Revista mi pyme mas productiva III edición

Page 1

Mi Pyme + Productiva

de

Simplificación y Políticas Diferenciales Más Pymes Productivas

¿Cómo hacer una regulación más productiva en Colombia? Agrologística, ¡ Garantía de excelencia en la calidad Mundial! Encuesta de percepción empresarial frente a los acuerdos de Paz

Edición No. 3 - Diciembre 2017


Contenido Pág 3 Editorial: Simplificación y Políticas Diferenciales Más Pymes Productivas 6 ¿Cómo hacer una regulación más productiva en Colombia? 9 Se propone Tarifa Diferencial de Impuesto de Renta para las PyMe 11 Comercio Internacional 13 Agrologística, ¡ Garantía de excelencia en la calidad Mundial!

Edición No. 3 - Diciembre 2017

Revista MI Pyme + Productiva Dirección Rosmery Quintero Castro Presidente Ejecutiva Comité Editorial Rosmery Quintero Castro Derlis Estruen Jesús González Angie Cabarcas

16 Seccionales ACOPI 25 Encuesta de percepción empresarial frente a los acuerdos de Paz

Mi Pyme + Productiva

Diseño y Diagramación Henry Quintero ACOPI Atlántico Calle 44 No. 46-32, Barranquilla – Atlántico Tel: +57 (5) 3707788 – 3145937679 Página Web: http://acopi.org.co/

de

Email: comunicaciones@acopi.org.co Facebook: Acopi Nacional Twitter: @Acopi_Nacional Instagram: acopi_nacional

Simplificación y Políticas Diferenciales Más Pymes Productivas

¿Cómo hacer una regulación más productiva en Colombia? Agrologística, ¡ Garantía de excelencia en la calidad Mundial! Encuesta de percepción empresarial frente a los acuerdos de Paz

Edición No. 3 - Diciembre 2017

Los artículos que no son de autoría del Comité Editorial de la Revista Mi Pyme + Productiva, son responsabilidad de sus respectivos autores y no comprometen la posición de la revista ni de la Presidenta Ejecutiva - Rosmery Quintero Castro.


Propone


Editorial Rosmery Quintero Castro Presidente Ejecutiva

Simplificación Normativa Y Políticas Diferenciales Para Las PYMES Colombia, dentro de su contexto de crecimiento y desarrollo económico, tiene el gran reto de aumentar la productividad y competitividad empresarial, esto no se logrará con estrategias coyunturales, sino con una mirada más profunda y escucha activa a las necesidades del sector productivo. ACOPI, como su representante, tiene como principal objetivo ser garante del cumplimiento de dicho reto nacional, desde nuestra gestión gremial, venimos desarrollando acciones que contribuyen a conocer la realidad de las Mipymes. En el año 2015, realizamos un primer estudio sobre los costos no salariales en Colombia y los efectos sobre el valor de la nómina de las empresas. Los resultados mostraron, que dichos costos pueden representar hasta el 56% de la nómina de las microempresas, son solo el 52%; debido a las asesorías que deben contratar las primeras, para poder cumplir con todas las obligaciones normativas, y no incurrir en multas por incumplimiento.

3


Seguidamente en 2016, mantuvimos un dialogo constante con el equipo técnico de la DIAN, para simplificar los requerimientos de la información exógena, teniendo en cuenta que, muchos formatos solicitaban información similar, o de forma más detallada, volviendo este proceso tedioso y costoso para las empresas. Gracias a ese esfuerzo, este año logramos que el formato 1001 no exigiera más el concepto 5001 (Salarios, Prestaciones y demás Pagos Laborales), toda vez que esa información se solicita en el 2276. En la medida que encontramos elementos, se hizo necesario presentar una propuesta más estructurada, de allí que, decidimos este año realizar la investigación: “Simplificación Normativa y Políticas Diferenciales para las PYMES”, la cual tuvo como objetivo principal, analizar el impacto de los diferentes requerimientos regulatorios en el desarrollo productivo de las empresas, concentrándonos en lo fiscal y laboral. Lo anterior, teniendo en cuenta que nuestro objetivo estratégico más importante es el aumento de la productividad de nuestros afiliados y todo el segmento.

Los resultados del estudio, ratifican una vez más, la necesidad de una intervención directa desde los poderes legislativo y ejecutivo para mejorar las condiciones que se brindan al sector empresarial, especialmente desde los orígenes de las mismas , en donde es importante escuchar atentamente los diferentes puntos de vista de los empresarios y tener en cuenta sobre todo el relacionamiento de las Pymes con las grandes empresas, puesto que, en ocasiones , las segundas abusan de su posición de clientes representativos para establecer condiciones de pago desfavorables para sus proveedores. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, realizamos un análisis de las experiencias y buenas prácticas internacionales, encontrando el caso de Chile, donde se ha implementado un sistema de “Pronto pago de facturas”, en el que todo cliente tiene un máximo de 30 días para pagar a sus proveedores, y de no hacerlo en este período, se debe responder por los daños o prejuicios ocasionados por el retraso.

