TECNITUR 2019

Page 1

Un turismo que promete bienestar para los turistas y el destino

Principales retos para el turismo en el 2019 Pag. 33

Pag. 12

ESPECIAL

EXPOTUR: 35 EDICIONES DE PROMOVER EL TURISMO EN COSTA RICA Ediciรณn Nยบ 164




CRÉDITOS

REVISTA TECNITUR

Una publicación de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo

INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN ZONA DE PRENSA COMUNICACIONES

PERIODISTAS Jason Alvarado R. Melissa Arias L. Kryssia Ortega H. Sandra Zumbado A.

COLABORACIONES Sylvia Sáurez, GRINNLAB Yadyra Simón, APROCON Marieloz Bonilla, Green Action Costa Rica

JUNTA DIRECTIVA Erasmo Rojas Madrigal Sylvia Sáurez González Adolfo Gómez Armijo Marieloz Bonilla Moya Álvaro Barrantes Redondo Sergio Gómez Arrieta William Calvo Feoli

Presidente Vicepresidenta Tesorero Secretaria Vocal II Vocal III Fiscal

David Cruz Rojas, Director Ejecutivo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Karen González V. FOTOGRAFÍA Mariano Grané L. ACOPROT ICT

Salvo indicación expresa, las opiniones y los comentarios publicados en esta edición no constituyen necesariamente la posición de ACOPROT. La Asociación no es responsable por los mensajes transmitidos por los anunciantes en sus espacios publicitarios. Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin la autorización expresa de ACOPROT. Teléfono: (506) 2280 5375 www.acoprot.org


ÍNDICE EDITORIAL

7 - 11

UN TURISMO QUE PROMETE BIENESTAR PARA LOS TURISTAS Y EL DESTINO

12 - 18

TURISMO MÉDICO

19 - 21

ENTREVISTA DE FONDO

22 - 24

ESPECIAL DE ANIVERSARIO

25 - 32

BREVES

33 - 36

COLABORACIONES

37 - 42

• Expotur, sinónimo de consistencia • Expotur llega a 35 años como la principal vitrina de nuestro destino • Expotur como herramienta para lograr la excelencia del sector

“Una valiosa vitrina”, entrevista a María Amalia Revelo, Ministra de Turismo

Expotur: 35 ediciones de promover el turismo en Costa Rica

• Aplicación del IVA y seguridad son los principales retos para el turismo en el 2019 • ACOPROT destaca ventajas de viajar con agencias

• Destinos turísticos inteligentes: una estrategia innovadora e integral • Las reuniones significan negocios • Innovación, animación sociocultural y naturaleza



EXPOTUR, SINÓNIMO DE CONSISTENCIA Con gran visión, Carlos Lizama fundó hace 35 años la Bolsa de Comercialización Turística Internacional de Costa Rica, EXPOTUR, como vitrina para que el producto turístico costarricense se acercara y se vendiera en un mercado mundial. Lo hizo de la mano de otra de sus adoradas creaciones, la Asociación Costarricense de Profesionales de Turismo (ACOPROT), cuya junta directiva unía a miembros del sector público y privado, una combinación que le dio la necesaria consistencia a la feria turística para crecer y posicionarse como uno de los más importantes espacios de intercambio comercial en la región. La transformación de EXPOTUR es significativa, particularmente para quienes fuimos testigos y partícipes de sus primeros pasos en aquellos años en que utilizábamos nuestros automóviles personales para transportar a los mayoristas interesados en nuestro modelo turístico sostenible, que al igual que la feria ha evolucionado a través de los años. EXPOTUR se ha sofisticado y al cumplir 35 años atrae participantes de una treintena de países, mayoristas de nichos de interés como bienestar, turismo de reuniones, avistamiento

de aves y turismo rural comunitario, mostrando a Costa Rica como el destino turístico en constante evolución que es, bajo la misma línea del Plan Nacional de Desarrollo Turístico (2017-2021), que plantea como uno de sus ejes la búsqueda de la diversificación del destino con una oferta turística variada, siempre en búsqueda del mejoramiento de la experiencia y promoviendo el desplazamiento en todas las regiones turísticas. Para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), pilar de nuestro modelo turístico, es este un escaparate que les brinda acceso a compradores internacionales así como el protagonismo que merecen por conformar un elevado porcentaje de la oferta turística nacional. Me ilusiona pensar que en un futuro cercano EXPOTUR será para estas MIPYMES la palestra idónea para comercializar los nuevos productos resultantes del Programa de Gestión Integral de Destinos Turísticos que el Instituto Costarricense de Turismo puso en marcha en agosto de 2018 y que al término del 2022 habrá cubierto la mitad de los 32 Centros de Desarrollo Turístico del país. De la primera etapa de este Programa surgieron ya propuestas innovadoras en

EDITORIAL

7


Turrialba, Jiménez, Sarapiquí y Tamarindo, productos que incorporan a la biodiversidad el valor de nuestra historia y cultura, adaptándose a la evolución de los visitantes extranjeros que al escoger destinos sostenibles como el nuestro buscan, a través de su viaje, experiencias transformadoras. Contamos con EXPOTUR como aliado para atender a nuestros mejores prospectos, cada vez más exigentes y mejor informados. Y EXPOTUR cuenta también con el Instituto Costarricense de Turismo a sabiendas de que sus organizadores, hoy como ayer, tienen la visión para desarrollar la feria y adaptarla a los nuevos retos de la industria turística de cara a sus próximos 35 años. María Amalia Revelo Ministra de Turismo

8

EDITORIAL


EXPOTUR LLEGA A 35 AÑOS COMO LA PRINCIPAL VITRINA DE NUESTRO DESTINO EN EL MUNDO Expotur se creó hace treinta y cinco años ante la necesidad de exponer el producto turístico del país al mundo, meta muy ambiciosa para un país pequeño, cuya industria turística era aún incipiente. Ni siquiera el entorno político y económico de una Centroamérica abatida por las guerras civiles, desalentó el espíritu visionario de quienes forjaron los cimientos de la primera bolsa de comercialización turística en el país y en la región. Con tres décadas y media de ediciones continuas, es indiscutible el beneficio que Expotur genera, no solo para el empresariado turístico, sino para el país en general. El turismo ha probado ser la principal fuente de divisas y un gran generador de empleo, representa hoy más de 150 mil empleos directos y más de 300 mil indirectos, en total, 20% de la fuerza de trabajo de Costa Rica. Expotur como bolsa de comercialización innovó en el país con un modelo “negocio a negocio”, en el que compradores internacionales llegaron a conocer nuestra oferta turística, obligándola a fortalecerse y desarrollar esos servicios para satisfacer las necesidades de los turistas de diferentes orígenes. Cada año nos visitan durante la feria, alrededor de 250 compradores internacionales, de mercados consolidados y mercados emergentes para nuestro destino,

esto implica que solamente por Expotur, Costa Rica es considerado como destino en más de 30 países cada año. Expotur es el evento insigne de la actividad turística en Centroamérica, el más representativo, más amplio y que provoca el interés de grandes mayoristas internacionales, que llegan buscando abrir nuevas posibilidades de viajes a la región y que atraen con esto, flujos de turistas de todas partes de mundo y fundamentalmente de los mercados interés como Norte América y Europa. En estos 35 años de ejecución se ha generado un importante aporte a la economía de Costa Rica, actualmente genera una derrama económica anual por alrededor de 2.7 millones de dólares. Con su enfoque renovado, promueve a Costa Rica como un multidestino sostenible, generando posibilidades de negocios a empresas de todo el país y de todo tamaño. Durante dos días se transan importantes negociaciones y alianzas que le permiten al destino, revitalizarse cada año, generar millones de dólares en divisas turísticas, pagadas en numerosos servicios como hospedaje, tours, alimentación, transportes y entradas a parques nacionales, por ejemplo. Estos datos toman especial relevancia cuando los traducimos en generación de empleo en un

