Revista edición 70 marzo 1991

Page 40

EN EL PANTANO DE VARGAS V BOVACA, SOLO SE ENFRENTARON VENEZOLANOS CONTRA GRANADINOS Capitán (r ) EllAS ESCOBAR SALAMANCA

Fragmento de la obra: EL PROCESO DE CONQUISTA, COLONIZACION E INDEPENDENCIA DE LA AME RICA HISPANA POR EL CAPITAN ELlAS ESCOBAR SALAMANCA. Con la aparición de documentos de origen Español que reposan unos en el Archivo General de Indias en Sevilla, y otros en la Universidad de Indiana se puede apreciar que nuestra ~esta Emancipadora, no tuvo el alcance ni las proporciones que innumerables Historiadores y Tratadistas han pretendido darle, distorsionando la verdad histórica con la narración de hechos tantas veces repetidos que sólo muestran una sola cara de la medalla, por cuanto lo que aconteció, fue un simple conflicto entre nativos Americanos unos de procedencia Venezolana y otros Granadinos, lo cual tipifica que las luchas por la Independencia y Libertad de los pueblos Hispano-Americanos, solo tuvieron el significado de Guerras civiles entre hermanos de un mismo origen. Si se tiene en cuenta, que la intervención de Napoleón en la Península Ibérica en 1808 con los sucesos de Bayona, que produjeron no sólo el destronamiento y confinación de los Reyes de España, sino la invasión militar seguida de una desastrosa Guerra de exterminio que durante seis años aniquiló su poderío dejándola en completa incapacidad de acudir en auxilio de sus Colonias que aprovechando esta coyuntura histórica, se

volcaron sobre calles y plazas en los distintos Virreinatos y Capitanías Generales proclamando su Independencia y Soberanía desde principios de 1810. Desde aquel momento surgieron dos bloques de influencia separatista: El primero en el Sur, encabezado por el Virreinato del Río de la Plata, que junto con Chile y el Paraguay obtuvieron y consolidaron su Independencia sin mayores traumatismos convirtiéndose sus propios pueblos en los auténticos Libertadores. En cambio en el Norte del Continente, el proceso de liberación fue muy diferente; allí, los caudillos que surgieron en escenario Venezolano, como Bol!var y Boves proclamaron la Guerra a Muerte, lanzando al pueblo a una lucha fra-· tricida de proporciones incalculables. Porque es importante advertir que la Metrópoli Española en los tres siglos de dominación, tan solo envió a Costa firme el modesto contingente de 10.500 hombres que trajo Morillo en 1815; tropas en su mayoría agotadas por la fatiga y desmoralizadas en seis años de terrible contienda contra el poder de Napoleón, cuyos ejércitos en la Península alcanzaron en 181O la fan tástica cifra de 360.000 combatientes de todas las armas. En consecuencia, ¡,qué significaba tan frágil cuerpo expedicionario para cubrir fren tes que to talizaban 17 millones de kilómetros cuadrados de superficie, con una población estimada en diez y ocho millones de habitantes, insurrecionados y en proceso de liberación

e Independencia? Es por esta razón que el Generalísimo Español una vez desembarcó y pisó tierra Americana comprendió que con los exiguos medios que la Corona colocó en sus manos como último esfuerzo para conservar sus dominios. su Empresa de reconquista estaba de antemano fracasada; hecho que está plenamente demostrado, en su abundante correspondencia oficial con Madrid, que lo indujo en repetidas ocasiones a solicitar su relevo del mando. Por consiguiente, al terminar la campaña de 1818 y a pesar de algunos triunfos como el de la Puerta y el Rincón de los Toros sus efectivos se habían disminuido tanto, que sólo se mantenían en filas cerca de 2.000 soldados de procedencia Europea; lo cual obligó a mandarle al Coronel José María Barreiro a quien destacó como comandante de la tercera división del Ejército Expedicionario de Costa Firme, 2.500 hombres de la escona de la población Venezolana. tal como lo demuestra este oficio remisorio fechado en su cuartel general de Caracas el 16 de Octubre de 1818 y cuyos principales apartes transcribimos: "La remesa que he hecho a ese Reino no todas han sido de gente mala ni de prisioneros, h..nayor parte consist!a en desertores, hombres muy fieles al Rey, pero que acostumbrados a la deserción desde los primeros tiempos de la Revolución, no había medios de hacerlo subsistir en filas, sino después de ganada o perdida una acción, se iban a sus casas o, los montes en busca de sus familias o queridas, sin las que no puede pasar esta clase de gen tes y que estando próximos a sus casas no podían prescindir de hacerlo, como nos sucedía a nosotros con nuestros soldados a principios de la campaña de España. No obstante, los que hayan sido prisioneros o de mala conducta está bien que se remitan a Cartagena donde podrán ser

-------------------------------------------------------------ACORE39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.