4


Editorial Para poder lograr un equilibrio entre los dos segmentos (PYMES y grandes empresas) necesitamos implementar este mismo modelo en Colombia adaptándolo claro está, a nuestra cultura empresarial. Bajo este contexto, es totalmente necesario que se cree una Comisión Legal MiPymes en el Congreso de la República, que proteja los intereses del segmento empresarial más grande del país. Nuestra decisión de realizar estas dos investigaciones, se fundamenta en la intención de ratificar por qué, a pesar que la estructura empresarial colombiana está conformada en un 96% por Mipymes, el aporte de estas a las exportaciones no tradicionales es inferior al 10%, al PIB 28% y a los ingresos fiscales del 30%, aun cuando en generación de empleo este segmento es el más representativo (67% según Dane). Desde el gremio, estamos totalmente convencidos que el aporte de las Mipymes sería mayor si se contara con normas y procedimientos más simples, que no se vuelvan un obstáculo a la hora de desarrollar su actividad productiva y que no les genere altos costos administrativos y/o financieros, como actualmente sucede. Consideramos que existe una gran oportunidad de potenciar el desarrollo empresarial desde las regiones a través de la Política de Mejora Normativa (CONPES 3816 de 2014), implementada por el Departamento Nacional de Planeación, con esta iniciativa, estamos seguros se puede disminuir el costo país , que deben asumir los empresarios y que de cierta manera limita su desempeño productivo. Como voceros del segmento empresarial más representativo de Colombia, invitamos a los demás empresarios, gremios, entidades públicas y privadas a dar una mirada más profunda a dichos temas; estudios como estos, se convierten en una hoja de ruta para realizar la gestión de mejoramiento en los procesos ante entidades como la DIAN, los ministerios, las superintendencias, y demás entidades pertinentes.

5

Finalmente, agradecemos el apoyo suministrado por Confecámaras y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo durante el desarrollo de esta investigación, de manera especial al Departamento Nacional de Planeación por facilitarnos su acompañamiento técnico en la ejecución de la misma. Sin duda, estas alianzas fueron de gran importancia para nosotros , esperamos que en 2018 , sigamos trabajando de la mano por la productividad y competitividad de las empresas colombianas.


DNP

Luis Fernando Mejía Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP)

¿Cómo hacer una regulación más productiva en Colombia?

La regulación es central en la implementación de políticas públicas. Los instrumentos jurídicos suelen ser los que materializan gran parte de las decisiones del Estado, y su impacto es igual de importante al de la política fiscal y monetaria. Así pues, el desempeño económico y el bienestar social dependen, de manera importante, de la calidad de la regulación. El buen uso de las normas impulsa el crecimiento económico, la creación de empleos, la eficiencia del estado y genera un entorno competitivo para las empresas, entre otras. El mal uso, en cambio, puede generar costos innecesarios: según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la reducción de un 25% en los costos económicos de la regulación puede redundar en un incremento de 1,4 puntos porcentuales en el Producto Interno Bruto.

6


Con esto en mente, y en el marco del acceso de Colombia al grupo de países OCDE, el Gobierno ha tenido como prioridad el entender con mayor claridad las características de la regulación actual y el crear lineamientos de política para su mejora. Como resultado se planteó una estrategia que puede agruparse en cuatro líneas de acción: obtener un diagnóstico general del fenómeno, optimizar la consulta pública, hacer una simplificación administrativa y la implementación de herramientas de calidad regulatoria. Primero el diagnóstico. El Departamento Nacional de Planeación hizo un análisis integral sobre la expedición de normas por parte del Gobierno Nacional durante lo corrido del siglo. Para ello utilizó novedosas técnicas de big data que permitieron estudiar y clasificar el contenido de cientos de miles de actos administrativos. Como resultado se identificó que, entre el 2000 y el 2016, se emitieron cerca de 95 mil normas, de los cuales casi 17.000 corresponden a decretos y 69.000 a resoluciones. Es decir que, en promedio, se publicaron cerca de 3 decretos, 11 resoluciones y 15 regulaciones por día.

Adicionalmente, se encontró que la producción normativa ha presentado una tendencia ascendente en los últimos años; esta, sin embargo, se explica principalmente por el aumento de normas que pueden considerarse como “no sustanciales” (relacionadas con temas de carácter administrativo, como nombramientos). De igual manera, es de notar que la emisión de resoluciones por parte del sector Vivienda, Ciudad y Territorio ha aumentado significativamente en los últimos años, mientras que la emisión de Decretos ha estado concentrada en el sector Hacienda y Crédito Público, así como Relaciones Exteriores. A la par, el gobierno se ha venido enfocando en lograr una simplificación de los trámites administrativos para alivianar las cargas administrativas tanto de los ciudadanos como de las empresas. Esto se vio materializado en el decreto 019 de 2012, el cual generó celeridad y simplificación de los trámites burocráticos con la eliminación de 1.284 trámites. Así se favoreció el crecimiento económico y la competitividad del país, y se le facilitó la vida al ciudadano.