EDITORIAL

9


sector como el nuestro, en el que más del 80% de la oferta turística está constituida por pequeños y medianos empresarios, lo que evidencia el modelo de desarrollo que Costa Rica ha definido a lo largo de estos años, un modelo que facilita el encadenamiento productivo y la derrama económica. Costa Rica, sigue siendo un ejemplo mundial en el desarrollo del turismo sostenible y es nuestro deber mantener ese lugar privilegiado. La clave del éxito está en los profesionales que han sabido consolidar durante todo este tiempo una industria turística competitiva, que, junto a la perseverancia de ACOPROT en mantener una Bolsa de Comercialización Turística Sostenible, consolidan el mejor mecanismo para promover el país y brindar la oportunidad a los pequeños y medianos empresarios turísticos de exponer y promover su oferta. Erasmo Rojas Presidente Asociación Costarricense de Turismo

10

EDITORIAL


EXPOTUR COMO HERRAMIENTA PARA LOGRAR LA EXCELENCIA DEL SECTOR En el marco de la celebración de Expotur 2019, es importante que hagamos una breve pausa en nuestras labores y recapitulemos varios aspectos que reflejan la vital importancia que reviste este evento, no solo para el sector turismo, sino para la economía del país en conjunto.

sido constantes y persistentes en el pasado y estamos haciendo muy bien las cosas en el presente, podemos bajar la guardia y descansar. Pero la realidad es que ha quedado más que evidenciado con las cifras que mostramos que ser conformistas no es una característica del sector turismo.

Según los datos del Banco Central, entre el año 2000 y el 2018, las divisas que ingresaron en nuestra economía por concepto de turismo aumentaron en cerca de un 166%. La cantidad de establecimientos dedicados a brindar servicios de hospedaje durante un período de tiempo similar se incrementó en cerca de un 70%.

Es por esto que la edición número 35 de la Expotur es reflejo y ventana al mundo de este sentimiento que palpita en nuestros corazones, de esa pasión inquieta tan característica de las almas creativas y emprendedoras que tienen los ticos, que hace que anhelemos un mayor nivel de excelencia, que queramos lograr mucho más de lo alcanzado y que deseamos dar a conocer este bendito paraíso al mundo entero.

Hemos experimentado un crecimiento en la visitación cercano al 19% en los últimos 5 años, llegando a una cifra de cerca de 3 millones de turistas que visitaron nuestro país en el año 2018 y a esta fecha, más de un 13% de la población económicamente activa se dedica a actividades directamente relacionadas con turismo o servicios conexos. En 4 años la cantidad de aerolíneas provenientes del continente europeo pasaron de 1 a 8, en tanto las aerolíneas provenientes de Estados Unidos, Canadá y México incrementaron la cantidad de conexiones aéreas hacia nuestro país.

David Cruz Director Ejecutivo ACOPROT

Cuando vemos estas cifras podríamos sentirnos tentados a creer que como hemos

EDITORIAL

11


WELLNESS

Un turismo que promete bienestar para los turistas y el destino Jason Alvarado R. jalvarado@zonadeprensa.co.cr


Según la Encuesta Aérea de No Residentes 2018, aplicada por el ICT en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, el 32% de los visitantes realizó alguna actividad considerada dentro del segmento de bienestar.

En una sociedad donde cada vez se valora más el equilibrio entre cuerpo y mente, muchas personas aprovechan las vacaciones para hacer un tipo de turismo con demanda creciente y que apuesta por la relajación, la desconexión y cuidar la salud. En el Informe 2019 de Tendencias en Experiencias de TripAdvisor, la salud y el bienestar ocupan un lugar destacado en la agenda del viajero, ya que las reservas para experiencias wellness aumentaron un 69%. Los neozelandeses lideran el camino en la búsqueda del bienestar, con un +362%, seguidos de irlandeses (+102%), canadienses (+89%), americanos e italianos, ambos con un +82%. Como un ejemplo del potencial de Costa Rica en este segmento, el informe señala dentro de las experiencias más reservadas

la de las aguas termales minerales de La Fortuna, junto con otras como los baños árabes de Granada. En concordancia, la Organización Mundial de Turismo señala dentro de las tendencias que se consolidarán en 2019, la “búsqueda de actividades saludables durante los viajes como senderismo, turismo deportivo o wellness”. Laura Barrantes Requeno, presidenta de la Asociación Costarricense de Turismo de Bienestar – Wellness Costa Rica –, refuerza su relevancia de este nicho de mercado apoyada en datos del Instituto Global de Bienestar, “este nicho de mercado tiene una gran relevancia, en el 2017 se generaron $639 billones de dólares en turismo de bienestar, más $119 billones de dólares en la industria del Spa que aunado a los $56 billones

de dólares del subsegmento termal, logra alcanzar una suma nada despreciable de $814 billones de dólares a nivel mundial”. “Para el caso particular de Costa Rica, es una de las mejores propuestas que se pueden plantear para eliminar o al menos disminuir considerablemente la estacionalidad, ya que este tipo de turismo puede ser para todo el año o se pueden realizar estrategias país para fortalecerlo más en nuestra temporada verde con valores agregados. Además, es una potencial fuente de empleos a través de los encadenamientos que se puedan desarrollar en las regiones”, agregó.

PORTADA

13


WELLNESS PURA VIDA El Instituto Costarricense de Turismo (ICT), lanzó en 2017 la estrategia “Wellness Pura Vida” que procura posicionar más al país como una opción para el bienestar de los visitantes. De acuerdo con el ICT, este segmento para nuestro país conlleva el consumo de servicios turísticos en armonía con el ambiente que involucre la realización de actividades al aire libre, degustar de una gastronomía autóctona, saludable y con una excelente presentación. Incluye, además, el cuidado personal y las técnicas más novedosas de relajación, pero con sello tico, por ejemplo, hacer deporte en un ambiente natural, convivir con los costarricenses y sumergirse en el entorno local entre otros componentes que propicien el mejoramiento de la condición de vida del nacional y extranjero. Melissa Tencio, ICT, explicó que oportunidad de un dinamizador comunidades.

encargada de Turismo de Bienestar del esta estrategia busca convertirse en una negocios para la industria turística y en del crecimiento económico y social de las


“La estrategia país de turismo de bienestar Wellness Pura Vida va más allá de fortalecer y promocionar las actividades y técnicas en lugares ya establecidos. Queremos contribuir al desarrollo de zonas con potencial para crecer en turismo de bienestar, facilitar las herramientas para la capacitación y la formación de los profesionales-técnicos del sector para cumplir con las exigencias del mercado”, externó Tencio.

“Bienestar” a diferentes zonas del país, y se seguirá en esta línea. “Por último, está por adjudicarse una empresa para que nos brinde asesoría sobre el camino a seguir en la Estrategia Wellness Pura Vida”, contó la encargada de Turismo de Bienestar del ICT.

Además, involucra un proceso de sensibilización con los públicos de interés sobre la importancia del segmento para Costa Rica, con el objetivo de trabajar conjuntamente con los líderes locales para impulsar el desarrollo de sus comunidades, así como la promoción de la gastronomía como eje transversal de la oferta wellness. Dentro de los avances en este sentido, Tencio menciona un convenio de cooperación con la Asociación Wellness Costa Rica, además “por primera vez en la historia del ICT, logramos adaptar como parte de un proyecto piloto, un ISO para los Spa, primera norma de calibre internacional, esto de la mano con el Instituto de Normas de Costa Rica (Inteco) y enfocándolo en bienestar”.

