Revista Mi Pyme + Productiva

Page 1

Mi Pyme + PRODUCTIVA

“Es importante conocer la realidad de las MiPymes antes de imponer el cumplimiento de normas” Rosmery Quintero Castro

Mejora y Simplificación Normativa: Factor Determinante Para Aumentar La Productividad En Las Pymes Colombianas Las Oportunidades De Colombia Como Despensa Alimentaria Comportamiento Exportador Del Segmento Pyme


Contenido Pág 3 Editorial: Mejora y Simplificación Normativa: Factor Determinante para Aumentar la Productividad en las Pymes Colombianas 8 Las Oportunidades De Colombia Como Despensa Alimentaria (PROCOLOMBIA) 11 Comportamiento Exportador Del Segmento Pyme (ANIF) 20 Marca País Colombia, cerrando brechas históricas entre percepción y realidad (MARCA PAÍS) 23 SIV: Caso de éxito 26 Tendencias De Marketing Digital Para El 2017 (PUBLICAR)

Edición No. 1 - Mayo 2017

Revista MI Pyme + Productiva Dirección Rosmery Quintero Castro Presidente Ejecutiva Comité Editorial Rosmery Quintero Castro Derlis Estruen Jesús González Angie Cabarcas Viviana González Diseño y Diagramación Henry Quintero Eugenio Plata ACOPI Atlántico Calle 44 No. 46-32, Barranquilla – Atlántico Tel: +57 (5) 3707788 – 3145937679 Página Web: http://acopi.org.co/ Email: comunicaciones@acopi.org.co Facebook: Acopicolombia Twitter: @Acopi_Nacional Instagram: acopi_nacional Los artículos que no son de autoría del Comité Editorial de la Revista Mi Pyme + Productiva, son responsabilidad de sus respectivos autores y no comprometen la posición de la revista ni de la Presidenta Ejecutiva - Rosmery Quintero Castro



Editorial Rosmery Quintero Castro Presidente Ejecutiva

Fotógrafo Orlando Amador, Cortesia El Heraldo

Mejora y Simplificación Normativa: Factor Determinante Para Aumentar La Productividad En Las Pymes Colombianas En Colombia, existen bajos niveles de confianza, efectividad, transparencia y calidad en las normas establecidas, lo cual impactan negativamente la productividad y competitividad empresarial del país. Según el DNP, si el país ocupara el puesto 68 en la variable de carga regulatoria del Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial, en lugar del puesto 124 podría avanzar dos posiciones en el escalafón general, es decir, no se ubicaría en el puesto 61 sino en el 59 entre las 138 economías analizadas durante la medición de 2016. Entre los años 2000 y 2016, en el país se han emitido unos 94.748 actos administrativos, de los cuales el 73% (68.698) han sido resoluciones y el 19% (17.168) Decretos. Sólo en el año 2016, se formularon unos 1.064 decretos, de los cuales el 57% son considerados no sustanciales; el 79% de los mismos fueron producidos por los ministerios (con una participación del 20% desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y el 10% de Hacienda y Crédito Público).

3


Formalidad Empresarial

Desarrollo Económico

Empleo de Calidad

MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN NORMATIVA Exportaciones no Tradicionales

Productividad

Competitividad

Esta normatividad que se genera en el país y que muchas veces es innecesaria, termina generando grandes problemas al sector empresarial, especialmente a las Pymes, quienes ven limitado el desarrollo de sus actividades económicas, debido a que son tan técnicas para su interpretación y cumplimiento que obligan a estas empresas a incurrir en sobrecostos por la contratación de asesorías que les ayuden a evitar sanciones. Por otro lado, se puede encontrar que algunas de esas normas que afectan al sector empresarial, se expiden sin que haya una coordinación y/o coherencia entre los diferentes Ministerios del Gobierno, lo cual genera a las empresas un desgaste al tratar de cumplir con las exigencias que hace cada uno de estos, hasta el punto de tener que desconcentrase del desarrollo de sus actividades productivas para cumplir con las reglamentaciones, lo cual afecta su productividad.

Lo anterior evidencia que en Colombia no es tan fácil crear empresas, ya que, a pesar de los diferentes programas e incentivos que se implementan para fomentar el emprendimiento, aún persisten algunos aspectos normativos que se convierten en cuellos de botellas para estas, sobre todo para las Mipymes. Según la clasificación Doing Business 2016-2017, del Banco Mundial, por medio de la cual se mide la facilidad para hacer negocios en términos normativos y de procedimientos, Colombia ocupa el puesto 53 entre 190 economías a nivel mundial, resultado que fue influenciado principalmente por indicadores como el cumplimiento de contratos, el pago de impuestos y el comercio transfronterizo, en los cuales se ubica en los puestos 174, 139 y 121, respectivamente. Frente al pago de impuestos, una empresa colombiana debe realizar un total de 12 contribuciones al año, viéndose obligadas a emplear un total de 239 horas para preparar, presentar y pagar (o retener) los impuestos sobre la renta, IVA y contribuciones a Seguridad Social, mientras que el promedio en los países de la OCDE sólo hace un total de 10,9 contribuciones al año usando unas 163,4 horas. A esto, se suma que cada empresa debe pagar $69,8 de cada $100 obtenidos como ganancias de su actividad en impuestos o contribuciones obligatorias, mientras que el promedio en los países de América Latina es 46,3% y en los de la OCDE es 40,9%, lo que significa una desventaja en términos de competitividad.