7


DNP Una tercera línea de acción del DNP ha sido la de aumentar la transparencia y participación en los procesos regulatorios a través de la consulta pública. Lo anterior con el fin de fortalecer la confianza y efectividad de las diferentes intervenciones del Estado. Entre los avances a resaltar está la emisión del Decreto 270 de 2017, a través del cual las entidades nacionales deben someter a consulta pública la nueva regulación a emitir con por lo menos 15 días de anticipación. Un aumento significativo a los períodos de consulta que se daban anteriormente. Por otro lado, próximamente estará para uso público el Sistema Único de Consulta Pública: una plataforma web que permitirá a todos los ciudadanos, desde un mismo lugar, conocer y participar en la elaboración de los proyectos de regulación. Por último, a partir del año 2018, se espera que el Gobierno Nacional implemente la política de mejora regulatoria de estándar OCDE, con lo que toda nueva regulación tendrá un sello de calidad y confianza. En la práctica esto implicará la obligatoriedad de la metodología del Análisis de Impacto Normativo para las normas que expide la Rama Ejecutiva del orden nacional. Dicha metodología garantiza que, previo a la expedición de una nueva regulación, se haya realizado un análisis económico que demuestre que los beneficios sociales de esta superen sus costos. De lo contrario, la regulación no podrá ser emitida.

Así pues, con lo avanzado en estas cuatro líneas de acción, es claro que la política de mejora regulatoria es hoy día ya una realidad en el país. Queda, eso sí, mucho camino por recorrer y en este se requerirá la colaboración de todas las entidades públicas y los ciudadanos. Pero ya con lo recorrido sabemos lo que se avecina para Colombia: una regulación que sea cada vez más razonable, efectiva y, sobre todo, productiva. Destacados Entre el 2000 y el 2016, se emitieron cerca de 95 mil normas, de los cuales casi 17.000 corresponden a decretos y 69.000 a resoluciones. Es decir que, en promedio, se publicaron cerca de 3 decretos, 11 resoluciones y 15 regulaciones por día. Se espera que, a partir del año 2018, el Gobierno Nacional implemente la política de mejora regulatoria, de estándar OCDE, con lo que toda nueva regulación tendrá un sello de calidad y confianza.

8


IMPUESTO DE RENTA Alfredo Castellanos Presidente de Junta Directiva de ACOPI Bogotá

Se propone Tarifa Diferencial de Impuesto de Renta para la PYME En el marco del Congreso Nacional de la PYME, celebrado en Cartagena en el mes de octubre, Acopi propuso simplificación normativa y políticas diferenciales para las PYME que ayuden a mejorar su productividad, elemento clave para la competitividad. Sin embargo, aumentar la productividad de una empresa está condicionada a que se desarrolle en un ambiente sano que permita tener un mejor costo país que incluye reducción de altos costos de energía eléctrica; costos logísticos; costos no salariales adicionales; normatividad menos inequitativa, costosa, compleja y cambiante y una carga tributaria progresiva como lo ordena la Constitución Política Colombiana, lo cual no se cumple y por el contrario, lejos de promover a la PYME, la castiga y la hace poco viable. Una de las propuestas de ACOPI para disminuir la alta carga tributaria es una Tarifa de Impuesto Diferencial de Renta para la PYME. Ésta fue desarrollada y expuesta por la Seccional del gremio en Bogotá – Cundinamarca, en el marco de la discusión de la reforma tributaria que aprobó el Congreso de la república en 2016. Hoy, en época preelectoral y de discusión de los programas de gobierno de los diferentes candidatos a la presidencia y en los que se anuncian nuevas reformas tributarias, la propuesta vuelve a tener relevancia y fue acogida a nivel nacional.