UN DESTINO DE BIENESTAR

Por otro lado, se realizaron giras de sensibilización acerca del producto

La Asociación de Bienestar, identifica por su lado a La Fortuna como centro termal y de bienestar por excelencia, la zona de Nosara, Santa Teresa principalmente en la Península de

Según la Encuesta Aérea de No Residentes 2018, aplicada por el ICT en el aeropuerto internacional Juan Santamaría, el 32% de los visitantes realizó alguna actividad considerada dentro del segmento de bienestar (aguas termales, tratamientos terapéuticos, algas, sales, spa volcánico, masaje terapéutico o yoga). La estrategia está enfocada en siete zonas “que se escogieron, porque ya están haciendo algo, o porque tienen el potencial para hacerlo, pero hace falta trabajo de capacitación, además de que en muchos casos son zonas no tan ‘reconocidas’ turísticamente”, explicó Tencio.

PORTADA

15


Nicoya, como Zona Azul y en el Pacífico Sur, desde Uvita hasta Corcovado como sitios donde se puede encontrar una importante oferta de este segmento. “Esto no significa que el resto del país no tiene potencial, por el contrario, este segmento turístico es tan versátil que se pude desarrollar en cualquier rincón del país, siempre y cuando sea un servicio profesional”, según Laura Barrantes. Actualmente la oferta de turismo de bienestar en Costa Rica está centrada en tres grandes especialidades, en el siguiente orden de demanda: servicios de Spa, Yoga (retiros de varios días y clases diarias) y termalismo. “Sin embargo, existen otros productos y servicios que se están ofertando, pero no se han mercadeado enormemente como los anteriores, como las terapias de bosque, meditación, alimentación saludable y terapias alternativas”, explicó. Según la experta, el país Costa Rica “al estar rankeado como número uno en ecoturismo, tiene un potencial enorme para también poderse posicionar como destino de bienestar en la naturaleza o como yo lo llamo: Green Wellness, y la terapia de bosque como principal diferenciador de este ‘producto verde’ para el segmento de bienestar. Otra cosa que también debe ser 16

PORTADA

tomada con gran importancia es la Zona Azul de Costa Rica en la Península de Nicoya, como otro fuerte diferenciador, por un estilo de vida saludable y ejemplar a nivel mundial”. Hacia adelante, se consideran retos importantes para el desarrollo sostenible del segmento de bienestar en Costa Rica: siendo fundamental la uniformidad de criterios, con el fin de sistematizar la información; además de la capacitación y profesionalización de los servicios. “Al alcanzar esta profesionalización de los servicios, se van a poder diseñar y ofrecer productos que cumplan tanto con los estándares internacionales como con los requerimientos que la demanda exige en cuanto a calidad”, asegura Barrantes. Una vez consolidados estos pasos, el país podrá contar con las herramientas necesarias para salir a promover productos de turismo de bienestar de clase mundial.

TURISMO DE BIENESTAR Y TURISMO MÉDICO

TURISMO MÉDICO

TURISMO DE BIENESTAR O WELLNESS

TURISMO DE CURACIÓN

TURISMO DE PREVENCIÓN

Reactivo

Proactivo

Término que se utiliza para describir la práctica de viajar a un destino diferente al lugar de residencia para obtener diagnóstico, tratamiento médico, cura o rehabilitación de una enfermedad o patología existente.

Es el término que se utiliza para describir la práctica de viajar a un destino diferente al lugar de residencia para obtener tratamientos terapéuticos o preventivos de mejora del bienestar físico y mental, a la vez que se visita el destino y se realizan actividades más propias de un turista.

FUENTE: Informe “Turismo médico y turismo de bienestar, más allá de la sala de espera”, Deloitte, 2018.


CUBA BUSCA EL BIENESTAR DE SU DESTINO Compartimos esta entrevista al Dr. Freddy Ramírez, profesor de la Universidad Pinar Del Río en la carrera de turismo, como ejemplo del fenómeno del Wellness en otros países. El turismo en Cuba desde el siglo XIX se perfiló como un turismo vinculado a las aguas minero medicinales, fue a partir del siglo XX cuando ya empieza a perfilarse un turismo de sol y playa, que es el que ha estado hasta ahora ha identificando el destino Cuba. Esta práctica del turismo de sol y playa, dadas las características insulares que tiene la isla, ha permitido que crezca aceleradamente sobre todo en la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad, sobre todo estimulado por las necesidades económicas que ha hecho que el turismo en Cuba se convierta en una vía para tratar de paliar la situación económica, por eso es que se ha masificado y ha crecido de manera exponencial. El desarrollo que tiene el turismo en el mundo hace que en estos momentos se esté explorando otra vertiente del turismo en el país. A partir del año 1994, el Ministerio de Turismo intentó, y así lo ha estado haciendo, explorar otras modalidades de turismo alternativas, entre ellas ha estado el turismo de naturaleza y el turismo en salud, en este caso el turismo médico, dadas las potencialidades que tiene el país en materia de salud. Cuba es considerado una potencia en este sector y por lo tanto se ha convertido en una oportunidad. No obstante, en estos momentos, con todos los cambios que se están dando en el país, especialmente con la nueva constitución se abren nuevas oportunidades con el proceso de descentralización, donde el poder central se está transfiriendo en una gran medida a los poderes locales o municipales, a la estructura político – administrativa que tiene el país, y eso permite que se pueda apreciar, visualizar y potencializar los recursos que atesoran las localidades. Si bien el turismo que hasta ahora se ha venido desarrollando tiene una visión más macro económica de visión escala país, ahora se perfila la visión a escala local, lo cual permitirá en estas localidades, de acuerdo a la vocación de esos territorios, explorar nuevas modalidades, sobre todo teniendo en cuenta las tendencias que hoy tiene el mercado turístico mundial.

PORTADA

17


Tengo absoluta confianza en lo que está haciendo la universidad con relación a la orientación del desarrollo local, que va a permitir que dentro de esas perspectivas podamos desarrollar un turismo diferente, alternativo, sobre todo en modalidades de turismo de naturaleza, turismo rural y en particular, estoy confiando en que el turismo de bienestar puede ser un estadío superior de lo que ya Cuba ha venido practicando en turismo médico. Están dadas las condiciones, existe el personal calificado, habría que entonces empezar a corto o mediano plazo a transferir experiencias, conocimientos, buenas prácticas a los destinos

18

PORTADA

turísticos locales y también por supuesto a los destinos que el Ministerio de Turismo ha ido creando a lo largo de estas últimas décadas para que se vaya introduciendo la modalidad de turismo de bienestar, tanto para el turismo internacional como para el turismo nacional. El turismo de bienestar para mí es una necesidad, ya no solo es el hecho de que las personas van a recrearse y adquieren por supuesto experiencias nuevas que son saludables para el organismo y para la psique humana en general, ahora yo lo veo como una necesidad porque el ser humano en el mundo entero atraviesa una crisis, sobre todo por los grandes conflictos que existen en los procesos de globalización, los conflictos militares, las crisis militares, las hambrunas, hay una serie de situaciones que gravitan en un entorno alrededor de las sociedades en todos los continentes que nos hacen pensar y repensar en un retorno a esa relación más sana con la naturaleza, con las relaciones humanas, con las culturas que nos hacen vivir experiencias menos nocivas, tanto de la espiritualidad como de los procesos de restauración. Cuba ve con muy buenos ojos la perspectiva de que se pueda desarrollar esta modalidad de turismo de bienestar que tanto bien le haría a la sociedad cubana y a las personas que nos visitan.