4


De la misma manera, una empresa exportadora en Colombia se gasta 112 horas para el cumplimiento de la regulación de las aduanas e inspecciones obligatorias en los puertos, lo cual les genera unos costos aproximados de 545 dólares; mientras que en los países de América Latina este proceso sólo lleva 63 días y cuenta 527 dólares, y en los países de la OCDE tiene un tiempo de 12 horas y sólo cuesta 150 dólares. A esto se suma, que las empresas deben invertir unos 60 días más para cumplir con los requerimientos documentales de exportación, generándoles unos costos adicionales de 90 dólares. Además, dentro del cumplimiento normativo las empresas deben asumir unos altos costos no salariales directos (salud, pensión, ARL, Cesantías, Primas legales, vacaciones, caja de compensación), que cuestan en promedio un 39% de la nómina y unos costos indirectos como: el pago de Aprendices Sena, que reporta un aumento de la misma del 2,4%; los días domingo y festivos y horas extras que la incrementan en un 1,5%; las incapacidades un 0,05% y el periodo de prueba un 0,01%. Para el caso de las Mipymes, deben incurrir en unos sobrecostos por concepto de consultorías o asesorías derivadas de las exigencias normativas que deben cumplir, que elevan los costos no salariales hasta un 56,4% de la nómina para el caso de las microempresas, del 53,3% para las pequeñas y 52,9% para las medianas. De la misma manera, las Mipymes deben asumir en promedio unos 52 casos de ausentismo laboral por año, que representan en promedio unos 359 días, de los cuales el 70% son por permisos y licencias, el 26% por enfermedad general y el 4% por accidente laboral, llevándolos a asumir unos pagos de salarios y prestaciones sociales de los trabajadores incapacitados y/o ausentes por un valor cercano al 26% del valor de la nómina del año, afectándose de esta manera la productividad.

5

Desde ACOPI, se considera que en la medida que el Gobierno Nacional le apueste a la simplificación normativa, se podrá lograr un mayor impulso en los niveles de productividad y formalización de las empresas. Es importante conocer la realidad de las Mipymes antes de imponer el cumplimento de normas, ya que estás pueden estar generando barreras para el crecimiento de este segmento empresarial. En términos generales, es necesario que el país entienda que el tamaño de las empresas es relevante para la creación de políticas y normas, puesto que las Mipymes tienen restricción de recursos y personal capacitado para estudiar, entender y aplicar las normas que se emiten con el fin de evitarse sanciones por lo cual su cumplimiento les genera sobrecostos al verse en la necesidad de contratar personal especializado sólo para tal fin.


Es necesario que el Gobierno Nacional, antes de emitir normas, evalúe la pertinencia y claridad de sus objetivos, estrategias, requisitos y sanciones, con el fin de que sean entendidas por cualquier persona, incluso por quienes no son expertos en materia jurídica, asegurando de esta manera su cumplimiento por parte del sector empresarial, especialmente las Mipymes, sin necesidad de generarles sobrecostos u obligarlas a descuidar el desarrollo de su actividad productiva por cumplir con los requerimientos. Frente a esto, con el fin de fortalecer la capacidad de Acopi para proponer acciones de ajustes a las políticas públicas de acuerdo a la realidad y tamaño de las pequeñas y medianas empresas, en alianza con Fundesarrollo este año nos encontramos realizando un estudio que permitirá presentar y promover propuestas de simplificación y mejora normativa o administrativa respecto a los requisitos regulatorios y trámites que enfrenta este segmento y que hacen ineficiente su operación y funcionamiento, incentivando la informalidad y reduciendo su competitividad. Estas serán dadas a conocer ante los legisladores y ejecutivos del Gobierno Nacional a nivel locales y nacional. Con gran orgullo presentamos la primera edición de nuestra revista virtual Mi Pyme + Productiva que se publicará trimestralmente, y agradecemos a las entidades que colaboraron en el desarrollo de esta primera edición.

6


SISTEMA DE INVENTARIO Y VENTAS

PÁGINA WEB: HTTPS://SIV-COLOMBIA.CO/


Procolombia Felipe Jaramillo Presidente de ProColombia

Las Oportunidades De Colombia Como Despensa Alimentaria En el mundo hay una necesidad latente por satisfacer la demanda de alimentos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO por sus siglas en inglés, en un reciente informe sobre la seguridad alimentaria titulado ‘El futuro de la alimentación y la agricultura: tendencias y desafíos’, la población para 2050 llegará a 10.000 millones de habitantes y su demanda de alimentos será un 50% más que hoy. Ante este panorama, el territorio colombiano, rico en tierras cultivables, tiene grandes oportunidades para suplir parte de esta demanda mundial. El informe agrega que en los próximos años el mundo consumirá menos cereales y mayores cantidades de carne, frutas, hortalizas y alimentos procesados. Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hay cerca de 12 millones de hectáreas en el país con suelos aptos para el sector agrícola, de los cuales solo se utiliza el 35%.

8


Se suma el apoyo del Gobierno Nacional que en tiempos de posconflicto está concentrado en aprovechar mejor estos recursos y que el campo sea más productivo para lograr mejores resultados en las exportaciones, así como en la atracción de inversión para zonas afectadas por el conflicto armado (Zomac). Otra iniciativa es la alianza ‘Agro Exporta’, donde las carteras de Agricultura y Comercio, junto al Programa de Transformación Productiva y ProColombia, han priorizado al aguacate hass, piña, mango, fresa, cacao en grano, derivados y chocolatería, confitería, trucha, tilapia, camarón, carne bovina, palma y aceites vegetales, para que se incremente la productividad de sus cultivos y sus exportaciones. Hay cifras que sustentan la demanda. Por ejemplo, la admisibilidad a 16 mercados para la carne bovina incluyendo el reciente acceso otorgado por el mercado chileno y el de Emiratos Árabes, el incremento por más de 30 veces de las exportaciones colombianas de aguacate entre 2013 y 2016, y de fruta fresca a la Unión Europea en un 46% durante el último año. Las agendas comerciales y macrorruedas de negocio lideradas por ProColombia en el último año ratifican que los productos agrícolas como las frutas exóticas, entre ellas la gulupa y la uchuva, tanto frescas como en snacks saludables, la carne bovina y los superalimentos como la quinua o el aguacate, es lo que recurrentemente demandan los compradores en el exterior. La clave está en conocer las exigencias de los mercados. Una tendencia global es que los consumidores están cada vez están más interesados por conocer la trazabilidad de los alimentos, el país de origen, las certificaciones y los procesos de inocuidad. Incluso están dispuestos a pagar más dinero por aquellos que comprueben el proceso, que en el sector se llama desde la granja hasta la boca.