9


Sería una tarifa descendente de acuerdo con el tamaño de la empresa, el monto de utilidades y el valor agregado que genere - a menor utilidad menor tarifa – lo cual se ajusta al principio constitucional de progresividad y equidad en los impuestos. También se propone un incentivo tributario para las empresas que generen mayor valor agregado, con lo cual se daría un impulso al sector manufacturero del país. Así funciona en países con los que Colombia tiene Tratados de Libre Comercio, como Estados Unidos, Canadá, Corea del sur y algunos países europeos y suramericanos. En Estados Unidos la tarifa del impuesto a la renta corporativa gravable varía entre el 15% y el 39% dependiendo del monto de las utilidades, las empresas con más alta ganancia pagan el 39%. La propuesta fue estructurada con base en un estudio que demostró que la desigualdad en las utilidades empresariales en Colombia es aún mayor que la de los ingresos de las personas – el índice de GINI- medición del ingreso entre el número de personas en el cual el 0 es la equidad perfecta y el 1 es la desigualdad absoluta – en personas naturales es de 0,54 mientras que el de empresas es de 0,82 - ya que tan solo 100 grandes empresas concentran el 16% de las utilidades brutas empresariales generadas en el país. El estudio sobre la desigualdad empresarial realizado para ACOPI Bogotá-Cundinamarca, encontró que de un total de 1 millón 380 mil firmas que existen en el país, 100 empresas, que representan tan solo el 0,01%, concentran el 16% de las utilidades brutas, es decir, $43 billones; mientras que, 1 millón 273 mil PyME, el 92% de las empresas colombianas, generan el 12% de las ganancias, tan solo $32 billones. Así mismo, las primeras 2000 empresas que son el 0,15% del total, obtienen el 40% de las utilidades, o sea $105 billones. Tener una tarifa diferencial de renta para las empresas y los sectores, teniendo en cuenta su tamaño, posibilidades de innovación y de generación de valor agregado, puede apoyar a la producción nacional y con ello a ganar competitividad frente a los socios comerciales con los cuales se tienen acuerdos y son países que si implementan estas políticas diferenciales . Esta política diferencial es un incentivo económico de gana y gana para el Estado y empresa. Por un lado, aumenta el recaudo tributario en las fuentes generadoras de las mayores rentas , cumpliendo así el propósito de la política fiscal, pero además generando equidad entre el tejido empresarial. Fijar tarifas progresivas que alivien la carga tributaria de la PYME debe ser una apuesta que anime el trabajo conjunto del Gobierno Nacional, gobiernos locales y departamentales, y gremios que como ACOPI están comprometidos en el desarrollo y promoción de este segmento empresarial.

10


COMERCIO INTERNACIONAL José Roberto Álvarez Director Acopi Santander Experto en Mercadeo, Innovación y Planeación Estratégica

Comercio Internacional: Retos y Oportunidades 2018 Bajo el marco de 4to Encuentro Agroindustrial del Caribe 2017,frente al análisis de los retos de las Pymes frente al tema de comercio exterior, es importante resaltar lo expresado por la vicepresidenta de exportaciones de PROCOLOMBIA -Juliana Villegas: “los acuerdos comerciales son las autopistas del país para el comercio internacional”. Esto hace analogía, a la trascendencia de los acuerdos comerciales como factor fundamental para el desarrollo de comercio internacional. El caso de éxito del empresario Orlando Astrálaga de Herrajes Andina,traido a colación en 4to Encuentro Agroindustrial del Caribe, nos ofrece un panorama positivo frente al comercio internacional desde Colombia y nos alienta a recorrer “las autopistas”. El reconocimiento de la laboriosidad del colombiano y por ende de sus buenos productos, son carta de garantía en el exterior para los compradores. La clave, de acuerdo al empresario, está en la capacidad de decisión de exportar, en vencer el miedo a salir del país y en hacerlo si se resuelve, acompañado de las instituciones de apoyo con las que cuenta el sector empresarial colombiano.

11


Cabe hacer mención, del manifiesto Marca Colombia; el cual es un esfuerzo conjunto del gobierno nacional y del sector privado para mostrarle al mundo el tesón, dedicación, trabajo y pasión con el que los colombianos hemos hecho de este el mejor país para vivir. Frente al tema de instrumentos fiscales y aduana , es importante resaltar, que la integración en la información entre la DIAN la POLFA y los empresarios han dado un resultado positivo mediante la ley Anticontrabando. Se ha generado un mecanismo con el cual actua frente a organizaciones delictivas en confecciones, calzado, alimentos, cigarrillos y demás productos que entraban al país sin ningún control y pago de tributo, el cual afectaba los intereses del empresario legalmente constituido. De acuerdo a la DIAN, se está en mora de poner en marcha los procedimientos para el cumplimiento de las formalidades, operaciones u obligaciones aduaneras, cumpliendo con estándares internacionales y facilitando el proceso de internacionalización, para impactar en las horas promedio de cumplimiento de los requisitos para exportar; (172 horas promedio en Colombia, 120 en América Latina y 15 horas para los países de OCDE). Se espera para el 2018 contar con los instrumentos necesarios para ofrecer servicios electrónicos que permitan realizar los procedimientos para el cumplimiento de las formalidades, operaciones u obligaciones aduaneras, cumpliendo con estándares internacionales y facilitando el proceso de internacionalización. Sobre la Alianza Pacífico: Los mandatarios insistieron en que la integración pretendida por la Alianza del Pacífico va mucho más allá de lo estrictamente comercial; libre circulación, reducción sobre el 95% de aranceles, eliminación de visas, integración de personas, desarrollo sostenido y sostenible de los miembros. ¿Cómo actuar frente a los retos de la comercialización internacional? Es importante conocer el mercado y actuar en consecuencia, realizar viajes de negocios a los países miembros, detectar oportunidades, conocer la legislación de cada país, contactar empresas interesadas para nuestros productos o en los de ellos, tomar la decisión de búsqueda de un socio local o de instalar una empresa propia en otro país con personal colombiano y anunciar el interés de asociación, comercio, exportación e importación.Para el apoyo a los empresarios en las exportaciones, PROCOLOMBIA cuenta con su programa Ruta Exportadora y con oficinas en los países de destino para apoyar, asesorar, y acompañar la gestión exportadora de los empresarios colombianos.