Turismo médico • El segmento de turismo de salud y bienestar representa más de 250.000 personas • Es el país con más clínicas pequeñas acreditadas, más de 25, según cifras del Banco Central de Costa Rica esta actividad deja unos $485 millones por año Melissa Arias L. marias@zonadeprensa.co.cr Pequeño en tamaño pero grande en oferta y calidad de servicios para los turistas que eligen a Costa Rica como el país para realizarse alguna intervención o tratamiento, así es el segmento del turismo médico en el país. Por esta razón fue declarado de interés público y nacional en el año 2009, y continúa brindando beneficios a nuestra economía e imagen en el mundo gracias al esfuerzo de todos los actores del sector. “El posicionamiento internacional de Costa Rica como uno de los 5 mejores destinos para turismo médico se debe a una combinación exitosa de factores entre los cuales, sin duda,

PORTADA

19


CIRUGÍAS MÁS BUSCADAS • Tratamientos dentales 42% • Plástica y Estética 10% • Otras cirugías 22% (ortopedia, bariátrica, cardiovascular, oncología, oftalmología) • Medicina preventiva 16% • Otros gastos médicos 10% (farmacia, rehabilitación, audiología, dermatología, fisioterapia) Datos proporcionados por PROMED

destaca la calidad de la oferta hospitalaria y la excelencia profesional de nuestros médicos. También, existen aspectos adicionales como la cercanía con Estados Unidos, seguridad, calidad de vida, especialización del producto, entre otros,” explicó Massimo Manzi, director ejecutivo de PROMED Costa Rica (Cámara Costarricense de la Salud).

IMPACTO ECONÓMICO La mayor concentración de los prestatarios de servicios de salud es en el Gran Área Metropolitana, sin embargo, ahora también hay programas en Guanacaste, Pacífico Central, Caribe y Zona Norte. Según información proporcionada por PROMED, el sector ha mostrado la siguiente actividad económica: • En el 2016 hubo un ingreso de divisas por $485 millones. Lo que representó un crecimiento del 33% en comparación con el monto registrado en el 2013. • Se han generado 20.000 empleos en hospitales, clínicas, hoteles, centros de recuperación, transporte, farmacias y equipos médicos. • Más de 1200 clínicas reciben pacientes internacionales en el país. • El turista médico gasta en promedio hasta seis veces más que el turista tradicional ($7.000). • El país recibió 70.000 viajeros en el 2016 cuyo objetivo era realizar turismo médico. LLEGADAS DE PACIENTES INTERNACIONALES A COSTA RICA 2016 2011 2010 2009 2008 Fuente: PROMED

20

PORTADA

36.000

30.000 25.000

48.000

70.000


UNA VISIÓN A FUTURO La seguridad de las personas y el apoyo estatal son dos aspectos necesarios para garantizar la sostenibilidad y crecimiento del turismo médico en el país. Así lo manifestó Manzi al indicar que “siempre es importante el enfoque en calidad y seguridad del paciente para reducir al mínimo tanto las complicaciones como los efectos adversos, y seguir mejorando los indicadores de éxito. Tenemos un buen número de centros acreditados a nivel internacional, no obstante es una parte muy pequeña de todos los hospitales y clínicas que operan en el país. El costo de los servicios con la entrada en vigencia del IVA es un tema de gran preocupación dado que ya el país ofrece un producto caro con respecto a otros de la región.” De igual manera, considera que es indispensable contar a la mayor brevedad con esta política pública, la cual podría crearse con la aprobación del Proyecto de Ley Expediente 21140 “Ley para la Promoción y Fomento de los Servicios de Turismo de Salud en Costa Rica” promovido por la Diputada Carmen Chan.

PORTADA

21


Una valiosa vitrina Ministra de Turismo destaca el aporte de Expotur al sector turismo y le augura más años de éxitos Sandra Zumbado A. szumbado@zonadeprensa.co.cr Su repaso por la historia de Expotur deja claro que ha estado involucrada por mucho tiempo en el sector turismo y por la misma razón, pueda dar fe del crecimiento y solidez de la feria que este año llega a su 35 aniversario. Sentada en su despacho, haciendo un pequeño espacio en una agenda llena de reuniones, llamadas, compromisos y presentaciones, la Ministra de Turismo, María Amalia Revelo, recibió a la Revista Tecnitur para conversar de lo significativo que ha sido Expotur a lo largo de más de tres décadas. “El país debe de sentirse orgulloso de haber logrado tener por 35 años una feria que es referente a nivel de la región, un lugar de encuentro estratégico para compradores internacionales y 22

ENTREVISTA


oferentes. Un espacio que es una vitrina valiosa para muchas pequeñas empresas que, de no ser por la feria, no tendrían oportunidad de dar a conocer sus ofertas a ese nivel”, aseguró la Ministra. Revelo destacó lo visionario que fue don Carlos Lizama al llevar adelante la idea de crear una bolsa de comercialización turística como Expotur, que combina el espíritu y entusiasmo del sector privado y el público, lo que le ha permitido mostrar gran consistencia a lo largo de los años. La Ministra vivió de cerca los inicios de Expotur e hizo un repaso de los primeros esfuerzos para llevarla adelante. Entre risas, recordó cuando trasladaban a los mayoristas en sus propios vehículos, pues no había dinero para la parte logística y los involucrados estaban dispuestos a hacer que cada edición fuera exitosa. Repasó también aportes valiosos como en el que en

su época hizo Lacsa, que a su criterio realizó un papel fundamental trasladando mayoristas, prensa y patrocinando la feria. Y por supuesto, hubo tiempo para buscar en los recuerdos momentos agradables de las fiestas de clausura, amenizadas por grupos como Marfil y Pimienta Negra. “La fiesta era siempre muy esperada y era una forma de cerrar disfrutando de todo el esfuerzo realizado”. Revelo subrayó la importancia de actividades como Expotur, que con el pasar de los años abren un espacio estratégico para seguir obteniendo cifras positivas de visitación en el país, 3 millones en el 2018 y ofrecer atracciones diferentes e integrales para turistas que pasan cerca de 12 noches y conocen al menos cinco lugares en Costa Rica, con el fin de llevarse un paquete de experiencias positivas que no solo los motiva a volver, sino a recomendar el destino.

