Naval Colombiana.
El USS Normandy lideró los adiestramientos en guerra electrónica, defensa aérea y control de tráfico marítimo, mientras tripulaciones de la ARC e infantes de marina franceses simularon la interceptación, abordaje y control de embarcaciones involucradas en actividades ilícitas.
Tomado
“ACORE:
El Gripen, nuevo avión de combate en la Fuerza Aeroespacial.
Colombia selecciona el que será su nuevo avión de combate dentro del proceso de renovación de su flota de superioridad aérea. El escogido ha sido el Saab Gripen JAS 39 E/F.
Este miércoles, a través de la red social X, Petro ha señalado al Gripen (en número de 16 a 24 unidades) como el escogido para dar luz verde a un proceso valorado en aproximadamente por 2.000.000.000 de euros en marcha desde el año 2011 para el fortalecimiento de fuegos aéreos y del sistema integral de defensa aérea nacional Sisdan.
Este anunció había sido ya anticipado el cinco de noviembre pasado por Reuters. la agencia de noticias daba por hecho que el Gripen sería el avión que escogería Colombia. Dentro del proceso han prevalecido condiciones de financiación muy favorables para la compra, así como Offset orientados a la inversión social.
La revelación se da entonces justo un día después de que se confirmara que Suecia será el país invitado de honor a la feria aeronáutica colombiana (F-Air 2025) y como reacción a los anuncios del Gobierno
estadounidense de imponer aranceles del 10 % a las exportaciones de Colombia.
Cabe recordar que para el primer semestre de 2022, el Gobierno del presidente Iván Duque había optado por la oferta de aeronaves LockHeed Martin F-16 de segunda, dejando incluso una partida dentro del respectivo Conpes para financiar ese proceso en particular, decisión que no era la esperada ni
compartida dentro de la FAC.
Ese mismo año, pero en diciembre, el nuevo Gobierno de Gustavo Petro anunciaba la selección del Dassault Aviation Rafale F-3, proceso que por diversas razones todas atribuibles a Dassault no pudo concretarse.
Offset
En este sentido, el primer mandatario colombiano también reveló que las
compensaciones que recibirá el país serán básicamente de tipo social, reflejándose en una serie de proyectos para la producción de energía solar, aguan potable y la recuperación e incorporación de nuevos equipos médicos para un tradicional centro hospitalario. Aún se desconoce si se negociarán Offset dirigidos de forma exclusiva al desarrollo de la industria y los clúster aeronáuticos colombianos, de acuerdo a las expectativas del sector.

1.915 soldados profesionales ingresan al pie de fuerza.
El objetivo es reemplazar a los actuales soldados regulares por soldados profesionales
Colombia ha incorporado 1.915 nuevos soldados profesionales como parte del desarrollo de su Plan de Campaña Estratégico Conjunto Ayacucho 2023-2026 y con base en el Plan Necesidad No.2024217015646073 (de 18 de julio de 2024).
Este contingente (Curso No.79 de la Escuela Militar) hace parte de los 11.000 hombres que ha comenzado a incorporar el Ejército y que serán desplegados en ocho áreas con fuertes alteraciones del orden público y por tanto priorizadas por el Gobierno para el reforzamiento de sus dispositivos de seguridad.
16 mil nuevos efectivos
Cabe recordar que el 22 de diciembre de 2023, el Gobierno colombiano autorizó la incorporación de 16.560 nuevos soldados e infantes profesionales para sus Fuerzas Militares, fortaleciendo así el pie de fuerza de las instituciones militares.
El objetivo es reemplazar a los actuales soldados regulares (con tiempos de servicio de entre 12 a 18 meses), por soldados profesionales y aumentar la planta para desplegarlos en zonas priorizadas para el incremento del control efectivo del territorio.