9

Las oportunidades están sobre la mesa. El paso ahora es que más empresas colombianas se animen a tomar la decisión de exportar para crecer.



ANIF Julián Cortés Muñoz. Investigador Económico Asociación Nacional de Instituciones Financieras-ANIF

Comportamiento Exportador Del Segmento Pyme

Luego de un magro año 2014 en el frente comercial, se esperaba que las exportaciones colombianas repuntaran en 2015-2016, jalonadas por una fuerte devaluación de la tasa de cambio peso-dólar (del 37% en 2015 y cercana al 12% en 2016). Sin embargo, lo que ha sucedido es que la caída en las ventas externas se ha prolongado más de lo esperado, llevando al país a una preocupante “crisis exportadora”. Debido a ello, los desbalances externos de la economía colombiana se acrecentaron, llegando a déficits comerciales del -4.8% del PIB y a déficits en cuenta corriente del -6.4% del PIB en 2014, algo nunca antes visto en Colombia (ver Anif, 2016a). De hecho, en 2016, dichos faltantes, pese a que se redujeron, se mantuvieron en niveles elevados del -2.7% del PIB en la balanza comercial (vs. -3.6% en 2015) y del -3.6% del PIB en la cuenta corriente (vs. -4.4%).

11


Gran parte de esta “crisis exportadora” es consecuencia del fin del súper ciclo de commodities (implicando una caída de más del -50% en el precio internacional del petróleo desde junio de 2014). Esto ha conllevado contracciones del -55% (en promedio) en las exportaciones tradicionales del país (62% del total) acumuladas en el período 2014-2016, pues cerca del 34% de estas ventas externas se concentra en petróleo. No obstante, las exportaciones no tradicionales (las distintas a commodities) también se han contraído al -15% promedio anual en el mismo período. Dentro de las dinámicas que han incidido en el mal desempeño evidenciado en las exportaciones no tradicionales colombianas cabe destacar la poca vocación exportadora del segmento Pyme local. Como lo ha venido mostrando la Gran Encuesta Pyme (GEP) de Anif desde hace varios años, la gran mayoría de las empresas Pyme no es exportadora. En efecto, el 71% de las Pymes industriales no exportó durante el año 2016 (al corte del segundo semestre), lo que representa una disminución marginal de 6 puntos porcentuales (pp) frente a los resultados obtenidos en el mismo período de 2015. Asimismo, en el sector servicios, el 91% de estas Pymes no exportó en 2016, igualando el registro que se obtuvo un año atrás.

Dada esta coyuntura de menores exportaciones domésticas como consecuencia del desplome en los precios internacionales del petróleo, resulta útil analizar el comportamiento comercial de las empresas pertenecientes a sectores diferentes al minero-energético (v. gr. industria o servicios). En este sentido, en el presente artículo analizaremos la dinámica comercial de las Pymes de industria y servicios de Colombia para identificar su incidencia sobre el pobre desempeño de las exportaciones no tradicionales del país. Para ello, nos basaremos en los resultados más recientes de la GEP (al corte del segundo semestre de 2016).

12


Evolución histórica del comportamiento exportador del segmento Pyme Como lo muestra el gráfico 1, históricamente las Pymes no se han caracterizado por ser un segmento empresarial exportador. Sin embargo, a nivel sectorial se puede ver que las Pymes industriales han tenido un poco más de vocación exportadora que las del sector de servicios. En efecto, desde el segundo semestre de 2008, el 28% (en promedio) de las Pymes industriales ha exportado, mientras que este porcentaje solo alcanza el 11% en el caso de las Pymes del sector servicios.

Empresas exportadoras (%, 2008 a 2016) 50 40 30

29

20 10

9

0 2008

2009

2010

2011 Industria

2012

2013

2014

2015

Servicios

Pymes industriales El comportamiento de las exportaciones de las Pymes del sector industrial mostró una considerable desaceleración entre el segundo semestre de 2008 y el mismo semestre de 2016. Así, en 2008, la proporción de empresarios industriales del segmento Pyme que reportaron exportaciones alcanzó el 33%, mientras que dicho porcentaje fue solo del 29% en 2016. En este comportamiento han incidido los lastres que presenta Colombia (el llamado “Costo Colombia”) respecto a: i) la elevada carga tributaria (con tasas efectivas de tributación del 45%-50% a nivel empresarial vs. 27%-35% de la Alianza del Pacífico), lo cual se busca corregir con la reciente Reforma Tributaria (Ley 1819 de 2016); ii) los sobrecostos no salariales (49% vs. 12%-28% de Chile-México); iii) los altos costos de la energía eléctrica (US$c 8.7/Kwh vs. US$c 6-7/Kwh de Brasil-Argentina-Perú); y iv) los elevados costos de transporte (US$1.700/contenedor vs. US$613/contenedor en la Alianza del Pacífico en 2016), según el Banco Mundial (ver Anif, 2016b). El gráfico 2 muestra el comportamiento de las exportaciones por tamaño empresarial del sector industrial Pyme entre 2011 y 2016 (al corte del segundo semestre). Allí se observa que el porcentaje de firmas exportadoras pequeñas y medianas cayó durante el lapso de tiempo de referencia, en línea con lo registrado en el gráfico 1.