ENTREVISTA

23


MOSTRAR LO MEJOR La buena mezcla entre el aporte de ideas, conocimiento y experiencias del sector privado y público ha permitido que la fórmula de Expotur se haya mantenido como exitosa a lo largo de los años. La Ministra reconoce entre varios aspectos que hacen que la feria siga por buen camino, el esmero en la organización, la elaboración de stands muy atractivos para mostrar lo mejor de la oferta turística del país, así como la diversificación y apertura hacia otros sectores relacionados como organizadores de eventos y pequeñas empresas. “Expotur ocupa un sitio muy importante en la agenda del sector turístico, porque dinamiza relaciones y en cada edición se innova y se va sofisticando para buscar nuevas formas de mostrar lo que tenemos y atraer más mercado”, agregó Revelo. Por segundo año, el Centro de Convenciones de Costa Rica será la sede para el encuentro de 250 24

ENTREVISTA

compradores internacionales de diferentes partes del mundo y alrededor de 235 expositores que mostrarán la amplia oferta turística del país, lo cual, según la Ministra, supone una ventaja para exhibir de mejor forma todo lo que los expositores tienen que ofrecer. Desde el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) han surgido planes que buscan fortalecer a las MIPYMES turísticas y esta edición especial de Expotur, abrirá sus puertas a pequeñas y medianas empresas para decir presente en esta importante cita. “Esperamos como meta tener 80 pequeñas y medianas empresas participando, aprovechando este espacio para mostrarse y dar a conocer sus esfuerzos, muchos de ellos enfocados en turismo rural, un modelo que seguimos impulsando con convicción. El turista que visita Costa Rica viene por la naturaleza, pero se enamora y regresa por su gente”, destacó Revelo, que

ha trabajado arduamente en impulsar a este sector, como un elemento atractivo y diferenciador que ofrece el país. Dentro de los aspectos importantes que permite mostrar Expotur y que la jerarca de turismo destaca como puntos ancla del país, es destacar el valor de todo lo que tenemos, además de la naturaleza, la cultura, gastronomía, música, artesanía, todo lo que destaca al costarricense y que se convierte en un paquete muy atractivo para los visitantes. Si seguimos haciendo las cosas bien, subrayó Revelo, podremos seguir elevando la cifra que indica que un 30% de los turistas que nos visitan, regresan al país. “Expotur es un lugar de encuentro ideal para seguir llevando nuestro destino a muchos países y que la gente conozca lo que le espera”, concluyó.



ESPECIAL DE ANIVERSARIO

Expotour 2018


Expotur: 35 ediciones de promover el turismo en Costa Rica • La necesidad de proyectar a Costa Rica como destino turístico en una época de crisis económica es hoy la principal bolsa de comercialización de turismo en la región • Expotur llega a esta edición con el reto de la modernización y adaptación a la tecnología y a las nuevas formas de acceder a los destinos turísticos Kryssia Ortega H. redes@zonadeprensa.co.cr La imagen internacional que Costa Rica tiene en el extranjero como destino turístico donde sobresale por su naturaleza, sus posibilidades hoteleras, su gastronomía y la estabilidad social que goza, es producto de un esfuerzo sostenido y generado por la bolsa de comercialización turística que este año celebra su edición 35: Expotur. Este proyecto, que nació en el seno de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT), se convirtió en la principal vitrina para promover todas las bondades naturales, la infraestructura y servicios desarrollados, que tan solo en los primeros meses de este 2019 recibió 250 mil visitantes, según los datos que brinda el Instituto Costarricense de Turismo. En 2018 y por primera vez, el país superó los 3 millones de llegadas internacionales y el crecimiento de la actividad se fortaleció en ese periodo al lograr 62.000 nuevos asientos a través de 6 líneas aéreas.

ESPECIAL

27


Estas cifras son producto de un trabajo constante de muchos actores pero especialmente de este proyecto, que como bien cuenta uno de sus fundadores el entonces presidente de Acoprot, Carlos Lizama, cuando surgió la situación centroamericana de finales de la década de los 70 y mediados de la década de los años 80 era económicamente compleja.

EN BUSCA DE MÁS OPORTUNIDADES En esa época el turismo comenzaba a perfilarse como una industria con posibilidades, pero la llegada de la crisis económica detuvo el crecimiento de la actividad y convocó a autoridades de la época como Acoprot y la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) a abrir espacios que lograran atraer turismo internacional. “En aquel momento la crisis y los conflictos en Centroamérica provocaron que la economía de la región se desmoronara y como consecuencia la de Costa Rica también. Entonces, la mayor parte de las exportaciones en esa época eran hacia Centroamérica y al entrar en crisis estos países, todos los indicadores económicos se volvieron extremadamente negativos”, explicó Lizama. En el sector turístico no había diferencia. Para entonces las cifras señalaban una visitación de 380 mil visitantes al año con la consiguiente caída generada por los problemas socioeconómicos. De forma paralela, el estado de la industria hotelera era muy grave y una gran cantidad de hospedajes se encontraba en proceso de liquidación pues no podían cumplir sus compromisos; principalmente los más modernos. A esto había que sumar el hecho de que parte fundamental de los turistas que visitaban el país, provenían de Centroamérica pues no existía una demanda del mercado europeo y del mercado estadounidense era aún muy baja. El ICT contaba con un presupuesto limitado para mercadear el país y los alcances de sus campañas en las publicaciones de algunas revistas norteamericanas, no eran de gran impacto. “La situación generó un grupo de análisis en Acoprot y Canatur para buscar algunas salidas y para ello se organizaron seminarios y reuniones buscando construir una cierta imagen y todo coincidía con un elemento, que era la naturaleza, más allá de deportes y otros elementos. Pero, por otro lado, se planteaba que para tener impacto en los mercados exteriores 28

ESPECIAL


Expotour 2018

había que buscar un canal accesible para un país pequeño como Costa Rica”, agregó Lizama.

EXPOTUR CAMBIA EL PANORAMA

Ahí nació la idea de una bolsa de comercialización turística que no tenía referencia, al menos en Latinoamérica; si se sabía de algún proyecto en Estados Unidos, pero era itinerante. Comenzó entonces la búsqueda de referencias para organizar un evento de comercialización, encontrando el ejemplo más cercano en el café, un producto que ya tenía desde hacía tiempo una bolsa de comercialización similar.

Cuando Expotur comienza a organizar su primera edición que finalmente se realizó en agosto de 1985, el contexto le favoreció pues alrededor del mundo los grandes mayoristas de turismo estaban en la búsqueda de nuevos destinos para ofrecer a sus clientes. A esa necesidad, se sumó la que tenían los empresarios nacionales de proyectar al país y sin duda, obtener ganancias de una industria cuya expectativa de crecimiento aun no se consolidaba. Yadyra Simón, expresidenta de Acoprot y otra de las profesionales que participaron en los inicios de este encuentro cuenta que en la época y ante las circunstancias económicas hubo un enorme entusiasmo de empresarios, asociados, hoteleros, líneas aéreas y transportistas por sacar adelante este proyecto. “Expotur se inicia con la ilusión de traer a los mayoristas a que conocieran Costa Rica y lógicamente las primeras ediciones tienen mecanismos muy rudimentarios pues la gente no estaba preparada para participar en ferias, las hojas de datos eran hechas en polígrafo y las fotografías eran muy malas. Acoprot comenzó a capacitar a la gente y se vino dando esa

ESPECIAL

29


mejoría en los empresarios y en su participación en una feria; además se empezó a generar ese movimiento de mayoristas hacia Costa Rica y ese interés por vender el país”, afirmó Simón.