12


ARMANDO TAURO

Armando Vicente, Ph.D. Consultor Internacional

Agrologística, ¡ Garantía de excelencia en la calidad mundial ! Logística agroindustrial o agrologistics es un sistema eficaz de flujo de materiales, de las fuentes de origen de la producción agrícola a los usuarios finales. Este es su valor práctico. El término etimológico "agrologistics" se deriva de dos conceptos griegos "agros", que podría significar un campo de cultivo tierra, o tierra y "logistike", que puede ser interpretada como el arte del cálculo y el razonamiento. En la interpretación proporcionada, el agrologistics literalmente está conectado con la distribución de productos agrícolas y en un sentido más amplio, con la creación del más óptimo sistema de movimiento de todo tipo de productos agrícolas en el proceso de distribución, cadena no sólo económica sino también con el logro de altos estándares de servicio, a la esfera del consumo.

13

1. ¿ Cómo define la Agrologística y que actividades incluye ? Si consideramos agrologistics como ciencia, es notable por el carácter distintivo del objeto y sujeto de estudio que reúne las características metodológicas a esta dirección logística, juntada con la naturaleza específica de la promoción del flujo de materiales. El objeto de estudio de agrologistics son los productos agrícolas en las diferentes etapas de su ciclo de vida.


La agrologística incluye a todas las actividades en la cadena de suministro: alimentario, producción, procesamiento y transportación. Por lo tanto, preservar la sanidad e inocuidad de los alimentos de exportación implica someter a estos a un manejo agrologístico adecuado y responsable, a fin de que lleguen a diversos países en óptimas condiciones. 2. ¿ Qué beneficios se pueden obtener a partir de la Agrologística ? Todos los participantes en el proceso de tratamiento y transformación de productos agrícolas deberán ver la logística agroindustrial como un sistema eficaz y bien pensado para el transporte rápido y confiable de los productos agrícolas. Se cree que los costos de logística representan uno de los elementos de coste más importantes en el precio del producto. Por eso, la importante tarea está asignada a la optimización de la cadena de suministro para reducir el nivel de la mediación, así como la elección de los modos más eficientes de transporte, embalaje y etiquetado, que reduce significativamente el inevitable levantamiento de los costos económicos. El flujo de material difiere con las propiedades específicas y el estado de valor agregado, por lo que las características físicas de las materias primas agrícolas requieren la selección especial de micrologistica manipulación y transporte posterior, que es importante para mantener una alta calidad de productos animales y vegetales transportados.

Por ejemplo, el transporte de ganado a la planta de meatprocessing debe realizarse en camiones de ganado especializado y la entrega de las canales y productos cárnicos se realiza en el transporte refrigerado. Debido a la consistencia seca y suelta, los cereales son transportados a granel en portadores auto-grano, que puede ser de varias modificaciones, lado, volquete y tanques La leche tiene un estado líquido agregado, por lo que se transporta en camiones cisterna. La actividad agrologistic puede realizarse a varios niveles, en términos de alcance territorial determina el movimiento de un flujo de materiales a diferentes distancias.

14


ARMANDO TAURO 3. Teniendo en cuenta el alcance de la Agrologística, ¿ Qué relación conlleva a la Micrologística ? La micrologistics implica la aplicación de varias manipulaciones con los insumos agrícolas en economía independiente, almacén, instalaciones de intrashop en la empresa o la carga y descarga de transporte. Puede ser un ejemplo de un nivel micro en agrologistics el sistema pastoreo o matanza, colección, procesamiento, refinación y almacenamiento de granos y cereales, empaque de lana de oveja, etcétera. En este sentido, micrologistics está conectada con las peculiaridades locales de los efectos sobre el flujo de material agrícolo. Mesologistics se caracteriza en que el movimiento de los productos agrícolas va más allá del alcance de una sola entidad económica y se asocia con movimiento intraurbano, entre distrito, entre ciudades o interregional de flujo de material, pero dentro de una sola frontera de estado.

Es importante observar el modo de tiempos de transporte y entrega, porque esta categoría de productos se diferencia por una vida útil limitada. La Macro-logística se implementa en el marco de las operaciones de exportación e importación. La Agrologística tiene como finalidad crear valor agregado en la producción primaria y reducir las mermas en el proceso de posproducción.