Industria: empresas exportadoras por tamaño (%, 2008 a 2016) 50 40

30

30

25

20 10 0 2011

13

2012

2013 Pequeña

2014 Mediana

2015

2016

2016


A este respecto, cabe mencionar que el porcentaje de empresas medianas que exportan fue más alto que el de las pequeñas entre 2011 y 2016. En dicho período, el 18.9% (en promedio) de las pequeñas empresas exportó, mientras que esta proporción fue del 35.6% para las medianas. Esta diferencia muestra que la mediana empresa ha estado mucho más enfocada hacia la actividad exportadora que la pequeña. Lo anterior es consistente con las expectativas de incertidumbre que tienen los empresarios Pyme en cuanto al impacto de los acuerdos comerciales sobre su volumen de ventas. Por ejemplo, el cuadro 1 muestra que, en el caso de las medianas empresas, el 25% espera impactos favorables de estos acuerdos comerciales (al corte del primer-semestre de 2014), el 16% espera que esos impactos sean desfavorables, el 25% espera que no haya impacto y el 35% tiene incertidumbre. Para la pequeña empresa, estos porcentajes son del 28%, el 12%, el 23% y el 38%, respectivamente, mostrando perspectivas de mayor incertidumbre frente a los efectos de dichos acuerdos comerciales. Pymes de servicios El comportamiento de la actividad exportadora de las Pymes de servicios ha permanecido en niveles muy bajos entre 2008 y 2016 (al corte del segundo semestre de 2016). Durante dicho período, el porcentaje de Pymes que exportaron se redujo del 13% al 9%. Allí puede incidir la elevada competencia que se registra en este sector a nivel doméstico, lo cual podría estar llevando a la mayoría de sus empresarios a focalizarse en atender el mercado interno (para no perder sus participaciones-clientes) sin contemplar el potencial externo. Respecto a esto último, los resultados de la GEP muestran que el 30% de los empresarios del sector servicios (en promedio desde el año 2011) ha manifestado que su principal problema es el alto nivel de competencia al que se enfrentan. El gráfico 3 muestra cómo ha variado la actividad exportadora reportada para las pequeñas y medianas empresas del sector servicios. De forma similar al comportamiento del sector industrial, durante el período 2011-2016 (al corte del segundo semestre de 2016), el porcentaje de empresas medianas que realizan exportaciones es mayor que el de las pequeñas (11% en promedio vs. 8%). Estos bajos niveles de vocación exportadora podrían sugerir muy poco interés de las Pymes de servicios por la actividad comercial, dada la naturaleza poco transable de su oferta.

20

Servicios: empresas exportadoras por tamaño (%, 2008 a 2016)

15

13 8

10 5 0 2011

2012

2013 Pequeña

2014

2015

2016

Mediana

14


Respecto al impacto de los acuerdos comerciales que ha venido firmando el Gobierno Nacional sobre el sector de servicios, el 24% de las pequeñas empresas espera efectos favorables, el 8% espera consecuencias desfavorables, el 30% considera que no habrá efectos y el 39% tiene incertidumbre. En la mediana empresa estos porcentajes son del 35%, el 4%, el 33% y el 28%, respectivamente. En síntesis, la actividad exportadora del segmento Pyme local se desaceleró en el período 2008-2016. Allí se destacan principalmente los problemas de carácter estructural (asociados al “Costo Colombia”) que han enfrentado estos empresarios, como el déficit de infraestructura y los altos costos salariales, entre otros. A nivel del tamaño empresarial, la actividad exportadora de las pequeñas empresas del sector industrial y de servicios fue menor a la de las medianas durante el período de análisis. Asimismo, el pobre dinamismo del comercio exterior ha generado una visión pesimista o desinteresada de los empresarios de estos sectores por los diferentes acuerdos comerciales que ha firmado el país en los últimos años (ver Anif, 2016c). Perspectivas del empresariado Pyme sobre la actividad exportadora Para 2016 (al corte del segundo-semestre), las perspectivas de los empresarios Pyme del sector manufacturero sobre la actividad exportadora mostraban cierta favorabilidad. En efecto, el 10% de los encuestados esperaba un incremento en sus exportaciones durante el período de referencia, como lo muestra el gráfico 4. Adicionalmente, un 15% de la muestra esperaba estabilidad en sus exportaciones. Sin embargo, la mayoría de las firmas consultadas no tenía planes de ingresar al mercado internacional en un futuro cercano, lo cual se ve registrado en que el 71% de los empresarios respondió que no exportaría durante el segundo-semestre de 2016. El sector servicios, por su parte, mostró cierta estabilidad en sus expectativas frente a su actividad de exportación. Esto se debió a que la proporción de empresarios que afirmaron esperar que sus exportaciones podrían aumentar llegó al 4% al corte del segundo-semestre del 2016. También se observó una leve caída en la proporción de empresarios que esperaban que sus volúmenes de exportación se mantuvieran estables (5% para 2016 vs. 6% para 2015), así como una relativa estabilidad en el porcentaje de firmas que preveían una reducción de sus volúmenes de ventas externas (1% vs. 0%). A pesar de esto, la porción de empresas que no están interesadas en exportar llegó al 90% de las encuestadas, cifra marginalmente superior al promedio histórico del sector (86%). Expectativas sobre el volumen de exportaciones (%, 2014-II a 2016-II) Industria II-16