Expotour 1992

Expotour 2009

Expotour 2018

30

ESPECIAL

Este empuje inicial, permitió hacer convenios con aerolíneas que manifestaron un interés real en el país. Por ejemplo, Iberia traía mayoristas escogidos por ellos mismos de Europa al igual que KLM y otras líneas aéreas estadounidenses. De igual forma, se cuenta desde entonces y hasta la fecha con el respaldo del ICT que comienza a colaborar dando boletos a compradores invitados y eso vino a beneficiar al evento, pues era una manera de traer nuevos compradores hacia el destino. Juan Siles, es otro de los protagonistas de estos inicios y que en aquel momento fue encargado de transporte en las primeras ediciones de Expotur por su trabajo como gerente de Toyota Rent a Car. Posteriormente, en 2007 fue nombrado como Director de Expotur, cargo en el que se desempeño por un par de años. “Me afilié a Acoprot en 1984 por parte del gremio de los rent a car cuando surgió el evento. Fue así como me tocó organizar el transporte de los participantes. Luego se comenzó con la utilización de buses. Dentro de mis tareas estaba el levantar listas de


participantes y coordinar junto con los edecanes los horarios para recogerlos y la forma de transportarlos según cantidad y hora en que llegaran. Nos tocaba además recoger a los pasajeros y llevarlos a los hoteles luego de las actividades, coordinar con los buses para que recogieran a los invitados para llevarlos a las negociaciones y luego al aeropuerto”, comenta Siles. Otra de sus tareas fue convencer a otras empresas de rent a car para que participaran aun cuando no eran afiliados a Acoprot ni conocían qué era Expotur, pero para 1987 cuando se comenzó a observar la enorme participación fue mucho más sencillo obtener el apoyo de estos empresarios y en los años siguientes se contaba hasta con 15 carros de alquiler con chofer para el uso de Expotur. “En la primera edición nuestra meta era bastante conservadora, pero tuvimos la gran suerte de que en esa época los mercados estadounidenses y europeos buscaban destinos y productos turísticos nuevos; y eso además calzó con el interés de los mayoristas y nosotros estuvimos en el momento en que tenían que ocurrir las cosas. Tuvimos más de 60 mayoristas grandes asistiendo a la primera Expotur y Eastern Airlines nos trajo los mejores 50 agentes de viajes que tenían en Estados Unidos. En total participaron 120 empresas 60 mayoristas y 60 minoristas, provocando en el turismo costarricense un entusiasmo enorme, aunque muchos creían que no iban a resultar”, dijo Lizama. “Fue así como empezó todo este proceso de boom. Ese mismo año logramos la ley de incentivo al desarrollo turístico y en dos años inició el proceso de paz en la región. De ahí en adelante el panorama cambió totalmente y terminamos convirtiéndonos en un destino turístico líder a nivel mundial”, agregó.

Expotour 1987

Expotour 1990

DE CARA AL FUTURO El turismo, como muchas otras industrias enfrenta en la actualidad grandes retos derivados de los avances tecnológicos, del cambio de las economías y también de la transformación mundial en las dinámicas de consumo. Expotur no es inmune a estas nuevas corrientes y a lo largo de sus 35 ediciones los procesos, la inclusión de nuevas tecnologías vienen mejorándose con el objetivo de ser eficiente tanto para los compradores internacionales como para las empresas costarricenses. Pero los retos para el futuro están ahí y se impone la constante renovación del evento.

Expotour 2000

ESPECIAL

31


“Para el crecimiento y la modernización de Expotur no hay que dejar de tener en cuenta que sus frutos suelen verse hasta cierto tiempo después. Cuando vienen compradores nuevos, sus negociaciones comienzan a fructificar luego de dos años a menos que tengan muy claro el destino y lo conozca y que tenga también clientela que quiere visitar costa Rica”, señala Yadyra Simón. Para esta empresaria, Expotur tiene que seguir dando capacitaciones a los empresarios locales para que estén mejor preparados, no solo para esta bolsa de comercialización, sino para estar preparados al ser parte de otras ferias internacionales y locales.

Con ella coincide el exdirector de Expotur Juan Siles, quien asegura “es urgente renovar y dar una vuelta de página a la edición de Expotur 2020, de la mano de una junta directiva que trabaje fuertemente y que en relación con 35 ediciones anteriores tenga una nueva visión para ofrecer”. Carlos Lizama, voz autorizada en el gremio turístico recordó que siempre se mencionó que en algún momento estas bolsas de comercialización irían cediendo al paso de otros mecanismos que utilicen más intensivamente la tecnología, pero que la desaparición de un encuentro comercial como tal aun es difícil de vislumbrar.

“Mi conclusión es que es muy difícil que en el turismo pueda haber un convencimiento a un canal de comercialización de colocar un destino en su programa de productos si no lo conocen realmente. El hecho de que vengan físicamente al país los encargados de desarrollo de producto; quienes son los que hacen programas paquetes y combinaciones que se ofrecen a los turistas seguirá marcando la diferencia. Es imposible que sin conocer un lugar pueda hacerse el contacto directo con el destino, esto es fundamental y va a seguir siendo fundamental”, concluyó Lizama.

Expotour 2018

32

ESPECIAL


Aplicación del IVA y seguridad son los principales retos para el turismo en el 2019 Mantener un destino turístico competitivo, sostenible, diferenciado y bien posicionado en este 2019, dependerá de la capacidad del sector para implementar el IVA sin golpear de más el bolsillo del turista y de las iniciativas para fortalecer la seguridad ciudadana. Así lo manifestó Erasmo Rojas, Presidente de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo – ACOPROT. Frente esta perspectiva, Rojas considera que el incremento de los costos de producción del producto turístico por carga impositiva, pueden ser atenuados con una política cambiaria que permita al visitante con dólares o con euros mantener su capacidad adquisitiva. Acerca de los temas de seguridad turística, “es necesario desarrollar una campaña de educación al turista que nos visita para guiarle en acciones concretas de prevención de riesgos. Nuestro país al igual que todo otro lugar en el mundo no se escapa de tener las mismas enfermedades sociales de mundo actual. La mejor defensa es la prevención de la potencial víctima. La campaña debe de abarcar al ciudadano nacional y al empresario, para que comprendamos que la seguridad es de todos y que todos debemos de colaborar”, agregó Rojas. Simultáneamente, considera que deben hacerse esfuerzos concretos de vigilancia permanente en las zonas turísticas que ya están identificadas como frágiles en temas de seguridad.

BREVES

33


RENOVAR COMPROMISO DEL SECTOR PRIVADO ACOPROT, con una Junta Directiva renovada, se avocará este año a estrechar la colaboración con autoridades y otras entidades gremiales del sector para generar los mecanismos e iniciativas que aseguren un debido manejo de estos retos. Además hace un llamado al sector pivado a “asumir con renovado compromiso el liderazgo que desde 1994 ha estado ejerciendo el sector turístico a nivel nacional como internacional. Incorporando las nuevas tendencias para gestar un turismo responsable y promover de manera entusiasta el que más empresas turísticas se sumen al proceso de certificación del CST con el ICT, para seguir teniendo un destino turístico diferenciado y de carácter sostenible, pilares fundamentales de nuestra competitividad”, aseguró el actual presidente de ACOPROT. Independientemente de los temas en particular, para ACOPROT el enfoque será incidir en la formación de los futuros profesionales del sector, para fortalecer su aprendizaje y asegurar que la construcción de su conocimiento este alineada con las necesidades y evolución de esta industria, para impulsar la innovación necesaria para mantener el posicionamiento y diferenciación del país como destino turístico. “Con esa misma visión, sobre los próximos dos años desarrollarán nuevos programas de capacitación para los profesionales del sector, orientados a impulsar la actualización profesional continua, facilitándole a los empresarios y profesionales en turismo responder exitosamente a los cambios de entorno en el mercado turístico, a través de la adopción de las nuevas tendencias de conocimiento dentro del sector turístico y el desarrollo de nuevas capacidades y competencias”, dijo Rojas sobre el trabajo que llevarán adelante desde ACOPROT.