15


SECCIONALES ACOPI Antioquia

Atlántico

Bogotá

Bolivar

Caldas

Cauca

Centro Occidente

Nariño

Norte de Santander

Santander

Tolima

Valle del Cauca

Jose Roberto Álvarez Director Ejecutivo ACOPI Santander

Desde ACOPI Santander, el año 2017 consolidó su perfil en creatividad e innovación. Nuestra seccional lideró la semana de la creatividad y la innovación, la cual contó con la participación de 42 instituciones. El ambiente virtual EIMI (Exposicion Internacional de Moda Infantil), fue uno de los grandes eventos que se realizaron durante el año, luego de 21 años haciéndose de manera física en Cenfer, este año se logró ser pioneros en eventos comerciales virtuales para impulsar la transformación digital y el empoderamiento de las nuevas generaciones en los empresarios, explotando la gerencia en negocios digitales. Además, permitió generar alianzas con el Circulo Dorado, representantes de los joyeros en la ciudad para exponer sus productos de manera digital y vincular el sector del turismo, quienes hoy son los primeros en reclamar la continuidad del evento virtual. Cabe resaltar que por este proyecto hemos sido nominados en la categoría Industria a los premios Innovadores de Santander 2017.

16




SECCIONALES ACOPI Andrés Mauricio Rojas Director Ejecutivo ACOPI Nariño

En el marco del lanzamiento del segundo Encuentro Internacional de Sabores Andinos Pasto Capital Gastrodiversa, se resaltó la oportunidad que tendrán propios, visitantes y turistas para disfrutar en un escenario de variedad gastronómicas, que será acompañada de actos culturales y artísticos. En el encuentro participarán más de 25 expositores gastronómicos, proveedores del sector agroalimentario, cocineros nacionales e internacionales que prepararan sus platos en vivo, para el conocimiento y degustación de los asistentes. Durante el evento, el Alcalde Pedro Vicente Obando Ordóñez, afirmó que para la ciudad es significativo desarrollar por segundo año este evento, donde se rescata las tradiciones en los sabores y saberes de la región. “Presentar nuestra gastronomía y tener el contacto con otras regiones, es algo trascendental. Quiero formular una invitación muy sincera a que continuemos con este trabajo que siempre contará con el apoyo de las entidades involucradas y sobre todo de los ciudadanos”.

19

De igual manera el Director Ejecutivo de ACOPI Seccional Nariño, Andrés Mauricio Rojas, , informó que durante el encuentro se tendrá muestras de cocina en vivo, seminarios-talleres, actualización de técnicas y las principales tendencias. Además de contar con invitados de la cocina nacionales e importantes periodistas expertos en el tema, con el fin de posicionar el evento. La Subsecretaría de Turismo, Elsa María Portilla, dio a conocer que para esta versión, los invitados especiales será Perú, como un fiel representante de la cocina en Latinoamérica, el departamento de Cundinamarca y se hará un reconocimiento al municipio de Buesaco por el proceso que vienen adelantando a nivel nacional e internacional con respecto a las mejores tasas de café. “Con el evento se respalda las metas que se tienen en el Plan de Desarrollo Municipal ‘Pasto Educado, Constructor de Paz’; relacionadas con promover emprendimientos en gastronomía, potenciar el desarrollo turístico y posicionar a pasto como destino turístico”, agregó.


Hernán Hernandez Director Ejecutivo ACOPI Centro Occidente

EJE EXPORTA Por más de una década Acopi Centro Occidente viene desarrollando EJE EXPORTA, una plataforma que busca internacionalizar la región, apoyando a los micro, pequeños y medianos empresarios, que son aquellos que tienen menos oportunidad de entrar a mercados internacionales, ya que por su capacidad de producción o estructura administrativa y financiera no suelen ser visualizados por las diferentes entidades de orden nacional que se ocupan de realizar un trabajo de promoción del mercado colombiano en el mundo. Sólo en las micro y pequeñas empresas de nuestro país, se conforma el 74% del tejido empresarial y es aquí donde nosotros como agremiación buscamos otorgar ese apoyo inicial para que los empresarios logren establecer esos lazos globales que les permitan generar negocios y expandir sus productos o servicios en los mercados internacionales. En esta ocasión, Acopi Centro Occidente en cabeza de su Director Ejecutivo, el Dr Hernán Hernández Galindo, quiso poner en práctica una novedosa plataforma de carácter virtual, queriendo aprovechar al máximo los recursos tecnológicos que tenemos hoy a nuestro alcance, para esto se contó con aproximadamente sesenta empresarios de la región y mas de veinte compradores internacionales que se ubicaron en cada uno de los stan virtuales y donde el ejercicio se ejecutó del mismo modo q en una feria presencial y en el cual se obtuvieron resultados con negociaciones millonarias, generando una gran proyección para el centro Occidente Colombiano.

20


SECCIONALES ACOPI FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Un gran balance en materia de fortalecimiento empresarial es el resultado que nos deja el año 2017 en Acopi CO, donde se concedieron recursos en alianza con la Alcaldía de Pereira por más de 250 millones de pesos a más de treinta empresarios del municipio que participaron con sus proyectos de asistencia técnica para el mejoramiento de su negocio, ampliando su capacidad productiva. Del mismo modo el Dr Hernán Hernández Galindo, Director Ejecutivo de Acopi CO realizaron acercamientos con la Gobernación del Quindío para beneficiar a aproximadamente veinte empresarios en el mejoramiento de sus negocios, buscando incrementar la productividad de la región y colocando a Risaralda y Quindío en sintonía con desarrollo de la mipyme en Colombia.