10

Industria II-15

8

13

3

71

5

70

Industria II-14

14

Servicios II-16

4 51

90

Servicios II-15 2 6 0

90

Servicios II-14

15

15

15

3

68

12 31 0

Aumentará

83 20

40

Se mantendrá igual

60

80 Disminuirá

100 No exporta

120


Cabe mencionar que debido a la fuerte devaluación de la tasa de cambio peso-dólar de los últimos años, se esperaba una mejora competitiva para los sectores de industria y servicios. Sin embargo, los resultados de la GEP nos muestran lo contrario, pues la devaluación ha tenido un efecto negativo en el desempeño general del segmento Pyme (con lecturas del 70% en la industria y del 59% en servicios). Ello obedece al encarecimiento de los insumos de producción, lo cual ha ocasionado una caída sustancial en los márgenes de ganancia de dichos sectores. Todo lo anterior pone de manifiesto el bajo interés de las Pymes de ingresar a los mercados internacionales, lo cual se ve reforzado por los lastres competitivos de Colombia. Esto se hace evidente con las pobres expectativas que presentan las empresas de industria y servicios respecto a la actividad exportadora. Incluso, ante una coyuntura cambiaria favorable para dicha actividad, esas empresas no muestran mayor interés en incursionar en nuevos mercados a nivel externo. Principales razones del segmento Pyme para no exportar Buscando profundizar en estos resultados comerciales, en la GEP del segundo semestre de 2016 se indagó sobre las razones por las cuales los empresarios Pyme no estaban exportando. Los principales hallazgos sobre el particular nos muestran que dichas firmas no están interesadas en exportar o no saben cómo hacerlo. En efecto, el 34% de los empresarios industriales afirmó no estar interesado en exportar, mientras que un 23% está interesado en hacerlo, pero no sabe cómo. También sobresalen las siguientes lecturas: un 14% de los encuestados considera que no cuenta con productos que sean exportables todavía; un 10% percibe que es muy riesgoso y costoso abrir su negocio a mercados internacionales; y un 8% señala no tener suficiente información sobre mercados potenciales para sus productos/servicios (ver gráfico 5). Por su parte, en el sector servicios, el 24% de los empresarios afirmó que el principal factor que les impide exportar es que no saben cómo hacerlo. ¿Cuáles son las razones por las que su empresa no exporta? (%) No está interesado en exportar.

34

Está interesado en exportar, pero no sabe cómo hacerlo.

23

Considera que su negocio no tiene aún productos que sean exportables.

14

Es muy riesgoso y costoso salir a los mercados internacionales.

4

24

2

10 0

No cuenta con información sobre potenciales mercados para sus productos/servicios.

8 0 0

20 Industria

40 Servicios

60

80

100

16


Ello evidencia la falta de capacitación del segmento Pyme en materia comercial. Sin embargo, debemos resaltar el esfuerzo que Procolombia ha venido realizando para mejorar su relación con los empresarios y elevar su oferta de productos-servicios. Pese a esto, dichos resultados muestran que aún existen considerables retos en este frente para que las empresas Pyme tengan productos con alto valor agregado que puedan penetrar eficazmente los mercados internacionales. Está claro que la inclusión de las Pymes al comercio exterior no es un proceso que se pueda dar de forma acelerada. En dicha labor, las iniciativas sobre clusters lideradas por las diferentes cámaras de comercio de las principales regiones del país son de vital importancia. Cabe recordar que un cluster se refiere a una aglome¬ración de industrias relacionadas/interconectadas en un mismo espacio geográfico. Ello permite aprovechar las externalidades que se generan de la cercanía entre las diferentes firmas (ver Llinás, 2016). Entre las externalidades generadas cabe destacar: i) los mayores niveles de produc-tividad de las industrias; ii) el incremento en la innovación; y iii) la creación de nuevas empresas en sectores relacionados. Con base en lo anterior y teniendo en cuenta las bondades que surgen al insertarse en las cadenas de valor, las políticas de desarrollo Pyme deberían centrarse en incluir empresas de este sector en las iniciativas cluster que se han venido gestando en el país. En su etapa inicial, dicha inclusión podría contemplar que las Pymes sirvan de proveedores de las grandes empresas exportadoras. Luego, como resultado de esta interacción, las Pymes lograrían entender las exigencias del mercado internacional y contarían con las herramientas necesarias para mejorar su propuesta de comercio exterior a mediano-largo plazo.

Jornada de Promoción y Divulgación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Organiza:

17

7 de Junio - Barranquilla - Colombia


Conclusiones Hemos visto cómo se percibe un bajo grado de vocación exportadora en las Pymes de los sectores de industria y servicios. Por un lado, el 29% de las Pymes industriales reportó exportar sus bienes durante el segundo semestre de 2016. Por otro, solo el 9% de las Pymes del sector servicios indicó exportar en el período de referencia. A nivel de expectativas de exportación, los resultados no son muy diferentes, pues en promedio apenas un 22% de las empresas consultadas planeaba exportar en el segundo semestre de 2016 (32% en industria y 13% en servicios). Al indagar sobre las principales causas por las cuales el segmento Pyme local no exporta, se encontró que un 34% de los empresarios manufactureros no está interesado en vender en el exterior, mientras que el 24% de los de servicios no sabe cómo hacerlo. En este comportamiento podrían estar incidiendo la falta de capacitación en materia comercial y el “Costo Colombia”, reduciendo el interés del empresariado en exportar. Respecto a la falta de capacitación, cabe destacar los esfuerzos de Procolombia tendientes a mejorar poco a poco su relación con los empresarios para que estos incrementen su oferta de productos-servicios. Con relación al “Costo Colombia”, es evidente que los empresarios Pyme que estén interesados en exportar deben enfrentarse a los distintos lastres que presenta el país en cuanto a infraestructura, costos laborales-energéticos y carga tributaria. Ello representa una problemática estructural para todos los sectores interesados en incursionar en mercados internacionales, lo cual podría estar afectando negativamente las expectativas de exportación, tal como lo refleja la GEP. En síntesis, para dinamizar y mejorar la competitividad de nuestras exportaciones no tradicionales, aparte de reforzar la labor de Procolombia, las políticas públicas deben enfocarse en reducir esos sobrecostos estructurales que son transversales a todos los sectores productivos locales. Dichas políticas también deberían favorecer el aprovechamiento de la agenda comercial en la que ha estado embarcado el país en los últimos años, con el fin de aumentar el interés exportador por parte de los empresarios. En el caso de la actividad comercial de las Pymes, las iniciativas sobre clusters lideradas por las cámaras de comercio de las principales ciudades del país y el Consejo Privado de Competitividad son fundamentales (ver Anif, 2016d). Dichas iniciativas no tratan de convertir a estas empresas en exportadoras de bienes-servicios de forma inmediata, sino de aprovechar las ventajas del libre comercio a través de la inserción en las cadenas globales de valor. En ese proceso de inserción, las grandes empresas serían las exportadoras y las Pymes sus proveedoras. Ello les permitiría aprender las estrategias necesarias para que en el mediano-largo plazo puedan incursionar por sí mismas en los mercados internacionales. Referencias Anif (2016a), “Análisis del potencial exportador de Colombia”, Informe Semanal No. 1337 de octubre de 2016. Anif (2016b), “¿Qué progresos muestra el índice de competitividad en Colombia?”, Informe Semanal No. 1313 de mayo de 2016. Anif (2016c), “Impacto de los TLCs en las Pymes colombianas”, Comentario Económico del Día 20 de junio de 2016. Anif (2016d) “Clusters: avances de esta estrategia industrial en Colombia”, Comentario Económico del Día 25 de abril de 2016. Llinás, M., Alejandro Caicedo y Daniel Gómez (2016), “Iniciativas clusters en Colombia: elemento central dentro de la agenda de política industrial moderna del país”, Coyuntura Pyme No. 52 de febrero de 2016.

18


INSCRIPCIONES ABIERTAS

DIPLOMADO GESTIÓN DE PROYECTOS E IMPLEMENTACIÓN DE OFICINA DE PROYECTOS Duración: 120 Horas | Modalidad: Presencial

Dirigido a: Responsables de proyectos de empresas privadas y públicas, gerentes, profesionales e interesados en fortalecer sus conocimientos en la gestión de proyectos e implementación de oficinas de proyectos.

Descripción del programa: Este diplomado en Gestión de Proyectos e Implementación de Oficina de Proyectos (PMO) propone al participante la adquisición de técnicas y procedimientos para una adecuada dirección de proyectos. Así, como también está orientado a la aplicación de las herramientas más aceptadas internacionalmente, de las cuales dispone un director de proyectos para el desempeño óptimo de su labor.

Horario: Viernes de 5:30 p.m. a 9:30 p.m. y Sábados de 8:00 a.m. a 5:30 p.m.

CONTACTO:

pmo@acopiatlantico.com

¿Deseas mayor información? +57 (5) 3707788

Escríbenos a:- 3015351845 3145937679 pmo@acopiatlantico.com Calle 44 No. 46-32


Marca País

Marca País Colombia, cerrando brechas históricas entre percepción y realidad La Marca País Colombia existe desde que nació como nación el 20 de julio de 1810. Colombia, a través de Procolombia, viene trabajando hace un poco más de 10 años en la gestión de su Marca País, buscando cerrar las brechas históricas entre percepción y realidad. Esta labor consiste en visibilizar todos los cambios y avances que se han logrado y que hacen a Colombia hoy un país muy distinto al que algunas personas se imaginaban. La marca se ha consolidado y ya es reconocida tanto dentro de Colombia como en el exterior. La construcción de una Marca País Colombia es una estrategia de competitividad del Gobierno Nacional que ayuda a fortalecer la imagen tanto interna como externa y además, posicionar una percepción positiva del país en el mundo. Esto se hace por medio de campañas de comunicación que buscan resaltar las diferencias competitivas del país con el objetivo de atraer inversionistas, turistas y compradores de productos nacionales.

20


Para la entidad británica Brand Finance, especializada en calcular el valor de las marcas país, Colombia es una de las de mejor desempeño en crecimiento y valor en el mundo. El año pasado ocupó la posición 41 entre más de 130 países evaluados, subiendo 4 puestos en el ranquin, dado que en 2015 se ubicó en el lugar 45. Según estimaciones de esta firma el valor de la Marca País Colombia para 2016 asciende a los US$181 billones, esto representa un crecimiento del 9% con respecto a 2015. En el contexto actual, trabajamos por medio de Marca Colombia para dar visibilidad y posicionar internacionalmente a Colombia por medio de nuestros destinos, productos, servicios y oportunidades de inversión. La fortaleza cultural, artística, educativa, deportiva, gastronómica, natural, así como la solidez económica y empresarial de esta nación permiten presentar nuestros diferenciales y desarrollar, con base en ellos, acciones de comunicaciones y marketing de Colombia para el mundo. El país ha venido paulatinamente acogiendo estas campañas, apoyando su difusión especialmente en redes sociales, reconociendo con orgullo nuestros logros. Los resultados son muy positivos. De manera consistente, Colombia viene mejorando su reputación en los diferentes escalafones de percepción internacional. Por ejemplo, en el estudio Country Brand Index, desarrollado por Future Brand, las principales palabras con que los entrevistados describen a Colombia son amigable, belleza, cultura, gastronomía, amabilidad y naturaleza. El sector turismo ha sido uno de los más beneficiados con las gestiones de la Marca País Colombia, ya que el mostrar la verdadera imagen de Colombia ha favorecido la llegada de más visitantes al país, que en los últimos diez años aumentó a una tasa del 12 por ciento, cifra tres veces mayor al promedio mundial.