34

BREVES


ACOPROT destaca ventajas de viajar con agencias Viajar debe ser una experiencia gratificante, el nuevo viajero sabe lo que quiere, cuándo lo quiere, la empresa que logre satisfacer estos gustos y preferencias será la elegida, sea agencia de viajes, tour operador o compra directa. La decisión de hacerlo de manera directa, a través de una agencia de viajes o tour operador, conlleva el acceso a diferentes ventajas. La Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT) recomienda ser un viajero inteligente e informarse adecuadamente para la toma de decisiones. Erasmo Rojas, presidente de ACOPROT, resaltó los beneficios que implica la contratación de una agencia de viajes otour operador, “las agencias tienen la posibilidad de acceder y ofrecer tarifas especiales y condiciones diferenciadas, además, aumenta la seguridad y el confort del viaje. Lo importante es informarse bien sobre la trayectoria de la empresa y buscar recomendaciones de quienes hayan usado sus servicios, ya sea con conocidos o a través de las redes sociales, la mejor forma de viajar es utilizando los servicios profesionales de un agente especializado.”

BENEFICIOS DE CONTRATAR UNA AGENCIA DE VIAJES O TOUR OPERADOR Una cosa importante es viajar seguro. La principal ventaja de una agencia de viajes o tour operador es la garantía de que todo lo que ocurra durante el viaje estará cubierto, de acuerdo con los servicios contratados, preparados por quien sabe del negocio. Dentro de las ventajas que señala ACOPROT están:

BREVES

35


1. INFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN Una agencia tiene la posibilidad de ofrecer destinos a la medida, ya que poseen información de primera mano. Además, sus profesionales están bien capacitados para asesorar a los clientes y ofrecer opciones en base a sus gustos y presupuesto. 2. GARANTÍA Otra de las grandes preocupaciones de los viajeros, es estar cubiertos ante cualquier tipo de imprevisto. Con una agencia de viajes o tour operador se puede tener la garantía de que habrá un guía local en el lugar de destino que pueda apoyar si ocurre alguna incidencia. Otra ventaja es la cobertura de adquirir un seguro médico y de asistencia de viaje. Además, durante el viaje, la agencia está disponible para atenderlo en caso de emergencia. 3. ACCESO A OFERTAS Y PLANES VENTAJOSOS Al estar especializadas, obviamente en este sector, una agencia de viajes o tour operador tiene acceso a paquetes y planes diferenciados, los cuales puede ajustar a la medida del cliente. En algunos casos, se podrá acceder a actividades únicas que no serían posibles en caso de ir por cuenta propia. 4. NO IRSE SIN HABER VISTO TODO LO IMPRESCINDIBLE A la hora de organizar nuestras vacaciones, los agentes ayudarán a planificar los lugares imprescindibles que se deben ver. Incluso, podrán recomendarnos actividades, planes y excursiones, algo que es importante para maximizar el uso del tiempo de viaje. 5. AHORRO DE TIEMPO Y ESFUERZO Al encargar todo lo relativo a la organización de un viaje a una agencia, ya no tiene que preocuparse por nada, puesto que la agencia se encargará de: comprar los boletos de avión o tren, buscar y seleccionar alojamiento y reservarlo, contratar los servicios adicionales (desplazamientos internos, alquiler de coches, contratación de salones para reuniones o exposiciones, etc.), aspectos burocráticos (visados, vacunas) entre otros. 36

BREVES


DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES: UNA ESTRATEGIA INNOVADORA E INTEGRAL Msc. Sylvia Sáurez G. CEO GRINNLAB

Costa Rica ha logrado de manera exitosa, un desarrollo sostenible del turismo, sin embargo, los retos hacia adelante demandan el replanteamiento de las estrategias y la adecuación de las condiciones del destino a los gustos e intereses de los viajantes. Ser un destino turístico inteligente es la ruta para ofrecer la experiencia que los turistas esperan y mantenerse en el mercado mundial de manera competitiva. El turismo representa el sector más importante para la economía de algunos países. La Organización Mundial del Turismo, en el Barómetro del 2016, reporta que la llegada de turistas internacionales a la Américas ha aumentado en un 5,9% (10,7 millones) en el 2015 con un total de 192,6 millones comparado con 181,9 millones en el 2014. En América Central y el Caribe se registra un aumento de 7,4%. Las perspectivas de aumento de llegadas de turistas internacionales para los próximos años se proyecta que sea entre 4% y 5% (OMT, Barómetro, 2016). Otro aspecto importante es el gasto turístico, protagonizado por algunos mercados emisores, favorecidos por una moneda fuerte y una economía sólida. Entre los principales mercados emisores del mundo se encuentra

China con un incremento de 24,5%, este sigue a la vanguardia del turismo mundial desde el 2004, beneficiando destinos como: Japón y Tailandia así como de los Estados Unidos. Luego está el Reino Unido con un crecimiento de 8,9% y en tercer lugar Estados Unidos con un aumento de 7%. Sin embargo, Estados Unidos hoy en día puede estar pasando por un momento delicado en el ámbito turístico. Las empresas que trabajan de forma directa con el turismo y sobre todo quienes gestionan los destinos turísticos necesitan procurar cuatro factores: recolección de información, de datos y de dinero, gobernanza en la que se incluye el desarrollo del capital humano (con una educación de acuerdo a la necesidades del sector), una agenda política y apoyo gubernamental, compromiso que conlleva la planificación e implementación de las tendencias y el desarrollo digital e innovación para ofrecer a los clientes productos más especializados y con un valor agregado que los haga seleccionarles. La tecnología y la transformación digital, para que esta sea accesible a los empresarios, pues, es un factor de competitividad preponderante para llevar a las empresas turísticas y a los destinos a un desarrollarse y crecer. En la actualidad, ya nadie duda en apostar

COLABORACIONES

37


por la Inteligencia Turística, un concepto que interrelaciona variables de sostenibilidad, innovación, tecnología y accesibilidad. PERO ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA TURÍSTICA Y QUÉ ES UN DESTINO INTELIGENTE? La inteligencia turística es la combinación de cuatro factores: la tecnología, la metodología, la experiencia de los profesionales y la validación de datos. Los datos dan a conocer patrones de comportamiento de la demanda, utilizando herramientas que resultan en permitir entender el tránsito de turistas, la cantidad y la calidad de la demanda, entre otros datos importantes. La idea es que cada organización, producto y destino pueda preparar y brindar una experiencia única. Por medio de la utilización de la inteligencia turística es posible generar información de valor en la toma de decisiones, tener mayor competitividad, descubrir las tendencias turísticas, ahorrar en costos e introducir prácticas innovadoras que revitalicen las organizaciones turísticas y los destinos turísticos. En el tanto que, un destino inteligente es ¨un espacio turístico innovador, accesible para todos, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia que garantiza el desarrollo sostenible del territorio, facilita la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino y la calidad de vida de los residentes.¨ (SEGITTUR, 2018) Los destinos turísticos tienen un inicio, una curva ascendente y luego comienza a decaer su popularidad y visitación, tal 38

COLABORACIONES

cual lo hace un producto de consumo masivo en su ciclo de vida. Hoy en día, con la evolución de la tecnología y de la digitalización, los destinos turísticos inteligentes se convierten en una estrategia posible, ya sea para estos mercados maduros o para los destinos que están iniciando su desarrollo. Esta estrategia se basa en cinco puntos de acción, como eje trasversal la sostenibilidad y la seguridad; pero además la innovación, la tecnología y la accesibilidad ( c o m p r e n d i e n d o accesibilidad no solo como conectividad, carreteras, sino también accesibilidad para personas con capacidades limitadas). La implementación de destinos turísticos inteligentes marca una experiencia diferenciada en el visitante, pues este comienza su viaje desde que lo está planificando y hasta que regresa, viviendo y recordando las vacaciones más vividas, siempre tiene a la mano su teléfono inteligente, que viene a ser su guía de viaje, pero que además recibe recomendaciones desde las redes sociales. Al final, turismo se basa en precisamente las experiencias y los recuerdos.