Ana Lucia Jaimes Sanabria Directora Ejecutiva ACOPI Norte de Santander

En el 2017 Acopi Norte de Santander ha logrado un trabajo articulado no solo con varias de nuestras seccionales en todo el país, sino que también con entidades territoriales, gubernamentales, la academia y nuestros empresarios, con mucha satisfacción podemos decir que en este año, Junto con acopi seccional Tolima se acompañó el proceso de reconversión sociolaboral de 100 exvendedores de gasolina, a los cuales se les hizo entrega de 25 mini-mercados, acompañados de un modelo de negocio que busca el posicionamiento de una marca propia que esperamos potencializar para diferentes proyectos de población vulnerable.

21


Con el objeto de que las Mipymes del País den el salto tecnológico, de manera que puedan hacer un mejor uso del Internet, se desarrolló el software SIV® (sistema de ventas e inventarios) Esta herramienta permite a las empresas, obtener en tiempo real la información y facilitar la toma de decisiones, esta información se puede obtener y reportar desde cualquier dispositivo móvil o fijo que tenga acceso a internet, ya que la información se encuentra en la nube. Ampliando el proceso iniciado con los mini mercados, en las tareas de Reconversión, vamosa trabajar de la mano de las seccionales de Santander, Antioquia, Atlántico, y Cesar para fortalecer la red de tiendas que tiene la población víctima del desplazamiento, en este proyecto esperamos beneficiar a 45 personas y constituiremos 22 unidades productivas. Como parte de la labor social de nuestro gremio, nos fuimos para las hermosas tierras del Putumayo y en compañía de nuestros Partners del Atlántico realizamos una reconstrucción del tejido social de 41 empresarios que fueron víctimas de la avalancha ocurrida este año allí. Por otra parte, con el ánimo de fortalecer la cadena láctea en el país, estamos trabajando en el Cesar apoyando a las empresas del sector de queso costeño, son 9 Mipymes de Valledupar en el que vamos a realizar inversiones en infraestructura, modelos de negocios y prototipos en el producto para mejorar su calidad e higiene, y en Mocoa vamos a apoyar el fortalecimiento de unidades agrícolas familiares que producen leche para que logren un encadenamiento productivo y puedan obtener algunos subproductos de la leche, este trabajo lo vamos a hacer con la Seccional del Valle. Por último y comprometidos con la Transformación Digital, vamos a realizar de manera conjunta con la Seccional Atlántico, la puesta en marcha de dos Centros de Transformación Digital, en estos esperamos beneficiar 2000 empresarios del Oriente y Norte del País. 22


SECCIONALES ACOPI María Elena Ospina Directora Ejecutiva ACOPI Antioquia

La economía mundial ha sufrido una serie de reveses que tienen efectos colaterales en los países latinoamericanos, parte de esta coyuntura, sumada a las dificultades económicas que enfrentan los empresarios colombianos y medidas de Gobierno como la reciente reforma tributaria, han desacelerado la economía y han empujado a muchos micro, pequeños y medianos empresarios a cerrar sus empresas. Pese a esta dura realidad, en Acopi Antioquia trabajamos por el fortalecimiento del tejido empresarial de nuestro departamento y, de la mano de las instituciones públicas y privadas hemos adelantado planes, programas y proyectos que ayudan al desarrollo empresarial de la región, estamos enfocados en que nuestros empresarios Mipymes tengan alternativas de crecimiento y mejoramiento de su competitividad y que centren sus esfuerzos en la innovación, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial, factores que sin duda llevarán a estas empresas a ser Mipymes de talla mundial.

23

El reto es grande, pero para ello trabajamos en 3 ejes fundamentales del Plan estratégico de la Seccional: Representatividad, que nos permite estar en diferentes escenarios de la vida económica y social tanto regional y nacional, representando los intereses del sector productivo de la región, haciendo aportes a la creación de nuevas estrategias y a la formulación de una política pública que favorezca el desarrollo de la comunidad empresarial.


Somos representantes del sector productivo en instancias como el consejo regional SENA, la Subcomisión Permanente de Concertación de Políticas salariales y laborales de Antioquia, Comité intergremial de Antioquia, diversos consejos territoriales y todo esto con el fin de ser los voceros de los empresarios ante el Gobierno Departamental y municipal ante los innumerables desafíos que deben enfrentar día a día en su quehacer empresarial.

