En lo concerniente a la balanza comercial, las cifras muestran que para el 2019 existía un déficit de US$ 10.781,6 millones FOB y en 2021 ese déficit aumentó un 69%, al llegar a US$15.424,8 millones FOB. La situación deficitaria de la balanza comercial no es nueva en el país; como se muestra en los datos del informe del Min CIT; además, son 8 años consecutivos en los que se presenta la misma realidad; el 2013 fue el último en el que Colombia presentó un superávit en la balanza comercial. (Portafolio, 2022a). Este escenario ha hecho que la industria nacional pierda terreno en el mercado, dificultando la recuperación económica pospandemia del sector, debido a que algunos de los productos compiten con productos del extranjero, muchos de ellos más baratos y subsidiados por parte de sus gobiernos. El sector industrial representa el 94,5% de las importaciones, mientras que aportan sólo el 44% de las exportaciones, ecuación que conduce al inevitable déficit de la balanza comercial. Como consecuencia, hoy el alto costo país; el bajo nivel de competitividad de la producción nacional; sumado a los malos resultados de acuerdos comerciales con grandes potencias dejan a la industria nacional de manos atadas, con el mercado interno reemplazado por mercancías extranjeras y sin posibilidades de exportar productos con mayor valor agregado. Finalmente, el déficit de la balanza comercial se suma a la deuda externa, el país está debiendo un poco más de la mitad de lo que produce. Para 2021 la deuda representó el 53% del PIB, la deuda del sector privado fue de US$ 67.444 millones y para el sector público fue de US$ 100.415 millones (Portafolio, 2022b), poniendo en riesgo así la inversión privada y haciendo que el país tenga que cohibirse de un mayor gasto social en el momento que más lo requiere para poder reactivar la economía. La producción nacional hoy enfrenta una difícil situación, por un lado, las importaciones siguen superando las exportaciones, y por el otro, los productos importados ofrecidos en el mercado local superan a la oferta nacional, lo cual tiene como consecuencia que estos últimos pierdan de manera acelerada y progresiva competitividad. El país tiene dificultades estructurales para competir en el concierto internacional, con señales de alarma como el alto déficit en la balanza comercial, reducción de divisas entrantes al país para poder cubrir el pago de la deuda externa, factor que encarece la misma, y además generando un déficit en la cuenta corriente.
Para revertir ese escenario se requiere un cambio en el modelo económico que impulse y proteja sectores claves de la economía como son principalmente las manufacturas nacionales que suelen ser intensivas en mano de obra, la
finalidad de ésta medida es lograr con el tiempo que éstos sectores se fortalezcan e incrementen su competitividad, generen más puestos de trabajo que suele ser formal y bien remunerado incentivando así el consumo, esto lo han hecho y aún lo hacen los países desarrollados industrialmente para poder generar mayor riqueza, tener suficientes fuentes de empleo y estimular el consumo de sus sociedades, creando un círculo virtuoso en la economía nacional Bibliografía Cedetrabajo. (2021). Comportamiento Industrial en el 2021: ¿crecimiento o estancamiento? Con Criterio. (2022, abril 4). Empleo del sector industrial en vilo. https://www.con-criterio.com/empleo-del-sectorindustrial-en-vilo#:~:text=Una%20gran%20parte%20 de%20las,vemos%20que%20el%20incremento%20en DANE, Juan Daniel Oviedo Arango, Director General. Pobreza monetaria y grupos de ingreso en Colombia. Resultados 2021. Retrieved April 27, 2022, from https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ condiciones_vida/pobreza/2021/Presentacionpobreza-monetaria_2021.pdf Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2021). Informe de importaciones y balanza comercial a octubre del 2021. Portafolio. (2022a). Balanza comercial registra déficit por octavo año seguido. https://www.portafolio.co/economia/importacionesdeficit-de-la-balanza-comercia-14-de-febrerode-2022-561703 Portafolio. (2022b). Deuda externa de Colombia llega al 53 % del PIB del país. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/deudaexterna-de-colombia-a-octubre-del-2021-560428 PORTAFOLIO. (2022). Inflación en 2021 cerró en 5,62%, la cifra más alta en cinco años. Soler, D. M. (2022). Consumo de los hogares impulsó crecimiento de la economía de Colombia a 10,6%. https://www.larepublica.co/economia/consumo-delos-hogares-impulso-el-crecimiento-de-la-economiacolombiana-a-106-3303521
23