LAS REUNIONES SIGNIFICAN NEGOCIOS Yadyra Simón Presidenta APROCON

La industria de las reuniones es la “Industria del Conocimiento”, y uno de los principales aportes es la transmisión de conocimientos, pero sin duda también aportan generación de empleo y el ingreso de divisas. Costa Rica, desde los años ochenta se ha desarrollado en la organización de los congresos internacionales, ferias, foros, entre otros. Esta no es una actividad nueva para el país, al contrario se ha ido especializando en este segmento y actualmente compite con otros países, por medio de sus proveedores que buscan cada vez más la mejora de sus servicios. Las reuniones significan negocios y como una tendencia actual exigen en sus programas incluir el networking, es decir el contacto profesional, comercial e intelectual.

UN PUEBLO EDUCADO PERMITE PROYECCIÓN PROFESIONAL El increíble aporte en la cadena productiva de valor de las reuniones es realmente muy importante y de gran cuantía, que no se ha logrado medir efectivamente, por lo que actualmente contamos solo con estimaciones. Entre las organizaciones que se han avocado a esta cuantificación están la Organización Mundial de Turismo (OMT), la International Congress and Convention Association, (ICCA), PCMA, Meetings and Conventions Magazine, Cvent y otras .

COLABORACIONES

39


ICCA, es la principal asociación mundial del turismo de reuniones, enfocada al segmento asociativo, estima que existen alrededor de 24.000 congresos y reuniones de asociaciones internacionales. ICCA indica que anualmente se realizan alrededor de 120.000 congresos en el mundo. Una tendencia actual es buscar ciudades pequeñas que tengan buenas comunicaciones e infraestructura. En el ranking mundial de ciudades, Europa sigue siendo líder. Singapur toma un puesto relevante en Asia y América Latina sigue haciendo grandes esfuerzos para mejorar su puesto. Es interesante como las ciudades de Latinoamérica acaparan la atención de la industria de reuniones y muchos de los que se realizaban en Asia o Europa, están emigrando a este continente. México está en el puesto 34 de 200 ciudades en el mundo, seguido por Buenos Aires, Santiago de Chile y Sao Paulo. Se debe reconocer a COCAL por la labor que ha logrado desarrollar año con año para posicionar a América Latina como un gran destino en la captación de los grandes eventos.

40

COLABORACIONES

Los sectores destacados en esta industria son el médico, económico-comercial, universitario y cultural. El costo de un evento va a depender de su complejidad y extensión. Esta cifra puede oscilar entre $50.000 y $1 millón de dólares o más. La industria de reuniones es el pilar fundamental en el desarrollo económico e intelectual de los pueblos. La cadena productiva de valor está representada por los OPC (organizadores profesionales de congresos), y todos los proveedores especializados, pero también por todas aquellas personas involucradas en dar el servicio. Por ejemplo la alimentación como un factor fundamental en todo evento que dentro de su cadena involucra los agricultores como un pilar importante. Esta profesión requiere de capacitación que permita mayor confiabilidad en delegar la coordinación de un evento a un profesional, la Asociación de Profesionales y Empresarios Organizadores de Congresos, Ferias y eventos de Costa Rica, APROCON, es la más preocupada por la capacitación en este campo, sin omitir, algunas universidades. “Las reuniones significan negocios” (meetings mean business), que exigen alta tecnología, capacitación. Sin olvidar al recurso humano y las relaciones humanas, el “face to face”, optando por hacer negocios, transmitir conocimientos, generar empleo y el ingreso de divisas. Sin lugar a dudas, Costa Rica requiere de la implementación de una política pública para que el desarrollo de congresos nacionales e internacionales sea sostenible a largo plazo. Una política pública que agilice todos los procesos en que instituciones como la Dirección de Migración, Dirección de Aduanas, Instituto Costarricense de turismo, Ministerio de Economía y otros se involucren en todos los procesos.


INNOVACIÓN, ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y NATURALEZA Marieloz Bonilla Moya Green Action Costa Rica

El turismo, una de las actividades económicas más importantes para el país, representa una oportunidad para desarrollar de vivencias y experiencias ligadas al ocio que conecten con los intereses y emociones de los viajeros. Por lo tanto, existe un desafío para la industria del turismo: la evolución de productos y servicios que cubran las expectativas de cada nicho de mercado. La sociedad está inmersa en un mundo que cambia constantemente debido a la innovación tecnológica, al desarrollo de la ciencia y al incontenible crecimiento demográfico. Los cambios en los gustos, preferencias y las nuevas tendencias hacen necesaria la introducción de innovadoras prácticas y metodologías gerenciales. Para dirigir una determinada empresa hotelera, gastronómica o turística

y darse cuenta, muchas veces, de qué son las nuevas tendencias, se necesita tener capacitación o al menos tener asesoría sobre el tema, la experiencia por sí sola no basta, el conocimiento se hace necesario para poder dar un rumbo actualizado a la empresa y mejorar así la competitividad en el sector turístico. Las ideas innovadoras son la base de los negocios turísticos con grandes probabilidades de tener éxito, ya que la innovación implica novedad y soluciones a problemas que no se han superado antes. Estas y muchas otras características reducen las posibilidades de competencia y facilita el posicionamiento en el mercado turístico. La animación turística contribuye al fortalecimiento de la construcción del desarrollo innovador

COLABORACIONES

41


porque, en los espacios donde está presente, es posible que se conviertan en un centro de relaciones humanas, de experiencias y de intercambio de conocimientos e información.

RAZONES PARA LA INNOVACIÓN Y LA ANIMACIÓN TURÍSTICA: • Mejora la relación con el cliente al presentarle el producto turístico de forma más comprensible. • Permite nuevos argumentos de venta y comercialización hacia los viajeros. • Aumenta el nivel de ventas al tener diferentes formas de presentar el producto turístico y de crear el enlace con él. • Mejora la imagen de la empresa en el mercado turístico, presentándola como activa y moderna. • Da posicionamiento diferenciado a la empresa. • En el turismo, la innovación y la animación sociocultural es muy importante porque el turista siempre quiere algo nuevo, los detalles, el establecimiento de un enlace cultural con la población pueden tener un gran significado para el turista.

42

COLABORACIONES

Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de turismo, la competencia está a nivel macro con tantos otros países, que al igual que el nuestro, busca atraer cada vez más turistas internacionales. De aquí, la importancia de estar constantemente innovando y estar a la vanguardia para mantener el posicionamiento que hoy día logramos ante países más grandes. Todos tienen una creatividad que puede coadyuvar al desarrollo de prácticas como la animación turística para mantener en un punto alto de la curva de crecimiento el desarrollo del turismo en el país.


FOLLOW US:

Consuma responsablemente | CRPBA: 2019-280

ENJOY

THE SPIRIT OF COSTA RICA EL RON DE COSTA RICA

EL ESPÍRITU PURA VIDA

EN UNA BOTELLA


Por más DE 18 AÑOS Destinostv ha hecho posible el sueño de viajar para miles de personas. Como nuestro eslogan lo dice:

SOMOS MUCHO MÁS QUE VIAJES.

Nuestro corporativo alberga una gama de productos como lo son: Agencia de Viajes, mayoristas de viajes, Canal de televisión con presencia en toda Latinoamérica, Programa de televisión emitido en Costa Rica y Productora audiovisual especializada en turismo.

Somos una empresa innovadora, visionaria, que se adecúa a los constantes cambios del sector turístico.

+506 2289 0707 www.destinostv.com


35 AÑOS DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.