El turismo ya es el segundo renglón que más divisas genera en la economía, además de impulsar la llegada de nuevos negocios a nuestras regiones. En 2016 esta industria empleó a 1’824.000 personas, generó divisas por 5.688 millones de dólares y atrajo 5’092.052 viajeros extranjeros. Desde el inicio, la marca país de Colombia ha sido una de las que más ha crecido, incluso a nivel mundial, los factores que han contribuido a este crecimiento es contar con un buen producto. Colombia hoy es un país diferente, un país más grande para invertir, comprar y conocer. El trabajo desde Marca País es simplemente mostrar esta nueva realidad de la manera más contundente y creativa posible. Cabe destacar que Marca País Colombia fue tomada como caso de éxito en el estudio realizado en 2015 por el Instituto de Mercadeo Europeo Place Marketing and Branding, porque en menos de tres años transformó la percepción negativa y ayudó a construir un ambiente positivo en el imaginario internacional sobre Colombia. En el actual contexto de la globalización es muy importante establecer una Marca País, dado que las naciones necesitan tres cosas fundamentales para activar su comercio, su turismo y sus exportaciones. Primero, aunque suena obvio, ser conocidos; segundo, tener argumentos diferenciales; y tercero, que es otra de las razones por las cuales hacemos Marca País, es que los locales estén sintonizados con lo que está pasando en el país, para que tengan sentido de pertenencia, orgullo y valoren lo que tienen para que se lo puedan vender al mundo, porque los mejores embajadores de un país son sus habitantes. ¿Cómo ser aliado de Marca País? Marca País Colombia busca empresas y entidades que quieran mostrar una Colombia más grande trabajando en conjunto para multiplicar y amplificar el mensaje entre todos. Los convenios de uso de marca se celebran por dos años y no tienen ningún costo. La Marca País Colombia se puede usar en la página web, comunicaciones del aliado, piezas digitales e impresas, en activaciones de marca, charlas de sensibilización, entre otros. Para ser aliado, la empresa debe tener mínimo un año de constituida y se necesitan los siguientes documentos: - Certificado de Cámara y Comercio (no mayor a 20 días) - Fotocopia del RUT (actualizada después del 2013) - Fotocopia de la cédula del Representante Legal ampliada al 150% - Diligenciar encuesta Marca País Colombia - Certificado de Parafiscales (no mayor a 20 días)

22


SIV: Caso de Éxito

Sistema de Inventario y Ventas Para Micro y Pequeños Empresarios Empresa Beneficiaria: Disco Colombia SAS El SIV es un sistema de ventas e inventarios, el cual permite a través de internet poder administrar su empresa, desde cualquier computador o dispositivo móvil. Dentro de las características se encuentran: • En su casa, en la oficina o de viaje: Sólo necesita tener acceso a internet para utilizar sus servicios y colaborar con su equipo. • Funciona en Windows, Mac y Linux Utilice cualquier navegador común (FireFox, Chrome, Safari, Opera, entre otros) en cualquier sistema operativo para acceder a todos los servicios que ofrece el Sistema de Ventas e Inventario. • Sin descarga, sin Instalación No es necesario descargar ni instalar la aplicación. Sólo necesitas crear una cuenta para hacer uso de la aplicación On Line. • Actualizaciones automáticas Obtenga las correcciones y nuevas características de adaptabilidad a medida que estén disponibles. • Rápido e Intuitivo Las aplicaciones están diseñadas para ser fácil de aprender y de usar, a su vez, pueden ser personalizadas para adaptarla a sus necesidades.

23

• Soporte Técnico OnLine Si tiene alguna pregunta, sugerencia o comentario: Es fácil ubicar la mesa de ayuda en la cual, el equipo técnico, brinda asesoría u orientación.


Un Caso De Exito La empresa beneficiaria del Sistema de ventas e inventarios, Disco Colombia SAS, se encuentra satisfecha con la implementación de este y con los creadores de la idea, ya que lograron avanzar tecnológicamente al poder tener esta herramienta que los permite proveer y observar de forma directa, todas las necesidades de productos en la red de distribución. El SIV (Sistema de Inventario y Ventas) es la clave para que todas las empresas que distribuyen alimentos y otros productos, puedan ser eficaces y eficientes en la distribución puntual de sus productos. Así mismo resaltan el acompañamiento y soporte técnico que recibieron por parte de los ingenieros desarrolladores dentro de la misma aplicación.

24


SEPTIEMBRE DE 2017


Publicar

Oficina de Comunicaciones Publicar

Tendencias De Marketing Digital Para El 2017 Aún hay tiempo de implementar nuevas estrategias A principio de año se trazaron metas que quizá no van por buen camino. Hablando de marketing específicamente hay tendencias que se pensaron iban a ser muy efectivas, pero con el correr de los meses no arrojaron los resultados previstos, esto ya sea por la situación del mercado o por el cambio en el comportamiento de los clientes. Cualquiera que sea la situación aún se puede revertir. Acá dejamos algunas estrategias que han sido exitosas en estos meses y que muy seguramente se podrán aplicar en lo que falta del 2017 con la intención de poder cumplir a cabalidad los logros y objetivos propuestos a principio de año. Antes de iniciar debe preguntarse ¿qué tan dispuesto está para dar un vuelco parcial o total a su estrategia de marketing?