VETERANOS - Honor y reconocimiento a quienes sirvieron.
Consejo de Veteranos – Último trimestre del periodo 2023-2025 y elecciones 2025
El Consejo de Veteranos entra en su último trimestre de gestión, cerrando un ciclo iniciado bajo la concepción de la Ley 1979 de 2019. Esta etapa final está marcada por el cumplimiento de compromisos pendientes, la preparación de las elecciones del nuevo Consejo 2025-2027 (programadas para el 12 de junio mediante plataforma digital) y una reunión de cierre con la viceministra de Defensa el próximo 24 de junio. En dicha reunión se hará balance de la gestión y se establecerá el tránsito de responsabilidades hacia el nuevo Consejo.
El 8 de mayo se sostuvo otra reunión con la viceministra, en la que se abordaron nuevamente, por tercera vez, las graves falencias en la entrega de medicamentos. Se exigió la presencia directa del nuevo Director General de Sanidad Militar, quien presentó índices de satisfacción considerados poco creíbles y contradictorios. Se reiteró el rechazo al modelo de entrega mensual de medicamentos, considerado ineficiente y perjudicial para los usuarios y se solicitó adoptar un sistema diferenciado según tratamiento y evitar medidas que incrementen los costos y tiempos para los veteranos.
Además, se pidió que las comunicaciones institucionales no sigan siendo contrarias a los usuarios, que se habiliten espacios como los parqueaderos en los dispensarios, y se criticó la gestión anterior de la DIVRI por su falta de empatía y liderazgo. Se celebró, sin embargo, el reciente nombramiento de un nuevo director veterano en esa dependencia, considerado un avance significativo.
En la Comisión Intersectorial para la Atención Integral al Veterano, también prevista en la Ley 1979, se evidenció desinterés institucional y bajo liderazgo, incluso del


Ministerio de Defensa. Se criticó que la DIVRI priorice sus intereses sobre los del Consejo de Veteranos, contrario al espíritu de la ley.
de la Cátedra del Veterano y la organización del foro “Participación de Colombia en Conflictos Internacionales y Misiones de Paz”, así como avances en la interlocución con el CNA para vincular pares académicos de la Fuerza Pública. También se anunció que los carnés del veterano —pendientes desde hace casi dos años— comenzarían a ser entregados en los próximos días, gracias al nuevo director de la DIVRI.
El Consejo enfrenta limitaciones por la ubicación de su presidente fuera de Bogotá, lo que dificulta el trabajo presencial colectivo. Aun así, las mesas de trabajo continúan avanzando en sus objetivos. Se actualizó el Reglamento Interno para asegurar un proceso electoral transparente, y se dejó claro que el éxito de estas elecciones requiere una gestión activa y presencial de todo el Consejo, no delegada únicamente en la Asamblea de Organizaciones de Veteranos.
Finalmente, se reafirma que la posesión del nuevo Consejo será el 2 de julio de 2025, y se hace un llamado a ACORE y sus miembros a respaldar institucionalmente al candidato postulado. Una votación masiva será clave para legitimar al nuevo Consejo de Veteranos como el interlocutor principal de la reserva de la Fuerza Pública ante el Gobierno Nacional.
DESCARGUE AQUÍ ARTICULO COMPLETO
La posesión del nuevo Consejo será el 2 de julio de 2025.
Aun así, se destacó la insistencia del Consejo en promover la empleabilidad de los veteranos, una tarea que aún no tiene el respaldo adecuado por parte del Ministerio.
Otros logros recientes incluyen la continuación de eventos

Por: Capitán de Navio (R) Fabio Cuello Miembro ACORE
Señor MG (R) Gustavo Adolfo Ocampo, director de la DIVRI en reunión junto al Consejo de Veteranos.
“ACORE: Construyendo entre todos y
CREMIL rindió cuentas de la vigencia 2024
Tomado de: www.cremil.gov.co
Primera rendición del año 2025 en la que se mostraron los logros, avances, proyectos y la gestión.