Regionalización: La gestión, ejecución y acompañamiento permanente de proyectos productivos

sostenibles, nos ha permitido conocer de primera mano el trabajo de familias campesinas, organizaciones sociales, asociaciones de mujeres lideresas en sus comunidades, que hacen que nuestro trabajo empresarial enmarque un amplio sector con desarrollo social y comunitario, hemos alcanzado grandes objetivos y coadyuvado en mejorar la calidad de vida en comunidades campesinas en las subregiones de Antioquia; en el mejoramiento de sus capacidades Productivas e Ingresos, A través de actividades en la fase de Pos Cosecha y Acercamiento Comercial, nos enorgullece aportar al mejoramiento de la calidad de vida de estas familias con el acompañamiento y apoyo de instituciones nacionales e internacionales que confían en Acopi Antioquia para la implementación de nuevas estrategias y tecnologías que hacen de estos proyectos productivos una alternativa de crecimiento económico en estas regiones apartadas del casco urbano. En Alianza con instituciones como Innpulsa, la Gobernación de Antioquia, las Secretarías de Desarrollo económico, los Municipios, entre las más destacadas; hemos aportado al crecimiento empresarial en buenas prácticas de manufactura, implementación de nuevas estrategias tecnológicas y de comercialización.

Construir comunidad empresarial: Teniendo la Asociatividad como pilar fundamental, trabaja-

mos de la mano con nuestros empresarios para conocer sus necesidades, sus principales dificultades empresariales, los retos y oportunidades del sector empresarial y así brindarles una serie de alternativas para la potencialización de sus fortalezas, es así como, nos unimos a los esfuerzos de la Presidencia Nacional del Gremio en el Convenio de formación especializada con el SENA, en donde cada año llegamos a formar un promedio de 450 personas en temas relevantes para el desarrollo de la competitividad y la productividad empresarial. Tenemos un amplio portafolio de servicios abierto a los empresarios de la región, consultas virtuales con expertos en los diferentes temas de interés para empresarios, servicios de asesoría en el desarrollo de eventos empresariales y gremiales, (ferias, misiones y apoyo comercial). En Acopi Antioquia estamos convencidos de que la responsabilidad de los gremios no radica únicamente en sentar posición crítica frente a la política económica del país sino que la construcción conjunta es la que permite la participación de todos los sectores, solo con la unión de todos podremos lograr empresas productivas, competitivas, sostenibles y rentables. “como decimos en Antioquia, nadie es mejor que todos juntos”.

24


ENCUESTA Encuesta De Desempeño Empresarial

Red de Monitoreo de la PYME Derlis Estruen Jesús González

3er Trimestre de 2017

Encuesta de percepción empresarial sobre temas de paz Como es tradición en nuestra encuesta consultamos a los empresarios sobre situaciones que los afectan en su día a día. Teniendo en cuenta que el postconflicto sigue siendo un tema que aun genera mucha incertidumbre en los empresarios, para esta edición nos dimos a la tarea de reeditar nuestra Encuesta de Percepción Empresarial Sobre Temas de Paz. En esta Ocasión, nos enfocamos en cinco cuestiones que reflejan la opinión de los empresarios con respecto a la contratación de los reinsertados, incentivos para esa contratación, ZOMAC, participación política de las Farc, e intención de voto por el partido de esta organización. El pasado 28 de agosto, se cumplió un año de la histórica firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla disidente de las FARC; acto con el cual se termina el conflicto bélico interno más largo de toda Latinoamérica, y que data desde la creación de las guerrillas Gaitanistas en el municipio de Maripan en el departamento del Meta. Habiendo iniciado como un conflicto partidista entre Liberales y Conservadores, con el pasar del tiempo, y los cambios de situación socio-política, fue transformándose y profundizando, de tal manera que cada bando tuvo épocas de auge y posibles victorias sobre el contrario. Al final de casi 60 años de luchas, se tenían unas guerrillas cansadas y diezmadas, mientras que el Estado era in capaz de ocupar todo el terreno nacional, por cuenta de las estructuras de poder que la insurgencia había desarrollados en sus territorios, gracias a los réditos dejados por el narcotráfico.

25


Con ese panorama, resulta evidente que lo más oportuno para ambas partes era llegar a un acuerdo que le pusiera fin a dicho conflicto. Ahora bien, la firma en si misma implica el fin de la guerra; sin embargo, falta mucho trabajo para poder decir que Colombia es un pueblo en paz. Sabiendo el importante papel que juega el sector productivo en el nuevo escenario (llamado Postconflicto), para nosotros es importante conocer la percepción que nuestros empresarios tienen frente a esta realidad, es ahí, donde radica la importancia del ejercicio que hoy presentamos.

¿Qué tan probable es que su empresa pueda contratar a un reinsertado que ha cumplido con el proceso de resocialización?

¿Qué tipo de incentivos cree que debe recibir su empresa si contrata a personas reinsertadas?

¿Cuál es su opinión frente a los beneficios tributarios ofrecidos a las MIPYMES que se creen en las ZOMAC?

26


¿Está de acuerdo con la reincorporación política de las FARC que permite la transformación de organización a un partido político?

¿Qué tan probable es para usted votar por un miembro del partido político de las FARC para...?

27


Mi Pyme + Productiva

de

Acopi Nacional acopi.org.co

@Acopi_Nacional acopi_nacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.