26


Segmentación de los Suscriptores Para comenzar hay que clasificar al público al que se desea llegar, acá es donde herramientas que se han mantenido a lo largo de los años siguen siendo efectivas, como lo es el email marketing, con el cual se puede llegar a un base de datos de clientes actuales y potenciales de manera directa, pero que en algunos casos se comete el error de enviar la misma información sin tener en cuenta las preferencias. La segmentación ayudará a llegar de manera eficaz, con un mensaje que sea acorde a los intereses de cada quien. Esto quiere decir hacer las cosas adecuadamente, con las promociones, personas y momentos que sean acordes a los gustos de actuales y potenciales clientes. Contenido El mundo digital crece y cambia constantemente, pero hay algo que no, el contenido. Aunque suene trillado este es el rey y el que manda la parada en las estrategias, la generación e innovación debe ser algo constante en las planificaciones. Actualmente hay herramientas y tecnologías que permiten crear y hacer llamativa la comunicación de las ideas. Aunque el contenido es importante y como ya se dijo es el rey, no se puede caer en el error de producirlo sin sentido, pues puede tornarse monótono. Por eso es muy importante el ser selectivo para que al público objetivo le parezca interesante, en pocas palabras “menos es más”.

Uso de los smartphone Durante los próximos años se verá el crecimiento de las app, de los pagos y del comercio en los celulares. Por eso es vital que todo tipo de página web tenga una adaptación óptima para smartphones. Esto se debe realizar para que los clientes y consumidores potenciales puedan hacer todo lo que necesiten y obtenga toda la información sobre su negocio sin necesidad de recurrir a un PC. “Para seguir con un crecimiento óptimo en una empresa y atacar a la mayoría de los usuarios, se debe enfocar esfuerzos en el desarrollo móvil, pues es una de las herramientas con la cual se consigue mayor engagment y clicks. Todo tipo de contenido deber tener un diseño responsive”, afirma David Pérez, Mobext Projects Executive de Havas Media Group. Fotos y videos en 360°

27

Este tipo de contenido ya lleva algún tiempo rondando pero no se ha explotado del todo. El crear fotos y videos en 360º es bastante innovador, pero sobre todo llamativo. Gigantes como Google, GoPro y Facebook han impulsado la creación de piezas con este formato, que puede llegar a convertirse en arma de doble filo, pues de no emplearse bien puede confundir al público.


Videos Para esta época del año cobra gran importancia este tema. Plataformas como Facebook, Instagram, Periscope, YouTube y Snapchat son la prueba. El uso adecuado del video por parte de las empresas ayudará a ofrecer una mayor y mejor cercanía con clientes actuales y potenciales. La creatividad juega un papel fundamental. En pocas palabras, el video es quien manda gran parte de la parada en las estrategias digitales, por lo que su contenido debe ser lo más interesante posible para cautivar a la audiencia. Comercio en redes Las redes sociales son un aliado perfecto en la idea de impulsar el negocio. Acá no solo juega el manejo y publicaciones que se hacen, pues la venta directa por estos medios ha ganado importancia en los últimos meses. Esta herramienta debe ser aprovechada por las empresas, pues se calcula que la Generación X (personas entre 35 y 49 años) pasa casi siete horas en redes, esto según un estudio realizado por Nielsen, una compañía enfocada en la información y análisis de medios. Sumado a esto y según el mismo estudio se calcula que la Generación X pasa casi 32 horas buscando información en todos los medios que tengan a la mano. Por su parte los millennials, aunque no pasan tanto en redes, si ocupan parte de su tiempo en esto, por lo que se puede inferir que las ventas por estos canales tomará más fuerza.

Atención multicanal Los compradores son la razón fundamental de cualquier tipo de negocio, por lo que su experiencia debe ser óptima para que así vuelvan, y llamen a nuevos y potenciales consumidores. El servicio y atención al cliente debe integrar todos los canales que se tengan a la mano, esto con la única intención de brindar la mejor respuesta. Acá hay que pensar como un todo y en conjunto, no se deben dar contestaciones separadas. Parte offline Aunque estamos hablando de una estrategia digital, la parte offline juega un papel relevante en todo esto. Acá entra a jugar la marca personal, el crear mediante eventos una cercanía con los clientes, con la finalidad de hacerlos tener una experiencia que los haga sentir parte del negocio. Lo anterior no es la única ventaja de salirse de lo digital, pues también se podrá ampliar la red de contactos profesionales y sobre todo construir un excelente networking. Estas son algunas de las estrategias digitales que se pueden implementar en este segundo semestre y que muy seguramente ayudarán a mejorar lo que se había planteado a comienzos, y que ayudará en la idea de poder alcanzar y, por qué no, superar los objetivos que se trazaron.

28


Misiรณn Gremial, Institucional y Empresarial 31 de Mayo al 7 de Junio de 2017 Destino:

Mร XICO

Organiza:

Visitas y entrevistas temรกticas. Contactos con la Academia. Encuentros Empresariales.

AMBIENTE VIRTUAL

EIMI

Exposiciรณn Internacional de Moda Infantil

Septiembre Misiรณn a

BRASIL

Del 4 al 20 de Julio de 2017


Acopi Nacional acopi.org.co

@Acopi_Nacional acopi_nacional

#Simplicidad Normativa

#Pymes + Productivas

#Pymes + Productivas

+ Pymes Productivas

+ Exportaciones

+ Formalidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.