La rendición que se desarrolló de manera virtual por el Facebook CremilCo y el canal de YouTube Cremil_co estuvo liderada por el señor Coronel (R) Fredy Hernán Calixto Monroy Director General de CREMIL quien estuvo acompañado por el Teniente Coronel Antonio José Toloza Reyes, Coordinador y Enlace Militar Fuerza Aeroespacial Colombiana, el Coronel (R) Luis Enrique Rodríguez Forero, Subdirector de Prestaciones Sociales, la Contadora Blanca Lizbeth Montenegro Vaca, Subdirectora Financiera, la Abogada Karla Paola Jiménez Ramos, Jefe Oficina Asesora de Jurídica, la Ingeniera Industrial Sonia Carolina Mejía Narváez, Jefe Oficina Asesora de Planeación y el Doctor William García Cardozo, Jefe Oficina de Control Interno quienes expusieron diferentes temáticas de
forma general y respondieron preguntas en directo de los afiliados conectados.
Dentro los principales temas que se abordaron fue el total de afiliados al cierre del 2024 el cual fue de 96.397, así mismo el funcionamiento de CREMIL en cumplimiento al artículo 38 del Decreto 4433, el trabajo ejecutado por la Coordinación Militar en cuanto a la cantidad de expedientes recibidos y la importancia de los enlaces de las tres Fuerzas, y como eje principal dentro de la rendición
de cuentas fue el cumplimiento del Plan de Acción el cual fue de un 97% y lo logros en atención a trámites y servicios.
Igualmente aspectos misionales como el reconocimiento de las sustituciones pensionales, gestión del grupo de reconocimiento operaciones de libranzas, ley 1574 de 2012 de acreditaciones, así como la gestión del grupo de nómina y embargos.
También se destacaron temas tales como el primer lugar en el ranking de entidades en calidad de datos y litigiosidad en la plataforma EKOGUI, la administración de los bienes inmuebles, el fortalecimiento del patrimonio institucional el estado actual del proyecto el Pedregal,
la transformación digital, las actividades de bienestar para los afiliados en el país, régimen especial, tramites de asignación de retiro y sustituciones pensionales, gastos de inhumación, viudas, estado financieros, ejecución presupuestal, la gestión del talento humano y la reestructuración de la Entidad entre otros aspectos de gran interés por parte de los afiliados.
Cabe señalar que durante la transmisión se contó con más de 1000 interacciones por parte de los participantes quienes hicieron preguntas sobre el pago del aumento salarial, descuentos, base de datos, soldados profesionales y el pago de los subsidios, relación de CREMIL con la cooperativas, servicios exequiales, acreditación de veteranos y programación de eventos.
Los compromisos establecidos dentro de la rendición de cuentas fueron los siguientes:
1- Informar la inclusión de los soldados profesionales ante el Consejo Directivo.
2-Informar los avances del Pedregal.
3-Fortalecer el ingreso al servicio de Whatsapp. CREMIL agradece a todos los que participaron e hicieron posible llevar con éxito este ejercicio de transparencia.
Señor Coronel (R) Freddy Calixto director de CREMIL, junto a su equipo de trabajo.
EVENTOS - Presencia, participación y liderazgo.
Actividades de Bienestar y solidaridad
Como parte del compromiso de ACORE con sus Asociados, se han desarrollado múltiples actividades enmarcadas en la línea estratégica de bienestar y solidaridad. Estas acciones, reflejadas en espacios de integración, compañerismo y fraternidad, tanto en la sede nacional como en las diferentes seccionales, reafirman el propósito de promover el sentido de pertenencia y el reconocimiento mutuo. Estos encuentros no solo permiten compartir vivencias, generar
redes de apoyo y estrechar lazos, sino que también constituyen escenarios fundamentales para el cuidado de la salud mental, el fortalecimiento del espíritu de cuerpo y la construcción de comunidad.
ACORE seguirá trabajando por ofrecer estos espacios con calidez y compromiso, entendiendo que el bienestar no solo es una meta institucional, sino una necesidad vital para quienes han entregado su vida al servicio del país.




Desarrollo del curso de Inteligencia Artificial enfocado en las IA’s Chat Gpt - Gemini - Perplexity - Notebook lm. Seccional Antioquia.
SEDE NACIONAL




Conversatorio ”El Bogotazo”.
Comité inmobiliario.
Comité de cartera.
Café del Acorado.
Veladas ACORE “Festival Vallenato” en Sede Nacional
Primer almuerzo seccional Cesar-Guajira.
Día de las madres, Seccional Magdalena.
EVENTOS - Presencia, participación y liderazgo.
Acore en acción
En el marco del cumplimiento de las líneas estratégicas de visibilidad institucional, fortalecimiento gremial y cohesión institucional, las actividades registradas que ACORE viene desarrollando en pro de los intereses de los Veteranos de la Fuerza Pública.
Estos espacios reflejan una gestión comprometida con el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, como lo demuestra el encuentro con la Presidencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en el que se abordaron temas cruciales para los miembros de la reserva y veteranos que han tenido participación en este sistema.
Asimismo, se destaca la reunión con la Dirección del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Colombia, escenario de diálogo y colaboración
Reunión con el Magistrado
Alejandro Ramelli, presidente de la JEP.
Encuentro con la Dirección del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Foro de Seguridad
Diario El Tiempo
“ACORE: Construyendo entre todos y para
para avanzar en la protección y visibilización de los derechos de los Veteranos, especialmente en contextos de transición y reconciliación.
De igual forma, ACORE acompañó la posesión del nuevo director de la Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva (DIVRI), reafirmando su compromiso con el trabajo articulado y el respaldo institucional hacia las políticas públicas dirigidas a esta población.
E stos espacios no solo refuerzan la cohesión al interior del gremio, sino que también consolidan a ACORE como un actor estratégico en los escenarios nacionales de decisión, siempre en defensa de la memoria, el bienestar y el reconocimiento de quienes han servido a la patria.







Equipo
y de análisis sobre la paz total.
Felicitamos al MG (R) Gustavo Adolfo Ocampo por su nombramiento como director de la Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva (DIVRI).
Conversatorio CAJA HONOR
Conversatorio HOMIL
asesor
SECCIONALES - La voz de ACORE en las regiones.
Asambleas en las Seccionales de ACORE
En el marco del fortalecimiento organizacional de ACORE y dando cumplimiento a la línea estratégica de gestión administrativa, se llevó a cabo con éxito el desarrollo de las asambleas anuales en diversas seccionales del país. Estas actividades, son una manifestación del compromiso institucional con la participación activa de nuestros Asociados.
Con presencia en 17 seccionales a nivel nacional y una internacional, ACORE promueve con estas asambleas el ejercicio de la transparencia, la rendición de cuentas y la planificación colectiva, elementos esenciales para garantizar

Asamblea Antioquia



Asamblea Quindío
una administración eficiente y conectada con las necesidades del gremio.
Las asambleas realizadas permitieron fortalecer los vínculos entre los asistentes y trazar líneas de acción que responden a los intereses de los Veteranos de cada territorio. Estos espacios consolidan a ACORE como una organización sólida, participativa y coherente con su misión de representar y dignificar a quienes han servido a la patria, proyectando además una gestión administrativa moderna, transparente y articulada con la realidad nacional.




Asamblea Boyacá
Asamblea Magdalena
Asamblea Caldas
Asamblea Huila
Asamblea Risaralda
Asamblea Atlántico
“ACORE: Construyendo entre todos y para
Bienvenidos Nuevos Asociados
Marzo y Abril - 2025
Grado Fuerza ASOCIADO SECCIONAL
CR EJC Jaddaly Malkum Ceballos Atlántico
SRA BNF Berta María Zapatero Aduen

Celebración del día de la Madre y del Padre
CR EJC Heidy Johana Zuleta Gómez Bolívar
CN ARC Luis Alberto Salcedo Delaytz
CN ARC Edgar Francisco Franco Corredor
SRA BNF Carmen Abril De Soto
TC FAC Carlos Jorge Arango Dahl
CR EJC Johnny Adolfo Morales Villareal
TC EJC Martin Ernesto Sosa Murcia

Lugar: Salón Rojo - Hotel Tequendama 12:00 m 12:00 m
TC EJC German Alfredo Pabón Contreras Diego Angarita Gómez

15 de Mayo hasta el 30 de Junio 2025
$30.000
Precio individual para Asociados



Contáctenos: Departamento socios: 3202321292 AFILIE

Inscripciones: Departamento de Socios: 3202321292


Un nuevo socio: Reclame un bono para un reconocido restaurante de la ciudad.
Dos nuevos socios: Reclame un bono gourmet mejorado para que disfrute de una experiencia gastronómica aún más completa.

Lugar: Sede Nacional ACORE Inscripciones: 3202321292 antes de 12 de junio





OBITUARIO
TC EJC Francisco Antonio Franco Ávila
SRA BNF Alicia Camargo De Forero
TC EJC Rubén Darío Gaviria Marulanda
CR EJC Gustavo Adolfo Medina Plazas
CR EJC Jorge Arturo Coral Córdoba
CR EJC Miguel Alfonso Garzón Bernal Bogotá D.C.

InvitE afiliE y ganE
ASOCIADO NUEVO
Vigencia:
En un taller guiado de pintura en acrilico, se enseñaran las bases para poder crear una linda postal.
3 horas de taller. Costo por persona $80.000 (Incluye materiales)
PUBLICIDAD - Oportunidades, productos y servicios de nuestros Asociados.


donde el honor continúa
Únete y sigue conectado con el espíritu de la aviación.
¿Por qué unirte?
•Respaldo institucional
•Defensa de tus derechos
•Bienestar social y emocional
•Planes de apoyo económico

Encuesta periódico



km 8.5 vía Bogotá La Calera Vereda El Salitre camino de patios
Wp: 3102516630



INGRESE AQUÍ A LA ENCUESTA



TODO SOBRE EL CONVENIO AQUÍ